Guias Dentales PDF
Guias Dentales PDF
Guias Dentales PDF
Autores:
Brook A. NiemiecDAVDC, DEVDC, FAVD (Estados Unidos); Jerzy Gawor DAVDC, DEVDC, FAVD (Polonia);
Ana Nemec DAVDC, DEVDC (Eslovenia); David Clarke DAVDC (Australia); Cedric Tutt, DEVDC (Sudáfrica);
Marco Gioso DAVDC (Brasil); Paulo Stegall DACVAA (Canadá); Marge Chandler DACVN, DACVIM, DECVIM-
CA (Reino Unido); Gottfried Morgenegg (Suiza); Rod Jouppi (Canadá); Kymberley Stewart (Canadá).
Resumen
Las enfermedades dentales, orales y maxilofaciales son por lejos las enfermedades más comunes que se
encuentran en la práctica con pequeños animales. Estas condiciones producen un dolor significativo, así
como infecciones locales y potencialmente sistémicas. Como tal, la Asociación Mundial de Veterinarios de
Pequeños Animales (WSAVA), considera que las enfermedades dentales sub tratadas o que no reciben
tratamiento representan una preocupación importante para el bienestar animal. La odontología es un área
de la medicina veterinaria que todavía es ampliamente ignorada y está sujeta a muchos mitos y conceptos
erróneos. La enseñanza efectiva de la odontología veterinaria en la escuela veterinaria es la clave para el
progreso en este campo de la medicina veterinaria.
Estas pautas se desarrollaron para proporcionar a los veterinarios la información necesaria para
comprender las mejores prácticas para la terapia dental y crear estándares realistas mínimos de atención.
Utilizando el sistema de educación continua de tres niveles de WSAVA, las pautas hacen recomendaciones
globales de equipo y terapéuticas, y destacan los requisitos de anestesia y bienestar para los pacientes
pequeños animales. En este documento colaboran dentistas veterinarios de los 5 continentes, así como
miembros de los comités de guías de WSAVA para el Manejo del Dolor, la Nutrición y el Bienestar.
Este documento contiene información sobre patología oral común y su tratamiento, terapia periodontal,
extracciones, y radiografía y radiología dental. También se incluye un sistema de puntuación fácilmente
implementable y repetible de salud dental. Además, incluye secciones sobre anestesia y manejo del dolor
para procedimientos dentales, cuidado en casa, información nutricional y recomendaciones sobre el papel
de las universidades en la mejora de la odontología veterinaria. Se incluye una discusión de los efectos
nocivos de la odontología libre de anestesia (AFD, por sus siglas en inglés) o de la odontología no anestésica
(NAD, por sus siglas en inglés), que es ineficaz en el mejor de los casos y perjudicial en el peor. A lo largo
del documento, se analizan los efectos negativos de la enfermedad dental no diagnosticada y / o tratada
en la salud y el bienestar de nuestros pacientes, y cómo esto se compara con un problema de bienestar
animal.
Introducción
La Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) es una "asociación de
asociaciones" con más de 200,000 veterinarios de pequeños animales representados a nivel mundial por
más de 101 asociaciones miembros. WSAVA ha publicado directrices globales sobre manejo del dolor,
selección y uso de vacunas, reconocimiento, diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas,
gastrointestinales y renales, y nutrición, para guiar y ayudar a los profesionales como la voz global de la
comunidad veterinaria de animales pequeños. La utilización de pautas ayuda a todo el equipo de atención
médica a comprender, adoptar y promulgar estándares de práctica para mejorar la calidad de la atención
para todos los pacientes.
Como los anteriores, el comité de Pautas de Estandarización Dental Global se estableció para desarrollar
un documento universalmente relevante que tomaría en consideración las diferencias mundiales en
antecedentes educativos, acceso a equipos y medicamentos, así como las modalidades de tratamiento de
sus miembros. Excepcionalmente, este comité de directrices abarca a miembros de especialidades
veterinarias increíblemente diversas, que realmente enfatizan el enfoque multimodal que merece la salud
dental. Autores que representan capacitación avanzada en odontología, nutrición, anestesia, analgesia y
bienestar animal se han unido para resaltar la importancia del tratamiento y la prevención de
enfermedades dentales para nuestros pacientes de diversas áreas de atención veterinaria.
WSAVA espera sinceramente que estas pautas permitan a los miembros del equipo de atención médica
global reconocer y tratar las enfermedades dentales, promover y guiar la inclusión de la odontología en el
plan de estudios de la carrera de medicina veterinaria y aumentar el nivel de confianza en la necesidad de
una atención dental veterinaria adecuada para los pacientes en todo el mundo.
Cuando sea apropiado, se debe realizar una nivelación apropiada para guiar al profesional a prácticas
aceptables mínimas en sus países representados, pero de ninguna manera tiene la intención de
recomendar a un profesional interesado que se detenga allí en su prestación de servicios o en la búsqueda
de objetivos educativos. Se hace un reconocimiento de las vastas diferencias en la disponibilidad de
analgésicos y anestésicos, y los profesionales son guiados a las pautas del Consejo Global del Dolor (2013)
disponibles en JSAP y en el sitio web de WSAVA para obtener más orientación.
Tabla de contenido:
Sección 1: Anatomía oral y patología común.
Foramen maxilar: directamente dorsal al aspecto caudal del cuarto premolar maxilar; es la entrada
para el nervio infraorbitario y los vasos sanguíneos en el canal infraorbitario,
Foramen infraorbitario: dorsal al espacio interdental del tercer y cuarto premolares maxilares;
aquí es donde el nervio infraorbitario y los vasos sanguíneos salen del canal infraorbitario.
Foramen mandibular: en la superficie medial de la rama mandibular; es la abertura caudal del
canal mandibular y sirve como entrada para el nervio alveolar inferior y los vasos sanguíneos hacia
el canal mandibular.
Foraminas mentonianas caudal, media y rostral: son las aberturas rostrales del canal mandibular.
La ‘caudal’ sale al nivel de la raíz mesial del tercer premolar inferior, la ‘media’ en la raíz mesial del
segundo premolar y la ‘rostral’ en los segundos incisivos. Las foraminas caudal y media pueden
unirse en una (Evans y de Lahunta 2013, Lewis y Reiter 2010).
Hay cuatro grupos de músculos de la masticación: masétero, temporal, pterigoideo lateral y medial, y
digástrico. A diferencia del músculo digástrico que abre la boca, los otros tres grupos musculares la cierran
(Evans y de Lahunta 2013, Lewis y Reiter 2010).
Saliva
El fluido oral (saliva mixta) está formado por las secreciones de las glándulas salivales mayores (glándula
parótida, glándula mandibular, glándula sublingual y cigomática del perro, más una glándula salival molar
lingual en el gato), glándulas menores, células epiteliales orales descamadas, microorganismos y sus
derivados, residuos de alimentos, componentes del suero y células inflamatorias del surco gingival. La
producción normal de saliva es de suma importancia para la salud bucal (Lewis y Reiter 2010, Nanci 2008).
Drenaje linfático
Hay tres centros linfáticos que drenan la cavidad oral, la cabeza y el cuello. Estos son los parotideos
mandibulares (con ganglios linfáticos bucales) y los centros linfáticos retrofaríngeos. Las vías de drenaje
linfático son impredecibles, pero el principal centro de drenaje linfático para la cabeza es el centro linfático
retrofaríngeo, que consiste en un ganglio medial y, a veces, un ganglio linfático lateral (Skinner et al. 2016,
Evans y de Lahunta 2013, Lewis y Reiter 2010).
Cuando se usa el Sistema Triadan Modificado para describir la dentición en un animal adulto, el maxilar
derecho es el cuadrante uno, el maxilar izquierdo es el cuadrante dos, la mandíbula izquierda es el
cuadrante tres y la mandíbula derecha es el cuadrante cuatro. La fórmula dental de un perro es 2x I 3/3: C
1/1: P 4/4: M 2/3 = 42. En los cachorros, la fórmula dental es 2x i 3/3: c 1/1: p 3 / 3 = 28. En gatos adultos
2x I 3/3: C 1/1: P 3/2: M 1/1 = 30, y gatitos 2x 3/3: c 1/1: p 3/2 = 26.
La oclusión describe cómo se encuentran los dientes (contacto con arcada contraria) y se deben evaluar
seis puntos: oclusión de los dientes incisivos, caninos, premolares y premolares y molares, así como la
simetría de la cabeza y la presencia / posición de los dientes individuales (Comité de nomenclatura de
AVDC 2017, Verstraete 2011, Lewis y Reiter 2010).
Los perros y los gatos son difiodontos (dos generaciones de dientes), anelodontos (los dientes no crecen
continuamente), braquidontos (las raíces son más largas que las coronas y las coronas están
completamente cubiertas por esmalte). Los dientes incisivos permanentes son pequeños dientes de una
sola raíz. Los dientes caninos son los dientes más grandes de una sola raíz. El ápice del diente canino
mandibular se encuentra lingual al foramen mental y ocupa una gran parte de la mandíbula. Solo hay una
placa delgada de hueso entre la raíz del diente canino maxilar y la cavidad nasal, por lo que este es un
lugar común para la fistulación oronasal.
En los perros, los dientes premolares varían en tamaño y número de raíces. Los primeros dientes
premolares (maxilares y mandibulares) son pequeños dientes de una sola raíz, el cuarto premolar maxilar
es un diente grande de tres raíces y el resto de los dientes premolares tienen dos raíces. Las raíces de los
dientes premolares y molares maxilares individuales están cerca del canal infraorbitario, la cavidad nasal
y la órbita. Los dientes molares maxilares en el perro tienen tres raíces con una superficie oclusal plana en
el paladar. El primer molar mandibular es un diente grande de dos raíces con raíces cercanas al canal
mandibular (Comité de Nomenclatura AVDC 2017, Verstraete 2011, Lewis y Reiter 2010). En perros
pequeños, el primer diente molar mandibular es proporcionalmente mayor a la altura mandibular en
comparación con los perros más grandes (Gioso et al. 2001). Los segundos y terceros molares
mandibulares son similares, con el segundo con dos raíces y el tercero con una raíz.
En los gatos, el segundo diente premolar superior es un diente pequeño de una sola raíz (rara vez de dos
raíces). El tercer premolar superior es un diente de dos raíces (posiblemente tres raíces), y hay un cuarto
diente premolar superior de tres raíces más grande. La mandíbula tiene solo dos premolares (tercer y
cuarto) con dos raíces cada uno, que se encuentran cerca del canal mandibular.
En el gato hay dos molares por lado: un pequeño diente molar maxilar de una o dos raíces y un molar
mandibular grande de dos raíces. En su mayor parte, los dientes de dos raíces son simétricos y las raíces
son relativamente del mismo tamaño. Una excepción notable a esto es el primer molar mandibular, que
tiene una raíz mesial muy grande y una raíz distal muy pequeña (Niemiec BA 2014).
Los dientes deciduos son más pequeños, más delgados y más afilados en comparación con los dientes
permanentes, sin embargo, tienen raíces proporcionalmente más largas (Verstraete 2011, Lewis y Reiter
2010).
Puntos clave:
El conocimiento y la comprensión de la anatomía oral y dental, la fisiología y la embriología básica
es la clave para comprender los procesos de enfermedades y otras anomalías de la región
máxilofacial, la cavidad oral y los dientes.
Las técnicas de diagnóstico y el tratamiento adecuados son imposibles de lograr sin un excelente
conocimiento básico de anatomía y fisiología
El conocimiento básico de anatomía y fisiología incluye el conocimiento de la estructura y función
de los huesos máxilofaciales, músculos de la masticación, inervación y vascularización, drenaje
linfático, glándulas salivales, cavidad oral adecuada y dentición (incluida la estructura de los
dientes y el aparato de soporte dental)
Referencias
AVDC Nomenclature Committee (2017) Dental and periodontal anatomy.
http://www.avdc.org/Nomenclature/Nomen-Dental_Anatomy#toothanatomy [accessed 12 February
2017].
Crossley, D.A. (1995) Tooth enamel thickness in the mature dentition of domestic dogs and cats--
preliminary study. Journal of Veterinary Dentistry 12(3): 111-113.
Evans, H.E., de Lahunta, A. (2013) Miller’s anatomy of the dog. 4th edn. Elsevier Saunders, St. Louis. 80-
113, 197-200, 428-456, 541-545, 708-730.
Gioso, M.A., Shofer, F., Barros, P.S., Harvey, C.E. (2001) Mandible and mandibular first molar tooth
measurements in dogs: relationship of radiographic height to body weight. Journal of Veterinary Dentistry
18(2): 65-68.
Lewis, J.R., Reiter, A.M. (2010) Anatomy and physiology. In: Small animal dental, oral & maxillofacial
disease. Ed B.A. Niemiec. CRC Press, Taylor & Francis Group, Boca Raton. 9-38.
Nanci, A. (2008) Ten Cate's oral histology. Development, structure and function. 7th edn. Mosby Elsevier,
St. Louis. pp 1-15, 141-318.
Niemiec BA: Dental Extractions Made Easier. San Diego, Practical Veterinary Publishing, 2014.
Pashley, D.H., Liewehr, F.R. (2006) Structure and functions of the dentin-pulp complex. In: Pathways of the
pulp. 9th edn. Eds S. Cohen and K.M. Hargreaves. Mosby Elsevier, St. Louis. pp.460-513.
Verstraete, F.J.M. (2011) Small animal dentistry syllabus VSR413 – Winter 2011. Department of surgical
and radiological sciences, School of veterinary medicine, University of California-Davis, Davis. 4-14, 22-31.
Wolf, H.F., Rateitschak, E.M., Rateitschak, K.H., Hassel, T.M. (2005) Color atlas of Dental Medicine:
Periodontology. 3rd edn. Thieme, Stuttgart. 7-20.
Skinner, O.P., Boston, S.E., Souza, C.H. (2016) Patterns of lymph node metastasis identified following
bilateral mandibular and medial retropharyngeal lymphadenectomy in 31 dogs with malignancies of the
head. Veterinary and Comparative Oncology doi: 10.1111/vco.12229.
Enfermedad periodontal
Introducción
La enfermedad periodontal es, con mucho, el problema de salud número uno en pacientes animales
pequeños (Lund Em et al. 1999; Universidad de Minn 1996). A los dos años de edad, el 70% de los gatos y
el 80% de los perros tienen algún tipo de enfermedad periodontal (Wiggs RB y Lobprise HB 1997, Marshall
2014). Los perros pequeños y de raza toy son particularmente susceptibles (Hoffmann TH & Gaengler P
1996).
A pesar de su prevalencia, la enfermedad periodontal es muy poco diagnosticada. Esto se debe en parte a
la falta de educación, pero sobre todo porque hay pocos o ningún signo clínico exterior. Por lo tanto, la
terapia generalmente llega muy tarde en el curso de la enfermedad, si es que alguna vez lo hace. En
consecuencia, la enfermedad periodontal también puede ser la enfermedad más subtratada en nuestros
pacientes. Esta falta de diagnóstico y pronta terapia es preocupante, ya que la enfermedad periodontal no
controlada tiene numerosas consecuencias locales y potencialmente sistémicas. Las consecuencias locales
incluyen fístulas oronasales, lesiones perio-endo de clase II, fracturas patológicas, problemas oculares,
osteomielitis y, posiblemente, un aumento en la incidencia de cáncer oral (Niemiec BA 2012, DeBowes LJ
2010, Niemiec BA 2010). Las enfermedades sistémicas, que se han relacionado con la enfermedad
periodontal, incluyen enfermedades renales, hepáticas, pulmonares y cardíacas, osteoporosis, artritis,
efectos adversos del embarazo y diabetes (Niemiec BA 2012).
Patogénesis
La enfermedad periodontal es iniciada por bacterias orales que se adhieren a los dientes en una sustancia
llamada placa (Quirynen M et al 2006; Wiggs RB & Lobprise HB 1997, Lindhe J et al 1975; Boyce EN 1995).
