Cómo Realizar Un Estudio de Caso
Cómo Realizar Un Estudio de Caso
Cómo Realizar Un Estudio de Caso
Facultad de odontología
Escuela de fonoaudiología
ç Estudio de caso
Alumnas:
Romina Catenacci
Maria del Mar González
Maria Fernanda Ríoseco
Carolina Sandoval
Docente:
Flga. Carolina Mora
9 de junio de 2008
Desarrollo Caso número 7 2
TABLA DE CONTENIDO
I- INTRODUCCIÓN 3
V. PROGRAMA DE TRATAMIENTO 8
a) Contenidos de Tratamiento 8
b) Criterios de Jerarquización de Contenido 8
c) Objetivos Generales 9
d) Objetivos Específicos 9
e) Descripción de Actividades 10
f) Materiales 13
VI. RECOMENDACIONES PARA EL AULA 14
VII. RECOMENDACIONES PARA PADRES 14
VIII. ANEXOS 15
Desarrollo Caso número 7 3
I- INTRODUCCIÓN
La disfemia o tartamudez es un trastorno del habla que a pesar de ser conocido para muchos, a
veces se desconoce el por qué se produce y la forma en que debemos tratar con un menor con
estas características. En el siguiente trabajo se presenta un caso particular de un menor con
disfemia, donde se expondrán las características que éste presenta en su habla, y las dificultades
tanto comunicativas como psicosociales que presenta. A partir de éstas características hemos
elaborado una hipótesis diagnostica y un plan de tratamiento fonoaudiológico para el paciente
donde se ponen en marcha algunas técnicas que ayuden al menor a disminuir el nivel de
ansiedad y logre un habla más eficiente. Además del trastorno de habla que presenta el menor,
este presenta algunos trastornos secundarios a causa de el primer diagnostico mencionado, lo
cual también nos compete como fonoaudiólogos pero en el área de la voz, donde se elabora un
plan de tratamiento para mejorar este punto.
Según las características entregadas en la síntesis anamnéstica el menor presentaría los siguientes
diagnósticos:
La disfemia secundarias se caracterizan por que el sujeto es consciente del trastorno, por
ende ocupa recursos de evitación y modificación de la expresión. En el caso de este
paciente, se aprecian conductas como: evitar hablar con desconocidos así como participar
de forma más activa en clases, además el menor refiere que como estrategia
compensatoria prefiere callarse y tiende a transpirar y angustiarse. El tipo de disfemia es
Clónico cuando se caracteriza por repetición convulsiva de silabas o palabras y sin
presencia de contracción de los órganos fonadores, en el caso de este menor existen este
tipo de características en su habla, sin embargo es importante destacar que la
hipercontracción de la musculatura cervical no es parte de la sintomatología clónica pero
si es consecuencia de la disfemia. Por otro lado el tipo de disfemia es Tónico cuando el
habla parece entrecortada por bloqueos que afectan a grupos musculares relacionados
con la fonoarticulación, produciéndose como consecuencia un habla explosiva y violenta a
causa del gran esfuerzo y aumento del tono muscular que realiza el niño para
solucionarlo, en el caso de este Cristian presenta pausas excesivas al hablar y se queda
“pegado”, coincidiendo de esta manera con ciertas características de la disfemia tónica.
Por lo tanto en este caso hay componentes tónicos como clónicos, lo que daría la
clasificación de disfemia tónico- clónico.
1
Según clasificación de Le Huche y Allali (1994) para las disfonías infantiles.
Desarrollo Caso número 7 5
La disfonía es de tipo Hipercinética debido a que esta es producida por una elevada
tensión en las cuerdas vocales durante la fonación, lo que conlleva que estas acaben
debilitándose, lo cual explicaría las características de intensidad y tono presentes en
Cristian.
Desarrollo Caso número 7 6
De acuerdo a la información entrega con respecto a este caso si haríamos derivaciones. Estas
corresponderían a:
o Terapia ocupacional: el menor debe seguir con el tratamiento que se le está dando en esta
área, ya que Cristian presenta dificultades con la motricidad fina, lo cual le impide un buen
desempeño en las tareas de escritura, dibujo y educación física.
o Terapia psicológica: con respecto a esta área consideramos el niño debiera continuar en la
terapia psicológica, debido principalmente a que presenta autoestima baja y angustia,
además presenta impulsividad, ansiedad y dificultades para hablar frente a grupos de
personas. Sin embargo consideramos relevante que los padres también asistan a una
terapia psicológica, ya que de esta manera podrán conocer y aceptar las dificultades de su
hijo de mejor manera y además se podrán adaptar a las necesidades que presenta su hijo
con respecto a este ámbito.
o Neurólogo: para descartar o reafirmar alteración del aspecto motor debido a que el temor
manifiesta tener algunas dificultades en actividades que requiere de motricidad fina y
gruesa como por ejemplo en Educación Física. Es importante para el Fonoaudiólogo saber
si hay un trastorno motriz de base neurológica ya que esto podría incidir en su trastorno
de habla y también en el abordaje de la terapia como en la evolución de la misma.
