Guia Bioquimica
Guia Bioquimica
Guia Bioquimica
Facultad de Agronomía
CÁTEDRA DE BIOQUÍMICA
BIOQUÍMICA APLICADA
GUÍA DE ESTUDIO
Edición 2020
Centro de Impresiones
I
II
CRONOGRAMA SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2020
SEM L MARTES/MIÉRCOLES JUEVES/VIERNES
7 8-9 10-11
S 1 Bioenergética (teórica) Enzimas
e
14 15-16 17-18
p 2 Enzimas (TP) Metabolismo-Glucolisis
t
21 22-23 24-25
i
e 3 Metabolismo de lípidos Ciclo de Krebs - Cadena Respiratoria
(teórica)
m
28 29-30 1-2
b
Compuestos cianogénicos Metabolismo de Aminoácidos / Ciclo del
r 4 (TP) Nitrógeno / Asimilación de Nitrógeno /
e Fijación Biológica del Nitrógeno
5 6-7 8-9
Ureasas en semillas de soja Germinación / digestión
5 (TP) / Nitrato Reductasa en
O hojas (TP)
12 13-14 15-16
c
t 6 Actividad de enzimas Primer Parcial
amilolíticas (TP)
u
19 20-21 22-23
b
r 7 Situaciones problemáticas Fotosíntesis. Fase Lumínica / Ciclo de
Calvin
e
26 27-28 29-30
D 30 1-2 3-4
i 13
c Repaso / Consultas Segundo Parcial
i 7 8-9 10-11
e
m 14 FERIADO Recuperatorio
b
III
Contenidos de esta Guía de Estudio:
Programa de la materia…………………………………………………………………………………. 3
Ingreso al CED………………………………………………………………………………………………. 16
Cuestionarios……………………………………………………………………………………………….. 19
IV
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA APLICADA
1-IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
2. CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA
Ubicación de la materia en el Plan de Estudio (año): Segundo Año
Duración- (anual, cuatrimestral, bimestral, otra.): Cuatrimestral
Docentes:
Profesor a cargo de la Cátedra y responsable de la asignatura
Ing. Agr. M.Sc. Dr. Eduardo A. Pagano
Profesores
Ing. Agr. Dr. José A. Curá
Dra. Claudia M. Ribaudo
Ing. Agr. M.Sc. Dr. Jorge A. Zavala
Dra. Karina Balestrasse
3
Ayudantes Primeros
Dra. Natalia Ilina
Ing. Agr. Jésica Barneto;
Ing. Agr. Dr. Francisco Dillon
Ing. Agr. MS. Ivana Sabljic
Ing. Agr. Silvina Monti
Ing. Agr. José Ignacio Zaballa
Ing. Agr. Diego Reinaldo Franz
Ing. Agr. Julián Filosofía
Dra. Virginia Medina
Ing. Agr. Cecilia Pérez Pizá
Ing. Agr. Josefina Demicheli
Ing. Agr. Mariano Cassina
Dra. Natalia Laspina
Lic. Albertina Gauna
Lic. Emily Sol García
Ing. Agr. Daniela Regeiro
Ing. Agr. Guillermina Natalin Arias
Lic. Catalina Molina
Ayudantes Segundos
Srta. Lucia Paula Giai
Srta. Florencia Coleman Bernaudo
Sr. Brian Zenteno
Srta. Sofía Marchese
Srta. María José Otero
Srta. Agostina Pedreira
Srta. Hannah Rico
Srta. Melina Trasante
Srta. Camila Amigo
Srta. Abi Maglio
Srta. Marina Garbarini
3. FUNDAMENTACIÓN
Con el correr de los años y los avances científicos relacionados con la productividad de
los sistemas agropecuarios y el impacto en el ambiente de las nuevas tecnologías ha
provisto a la bioquímica de una razón de ser en sí misma más que representar una
asignatura que sirva solo de base para las posteriores en cada carrera. Muchos de los
fenómenos productivos y ambientales no pueden ser explicados sin apelar a
conocimientos fundamentales de las reacciones biológicas. Las nuevas tecnologías
basadas en avances biotecnológicos requieren conocimientos de bioquímica no solo
4
para comprenderlos y hacerlos eficientes sino también para evaluar y mitigar sus
posibles efectos negativos.
4. OBJETIVOS GENERALES
• Capacitar al estudiante para la comprensión de las bases moleculares de la vida.
Promover en él la utilización de ese conocimiento como herramienta para interpretar
la fisiología de los seres vivos y el control de su expresión génica.
• Prepararlo para que, insertado profesionalmente, colabore en desarrollar una
producción agropecuaria eficiente, sustentable y con cuidado del medio ambiente.
• Desarrollar en el alumno la destreza básica que se requiere para el trabajo en
un laboratorio de investigación, utilizando metodología científica y confeccionando
informes que lo preparen para elaborar una comunicación científica.
5
• Incentivar el hábito de la búsqueda bibliográfica, promover el análisis crítico
de publicaciones científicas y la capacidad de resolver situaciones problemáticas del
ámbito agropecuario.
5. CONTENIDOS
Contenidos conceptuales
Bioenergética. Concepto. Termodinámica de las transformaciones bioquímicas.
Concepto de energía libre y criterio de espontaneidad. Reacciones exergónicas y
endergónicas. Reacciones acopladas. Uniones químicas de alta energía. Ciclo del ATP.
8
- Describir el ciclo fotosintético de reducción del carbono (Ciclo de Calvin)
reconociendo las reacciones que utilizan la energía y poder reductor obtenidos
en la fase lumínica de la fotosíntesis.
- Explicar los mecanismos de regulación de ese ciclo y en particular la dual
capacidad catalítica de la enzima Rubisco y del fenómeno de fotorrespiración.
- Explicar la diferencia de asimilación de carbono en plantas C4 y en la familia de
las crasulaceas (plantas CAM).
- Formular detalladamente las vías de síntesis de almidón y sacarosa a partir de
la triosa fosfato obtenida en el ciclo de Calvin.
9
Bioquímica de la digestión. Digestión en monogástricos y poligástricos. Principales vías
de degradación de carbohidratos, lípidos y compuestos nitrogenados. Integración
metabólica.
10
- Explicar los mecanismos de defensa que exponen las plantas para defenderse
de las adversidades bióticas y abióticas.
Contenidos procedimentales
Capacidades que se busca desarrollar en los estudiantes:
i) destrezas en el trabajo de laboratorio y en el uso de instrumental básico de
bioquímica, ii) manejo de conceptos relacionados con el método científico, iii) manejo
del procesamiento de datos e interpretación de los mismos, iv) destrezas para la
elaboración de informes
Contenidos actitudinales
Actitudes que se intenta lograr en los estudiantes: i) respeto por el medio ambiente, ii)
responsabilidad en el uso de material científico, iii) respeto por las normas (incluidas
las de seguridad), iv) predisposición al trabajo en equipo, v) responsabilidad en la
preparación previa de las clases y el seguimiento de la asignatura.
6. METODOLOGIA DIDACTICA
11
DINÁMICA DE LAS ACTIVIDADES
7. FORMAS DE EVALUACIÓN
13
CONDICIÓN DEL ALUMNO AL FINALIZAR LA CURSADA
Los alumnos que no cumplan con los requisitos para alcanzar la regularidad ni la
asistencia cumplida quedarán en condición de libre.
Examen libre
Para lograr la aprobación de la asignatura como alumno libre se deberá avisar esta
intención a la Cátedra de Bioquímica con una semana de anticipación. La inscripción
para el examen se realiza con el procedimiento habitual por Internet. Los alumnos que
rindan en esta condición, previo al examen final fijado en la fecha correspondiente,
deberán aprobar una evaluación escrita y una evaluación práctica, evaluaciones que
se realizarán con un día de anticipación a la fecha del final. Aprobadas estas
evaluaciones el alumno estará en condiciones de rendir el examen final. En el caso de
que el alumno haya aprobado las evaluaciones previas al final pero que no haya
aprobado este examen final, la próxima vez que se presente a rendir en condición de
alumno libre, deberá nuevamente rendir las evaluaciones previas y aprobarlas para
poder rendir el examen final.