La placa es un biofilm que está compuesto casi en su totalidad por bacterias orales, contenidas en una
matriz compuesta de glicoproteínas salivales y polisacáridos extracelulares (Quirynen M et al 2006;
Socransky SS 2000; DuPont GA 1997). La placa se adhiere a los dientes limpios dentro de 24 horas si se
deja. La enfermedad periodontal no se inicia al aumentar el número de bacterias, sino en el cambio de
una población gram positiva a gram negativa. Es este cambio en las especies bacterianas lo que resulta en
el inicio de la gingivitis (Quirynen M et al 2006). Aunque el proceso de la enfermedad es histológicamente
similar entre humanos y perros, recientemente se han descrito las diferencias entre la formación y la
composición de la placa dental humana y canina (Holcombe et al. 2014).
Sin embargo, el microbioma oral volverá a la normalidad en unos pocos días si se establece un régimen de
control de la placa, lo que resulta en la resolución de la gingivitis (Loe H et al 1965; Silness J & Low H 1964).
La placa y el cálculo pueden contener hasta 100,000,000,000 (1012) de bacterias por gramo (Socransky SS
et al 2000, Quirynen M et al 2006). Más importante aún, las bacterias dentro de un biofilm son entre 1.000
y 1.500 veces más resistentes a los antibióticos, y se requieren concentraciones de antisépticos hasta
500.000 veces mayores que lo que mataría a bacterias fuera del biofilm (Williams JE 1995; Quirynen M et
al 2006, Socransky SS et al 2000; Elder MJ et al al 1995).
La placa en la superficie del diente visible se conoce como placa supragingival (Quirynen M et al 2006;
Wiggs RB & Lobprise HB 1997). Una vez que se extiende debajo del margen gingival libre y dentro del área
conocida como surco gingival (entre la encía y los dientes o el hueso alveolar), se llama placa subgingival
(Quirynen M et al 2006; Niemiec BA 2008). La placa supragingival probablemente afecta la patogenicidad
de la placa subgingival en las primeras etapas de la enfermedad periodontal. Sin embargo, una vez que se
forma la bolsa o saco periodontal, el efecto de la placa supragingival y el cálculo es mínimo (Quirynen M
et al 2006). Por lo tanto, el control de la placa supragingival sola no es efectivo para controlar la progresión
de la enfermedad periodontal (Westfelt E et al 1998, Niemiec BA 1998, DeBowes LJ 2010).
El cálculo (o sarro) es una placa que se ha mineralizado secundariamente por los minerales en la saliva. El
cálculo en sí mismo es relativamente no patógeno, y proporciona principalmente un efecto irritante
(Hinrichs JE 2006; Wiggs RB & Lobprise HB 1997, Niemiec BA 2008). Las bacterias en la placa subgingival
excretan toxinas y productos metabólicos que crean la inflamación de los tejidos gingivales y periodontales
(Wiggs RB y Lobprise HB 1997; Harvey CE y Emily PP 1993). Esta inflamación causa daño a los tejidos
gingivales e inicialmente resulta en gingivitis. Eventualmente, la inflamación puede llevar a periodontitis,
es decir, a la destrucción de la unión entre los tejidos periodontales y los dientes. Además de crear daños
en los tejidos directamente, los subproductos metabólicos bacterianos también provocan una respuesta
inflamatoria del animal. Los glóbulos blancos y otros mediadores inflamatorios migran de los tejidos
blandos periodontales hacia el espacio periodontal debido al aumento de la permeabilidad vascular y al
aumento del espacio entre las células epiteliales creviculares. Cuando se liberan en el surco, estas enzimas
causarán una inflamación adicional de los delicados tejidos gingivales y periodontales. La progresión de la
enfermedad periodontal está determinada por la virulencia de las bacterias combinadas con la respuesta
del huésped (Nisengard RJ et al 2006). Es la respuesta del huésped que a menudo daña los tejidos
periodontales (Lang NP 2002; Thoden Van Velzen SK et al 1984; Scannapieco FA et al 2004).
La inflamación producida por la combinación de las bacterias subgingivales y la respuesta del huésped
daña la unión del tejido blando del diente y disminuye el soporte óseo a través de la actividad osteoclástica.
Esto causa la pérdida de la unión periodontal del diente en dirección apical (hacia la punta de la raíz). La
etapa final de la enfermedad periodontal es la pérdida de dientes; sin embargo, la enfermedad habrá
creado problemas significativos antes de la exfoliación dental.
Características clínicas
Los tejidos gingivales normales son de color rosa coral (lo que permite una pigmentación normal) y tienen
un borde delgado, con una textura suave y regular (Figura 1). Además, no debe haber placa o cálculo
demostrables. La profundidad normal del surco gingival o crévice en un perro es de 0 a 3 mm y de 0 a 0,5
mm en un gato (Wiggs RB y Lobprise HB 1997, DeBowes LJ 2010, Bellows J 2004).
El primer signo clínico de gingivitis es el eritema de la encía, seguido de edema y halitosis (Fiorellini JP et
al 2006; DeBowes LJ 2010) (Figura 2). Si bien el cambio de color es un signo confiable de enfermedad,
ahora se sabe que se produce un aumento del sangrado gingival en el sondeo, el cepillado o la masticación
antes de un cambio de color (Fiorellini JP et al 2006 Meitner SW 1979). La gingivitis se asocia típicamente
con el cálculo, pero se produce principalmente por la placa y, por lo tanto, se puede observar en ausencia
de cálculo. Alternativamente, el cálculo supragingival generalizado puede estar presente con poca o
ninguna gingivitis. Es fundamental recordar que el cálculo en sí mismo es esencialmente no patógeno
(Niemiec BA 2008, Wiggs RB & Lobprise HB 1997). Por lo tanto, el grado de inflamación gingival se debe
utilizar para juzgar la necesidad de una terapia profesional (Niemiec BA 2013).
A medida que la gingivitis avanza hacia la periodontitis, los cambios inflamatorios orales se intensifican. La
característica clínica distintiva de la periodontitis establecida es la pérdida de unión. En otras palabras, la
unión periodontal al diente retrocede apicalmente. Hay dos presentaciones comunes de pérdida de unión
(Niemiec BA 2013). En algunos casos, la pérdida resulta en una recesión gingival, mientras que la
profundidad del surco permanece igual. En consecuencia, las raíces de los dientes quedan expuestas y el
proceso de la enfermedad se identifica fácilmente en un examen consciente (Figura 3). En otros casos, la
encía permanece a la misma altura, mientras que el área de unión migra hacia apical, creando así una
bolsa o saco periodontal (Figura 4). Esta forma generalmente se diagnostica solo bajo anestesia general
con una sonda periodontal. Es importante tener en cuenta que ambas presentaciones de pérdida de unión
pueden ocurrir en el mismo paciente, así como en el mismo diente. La pérdida de unión progresa hasta la
exfoliación dental en la mayoría de los casos. Después de que ocurre la exfoliación dental, el área
generalmente vuelve a un estado no infectado, pero la pérdida de hueso es permanente.
Otra posible consecuencia local grave de la enfermedad periodontal es una lesión perio-endo de clase II,
que puede observarse en dientes de múltiples raíces (Niemiec BA 2008). Esto ocurre cuando la pérdida
periodontal progresa de forma apical y obtiene acceso al sistema endodóntico, lo que provoca una
enfermedad endodóntica por contaminación bacteriana. La infección endodóntica posteriormente se
disemina a través del diente vía cámara pulpar común y causa ramificaciones periapicales en la otra raíz
(s). (Figura 7) En contraste, las lesiones de clase I son infecciones periodontales que se extienden desde el
sistema de conductos radiculares, y las de clase III son lesiones verdaderas combinadas (Wiggs RB y
Lobprise HB 1997). El tipo I no es una consecuencia periodontal y el tipo III es extremadamente raro en
pacientes veterinarios.
La tercera consecuencia local potencial de la enfermedad periodontal grave es una "fractura patológica"
(Mulligan T et al. 1998, DeBowes 2010). Estas fracturas suelen ocurrir en la mandíbula (especialmente en
el área de los caninos y los primeros molares) debido a la pérdida periodontal crónica, que debilita el hueso
(Figura 8). Esta condición también se observa con más frecuencia en perros de razas pequeñas (Mulligan
T et al 1998) principalmente porque sus dientes (especialmente el primer molar inferior) son más grandes
en proporción a sus mandíbulas (Gioso MA 2003) (Figura 9). Las fracturas patológicas ocurren con mayor
frecuencia como resultado de un trauma leve o durante los procedimientos de extracción dental. Sin
embargo, algunos perros han sufrido fracturas mientras comen simplemente.
Las fracturas patológicas tienen un pronóstico reservado por varios motivos, pero principalmente debido
a la falta de hueso restante. Existen numerosas opciones para la fijación, pero independientemente del
método de fijación elegido, las raíces con enfermedad periodontal deben extraerse para que se produzca
la curación (Figura 10) (Niemiec BA 2008, Taney KG & Smith MM 2010). El conocimiento del riesgo de
fracturas patológicas puede ayudar al profesional a evitar problemas en pacientes en riesgo durante los
procedimientos dentales.
Órganos afectados:
Hígado:
Se ha demostrado que la invasión bacteriana del hígado aumenta la inflamación parenquimatosa y la
fibrosis portal (DeBowes et al 1996). También se ha correlacionado con la enfermedad hepática general
(Tomofuji et al 2009, Ohyama 2009, Alberg 2014). Además, se ha demostrado que las bacteriemias causan
colestasis en perros (Taboada y Meyer 1989, Center 1990). Finalmente, un estudio mostró una relación
significativa entre la carga de la enfermedad periodontal y el aumento de la inflamación en el parénquima
hepático (Pavlica et al 2008).
Riñón:
La filtración renal pone a las bacterias periodontopatógenas en contacto directo con el endotelio y, por lo
tanto, aumenta la probabilidad de que las paredes capilares glomerulares se vean afectadas (Arbes et al
1999, Khlgatain et al 2002, Nassar 2002, Ortiz et al 1991). Se ha demostrado que las enfermedades
infecciosas e inflamatorias crónicas contribuyen a la formación de complejos inmunitarios en el riñón, lo
que produce glomerulonefritis, que puede propagarse por sí misma (Hoffmann et al 1996) (Baylis 1987)
(MacDougal et al 1986, Sedor et al 1993). Estos cambios pueden provocar una inflamación crónica y una
cicatrización secundaria del órgano, lo que ocasiona una disminución de la función a lo largo del tiempo
(DeBowes et al 1996, Fournier et al 2001, Pavlica et al 2008, Rawlinson et al 2005, Cullinan 2009).
Corazón:
La enfermedad periodontal se ha relacionado con cambios significativos en el sistema cardio-pulmonar.
Varios estudios han sugerido que las bacterias orales pueden adherirse a las válvulas cardíacas dañadas
previamente, lo que lleva a la endocarditis (O'Grady 1995, Abbott 2008). También hay estudios
veterinarios que han observado un aumento significativo en la incidencia de cambios en la válvula
atrioventricular con la enfermedad periodontal. (Pavlica et al 2008). De hecho, un informe mostró que el
riesgo de endocarditis es aproximadamente 6 veces mayor en los perros con enfermedad periodontal en
etapa 3, en comparación con el riesgo de los perros sin enfermedad periodontal (Glickman et al 2009).
Los cambios fisiológicos que preceden a la cardiopatía isquémica (aumento de la viscosidad de la sangre,
así como aumento del fibrinógeno, la proteína asociada a la agregación plaquetaria (PAAP) y otros factores
de coagulación) pueden ser promovidos por la inflamación periodontal (Lowe et al 1997, Kweider et al
1993, Herzberg et al 1998). De hecho, la simple infusión de estas bacterias dio lugar a alteraciones de los
parámetros físicos (como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el ECG) en conejos compatibles con
un infarto de miocardio (Meyer et al., 1998). Finalmente, hay estudios que encontraron que las infecciones
periodontales causan directamente aterosclerosis en cerdos y ratones (Brodala et al 2005, Lalla et al 2003).
La proteína C reactiva y otros marcadores inflamatorios aumentan en la enfermedad periodontal y se
asocian con infarto de miocardio (Noack et al 2001, Ridker et al 2002, Wu et al 2000, D’Aiuto et al 2004,
DeBowes 2008, Joshipura et al 2004, de Oliveira et al 2010).
Pulmones
Varios estudios han relacionado la enfermedad de las encías con una mayor incidencia de enfermedad
respiratoria crónica (EPOC) y neumonía (Garcia 2001, Limeback 1998, Hayes et al 1998, Deo 2009,
Scannapieco et al 1998, Al-Emadi et al 2006, Mealey y Klokkevold 2006).
También se sabe que las infecciones orales exacerban las enfermedades respiratorias crónicas y la
atención adecuada disminuirá estas consecuencias (Scannapieco et al 1998, Nagatake et al 2002, Kawana
et al 2002, Adachi et al 2007, Adachi et al 2002).
Malignidades:
Aunque lejos de ser definitivo, debido a la gran cantidad de factores de confusión (Meyer et al 2008),
estudios recientes proponen un vínculo entre la enfermedad periodontal y la neoplasia distante, como los
cánceres gastrointestinales, renales, pancreáticos y hematológicos (Watabe et al 1998, Abnet et al 2001,
Stolzenberg-Solomon et al 2003, Michaud et al 2007, Hujoel et al 2003, Chang et al 2016, Maruyama et al
2017, Michaud et al 2013).
Inflamación crónica:
Se ha demostrado que la enfermedad periodontal puede provocar un aumento de los lípidos inflamatorios
así como un estado lipídico general (Nibali et al 2007, Lah et al 2003, Renvert et al 1996, Scannapieco 2004,
Rawlinson et al 2005, Winning et al 2015, Moutsopoulos y Madianos 2006, Iacopino y Cutler 2004, Ebersole
et al 1999, Salvi et al 1998).
Mortalidad temprana:
Un indicador sorprendentemente significativo del grado en que la enfermedad periodontal afecta la salud
general se demuestra en los estudios de mortalidad. Cuando se descartan todos los demás factores de
riesgo, se ha demostrado que la enfermedad periodontal es un predictor significativo de mortalidad
temprana en seres humanos (Jansson y otros 2002, Avlund y otros 2009, Holm-Pedersen y otros 2008). De
hecho, un estudio informó que la enfermedad periodontal grave es un factor de mayor riesgo que el
tabaquismo (Garcia et al 1998).
Beneficios sistémicos de la terapia periodontal:
Si bien estos numerosos estudios no prueban una relación de causa y efecto, los números absolutos son
altamente sugerentes de un vínculo. Sin embargo, los estudios que muestran una mejoría en los
marcadores de salud después de la terapia periodontal proporcionan apoyo adicional para el papel que
desempeña la enfermedad periodontal en la enfermedad sistémica.
Con mucho, las condiciones mejor estudiadas son la diabetes y las enfermedades del corazón en los seres
humanos.
La terapia adecuada de la enfermedad periodontal mejora el control glucémico y disminuye los requisitos
de insulina (D'Aiuto et al 2004, Mine et al 2005, Mealy 1999, Miller et al 1992, Skaleric et al 2004,
Promsudthi et al 2005, Stewart et al 2001, Hayashi et al. al 2017, Simpson et al 2015, Wang et al 2014).
Además, la salud periodontal mejora en pacientes con buen control diabético (Tervonen y Knuuttila 1986.
Tsai et al 2002). La terapia periodontal puede disminuir el nivel de productos inflamatorios circulantes y
mejorar la función endotelial (Correa et al 2010, Duarte et al 2010, Mercanoglu et al 2004, Hayashi et al
2017).
También hay evidencia que sugiere que la terapia periodontal mejora la función renal (Artese et al 2010,
Grazini et al 2010, Hayashi et al 2017). Se ha demostrado que la terapia periodontal mejora los valores
hepáticos y aumenta la esperanza de vida en pacientes con cirrosis (Hayashi et al 2017, Tomofuji et al
2009, Lins et al 2011, Grønkjær 2015).
