Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Religion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

INSTITUCION EDUCATIVA

FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER
TERCER PERIODO- GRADO OCTAVO

GUIA TALLER

AÑO LECTIVO: 2020

EDUCACIÓN PERÍODO: 3º
RELIGIOSA

“LA COMUNIDAD ECLESIAL COMO MODELO DE


UNIDAD Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS
PUEBLOS”
GUÍA TALLER TERCER PERIODO

PRESENTACIÓN
INSTITUCION: Educativa Grado: Área:
Francisco De Paula Santander OCTAVO 8º EDUCACIÓN RELIGIOSA

Docente: Gustavo Javier Bolívar Tiempo previsto: Hora:


A UN PERIODO 1 SEMANALES

COMPETENCIAS Y
HABILIDADES

INTERPRETAR:
 Motivación
 Mirar profundamente
 Se deja interpelar por la palabra
 Puntuar
 Deducir
 Inducir
 Analizar
 Análoga
 Comprehender
 Relievar
 Relacionar
 Reflexionar
 Testimoniar
EJES TEMÁTICOS

1- Jesús edifica la Iglesia sobre el fundamento de los discípulos


2- La vida de la primera comunidad cristiana
3- La Eucaristía, fuente de la comunión eclesial

A NIVEL AFECTIVO

Que valoremos y demostremos interés por dar sentido humano a las virtudes teologales
desde la enseñanza de Cristo, para tomar conciencia de la importancia de moral cristiana en
los contextos de hoy.
A NIVEL COGNITIVO

Que comprehendamos la importancia de las enseñanzas del Nuevo Testamento, en la


práctica de la vida moral cristina; en la búsqueda de una nueva comunidad como auténtico
pueblo de Dios.

A NIVEL EXPRESIVO

Que elaboremos y redactemos escritos y propuestas coherentes y pertinentes, a partir de la


de las Enseñanzas de Jesús y su Evangelio, para una auténtica vida moral al estilo de Cristo
Jesús.
DIDACTICAS A EMPLEAR

- Conceptual: interpretar y comprender textos bíblicos y eclesiales sobre la importancia de


entender que Jesús edifica la Iglesia sobre el fundamento de los discípulos y sus
enseñanzas a partir de nuestros entornos y contextos sociales; haciendo uso de las
operaciones intelectuales: Mirar profundamente, dejarse interpelar por la palabra y Puntuar

- Constructivista: los estudiantes a partir de la lectura profunda de textos bíblicos y


algunos documentos de la iglesia; Comparan su realidad con la palabra, y pueden Deducir,
Inducir, Analizar, Analogar, La vida de la primera comunidad cristiana que explican la vida
moral del cristiano, desde la praxis cotidiana que propone Jesús en el Evangelio.

Colectiva: Después de suministrar, al estudiante, claridades conceptuales y conclusiones


pertinentes, desde la propuesta de Jesús; puede consultar y relacionar la importancia de La
Eucaristía, fuente de la comunión personal en el seguimiento de Cristo, para: Comprehender,
Relievar, Relacionar y Reflexionar; la experiencia en La vida de la primera comunidad
cristiana del Nuevo Testamento

Interrogativa: el estudiante debe interiorizar profundamente, como está su vida cotidiana en


familia, en el colegio y su círculo humano de amigos, desde el compromiso cristiano, en la
cultura y en la actividad humana, y cómo puede testimoniar con su estilo de vida espiritual,
las propuestas de Jesús.

INDICADORES DE
DESEMPEÑO

1. Redacto textos escritos, con coherencia y cohesión, relacionados con el quehacer de


la Iglesia, fortalecida por el Espíritu Santo, testimonio de Jesús como su único modelo

2. Propongo comparaciones coherentes, entre mi comunidad de vida y la que


propone Jesús, a partir textos relacionados con el compromiso moral de todo
cristiano.
TALLER Nº 1 OCTAVO

JESÚS EDIFICA LA IGLESIA SOBRE EL FUNDAMENTO DE LOS DISCÍPULOS (1)

TIEMPO PREVISTO: Semana del al de


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

LEE DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO BÍBLICO, ANALIZA Y REFLEXIONA:

“Aconteció en aquellos días que Jesús salió al monte para orar, y pasó toda la noche en
oración a Dios, Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos y de ellos escogió a doce, a
quienes también llamó Apóstoles: a Simón al cual también llamó Pedro, y a su hermano
Andrés; a Jacobo y a Juan; a Felipe y a Bartolomé; a Mateo y a Tomás; a Jacobo hijo de
Alfeo, y a Simón llamado el Zelote; a Judas hijo de Jacobo, y a Judas Iscariote, que también
llegó a ser el traidor. Descendió con ellos y se detuvo en una llanura, junto con una multitud
de sus discípulos y un gran número de personas de toda Judea, de Jerusalén, y de las
costas de Tiro y de Sidón, que habían venido para oírle y para ser sanados de sus
enfermedades. Los que eran atormentados por Espíritus inmundos eran sanados, y toda la
gente procuraba tocarle; porque salía poder de él, y sanaba a todos”. (San Lucas 6, 12-19)

1. ¿Qué nos demuestra o nos da a conocer el texto bíblico?


2. ¿Cuál fue el primer ejemplo que Jesús les dio a los discípulos?
3. ¿Cuál era el motivo por el cual tanta gente seguía a Jesús?
PROPOSITO EXPRESIVO

Que yo analice y comprehenda el proceso mediante el cual, Jesús edifica la Iglesia sobre el
fundamento de los discípulos, como un ejemplo de compromiso cristiano.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Redacto textos escritos, con coherencia y cohesión, relacionados con el quehacer de


la Iglesia, fortalecida por el Espíritu Santo, testimonio de Jesús como su único modelo

CLARIDAD COGNITIVA

A partir del análisis del texto bíblico, escriba todo lo que le corresponde realizar, a todo aquel
que pertenezca a la iglesia de Jesús.

Para pertenecer a la Iglesia de Jesús:


-
INTERPRETO, COMPREHENDO, ARGUMENTO

LEE COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO; REFLEXIONA Y RESPONDE:

¿QUIÉN ES JESÚS?

Jesús en la montaña pasó toda la noche en oración con Dios, algo que él hacía
permanentemente, retirarse a orar durante la noche y en el monte. Este es el ejemplo más
difícil que tenemos, ¿Cuántas noches la hemos pasado en vela orando?, tal vez en alguna
oportunidad muy especial, pero no como algo habitual, mi padre me cuenta que desde niño
hacían seguidas jornadas de visitas nocturnas de oración toda la noche frente al santísimo,
hoy las vigilias, son ocasiones muy especiales.
Debemos dejar de hacer muchas cosas por Dios, para orar y darle a El tiempo que le
corresponde, esta debe ser una exigencia mínima de nuestro corazón. Es esto lo que nos
enseña nuevamente Jesús, a dedicarse a la oración en ciertos momentos del día, a la
reflexión y a la meditación de la Palabra de Dios de un modo consiente, profunda e
intensamente.
En los evangelios se lee que había personas que estaban atormentados por espíritus
impuros y que por medio de la oración quedaban sanos; y toda la gente quería tocarlo,
porque salía de él una fuerza que sanaba a todos.
El simple acercamiento físico a Jesús, les daba paz y alivio para sus dolencias, sean esta
físicas o espirituales, y Jesús los hacía con todos y con todo tipo de personas, a ninguno le
preguntaba si era judío, de otra región o lo que hacía, solo si tenían fe. Jesús, es un loco de
amor por los hombres y por nosotros lo da todo 1.

1. ¿Cuál es la invitación que nos hace el texto?


2. ¿Qué inspiraba Jesús, cuando los discípulos y la gente se les acercaba?

EL MOMENTO DE ESCRIBIR

1. Imagínate y explica cómo era la relación de Jesús con su Padre Dios


2. Construya una oración, dando gracias a Dios por todo lo que te ha dado
3. Elabora una propuesta para que el creyente se concientice en
la importancia de la oración a Nuestro Padre Dios

LA HORA DE INDAGAR

Argumento la respuesta a las siguientes preguntas, a partir de la interpretación del texto:

a- ¿Qué es la oración y por qué Jesús buscaba lugares propicios para realizarla?
b- ¿Qué significa: “Debemos dejar de hacer muchas cosas por Dios”?
c- ¿Según el texto, qué les enseñó y les compartió Jesús a los discípulos?
d- Investiga cual fue la oración que Jesús les enseñó a los discípulos y en qué evangelio
se encuentra.