14
8. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Guía de Trabajos Prácticos de Bioquímica Aplicada. CIFA.
Azcón-Bieto, J., Talón, M. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2da Ed. Editorial
McGraw-Hill. 688 pgs. 2008. Capítulos 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17 y 30.
Stryer, L., Berg, J.M., Tymoczko, J.L. Bioquímica. 7ma edición. Ed. Reverté, Barcelona.
1232 pgs. 2013. Capítulos 1, 8, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 28, 29 y 30.
Complementaria
En español:
Bañó Aracil C., Pamblanco Rodríguez M., Peretó Magraner J., Sendra Pérez R.
Fundamentos de Bioquímica. 2da edición. Ed. PUV, Universidad Politécnica de
Valencia, España. 373 pgs. 2007.
Campbell, M., Farell, S.O. Bioquímica. Editorial Cengage Learning. 840 pgs. 2009.
Lehninger, A., D. Nelson y M. Cox. Principios de Bioquímica. 6ta edición. Ed. Omega,
Barcelona. 1282 pgs. 2014.
Monza, J. El Metabolismo del Nitrógeno en las Plantas. Ed. Almuzara. 176 pgs. 2004.
Trinchero, G. Bioenergética. Introducción al estudio de la Bioquímica. 1ra edición.
Editorial Facultad de Agronomía . UBA. 130 págs. 2004.
Trinchero, G. y Pintos, L. Introducción al Metabolismo del Animal Poligástrico. 1ra
edición. Editorial Facultad de Agronomía . UBA. 21 págs. 2003.
En ingles:
Appling, D.R., Anthony-Cahill, S.J., Mathews, C.K. Biochemistry. Concepts and
Connections.Pearson Education. 2016.
Arimura, G-I., Maffei, M. Plant specialized metabolism, genomics, biochemistry, and
biological functions. CRC Press. 2017.
Buchanan, B., W. Gruissem, R. Jones. Biochemistry & Molecular Biology of Plants. 2nd
Edition. American Society of Plant Physiologists. 1283 pgs. 2015.
Garrett, R. H., Grisham, C. M., Biochemistry. Cengage Learning, Brooks Cole. 2017.
González-Andrés, F., James, E. (eds.). Biological Nitrogen Fixation and Beneficial Plant-
Microbe Interaction. Springer International Publishing. 2016.
Krauss, G-D., Nies, D.H., Ecological Biochemistry. Environmental and Interspecies
Interactions. 2015 Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, Boschstr. 12, 69469
Weinheim, Germany. 2014.
Stryer, L., Berg, J.M., Tymoczko, J.L. Biochemistry: A short course. 3rd edition.
Macmillan / W. H. Freeman eds. 900 pgs. 2015.
15
Centro de Educación a distancia
Ingreso a la plataforma del Material de Estudio de Bioquímica Aplicada
16
MODELO DE INFORME DE TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL
I- Introducción.
Base Teórica: Conceptos que ubican la práctica dentro del tema correspondiente.
Objetivo: El objetivo de este TP fue..., o…..en este TP se intenta mostrar.....
IV- Conclusiones
Deberán responder al objetivo planteado.
17
18
CUESTIONARIOS
Bioenergética.
1) ¿Qué principio termodinámico permite explicar la transformación de energía
mecánica en energía calórica? ¿Cómo se expresa matemáticamente ese principio
cuando se produce un intercambio entre un sistema y su entorno? ¿Con qué valores y
en qué unidades se expresa la equivalencia de las formas de energía mencionadas?
7) ¿Cuál es el origen de la energía química que porta el ATP? ¿Con qué reacción se
mide su capacidad energética? ¿Cómo se transfiere su energía a otra molécula
orgánica? (Potencial de transferencia del grupo fosfato). En relación a esto último dé
un ejemplo de reacciones acopladas y explique qué función biológica tienen éstas en
el transcurso de una vía metabólica.
8) ¿Cuál es el destino (o qué utilización general tiene) el ATP que sintetizan los seres
vivos?
11) Los ecologistas, defensores de la salud del planeta, promueven el reciclaje de todos
los desperdicios de la actividad humana a fin de mantener en equilibrio el ecosistema.
La aplicación de estos principios a la agricultura y ganadería se promocionan como
“sistemas auto-sustentables”. Discuta, teniendo en cuenta los principios de la
termodinámica, si el reciclaje de desperdicios puede sostenerse hasta alcanzar un
equilibrio absoluto e indefinido en el tiempo.
19
Enzimas.
1) Defina por su naturaleza química y función biológica el término “enzima” e indique:
a) Qué características generales son comunes a las enzimas y a los catalizadores no
biológicos y abióticos;
b) qué propiedades particulares caracterizan a las enzimas.
7) Dada la reacción: E + S ES → P + E
a) Grafique la variación de la velocidad de reacción (velocidades iniciales) en función
de la concentración de sustrato. Explique el comportamiento diferencial observado
con altas y bajas [S].
b) ¿Qué es velocidad máxima (Vmáx) o límite y qué es la constante de Michaelis (Km)?
c) Escriba la ecuación de Michaelis-Menten e indique en qué postulados y supuestos se
fundamenta.
d) Explique qué relación se verifica entre la KM y la afinidad aparente de una enzima
por el sustrato.
e) Grafique 1/V = (1/[S]) (Lineweaver-Burk) señalando los parámetros cinéticos
característicos. Indique la utilidad de esta representación respecto de la hiperbólica o
de Michaelis-Menten.
8) ¿Cómo actúan los inhibidores enzimáticos? Grafique {V = f[S] o 1/V = f(1/[S])} para
una situación de inhibición competitiva y no competitiva. ¿Cómo interactúan S, E e I?
En cada caso considere las gráficas con inhibidor y sin inhibidor. Fundamente las
variaciones de Vmáx y/o KM.
10) Grafique V = f([S]) para un sistema catalizado por una enzima alostérica. Indique en
la figura el efecto que se produce al agregar: a) un efector positivo; b) un efector
negativo. Explique.
20
11) ¿Cuáles son las características particulares de las enzimas alostéricas que explican
la cinética sigmoidea y les permiten ser los puntos claves en la regulación de una vía
metabólica?
1) ¿Qué entiende por vía metabólica? Distinga las características de vías anabólicas y
catabólicas.
3) Explique en qué condiciones celulares están activadas las vías anabólicas. Indique
qué ocurre con las catabólicas en esas condiciones. Justifique sus respuestas.
6) Sea la conversión C→D catalizada por la E3, la etapa limitante. Como se modificará la
velocidad de formación del producto final F si:
a) la cantidad de enzima E3 presente en la reacción se duplicase;
b) si la enzima E3 fuera activada por un efector alostérico;
c) si la concentración de sustrato C aumenta.
9) ¿Qué es la glucólisis? ¿En qué organismos tiene lugar? ¿Cuáles son sus etapas
(descríbalas)? ¿Cuál es su ubicación celular?
10) Esquematice las reacciones que ocurren desde glucosa hasta piruvato.
12) ¿Cuáles son los pasos irreversibles de la glucólisis? ¿Cuáles son sus enzimas y cómo
están reguladas?
13) ¿Qué destinos metabólicos puede tener el producto final de la glucólisis y en qué
condiciones ocurren?
14) ¿Cuántos moles de ATP rinde la oxidación de un mol de glucosa que ha seguido la
21
vía glucolítica cuando ésta se oxida hasta piruvato y hasta CO 2?
17) Describa las fases biológicas que sufre un material vegetal ensilado. ¿Qué tipo de
fermentación es la deseable? Justifique.
3) Escriba las reacciones redox que ocurren en el ciclo, e indique los probables destinos
de las coenzimas reducidas.
22
Metabolismo de lípidos.
1) ¿Cuáles son los lípidos de reserva? ¿Qué característica diferencial presentan los
ácidos grasos que los constituyen en el reino animal y en el vegetal y qué propiedades
físicas les confieren?
3) ¿Cuáles pueden ser los destinos del glicerol resultante de la degradación de los
triglicéridos? Formule las reacciones involucradas.