Conclusión:
Si bien los estudios mencionados no son definitivos, la enfermedad periodontal es un proceso infeccioso
que requiere que los pacientes afectados traten con bacterias peligrosas a diario, lo que lleva a un estado
de enfermedad crónica (Harvey y Emily 1993, Holmstrolm et al 1998). Por lo tanto, debemos aprender a
ver la enfermedad periodontal como un problema no solo dental que causa mal aliento y pérdida de
dientes, sino como un iniciador de consecuencias sistémicas más graves. Como dice un texto humano, "la
periodontitis es una infección gramnegativa que produce una inflamación grave, con una posible
diseminación intravascular de microorganismos en todo el cuerpo" (Mealey y Klokkevold 2006). Esto se
refleja en los autores adicionales que afirman: "La enfermedad periodontal es claramente una condición
importante y potencialmente mortal, a menudo subestimada por los profesionales de la salud y el público
en general" (Sculley y Langley-Evans 2002). El Surgeon General of the United States emitió una
declaración en 2000 refiriéndose a la "epidemia silenciosa" de enfermedades orales y dentales, e hizo
hincapié en la importancia de la salud oral como algo esencial para la salud general y el bienestar (NIH
2000). Finalmente, la Junta Ejecutiva de la Organización Mundial de la Salud reconoció el vínculo intrínseco
entre salud oral, salud general y calidad de vida (OMS 2007).
Puntos clave:
La enfermedad periodontal es, con mucho, la condición médica más común en pacientes
veterinarios de animales pequeños.
La placa se forma en 24 horas, el cálculo en 3 días y la gingivitis comienza a las 2 semanas.
La inflamación periodontal es causada por la placa subgingival; por lo tanto, el control de la placa
debe abordar tanto la placa subgingival supra como, lo que es más importante, para ser eficaz en
el control de la enfermedad.
El cálculo (o sarro) es esencialmente no patógeno
El primer signo de enfermedad periodontal es el sangrado en el sondeo o cepillado, que se produce
antes de un cambio de color
Las infecciones periodontales se han relacionado con numerosas enfermedades sistémicas que
incluyen:
o Diabetes Mellitus
o Enfermedad cardíaca, pulmonar, hepática y renal.
o Mortalidad temprana
La enfermedad periodontal se ha asociado con numerosos efectos locales graves, entre ellos:
o fistulas oronasales
o cáncer oral
o fracturas mandibulares
o infección ocular y ceguera.
o osteomielitis
o lesiones perio-endo de clase II
Referencias
Lund EM, Armstrong PJ, et al (1999) Health status and population characteristics of dogs and cats examined
at private veterinary practices in the United States. J Am Vet Med Assoc. 214, 1336-41.
National Companion Animal Study (1996) University of Minnesota Center for companion animal health.
Uplinks: pp 3.
Wiggs RB, Lobprise HB (1997) Periodontology, in Veterinary Dentistry, Principals and Practice:
Philadelphia, PA, Lippincott – Raven. pp 186-231.
Niemiec BA. (2010) Pathologies of the oral mucosa. In; Small animal dental, oral, and maxillofacial disease,
a color handbook (Niemiec BA (ed). London, Manson, 2010, 183-98.
Debowes LJ: Problems with the gingiva. In: Small Animal dental, oral and maxillofacial disease, a color
handbook (Niemiec BA ed.). London, Manson, 2010, pp159 – 181.
Niemiec BA (2013) Local and Regional Consequences of Periodontal Disease. In: Veterinary
Periodontology. (Niemiec BA, ed). Ames, Wiley Blackwell, 69-80.
Loe H, Theilade E, Jensen SB (1965) Experimental gingivitis in man. J Periodontol, 36: 177.
Silness J, Loe H: Periodontal disease in pregnancy II. Correlation between oral hygiene and periodontal
condition. Acta Odontol Scand. 22:121, 1964.
Armitage GC (1999) Development of a classification system for periodontal diseases and conditions. Ann
Periodontol 4 (1):1-6. 1999.
Novak MJ (2006) Classification of disease and conditions affecting the periodontium. in Carranza’s Clinical
Periodontology. St. Louis, Mo, WB Saunders, 2006, pp100-109.
Shoukry M, Ali B, Naby MA, Soliman A (2007) Repair of experimental plaque-induced periodontal disease
in dogs. J Vet Dent 24(3): 152-65.
Quirynen M, Teughels W, Kinder Haake S, Newman MG: Microbiology of Periodontal diseases, in:
Carranza’s Clinical Periodontology. St. Louis, Mo, WB Saunders, 2006, pp 134-169
Lindhe J, Hamp S, Löe H: (1975) Plaque induced periodontal disease in beagle dogs: A 4-year clinical,
roentgenographical and histometrical study. J Perio Res. 10; 243-255.
Boyce EN, Ching RJ. Logan EI. El al (1995): Occurrence of gram-negative black-pigmented anaerobes in
subgingival plaque during the development of canine periodontal disease. Clin Infect Dis. 20 Suppl 2: S317-
9.
DuPont GA (1997) Understanding dental plaque: Biofilm Dynamics J Vet Dent 14(3), 91-9.
Socransky SS, Haffajee AD (2002) Dental biofilms: difficult therapeutic targets. Periodontol 2000. 28:12-
55.
Williams JE: (1995) Microbial Contamination of Dental Lines, in Current and Future Trends In: Veterinary
Dentistry: Proceedings of the Upjohn Worldwide Companion Animal Veterinary Dental Forum. 8-11.
Elder MJ, Stapleton F, et al. (1995) Biofilm related infections in ophthalmology: Eye 9(1); 102-109.
Westfelt E, Rylander H, Dahlen G, Lindhe J (1998) The effect of supragingival plaque control on the
progression of advanced periodontal disease. J Clin Periodontol. 25(7): 536-41, 1998
Hinrichs JE: (2006) The role of dental calculus and other predisposing factors, in: Carranza’s Clinical
Periodontology. St. Louis, Mo, WB Saunders, pp 170-192.
Harvey CE, Emily PP (1993) Periodontal Disease, in Small Animal Dentistry. St. Louis, Mosby, pp 89-144.
Nisengard RJ, Kinder Haake S, Newman MG, Miyasaki KT (2006) Microbial interactions with the host in
periodontal diseases, in: Carranza’s Clinical Periodontology. St. Louis, Mo, WB Saunders, pp 228-250.
Lang NP, Mombelli A, Attstrom R. (2002) Dental Plaque and Calculus. In: Clinical Periodontology and
implant dentistry. Lindhe J, Karring T, Lang NP eds. 3rd ed, Munksgaard, pp.102-34.
Thoden Van Velzen SK, Abraham-Inpijin L, Modrer WDR: (1984) Plaque and systemic disease: a reappraisal
of the focal infection concept. J Clin Periodontol 11: 209-20.
Scannapieco FA (2004) Periodontal inflammation: from gingivitis to systemic disease? Compend Contin
Educ Dent;25(suppl 1):16-25.
Fiorellini JP, Ishikawa SO, Kim DM (2006) Clinical Features of Gingivitis, in: Carranza’s Clinical
Periodontology. St. Louis, Mo, WB Saunders, pp 362- 72.
Fiorellini JP, Kim DM, Ishikawa SO (2006) The Gingiva. in: Carranza’s Clinical Periodontology. St. Louis, Mo,
WB Saunders 46-67.
Wiggs RB, Lobprise HB (1997) Oral exam and diagnosis, in Veterinary Dentistry, Principals and Practice.
Philadelphia, PA, Lippincott – Raven, pp 87-103
Bellows J (2004) Periodontal equipment, Materials, and Techniques. In: Small Animal Dental Equipment,
Materials, and Techniques, a Primer. Blackwell, pp. 115-73.
Meitner SW, Zander H, Iker HP, et al (1979) Identification of inflamed gingival surfaces. J Clin Periodontol.
6:93.
Niemiec BA (2013) Pathogenesis and Etiology of Periodontal Disease. In: Veterinary Periodontology.
(Niemiec BA, ed). Ames, Wiley Blackwell, 81-90.
Niemiec BA (2013) Periodontitis. In: Veterinary Periodontology. (Niemiec BA, ed). Ames, Wiley Blackwell,
51-68.
Holmstrolm SE, Frost P, Eisner ER (1998) Exodontics, in Veterinary Dental Techniques (ed 2) Philadelphia,
PA, Saunders, pp 215-254.
Niemiec BA. (2010) Pathologies of the oral mucosa. In; Small animal dental, oral, and maxillofacial disease,
a color handbook (Niemiec BA (ed). London, Manson, 183-98.
Marretta SM, Smith MM (2005) Single mucoperiosteal flap for oronasal fistula repair. J Vet Dent 22(3):200–
5.
Wiggs RB, Lobprise HB (1997) Basic endodontic therapy, in Veterinary Dentistry, Principals and Practice.
Philadelphia, PA, Lippincott – Raven, pp 280-324.
Mulligan TW, Aller S, Williams CE (1998) Trauma, in Atlas of canine and feline dental radiography. Trenton,
NJ, Veterinary Learning Systems, pp 176-183.
Gioso MA, Shofer F, Barros PS, Harvery CE (2003) Mandible and mandibular first molar tooth
measurements in dogs: relationship of radiographic height to body weight. J Vet Dent18(2): 65-8
Taney KG, Smith MM (2010) Problems with muscles, bones, and joints. In; Small animal dental, oral, and
maxillofacial disease, a color handbook (Niemiec BA (ed). London, Manson,199-204.
Anthony JMG, Sammeyer LS, Laycock AR. (2010) Vet Opthamol. 13: 106-9.
Ramsey DT, Marretta SM, Hamor RE, et al (1996). Ophthalmic manifestations and complications of dental
disease in dogs and cats. J Am Anim Hosp Assoc. 32(3):215-24.
Rosenquist K (2005) Risk factors in oral and oropharyngeal squamous cell carcinoma: a population-based
case-control study in southern Sweden. Swed Dent J Suppl 179: pp 1-66.
Rosenquist K, Wennerberg J, Schildt EB, et al: (2005) Oral status, oral infections and some lifestyle factors
for oral and oropharyngeal squamous cell carcinoma. A population-based case-controlled study in
southern Sweden. Acta Otolaryngol 125(12): pp1327-36.
Zheng TZ, Boyle P, Hu HF, et al. (1990) Dentition, oral hygiene, and risk of oral cancer: a case-control study
in Beijing, People’s Republic of China. Cancer Causes Control. 1990; 1:235–241
Graham S, Dayal H, Rohrer T, et al. (1977) Dentition, diet, tobacco, and alcohol in the epidemiology of oral
cancer. J Natl Cancer Inst. 59:1611–1618.
Trosko JE (2001) Commentary: is the concept of “tumor promotion” a useful paradigm? Mol Carcinog. 30:
131-137.
Wiggs RB, Lobprise HB (1997) Veterinary Dentistry, Principals and Practice. Philadelphia, PA, Lippincott –
Raven, pp 128, 163.
Marshall MD, Wallis CV, Milella L, Colyer A, Tweedie AD, Harris S (2014) A
longitudinal assessment of periodontal disease in 52 Miniature Schnauzers. BMC Vet Res. 10:166.
Holcombe LJ, Patel N, Colyer A, Deusch O, O'Flynn C, Harris S (2014) Early canine plaque biofilms:
characterization of key bacterial interactions involved in initial colonization of enamel. PLoS One. ;9(12):
e113744.
Wen BW, Tsai CS, Lin CL, Chang YJ, Lee CF, Hsu CH, Kao CH. (2014) Cancer risk among
Guha N, Boffetta P, Wünsch Filho V, Eluf Neto J, Shangina O, Zaridze D, Curado MP, Koifman S, Matos E,
Menezes A, Szeszenia-Dabrowska N, Fernandez L, Mates D, Daudt AW, Lissowska J, Dikshit R, Brennan P.
(2007) Oral health and risk of squamous cell carcinoma of the head and neck and esophagus: results of
two multicentric case-control studies. Am J Epidemiol. 166(10):1159-73.
Rezende CP, Ramos MB, Daguíla CH, Dedivitis RA, Rapoport A. (2008) Oral health changes in with oral and
oropharyngeal cancer. Bras J Otorhinolaryngol. 74(4):596-600.
Bundgaard T, Wildt J, Frydenberg M, Elbrønd O, Nielsen JE. (1995) Case-control study of squamous cell
cancer of the oral cavity in Denmark. Cancer Causes Control. 6(1):57-67.
Talamini R, Vaccarella S, Barbone F, Tavani A, La Vecchia C, Herrero R, Muñoz N, Franceschi S (2000) Oral
hygiene, dentition, sexual habits and risk of oral cancerBr J Cancer, 83 (9). 1238-42
Maier H, Zöller J, Herrmann A, Kreiss M, Heller WD (1993) Dental status and oral hygiene in patients with
head and neck cancer. Otolaryngol Head Neck Surg, 108 (6). 655-661,
Peralta S, Arzi B, Nemec A, Lommer MJ, Verstraete FJ (2015) Non-Radiation-Related Osteonecrosis of the
Jaws in Dogs: 14 Cases (1996-2014). Front Vet Sci. 5; 2:7.
Scannapieco FA (2004) Periodontal inflammation: from gingivitis to systemic disease? Compend Contin
Educ Dent ;25(suppl 1):16-25.
Mealey BL, Klokkevold PR (2006) Periodontal Medicine: Impact of periodontal infection on systemic health.
in: Carranza’s Clinical Periodontology. St. Louis, Mo, WB Saunders, 2006, pp 312-329.
Takai T (2005) Fc receptors and their role in immune regulation and autoimmunity. J Clin Immunol 25: 1-
18.
Pavlica Z, Petelin M, Juntes P, et al (2008) Periodontal disease burden and pathological changes in the
organs of dogs. J Vet Dent 25 (2), 97-108.
Lah TT, Babnik J, et al (1993) Cysteine proteinases and inhibitors in inflammation: Their role in periodontal
disease. J Periodontol. 64: 485-91.
Rawlinson JE, Reiter AM, Harvey CE (2005) Tracking systemic parameters in dogs with periodontal disease.
Proceedings of the 19th annual veterinary dental forum, Orlando, pp. 429.
Tomofuji T, Ekuni D, Sanbe T, Azuma T, Tamaki N, Irie K, et al. (2009) Effects of improvement in periodontal
inflammation by tooth brushing on serum lipopolysaccharide concentration and liver injury in rats. Acta
Odontol Scand; 67:200–5.
Ohyama H, Nakasho K, Yamanegi K, Noiri Y, Kuhara A, Kato-Kogoe N, et al (2009) An unusual autopsy case
of pyogenic liver abscess caused by periodontal bacteria. Jpn J Infect Dis. 62:381–3.
Aberg F, Helenius-Hietala J, Meurman J, Isoniemi H. (2014) Association between dental infections and the
clinical course of chronic liver disease. Hepatol Res. 44(3):349-53.
Taboada J, Meyer DJ (1989) Cholestasis in associated with extrahepatic bacterial infection in five dogs. J
Vet Intern Med. 3: 216-20.
Center SA (1990) Hepatobilliary infections. In: Green CE, ed. Infectious diseases of the dog and cat.
Philadelphia, PA, W.B. Saunders, pp 146-56.
Arbes SJ jr, Slade GD, Beck JD (1999) Association between extent of periodontal disease and self-reported
history of heart attack: an analysis of NHANES III data. J Dent Res. 78: 1777.
Khlgatain M, Nassar H, et al. (2002) Fimbria-dependent activation of cell adhesion molecule expression in
Porphyromonas gingivalis infected endothelial cells. Infect Immun. 70: 257-67.
Nassar H, Chou HH, et al (2002) Role for fimbrie and lysine-specific cysteine proteinase gingipain K in
expression of interleukin – 8 and monocyte chemoattractant protein in Porphyromonas gingivalis infected
endothelial cells. Infect immune. 70: 268-76.
Hoffmann TH, Gaengler P (1996) Clinical and pathomorphological investigation of spontaneously occurring
periodontal disease in dogs. J Small Anim Pract. 37: 471-9.
Baylis C (1987) Effects of administered thromboxane on the intact, normal rat kidney. Ren Physiol. 10:110-
21.
MacDougal DF, Cook T, et al (1986) Canine chronic renal disease: prevalence and types of
glomerulonephritis in the dog. Kidney Int. 29:1144-51.
Sedor JR, Konieczkowski M, et al (1993) Cytokines, mesangial cell activation and glomerular injury. Kidney
Int. 39 (suppl) 65S-70S.
Debowes LJ, Mosier D, Logan E, Harver CE, Lowry S, Richardson DC: (1996) Association of periodontal
disease and histologic lesions in multiple organs from 45 dogs. J Vet Dent 13(2): 57-60.
