Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Workshop Imaginarios El Mapa No Es El Territorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

NUEVAS CARTAS PORTULANAS: Imaginarios del Biobío.

Para dar comienzo a esta ponencia definiré primero el objeto estudiado y su contexto de
producción, Nuevas cartas Portulanas es un proyecto de artes visuales producido y
gestionado por la asociación de grabadores del Biobío, entidad que busca promover la
difusión de las disciplinas del grabado a través de la organización colectiva; y financiado
por el FONDART regional 2015, fondo concursable estatal que está orientado a la
producción y difusión artística y cultural local, este fondo fue postulado por un comité de la
asociación el cual tuvo la iniciativa de “la idea” y coordino su gestión, siendo esta la
manera en que opera la asociación respecto de las múltiples iniciativas que se llevan a cabo
desde su fundación, también es necesario mencionar que esta es la primera instancia de
producción colectiva de la asociación, ya habían realizado muestras colectivas pero, sin
embargo estas carecían de un lineamiento especifico y de un proceso conjunto de
producción, incluso estas habían sido llamadas “Huellas disociadas” remarcando el carácter
individual en la producción y su falta asociatividad productiva.

Este proyecto surge de la idea, transversal a todo el trabajo desarrollado por la Asociación
de grabadores, que es el lineamiento de visibilizar la disciplina del grabado y sus diversas
técnicas, siendo el grabado considerado por los mismos productores como una disciplina
oculta dentro del campo de las artes visuales, y menos valorado incluso (esto es una idea
que se desprende de estudios previos que realice sobre la asociación), que otras disciplinas
del campo como la ilustración, la pintura, el diseño o la escultura por ejemplo, donde
muchas veces se le ve como un mero dibujo con desconocimiento del proceso que implica,
es por ello que estratégicamente han implementado maneras de proyectar una difusión
dentro del plano de las ciudades principales con las que interactúan, el gran Concepción,
Chillan y San Carlos en la provincia de Ñuble y los Ángeles en la provincia del Biobío, una
de estas estrategias es la visibilización del proceso del grabado, disciplina que conlleva el
diseño a través del grabado de una imagen en un material “x” (madera, metal, mallas,
piedra, etc.), de estampación y/o de impresión, a través de demostraciones de algunas de
sus técnicas, exhibiciones formales, muestras callejeras, pegado de estampas de gran
formato por la ciudad y mediación durante los procesos de exhibición y talleres escolares y
extraescolares.

Una característica del grabado es la posibilidad de obtener originales múltiples, esta


característica es muy importante porque marca toda una política de producción de la
imagen, en un contexto de modernización más primigenio la estampa de grabado permitió
la difusión tanto de la imagen como la palabra escrita y con ello la posterior invención de la
imprenta, si bien es una técnica milenaria, la xilografía por ejemplo, desarrollada primero
en oriente, y unos siglos más tarde en Europa, es a partir del desarrollo técnico del proyecto
de modernidad de occidente y la industria de la imagen que ha avanzado hasta ser parte
importante del cotidiano contemporáneo, sin embargo esto mismo desplaza el grabado a ser
una técnica poco rentable y poco productiva, por lo que sus usos se van modificando hasta
ser parte del mundo o del campo del arte casi exclusivamente, no se puede desconocer
también el uso en la propaganda política sobre todo de la serigrafía pero también de las
demás técnicas en el contexto de los movimientos sociales contemporáneos por ejemplo.

La disciplina del grabado es una instancia de producción colectiva por lo que la


conformación de su gremio como asociación en el contexto local les trae una mayor
capacidad de gestión, de camaradería y de difusión, beneficios económicos, entre otros, lo
que se puede medir solo con la participación por ejemplo de la asociación en exhibiciones
formales la cual ha llegado a ser en su 3er y 4to año de más de una al mes, 15 por año
aproximadamente, sin contar la demás actividades de difusión y mediación artística.
Cuentan con alrededor de 9 talleres participantes y unas 20 personas anualmente, además
cuenta con la publicación de una revista especifica del área.

Para realizar este análisis de obras gráficas es necesario revisar o situarse dentro de una
postura del campo de la sociología del arte, en primer lugar desde una epistemología del
objeto el estudio del arte se puede establecer desde tres perspectivas principales que serían:
arte y sociedad; arte en sociedad; arte como sociedad. En tal sentido es en la última
perspectiva donde se situara él estudio ya que tanto la producción como el resultado del
objeto son parte de un proceso social desarrollado a la par tanto entre un consumo cultural
de lo local como en su producción estética y política como participación activa.