11) ¿Cuál es el papel del CO2 en la reacción de síntesis del malonil-CoA? ¿Qué vitamina
actúa como grupo prostético en dicha reacción?
13) ¿Qué es la ACP y cuál es su grupo activo? ¿Qué papel cumple en la síntesis de
ácidos grasos?
14) ¿Qué reacciones involucra cada etapa de la adición de una unidad de 2 carbonos?
23
17) ¿Cuál es el rol del ácido fosfatídico en la síntesis de triacilglicéridos y fosfolípidos?
Metabolismo de aminoácidos.
4) En animales:
a) ¿Cuál es la función del ciclo de la urea?
b) ¿En qué órgano ocurre?
c) Describa el transporte del nitrógeno desde otros tejidos para ingresar al ciclo.
5) ¿Cuáles son los aminoácidos cetogénicos y cuáles los glucogénicos? ¿Qué significan
cada uno de estos términos?
24
4) ¿Cómo está constituido el complejo nitrogenasa? ¿Qué otros compuestos puede
reducir este complejo? ¿Cuál es la utilidad de estos sustratos alternativos del
complejo?
8) ¿Qué es la reducción asimiladora de los nitratos? ¿Cuáles son las dos etapas
involucradas en el proceso? Formúlelas indicando enzimas, dadores de protones y
electrones en células fotosintéticas y no fotosintéticas.
9) Formule las vías de asimilación de amonio en las plantas (GS y GOGAT; GDH) y
responda:
a) ¿Cuál de las vías es más ventajosa en lo que respecta a la afinidad de la enzima por
el sustrato? Relacione este proceso con la eficiencia de la fotosíntesis
b) ¿Cuál es la función principal de la otra vía?
25
6) ¿Cuál es la estructura química básica de las clorofilas? ¿Qué característica
fotoquímica deriva de las diferencias de estructura entre la clorofila “a” y la “b”?
11) ¿Qué función cumple el Fotosistema II (PS II) en el proceso fotoquímico? ¿En qué
proceso, de la etapa lumínica de la fotosíntesis, el Fotosistema II no interviene y por
qué?
2) ¿En cuáles etapas del Ciclo de Calvin se utiliza el ATP y el NADPH 2 producidos en la
etapa lumínica de la fotosíntesis?
3) Las plantas de maíz, sorgo, caña de azúcar, etc., presentan un mecanismo especial
de fijación de CO2:
a) ¿Sobre qué molécula se fija el CO2 atmosférico? (relaciónelo con la anatomía foliar).
¿Cuál es el producto primario de dicha fijación?
b) ¿Cómo continúa el proceso de fijación del CO2?
Síntesis de carbohidratos.
26
1) Indique las reacciones de síntesis de sacarosa a partir de triosa fosfato.
3) ¿Qué significa el término duplicación (también replicación) del ADN? Indique el por
qué del nombre y en qué momento de la vida celular ocurre.
5) Indique cuáles son y qué función cumplen las ADN polimerasas descriptas para la
bacteria E. coli.
12) Indique cuales son los ARN que se conocen y describa brevemente su estructura,
función y ubicación.
13) ¿Cuáles son las diferencias estructurales y químicas entre el ADN y los diferentes
ARN mencionados en la pregunta anterior?
19) ¿Qué se entiende por Código Genético? Indique las características principales, la
importancia y cómo es utilizado en la traducción del mensaje genético.
24) Explique que es una mutación genética. Indique como afecta a la síntesis proteica y
a su heredabilidad.
25) ¿Cuáles son las polimerasas que catalizan la síntesis del material genético en los
retrovirus? Biotecnología- Fundamentos bioquímicos
9) ¿Cuáles son los pasos a seguir para obtener una planta transgénica?
12) ¿Qué son los marcadores moleculares y cuál es su utilidad para el mejoramiento
genético de especies vegetales?
5) Nombre y esquematice las dos rutas metabólicas de utilización del almidón durante
la germinación.
29
c) ¿Cómo se denominan las enzimas que catalizan la reacción y a qué clase
pertenecen?
d) ¿Cuál es la coenzima utilizada?
12) ¿Cuál es el destino metabólico de los productos de la primera etapa de la vía de las
pentosas fosfato? Considere tanto el metabolito con el que esta etapa concluye como
la utilización posterior de las coenzimas reducidas.
13) ¿Cuáles son las enzimas y los cofactores que intervienen en la etapa no oxidativa
de la vía de las pentosas fosfato?
14) ¿Cuáles son las funciones primordiales que cumple la vía de las pentosas fosfato en
la germinación?
19) Indique con ejemplos cómo las reacciones de fermentación producidas por
distintos micro-organismos contribuyen a mantener el equilibrio redox en el rumen.
Bioquímica Ecológica.
1) Mencione las especies reactivas del oxígeno y sus características. ¿Qué rol cumplen
en la generación de estrés oxidativo?
3) ¿Por qué se dice que la respuesta de las plantas a los ROS es dosis dependiente?
5) ¿Cuáles son las señales sistémicas que median las respuestas en las plantas frente a
una situación de estrés?
6) Mencione cuales son las defensas antioxidante enzimáticas de las plantas y que
reacciones catalizan.
30
8) ¿Cuál es el rol del óxido nítrico en una situación de estrés? ¿Cuáles son sus
potenciales fuentes?
11) De acuerdo a su clasificación según las vías de síntesis, ¿cuáles son los grandes
cinco grupos de metabolitos secundarios? Ejemplifique.
13) ¿Cuáles son las barreras naturales que presentan las plantas para enfrentar
situaciones de estrés?
14) Una vez detectada la presencia del patógeno la planta activa mecanismos de
defensa: señale cuales son.
15) A qué se denomina “sistema inmune” de las plantas. Describa los principales
eventos desencadenados en la interacción planta-patógeno
24) ¿Cuáles son los mecanismos de resistencia de las plantas al daño de los insectos?
25) Mencione las teorías de defensa conocidas. ¿Cuál es la más aceptada actualmente?
Explique.
Bioquímica Ambiental.
31
2) Mencione algunos ejemplos de transformación de compuestos xenobióticos.
32
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS INTEGRADORAS
1/v
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
-150 -100 -50 0 50 100 150
1/[almidón]
33
activada por anoxia (falta de oxígeno) en especies tolerantes a la inundación como
Echinochloa phyllopogon..En cambio, en especies intolerantes a la anaerobiosis,
inclusive del mismo género, como Echinochloa crus-pavonis el aumento de la actividad
de la enolasa sólo se produce después de 15 horas de provocada la anoxia.
2-PGA= 2-fosfoglicerato
A: E. phyllopogon
B: E. crus-pavonis
1/v 1.6
(µmol
etileno.mg de 1.2
proteina-1.h-1)-1
0.8
0.4
0
-3 -1 1 3 5 7
1/[S] (µM)-1 x 10-2
34
Utilizando extractos de frutos de papaya (Carica papaya) un grupo de investigación
determinó en 1998 la afinidad de la enzima ACC-oxidasa por el sustrato publicando el
siguiente gráfico de dobles inversos (Lineweaver-Burk) para esta enzima.
35
6) La sal glufosinato de amonio es un potente inhibidor de la glutamina sintetasa,
según se observa en el siguiente gráfico:
H H H
O
H C C H C C H
H
OH OH OH
Aldehído glicólico Etilenglicol
Responda:
a) ¿Por qué razón altas concentraciones de etilenglicol en los tejidos pueden originar
toxicidad por oxálico?
b) El tratamiento aconsejado consiste en suministrar altas cantidades de etanol. ¿Qué
tipo de efecto produce el etanol sobre la metabolización del etilenglicol?
c) Grafique (en un mismo gráfico) la velocidad de reacción de la alcohol
deshidrogenasa en función de la concentración de etilenglicol, en presencia y en
ausencia de etanol.
d) Indique qué parámetros cinéticos son afectados en presencia de etanol y cuáles no.
e) Defina estos parámetros cinéticos.