1
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
TALLER Nº 2 OCTAVO

JESÚS EDIFICA LA IGLESIA SOBRE EL FUNDAMENTO DE LOS DISCÍPULOS (2)

TIEMPO PREVISTO: Semana del al de


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

1- DESPUÉS DE LEER DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE Y


ARGUMENTA:

A través de su vida:
Jesús manifiesta que el Reino de Dios es amor, y lo hace con actitudes y obras concretas:
Se acerca a los pobres, a las clases más desfavorecidas de la sociedad. (San Lacas 18,
35-43)
Se relaciona con los pecadores y necesitados, sin importarle las críticas que pueda
sufrir por ello. (San Lucas 5,29-32). Acoge con sencillez a los niños, aunque a los demás no
les parezca bien. (San Lacas 18, 15-16).
Si es necesario, se salta el cumplimiento de la Ley de Moisés, con el fin de salvar y ayudar
a las personas. Jesús cumple con la Ley, pero no es un esclavo de ella. Para él, la persona
es más importante que la ley, hacer el bien a los otros está siempre por encima de cualquier
norma, por sagrada que ésta sea. (San Lucas 6, 6-11).
Jesús murió creyendo hasta el final en el amor del Padre y en el perdón para los hombres.
Sin embargo, su muerte en una cruz sellaba el fracaso de un hombre libre y justo, y dejaba
en total ambigüedad su mensaje de la venida del Reino de Dios, que con tanta fe había
anunciado.

1- Según el texto, ¿qué les enseñó Jesús a los discípulos?


2- Según el texto, ¿en qué se fundamenta la enseñanza de Jesús para la Iglesia que el
formó?
3- ¿Cómo a través de nuestras vidas, y a través de la Iglesia, podemos compartir y enseñar
el Reino de Dios?
PROPOSITO EXPRESIVO

Que, a partir de la interpretación de textos bíblicos, comprehenda las enseñanzas de


Jesús, como fundamento de la Iglesia que Él consolidó, para un compromiso de todo
cristiano.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Redacto textos escritos, con coherencia y cohesión, relacionados con el quehacer de la


Iglesia, fortalecida por el Espíritu Santo, testimonio de Jesús como su único modelo
CLARIDAD COGNITIVA

Responde los siguientes interrogantes que se encuentran en los recuadros:

¿Qué significa: “Se relaciona con los ¿Qué significa: “Jesús murió creyendo ¿Por qué las enseñanzas de Jesús a
pecadores y necesitados, sin hasta el final en el amor del Padre y en los discípulos estaban relacionadas
importarle las críticas” el perdón” con el Reino de Dios es amor?
INTERPRETO, COMPRENDO, ARGUMENTO

LEO COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO, ANALIZO, REFLEXIONO Y RELACIONO CON


LA VIDA COTIDIANA:

Después de esto, se fue Jesús a la otra ribera del mar de Galilea, el de Tiberíades, y mucha
gente le seguía porque veían las señales que realizaba en los enfermos. Subió Jesús al
monte y se sentó allí en compañía de sus discípulos.
Estaba próxima la Pascua, la fiesta de los judíos. Al levantar Jesús los ojos y ver que venía
hacia él mucha gente, dice a Felipe: «¿Dónde vamos a comprar panes para que coman
éstos?» Se lo decía para probarle, porque él sabía lo que iba a hacer.
Felipe le contestó: «Doscientos denarios de pan no bastan para que cada uno tome un
poco.» Le dice uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro: «Aquí hay un
muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces; pero ¿qué es eso para tantos?»
Dijo Jesús: «Haced que se recueste la gente.» Había en el lugar mucha hierba. Se
recostaron, pues, los hombres en número de unos 5.000.
Tomó entonces Jesús los panes y, después de dar gracias, los repartió entre los que
estaban recostados y lo mismo los peces, todo lo que quisieron. Cuando se saciaron, dice a
sus discípulos: «Recoged los trozos sobrantes para que nada se pierda.» Los recogieron,
pues, y llenaron doce canastos con los trozos de los cinco panes de cebada que sobraron a
los que habían comido. Al ver la gente la señal que había realizado, decía: «Este es
verdaderamente el profeta que iba a venir al mundo.» Dándose cuenta Jesús de que
intentaban venir a tomarle por la fuerza para hacerle rey, huyó de nuevo al monte él solo.
(San Juan 6,1-15)

1. Según el insumo, Con la acción de multiplicar panes y peces ¿qué enseñanza deja
Jesús a los discípulos?
2. ¿Qué explicación tiene que Jesús, cuando se da cuenta de que va hacer enaltecido como
rey, huye para el monte a orar?

EL MOMENTO DE ESCRIBIR

1- Elabore un escrito, argumentando los motivos por los cuales a Jesús lo seguían
multitudes de personas.
2- Elabore una excelente síntesis del texto resaltando las enseñanzas de Jesús a todos
3- Según el texto, dónde está lo grandioso de Jesús, argumente sólidamente la respuesta

LA HORA DE INDAGAR

LEO COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO Y ARGUMENTO LAS SIGUIENTES


AFIRMACIONES Y PREGUNTAS:

1- ¿Según el texto, dónde está el verdadero sentido de la Iglesia de Cristo, que le heredó a
los discípulos?
2- ¿Después de todos los prodigios realizados por Jesús, a la vista de todo aquel que lo
seguía, a que conclusión llegan todos?, ¿por qué la Iglesia tiene a Jesús como el
enviado de Dios?
3- ¿En el contexto actual, compartimos el pan con los más necesitados, como un
mandamiento de la Santa Madre Iglesia?
TALLER Nº 3 OCTAVO

JESÚS EDIFICA LA IGLESIA SOBRE EL FUNDAMENTO DE LOS DISCÍPULOS

TIEMPO PREVISTO: Semana del al de

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

LEO DETENIDAMENTE EL TEXTO, REFLEXIONO, CONTEXTUALIZO Y LUEGO


RESPONDO:

“Luego de varias jornadas en las sinagogas, con la participación de muchos asistentes


donde lo que expone Jesús como verdad causa ira e irrita a los escribanos y fariseos,
quienes están con una ofuscación tenaz y persistente que les impide ver la realidad o
razonar sobre ella, Jesús sube a orar a la montaña.
El silencio de la montaña, especialmente de la noche, es un lugar muy apropiado para el
encuentro con Dios, así también lo hizo Moisés, así lo hace Jesús, para reflexionar con su
Padre, por eso va una montaña para orar, y pasó toda la noche en oración con Dios.
Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos y eligió a doce de ellos, a los que dio el
nombre de Apóstoles: Simón, a quien puso el sobrenombre de Pedro, Andrés, su hermano,
Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago, hijo de Alfeo, Simón, llamado el
Zelote, Judas, hijo de Santiago, y Judas Iscariote, que fue el traidor.
Jesús, al elegir a estos doce amigos íntimos como sus discípulos, establece los cimientos
del nuevo Israel o pueblo de Dios. Ahora estos discípulos, acompañarán y aprenderán el
modo de vida de su maestro, y le darán su apoyo, le tendrán fe, le entregarán su adhesión
total, para luego ser los apóstoles, que como enviados han de continuar la misión entregada
por Jesús”.

1- ¿Quiénes eran los escribanos y los fariseos?