Desarrollo Caso número 7 7
b. Protocolo Pragmático: flgo. Luis Martinez, Carolina Flores; Pedro García, Rodrigo
Morales, Andrea Venegas. Universidad de Chile, Universidad de Talca 1996/2001:
en el informa fonoaudiológico entregado no hay registros del nivel pragmático
por lo que es necesario analizarlo y saber si es que hay algunas alteraciones en
este nivel ya sea para poder corregirlos como también para saber abordar al niño
en la terapia en general.
V. PROGRAMA DE TRATAMIENTO
c. Objetivos generales.
i. Estimular el desarrollo de las habilidades para la fluidez del habla.
ii. Eliminar y/o reducir factores disrruptores de la fluidez del habla.
iii. Estimular situaciones que favorecen la fluidez del habla.
iv. Modificar el entorno comunicativo familiar.
v. Modificar el entorno comunicativo escolar.
vi. Modificar trastorno de la voz.
d. Objetivos específicos.
i. Adquirir una velocidad del habla adecuada.
ii. Disminuir pausas excesivas en el discurso del niño.
iii. Usar el habla rítmica.
iv. Utilizar el habla en situaciones temidas.
v. Adquirir técnicas de relajación para su uso cotidiano.
vi. Cambiar conocimientos teóricos – prácticos que permitan a la
familia comunicarse de maneras mas efectiva con el menor.
vii. Reestructurar conocimientos teóricos – prácticos del profesor que
le permitan comunicarse de manera mas efectiva con el menor
durante distintas actividades en el aula.
viii. Modificar Coordinación Fonorespiratoria.
ix. Disminuir tonicidad a nivel cervical
x. Utilizar tipo respiratorio costo-diafragmático
xi. Corregir voz disfónica.
Desarrollo Caso número 7 10
Se le pedirá al niño que inspire aire por la nariz. Luego se le pedirá que sople y coloque un espejo
delante de su boca para comprobar como sale el aire y si lo empaña a la misma vez que sople y
emita una /s/ en staccato. Después se le pedirá que intente alargar el soplo durante 8 segundos.
Posteriormente debe repetir los pasos anteriores y al soplar fonar una /sa/ en staccato. Cada vez
debe intentar alargar un poco mas el soplo, es decir durar 10 segundos, 15 segundos, etc. Siempre
con el espejo delante de la boca
Se le pedirá al niño que inspire la máxima cantidad posible de aire por la nariz y mantenga el aire
en los pulmones durante unos instantes. Luego debe espirar el aire por la boca poco a poco a la
misma vez que pronuncia /sal/, /sol/, /pez/, /paz/ varias veces. Posteriormente se le pedirá que
emita sucesivamente cada uno de los siguientes sonidos: /por/, /mas/, /los/, /del/.
A continuación se le pedirá que haga los mismo ejercicios pero sentado.
El niño debe soplar una corneta de cumpleaños (matasuegra) manteniéndola extendida el máximo
tiempo posible. Después deberá soplar el matasuegra y expenderlo poco a poco hasta el máximo
posible.
El niño debe soplar una pelota de ping-pong sobre la mesa y hacerla avanzar.
El niño debe soplar sobre la llama de una vela y observar como se mueve sin apagarla.
El niño debe soplar sobre la llama de una vela y alejarse poco a poco de ella a la vez que aumenta
la fuerza del soplo.
El niño debe inflar globos
El niño debe soplar un instrumento musical y hacerlo sonar, como por ejemplo una flauta
Desarrollo Caso número 7 11
Se le pedirá al niño que inspire la máxima cantidad posible de aire por la nariz y mantenga el aire
en los pulmones durante unos instantes. Luego debe espirar el aire por la boca poco a poco a la
misma vez que pronuncia /casa/, /piso/, /árbol/. Posteriormente se le pedirá que emita
sucesivamente cada uno de las siguientes palabras de dos silabas: /lado/, /risa/, /foco/, /pelo/,
/lata/, /golpe/, /sala/, /moto/, /lima/, dejándolo que se tome su tiempo y ritmo primero y luego
de varios intentos ir cambiando las velocidades, primero lentamente y luego ir disminuyéndola
paulatinamente.