Fournier D, Mouton C, et al. (2001) Porphyromonas gulae sp. Nov., an anaerobic, gram – coccobacillus
gingival sulcus of various animal hosts. Int J Syst Evol Microbiol. 51: 1179-89.
Cullinan MP, Ford PJ, Seymore GJ (2009) Periodontal disease and systemic health: current status. Aust
Dent J. 54(Supp 1), SS62-S69.
O’Grady MR (1995) Acquired valvular heart disease, in Ettinger SJ, Feldman EC (eds.): Textbook of
Veterinary Internal Medicine (ed 4). Philadelphia, PA, W.B. Saunders, pp 944-958.
Abbott JA (2008) Aquired Valvular Disease. In: Manual of Canine and Feline Cardiology (fourth edition)
Tilley LP (ed). Elsevier, St Louis, MO, pp. 110-38.
Glickman LT, Glickman NW, Moore GE, Goldstein GS, Lewis HB. (2009) Evaluation of the risk of endocarditis
and other cardiovascular events on the basis of the severity of periodontal disease in dogs. J Am Vet Med
Assoc. 234(4):486-94.
Southerland JH, Taylor GW, Moss K, Beck JD, Offenbacher S (2006) Commonality in chronic inflammatory
diseases: periodontitis, diabetes, and coronary artery disease. Periodontol.40:130–143.
Arbes SJ, Slade GD, Beck JD (1999) Association between the extent of periodontal attachment loss and
self-reported oh heart attack: an analysis of NHANES III data. J Dent Res. 78: 1777-82.
Mattila KJ, Nieminen MS, Valtonen VV, et al (1989): Association between dental health and acute
myocardial infarction. British Medical Journal, 298:779.
Loos BG, Craandijk J, Hoek FJ, Wertheim-Van Dillen PM, van der Velden U (2000) Elevation of systemic
markers related to cardiovascular diseases in the peripheral blood of periodontitis patients. J Periodontol
71(10): pp 1528-34.
Janket S, Baird AE, Chuang S, Jones JA (2003) Meta-analysis of periodontal disease and risk of coronary
heart disease and stroke, Oral Surg Oral Med Oral Pathol oral Radiol Endod. 95: 559.
Joshipura KJ, Rirum EB, et al (1996) Association of periodontal disease and coronary heart disease. J Dent
Res. 75: 1631-36.
Franek E, Blach A, et al (2005) Association between chronic periodontal disease and left ventricular
hypertrophy in kidney transplant recipients. Transplantation. 80: 3-5.
Geerts SO, Legrand V, Charpentier J, Albert A, Rompen EH. (2004) Further evidence of the association
between periodontal conditions and coronary artery disease. J Periodontol. 75(9):1274-80.
Beck J, Garcia R, Heiss G, Vokonas PS, Offenbacher S (1996) Periodontal disease and cardiovascular disease.
J Periodontol. 67(10 Suppl):1123-37.
Arbes SJ jr, Slade GD, Beck JD (1999) Association between extent of periodontal disease and self-reported
history of heart attack: an analysis of NHANES III data. J Dent Res. 78: 1777.
Mercanoglu F, Oflaz H, Oz O, et al (2004) Endothelial dysfunction in patients with chronic periodontitis and
its improvement after initial periodontal therapy. J Periodontol. 75(12):1694-700.
Tsakos G, Sabbah W, Hingorani AD (2010) Is periodontal inflammation associated with raised blood
pressure? Evidence from a National US survey. J Hypertens. 2010. Lowe GD, Lee AJm, Rumley A, et al
(1997) Blood viscosity and of cardiovascular events: the Edinburgh artery study. Heamotol, 96: 168.
Kweider M, Lowe GD, Murray GD, et al (1993) Dental disease, fibrinogen, and white cell counts: links with
myocardial infarction? Scott Med Journal38:73.
Herzberg MC, Meyer MW (1998) Dental plaque, platelets, and cardiovascular diseases. Ann Periodontol.
3:151.
Meyer MW, Gong K, Herzberg MC. (1998) Streptococcus sanguis-induced platelet clotting in rabbits and
hemodynamic and cardiopulmonary consequences. Infect Immun. 66(12):5906-14.
Noack B, Genco RJ et al. (2001) Periodontal infections contribute to elevated systemic C-reactive protein
level. J Periodontol 72:1221-1227.
Ridker PM, Rifai N, Rose L, et al (2002) Comparison of C-Reactive protein and low density lipoprotein
cholesterol levels in the prediction of first cardiac events. New England J Med347: 1557.
Wu t, Trevisan M, Genco RJ, et al: (2000) Examination of the relation of between periodontal health status
and cardiovascular risk factors: serum total and high density lipoprotein cholesterol, C-reactive protein,
and plasma fibrinogen. Am J Epidemiol. 151: 273.
D’Aiuto F, Parkar M, et al. (2004) Periodontitis and systemic inflammation: control of the local infection is
association with a reduction in serum inflammatory markers. J Dent Res. 83: 156-60.
Debowes LJ (2008) C-Reactive Protien and Periodontal disease. Proceedings of the 22nd Annual Dental
Forum.
Joshipura KJ, Wand HC, Merchant AT, Rimm EB. (2004) Periodontal disease and biomarkers related to
cardiovascular disease. J Dent Res. 83:151–155.
de Oliveira C, Watt R, and Hamer M. (2010) Toothbrushing, inflammation, and risk of cardiovascular
disease: Results from Scottish Health Survey. BMJ
Brodala N, Merricks EP, et al: (2005) Porphyromonas gingivalis bacteremia induces coronary and aortic
atherosclerosis in normocholesterolemic and hypercholesterolemic pigs. Arteroscler Thromb Vasc Biol. 25:
1446-51.
Lalla E, Lamster IB. et al (2003) Oral infection with a periodontal pathogen accelerate early atherosclerosis
in apolipoprotein E-null mice. Arteroscler Thromb Vasc Biol. 23: 1405- 11.
Garcia R (2001) Epidemiologic Associations between Periodontal diseases and Respiratory Diseases. In The
Periodontal-Systemic Connection: a State-of-the-Science Symposium, Bethesda MD. April 18-20.
Limeback H (1998) Implications of oral infections on systemic diseases in the institutionalized elderly with
a special focus on pneumonia. Ann Periodontol 3(1): pp 262-75.
Hayes C, Sparrow D, Cohen M, Et Al.(1998) The association between alveolar bone loss and pulmonary
function: the VA Dental longitudinal study. Ann Periodontol 3: 257.
Deo V, Bhongade ML, Ansari S, Chavan RS. Periodontitis as a potential risk factor for chronic obstructive
pulmonary disease: a retrospective study. Indian J Dent Res. 20(4):466-70, 2009.
Scannapieco FA, Papandonatos GD, Dunford RG (1998) Associations between oral conditions and
respiratory disease in a national sample survey population. Ann Periodontol. 3(1):251-6.
Kawana R, Nagasawa S, Endo T, Fukuroi Y, Takahashi Y. (2002) Strategy of control of nosocomial infections:
application of disinfectants such as povidone-iodine. Dermatology.204 Suppl 1:28-31.
Adachi M, Ishihara K, Abe S, Okuda K. (2007) Professional oral health care by dental hygienists reduced
respiratory infections in elderly persons requiring nursing care. Int J Dent Hyg. 5(2):69-74.
Adachi M, Ishihara K, Abe S, Okuda K, Ishikawa T. (2002) Effect of professional oral health care on the
elderly living in nursing homes. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 94(2):191-5.
Nesbitt MJ, Reynolds MA, Shiau H: (2010) Association of periodontitis and metabolic syndrome in the
Baltimore Longitudinal Study of Aging. Aging Clin Exp Res. 22(3):238-42.
Benguigui C, Bongard V, Ruidavets JB, Chamontin B, Sixou M, Ferrières J, Amar J. (2010) Metabolic
syndrome, insulin resistance, and periodontitis: a cross-sectional study in a middle-aged French
population. J Clin Periodontol.37(7):601-8.
Nagata T. (2009) Relationhip between diabetes and periodontal disease Clin Calcium.19(9):1291-8.
Nishimura F, Soga Y, Iwamoto Y, Kudo C, Murayama Y. (2005) Periodontal disease as part of the insulin
resistance syndrome in diabetic patients. J Int Acad Periodontol. 2005 7(1):16-20.
Ekuni D, Tomofuji T, Irie K, et al: (2010) Effects of periodontitis on aortic insulin resistance in an obese rat
model. Lab Invest. 90(3):348-59.
Al-Emadi A, Bissada N, Farah C, Siegel B, Al-Zaharani M. (2006) Systemic diseases among patients with and
without alveolar bone loss. Quintessence Int. 37(10):761-5.
Yri-Jarvinen H, Sammalkorphi K, Koivisto VA, et al. (1989) Severity, duration, and mechanism of insulin
resistance during acute infections. J clin Endocrinol Metab 69: 317.
Grossi SG, Mealey BL, Rose LF: (2004) Effect of periodontal infection on systemic health and well-being. In
Rose LF, Mealey BL, Genco RJ, Cohen DW, editors. Periodontics: medicine, surgery, and implants. St Louis,
Elsevier.
Zadik Y, Bechor R, Galor S, Levin L. (2010) Periodontal disease might be associated even with impaired
fasting glucose. Br Dent J. 208(10): E20.
Iacopino AM (2001) Periodontitis and diabetes interrelationships: role of inflammation. Ann Periodontol
6(1): pp 125-37.
Taylor GW, Burt BA, Becker MP, et al: (1996) Severe periodontitis and risk for poor glycemic control in
patients with non-insulin dependent diabetes mellitus. J periodontal. 67: 1085.
Tsai C, Hayes C, Taylor GW. (2002) Glycemic control of type 2 diabetes and severe periodontal disease in
US adult population. Community Dent Oral Epidemiol; 30:182-92.
Southerland JH, Taylor GW, Moss K, Beck JD, Offenbacher S. (2006) Commonality in chronic inflammatory
diseases: periodontitis, diabetes, and coronary artery disease. Periodontol.40:130–143
Saremi A, Nelson RG, Tulloch-Reid M, Hanson RL, Sievers ML, Taylor GW, et al. (2005) Periodontal disease
and mortality in type 2 diabetes. Diabetes Care 28:27-32.
Meyer MS, Joshipura K, Giovannucci E, Michaud DS. (1998) A review of the relationship between tooth
loss, periodontal disease, and cancer. Cancer Causes Control.19(9):895-907, 2008.
Watabe K, Nishi M, Miyake H, Hirata K. Lifestyle and gastric cancer: a case-control study. Oncol Rep.
5:1191–1194.
Abnet CC, Qiao YL, Mark SD, Dong ZW, Taylor PR, Dawsey SM. (2001) Prospective study of tooth loss and
incident esophageal and gastric cancers in China. Cancer Causes Control. 12:847–854.
Stolzenberg-Solomon RZ, Dodd KW, Blaser MJ, Virtamo J, Taylor PR, Albanes D. Tooth loss, pancreatic
cancer, and Helicobacter pylori. Am J Clin Nutr. 2003; 78:176–181
Michaud DS, Joshipura K, Giovannucci E, Fuchs CS. A prospective study of periodontal disease and
pancreatic cancer in US male health professionals. (2007) J Natl Cancer Inst. 299:171–175.
Hujoel PP, Drangsholt M, Spiekerman C, Weiss NS. (2003) An exploration of the periodontitis-cancer
association. Ann Epidemiol. 13:312–316.
Chang JS, Tsai CR, Chen LT, Shan YS. (2016) Investigating the Association Between
periodontitis and prognosis of pancreatobiliary tract cancer: A pilot study. Mol Clin Oncol. 6(5):683-687.
Michaud DS, Izard J, Wilhelm-Benartzi CS, You DH, Grote VA, Tjønneland A, Dahm CC, Overvad K, Jenab M,
Fedirko V, Boutron-Ruault MC, Clavel-Chapelon F, Racine A, Kaaks R, Boeing H, Foerster J, Trichopoulou A,
Lagiou P, Trichopoulos D, Sacerdote C, Sieri S, Palli D, Tumino R, Panico S, Siersema PD, Peeters PH, Lund
E, Barricarte A, Huerta JM, Molina-Montes E, Dorronsoro M, Quirós JR, Duell EJ, Ye W, Sund M, Lindkvist
B, Johansen D, Khaw KT, Wareham N, Travis RC, Vineis P, Bueno-de-Mesquita HB, Riboli E. (2013) Plasma
antibodies to oral bacteria and risk of pancreatic cancer in a large European prospective cohort study. Gut.
62(12):1764-70.
Michaud DS, Liu Y, Meyer M, Giovannucci E, Joshipura K. (2008) Periodontal disease, tooth loss, and cancer
risk in male health professionals: a prospective cohort study. Lancet Oncol. 9(6):550-8, 2.
Nibali L, D'Aiuto F, Griffiths G, Patel K, Suvan J, Tonetti MS. (2007) Severe periodontitis is associated with
systemic inflammation and a dysmetabolic status: a case-control study. J Clin Periodontol. 34(11):931-7.
Lah TT, Babnik J, et al: (1993) Cysteine proteinases and inhibitors in inflammation: Their role in periodontal
disease. J Periodontol. 64: 485-91, 1993,
Renvert S, Wirkstrom M, et al: (1996) (Histological and microbiological aspects of ligature induced
periodontitis in beagle dogs. J Clin Perio. 23:310-9.
Winning L, Patterson CC, Cullen KM, Stevenson KA, Lundy FT, Kee F, Linden GJ. (2015) The association
between subgingival periodontal pathogens and systemic inflammation. J Clin Periodontol. 42(9):799-806.
Moutsopoulos NM, Madianos PN (2006) Low grade inflammation in chronic infectious diseases: paradigm
of periodontal infections. Ann N Y Acad Sci. 1088: pp 251-64.
Iacopino AM, Cutler CW: Pathophysiological relationships between periodontitis and systemic disease:
recent concepts involving serum lipids. J Periodontol 71(8): pp 1375-84, 2000
Ebersole JL, Cappelli D, Mott G, Kesavalu L, Holt SC, Singer RE (1999) Systemic manifestations of
periodontitis in the non-human primate. J Periodontal Res 34(7): pp 358-62.
Salvi GE, Brown CE, Fujihashi K, et al. (1998) Inflammatory mediators of the terminal dentition in adult and
early onset periodontitis. J Periodontal Res. 33:212–225.
Jansson L, Lavstedt S, Frithiof L (2002) Relationship between oral health and mortality rate. J Clin
Periodontol 29:1029.
Avlund K, Schultz-Larsen K, Krustrup U, (2009) Effect of inflammation in the periodontium in early old age
on mortality at 21-year follow-up. J Am Geriatr Soc. 57(7):1206-12.
Holm-Pedersen P, Schultz-Larsen K, Christiansen N, Avlund K. (2008) Tooth loss and subsequent disability
and mortality in old age J Am Geriatr Soc. 56(3):429-35.
Garcia RI, Krall EA, Vokonas PS (1998) Periodontal disease and mortality from all causes in the VA dental
longitudinal Study. Ann Periodontol 3:339.
D'Aiuto F, Parker M, Andreou G. (2004) Periodontitis and systemic inflammation: Control of the local
infection is associated with a reduction in serum inflammatory markers. J Dent Res. 83:156-60.
Mine K, Nejat A, Elif U, Faik Murat E. (2005) The effect of improved periodontal health on metabolic control
in type 2 diabetes mellitus. J Clin Periodontol 32:266-72.
Mealy BL. (1999) Influence of periodontal infections of systemic health. Periodontol2000 21:197.
Miller LS, Manwell MA, Newbold D, et al. (1992) The relationship between reduction in periodontal
inflammation and diabetes control: a control of 9 cases. J periodontal 63:843.
Skaleric U, Schara R, Medvescek M, Hanlon A, Doherty F, Lessem J. (2004) Periodontal treatment by Arestin
and its effects on glycemic control in type 1 diabetes patients. J Int Acad Periodontol. 6(4 Suppl):160-5.
Promsudthi A, Pimapansri S, Deerochanawong C, Kanchanavasita W. (2005) The effect of periodontal
therapy on uncontrolled type 2 diabetes mellitus in older subjects. Oral disease.11:293– 298.