36
8) En un experimento en que se utilizaron semillas de Echinochloa crusgalli (pata de
gallo o pasto de agua), una maleza común en cultivos de arroz, se pudo determinar
que en condiciones de anaerobiosis se producía un incremento en el contenido de
etanol en la plántula, según el siguiente gráfico:
Concentración de etanol
en plántula (µmol g-1)
ausencia de O2
presencia de O 2
0 1 2 3 4 5 6 7
Indique:
a) ¿Qué proceso bioquímico está ocurriendo, y cuál es su sentido biológico?
b) ¿Cuál es el sustrato inicial que se está degradando?
c) ¿Qué compuesto rico energético se puede sintetizar a expensas de ese sustrato
inicial? ¿Qué nombre recibe este tipo de reacciones y cuál es su definición?
d) Si desaparecieran las condiciones de anaerobiosis del suelo y la plántula quedara
expuesta a aerobiosis, ¿qué sucedería probablemente con el ritmo de degradación del
metabolito inicial?
e) ¿Cuál sería la etapa metabólica sensible a este cambio?
f) En condiciones de aerobiosis, ¿cuál podría ser el destino del etanol formado
anteriormente? Sugiera un posible mecanismo de metabolización del etanol
producido.
37
FIGURA 1
10
-1
4
-1
2 Punto de extinción o
compensación
0
0 5 10 15 20 25
Concentración de oxígeno (%)
10) En 1998, un joven investigador examinó las respuestas de los brotes de espárrago
(tejido meristemático en activo crecimiento) en un amplio rango de presiones parciales
de oxígeno por debajo de la presión normal atmosférica. La respuesta a la presión de
oxígeno por parte de los tejidos fue medida en términos de:
i) actividad de la enzima piruvato quinasa (gráfico A);
ii) cambios en los niveles de adenilato o carga energética (CE) de la célula (gráfico B)
expresado como CE = ([ATP] + ½ [ADP]) / ([ATP] + [ADP] + [AMP]).
4
Actividad de enzima piruvato quinasa
0.9
3.5
Carga energética o nivel de adenilato
0.8
3
(µmol min-1 g-1)
2.5 0.7
2 A B
0.6 4
1.5 4 0.5
2 3
1
0.5 3 0.4
0
1 2 1
0.3
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Presión de Oxígeno (kPa) Pre s ión de Oxíge no (k Pa)
38
Analizando los efectos de disminución del O 2 se observa que:
• Desde 20 a 5 kPa existe estabilidad en la actividad de la enzima piruvato
quinasa (subzona 4);
• Desde 5 hasta 2 kPa se produce una importante caída de la actividad de la
enzima (región de stress o subzona 3)
• Desde 2 hasta 1 kPa se verifica un aumento significativo de la actividad de la
enzima (subzona 2);
• Desde 1 hasta 0 kPa se observa una nueva caída brusca de la actividad (región
de muerte o subzona 1).
a) ¿Qué tipo de reacción cataliza la enzima piruvato quinasa? Escríbala, mencionando
sustratos, productos y cofactores. ¿En qué ruta metabólica ubica usted la actividad de
la enzima piruvato quinasa? ¿Qué localización subcelular posee?
b) Explique los fenómenos que tienen lugar en cada uno de los 4 sectores de la curva
de actividad de la enzima piruvato quinasa.
c) ¿Qué tipo de enzima es, desde un punto de vista metabólico, la enzima piruvato
quinasa? Explique su respuesta.
d) Relacione los niveles de actividad enzimática (Gráfico A) con la carga energética o
nivel de adenilato (Gráfico B). Explique.
39
20 ALMIDÓN 140
AZÚCARES
18
ALMIDÓN y AZÚCARES
CO2 120
16
(% de peso fresco)
CO2 (mg.kg-1.h-1)
14 100
12 80
10
8 60
6 40
4
20
2
0 0
0 1 2 3 4 5
TIEMPO DE MADURACIÓN (días)
12) El complejo piruvato deshidrogenasa (PDH), constituido por tres enzimas que
actúan en forma secuencial, cataliza una de las transformaciones del piruvato
proveniente de la glucólisis. En la década del ’70, un equipo de investigadores
describió parcialmente la regulación del complejo piruvato deshidrogenasa en
vegetales. A tal efecto, se aislaron mitocondrias a partir de botones florales de brócoli,
las que fueron incubadas en una solución apropiada midiéndose a diferentes tiempos
la actividad del complejo piruvato deshidrogenasa.
Simultáneamente, se tomaron alícuotas de la suspensión y se les adicionaron
diferentes concentraciones de ATP, acompañadas de oligomicina, un potente inhibidor
del complejo ATP sintasa. Los resultados, expresados como porcentaje de la actividad
original, se observan en la figura 1.
40
FIGURA 1
100
% de la actividad original
75
Control (sin ATP)
0,1 mM de ATP
50 0,5 mM de ATP
1,1 mM de ATP
2 mM de ATP
25
0
0 4 8 12 16
Tiempo (minutos)
En otro ensayo, las mitocondrias pre-incubadas fueron tratadas con ATP marcado
(AT32P) comprobándose la incorporación de 32P al complejo de la PDH, como se
observa en la figura 2.
FIGURA 2
5500
5000
Incorporación del P
marcado al complejo
en mitocondrias
4500 desnaturalizadas
CPM
Incorporación de P
4000 marcado al complejo
en mitocondrias no
desnaturalizadas
3500
3000
0 4 8 12 16
Tiempo (minutos)
41
posibles destinos del piruvato citoplasmático, explicitando la situación metabólica que
promueve dicho destino.
42
15) En un experimento con mitocondrias aisladas se midió el consumo de oxígeno en
presencia de distintas sustancias agregadas separadamente al medio de incubación.
Estas sustancias fueron:
- KCN
- ATP
- ADP
- succinato
Se obtuvo el siguiente gráfico:
120
[O2]
(consumo)
100
80
60
40
20
tiempo (seg)
43
El ingeniero agrónomo había determinado con anterioridad que esas aguas residuales
contenían sulfuro de hidrógeno (H2S). El veterinario comentó que este tóxico irrita las
mucosas y provoca graves problemas respiratorios. Una rápida consulta bibliográfica
bastó para conocer que el H2S inhibe la citocromo c oxidasa.
a) Recordando la ubicación subcelular de la citocromo c oxidasa, mencione, al menos,
otras 4 enzimas o complejos enzimáticos (relacionados o no con la cadena respiratoria)
que presenten la misma localización.
b) Se suscitó una discusión entre el personal del establecimiento y los profesionales
acerca de la eficacia que presentaría como tratamiento el suministro de O 2 a los
animales envenenados. ¿Supone usted que el tratamiento con O 2 sería una medida
beneficiosa o no? ¿Por qué?
c) De acuerdo a lo enunciado, ¿clasificaría al H2S como agente desacoplante, inhibidor
de transporte electrónico, o inhibidor de ATPasa? Justifique, mencionando además si
se produce gradiente de protones.
d) Comente brevemente cómo se verán afectadas en general: a) las rutas de
biosíntesis y b) los procesos catabólicos, en células que han experimentado la acción
del tóxico en concentraciones lo suficientemente bajas para no causar la muerte.
19) Desde la década del '70, los investigadores de las ciencias agropecuarias han
buscado formas de controlar las malezas gramíneas en los cultivos. En 1980, un
investigador descubrió un herbicida graminicida (diclofop metilo) que inhibe la
formación de malonil-CoA a partir de acetil-CoA.
a) ¿Cuál es la principal ruta metabólica afectada y por qué? En condiciones normales,
la secuencia de reacciones que conforman dicha ruta ¿es endergónica o exergónica?
¿Por qué?
b) ¿Cuál es la enzima inhibida por el herbicida? ¿A qué clase enzimática pertenece?