Para situarnos desde el objeto el estudio se corresponderá a un análisis de la producción y el


resultado de esta, la obra gráfica.

Y para un marco interpretativo dentro de los segmentos diferenciados por Heinich estaría
inmerso el estudio dentro de lo estético, y su análisis inmanente es decir desde lo endógeno
a la producción y la obra pero también desde una perspectiva trascendente, es decir desde
lo local y como esta obra es también una propuesta de imaginario del territorio a través de
su interpretación expresiva singular de cada productor o grabador o grabadora y de sus
experiencias sociales.

Para dar comienzo al análisis de la obra se hace necesario transparentar tanto las posturas
teóricas que influencian el estudio como la posición que ocupo dentro del campo, en primer
lugar se conjuga la idea de Umberto Eco de la obra como algo abierto, es decir las obras
consideradas como propuestas, ya que existe un aporte del lector de la obra para su uso
social, y luego la idea del arte como producción simbólica, esto a través de la lectura de
García Canclini, además de la distancia teórica con la idea de identidad criticada por Rolnik
y Guattari ya que prefiguran modelos homogeneizantes de identificación que difieren con
las producciones de subjetividades autónomas que buscan una singularidad y un devenir
contra hegemónico.

Yo al mismo tiempo que investigador poseo una doble militancia y también ejerzo o soy
parte del oficio del grabado.
Si bien existe una preponderancia a lo estético en este trabajo, no se deja de considerar las
múltiples variables que atraviesan el campo, como por ejemplo la ciudad como vivencia
cotidiana y su contexto cultural, dentro del gran Concepción y Concepción mismo, ciudad
donde opera principalmente la asociación, existe una tradición del grabado desde hace
varias décadas impulsada por varias figuras que desarrollan no solo el grabado, sino que
además impulsan la fundación de una escuela de artes y todos los procesos de desarrollo en
la plástica local, estos además migran al Taller 99 que fue uno de los talleres formadores o
impulsor de las más reconocidas figuras del grabado nacional. (Vilches, Millar, Jaime Cruz,
Santos Chávez). Otra contextualización importante es la descripción cultural de la ciudad,
la cual materialmente cuenta con varias universidades, galerías y salas de arte, una tradición
muralista y que en el último tiempo se ha intentado impulsar desde las instancias
gubernamentales (alcaldía, ministerio de las culturas artes y patrimonio, CORFO, entre
otras) como ciudad cultural, ciudad creativa y nicho de industrias creativas, sobre todo
desde las artes escénicas y a través del imaginario de ciudad del rock.

Existe para la sociología del arte una necesidad de legitimarse dentro de la disciplina de la
sociología, de hecho acá, en el workshop, no existe una categoría en la que entre este
estudio, más que como una subcategoría de otra área, quizá esto sea influido por las
dificultades que encontró en un primer momento de diferenciación con respectos a otras
disciplinas que le llevaban ventaja de varias décadas en el estudio del arte como la historia
o la estética, o bien como nos plantea Heinich (esto citado por Facuse) “El ámbito del arte
es un campo en el cual se manifiestan los valores contra los cuales se constituyó la
sociología: Lo individual en oposición a lo colectivo, el sujeto y lo social, la interioridad y
la exterioridad, lo innato y lo adquirido, el don natural en oposición a los aprendizajes
culturales” lo que figura una apertura de las categorías sociológicas y que provoca aportes
reflexivos en ambas direcciones, sociología y arte, arte y sociología. La diferenciación o la
distancia que toma la sociología con las otras disciplinas que han construido sus propios
objetos a través del arte tiene relación con las valoraciones que direccionan una
interpretación, por otro lado la sociología pretende una distancia que se corresponde con las
especificidades propias de la disciplina.

También se hace necesario definir lo portulano, citando al catálogo de la muestra Carolina


Lara (periodista, teórica de arte) nos plantea la idea literal de la llegada a un puerto seguro,
esto más adelante lo podremos contrastar a la incertidumbre a través de las imagenes,
además Plinio Perez (Historiador y geógrafo) nos da una definición más Histórica: “Las
cartas portulanas, originarias del siglo XIII y preparadas fundamentalmente para marinos,
se dibujaban empleando la piel de un animal. Generalmente, adoptan la forma de atlas
terrestre y, más allá del fin práctico para el cual fueron concebidas pueden apreciarse como
obra de arte. El diseño de estos mapas en el mundo medieval se hacía de forma manual con
multitud de figuras, por ejemplo, en los contornos terrestres se dibujaban ciudades,
banderas, animales, plantas, y en el mar, rosas de los vientos, barcos o monstruos marinos”.
Los modelos capitalistas de subjetividad territorializan direcciones productivas por ejemplo
en categorías como la temporalización, ritmos, el volumen, es aquí donde la producción de
grabado genera un quiebre que deviene en resistencia, la diferenciación de estos modelos de
control social se de en la búsqueda de modos de producción y de subjetivación originales y
singulares, procesos de singularización subjetiva.