Stewart JE, Wager KA, Friedlander AH, Zadeh HH. (2001) The effect of periodontal treatment on glycemic
control in patients with type 2 diabetes mellitus. J Clin Periodontol 28:306-10
Simpson TC, Weldon JC, Worthington HV, Needleman I, Wild SH, Moles DR,
Stevenson B, Furness S, Iheozor-Ejiofor Z. (2015) Treatment of periodontal disease for glycaemic control
in people with diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev. 6;(11):CD004714.
Wang TF, Jen IA, Chou C, Lei YP. (2014) Effects of periodontal therapy on metabolic control in patients with
type 2 diabetes mellitus and periodontal disease: a meta-analysis. Medicine (Baltimore). 93(28): e292.
Tervonen T, Knuuttila M. (1986) Relation of diabetes control to periodontal pocketing and alveolar bone
level. Oral Surg Oral Med Oral Pathol ;61:346-9.
Tsai C, Hayes C, Taylor GW. (2002) Glycemic control of type 2 diabetes and severe periodontal disease in
US adult population. Community Dent Oral Epidemiol 30:182-92.
Artese HP, Sousa CO, Luiz RR, Sansone C, Torres MC. (2010) Effect of non-surgical periodontal treatment
on chronic kidney disease patients. Braz Oral Res.24(4):449-54. Graziani F, Cei S, La Ferla F, Vano M,
Gabriele M, Tonetti M. (2010) Effects of non-surgical periodontal therapy on the glomerular filtration rate
of the kidney: an exploratory trial. J Clin Periodontol.37(7): 638-43.
Hayashi J, Hasegawa A, Hayashi K, Suzuki T, Ishii M, Otsuka H, Yatabe K, Goto S, Tatsumi J, Shin K. (2017)
Effects of periodontal treatment on the medical status of patients with type 2 diabetes mellitus: a pilot
study. BMC Oral Health. 21;17(1):77.
Tomofuji T, Ekuni D, Sanbe T, Azuma T, Tamaki N, Irie K, et al. (2009) Effects of improvement in periodontal
inflammation by tooth brushing on serum lipopolysaccharide concentration and liver injury in rats. Acta
Odontol Scand. 67:200–5.
Lins L, Bittencourt PL, Evangelista MA, Lins R, Codes L, Cavalcanti AR, Paraná R, Bastos J. (2011) Oral health
profile of cirrhotic patients awaiting liver transplantation in the Brazilian Northeast. Transplant Proc.
43(4):1319-21.
Grønkjær LL. (2015) Periodontal disease and liver cirrhosis: A systematic review. SAGE Open Med. Sep 9;3
Correa FO, Gonçalves D, Figueredo CM, Bastos AS, Gustafsson A, Orrico SR.(2010) Effect of periodontal
treatment on metabolic control, systemic inflammation and cytokines in patients with type 2 diabetes. J
Clin Periodontol. 37(1):53-8.
Duarte PM, da Rocha M, Sampaio E, et al: (2010) Serum levels of cytokines in subjects with generalized
chronic and aggressive periodontitis before and after non-surgical periodontal therapy: a pilot study. J
Periodontol. 81(7):1056-63. Mercanoglu F, Oflaz H, Oz O, et al: (2004) Endothelial dysfunction in patients
with chronic periodontitis and its improvement after initial periodontal therapy. J Periodontol.
75(12):1694-700.
Scannapieco FA, Bush RB, Paju S. (2003) Associations between periodontal disease and risk for nosocomial
bacterial pneumonia and chronic obstructive pulmonary disease. A systematic review. Ann Periodontol.
8(1):54-69.
Harvey CE, Emily PP: (1993) Periodontal Disease, in Small Animal Dentistry. St. Louis, Mosby, pp 89-144.
Holmstrom SE, Frost P, Eisner ER (1998) Dental Prophylaxis, in Veterinary dental techniques (ed 2).
Philadelphia, PA, Saunders, pp 133-66
Sculley, D, and Langley-Evans, S: (2002) Salivary Antioxidants and Periodontal Disease Status. Proceedings
of the Nutrition Society, 137-143.
Oral health in America: (2000) a report of the surgeon general. Rockville: US Department of Health and
Human Services, National Institute of Dental and Craniofacial Research, National Institutes of Health.
WHO (2007) Oral health: action plan for promotion and integrated disease prevention (EB120/10). 120th
Session, 22–30 January. WHO, Geneva.
Trastornos comunes de los dientes.
Secuelas
Todos los dientes vitales con exposición pulpar seca son extremadamente dolorosos. (Bender 2000;
Hargreaves et al. 2004; Hasselgren 2000). En la mayoría de los casos, un diente no vital que no se trata
adecuadamente se infectará. Una vez que esto ocurre, las bacterias obtienen acceso a los tejidos locales
a través del ápice, creando una inflamación y / o infección local. Esto puede verse en las radiografías como
una rarefacción periapical (Figura 22). Los pacientes con dientes no vitales rara vez muestran signos de
dolor y / o infección, pero está presente. Los dientes que no se tratan con la terapia del conducto radicular
o con extracción pueden provocar un drenaje del tracto sinusal en o cerca del ápice de la raíz. Los sitios
más comunes para esto son adyacentes al canto medial del ojo o puente lateral de la nariz (canino maxilar
o premolar), o un tracto sinusal en la superficie lateral o ventral de la mandíbula (diente canino
mandibular).
Diagnóstico
El examen endodóntico está incompleto sin exploración dental y radiografías para confirmar o descartar
la exposición pulpar y evaluar el grado de patología periapical, respectivamente, antes del tratamiento. Si
la fractura expone la cámara pulpar, la pulpa puede aparecer rosada si es reciente, o gris / negra si es
crónica. En fracturas recientes, los dientes son bastante dolorosos y el paciente puede resistir un examen
oral consciente. Una vez que la pulpa está necrótica, generalmente no hay dolor al sondear; sin embargo,
hay dolor e infección de bajo grado a largo plazo.
Terapia
Las opciones de tratamiento están directamente relacionadas con el tipo y el grado de daño, así como con
la presencia o ausencia de infección endodóntica. Todos los dientes con cualquier tipo de daño deben
examinarse radiográficamente para detectar signos de no vitalidad o inflamación. Si hay evidencia de esto
en la radiografía, es necesaria la terapia del conducto radicular o la extracción del diente.
Si el defecto se limita al esmalte o la dentina, sin signos radiográficos de patología periapical, todo
lo que se requiere es suavizar los bordes afilados y la restauración. Siempre se recomienda el
tratamiento de la exposición a la dentina para reducir la sensibilidad, bloquear la vía de infección
y alisar el diente, disminuyendo así la enfermedad periodontal (Theuns et al 2011).
El desgaste crónico da como resultado la producción de dentina terciaria o reparadora, por lo que
la pulpa dental continúa estando protegida por una capa dentinaria. Estos dientes no requieren
terapia, siempre y cuando estén radiográficamente sanos.
Cualquier diente con exposición pulpar directa o con signos radiográficos de muerte dental /
inflamación periapical requiere tratamiento por extracción o tratamiento de endodoncia para
prevenir una patología periapical adicional y osteomielitis posterior, que puede conducir a
complicaciones sistémicas.
o Los dientes vitales con exposición pulpar directa son bastante dolorosos y deben tratarse
de manera conveniente. Si es necesario un retraso terapéutico, se debe manejar el dolor
hasta la cirugía. Tenga en cuenta, sin embargo, que los antibióticos no están indicados en
estos casos. (Niemiec BA 2012)
Los dientes con lesiones periapicales avanzadas o reabsorción radicular pueden beneficiarse de la
extracción sobre el tratamiento del conducto radicular.
Puntos clave:
Las fracturas de la corona y / o la raíz dental son un hallazgo común en perros y gatos.
Un examen endodóntico completo requiere exploración dental y radiografías para confirmar o
descartar la exposición pulpar y evaluar el grado de patología periapical, respectivamente, antes
del tratamiento.
Si el defecto se limita al esmalte o la dentina, sin signos radiográficos de inflamación periapical,
todo lo que se requiere es suavizar los bordes afilados y una restauración.
Cualquier diente con exposición pulpar directa o con signos radiográficos de muerte dental /
inflamación periapical requiere tratamiento por extracción o terapia de endodoncia.
Referencias
Hale FA (2001) Localized intrinsic staining of teeth due to pulpitis and pulp necrosis in dogs. Hale FA. J Vet
Dent.18(1):14-20.
Golden AL, Stoller N, Harvey CE. (1982) A survey of oral and dental diseases in dogs anaesthetised at a
veterinary hospital. Am Anim Hosp Assoc 18:891-9.
Harvey CE, Shofer FS, Laster L. (1994) Association of age and body weight with periodontal disease in North
American dogs. J Vet Dent; 11:94-105.
Andreasen JO, Andreasen FM. (1994) Textbook and colour atlas of traumatic injuries to the teeth. 3rd ed.
Copenhagen, Munksgaard
Verstraete FJM, Lommer MJ. (2012) Oral and Maxillofacial Surgery in Dogs and Cassaundra Elsevier
Soukup JW, Hetzel S, Paul A. (2015) Classification and Epidemiology of Traumatic Dentoalveolar Injuries in
Dogs and Cats: 959 Injuries in 660 Patient Visits (2004-2012). J Vet Dent. 32(1):6-14.
Goldschmidt S, Zimmerman C, Collins C, Hetzel S, Ploeg HL, Soukup JW. (2017) The Influence of Force
Direction on the Fracture Pattern and Fracture Resistance of Canine Teeth in Dogs. J Vet Dent.
Furtado MM, Kashivakura CK, Ferro C, (2007) Prevalence of crown trauma in free-ranging maned wolves
(Chrysocyon brachyurus) in central Brazil. J Vet Dent. 24(4):231-4.
Niemiec BA (2001) Assessment of vital pulp therapy for nine complicated crown fractures and fifty-four
crown reductions in dogs and cats. J Vet Dent. 18(3):122-5.
Clarke DE (2001) Vital pulp therapy for complicated crown fracture of permanent canine teeth in dogs: a
three-year retrospective study. J Vet Dent. 18(3):117-21.
Hale FA, Anthony JM (1996) Treatment of mandibular and dental fractures in a young dog. Can Vet J.
37(5):307-9
Theuns P, Niemiec BA: Bonded Sealants for Uncomplicated Crown Fractures. J Vet Dent. 28(2):130-2, 2011.
Niemiec BA (2012) How to address and stabilize dental emergencies: In: Veterinary Dentistry Applications
in Emergency Medicine and Critical or Compromised Patients. Practical Veterinary Publishing, San Diego,
pp 1-32.
Soukup JW, Hetzel S, Paul A (2015) Classification and Epidemiology of Traumatic Dentoalveolar Injuries in
Dogs and Cats: 959 Injuries in 660 Patient Visits (2004-2012).J Vet Dent.32(1):6-14.
Hargreaves KM, Kaiser K. (2004) New advances in the management of endodontic pain emergencies. J Calif
Dental Assoc 32:469
Hasselgren G (2000) Pains of dental origin. Den Clin North Am. 12:263
Se utilizan los siguientes términos y abreviaturas de la American Veterinary Dental College (las siglas se
mantuvieron en inglés):
Abreviación Patología
Imágenes.
Figura 1. Hipoplasia de esmalte
Figura 4: Abrasión
Figura 5: Abrasión de la cara distal de los caninos derechos de un perro por “morder rejas”.
Figura 6: Clasificación de fracturas dentarias según AVDC
La reabsorción dental (TR) es, por definición, la pérdida de tejido duro dental. La reabsorción dental puede
ser fisiológica (reabsorción de la raíz de los dientes deciduos) o patológica. En estas guías solo se discute
la TR patológica.
Se ha informado TR en la odontología humana (Heithersay GS, 2004) y en varias especies, incluido el perro
(Arnbjerg 1996), el gato salvaje (Verstraete et al. 1996; Clarke y Cameron 1997), la chinchilla (Crossley et
al. 1997) y el caballo (Henry et al 2016). En odontología veterinaria, es de gran importancia en el gato
doméstico donde ocurre con bastante frecuencia y se observa cada vez más en la población canina. En un
estudio, que investigó la incidencia de TR en una población clínicamente sana de 228 gatos, y donde
utilizaron una combinación de exploración clínica y radiografía, se encontró que los terceros premolares
mandibulares (307, 407) eran los dientes más afectados y el patrón de desarrollo de TR era simétrico en
la mayoría de los gatos (Ingham KE et al. 2001).
Etiología
El proceso de reabsorción está bien entendido (Okuda y Harvey 1992; Shigeyana et al. 1996), sin embargo,
la etiología de la mayoría de las TR no está clara. La reabsorción se consideraba tradicionalmente una
enfermedad de la civilización moderna, pero también se ha descrito en gatos salvajes (Berger et al. 1996;
Levin 1996) y en la era medieval tardía (Berger et al., 2004), lo que contradice directamente esa teoría.
La reabsorción dental se debe a un proceso activo en el que los odontoclastos se activan y parece ser un
proceso progresivo. Se inicia en la superficie de la raíz, típicamente en la unión cemento-esmalte en las
lesiones de tipo 1. Luego invade la raíz y se extiende dentro de la dentina de la raíz hacia la dentina coronal,
donde puede socavar el esmalte. Esta pérdida de soporte puede hacer que el esmalte sin sustento colapse
o se rompa. Por lo tanto, los hallazgos clínicos (visuales o táctiles), incluso si son muy pequeños,
representan una etapa avanzada de la enfermedad (Fig. 1).
Pareciera que hay dos tipos distintos de reabsorción dental: idiopática e inflamatoria. (Dupont G 2010,
Niemiec BA 2008). Cualquier trauma puede crear reabsorción de la superficie de la raíz, sin embargo,
algunos de estos defectos sanan, mientras que otros no lo hacen. Un posible modelo etiopatogénico para
la reabsorción radicular externa felina "idiopática" es que un área de trauma dental que no se cura
adecuadamente conduciría a la exposición a la dentina y eventualmente a la anquilosis y reabsorción de
reemplazo (Gorell et al. 2013) (Figura 2).
Debajo de la línea de la encía, las áreas reabsorbidas se reemplazan por material similar al cemento o al
hueso. La pulpa resiste la exposición por la reabsorción gracias a la creación de dentina terciaria hasta el
final del curso de la enfermedad. Por encima de la línea de la encía, los defectos más pequeños a menudo
están cubiertos por un tejido de granulación altamente vascular, que es un intento del cuerpo por cubrir
los túbulos de dentina expuestos (Fig. 3).
Clasificación
Se hace una distinción según la localización de la reabsorción: la reabsorción interna comienza dentro del
sistema endodóntico y se debe principalmente a la pulpitis. La resorción externa tiene su origen en la
superficie de la raíz y puede tener varias causas. En una etapa avanzada, las dos formas difícilmente
pueden distinguirse. En los perros y especialmente en los gatos, la reabsorción externa es mucho más
común.
Tipo 1 (T1): en una radiografía de un diente con apariencia de tipo 1 (T1), hay radiolucencias focales o
multifocales en el diente con una radiopacidad normal y un espacio del ligamento periodontal y del
sistema endodóntico normales. Hay destrucción de dientes, pero no hay reemplazo.
Tipo 2 (T2): en una radiografía de un diente con apariencia de tipo 2 (T2), se produce un estrechamiento
u obliteración del espacio del ligamento periodontal en al menos algunas áreas y una menor radiopacidad
de al menos parte del diente. Hay signos de reabsorción de sustitución.
Tipo 3 (T3): en una radiografía de un diente con apariencia de tipo 3 (T3), las características de tipo 1 y tipo
2 están presentes en el mismo diente. Un diente con esta apariencia tiene áreas de espacio del ligamento
periodontal normal y estrecho o perdido, y hay radiolucencias focales o multifocales en el diente y una
menor radioopacidad en otras áreas del diente.
Significancia clínica
TR es muy común en los gatos domésticos. Los estudios han demostrado que 20 a 75% de los gatos
maduros se ven afectados clínicamente según la población examinada (Bellows J, 2009).