2- ¿Qué enseñanza propone Jesús a los discípulos cuando se aleja a los montes y
montañas?
3- ¿Qué sucede con los discípulos después de que Jesús los elige?
PROPOSITO EXPRESIVO

Que yo reflexione y testimonie la edificación de la Iglesia a través de los discípulos como el


fundamento cristiano de la fe, entregado y dado por Jesucristo.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

2. Propongo comparaciones coherentes, entre mi comunidad de vida y la que propone


Jesús, a partir textos relacionados con el compromiso moral de todo cristiano
CLARIDAD COGNITIVA

Argumenta las preguntas que se encuentra ubicados en cada recuadro:

¿Cuáles son los cimientos que ¿En dónde radica la novedad de lo ¿Cuál es el modo de vida que los
se establece con el nuevo Israel que hizo Moisés, también lo hace discípulos aprendieron del maestro
o pueblo de Dios? Jesús; frente a la reflexión con su y por el cuál lo acompañaran?
Padre?
INTERPRETO, COMPRENDO, ARGUMENTO

LEER COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO, ANALIZAR, REFLEXIONAR Y RELACIONAR


CON EL CONTEXTO ACTUAL:

“PEDRO, La Piedra sobre la cual se Edifica la Iglesia”

“Jesús les preguntó: “y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?”. Pedro contestó: “Tú eres el
Mesías, el Hijo del Dios vivo”. Jesús le replicó: “Feliz eres, Simón Barjona, porque esto no te
lo ha revelado la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los Cielos”. Y ahora yo te
digo: “Tu eres Pedro (o sea Piedra), y sobre esta piedra edificaré MI IGLESIA; el poder de la
muerte jamás podrá vencer”. (San Mateo 16, 15-18)
Como sabemos, el nombre de Pedro era Simón, y Jesús se lo cambió por Cefas, es decir,
"piedra" sobre la cual se edifica la Iglesia. A causa de esto Pedro es invocado como patrono
de los pedreros, constructores y fabricantes de ladrillos. Se lo representa a veces
sosteniendo (o junto a) la Basílica que lleva su nombre, centro espiritual de la Iglesia
Católica.
Una tradición antiquísima y bien documentada señala que Pedro estableció su sede en
Roma, donde sufrió el martirio en tiempos de Nerón. Fue condenado al suplicio de la cruz,
pero considerándose indigno de ser crucificado como su Maestro, pidió ser clavado cabeza
abajo. De allí otra típica representación del apóstol, y su atributo típico de una cruz dada
vuelta. Excavaciones recientes (mediados del siglo XX) confirman la presencia de la tumba
de Pedro precisamente debajo del maravilloso Altar de la Confesión de la Basílica de San
Pedro.
Aunque no es segura la tradición que señalaba que Pedro y Pablo compartieron la misma
prisión, sí se sabe que ambos murieron mártires en Roma prácticamente para la misma
época (hacia el año 67). La Iglesia los ha venerado siempre juntos y les dedica una única
Solemnidad el 29 de junio, que ya figura en los más antiguos calendarios romanos, de
mediados del siglo IV. Esta fecha puede tener su origen en la traslación de los restos de
ambos apóstoles a un mismo lugar de culto, en la Vía Appia, hacia el año 254, antes de que
cada apóstol tuviera su propio templo (primero Pablo en la Vía Ostiense y luego Pedro en la
Colina Vaticana1

1. ¿Por qué Pedro es el fundamento de la Iglesia de Cristo?


2. ¿Cómo transcurrió la vida de Pedro, después de ser declarado Pilar de la Iglesia de
Cristo?

EL MOMENTO DE ESCRIBIR

1- Escriba un texto, donde se relacione la importancia de Pedro, como fundamento de la


Iglesia de Cristo
2- Escribe los hechos más destacados de Pedro al lado de Jesús y su vida posterior.
LA HORA DE INDAGAR

Leo comprehensivamente el texto y argumento las siguientes afirmaciones y preguntas:

1- ¿Quién era Pedro como discípulo de Cristo?


2- ¿Por qué el Santo Padre, Benedito XVI, tiene como sede central a Roma?
3- ¿Qué significa la afirmación: “Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia?
4- ¿Cuáles son los argumentos para poder afirmar que Pedro, tuvo un sacrificio similar al
de su Maestro?
5- ¿En conclusión quién fue Pedro?
1
W. TRILLING, Jesús y los problemas de su historicidad. (Barcelona, 1970). Ed. Herder.
TALLER Nº 4 OCTAVO

LA EUCARISTÍA, FUENTE DE LA COMUNIÓN ECLESIAL

TIEMPO PREVISTO: Semana del al de


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Observa muy bien las imágenes y luego responde acertadamente:


1 2 3

Pero nosotros esperamos el cielo nuevo y la tierra nueva que Dios ha prometido; en los
cuales todo será justo y bueno (2 P 3,13)

1- ¿Explica el porqué de la secuencia de las imágenes?


2- ¿Por qué son importantes las imágenes en la vida de un cristiano?
3- ¿Qué te recuerdan las imágenes de la vida de Jesús?
PROPOSITO EXPRESIVO

Que yo a través de la interpretación de textos, comprehenda la importancia de la Eucaristía y


valor trascendental que tiene en la vida cristiana de experimental la presencia de un Jesús
vivo y actuante.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Propongo comparaciones coherentes, entre mi comunidad de vida y la que propone Jesús, a


partir textos relacionados con el compromiso moral de todo cristiano
CLARIDAD COGNITIVA
Contestar las preguntas que se encuentra en cada recuadro:

¿Qué significado tiene ¿Qué significado tiene que Jesús ¿Por qué Jesús es representado
para ti, que Jesús parta el antes de partir el Pan, lo elevo y en la hostia y en vino, y cual
Pan con nosotros? dio gracias a su Padre Celestial? es su significado?
INTERPRETO, COMPREHENDO, ARGUMENTO

LEO COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO, ANALIZO, REFLEXIONO Y RELACIONO CON


LA VIDA COTIDIANA:

La Eucaristía es el lugar privilegiado del encuentro del discípulo con Jesucristo. Con este
Sacramento, Jesús nos atrae hacia sí, y nos hace entrar en su dinamismo hacia Dios y a
hacia su prójimo. Hay un estrecho vínculo entre las tres dimensiones de Jesucristo, de tal
modo que la existencia cristiana adquiera una verdadera una forma eucarística. En cada
Eucaristía los cristianos celebran y asumen el misterio pascual, participando en él. Por tanto,
los fieles deben vivir su fe en la centralidad del Misterio Pascual de Cristo a través de la
Eucaristía, de modo que toda su vida sea cada vez más vida eucarística. La Eucaristía,
fuente inagotable de la vocación cristiana es, al mismo tiempo, es fuente inextinguible del
impulso misionero. Allí, el Espíritu Santo fortalece la identidad del discípulo y despierta en él
la decidida voluntad de anunciar con audacia a los demás lo que ha escuchado y ha vivido.
Se entiende, así, la gran importancia del precepto dominical, del “vivir según el domingo”,
como una necesidad interior del creyente, de la familia cristiana, de la comunidad parroquial.
Sin una participación activa en la celebración eucarística dominical y en las fiestas de
precepto, no habrá un discípulo misionero maduro.
Jesús está presente en medio de una comunidad viva en la fe y en el amor fraterno. Allí Él
cumple su promesa: “Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio
de ellos” (Mt 18, 20). Está en todos los discípulos que procuran hacer suya la existencia de
Jesús, y vivir su propia vida escondida en la vida de Cristo (cf. Col 3, 3). Ellos experimentan
la fuerza de su resurrección hasta identificarse profundamente con Él: “Ya no vivo yo, sino
que es Cristo quien vive en mí” (Ga 2, 20). Está en los Pastores, que representan a Cristo
mismo (cf. Mt 10, 40; Lc 10, 16)1

1. ¿Cuál es la Eucaristía que más significado ha tenido en su vida?, ¿Por qué la recuerda?
Elabore un escrito, bien argumentado.
2. ¿Por qué para los creyentes cristianos la Eucaristía es la fuente inagotable de la
vocación cristiana? Sustente la respuesta.
EL MOMENTO DE ESCRIBIR

1- ¿Por qué la fe juega un papel trascendental en cada Eucaristía?, argumenta tu respuesta


2- Elabore un escrito bien argumentado, sobre la importancia del precepto dominical, o el
de “vivir según el domingo y el segundo mandamiento de la ley de Dios.
LA HORA DE INDAGAR

CON BASE EN LO APRENHENDIDO Y MEDIANTE CONSULTA, CONTESTO:

1- ¿Por qué en la Eucaristía los cristianos celebran y asumen el misterio pascual,


participando en él?
2- ¿Por qué en la Eucaristía, el Espíritu Santo fortalece la identidad del discípulo y
despierta en él la voluntad de anunciar a los demás lo que ha escuchado?