Sociología fin último excusa el arte

Carolina Lara nos habla del sentido de ubicación y de orientación, pero esto mediado por lo
inabarcable es aquí donde comenzare a adentrarme en lo netamente grafico partiendo con
un cuento.
En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola
Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo,
estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa
del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él.

Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese
dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los
Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por
Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.

Suárez Miranda, Viajes de Varones Prudentes, Libro Cuarto, Cap. XLV, Lérida, 1658.

Lo Portulano puerto seguro, si consideramos la época en que fueron elaboradas estas cartas
vemos imaginarios llenos de incertidumbre del navegante medieval, al no saber con que se
encontrarían en el mar, desarrollaban figuras míticas y monstruosidades, al mismo tiempo
estas nuevas cartas poseen nuevos imaginarios tanto de belleza como de aquella
incertidumbre expresada.

A través de la brújula imaginaria que nos señala Plinio Pérez se realiza el ejercicio
deconstructivo del mapa y la cartografía del territorio subvirtiendo vistas, posiciones,
puntos de vista, etc., como nos dice Plinio cada carta representa un universo en sí mismo,
“fragmentos dispersos, en el territorio, compuestos por artefactos, paisajes, flora y fauna,
costumbres, mitos y leyendas de nuestra región”.

Esta deconstrucción traducida en praxis de resistencia a la individualización (entendida


como lógica capitalista de la modernidad) a través del trabajo colectivo y por medio de la
producción de un imaginario local que atraviesa la directriz de la singularidad de cada
grabador/ra y además de la incorporación de elementos externos al análisis cotidiano del
territorio en conjunto a un geógrafo e historiador ya mencionado Plinio Perez y una
periodista y crítica de arte Carolina Lara, con los cuales se establece un dialogo con el cual
pensar el territorio y la producción como acto autoreflexivo y creativo que dé pie a
lineamientos para abordar la obra, en el contexto de re-encuentro y de enfrentarse al otro en
cada sesión de trabajo, dialogar, reconstruir/destruir las nociones simbólicas de cada cual en
la multiplicidad de agenciamientos que permite la construcción subjetiva y social de la
singularidad.

Desde la noción fenomenológica del imaginario social planteada por Baeza, la problemática
central del espectador de la realidad y su representación posible están mediadas
necesariamente por la imaginación, haciendo una conexión entre los conceptos de
representación e imaginarios sociales, indagar en la vida social desde aquí nos lleva a
analizar “todo cuanto es creado y conservado desde la subjetividad social”, es así como las
cartas portulanas forman parte de un registro colectivo de un testimonio conscientemente
creado y “delimitado” en su representación de lo local.

Esta teoría fenomenológica del imaginario se esgrime en una serie de argumentaciones que
revisaremos acorde al objeto:

1) Para la práctica de lo que se significa socialmente, el imaginario social es multiple y


variado pero socialmente compartido, una praxis del mundo amplia que le otorga un sentido
existencial al igual que la producción de subjetivaciones singulares que escapan a los
cuadros de referencia dominantes. En consecuencia su respuesta a la realidad está dada por
la interpretación-significación.

2) La factibilidad de las relaciones sociales hace necesarios la generación de dispositivos


que posibiliten la mediación para el desarrollo de una comunicación que permita su
efectividad. En este caso la organización social y las pautas a seguir que estructuraban los
límites de la obra: técnica, formato, reuniones de avance, seminarios, etc., van configurando
la intersubjetividad necesaria ya instituida, para concretar el trabajo, pero también
utilizando a su favor toda la carga cultural para desenvolverse dentro de los parámetros
sociales. (sentido común, habitus, capital cultural)

3) La asimetría de las significaciones homologadas, si bien tanto el texto de Baeza como su


cita a Bordieu nos plantean una lucha simbolica o una pugna por imponer significaciones al
conjunto social desde el punto de vista de una micropolitica del hacer autores como Becker
o Kropotkin nos podrían plantear desde sus universos distantes esto mismo pero en un
lineamiento de la colaboración o el apoyo mutuo, en tal sentido por ejemplo el uso de la
rosa de los vientos transversal a casi todos los trabajos se fue dando en un contexto
dialógico para situar un elemento común de ubicación al ser un ejercicio cartográfico en
última instancia, prevaleciendo la significación singular y su representación particular en
cada obra.