En la literatura dental humana, se informa que el proceso no parece ser doloroso si se mantiene por debajo
del margen gingival (Heithersay GS, 2004). Cuando el proceso alcanza la unión de esmalte y cemento, o el
esmalte se colapsa sobre el espacio reabsorbido, se expone la dentina, lo que resulta en un dolor
significativo y en la posibilidad de infección en las lesiones de tipo 1. El dolor inicial (sensibilidad dentinal)
ocurre debido al cambio del flujo capilar en los túbulos dentinales (la teoría hidrodinámica de la
hipersensibilidad de la pulpa) (Barnstorm M, 1986). La pulpa se expone indirectamente a la contaminación
bacteriana, lo que resulta en una posible infección endodóntica. Por lo tanto, la exposición dentinal debida
a TR es dolorosa y / o puede crear una infección local.
Hallazgos clinicos
Hasta que el proceso llegue a la cavidad oral, no habrá hallazgos clínicos (visuales o táctiles). En una etapa
clínica temprana, el margen gingival puede inflamarse o habrá pequeños defectos del esmalte y la dentina
cubiertos por tejido altamente vascular. Con la progresión de la reabsorción, es posible la pérdida parcial
o completa de la corona.
Los pacientes afectados pueden mostrar signos secundarios de este trastorno dental (Bellows J 2010,
Furman RB Niemiec BA 2013) como:
Cambio de conductas: disminución del aseo, recoger y dejar caer la comida, tocarse la boca con
las manos, esconderse, letargo.
Signos de molestia oral: mucosidad pegajosa en los labios y / o patas, sacudir la cabeza, frotar la
boca en el suelo, rechinar los dientes.
Sin embargo, la falta de estos signos no debe interpretarse como una evidencia de que no hay lesiones o
que no son dolorosas (Dupont G 2010, Holmstrolm SE et al 1998, Niemiec BA 2008). La clara mayoría de
los gatos afectados por esta afección no muestra signos clínicos externos de incomodidad.
Examen y diagnóstico
El examen se basa en tres modalidades de diagnóstico (Bellows J, 2009 Niemiec BA 2015):
Examen visual: el examen visual solo permite la detección de la enfermedad en etapa muy tardía, una vez
que la corona está involucrada.
Exploración táctil: se debe examinar toda la superficie de cada diente con un explorador dental,
especialmente en el margen gingival. El esmalte intacto es muy suave. Si hay una lesión de resorción
presente, el explorador se engancha. Incluso la rugosidad más pequeña es un signo claro de lesión
resortiva o cálculo subgingival. Si existe alguna duda sobre la etiología, el defecto debe reevaluarse
después de realizar un destartraje.
Radiografías dentales: para una completa estadificación y planificación del tratamiento, las radiografías
dentales son obligatorias. Se recomienda encarecidamente realizar un estudio de radiografía de boca
completa de todos los pacientes felinos que se presentan para un examen dental. Si el propietario tiene
limitaciones financieras, existe la opción de realizar una radiografía de los terceros premolares
mandibulares como dientes centinelas (Ingham KE et al. 2001) (para obtener información detallada,
consulte el capítulo 2c: Radiología)
Diagnósticos diferenciales: la reabsorción de los dientes se puede confundir con una fractura de dientes,
abrasión o exposición a la furcación. Para diferenciar entre una TR y la exposición a la furcación, se debe
tener en cuenta que la TR es áspera, mientras que la exposición a la furcación es generalmente suave.
Opciones de tratamiento
El objetivo del tratamiento es aliviar el dolor y controlar la infección del paciente. Como TR es un proceso
causado por las propias células del paciente (odontoclastos), la restauración de los defectos no está
indicada. El tratamiento dependerá de la situación clínica:
Monitoreo
Si la resorción dental se diagnostica radiográficamente, pero no ha progresado hacia la cavidad oral, está
indicada la monitorización clínica y radiográfica. Los controles deben realizarse de manera regular para
garantizar que se pueda realizar una intervención quirúrgica de manera expedita. Si esto no es posible, se
debe considerar la extracción del diente o la amputación de la corona.
Extracción
La mejor práctica es la extracción del diente afectado. Es importante asegurarse de que todas las raíces se
eliminen por completo. Esto debe ser confirmado radiográficamente. No se recomienda perforar o
“atomizar” las raíces con una fresa (pulverización de la raíz). (Para más información ver sección de
extracción).
Amputación de la corona
En la reabsorción de tipo 2, donde la raíz ha sido reemplazada total o parcialmente por tejido óseo, la
extracción puede ser muy difícil, si no imposible. En tales casos, se puede indicar una amputación de
corona (DuPont, 1995) pero solo cuando se cumplen los siguientes criterios:
• No hay evidencia radiográfica de un sistema endodóntico.
• No hay ligamento periodontal visible en la radiografía dental.
• Ausencia de signos clínicos o radiográficos de patología endodóntica o periodontal.
• No hay evidencia de estomatitis caudal.
o En estos casos, la mayor parte de la "raíz" debe eliminarse como sea posible.
Puntos clave:
Referencias
Heithersay GS (2004) Invasive cervical resorption. Endodontic topics 7: 73-92.\
Arnbjerg J (1996) Idiopathic dental root replacement resorption in old dogs. Journal of Veterinary Dentistry
13(3), 97-99
Verstraete FJM, Aarde Van RJ, Nieuwoudt BA et al. (1996) The dental pathology of feral cats on Marion
Island. Part II: periodontitis, external odontoclastic resorptive lesions and mandibular thickening. Journal
of Comparative Pathology 115, 283-297
Clarke DE, Cameron A (1997) Feline dental resorptive lesions in domestic and feral cats and the possible
link with diet. Proceedings of the 5th World Veterinary Dental Congress, April 1 to 3, Birmingham, UK. pp
33-34.
Crossley D, Dubielzig R, Benson K (1997) Caries and odontoclastic resorptive lesions in a chinchilla
(Chinchilla lanigera). Veterinary Record 141(13): 337-339
Henry TJ, Puchalski SM, Arzi B, Kass PH, Verstraete FJ. (2016) Radiographic
evaluation in clinical practice of the types and stage of incisor tooth resorption and hypercementosis in
horses. Equine Vet J. 12. (e-pub ahead of print)
Okuda A, Harvey CE (1992) Etiopathogenesis of feline dental resorptive lesions. In: Feline Dentistry.
Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. W. B. Saunders, Philadelphia. pp 1385-1404.
Shigeyana Y, Grove TK, Strayhorn C et al. (1996) Expression of adhesion molecules during tooth resorption
in feline teeth: a model system for aggressive osteoclastic activity. Journal of Dental Research 75(9): 1650-
1657
Berger M, Schawalder P, Stich H et al. (1996) Feline dental resorptive lesions in captive and wild leopards
and lions. Journal of Veterinary Dentistry 13(1): 13-21
Levin J (1996) Tooth resorption in a Siberian tiger. Proceedings of the 10th Annual Veterinary Dental
Forum, October 31 to November 2, Houston, Texas, USA. pp 212-214.
Berger M et al. (2004) Feline Dental Resorptive Lesions in the 13th to 14th Centuries. Journal of Veterinary
Dentistry 21(4): 206-213
Dupont G: (2010) Pathologies of the Dental Hard Tissues. In: Small Animal Dental, Oral and Maxillofacial
Disease-A Color Handbook (Niemiec BA ed.). London, Manson. pp 128-59.
Niemiec BA (2015) Feline Tooth Resorption. In: Feline Dentistry for the General Practitioner. Practical
Veterinary Publishing, San Diego, pp 48-53
Gorell C, Andersson S, Verhaert L (2013) Resorptive lesions. In: Veterinary Dentistry for the General
Practitioner. 2nd Edition. Ed C. Gorell. WB Saunders, Philadelphia, pp 511-556
Bellows J (2009) Tooth resorption. In: Feline Dentistry. Ed J. Bellows. Wiley-Blackwell, Ames. pp 229-248.
Bellows J: (2010) Oral Pathology. In: Feline Dentistry, Oral assessment, treatment, and preventative care.
Ames, Wiley Blackwell. pp 101-48.
Furman RB, Niemiec BA: (2013) Salvation. In: Canine and Feline Gastroenterology (Washabau RJ, Day MJ
eds). St. Louis, Elsevier. pp 162-6.
Holmstrom SE, Frost P, Eisner ER: (1998) Endodontics. In: Veterinary Dental Techniques, 2nd ed.
Philadelphia, WB Saunders. pp 312-7.
Bellows J (2009) Oral examination. In: Feline Dentistry. Ed J. Bellows. Wiley-Blackwell, Ames. pp 83-99
Ingham KE, Gorell C, Blackburn JM et al. (2001) Prevalence of odontoclastic resorptive lesions in a clinically
healthy cat population. Journal of Small Animal Practice 42(9): 439-443
DuPont G (1995) Crown amputation with intentional root retention for advanced feline resorptive lesions.
A clinical study. Journal of Veterinary Dentistry 12(1): 9-13.
Brännström M (1986) The hydrodynamic theory of dentinal pain. Journal of Endodontics 12(10): 453–457
Ingham KE, Gorell C, Blackburn JM et al. (2001) Prevalence of odontoclastic resorptive lesions in a clinically
healthy cat population. Journal of Small Animal Practice 42(9): 439-443.
Figuras:
Figura 1: radiografía dental intraoral de la mandíbula derecha de un gato que muestra una lesión resortiva
tipo 2 avanzada en la cara distal de la P4 mandibular derecha (408) (arriba). La fotografía dental intraoral
revela solo un pequeño defecto.
Trauma
Reabsorción
Anquilosis
Figura 4: Radiografía dental intraoral de la mandíbula derecha de un gato que muestra una lesión de tipo
1 en la raíz distal del primer molar (409) y reabsorción de tipo 2 en la raíz distal del 3er premolar (407)
Figura 5: radiografía dental intraoral de la mandíbula izquierda de un gato que muestra una lesión de tipo
3 en el cuarto premolar (408). La raíz mesial es resorbida, mientras que la raíz distal mantiene su estructura
de raíz normal.
Traumatismo maxilofacial
El traumatismo maxilofacial es bastante frecuente y puede afectar tanto a los tejidos blandos como a los
duros (huesos y dientes) y, a menudo, a ambos. Los pacientes con traumatismo maxilofacial pueden
presentar dolor, aumento de volumen o distorsión facial, sangrado oral, salivación y cierre anormal de la
boca, sin embargo, a menudo muestran una cantidad mínima o ningún síntoma clínico.
En todo momento, los profesionales deben estar conscientes de la posibilidad de un edema cerebral y
otros traumas no visibles en las estructuras subyacentes de la cabeza. Además, el trauma puede haber
creado lesiones cardiotorácicas y / o abdominales. Debido a que estas condiciones pueden ser
potencialmente mortales, deben evaluarse y tratarse antes del cuidado definitivo de la cavidad oral.
El examen inicial puede descubrir laceraciones, especialmente en los labios y / o la lengua. La cavidad oral
tiene dos ventajas en comparación con otros tejidos blandos: la presencia de saliva y una amplia
vascularización. La saliva proporciona barreras inmunológicas contra las infecciones, como la IgA, las
enzimas bacteriostáticas y una acción de limpieza física que elimina las bacterias. Estas acciones ayudan al
proceso de curación y brindan cierta protección contra la infección. El alto nivel de vascularización en la
cavidad oral es útil para la curación, lo que puede permitir una disminución del debridamiento.
Las reparaciones cosméticas del trauma facial pueden ser de interés para el propietario. Se debe tener en
cuenta para crear el resultado más cosmético para facilitar la curación. La cirugía reconstructiva puede ser
necesaria para ayudar con una curación más estética. La comodidad y la función deben ser el objetivo
principal o la reconstrucción.
Lesiones por degloving (lesiones traumáticas que arrancan los tejidos blandos en zonas extensas,
dejando el tejido óseo expuesto), especialmente del labio inferior, causadas por traumas de alta
velocidad y accidentes vehiculares (Figura 1)
Desgarros en los labios debido a peleas (Figura 2)
Laceraciones en la lengua / daños debidos a peleas, accidentes automovilísticos o descargas
eléctricas (Figura 3)
Laceraciones gingivales (Figura 4) y traumatismo periodontal.
Lesiones del paladar duro, como el síndrome de gran altura o "gato volador" (Figura 5)
Traumatismo de tejidos blandos por agentes cáusticos o descargas eléctricas (Figura 6)
La cirugía reparadora se debe realizar prontamente para todas las lesiones orales del tejido blando, si el
paciente está estable (ver arriba). El tejido enfermo / no vital debe debridarse antes del cierre. El cierre
debe retrasarse si se espera una mayor necrosis (lesiones debidas a choques cáusticos o eléctricos)
(Niemiec BA 2012). Sin embargo, debido a la alta vascularidad, el tejido moderadamente dañado puede
mantenerse. Un aspecto importante a tener en cuenta es la preservación de la encía adherida durante la
cirugía de tejidos blandos. Todos los dientes deben estar cubiertos por al menos 2 mm de encía cuando
sea posible; sin embargo, los dientes pueden estar sanos a pesar de una menor cobertura (Niemiec BA
2012; Takas VJ 1995; Lewis JR y Reiter AM 2005; Wolf HF et al 2005).
Hay muchas opciones adecuadas para el material de sutura cuando se trata de traumas orales. Las suturas
deben ser interrumpidas y colocadas separadas 2-3 mm. (Niemiec BA 2008) (Figura 6).
Generalmente se recomiendan las suturas no trenzadas absorbibles en una aguja de corte inversa
encajada (Harvey CE 2003) (ver capítulo de equipos)
Fracturas maxilofaciales
Cuando se fracturan los huesos de la cara, se deben tener en cuenta los principios ortopédicos básicos. Sin
embargo, hay tres diferencias principales entre las fracturas de hueso maxilofacial y largas. (Verstraete FJ
2012) Dos de estos son anatómicos: las raíces de los dientes y las estructuras nerurovasculares dentro del
canal mandibular. Estas 2 estructuras no deben lesionarse durante la terapia (Figura 12). Esto significa que
no es posible insertar métodos invasivos de fijación (pines o placas) en ellos o a través de ellos. Por lo
tanto, se desaconseja encarecidamente la fijación externa para las fracturas maxilofaciales, debido al
riesgo de colocación traumática de los clavos (Gioso M et al 2001; Taney KG & Smith MM 2010) (Figura
13). Las mini placas óseas pueden ser útiles en ciertas situaciones, pero se debe tener cuidado para
asegurar la colocación atraumática de los tornillos (Figura 14).
La otra diferencia potencial entre las fracturas apendiculares y maxilofaciales es la similitud de las fracturas
patológicas (Niemiec BA 2012). Estas pueden ocurrir debido a una causa neoplásica o quística (Figura 15),
pero en la mayoría de los casos son secundarios a la enfermedad periodontal avanzada. Estas fracturas
suelen producirse en la mandíbula (especialmente en el área de los caninos y los primeros molares) debido
a una pérdida periodontal extensa que debilita el hueso en las áreas afectadas (Figuras 16 y 17) (Niemiec
BA 2008). Esta condición es más común en los perros de razas pequeñas (Mulligan T et al 1998), debido
principalmente al hecho de que sus dientes (especialmente el primer molar inferior) son mayores en
proporción a su mandíbula, en comparación con los perros de razas grandes (Figura 18) (Gioso MA et al
2000,). Por lo tanto, los perros de razas pequeñas tienen una cantidad mínima de hueso apical a la raíz del
diente, lo que pone a esta área en alto riesgo de fractura cuando se produce pérdida de hueso periodontal.
En general, el diagnóstico solo es posible con radiografías dentales.
Las fracturas patológicas (ver sección de enfermedad periodontal) tienen un pronóstico reservado por
varias razones (Taney KG & Smith MM 2010). Es difícil obtener una consolidación adecuada debido a la
falta de hueso remanente, la baja tensión de oxígeno en el área y la dificultad para estabilizar rígidamente
la mandíbula caudal (Niemiec BA 2008, Holmstrolm SE et al 1998). Existen numerosas opciones para la
fijación, pero generalmente se requiere el uso de técnicas invasivas. Independientemente del método de
fijación, las raíces con enfermedad periodontal deben extraerse para que se produzca la cicatrización
(Figuras 19 y 20) (Niemiec BA 2012, Taney KG & Smith MM 2010).