1
Aparecida Documento Conclusivo, página 145 y146
TALLER Nº 4 OCTAVO

MARÍA EN EL NACIMIENTO Y VIDA DE LA IGLESIA. (1)

TIEMPO PREVISTO: Semana del al de


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Lee detenidamente el siguiente texto bíblico, analiza y reflexiona y argumenta las preguntas:

“La máxima realización de la existencia cristiana como un vivir trinitario de “hijos en el Hijo”
nos es dada en la Virgen María quien, por su fe (cf. Lc 1, 45) y obediencia a la voluntad de
Dios (cf. Lc 1, 38), así como por su constante meditación de la Palabra y de las acciones de
Jesús (cf. Lc 2, 19.51), es la discípula más perfecta del Señor157. Interlocutora del Padre en
su proyecto de enviar su Verbo al mundo para la salvación humana, María, con su fe, llega
a ser el primer miembro de la comunidad de los creyentes en Cristo, y también se hace
colaboradora en el renacimiento espiritual de los discípulos. Del Evangelio, emerge su figura
de mujer libre y fuerte, conscientemente orientada al verdadero seguimiento de Cristo. Ella
ha vivido por entero toda la peregrinación de la fe como madre de Cristo y luego de los
discípulos, sin que le fuera ahorrada la incomprensión y la búsqueda constante del proyecto
del Padre. Alcanzó, así, a estar al pie de la cruz en una comunión profunda, para entrar
plenamente en el misterio de la Alianza”1.

1. ¿Según el texto, por qué la obediencia y la fe en María, son


acontecimientos fundamentales en la vida de la Iglesia?
2. ¿Según el texto, que significa María para los discípulos?
3. ¿Qué información dan los evangelios sobre María?

PROPOSITO EXPRESIVO

Que yo elabore escritos con coherencia y Cohesión sobre la importancia de María en la vida
y el fortalecimiento de la Iglesia. a través de los tiempos, con su ejemplo de obediencia,
oración y perseverancia.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Propongo comparaciones coherentes, entre mi comunidad de vida y la que propone Jesús, a


partir textos relacionados con el compromiso moral de todo cristiano.
CLARIDAD COGNITIVA

A partir del análisis del texto bíblico, escriba los rasgos más sobresalientes que en María han
contribuido a la Iglesia a fortalecer la fe y la obediencia a la Palabra de Dios.
Características de María en favor de la Iglesia de Jesús:
-

1
Aparecida, Documento conclusivo, Pagina 152, Numeral 266.
INTERPRETO, COMPREHENDO, ARGUMENTO

LEE COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO Y LUEGO RELACIONE Y REALICE


CONTRASTACIONES:

“Con María providencialmente unida a la plenitud de los tiempos (cf. Ga 4, 4), llega a
cumplimiento la esperanza de los pobres y el deseo de salvación. La Virgen de Nazaret tuvo
una misión única en la historia de salvación, concibiendo, educando y acompañado a su hijo
hasta su sacrificio definitivo. Desde la cruz, Jesucristo confió a sus discípulos, representados
por Juan, el don de la maternidad de María, que brota directamente de la hora pascual de
Cristo: “Y desde aquel momento el discípulo la recibió como suya” (Jn 19, 27). Perseverando
junto a los apóstoles a la espera del Espíritu (cf. Hch 1, 13-14), cooperó con el nacimiento de
la Iglesia misionera, imprimiéndole un sello mariano que la identifica hondamente. Como
madre de tantos, fortalece los vínculos fraternos entre todos, alienta a la reconciliación y el
perdón, y ayuda a que los discípulos de Jesucristo se experimenten como una familia, la
familia de Dios. En María, nos encontramos con Cristo, con el Padre y el Espíritu Santo,
como asimismo con los hermanos”.
“Como en la familia humana, la Iglesia-familia se genera en torno a una madre, quien
confiere “alma” y ternura a la convivencia familiar158. María, Madre de la Iglesia, además de
modelo y paradigma de humanidad, es artífice de comunión. Uno de los eventos
fundamentales de la Iglesia es cuando el “sí” brotó de María. Ella atrae multitudes a la
comunión con Jesús y su Iglesia, como experimentamos a menudo en los santuarios
marianos. Por eso la Iglesia, como la Virgen María, es madre. Esta visión mariana de la
Iglesia es el mejor remedio para una Iglesia meramente funcional o burocrática”2.

1. ¿Por qué la Iglesia lleva el sello mariano?


2. ¿Por qué la Iglesia tiene una visión mariana?

EL MOMENTO DE ESCRIBIR

1. Mediante un escrito detalla la importancia de maría dentro de la iglesia teniendo en


cuenta que es signo de perdón y reconciliación.

LA HORA DE INDAGAR

RESPONDO POR ESCRITO LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES O PREGUNTAS.

a- ¿Qué significa la siguiente afirmación: “Con María providencialmente unida a la plenitud


de los tiempos, ¿llega a cumplimiento la esperanza de los pobres y el deseo de
salvación?

b- ¿Qué significa la afirmación: “Perseverando junto a los apóstoles a la espera del Espíritu,
cooperó con el nacimiento de la Iglesia misionera, ¿imprimiéndole un sello mariano que
la identifica hondamente”?

2
Aparecida, Documento conclusivo, Pagina 152, Numeral 267 y 268 .
TALLER Nº 5 OCTAVO

MARÍA EN EL NACIMIENTO Y VIDA DE LA IGLESIA. (2)

TIEMPO PREVISTO: Semana del al de


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

1- Después de Leer detenidamente el siguiente texto responde y argumenta:

“María es la gran misionera, continuadora de la misión de su Hijo y formadora de misioneros.


Ella, así como dio a luz al Salvador del mundo, trajo el Evangelio a nuestra América. En el
acontecimiento guadalupano, presidió, junto al humilde Juan Diego, el Pentecostés que nos
abrió a los dones del Espíritu. Desde entonces, son incontables las comunidades que han
encontrado en ella la inspiración más cercana para aprender cómo ser discípulos y
misioneros de Jesús. Con gozo, constatamos que se ha hecho parte del caminar de cada
uno de nuestros pueblos, entrando profundamente en el tejido de su historia y acogiendo los
rasgos más nobles y significativos de su gente. Las diversas advocaciones y los santuarios
esparcidos a lo largo y ancho del Continente testimonian la presencia cercana de María a la
gente y, al mismo tiempo, manifiestan la fe y la confianza que los devotos sienten por ella.
Ella les pertenece y ellos la sienten como madre y hermana”1.

1- Según el texto, ¿Por qué se destaca María?


2- Según el texto, ¿Cuál es el significado que tiene María para los pueblos creyentes?
3- ¿Mediante qué constatamos y testimoniamos la presencia cercana de María?

PROPOSITO EXPRESIVO

Que yo, partir del testimonio de María a lo largo de la historia, pueda experimentar su
presencia, fundamentados en la fe y la confianza de todos los creyentes en la Madre del
Salvador.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Redacto textos escritos, con coherencia y cohesión, relacionados con el quehacer de la


Iglesia, fortalecida por el Espíritu Santo, testimonio de Jesús como su único modelo

CLARIDAD COGNITIVA

Argumenta los siguientes interrogantes que se encuentran en cada recuadro:

¿Qué piensas de Las diversas ¿Qué significa que son incontables las ¿Qué significa que todos los
apariciones a lo largo del Continente comunidades que han encontrado en devotos sienten fe por ella. Ella les
testimonian la presencia de María a la ella la inspiración más cercana para pertenece y ellos la sienten como
gente que manifiestan la fe y la aprender cómo ser discípulos y madre y hermana?
confianza que sienten por ella. misioneros?