4) Sobre el carácter transformador de los imaginarios, si consideramos la ambivalencia


social que impulsa a estos, podemos ver una preponderancia en la autonomía del trabajo de
las cartas portulanas, por consecuencia su construcción pese a las influencias
interdisciplinares esta erigida desde la base de sus actores, los cuales direccionan y
construyen la representación y el imaginario colectivo a través de lo gráfico.

5) El tiempo y su reapropiación, es una variable compleja en este caso ya que no solo


colindan los tiempos presentes y pasados de la biografía entrecruzada a la subjetividad
social, sino que además existen no-tiempos (paralizados inubicables) o temporalidades no
vividas en la representación, devenires y reapropiaciones (el tiempo desde la alteridad), y
también las proyecciones de tiempos inexistentes, lo que viene, lo imaginado,
utopía/distopía, paradojas.

6) El contexto de las significaciones sociales, esto es importante de revisar ya que tanto


como productores somos a la vez producidos socialmente, sin caer en determinismos,
normalizados (habitus) pero activos dentro de esta realidad, probablemente somos cada vez
más prosumidores sociales, es decir tanto consumidores como productores
simultáneamente, en un contexto donde la conexión comunicacional es instantánea y
múltiple y cada vez más accesible al menos en el ámbito local, si pensamos en la imagen
misma y su contexto actual y como se difunde propaga y produce, se genera la tensión
expuesta por Castoriadis entre lo instituido e instituyente constantemente y en tiempos muy
instantaneos. (Contexto como imaginario instituido según Castoriadis, instituyente con
capacidad creativa, se presenta una tensión entre ambos).

7) el arquetipo y el inconsciente colectivo, son aquellos modelos base con los cuales se
puede construir el imaginario asociativo, si consideramos este ejercicio de las cartas
portulanas podemos ver la cartografía como base, el imaginario social mismo, la disciplina
del grabado como saber imaginario (no debemos dejar de pensar que el grabado tiene una
relación muy imaginativa al momento de pensar un diseño al inverso, o cuasi
mágica/alquímica en algunas técnicas y sus procesos), lo que nos permite enfrentar nuevas
experiencias y desafíos.

8) Eufemización de lo perturbador, imaginarios como esquemas de atenuación en este caso


se puede interpretar la estetización de las monstruosidades, al mismo tiempo que quizá la
intención de visibilizar los imaginarios perturbadores de una realidad social, en este sentido
se conecta muy bien con la teoría decolonial ya que se busca visibilizar a través del
monstruo portulano una crítica de lo real, por ejemplo en el plano ambiental. (no sé si hay
tanto una atenuación).
Finalmente atravesaremos el análisis con la teoría decolonial llevada a la estética por
Gómez y Mignolo en su texto estéticas decoloniales. El Arte siempre fue parte de la matriz
de colonialidad del poder, pero al mismo tiempo tiene y tuvo espacios de subversión y no
solo de novedad, como nos dice foucault en el núcleo del poder esta la resistencia, la
reflexión decolonial posibilita horizontes a seguir… uno es la integración y otro menos
cómodo el de la resistencia o la autonomía, la colonialidad nos oculta ciertas cosas y
descolonizar el arte y la estética es visibilizar su complicidad para liberar la subjetividad, la
herida colonial aquí puede ser un potenciador creativo, ya que como nos sugiere Nietzche
con su idea de Gran Salud el incremento de las potencias estaría estrechamente vinculado a
la enfermedad misma o el padecimiento. La herida influencia los sentidos, emociones e
intelectos, si bien el grabado esta validado como objeto artístico su representación a través
de las nuevas cartas portulanas nos muestran temáticas muy vinculadas a los problemas
coloniales heredados con el tiempo, las estéticas decoloniales nos plantean el desafío de
construir lo propio una gran complejidad puede haber si consideramos las estructuras
modelizantes que nos vamos poniendo, pero creo particularmente que hay mucho potencial
al no haber sido completamente sometidos a las estructuras totalizantes europeas o neo-
coloniales, no como una esperanza sino como una praxis evidenciable por ejemplo en estos
trabajos que se reapropian de subjetividades autoconstruidas.