¿Qué tipo de reacción cataliza dicha enzima? Esquematice la reacción.
c) Mencione la vitamina que actúa como cofactor para dicha enzima y clasifique ese
cofactor (activador, coenzima o grupo prostético).
d) El paso inhibido por el herbicida es considerado limitante en la velocidad de la ruta
metabólica. Mencione qué metabolito/s incrementa/n la velocidad de la ruta, y cuál la
desacelera en condiciones normales. Teniendo en cuenta el concepto de regulación
enzimática de una ruta, ¿cómo catalogaría a esta enzima? Discuta.
e) La ruta metabólica en cuestión requiere el aporte, en determinados puntos de su
trayecto, de energía química en 2 formas. Mencione los mismas, indicando los pasos
en que dichos requerimientos tienen lugar.
f) ¿Qué estructuras celulares se ven crucialmente afectadas al aplicar esta clase de
herbicidas en especies susceptibles? Discuta el alcance de dicha incidencia.
g) Un ingeniero agrónomo, efectuando aplicaciones del herbicida, observó que las
malezas susceptibles al mismo experimentaban clorosis (amarillamiento) de las hojas,
por lo cual consideró posible que el herbicida produjera daños a nivel de cloroplasto.
¿Considera usted correcta esa apreciación? Fundamente la respuesta.
45
P700*
Ferredoxina
PARAQUAT OX.
PARAQUAT RED.
NADP+
P700
G = -n.F.E
46
23) Se realizó la siguiente experiencia: se colocaron plantas de maíz (C 4) y plantas de
trigo (C3), en sus respectivas cámaras, conteniendo una atmósfera controlada y en
presencia de luz. En ambas se les inyectó CO2 radioactivo (marcado con 14C). Se
comprobó que después de aproximadamente 1 segundo, más del 90% de la
radioactividad incorporada en las hojas de maíz se encuentra en los átomos de C del
malato, aspartato, y oxalacetato, y que sólo después de 60 segundos aparece la marca
radioactiva en el C1 del 3-fosfoglicerato. En el caso de la planta de trigo no se detectó
la marca radioactiva en compuestos de 4 C en ningún momento, dentro de los
primeros 60 segundos. Fundamente estos resultados indicando:
a) Que compuesto aparecerá marcado como resultado de la incorporación del 14CO2,
en las células de la hoja de trigo;
b) Cual es la enzima responsable de la incorporación del mismo inicialmente en plantas
de maíz y en el caso del trigo.
47
b) Esquematice el flujo de electrones en la etapa fotoquímica que justifique su
respuesta en a).
c) Formule las reacciones de utilización del NADPH formado por fotosíntesis en la
planta.
27) En un ensayo en macetas, se sembraron semillas de soja inoculadas con una cepa
de Rhizobium japonicum. Después de la aparición de los primeros nódulos se adicionó
una solución de KNO3 10 mM (día cero). Las plantas control fueron tratadas en forma
idéntica, pero reemplazando KNO3 .por KCl. Cinco días después de adicionadas las
soluciones citadas, se lavó el KNO 3 de algunas de las plantas tratadas, cultivándoselas
en un medio que reemplazaba el KNO3 con KCl. Todos los días se incubaron las raíces
intactas lavadas procedentes de plantas de los diferentes tratamientos con 5% de
acetileno (C2H2) en aire durante 1 hora a temperatura ambiente, procediéndose
posteriormente a la determinación de la actividad nitrogenasa a través de la medición
de la concentración de etileno (C2H4) por cromatografía gaseosa. Los resultados se
observan en el siguiente gráfico (Figura 1):
FIGURA 1
100
Actividad específica relativa
80
KCl
60
KNO3
40
Lavado
20 del
KNO3
0
0 2 4 6 8
Tiempo (días)
48
a) ¿Cuál es el fundamento de la medición de la actividad nitrogenasa utilizando
acetileno como sustrato? (Recuerde la reacción completa que cataliza la nitrogenasa)
b) Comente los mecanismos involucrados que motivaron las variaciones de la actividad
nitrogenasa en plantas con presencia de 10 mM de KNO 3 y en plantas lavadas a los 5
días.
FIGURA 2
50
nmol C2H4 mg-1 de nódulo
40
30
Sin sacarosa
Con sacarosa
20
10
0
0 2 4 6 8 10
Tiempo (horas)
c) Sin considerar las limitaciones que genera el trabajo con nódulos separados de la
planta, ¿qué sugiere el gráfico anterior? Justifique.
d) Asumiendo fotosíntesis activa, describa las reacciones que conducen a la síntesis de
sacarosa en una planta en crecimiento.
N H 4+ NO -
2
350
300
250
n itró g e n o (m g /m 3 )
-
NO 3
200
150
N o r g á n ic o
100
50
0
0 1 2 3 4 5
m eses
49
Realice una discusión de los resultados considerando cada una de las curvas obtenidas,
indicando:
a) Procesos bioquímicos involucrados y organismos intervinientes.
b) ¿Podría algún organismo interviniente verse inhibido por altas concentraciones de
NH4+? En caso de ser así indique cuál.
c) ¿Cómo continuarían las curvas si a los 4 meses se extrajera totalmente el oxígeno de
la cámara? ¿Aumentaría el contenido de alguna forma nitrogenada no representada en
el gráfico original?
150
CO2 fijado (ppm)
500
Con glufosinato
fresco)
(CO400
2 fijado)
(respiración)
100
300
Testigo (niveles de
200 amonio)
50
100
Con glufosinato
0 0 (niveles de amonio)
0 2 4 6 8
Tiempo (días)
30) En el ciclo del N las bacterias del género Nitrosomonas son responsables de la
primera etapa de la nitrificación y son autótrofas. Cuando dichas bacterias se cultivan
50
en presencia de NH3 y en condiciones de aerobiosis se verifica un aumento de pH en el
interior de la bacteria y una disminución en el exterior.
a) Escriba la reacción en que intervienen las bacterias del género Nitrosomonas.
b) ¿Cuáles son, a su entender, los mecanismos que ponen en juego estas bacterias y
qué beneficio obtiene de ellos?
c) ¿Se verificarían, a su entender, los mismos resultados si estas bacterias se incubaran
en presencia de NH3 pero en condiciones anaeróbicas? Fundamente.
Figura 1: Inducción relativa de los ARNm para los genes de GS, NR y GOGAT en raíz y
hojas.
a) ¿Por qué cree que los niveles de ARNm de GS2 y Fd-GOGAT son alta en hojas?
(Relaciónelo con la actividad oxigenasa de RUBISCO en plantas C3).
b) Plantee la ecuación catalizada por las tres enzimas, señalando cofactores y
productos de reacción.
c) Explique la necesidad de luz en el diseño de la experiencia. Cómo cree que fue
realizado el tratamiento control.
d) ¿Qué efecto se observa sobre el nivel de ARNm de GS, GOGAT y NR con el NO 3 en
cada uno de los tejidos vegetales?
51
e) Sugiera un mecanismo de acción de NO3-. Explique qué entiende por inductor.
f) ¿De dónde provienen los cofactores usados por estas enzimas en cada uno de los
órganos?
g) ¿Cuál podría ser la causa del diferente nivel de inducción de mensajeros para estas
enzimas en hojas y raíces?
d) Si quisiera disminuir el uso de fertilizantes nitrogenados en este tipo de cultivos,
¿cree que sería posible el uso de “fertilizantes ecológicos”? ¿Qué tipos de
microorganismos se asocian con estas plantas? ¿La presencia de altos niveles de
nitratos en la solución del suelo podría afectar la FBN? Justifique.
32) Explique los cambios que se producirán en los contenidos de lípidos, carbohidratos
y proteínas en cotiledones de plántulas de jojoba (cuyas semillas reservan los tres tipos
de nutrientes) durante 30 días después de la imbibición de las semillas. Indique
proceso metabólico, ubicación celular y enzima más importante para los tres tipos de
nutrientes, y si esperaría que sus concentraciones en el tejido cotiledonar aumenten o
disminuyan.
33) Las semillas de mostaza (Sinaspis alba) presentan en sus cotiledones sacarosa
(disacárido), rafinosa (trisacárido = gal-glu-fru) y estaquiosa (tetrasacárido = gal-gal-
glu-fru).
a) Explique en el siguiente gráfico la disminución del contenido de esos azúcares en
plántula entera en función del tiempo de imbibición.