1
Aparecida, Documento conclusivo, Pagina 152, Numeral 269.
INTERPRETO, COMPRENDO, ARGUMENTO

LEE COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO Y LUEGO RELACIONE Y REALICE


CONTRASTACIONES:

“Hoy, cuando en nuestro continente latinoamericano y caribeño se quiere enfatizar el


discipulado y la misión, es ella quien brilla ante nuestros ojos como imagen acabada y
fidelísima del seguimiento de Cristo. Ésta es la hora de la seguidora más radical de Cristo, de
su magisterio discipular y misionero, al que nos envía el Papa Benedicto XVI: María
Santísima, la Virgen pura y sin mancha es para nosotros escuela de fe destinada a guiarnos
y a fortalecernos en el camino que lleva al encuentro con el Creador del cielo y de la tierra. El
Papa vino a Aparecida con viva alegría para decirles en primer lugar: permanezcan en la
escuela de María. Inspírense en sus enseñanzas.
Procuren acoger y guardar dentro del corazón las luces que ella, por mandato divino, les
envía desde lo alto”. “Ella, que “conservaba todos estos recuerdos y los meditaba en su
corazón” (Lc 2, 19; cf. 2, 51), nos enseña el primado de la escucha de la Palabra en la vida
del discípulo y misionero. El Magníficat está enteramente tejido por los hilos de la Sagrada
Escritura, los hilos tomados de la Palabra de Dios. Así, se revela que en Ella la Palabra de
Dios se encuentra de verdad en su casa, de donde sale y entra con naturalidad. Ella habla y
piensa con la Palabra de Dios; la Palabra de Dios se le hace su palabra, y su palabra nace
de la Palabra de Dios. Además, así se revela que sus pensamientos están en sintonía con
los pensamientos de Dios, que su querer es un querer junto con Dios. Estando íntimamente
penetrada por la Palabra de Dios, Ella puede llegar a ser madre de la Palabra encarnada.
Esta familiaridad con el misterio de Jesús es facilitada por el rezo del Rosario, donde: El
pueblo cristiano aprende de María a contemplar la belleza del rostro de Cristo y a
experimentar la profundidad de su amor. Mediante el Rosario, el creyente obtiene
abundantes gracias, como recibiéndolas de las mismas manos de la madre del Redentor”2.

1. ¿Cuál es la petición de Benedito XVI cuándo visita Aparecida?


2. ¿Según María que es lo fundamental en la vida del discípulo misionero?

EL MOMENTO DE ESCRIBIR

1- Argumente, mediante un escrito la trascendental misión de María en la vida de la Iglesia


2- Elabore una excelente síntesis de la importancia de la escucha de la Palabra de Dios, la
cual hizo grande a María y por la cual la Iglesia sigue avante en el tiempo.

LA HORA DE INDAGAR

LEO COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO Y ARGUMENTO LAS SIGUIENTES


AFIRMACIONES Y PREGUNTAS:

1- ¿Según el texto, dónde está el verdadero sentido de la Iglesia al estilo de


María Santísima?
2- ¿Qué significado tiene para el creyente la afirmación: “Procuren acoger y guardar
dentro del corazón las luces que ella, por mandato divino, ¿les envía desde lo alto?
3- ¿Qué relación guardan las dos afirmaciones, punto 2 y 3, dentro de la Iglesia que ha
podido perdurar por años y años, a pesar de las dificultades humanas que ha
afrontado?

2
Aparecida, Documento conclusivo, Pagina 152, Numeral 270 y 271 .
TALLER Nº 6 OCTAVO

MARÍA EN EL NACIMIENTO Y VIDA DE LA IGLESIA. (3)

TIEMPO PREVISTO: Semana del al de

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Observa detenidamente las imágenes, reflexiona y luego responde:

Bodas de Caná La Resurrección La Ascensión

1- En estos tres hechos, María siempre estaba presente, ¿Por qué los discípulos la
admiraron y se fortalecieron en la fe, el perdón y la reconciliación?
2- ¿Qué enseñanza podemos tomar de los tres hechos y en los cuales María es ejemplo
de fe, fortaleza y esperanza?
3- ¿Qué significado tiene cada uno de los tres hechos, para la vida de la Iglesia?
PROPOSITO EXPRESIVO

Que yo reflexione, testimonie y proponga alternativas para que la Iglesia, siga teniendo como
madre de la misma, la imagen y la presencia de de María, Madre de Dios y Madre Nuestra.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Propongo comparaciones coherentes, entre mi comunidad de vida y la que propone Jesús, a


partir textos relacionados con el compromiso moral de todo cristiano

CLARIDAD COGNITIVA

RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE SE ENCUENTRA UBICADOS EN LOS RECUADROS:

¿Por qué las Bodas de Cana, ¿Por qué la Ascensión del Señor, le ¿Por qué la resurrección es la vida
son tan significativas para la permite a la Iglesia guardar la de la Iglesia, gracias a María la
vida de la Iglesia que fundó esperanza de la vida nueva Madre de Dios?
Jesús?
INTERPRETO, COMPRENDO, ARGUMENTO

LEO COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO, ANALIZO, REFLEXIONO Y RELACIONO


CON EL CONTEXTO ACTUAL:

LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA EN EL MINISTERIO DE CRISTO

“Queriendo Dios, infinitamente Sabio y misericordioso, llevar a término la redención del


mundo, “cuando llegó el fin de los tiempos, envió a su Hijo hecho de Mujer, para que
recibiésemos la adopción de hijos” (Gál. 4,4-5). “El cual por nosotros, los hombres, y por
nuestra salvación descendió de los cielos, se encornó por obra del Espíritu Santo de María
Virgen”. Este misterio divino de Salvación se nos revela y continúa en la Iglesia, A la que el
Señor constituyó como su Cuerpo y en ella los fieles, unidos a Cristo, su Cabeza, en
comunión con todos sus santos, deben también venerar la memoria “en primer lugar, la
gloriosa siempre Virgen María, Madre de Jesucristo nuestro Dios y Señor”
La Bienaventurada Virgen y La Iglesia: La Virgen María, que según el anuncio del ángel
recibió al Verbo de Dios en su alma y en su cuerpo y trajo la vida al mundo, es reconocida y
honrada como verdadera Madre de Dios Redentor. Redimida de un modo eminente, en
atención a los futuros méritos de su Hijo y unida a Él con vínculo estrecho e indisoluble, está
enriquecida con la suma prerrogativa y dignidad de ser la Madre de Dios Hijo y, por tanto, la
Hija predilecta del Padre y el sagrario del Espíritu Santo; con un dos de gracia tan eximia,
antecede, con mucho, a todas las criaturas celestiales y terrenales. Al mismo tiempo está
unida en la estirpe de Adán con todos los hombres que necesitan ser salvados; más aún: es
verdaderamente madre de los miembros de Cristo, por haber cooperado con su amor a que
naciesen en la Iglesia los fieles, que son miembros de aquella Cabeza”. Por eso también es
saludada como miembro preeminente y del todo singular de la Iglesia, su prototipo y modelo
eminentísimo en la fe y caridad y a quien la Iglesia Católica, instruida por el Espíritu Santo,
honra con filial afecto de piedad como a Madre amantísima” 1.

1. ¿Cuáles son las características de María en el ministerio de Cristo?


2. ¿Por qué María es el sagrario del Espíritu Santo?

EL MOMENTO DE ESCRIBIR

1- Elabore un escrito sobre los grandes atributos que le atañen a la Virgen María como
la Bienaventurada Madre de Dios y Madre de la Iglesia.
LA HORA DE INDAGAR

Lea comprehensivamente el texto y responda las siguientes afirmaciones y/o preguntas:

1- ¿Qué información nos ofrece el texto sobre María en el ministerio de Cristo?


2- ¿Por qué María es “verdaderamente madre de los miembros de Cristo”, según el
texto? 3- ¿Qué significa la afirmación: “la gloriosa siempre Virgen María, Madre de
Jesucristo
nuestro Dios y Señor?

1
Constitución Dogmática “Lumen Gentium”, Concilio Vaticano II, Pág. 65.
TALLER Nº 7 OCTAVO

PENTECOSTÉS COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA MISIÓN DE LA IGLESIA. (1)

TIEMPO PREVISTO: Semana del al de

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

OBSERVA DETENIDAMENTE LAS IMÁGENES, REFLEXIONA Y LUEGO RESPONDE:

1- ¿Recuerda los acontecimientos suscitados en Hechos de los Apóstoles capítulo 2?


2- ¿Qué enseñanza dejan aquellos hechos?
3- ¿Por qué la misión de la Iglesia se fortalece en Pentecostés?