El niño debe fruncir el ceño imitando una lámina de una persona enojada. Debe mantenerla así
durante algunos instantes. A continuación debe aflojarla y relajarla imitando una lámina de una
persona represente la expresión de relajado. Debe repetir los pasos anteriores varias veces.
El niño debe apretar los ojos con fuerza. Debe mantenerlos así durante algunos instantes. Luego
debe dejar de apretarlos y aflojar los músculos de los ojos relajándolos. Finalmente, debe repetir
los pasos anteriores.
Debe apretar un labio contra otro poniéndolos en tensión afirmando un papel. Debe mantenlos así
durante algunos instantes. Luego deberá aflojarlos y soltar el papel lentamente, separarlos un
poco y cuando apenas se toquen decirle que ahí sus labios se encuentran relajados.
El niño debe estar sentado. Debe colocar la cabeza inclinada hacia delante. Debe llevarla con
energía pero con cuidado hacia atrás. Luego debe llevar la cabeza hacia el centro y mover el
mentón de izquierda a derecha varias veces. Luego debe descansar. A continuación con la cabeza
hacia atrás y el cuello estirado inclínala hacia la derecha y hacia la izquierda (intentar tocar con la
oreja derecha el hombro derecho sin elevar el hombro). Lo mismo hacia el lado izquierdo. Ambos
Desarrollo Caso número 7 12
lados se repiten varias veces. Luego debe descansar. Posteriormente debe intentar mover la
cabeza en forma de círculo de derecha a izquierda y de izquierda derecha varias veces. Después
de una pausa debe colocar la cabeza erguida y relajar los músculos del cuello cerrando los ojos y
pensado en esta zona, estando lo mas relajado posible.
Actividad I: con golpecitos suaves (el dedo pulgar e índice hacen una pinza) o palmadas
Al niño se le presentaran imágenes de distintas situaciones y deberá crear frases cortas de cada
una de ellas, apoyándose con golpecitos suaves al mismo tiempo que esta emitiendo estas
oraciones.
El niño deberá repetir de forma susurrada oraciones primeramente cortas y luego ir aumentando
la metria, que el terapeuta esta emitiendo, estas oraciones van a ir subiendo de volumen poco a
poco si existen complicaciones puede decir las oraciones de forma simultanea con el terapeuta
para que actúe como modelo para el niño y disminuir el apoyo a medida que vaya mejorando.
Actividad I:
Idealmente se podría trabajar con el niño en el aula en pequeños grupos primero y en lo posible
con sus amigos, haciendo diferentes actividades como por ejemplo leer simultáneamente un
texto en clases con un compañero entrenado. Si esto no es posible trabajaremos con el niño para
que se prepare y ensaye sus conversaciones con alguien en una situación que se le mostrara en
una imagen (una persona hablando por teléfono, una persona exponiendo en una sala de clases,
una persona hablando en un grupo de amigos, una persona hablando en una montaña rusa, una
persona discutiendo con alguien) y que elija un tema distinto para hablar con cada una de ellas
como contar un película, decir tus opiniones, explicar alguna cosa, etc. En cada una de ellas se le
darán consejos al niño y se pondrán en practica durante la intervención para disminuir la tensión y
tener una preparación para situaciones futuras que se puedan presentar para disminuir su nivel de
ansiedad y se atreva a hablar y no tienda a callarse.
Desarrollo Caso número 7 13
- Antes de ponerte a hablar echa el aliento (un pequeño y suave soplido) y comienza con las
primeras palabras. Hazlo siempre así.
- Al conversar mira la cara de quien te escucha. Escúchalo tú a él (o a ella) mirándole la cara.
- No te preocupes si aparece tartamudeo, es normal y estas tratando de corregirlo.
- Habla vocalizando, que se noten bien las vocales, todas las silabas y las palabras que dices.
- Si notas un bloqueo al hablar, detente y espera unos instantes reanudar la conversación.
- Dedica un tiempo a pensar lo que vas a decir.
f. Materiales.
§ Espejo
§ Laminas de personas enojadas y con sueño
§ Papel lustre de colores
§ Matasuegras
§ Pelota de ping-pong
§ Velas
§ Globo
§ Flauta
§ Un conjunto de láminas de acciones simultaneas.
§ Un conjunto de laminas con situaciones conversacionales
Desarrollo Caso número 7 14
VIII. ANEXOS