Días de imbibición
b) Sobre el mismo gráfico, dibuje un par curvas que representen, estimativamente, el
contenido de fructosa y glucosa en función del tiempo.
c) ¿Qué clase de enzimas catalizan la degradación de azúcares de la figura?
d) ¿Cuáles son los destinos metabólicos de glucosa y fructosa en la planta?
34) Explique el siguiente gráfico que representa los cambios ocurridos en semillas de
ricino desde la imbibición:
52
a) ¿A qué se debe la disminución de lípidos totales? ¿Qué vía (o vías) metabólicas
estarán activas?
b) ¿A qué atribuye los cambios en el peso fresco?
c) ¿Qué enzimas del endosperma se activan para justificar el aspecto de la curva de
lípidos totales? ¿En qué día de la germinación, estima, comienza a activarse?
d) ¿Cuál es el producto final de la conversión de lípidos de las semillas con reservas
lipídicas?
e) Indique las reacciones particulares que posibilitan esta transformación. Indique
sustratos, productos y enzimas.
En los cotiledones las curvas resultantes fueron las que indica la figura. Responda:
53
c) ¿Cuál sería la curva, a su entender, correspondiente a la PFK si se las determinara en
eje embrionario en vez de en los cotiledones?
d) Además se determinó la actividad de la glucosa-6-P deshidrogenasa (G6PDH) en el
eje embrionario, la cual cataliza la siguiente reacción:
Glucosa 6P + NADP → 6P-gluconato + NADPH + H+
Responda
d.1) ¿Qué proceso bioquímico se está produciendo activamente en el que está
involucrada esta enzima?
d.2) ¿Cuál es el sentido biológico de este proceso? ¿Qué productos se obtienen?
¿Cuáles son sus destinos? Fundamente.
36) La fosfinotricina (PPT) es un herbicida sintético, análogo del ácido L-glutámico que
inhibe a la glutamina sintasa (GS). El uso de éste producto lleva a la muerte del vegetal.
Se han obtenido plantas transgénicas resistentes a PPT por transferencia de un gen
(gen bar) de Sterptomyces hygroscopicus, que codifica para una enzima detoxificante,
la cual convierte al PPT en un producto inactivo para GS. De Block et al. (1987)
colocaron el gen bacteriano bar bajo el control del promotor 35 S del CaMV y
transfirieron la construcción resultante a plantas de tomate utilizando el sistema del
plásmido Ti de Agrobacterium. El gen fue heredado como un único carácter dominante
y las plantas que lo expresaron fueron resistentes a una dosis diez veces superior a la
tóxica.
a) ¿Cuál es la importancia de GS en la asimilación de amonio? Compare la afinidad de
ésta enzima por el amonio con respecto a la de GDH.
b) ¿Por qué la inactivación de la GS lleva a la muerte del vegetal?
c) ¿Cuáles pueden ser los distintos procesos metabólicos que proveen de amonio para
GS? (Mencione al menos tres de ellos).
d) Para la expresión del gen bar, se necesita de la presencia del promotor 35 S CaMV.
¿Cuál es el papel del promotor en el proceso de la transcripción? ¿Qué características
presentan los promotores bacterianos? Describa.
e) El sistema usado para la transferencia del gen foráneo fue el plásmido Ti. Describa
por qué es el más utilizado en plantas dicotiledóneas.
f) ¿Qué nombre reciben las plantas que heredaron el gen bar y cómo procedió a
seleccionarse después de la transformación? Describa el proceso.
37) Durante los últimos años se han llevado a cabo importantes avances en el campo
de la biotecnología, principalmente en la biotecnología vegetal. Un ejemplo lo
constituye la producción de tomates transgénicos (que tienen bloqueado el gen
54
responsable de la maduración) y las plantas de soja transgénicas (que poseen
resistencia a un herbicida).
a) Explique qué es una planta transgénica. ¿Cuál es el microorganismo utilizado en
ingeniería genética, para transformar plantas dicotiledóneas?
b) ¿Qué porción del ADN de dicha bacteria se utiliza para la transferencia?
c) Esquematice en un modo claro, la transferencia de un gen desde la bacteria a la
planta y cómo seleccionaría las plantas transformadas. ¿Qué antibiótico usaría?
d) Una manera de silenciar un gen en una planta es mediante la tecnología de CRISPR-
CAS9. Explique brevemente en qué consiste.
38) Se aislaron ribosomas de bacterias que habían crecido en medio “pesado” ( 13C y
15N) y de bacterias que han crecido en medio “ligero” ( 12C y 14N). Estos ribosomas 70 S
55
56
TRABAJOS PRÁCTICOS EXPERIMENTALES
Introducción.
La sacarasa o invertasa es una hidrolasa que cataliza la hidrólisis de la sacarosa
liberando glucosa y fructosa. Se encuentra en el lumen de las células epiteliales de las
paredes intestinales, en levaduras y en células vegetales.
Los glúcidos liberados por la acción de esta enzima son capaces de reducir en medio
alcalino al ácido pícrico (color amarillo) convirtiéndolo en ácido picrámico (color rojo).
La intensidad de la coloración obtenida, medida espectrofotométricamente, es
proporcional a la cantidad de glúcidos reductores presentes en la muestra.
Reacción simplificada.
NO2
NO2
O
+ 3R C + H2O O
+ 3R C
H
O2N NO2 OH
OH O2N NH2
OH
ácido pícrico glucosa ácido picrámico ác. glucónico
(amarillo) (anaranjado)
Curva de calibración.
Para cuantificar la cantidad de glucosa presente en cualquier muestra a partir de la
reacción con ácido pícrico, se requiere confeccionar previamente una curva de
calibración que nos permita calcular el coeficiente de absorción del producto
coloreado (ácido picrámico) formado a partir de la glucosa, según la reacción anterior.
La curva de calibración se prepara de acuerdo al siguiente esquema:
Tubo N° 1 2 3 4 5 6
Solución glucosa 0,01M (ml) 0 0.5 1,0 3,0 5,0 10,0
Agua destilada (ml) 10 9.5 9,0 7,0 5,0 0,0
Mezclar por agitación
Sol. de NaOH 10% P/V (ml) 1 1 1 1 1 1
Sol. de Ac.pícrico (ss). (ml) 2 2 2 2 2 2
Mezclar por agitación y calentar en agua hirviendo 5 min.
Lectura de absorb. a 530 nm 0,000 * 0.060 0.157 0.486 0.947 1.271
µmoles glucosa/tubo 0 5 10 30 50 100
* Se calibra a cero el espectrofotómetro para que quede descontada automáticamente
la absorbancia producida por la coloración del ácido pícrico.
Como resultado de estas determinaciones experimentales se obtuvo la siguiente curva:
57
Absorbancia
1.6
Y=0,0141X
1.4
y = 0.0141x
2
R2=0,9393
R = 0.9393
1.2
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
moles de glucosa
Gráfico N° 1. Absorbancia en función de concentración de glucosa (expresado en
moles glucosa por tubo)
De esta recta se obtendrá el factor que permitirá calcular los moles de glucosa
aparecidos por hidrólisis con sacarasa en el TP (¿Qué relación habrá entre dicho factor
y la pendiente de la recta?).
Número de tubo 1 2 3 4 5 6 7
Extracto enzimático (mL) 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Solución de sacarosa 2 % p/v (ml) 0 0.5 1 3 5 7 9.5
Agua destilada (ml) 9.5 9 8.5 6.5 4.5 2.5 0
Mezclar por agitación e Incubar a 37°C durante 10 minutos
Hidróxido de sodio al 10% p/v (ml) 1 1 1 1 1 1 1
Solución de ác. pícrico concentrado (ss) (ml) 2 2 2 2 2 2 2
Mezclar por agitación y calentar en agua hirviente durante 5 minutos
Lectura de absorbancia a 530 nm
Conc. de sacarosa (mM=µmoles/mL)*
Cantidad de glucosa (µmoles)
Velocidad de reacción (µmoles glu/min)
* Calcular la Molaridad en base a %p/v de sacarosa, el volumen utilizado y sabiendo
que su masa molecular es Mr: 342,3
58
gráfica según Michaelis-Menten y sobre la gráfica de las inversas de Lineweaver-Burk.