PROPÓSITO EXPRESIVO

Que yo comprehenda e interprete la importancia de Pentecostés para la Iglesia, y pueda


relacionar y proponer una misión evangelizadora renovada y dinámica en el contexto actual

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Propongo comparaciones coherentes, entre mi comunidad de vida y la que propone Jesús, a


partir textos relacionados con el compromiso moral de todo cristiano

CLARIDAD COGNITIVA

Responde las preguntas que se encuentra ubicados en los recuadros:

¿Qué significa pentecostés para ¿Qué hace el Espíritu santo en la ¿Qué significa la llama para la vida
la Iglesia? vida de los discípulos de los discípulos?
INTERPRETO, COMPRENDO, ARGUMENTO

LEO COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO, ANALIZO, REFLEXIONO Y RELACIONO CON


EL CONTEXTO ACTUAL:

PENTECOSTÉS

Es inicio de la Iglesia Católica, fiesta que se celebra 50 días después de la Pascua. De ahí
viene el nombre de Pentecostés. Luego, el sentido de la celebración cambió por el dar
gracias por la Ley entregada a Moisés.
En esta fiesta recordaban el día en que Moisés subió al Monte Sinaí y recibió las tablas de la
Ley y le enseñó al pueblo de Israel lo que Dios quería de ellos. Celebraban así, la alianza del
Antiguo Testamento que el pueblo estableció con Dios: ellos se comprometieron a vivir según
sus mandamientos y Dios se comprometió a estar con ellos siempre.
La gente venía de muchos lugares al Templo de Jerusalén, a celebrar la fiesta de
Pentecostés.
En el marco de esta fiesta judía es donde surge nuestra fiesta cristiana de Pentecostés.
La Promesa del Espíritu Santo.
Durante la Última Cena, Jesús les promete a sus apóstoles: “Mi Padre os dará otro Abogado,
que estará con vosotros para siempre: el espíritu de Verdad” (San Juan 14,16-17).
Más adelante les dice: “Les he dicho estas cosas mientras estoy con ustedes; pero el
Abogado, El Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, ése les enseñará todo y
traerá a la memoria todo lo que yo les he dicho.” (San Juan 14, 25-26).
Al terminar la cena, les vuelve a hacer la misma promesa: “Les conviene que yo me vaya,
pues al irme vendrá el Abogado, muchas cosas tengo todavía que decirles, pero no se las
diré ahora. Cuando venga Aquél, el Espíritu de Verdad, os guiará hasta la verdad completa, y
os comunicará las cosas que están por venir” (San Juan 16, 7-14) 1.

1. ¿Cómo se originó Pentecostés?


2. ¿Por qué Pentecostés es una promesa?

EL MOMENTO DE ESCRIBIR

1- Elabore un escrito de los acontecimientos ocurridos en Pentecostés. Utilice o


apóyese en Hechos 2, 1- 13

LA HORA DE INDAGAR

LEA COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO Y ARGUMENTE LAS SIGUIENTES


AFIRMACIONES Y/O PREGUNTAS:

1- ¿En qué consistía la fiesta de Pentecostés?


2- ¿Qué produce el Espíritu Santo, en los seguidores de Jesús, y quién eran ellos?
3- ¿Qué relación podemos encontrar entre Pentecostés y la misión de la Iglesia, dentro
de la Evangelización?

1
Domingo de Pentecostés Meditación del P. Alberto Ramírez Mozqueda
TALLER Nº 8 OCTAVO

PENTECOSTÉS COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA MISIÓN DE LA IGLESIA. (2)

TIEMPO PREVISTO: Semana del al de


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

LEE DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y OBSERVA DETENIDAMENTE LAS IMÁGENES:

¿LA IGLESIA DE DIOS SURGE EN


PENTECOSTES?

Este tema está desarrollado para dar a


conocer, el verdadero significado de la
palabra "iglesia", ya que sobre dicho
tema se han escrito infinidad de ideas y
conceptos, donde en la mayoría se
pretende afirmar rotundamente que la
"Iglesia de Cristo" se empezó a formar,
desde el libro de los Hechos de los
Apóstoles y más directamente. A partir
del capítulo 2 de este libro con el derramamiento del espíritu santo.
Pero que sucede ¿esto es verdad?
Cabe mencionar que esta inquietud surge de un servidor al analizar un versículo de la Toráh,
que Sabbat, tras Sabbat repetimos en nuestras congregaciones dentro del culto y se
encuentran en Deuteronomio 33:4, Dice así "Ley nos mando Moisés, heredad a la
congregación de Jacob", la pregunta es: ¿Cómo fue escrito este versículo en el original
hebreo?

1. ¿Por qué es importante el libro de los Hechos?


2. ¿Qué significa derramar el Espíritu Santo?
PROPÓSITO EXPRESIVO

Que yo analice y comprehenda el proceso mediante el cual, el Espíritu Santo, dado en


Pentecostés, ilumina y fortalece la Iglesia peregrina en el mundo.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Redacto un escrito, con coherencia y cohesión, relacionado con todo lo grandioso que
hizo y sigue haciendo la fuerza del Espíritu Santo, en los Apóstoles y su Iglesia.

CLARIDAD COGNITIVA

Elabore algunas conclusiones, argumentando por qué Pentecostés, tiene una enorme
trascendencia espiritual en la Iglesia Católica.
Para pertenecer a la Iglesia de Jesús:
-
INTERPRETO, COMPREHENDO, ARGUMENTO

LEE COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO; REFLEXIONA Y


RESPONDE:

El día de Pentecostés en Jerusalén los Apóstoles, y con ellos la


primera comunidad de los discípulos de Cristo, reunidos en el Cenáculo en compañía de
María, Madre del Señor, reciben el Espíritu Santo. Se cumple así por ellos la promesa que
Cristo les confió al partir de este mundo para volver al Padre. Ese día se revela al mundo la
Iglesia, que había brotado de la muerte del Redentor. Hablaré de esto en la próxima
catequesis.
Ahora quisiera mostrar que la venida del Espíritu Santo, como realización de la Nueva
Alianza 'en la sangre de Cristo', da inicio al nuevo Pueblo de Dios Este Pueblo es la
comunidad de aquellos que han sido 'santificados en Cristo Jesús' (1 Cor. 1, 2); de aquellos
de los que Cristo hizo 'un reino de sacerdotes para su Dios y padre' (Ap. 1, 6; cfr. 5, 10; 1 Pe
2, 9). Todo esto sucedió en virtud del Espíritu Santo.
Para captar plenamente el significado de esta verdad, anunciada por los apóstoles Pedro y
Pablo y por el Apocalipsis, es preciso volver un momento a la institución de la antigua Alianza
entre Dios-Señor e Israel, representado por su jefe Moisés, tras la liberación de la esclavitud
de Egipto. Los textos que nos hablan de ella indican claramente que la alianza establecida
entonces no se reducía sólo a un pacto fundado sobre compromisos bilaterales: Dios-Señor
es quien elige a Israel como su pueblo, de forma que el pueblo se convierte en su propiedad,
mientras El mismo será de ahora en adelante 'su Dios'.
Por tanto, leemos: 'Ahora, pues, si de veras escucháis mi voz y guardáis mi alianza, vosotros
seréis mi propiedad personal entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra: seréis
para mí un reino de sacerdotes y una nación santa' (Ex 19, 5). En el libro del Deuteronomio
encontramos la repetición y la confirmación de lo que Dios proclama en el Éxodo. 'Tú (Israel)
eres un pueblo consagrado a Yahvéh; él te ha elegido a ti para que seas el pueblo de su
propiedad personal entre todos los pueblos que hay sobre la haz de la tierra' (Dt 7, 6;
análogamente 26, 18). (Conviene notar que la expresión 'segullah' significa 'tesoro personal
del rey')1.

1. ¿Por qué se dio la alianza entre Dios y Moisés?