En la retórica de lo portulano el giro a lo subjetivo en la ciudad como nos dice Lindon es un


devenir con numerosos desembarcos.

Así como los estudios culturales y los urbanos tienen una convergencia, los estudios
sociales del arte pueden encontrar una convergencia similar sobre todo en materia de aporte
simbólico y subjetividades, los desafíos de mancomunar metodologías podrían ir
direccionados sobre todo en los estudios de consumo y recepción, que muchas veces son
dejados de lado, y donde la hegemonía de creación literaria se centra solo en la producción.

¿Se puede concebir un campo de los imaginarios urbanos en el que tengan cabida los
diversos abordajes sobre la subjetividad urbana? (Lindon)

Aclaración del termino de representación: el cual no debe ser tomado como un espejo o
reflejo imitando la realidad sino más vinculado a lo imaginario y creativo. Aquí no solo está
la metáfora de la navegación sino que esta la idea de navegación de la ciudad, de sus rutas
personales biográficas, pero también de los encuentros con los demás.

Si pensamos el mapa tradicional que está políticamente construido desde la hegemonía


europea, militar y alejado de una materialidad más equivalente a la realidad, entonces
porque no pensar nuestras propias fantasías reapropiadas en las diversas expresiones.

El arte y la estética fueron instrumentos de colonización de subjetividades, de hecho si


pensamos el grabado y su labor difusora del chivo expiatorio del cuerpo femenino a través
de la caza de brujas con el fin de unificar tanto a la iglesia como el Estado moderno, como
nos lo plantean autoras como Federici, utilitario a la imagen y el imaginario de mal
encarnado en el cuerpo (femenino) y difundido por los artistas e impresores de la época.

Si bien la colonización de la estética y el arte se pueden ubicar en la materialidad de la obra


no se restringe su crítica decolonizadora a solo este ámbito de la vida ya que no es solo allí
donde opera la colonialidad de lo sensible, también es necesario subvertir los modos de
hacer y de relacionarse con el entorno, es decir en “todos los espacios donde la modernidad
instala su matriz reproductora” como nos dicen Gómez y Mignolo. Pensar el territorio más
allá del arte, “tanto en los mapas del mundo, como en los cuerpos de las personas y las
formas de vida”, lograr una decolonización de los “discursos, instituciones, practicas,
agentes y agenciamientos”.

Para la asociación tanto el colaboracionismo como las practicas afectivas, y mancomunadas


se han delimitado como horizonte sural (esto para no decir norte), local y con proyección
descentralizadora. Lo decolonial implica el hablar de nuestras experiencias concretas en un
contexto contemporáneo, y con la amplitud situada en un nosotros no hegemonizante sino
que más bien plural de singularidades, además de heterogéneo que no solo incorpore el otro
como fetiche identitario.

Voy a hablar de algunos elementos particulares comunes a los trabajos asi como
también de algunos elementos individuales pero que permiten un dialogo y una
construcción colectiva del imaginario de las nuevas cartas portulanas, esto debido al
tiempo limitado con que se cuenta para el desarrollo de la ponencia…

FIN.
El mapa no es el territorio

Dimensiones simultáneas no niegan las otras

Agenciamiento en tanto se enhebran soluciones conjuntas

Multiplicidad esta la resistencia al poder al mismo tiempo q el nucleo del poder esta la resistencia

El estudio que se presenta a continuación está vinculado a la producción local de grafica a través
del grabado de la Asociación de Grabadores del Biobío,

Desplazamiento del pensamiento y triunfo de la modernidad a través de la razón, saberes


multiples

Marginación del arte dentro del estudio por el cuestionamiento que implica de la racionalización
tradicional

Producción presente que figura lineamientos en el quehacer del arte contemporáneo


El mundo del opera con racionales diferenciadas a las racionalidades hegemónicas, minoría
creativa

Representaciones sociales encarnadas en sus instituciones

Las practicas de mediación en contra posición a las practicas curatoriales tradicionales que
designan significaciones especificas estructurando nuestra interpretación, imaginario hegemonico

Representación no es dicotómica

“El pensamiento contemporáneo nace del fracaso de la representación, a


la vez de la pérdida de las identidades y del descubrimiento de todas las
fuerzas que actúan bajo la representación de lo idéntico” (1990, p.32).