(Realizar el gráfico en computadora).
El alumno deberá presentar un informe de laboratorio acorde a las indicaciones
sugeridas en las Recomendaciones para el alumno. Se deberá presentar un informe
por grupo de trabajo.
59
Trabajo Práctico Nº 2. GLUCÓLISIS
GLUCÓLISIS EN YOGUR
Técnica.
A partir de los volúmenes de titulación calcule los gramos de ácido láctico presentes en
la muestra problema:
60
Trabajo Práctico Nº 3. RESPIRACIÓN CELULAR
Introducción.
Fundamento.
Técnica.
Preparación del papel picrosódico.
Se cortan tiras de 1 cm. de ancho y unos 7-10 cm. de largo de papel de filtro u otro
papel absorbente blanco y se embebe en una solución de ácido pícrico al 1%. Se dejan
secar las tiras en ambiente oscuro. Una vez secas, se impregnan con una solución de
carbonato de sodio al 10% y se dejan secar, quedando listas para su uso.
Observar cambios en la coloración del papel. Para informar resultados negativos dejar
reaccionar al menos 24 hs. Tapar los frascos con papel aluminio y conservar hasta la
observación de la coloración final, cuando se lo compara con la escala colorimétrica de
Grignard.
+
+ HCN + CN-Na+ + H2O
61
Las recomendaciones a campo se pueden resumir en: si la tira conserva el color
amarillo o ha virado a anaranjado pálido, el contenido de glucósidos cianogénicos no
es limitante para el pastoreo; Si el papel se torna anaranjado intenso, se recomienda
pastorear con precaución; si tiene un color castaño oscuro no se recomienda
pastorear.
En función de los resultados ¿Qué recomendaciones haría sobre el pastoreo del
material muestreado?
62
Trabajo Práctico Nº 4. METABOLISMO DE LIPIDOS
Introducción.
Las lipasas son glícero-hidrolasas (3.1.1 clasificación decimal), que se caracterizan por
ser poco específicas, es decir que catalizan la misma reacción s
obre más de un sustrato. En el caso particular del trabajo práctico a realizar a
continuación la enzima se desempeña mejor a pH ácido.
Material Vegetal.
Técnica.
Se realizará una suspensión de semillas, a partir de 4 semillas a las que se debe quitar
el tegumento y triturar sobre un mortero con 5 ml de agua. Luego se malaxaran
agregando 10 ml de agua, se filtrará por tela para obtener el extractivo que se utilizará
en la incubación.
Como sustrato se utilizará una emulsión de manteca, la cual se preparará
suspendiendo 0,5g de manteca en 10ml de agua que será calentada hasta formar la
emulsión.
Pasos a seguir:
Tubo de ensayo N 1 2 3
Suspensión se semillas (ml) 5 5 -
Emulsión de manteca (ml)** 3 3 3
Solución reguladora (ml)* 1 1 1
Tratamientos calentar a 100C - sin susp. de
2’ semillas
Incubar a 37C durante dos horas
Agregar la suspensión de semillas al tubo 3 (5ml)
Alcohol (ml) 12 12 12
Fenolftaleína (gotas) 5 5 5
Agitar los tubos para homogeneizar el contenido
Titulación con NaOH
0,01N(ml)
* Solución reguladora pH5 AcOH/AcONa 0,1M.
** Tomar la precaución de que la temperatura de la emulsión no produzca la
precipitación de las enzimas.
63
Trabajo Práctico Nº 5. METABOLISMO DE COMPUESTOS NITROGENADOS
Introducción.
La determinación de la actividad de la enzima ureasa en los productos derivados de la
soja es una práctica rutinaria en la industria de alimentos. Ésta enzima presenta un
nivel de tolerancia al calor similar a la de varios compuestos antinutricionales que
hacen que los granos crudos de la soja no sean comestibles. Los principales
compuestos antinutriconales termolábiles presentes en los granos de las leguminosas
son los inhibidores de proteasas y las lectinas. Por lo tanto, los preparados comerciales
de semillas de soja (harina de soja o alimentos procesados) son probados para
detectar la actividad de la ureasa, ya que ésta se correlaciona con la presencia de los
compuestos dañinos.
La disolución del amoníaco (NH3) formado tiene un pH alto que puede ser detectado
mediante un simple indicador de pH que vire al subir el pH de la solución a valores
superiores a 7, como ocurre con las antocianas que contiene el repollo colorado.
64
Se procede según los siguientes pasos:
Tubo Nº 1 2 3 4
Indicador de pH 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml
Solución de Urea - 1 ml 1 ml 1 ml
Agua destilada 1 ml - - -
Semillas de soja 2 - 2 -
Semillas de soja
- - - 2
hervidas1
1- Colocar 4 semillas de soja en un tubo con 3 ml de agua y hervir por 5-10 min
Compare el color de todos los tubos al realizar la mezcla y luego de 5-10 min a Tº
ambiente.
¿Fue efectivo el hervido de los porotos de soja por 5-10 min? ¿Por qué?
¿Qué consecuencias puede traer el consumo de harina de soja que resultó positiva
en la actividad de ureasas?
65
Trabajo Práctico Nº 6. FOTOSÍNTESIS
Introducción.
66
Materiales.
a) Muestra biológica:
b) Reactivos:
1- Solución buffer fosfato 0,1M pH 6,8 con sacarosa 0,34M y KCl 0,01M.
2- Solución de 2,6 di clorofenol-indofenol 1,2 Mm.
3- Suspensión de herbicida preeemergente: Nombre común: Diurón. Nomenclatura
química: 3-(3,4 diclorofenil)-1,1-diurea (DCMU). Interfiere la reacción de Hill,
captando los electrones que deberían pasar del fotosistema II (fase activada) a la
plastoquinona de la cadena transportadora de electrones que va al fotosistema I.
Técnica.
Tubo Nº 1 2 3 4
Coloración inicial
Exponer los tubos a la fuente de luz por 10 minutos y registrar la coloración final
Coloración final
* Herbicida preemergente no selectivo. Nomeclatura química: 3-(3,4 diclorofenil)-1,1-
dimetilurea. Nombre comercial: Diurón. Interfiere la reacción de Hill,, captando los
electrones que deberían pasar del fotosistema II (fase activada)a la plastoquinona de la
cadena transportadora de electrones que va al fotosistema I.
67
Reacción del 2,6 di clorofenol-indofenol (reactivo de Hill):
Cl Cl
2H
HO N O HO NH OH
Cl Cl
(oxidado-azul) (reducido-incoloro)
Resumen y conclusiones.
Exponga los objetivos de este trabajo práctico, las observaciones realizadas y las
causas de los fenómenos observados. Realice un esquema Z para indicar el sitio de
acción del reactivo de Hill y del herbicida.
68
Trabajo Práctico Nº 7. SÍNTESIS DE CARBOHIDRATOS
Introducción.
Material vegetal.
Técnica.
69
Trabajo Práctico Nº 8. BIOQUÍMICA DEL CICLO DEL NITRÓGENO
Introducción.
En condiciones normales de cultivo, los nitratos (NO 3-) del suelo son los componentes
nitrogenados preferentemente absorbidos por el sistema radicular. Los nitratos
absorbidos del suelo pueden seguir tres destinos:
a) ser reducidos en las células de las raíces;
b) ser almacenados en vacuolas de las células de las raíces y de las hojas;
c) ser transportados a órganos fotosintetizadores para ser allí reducidos.
Fundamento.
Técnica.
70
Curva de calibración
0.8
0.7
0.6
y = 0.0046x
Absorbancia
0.5
R2 = 0.9624
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
g de NO2
AE = g NO2-
m (g) . t (minutos)
71
Trabajo Práctico Nº 9. BIOQUÍMICA DE LA GERMINACIÓN
Introducción.
Fundamento.
Técnica.
72
salicílico (AS) 5 mM. En condiciones normales, la síntesis de amilasas es inducida
durante la germinación.