2. ¿Cuál es la contraprestación de Dios con Moisés, cuando se firma
la alianza?
EL MOMENTO DE ESCRIBIR

1. Ya está en condiciones para elaborar un excelente escrito sobre la importancia de


la fiesta de pentecostés en Nuestra Iglesia Católica?
2. Escriba los hechos más importantes ocurridos en Pentecostés durante la vida de
los discípulos y cuál fue la misión que emprendieron a partir de recibir el Espíritu
santo,

LA HORA DE INDAGAR

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DEL


TEXTO:

a- ¿A qué se refiere la siguiente frase: “Ese día se revela al mundo la Iglesia, que
había brotado de la muerte del Redentor”?
b- ¿Qué significado tiene la afirmación: “El mismo será de ahora en adelante 'su Dios'" ?
d- ¿En dónde y quiénes estaban el día de Pentecostés, y qué se formó a partir de ese
momento?
1
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
TALLER Nº 9 OCTAVO

LA COMUNIDAD DE LOS DISCÍPULOS RECONOCE A JESÚS RESUCITADO,


COMO MESÍAS, PROFETA, REY Y SEÑOR (1)

TIEMPO PREVISTO: Semana del al de


ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Observa cada una de las imágenes y argumenta los interrogantes:

1. La crucifixión 2. La Resurrección 3. La Aparición

1- Describe cada acontecimiento que vivieron los discípulos, para


poder identificar al
Mesías.
2- En cuál de las imágenes los discípulos reconocieron a Jesús? ¿Por
qué? 3- ¿En cuál de las imágenes los discípulos se sintieron fortalecidos?

PROPOSITO EXPRESIVO

Que yo pueda construir pensamientos (inferencia proposicional) de cada uno del


os párrafos y pueda escribirlos con coherencia y cohesión.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Redacto textos escritos, con coherencia y cohesión, relacionados con el quehacer


de la Iglesia, fortalecida por el Espíritu Santo, testimonio de Jesús como su único
modelo.

CLARIDAD COGNITIVA

Responde a los siguientes interrogantes que se encuentran en cada recuadro;


busca en los Evangelios mayor información:

¿En qué consiste la crucifixión ¿En qué consiste la Resurrección ¿En qué consiste la Aparición
de Jesús de Nazaret? de Jesús de Nazaret? de Jesús de Nazaret a los
discípulos?
INTERPRETO, COMPRENDO, ARGUMENTO

LEE COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO, ANALIZA, REFLEXIONA Y


RESPONDE:

ORÍGENES DE LA PRIMERA IGLESIA

Durante los tres años del Ministerio de Jesús se pusieron las bases para que los
apóstoles continuaran la tarea agrupados en una misma Fe y una misma causa.
La Iglesia es la estructura oficial de la comunidad de los cristianos.
Tras la subida del Señor a los cielos el germen de la Iglesia, los once Apóstoles
que quedaron tras la traición de Judas, realizaron un primer acto eligiendo al
sustituto del traidor. Cincuenta días después de Pascua, el día en que se
celebraba la fiesta de Pentecostés, los Doce Apóstoles se encuentran meditando
su destino, tratando de asumir lo mejor posible la gigantesca responsabilidad
que han de cargar sobre sus espaldas. En ese momento, Dios envía al Espíritu
Santo para que les cubra con su cálido aliento divino, acorazando su Fe y
mostrándoles el Divino Camino a seguir. Junto a ellos se encuentra la Virgen
María, a la que Dios llena de Espíritu Santo reconociendo en ella todas las
virtudes humanas que acercan al hombre a su Creador. Pentecostés es el inicio
de la misión evangélica de la nueva Iglesia que Dios envía para salvar al hombre
de su propio mal: la Iglesia constituida por Cristo y abierta a los hombres por el
Espíritu Santo.
Aquella Iglesia primitiva constituida por doce hombres y una mujer tiene hoy su
continuación en nuestra Iglesia, con miles y miles de hombres y mujeres que,
repartidos por todo el mundo, viven el Evangelio transmitiéndolo enseñando en
facultades o curando enfermedades en la selva, oficiando la Misa o repartiendo
ayuda a las víctimas de una catástrofe. La Iglesia, nuestra Iglesia, inspirada por el
Espíritu Santo, es sin embargo obra de hombres que cometen errores. Esos
hombres concretos que han cometido esos errores concretos y que todos los
cristianos debemos aceptar y asumir con humildad, no desmerecen la obra de
nuestra Iglesia, una obra inspirada por Dios que durante dos mil años ha
transmitido incansablemente la Buena Nueva. Con los errores propios de una
obra de hombres, pero también con los aciertos propios de la Inspiración de Dios 1.

1. Teniendo en cuenta el insumo, ¿En dónde encuentra los discípulos la


fortaleza y el camino para continuar su misión evangelizadora?
2. ¿Cómo pueden los discípulos hacer frente a la gigantesca responsabilidad
de la Iglesia naciente, en la cabeza de los doce discípulos?

EL MOMENTO DE ESCRIBIR

De cada uno de los párrafos escribe la definición correspondiente a las palabras


que se encuentran en negrilla, aplicando el sub-operador de definir,
contextualizar.

LA HORA DE INDAGAR

Leo comprehensivamente el texto y argumento las siguientes preguntas


y/o afirmaciones:

1- ¿Qué es lo más llamativo y curioso del tercer párrafo? ¿A quién se refiere?


2- ¿En concreto, ¿cuál es la misión del Espíritu Santo, según el texto?
4- ¿Qué hay de común o característico, en las cinco frases resaltadas en negrilla?

1
Material didáctico para Pentecostés www.misiones.catholic.net
TALLER Nº 10 OCTAVO

LA COMUNIDAD DE LOS DISCÍPULOS RECONOCE A JESÚS RESUCITADO,


COMO MESÍAS, PROFETA, REY Y SEÑOR (2)

TIEMPO PREVISTO: Semana del al de _

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Lee detenidamente el texto, reflexiona contextualiza y luego responde:

El fin de la Edad Media nos trae una triste ruptura: la protagonizada por Lutero,
Calvino y Enrique VIII que se montan unas iglesias a su medida, al servicio de sus
intereses personales. Si a Lutero podemos reconocerle su equivocación motivada
más por presiones políticas que religiosas (la nobleza alemana deseaba el control
de la Iglesia y al no conseguirlo se produce el cisma), a Enrique VIII sólo podemos
reconocerle su vileza en crearse una iglesia para él solo porque Roma no le
concedía el divorcio y al fanático Calvino nada más que sus millares de
asesinatos. Y, evidentemente, la Iglesia Católica, frente a esta situación también
se radicaliza. Una triste época sin duda que nos ha dejado posos aún dolorosos.
A partir del Concilio de Trento en el que la Iglesia Católica se acoraza frente a los
peligros externos, asistimos a la pérdida del poder temporal de la Iglesia, lo que es
malo para los eclesiásticos que lo detentaban, pero muy bueno para la propia
Iglesia ya que la acercó más y más al mundo al que debía servir y del que no debe
separarse1

1- ¿Qué diferencia hay entre este texto y el de orígenes de la primera iglesia?


2- ¿Qué diferencia hay entre la Iglesia que forma Jesús el resucitado y la de los
personajes de este texto?

PROPÓSITO EXPRESIVO

Que yo interprete las ideas fundamentales del texto sobre los orígenes de la
Iglesia y la comunidad que acompañó Jesús, a diferencia de la Iglesia y
comunidad originada en otros adversarios de esa Iglesia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Propongo comparaciones coherentes, entre mi comunidad de vida y la que


propone Jesús, a partir textos relacionados con el compromiso moral de todo
cristiano.

CLARIDAD COGNITIVA

Argumenta las preguntas que se encuentra ubicados en cada recuadro:

¿Qué pretendía Martín ¿Qué pretendía Calvino y ¿Qué le sucedió a la Iglesia


Lutero? Enrique VIII? Católica?