Este  Pensador admite que “El concepto de expresión es el más


adecuado al concepto de arte” (Danto,  2010, p.239).   A partir de la
expresión, el arte puede devenir en una multiplicidad de interpretaciones
generando con esto una pluralidad de verdades; esto tiene una
implicación especial y es que la obra se vuelve autorreferente.

La reciprocidad de la institución social instituyente de los sujetos q a su


vez producen la sociedad

Pastiche de representaciones estéticas

En este sentido tanto el documento como la fotografía son simplemente


esos testigos que permiten hablar de la ausencia de esa presencia; sin
que ello implique la suplantación de la realidad por medio del documento
mismo.

no existe una realidad última que debe ser descubierta y representada.


Muchas veces producen sus propias dominaciones

Imaginarios colectivos dan sentido a la vida y vienen de la nada ex nihilo

Imaginación radical: flujos de representaciones deseos y afectos

Institución social arte: escapa a la tradición normativa o instituida del flujo del arte hegemonico o
sus normas principales canadiense u europea

Imaginación singular, del otro irreductible y creativos (resistencia a la socialización)

Lo q produce la experiencia estética o artística no es reducible a una dimensión lógica


Dimensión identitaria nos permite entender los conjuntos y una dimensión creadora

No cabe en la lógica y se asemeja o mas bien es tiempo porque marca un antes y un después

Todo lo producido como arte es contrario a lo natural en tanto es una producción cultural donde
se presentan operaciones humanas, en consecuencia no hay una representación de la realidad
sino más bien una interpretación expresiva de la experiencia local individual singular etc

Autonomia social e individual autos-nomos darse leyes a si mismo como proceso reflexivo

Heteronomia mecanismo o categoría de dominación

Molecular / molar: existiendo los mismos elementos en los flujos, estratos, agenciamientos
pueden ser organizados de un modo molar o de un modo molecular. El orden molar corresponde a
las estratificaciones que debilitan objetos, sujetos, las representaciones y sus sistemas de
referencia. El orden molecular, al contrario, es el de los flujos, los devenires, transiciones de fases,
intensidades. Esta travesía molecular de los estratos y de los niveles, opera por diferentes clases
de agenciamientos, será llamado “ transversalidad”

Argumenta Florida que las grandes empresas están dejando de ser las que definen el rumbo de la
economía, y esa dirección se está centrando cada vez más en las personas, que se han convertido
en “el recurso fundamental de la nueva era, porque son la principal fuente de creatividad”
(Florida, 2010a: 45)

la creatividad como proceso interno en los individuos y sus motivaciones, y las características
sociales (externas al individuo) que pueden estimularla o paralizarla.

Como critica externa a la modernidad desde los márgenes colonizados surge cuasi en el
incosiciente colectivo como un imaginario pre establecido la decolonialidad en los discursos
estéticos subjetivados y significados a través de la imagen en este caso,

imaginarios, imágenes y representaciones

resolver un núcleo teórico importante para los imaginarios urbanos: las percepciones se
transforman en representaciones y éstas, por un proceso simbólico se constituyen en imaginarios

(Durand)

En la retórica de lo portulano el giro a lo subjetivo en la ciudad como nos dice Lindon es un devenir
con numerosos desembarcos

así como los estudios culturales y los urbanos tienen una convergencia los estudios sociales del
arte pueden encontrar una convergencia similar sobre todo en materia de aporte simbólico y
subjetividades, los desafíos de mancomunar metodologías podrían ir direccionados sobre todo en
los estudios de consumo y recepción, que muchas veces son dejados de lado, y donde la
hegemonía de creación literaria se centra solo en la producción.
Pensar la espacialidad la localización y como se co-construye

estudio del espacio como mundo de los sólidos y de los no sólidos (espacio vivido, percibido,
representado, experimentado, lugar…)

pueden alimentarse de la memoria colectiva para producir una construcción fantasiosa, pero no
por fantasiosa carece de relevancia ya que orientan la acción social.

Modelo critico del quehacer y de la imagen representa, pero modificable o repensable por tanto
ético.

Instaurar dispositivos que articulen modos de expresión disidentes a los modos de


expresión dominantes

Reapropiación de la subjetividad o su gestión su política

Operar su propio trabajo hacer y deshacer alianzas

Rompe-rompe como proceso de singularización

Hay agenciamientos pero también se continua con una cierta dependencia del estado
pero desde la incertidumbre y la competencia

si consideramos por ejemplo el tema de la identidad

También podría gustarte