• Semillas germinadas con embrión en agua destilada (tubo 3)
• Semillas germinadas sin embrión en agua destilada (tubo 4)
• Semillas germinadas con embrión en ácido salicílico (tubo 5)
• Semillas germinadas sin embrión en ácido giberélico (tubo 6)
Nº de tubo 1 2 3 4 5 6
Controles Tratamientos realizados previamente
Tratamiento Semillas Semillas Semillas Semillas
Control Control germinadas germinadas germinadas germinadas
positivo sin negativo sin con embrión sin embrión con embrión sin embrión
semillas semillas en agua en agua en ácido en ácido
destilada destilada salicílico giberélico
Cantidad de
semillas - - 6-8 mitades 6-8 mitades 6-8 mitades 6-8 mitades
Agua
destilada (ml) - 2 - - - -
Solución de
almidón 2 - 2 2 2 2
0,25 % (ml)
Incubar a 40 ºC durante 15-45 minutos, agregar 1 gota de reactivo de lugol y observar la
coloración.
Coloración
73
Trabajo Práctico Nº 10. METABOLISMO SECUNDARIO
Introducción.
Los taninos son una variedad de polifenoles, ampliamente distribuidos en plantas. Los
grupos fenólicos de los taninos se unen fuertemente a proteínas mediante la
formación de enlaces de hidrógeno con los grupos –NH de péptidos, y estos enlaces no
pueden ser escindidos por las enzimas digestivas.
Fundamento.
El test se basa en la reducción del ion ferrico en ion ferroso por los taninos, seguido
por la formación del complejo coloreado ferricianida-ion ferrico (comúnmente
conocido como Azul de Prusia).
Técnica.
74
Trabajo Práctico Nº 11. BIOQUÍMICA DEL ESTRÉS
Introducción.
La salinidad de los suelos es uno de los factores que más restringen la productividad
agrícola. En Argentina se encuentran afectadas por salinidad 600.000 hectáreas de
suelos irrigados (http://www.fao.org/ag/agll/supsh/topic2.htmargentina).
Entre las causas que conducen a la salinización de los suelos las más relevantes son:
lluvias de agua salina en zonas costeras, contaminación por erosión de rocas madre y
por sales oceánicas y el riego con aguas de mala calidad.
Tras la salinización del medio las plantas se ven desafiadas por varias condiciones de
estrés. El mecanismo de acción involucra principalmente un estrés hiperiónico (dado
por el aumento de la concentración de Na +, Cl- y SO42-) y un estrés hiperosmótico. Estos
dos componentes conducen en última instancia a un desbalance nutricional y estrés
oxidativo. El déficit hídrico, la toxicidad iónica y la falta de K + determinan la
acumulación de especies activas del oxígeno (EAO) disparando el estrés oxidativo. La
conjunción de todas estas formas de estrés limita el crecimiento de las plantas.
Material Vegetal.
Se utilizarán plantas de soja (Glycine max L.) crecidas en macetas con vermiculita en
cámara climatizada a 24 ± 2°C, con fotoperiodo de 16 horas y una intensidad lumínica
de 300 µmol m-2 s-1. Las plantas se mantendrán con solución nutritiva Hoagland. Un
lote de plantas mantendrá esas condiciones (plantas control) y otro lote será
sometido a un tratamiento salino de 48hs con una concentración 200 mM de NaCl
(plantas tratadas).
Técnica.
Determinación de la permeabilidad iónica en hojas.
Las hojas se cortarán en piezas de 30mm y serán enjuagadas con agua destilada. Se
colocarán en tubos de vidrio con 15 ml de agua desionizada a 25°C y luego de 20
minutos se determinará la conductividad eléctrica en la solución (C1). Luego, los
tubos se colocarán en un baño a 80°C por 90 minutos y se medirá nuevamente la
conductividad (C2). Exprese la permeabilidad iónica como porcentaje (Permeabilidad
iónica % = C1/C2 X 100).
75
Detección histoquímica de pérdida de integridad de membranas.
76
Trabajo Práctico Nº 12. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
Introducción.
Toda la información genética esencial para la vida está contenida en el ácido
desoxirribonucleico (ADN) que contiene el organismo. En términos bioquímicos, los
ácidos nucleicos son macromoléculas compuestas de nucleótidos unidos en forma
covalente por medio de enlaces fosfodiester entre los carbonos de las posiciones 3´ y
5´ de dos residuos de azúcares adyacentes. Esta estructura forma un esqueleto de
azúcares y fosfatos constante en toda la macromolécula. La variación entre los
nucleótidos que constituyen la cadena de ácido nucleico está dada por sus bases
nitrogenadas. Así, una cadena o hebra de ácido nucleico, tendrá una estructura
primaria determinada por la secuencia de las bases que la componen.
La macromolécula de ADN está compuesta por dos cadenas nucleotídicas antiparalelas
que se enlazan entre sí formando una doble hélice. Los enlaces entre ambas hebras de
ADN están determinados por puentes de hidrógeno entre bases nitrogenadas
complementarias de una y otra cadena. Estos enlaces mantienen estable la estructura
de doble hélice de ADN, en la cual se pueden distinguir pares de nucleótidos o pares
de bases (pb). Estos pb pueden usarse como unidad de tamaño o longitud para las
moléculas de ADN, de esta manera podemos decir por ejemplo que el genoma
humano tiene un tamaño de 3,2 x 109 pb o lo que es lo mismo de 3.200 Megabases
(Mb). Todas las células deben enfrentarse al problema de cómo lograr contener en su
estructura moléculas tan grandes como el ADN. Esto se logra mediante el
empaquetamiento del ADN junto con numerosas proteínas del tipo histonas y no
histónicas.
El análisis del genoma de cualquier organismo invariablemente requiere de la
obtención del DNA en una cantidad y calidad adecuada. Para cumplir este fin, se han
diseñado diferentes técnicas las cuales básicamente buscan lisar suavemente a las
células y solubilizar su DNA. Posteriormente se remueven los contaminantes
(nucleasas, proteínas, lípidos, polisacáridos) para finalmente concentrar el DNA.
Objetivo.
Técnica.
1. Cortar una rodaja de banana de 1 cm aproximadamente y colocarla en un tubo
falcon de 50 mL.
2. Agregar 5 mL de buffer TrisHCl 50 mM (pH 8) y desmembrar el tejido con la
ayuda de una varilla de vidrio. Mantener el tubo a 0°C.
3. Añadir con pipeta, 2 ml de EDTA (Ácido Etilen Diamino Tetraácetico) 0,25 M pH
8 y mezclar suavemente con la varilla durante 10 minutos.
4. Agregar 1 ml de Triton X-100 9% (v/v), mezclar bien con la varilla y dejar 30
minutos a temperatura ambiente.
5. Agregar 1 ml de Acetato de Sodio 3 M (pH 5,2) y mezclar con la varilla.
6. Filtrar a través de una gasa situada sobre un embudo y recolectar el extracto en
un vaso de precipitados de 50 ml.
77
7. Agregar lentamente 10 ml de Etanol frío mientras otra persona mezcla
suavemente con la varilla. En esta etapa, el ADN precipita formando hebras que
se enrollan a la varilla.
8. Transferir el ADN con ayuda de la varilla a un tubo limpio.
¿Qué característica del ADN posibilita la utilización de etanol y Acetato de sodio para
la precipitación mediante el protocolo utilizado?
78
Trabajo Práctico Nº 13. BIOTECNOLOGÍA
Introducción.
Objetivo.
Técnica.
Cada grupo correrá en el gel de agarosa un control negativo y una muestra incógnita,
provenientes de la amplificación por PCR de un fragmento de un gen.
79
5. Al enfriarse volcar la solución en la cama del gel, eliminar cualquier burbuja que
impida la corrida de la muestra.
6. Luego de gelificado colocar la cama con el gel en la cuba de electroforesis.
7. Sembrar 10 uL de cada muestras en los pocillos.
8. Sembrar siempre un marcador de tamaño por gel.
9. Correr a 70 V por 1 hora.
10. Visualizar el gel en un transiluminador y estimar el tamaño del producto de
PCR en pb.
80