1
Orígenes de la primera Iglesia. www.misiones.catholic.net
INTERPRETO, COMPRENDO, ARGUMENTO

LEO EL TEXTO, ANALIZO, REFLEXIONO Y RELACIONO CON EL CONTEXTO


ACTUAL:

Multiplicación de los Panes


JESUCRISTO RESUCITÓ

Aquel Jesús de Nazaret vive hoy y es el Señor. El da sentido a


la historia y revela al hombre su vocación. Su Espíritu nos hace
ser como El, hombres nuevos capaces de renovar el mundo.
Nuestra fe está centrada en Jesús. El hombre cuya
personalidad nos apasiona, cuya vida es estímulo y horizonte
para nosotros, cuya muerte es reveladora y está en plena
coherencia con su vivir. Todo esto es verdad. Pero si aquí
termina la aventura de Jesús de Nazaret, tenemos que
volvernos a casa como los discípulos de Emaús al tercer día.
Pero no. ¡Cristo ha resucitado! Esto es lo que creyeron y
confesaron los apóstoles, y esto mismo es lo que creemos y
confesamos nosotros. La fe cristiana se juega todo en esta
carta: Cristo Resucitado. De ahí pende nuestra fe en Dios;
nuestra forma de existir y de esperar; el modo de afrontar la realidad de cada día;
la aceptación de nuestra muerte. Ahora bien, si ésta es la cuestión decisiva en
nuestra vida, no podemos contentarnos con repetir una y otra vez "Cristo ha
resucitado", sino que hemos de preguntarnos qué significado tiene esto en mi
existir, en la vida de la comunidad cristiana y en la historia del mundo para su
presente y, sobre todo, para su futuro. Sólo desde este afrontamiento, abordando
el problema en sus repercusiones existenciales nuestra fe se vuelve significante y
con sentido; de lo contrario, queda reducida a una fórmula vacía 2.

1. ¿Cómo podemos llegar a ser como Cristo y renovar el mundo?


2. ¿Por qué la fe está centrada en Cristo?

EL MOMENTO DE ESCRIBIR

1- Elabore un escrito sobre la importancia de la resurrección de Cristo y cómo es


reconocido como el Mesías

2- Teniendo en cuenta que Jesús de Nazaret vive hoy y es el Señor; redactar


un escrito
bien sustentado, donde propongo mi compromiso como creyente y discípulo
LA HORA DE INDAGAR

UTILIZO CORRECTAMENTE EL TEXTO Y LOS EVANGELIOS PARA ENCONTRAR Y


RESPONDER ACERTADAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE LECTURA.

1- ¿Por qué los discípulos creyeron que Jesús había resucitado?


2- ¿En qué se fundamenta nuestra forma de existir y de esperar?
3- ¿Cuándo nuestra fe se vuelve significante y con sentido?
4- Elabore un pensamiento y grafíquelo sobre la resurrección de Jesús de
Nazaret.

2
W. TRILLING, Jesús y los problemas de su historicidad. (Barcelona, 1970). Ed. Herder.
TALLER Nº 11 OCTAVO

LA COMUNIDAD DE LOS DISCÍPULOS RECONOCE A JESÚS RESUCITADO,


COMO MESÍAS, PROFETA, REY Y SEÑOR (3)

TIEMPO PREVISTO: Semana del al de

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

HECHOS DE LA RESURRECCIÓN

De la resurrección depende la fe. "Y si Cristo no


ha sido resucitado, vacía, por tanto, es nuestra
proclamación; vacía también vuestra fe, aún
estáis en vuestros pecados" (1 Cor.15, 14 - 17)
Si no hay resurrección, prosigue Pablo, los
apóstoles somos unos impostores, y vosotros
engañados de la manera más lamentable, somos
los más desgraciados de todos los hombres "si
nuestra esperanza en Cristo solo es para esta
vida" (1 Cor. 15, 19).
En tal caso, mejor que conformarse con un Cristo
imaginario, prefiere asociarse a los que dicen, entre tristes y contentos: "Comamos
y bebamos, que mañana moriremos" (1 Cor. 15, 32).
Tal es la actitud de los primeros testigos. No aparecen para nada como gentes
que se refugian en una ilusión, llevados de la angustia y la fantasía, por no tener
valor para mirar cara a cara la realidad. No. Cualquier cosa antes que construir su
vida sobre un embuste. Pero ellos pueden decir con toda sencillez: "Cristo ha
resucitado de entre los muertos" (1 Cor. 15. 20)

1- ¿Qué es la resurrección según el texto?


2- ¿Qué sucede si hubiese sido posible la resurrección de Cristo?
PROPOSITO EXPRESIVO

Que yo relacione algunos textos bíblicos y otros textos y pueda hacer una
excelente contrastación a partir de la interpretación y comprehención,
estableciendo conclusiones pertinentes y coherentes sobre la resurrección de
Jesús.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Propongo comparaciones coherentes, entre mi comunidad de vida y la que


propone Jesús, a partir textos relacionados con el compromiso moral de todo
cristiano
CLARIDAD COGNITIVA

Responde las preguntas que se encuentra en cada recuadro:

¿Qué significado tiene para ¿Qué significa “Si no hay ¿En conclusión, qué significa que
ti, resurrección, los apóstoles Jesús haya resucitado, tal como
“De la resurrección depende somos unos impostores? sucedió al tercer día?
la fe”?
INTERPRETO, COMPREHENDO, ARGUMENTO

LEO COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO, ANALIZO, REFLEXIONO Y


RELACIONO CON LA VIDA COTIDIANA:

HECHOS DE LA RESURRECCIÓN
El más antiguo testimonio escrito que poseemos sobre la resurrección es el de
Pablo, lo mismo que respecto de la eucaristía. Y lo mismo que allí, encabeza aquí
sus palabras con la advertencia especial de que también él ha recibido de otros
este testimonio. Estas palabras, son pues, más antiguas. Y así tropezamos con el
estrato más antiguo, con la piedra roqueña del Antiguo Testamento, y leemos:
"Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí; que Cristo murió por
nuestros pecados según las Escrituras que fue sepúltala do y que al tercer día fue
resucitado según las Escrituras que se le apareció a Cefas, después a los doce;
más tarde se apareció a más de quinientos hermanos juntos, de los cuales, la
mayor parte viven todavía; otros han muerto; después se le apareció a Santiago,
más tarde a todos los apóstoles; al último de todos, como un aborto, se me
apareció también a mí" (1 Cor.15, 3-8) Este mensaje, este kerigma coincide con
todo lo que sabemos, por los Hechos de los Apóstoles, sobre la primera
predicación de los apóstoles.
Todos los evangelios comienzan por una narración muy modesta y sencilla;
las mujeres que el domingo por la mañana van a ver el sepulcro. Una palabra
clave para entender plenamente el sentido de esta narración, es la mención del
color "blanco". Junto al sepulcro es visto un "joven" (Mc. un ángel, Mt).
En Apoc. l, 10, unas mujeres son recibidas por alguien vestido de las blancas
ropas del fin de los tiempos. Su reacción es de miedo.
En Marcos, esta escena está penetrada toda por la consternación; en Mateo, la
tierra tiembla al descender el ángel; en Lucas, las mujeres se postran rostro en
tierra. Es la reacción del hombre al entrar Dios en el mundo. Pero toda esto es
mera envoltura de lo que importa, el engarce donde brilla el verdadero diamante
de la narración: "¡Ha resucitado!" He ahí la palabra tranquilizante y gozosa. Es el
mismo mensaje de pascua que en Pablo: El Señor vive1.

1. ¿Por qué en la Eucaristía resumimos todo el esplendor de la resurrección


de Jesús?
2. ¿En qué consisten las narraciones que hace Pablo en el texto?

EL MOMENTO DE ESCRIBIR

1- Escribe paso a paso, el proceso como se fueron dando las apariciones de


Jesús, después de resucitado
2- Lee detenidamente “Hechos” capítulo nueve y escribe las acciones en los
cuales Pablo toma la firme decisión de anunciar al resucitado.
LA HORA DE INDAGAR

LEO NUEVAMENTE EL TEXTO Y ARGUMENTO LAS SIGUIENTES


AFIRMACIONES Y/O PREGUNTAS:

1- Busca en los evangelios la respuesta a la afirmación que hace el


cuarto párrafo de texto
2- ¿Por qué Pablo o Saulo de Tarso, es tenido muy en cuenta como un
conocedor de Jesús? ¿Por qué se tomó la misión de formar
comunidades cristianas?
3- ¿Por qué en un principio los discípulos fueron muy escépticos en creer sobre
resurrección de Jesús?
1
Evangelio meditado por P. Sergio Córdova LC

También podría gustarte