Diagnóstico
El equipo de radiografía médica estándar tiene limitaciones al evaluar las fracturas oro-maxilofaciales; sin
embargo, cuando la tomografía computarizada (TC) y / o las radiografías no están disponibles, esta
modalidad puede proporcionar información útil (Niemiec BA 2011) (Figura 21). Sin embargo, en países de
nivel 1 y en algunos países del nivel 2, (NIVEL--> TIER REVISAAAAAAAR) se consideran mínimamente
aceptables. Las radiografías dentales son una recomendación siempre que sea posible y deben
considerarse un requisito mínimo en los países del nivel 3 (Figura 22). Las tomografías computarizadas o
las tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT) son ideales para el diagnóstico de fracturas
maxilofaciales y la planificación del tratamiento (Figura 23).
Medidas terapéuticas
Hay métodos de estabilización de fracturas invasivos (inserciones en el hueso) y no invasivos (férulas
intraorales, bozal de cinta). Los métodos invasivos incluyen alambres interfragmentario (Figura 24),
fijadores externos y mini-placas. Los métodos invasivos solo deben utilizarse en casos cuidadosamente
seleccionados que tengan en cuenta la anatomía y la oclusión. Además, los métodos invasivos requieren
una futura cirugía para retirar los implantes, a menos que se use material de recubrimiento biocompatible,
por ejemplo, titanio (Wiggs RB y Lobprise HB 1997; Taney KG y Smith MM 2010).
Los métodos no invasivos utilizan alambres interdentales o circunmandibulares (Figura 25) y / o resinas
acrílicas (Figura 26) para la fijación de la fractura (Taney KG y Smith MM 2010; Niemiec BA 2003). Estas
técnicas pueden ser costo-efectivas y fáciles de aprender. El inconveniente potencial con la fijación no
invasiva es que solo el aspecto coronal de la mandíbula está fijo y no es tan resistente como los métodos
invasivos. Se sugiere al lector revisar la referencia de Verstraete et al (2015) para estas técnicas.
Presentación clínica
Estos pacientes presentarán una hinchazón en el hocico o un diente faltante (Niemiec BA 2012). El examen
oral revela un diente desplazado o un alvéolo vacío (Figura 27).
Diagnóstico
Las radiografías de cráneo son útiles, sin embargo, por lo general no son lo suficientemente detalladas
para diagnosticar problemas sutiles como fracturas radiculares (Figura 28a), enfermedad periodontal
(Figura 28 b) o áreas pequeñas donde falta hueso (Niemiec BA 2011). Por lo tanto, se recomienda una
radiografía dental o una TC antes de la fijación (Niemiec BA 2012).
Siempre que sea posible, estos casos deben remitirse a un dentista veterinario lo antes posible para
reemplazo y estabilización. Sin embargo, si esto no es factible debido al cronograma o la estabilidad del
paciente, puede seguir siendo posible obtener buenos resultados a pesar de un breve retraso. El método
de fijación es típicamente una férula de alambre y acrílico de figura 8 (Figura 29) (Niemiec BA 2012). Sin
embargo, estos dientes requieren terapia de conducto radicular debido a la no vitalidad secundaria a la
interrupción del suministro de sangre. Por lo tanto, si la terapia del conducto radicular no es una opción,
se prefiere la extracción. La extracción siempre se realiza para dientes deciduos luxados / avulsionados.
Puntos clave:
Se recomienda un debridamiento mínimo para el trauma oral debido a la abundante irrigación
sanguínea.
Se prefieren los métodos no invasivos (férulas acrílicas y alambre interdental) para la fijación de
las fracturas orales.
No se recomiendan los fijadores externos; sin embargo, se pueden indicar mini-placas
adecuadamente adaptadas.
Las radiografías dentales proporcionan información crítica en casos de trauma oral.
Las fracturas patológicas son comunes en perros pequeños y de razas toy, y deben tenerse en
cuenta en el manejo de las fracturas en estas razas.
Los dientes infectados deben extraerse de los sitios de fractura.
Los dientes avulsionados reemplazados requieren terapia endodóntica.
Referencias
Niemiec BA: (2012) Local and regional consequences of Periodontal disease. In: Veterinary Periodontology.
Niemiec BA ed. John Wiles and Sons, Ames, pp 69-80.
Lewis JR, Reiter AM (2005) Management of generalized gingival enlargement in a dog-case report and
literature review. J Vet Dent. 22 (3): 160 – 169.
Tackas VJ (1995) Root coverage techniques: A review. J West Soc Periodontol Periodontal Abstr. 43 (1): 5–
14.
Wolf HF, Rateitschak EM, Rateitschak KH, Hassell TH. (2005) Color Atlas of Dental Medicine:
Periodontology 3rd ed. Stuttgart: Thieme. Niemiec BA (2008) Extraction techniques. Top Companion Anim
Med. 23:97–105. Harvey CE & Emily PP. Oral Surgery (1993). In: C.E. Harvey, P.P. Emily (Eds.) Small Animal
Dentistry. Mosby-Year Book, St. Louis.
Taney KG, Smith MM: (2010) Problems with the bones, muscles and joints. In: Small Animal dental, oral
and maxillofacial disease, a color handbook (Niemiec BA ed). London, Manson. pp 189-223.
Niemiec BA (2012) How to address and stabilize dental emergencies: In: Veterinary Dentistry Applications
in Emergency Medicine and Critical or Compromised Patients. Practical Veterinary Publishing, San Diego,
pp 1-32.
Gioso, M. A. et al. (2001) Clinical and Histological Evaluation of Acrylic Resin in the fracture of the Mandible
and Maxilla and Separation of Mandibular symphysis in dogs and cats. Cienc. Rural vol.31 no.2 Santa Maria.
Mulligan T, Aller S, Williams C (1998) Atlas of Canine and Feline Dental Radiography. Trenton, New Jersey,
Veterinary Learning Systems, 1998, P. 176-183.
Gioso MA, Shofer F, Barros PS, Harvey CE: Mandible and mandibular first molar tooth measurements in
dogs: relationship of radiographic height to body weight. J Vet Dent18(2): 65-8
Holmstrolm SE, Frost P, Eisner ER: (1998) Exodontics, in Veterinary Dental Techniques (ed 2) Philadelphia,
PA, Saunders, pp 215-254.
Niemiec BA: (2011) The Importance of Dental Radiology. Eur J Comp Anim Pract. 20(3): 219-29.
Wiggs RB, Lobprise HB: (1997) Oral Surgery. In: Veterinary Dentistry: Principles and Practice. Lippincott–
Raven, Philadelphia.
Niemiec BA: Intraoral acrylic splint application. J Vet Dent. 20(2):123-6, 2003.
Gracis M, Orsini P: (1998) Treatment of traumatic dental displacement in dogs: six cases of lateral luxation.
J Vet Dent. 15:65–72.
Spodnick GJ: (1992) Replantation of a maxillary canine after traumatic avulsion in a dog. J Vet Dent. 9:4–
7.
In: Oral and maxillofacial surgery in dogs and cats. Frank JM Verstraete and Melinda J Lomer. Saunders
Elsvier. pp
Tumores orales
Tumor significa "hinchazón", o un crecimiento anormal. Los tumores en la cavidad oral se dividen en
benignos o malignos, y si son de origen odontogénico o no. El término "épulis" se ha utilizado
indebidamente durante décadas como la descripción de un crecimiento oral benigno. En realidad, un
épulis es cualquier crecimiento anormal que surge de la encía, y puede incluir tumores malignos. Los
tumores orales representan aproximadamente el 7% de los tumores en perros y alrededor del 10% en
gatos.
Tumores benignos
Los tumores benignos van desde agrandamientos menores de la encía hasta lesiones proliferativas locales
que causan el movimiento de los dientes y / o la reabsorción de los dientes. Las inflamaciones orales
también pueden incluir quistes y abscesos.
Odontomas
Los odontomas se componen de tejido dental regular que ha crecido de manera irregular (hamartomas).
(Niemiec BA 2010) Los odontomas compuestos son hamartomas que contienen numerosas estructuras
dentarias completas. Los odontomas complejos contienen estructuras derivadas de componentes
dentales individuales: esmalte, dentina, cemento y pulpa. La escisión marginal será curativa para ambas
lesiones. Sin embargo, es muy común crear grandes vacíos durante la cirugía que deben abordarse con
aumento óseo y cierre complicado. (Head KW 2008)
Quistes orales
Los quistes orales incluyen los quistes dentígeros, que surgen de los restos del órgano del esmalte que
está incrustado o impactado (no pudo erupcionar en la boca). (Verstraete FJR et al 2012, Head KW 2008).
A menudo se asocian con dientes mandibulares P1 impactados, especialmente en razas braquicefálicas,
(Niemiec BA 2010) La incidencia de formación de quistes en los dientes impactados en perros fue del 29%
(Babbit et al 2016), por lo que es necesario tomar radiografías de todos los dientes "faltantes" (Niemiec
BA 2011)
Los quistes pueden variar desde pequeños y casi invisibles radiográficamente, hasta extensos, causando
la reabsorción del hueso y / o las raíces de los premolares, que en ocasiones se extienden desde el P1
mandibular rostralmente hasta el P4 caudalmente. Estos quistes pueden incluso extenderse rostralmente
más allá del canino, causando reabsorción ósea alrededor de algunos de los incisivos ipsilaterales. En
ocasiones, los quistes son palpables como agrandamientos fluctuantes de la encía, pero en la mayoría de
los casos se identifican en las radiografías dentales. Los quistes generalmente se pueden diagnosticar
radiográficamente, pero deben confirmarse histopatológicamente (presencia de un revestimiento epitelial
asociado con la unión cemento-esmalte del diente retenido).
El tratamiento implica la extirpación del diente / dientes afectados y el debridamiento completo del
revestimiento epitelial quístico. Se permite que la cavidad resultante se llene de sangre y se sutura la encía.
Al dejar la encía cerrada se permite que se desarrolle un nuevo hueso dentro de la mandíbula. Si bien el
coágulo de sangre suministra todos los productos necesarios para la curación ósea, los defectos más
grandes pueden beneficiarse de injertos óseos. Aproximadamente 3 meses después de la cirugía, se
descubrirá que hay hueso nuevo que llena completamente el sitio del quiste original, y la lámina dura y el
espacio del ligamento periodontal serán evidentes alrededor de las raíces de los dientes previamente
desnudados.
Plasmocitoma
Este es un tumor oral poco común que se comporta de una manera biológicamente similar al AA anterior.
Son muy agresivos a nivel local, pero no parecen metastatizar. La escisión quirúrgica con márgenes de 5-
10 mm es curativa en la mayoría de los casos. Además, son muy radiosensibles, generalmente de curación.
Papilomatosis
Los papilomas pueden presentarse en la cavidad oral y en los labios de los animales jóvenes. Generalmente
de origen viral, también pueden ser idiopáticas. Son masas blancas, grises o de color carne que
generalmente son pedunculadas. Ocurren tanto individualmente como en racimos. Si bien estas lesiones
suelen ser autolimitadas en casos graves, las lesiones se infectan de manera secundaria y pueden afectar
el apetito. Se sabe que se ha producido una transformación maligna a carcinoma de células escamosas. En
casos avanzados, se recomienda la escisión quirúrgica o la depuración con histopatología. Las modalidades
terapéuticas alternativas incluyen la vacunación autógena y el aplastamiento traumático; Estos, sin
embargo, no han tenido demasiado éxito. (Niemiec BA 2010)
En la mayoría de los casos, la etiología de estas lesiones es desconocida. Sin embargo, se propone una
acumulación local de eosinófilos y su liberación de contenido de gránulos para iniciar la reacción
inflamatoria y la necrosis secundaria. Las acumulaciones comúnmente resultan de alergias locales
(alimentarias) o sistémicas; aunque estas lesiones se han visto en casos donde se ha descartado
enfermedad alérgica. Los agentes causales propuestos adicionales incluyen respuesta a la irritación,
predisposición genética, picaduras de insectos (pulgas y mosquitos) y estímulos bacterianos, fúngicos,
virales y autoalergénicos. (Niemiec BA 2015)
Algunos perros, a saber, el perro esquimal siberiano y el King Charles Cavalier Spaniel están sobre
representados. Las lesiones se ven usualmente en el paladar blando justo en el área caudal de la mucosa
del paladar duro. Pueden tener bordes elevados con centros ulcerados. Los animales afectados se
presentan a menudo con inapetencia y náuseas al intentar tragar.
Si bien en ocasiones son de apariencia clásica, siempre se recomienda la histopatología para diferenciarlas
de otros tumores orales. El primer paso en cualquier terapia es descartar cualquier posible causa alérgica
subyacente. Se deben realizar tratamientos contra las pulgas, pruebas de alimentos y pruebas de alergia.
Si es posible, se recomienda la derivación a un dermatólogo. Si se descubre una causa alérgica, el
tratamiento debe dirigirse a eliminar / tratar este problema. La terapia médica para los casos idiopáticos
puede incluir: antibióticos, corticosteroides y ciclosporina.
Tumores malignos
Cuanto más caudal en boca se localiza la lesión, peor es el pronóstico. Las lesiones en la parte rostral de
las mandíbulas o maxilar, o la mitad rostral de la lengua tienen un pronóstico mucho mejor, y la escisión
con márgenes limpios puede ser curativa (Mc Entrée 2012, Dhaliwal RS 2012)
Melanoma maligno (MM) (30-40% de los tumores orales malignos en perros; raros en gatos)
Este es el tumor oral más prevalente en perros (edad promedio 12 años). Estas lesiones son a menudo
hallazgos incidentales durante los exámenes orales de rutina, y generalmente están avanzadas en el
momento del diagnóstico. La presentación se caracteriza por lesiones pigmentadas o no pigmentadas que
inicialmente son suaves, pero luego se ulceran. Son predominantemente sésiles. Son altamente agresivos
a nivel local, lo que generalmente resulta en una reacción ósea. Las razas con tejidos orales altamente
pigmentados parecen estar sobre representadas. (Dhaliwal RS et al 1998)
Estos tumores pueden ser melanóticos con cantidades variables de pigmento o amelanóticos (sin
pigmento). A menudo se requieren tinciones histoquímicas especiales para hacer un diagnóstico positivo
para ambas formas de este tumor. (Ramos-Vara JA 2000) El tumor es localmente invasivo y se disemina a
los ganglios linfáticos locales (70% de los casos) y los pulmones (66%). Por lo tanto, el pronóstico es
reservado a malo, a menos que se diagnostique y extirpe antes de la metástasis.
La modalidad de tratamiento ideal es la extracción quirúrgica en bloque con márgenes de 2-3 cm. Las
opciones terapéuticas adicionales son radioterapia, quimioterapia y una vacuna contra el melanoma.
(Dhaliwal RS 2012, Bergman PJ 2007, Bergman et al 2003, Bergman 2006).
Carcinoma de células escamosas (SCC) (24 - 30% de los tumores orales malignos en perros; 64-75% en
gatos)
Este es el segundo tumor oral más prevalente en perros (edad media 8 años) y el tumor oral más común
en gatos (edad media 12.5 años). Las lesiones pueden ser tonsilares o no tonsilares y también pueden
afectar la lengua. Estas lesiones tienden a ser úlcero-proliferativas y pueden destruir áreas extensas de las
mandíbulas, rompiendo los dientes y ocasionalmente causando fractura mandibular. Estas lesiones
también pueden encontrarse debajo de la lengua o en el dorso de la lengua. (Dhaliwal RS 2010, Niemiec
BA 2016) Las formas osteoblásticas dan como resultado la formación de hueso nuevo
La prevalencia de SCC oral es mayor en animales que viven en ciudades importantes, lo que puede deberse
a niveles más altos de contaminación del aire. Los gatos que usan collares de pulgas y / o viven en hogares
que fuman corren un mayor riesgo de SCC oral. (Bertone ER 2003)
Como con todas las neoplasias malignas orales, el tratamiento de elección es la extirpación amplia (1.5-3
cm según la referencia). Se ha encontrado que los protocolos de radiación acelerada son beneficiosos (y
en algunos casos curativos) en perros con SCC amigdalina / faríngea inoperable, pero las instalaciones que
ofrecen este servicio son poco comunes (Rejec et al. 2015, Theon 1997). En general, el SCC en gatos no
responde a la radioterapia, sin embargo, los estudios que combinan quimioterapia han mostrado algunos
efectos paliativos. (Fidel J et al 2011, Dhaliwal RS 2010, Rejec et al 2015) El uso reciente de la inyección
intratumoral de microesferas de Holmium (166Ho) radiactivas se muestra promisoria para aumentar la
efectividad de la cirugía de escisión (van Nimwegan et al. 2017). Los animales que sufren de
ameloblastoma acantomatoso que se someten a terapia de irradiación corren el riesgo de que estas
lesiones se conviertan en carcinomas de células escamosas.
Linfosarcoma
Los linfomas pueden aparecer en la cavidad oral y representan aproximadamente el 5% de los tumores
orales. Estos pueden conducir a cambios óseos y al movimiento de los dientes. Existen tipos tonsilares y
no tonsilares.
Los linfomas epiteliotrópicos de células T (ETCL) son manifestaciones orales de un tumor del canal
alimentario y son altamente resistentes al tratamiento. Las lesiones ETCL se presentan como
gingivoestomatitis crónica con periodontitis. Las lesiones pueden extenderse a la unión muco-cutánea y
en algunos casos las lesiones tienen un tinte azulado debido a la acumulación extravascular de sangre.
(Niemiec 2015)
Osteosarcoma
Los osteosarcomas orales son raros en perros y comprenden solo alrededor del 2% de los tumores orales
en gatos. (Heyman SJ et al 1992, Stebbins KE et al 1989). El 7% de los tumores de osteosarcoma en el perro
afectan al cráneo. Las lesiones pueden causar destrucción ósea o proliferación ósea, mientras que algunas
pueden parecer radiográficamente como quistes. Al igual que los osteosarcomas axiales, estos tienden a
metástasis tardías durante la enfermedad y, por lo tanto, pueden tener un mejor pronóstico para la
curación. (Dickerson ME et al 2001) La escisión amplia (2-3 cm) es generalmente curativa, sin embargo, la
mandibulectomía es la terapia preferida en los casos mandibulares. (Dhaliwal RS 2010) La radiación y la
quimioterapia también se pueden usar del modo en que se usan en la forma apendicular más común.
(Dickerson ME et al 2001)
Referencias
Bergmann 2006 Vaccine Volume 24, Issue 21, 22 May 2006, Pages 4582-4585
Kelly JM, Belding BA, Schaefer AK. Acanthomatous ameloblastoma in dogs treated with intralesional
bleomycin. Vet Comp Oncol. 2010 Jun; 8(2):81-6.
Niemiec BA (2016): Oral Pathology. In: Feline Dentistry for the General Practitioner. (Niemiec BA ed)
Practical veterinary Publishing, San Diego pp 8-76.
intralesional bleomycin on canine acanthomatous epulis. J Am Anim Hosp Assoc. 1998 Nov-Dec;34(6):457-
61.
Chikweto A, Kumthekar S, Larkin H, et al (2013). Genital and extragenital canine transmissible venereal
tumour in dogs in Grenada, West Indies Open J Vet Med, 3, pp. 111–114
Kabuusu RM, Stroup DF, Fernandez C. (2010) Risk factors and characteristics of canine transmissible
venereal tumours in Grenada, West Indies Vet Comp Oncol, 8 (1), pp. 50–55.
Ganguly B, Das U, Das AK (2016). Canine transmissible venereal tumour: a review Vet Comp Oncol, 14, pp.
1–12
Lapa FAS, Andrade SF, Gervazoni ER, Kaneko VM, Sanches OC, Gabriel Filho LRA (2012) Histopathological
and cytological analysis of transmissible venereal tumor in dogs after two treatment protocolos. Colloq
Agrar, 8 (1), pp. 36–45
Chamberlain T, Lomer M (2012) Clinical Behaviour of Odontogenic Tumors. In: Oral and maxillofacial
surgery in dogs and cats. Frank JM Verstraete and Melinda J Lomer. Saunders Elsvier. pp 403-10
Chamberlain T, Verstraete FJR (2012) Clinical Behaviour and management of odontogenic cysts. In: Oral
and maxillofacial surgery in dogs and cats. Frank JM Verstraete and Melinda J Lomer. Saunders Elsvier. pp
481-486.
Mc Entrée (2012) Clinical Behaviour of Non-odontogenic tumours. In: Oral and maxillofacial surgery in
dogs and cats. Frank JM Verstraete and Melinda J Lomer. Saunders Elsvier. pp 387-402.
Seguin (2012) Surgical treatment of Tongue Lip and Cheek Tumors In: Oral and maxillofacial surgery in
dogs and cats. Frank JM Verstraete and Melinda J Lomer. Saunders Elsvier. Pp 431-59.
Head KW, Else RW, Dubielzig RR: (2008) Tumors of the Alimentary Tract. In: Tumours in domestic animals
4th ed. Meuten DJ Ed, Iowa State Press pp 401-81
Niemiec BA (2013) Gingival Surgery. In: Veterinary Periodontology. (Niemiec BA, ed). Ames, Wiley
Blackwell, 193-205.
Bonelo D, Roy C Verstraete FJR (2012) Non-neoplastic proliferative Oral Lesions In: Oral and maxillofacial
surgery in dogs and cats. Frank JM Verstraete and Melinda J Lomer. Saunders Elsvier. pp 411-21
Force J, Niemiec BA (2009) Gingivectomy and gingivoplasty for gingival enlargement. J Vet Dent. 26 (2):
132 – 137, 2009.
Ramos-Vara JA, Beissenherz ME, Miller MA, et al. (2000). Retrospective study of 338 canine oral
melanomas with clinical, histologic, and
Bergman PJ (2007). Anticancer vaccines. Veterinary Clinics of North America Small Animal Practice
37:1111–19.
Bergman PJ, McKnight J, Novosad A, et al. (2003). Long-term survival of dogs with advanced malignant
melanoma after DNA vaccination with xenogenic human tyrosinase: a phase I trial. Clinical Cancer
Research 9:1284–90.
Dhaliwal RS, Kitchell BE, Marretta SM (1998). Oral tumors in dogs and cats. Part I. Prognosis and treatment.
Compendium of Continuing Education 20:1011–21.
Dhaliwal RS, Kitchell BE, Marretta SM (1998). Oral tumors in dogs and cats. Part II. Prognosis and
treatment. Compendium of Continuing Education 20:1109–19.
Bertone ER, Snyder LA, Moore AS. (2003) Environmental and lifestyle risk factors for oral squamous cell
carcinoma in domestic cats. J Vet Intern Med.Jul-Aug;17(4):557-62.
Theon AP, Rodrguez C, Madewell BR. (1997) Analysis of prognostic factors and patterns of failure in dogs
with malignant oral tumors treated with megavoltage radiation. J Am Vet Med Assoc. 210:778–784.
Fidel J, Lyons J, Tripp C, Houston R, Wheeler B, Ruiz A. (2011) Treatment of oral squamous cell carcinoma
with accelerated radiation therapy and concomitant carboplatin in cats. J Vet Intern Med. May-
Jun;25(3):504-10.
Ciekot PA, Powers BE, Withrow SJ, Straw RC, Ogilvie GK, LaRue SM (1994). Histologically low-grade, yet
biologically high-grade fibrosarcomas of the mandible and maxilla in dogs: 25 cases (1982–1991). Journal
of the American Veterinary Medicine Association 204:610–15.
Heyman SJ, Diefenderfer DL, Goldschmidt MH, et al. (1992). Canine axial skeletal osteosarcoma. A
retrospective study of 116 cases (1986 to 1989). Veterinary Surgery 21:304–10.
Stebbins KE, Morse CC, Goldschmidt MH (1989). Feline oral neoplasia: a ten-year survey. Veterinary
Pathology 26:121–8.
Dickerson ME, Page RL, LaDue TA, Hauck ML, Thrall DE, Stebbins ME, Price GS. (2001) Retrospective
analysis of axial skeleton osteosarcoma in 22 large-breed dogs. J Vet Intern Med. Mar-Apr;15(2):120-4.
Macy DW: (1986) Canine and feline mast cell tumors: Biologic behavior, diagnosis, and therapy. Semin Vet
Med Surg Small Anim 1:72-83.
Debowes LJ: (2010) Problems with the gingiva. In: Small Animal dental, oral and maxillofacial disease, a
color handbook (Niemiec BA ed.). London, Manson, pp159 – 181.
Niemiec BA: Problems with the Pediatric Patient. In: Small Animal dental, oral and maxillofacial disease, a
color handbook (Niemiec BA ed.). London, Manson, 2010, pp159 – 181.
Das U, Das AK (2000). Review of canine transmissible venereal sarcoma. Vet Res Commun. 24(8):545-56.
Scarpelli KC, Valladão ML, Metze K. (2010) Predictive factors for the regression of canine transmissible
venereal tumor during vincristine therapy. Vet J. 183:362–363.
Van Nimwegan SA, Bakker RC, Kirpensteijn J, van Es RJJ, Koole R, Lam MGEH, Jesselink JW, Nijsen JFW
(2017) Intratumoral injection of radioactive holmium (166Ho) microspheres for treatment of oral
squamous cell carcinoma in cats.
Babbitt SG, Krakowski Volker M, Luskin IR (2016) Incidence of Radiographic Cystic Lesions Associated with
Unerupted Teeth in Dogs. J Vet Dent.33(4):226-233.
Thrall DE. (1984) Orthovoltage radiotherapy of acanthomatous epulides in 39 dogs. J Am Vet Med
Assoc.184(7):826-9.
Theon AP, Rodriguez C, Griffey S, Madewell BR. (1997) Analysis of prognostic factors and patterns of failure
in dogs with periodontal tumors treated with megavoltage irradiation. J Am Vet Med Assoc.; 210:785–788.
Thrall DE, Goldschmidt MH, Biery DN. (1981) Malignant tumor formation at the site of previously irradiated
acanthomatous epulides in four dogs. J Am Vet Med Assoc. 178:127–132.
Una maloclusión es cualquier oclusión que no es estándar para la raza. (Roux P 2010) Puede ser un
problema puramente cosmético o implicar trauma oclusal. En los casos de traumatismo oclusal, el paciente
presenta dolor e incomodidad importantes y, si no se trata, puede ocasionar complicaciones significativas,
como fistulación oro-nasal, desgaste dental y posterior fractura y / o muerte dental. En general, las
maloclusiones por longitud de las mandíbulas (o esquelética) (clase II, III, IV) se consideran genéticas o
hereditarias. Por el contrario, las discrepancias dentales (no esqueléticas) (clase I) se consideran no
genéticas, con la notable excepción de la mesioclusión de los caninos maxilares (efecto de lanza)
observada en los perros pastores de Shetland y gatos persas, que se considera genético. (Gawor J 2013)
Bellows J 2004)
1. Para casos puramente cosméticos no se recomienda terapia. Es bastante común que los clientes de
reproductores / espectáculos deseen terapia cosmética; sin embargo, AVDC, AKC y otras organizaciones
desalientan esto por razones éticas. (Gawor J 2013)
2. Quirúrgico: que generalmente consiste en la extracción de dientes que causan un traumatismo oclusal.
Este debe ser el tratamiento de elección para las maloclusiones traumáticas en los países de nivel 1 y 2.
3. Ortodoncia: aquí es donde los dientes mal colocados se mueven a la posición correcta o no traumática
mediante el uso de diversos aparatos.
4. Amputación coronal y endodoncia / restaurador: en la que los dientes problema se acortan y se someten
a una terapia endodóntica (terapia de pulpa vital o tratamiento del conducto radicular) o su forma se
modifica mediante odontoplastía y se coloca una restauración / sellante.
Las dos últimas son técnicas desafiantes y solo deben ser intentadas por especialistas dentales (y
potencialmente veterinarios con capacitación avanzada).
Puntos clave:
Las maloclusiones en pacientes veterinarios a menudo causan traumas que pueden causar una
morbilidad significativa y, por lo tanto, requieren tratamiento, independientemente de la ausencia
de signos clínicos.
La mayoría de las maloclusiones tienen un componente genético, a menudo secundario a líneas
de reproducción para rasgos específicos.
A menos que se demuestre inequívocamente que una maloclusión es de origen traumático, la
ortodoncia no debe corregirla, por razones éticas.
Hay varias opciones de tratamiento para las maloclusiones traumáticas, sin embargo, en la
mayoría de las áreas del mundo, la extracción es la más conveniente.
Referencias
Bellows J: (2004) Orthodontic equipment, materials and techniques. In Small animal dental equipment,
materials and techniques, a primer. Oxford, Blackwell. 263-96.
Gawor J (2013): Genetics and Heredity in Veterinary Orthodontics. In Veterinary Orthodontics (Niemiec
BA ed). Practical Veterinary Publishing, San Diego, pp 8-12.
Thatcher G (2013): Mesiocclused maxillary canines (lance effect): teeth In Veterinary Orthodontics
(Niemiec BA ed). Practical Veterinary Publishing, San Diego, pp 73-80.
Martel D (2013): Linguocclused mandibular canines (Base narrow teeth In Veterinary Orthodontics
(Niemiec BA ed). Practical Veterinary Publishing, San Diego, pp 81-98.
Storli SH (2013): Class II Malocclusions In Veterinary Orthodontics (Niemiec BA ed). Practical Veterinary
Publishing, San Diego, pp 99-109
Yelland R (2013): Class III Malocclusions In Veterinary Orthodontics (Niemiec BA ed). Practical Veterinary
Publishing, San Diego, pp 110-15.
Harvey CE, Emily PP (1993): Orthodontics, In: Small Animal Dentistry. St. Louis, Mosby. 266-96.
Roux P, Howard J: (2010) The evaluation of dentition and occlusion in dogs. EJCAP. 20(3):241-51.
Stockard CR, Johnson AL: (1941) The Genetic and Endocrine Basis for Differences in Form and Behavior. In:
The American Anatomical Memoirs, number 19, Wistar Institute of Anatomy and Biology, Philadelphia.
Angle EH: (1899) The Angle System of Regulation and Retention of the Teeth and Treatment of Fractures
of the Maxillae. 5th ed. Philadelphia, SS White Manufacturing Co.
Hardy D (2013): Class IV Malocclusions: In Veterinary Orthodontics (Niemiec BA ed). Practical Veterinary
Publishing, San Diego, pp 116-20.
Moore J (2013): Fixed and removable orthodontic appliances In Veterinary Orthodontics (Niemiec BA ed).
Practical Veterinary Publishing, San Diego, pp 36-47.
Moore J (2011): Vital Pulp Therapy. In Veterinary Endodontics (Niemiec BA ed). Practical veterinary
Publishing, San Diego, pp 78-92.
Hobson P (2005). Extraction of retained primary canine teeth in the dog. Journal of Veterinary Dentistry
22(2):132–7.
Sección 2: Temas de bienestar animal relacionados con la salud dental.
Introducción
En el núcleo de la profesión veterinaria se encuentran los cinco principios centrales del bienestar animal:
que los animales deben cuidarse de manera que minimicen el estrés, el miedo, el sufrimiento y el dolor,
así como ser libres de expresar comportamientos naturales (Brambell R, 1965). Se han expresado
preocupaciones adicionales sobre la calidad de vida de los animales cuando se les pide que soporten
estímulos y desafíos fisiológicos para los cuales no poseen mecanismos de afrontamiento (Fraser et al,
1997). La calidad y el cuidado dental regular son necesarios para proporcionar una salud y calidad de vida
óptimas en pacientes veterinarios. Si no se tratan, las enfermedades de la cavidad oral pueden crear un
dolor implacable, contribuir a otras enfermedades locales o sistémicas graves (Niemiec BA 2013, Niemiec
BA 2008) e impedir la expresión natural de los comportamientos orales y faciales debido a la falta de
mecanismos fisiológicos apropiados (Palmeira I et al 2017). La enfermedad dental no tratada o sub tratada
tiene un impacto grave en el bienestar del paciente y, como tal, es una condición inaceptable para que
cualquier veterinario deje a sabiendas el problema sin tratar.
La investigación sobre la nocicepción se está volviendo menos común a medida que los comités de cuidado
de animales en instituciones académicas de todo el mundo se vuelven más estrictos en sus pautas para el
uso responsable de animales en entornos de investigación. Sin embargo, se ha encontrado que los
mamíferos no humanos son excelentes modelos para el dolor dental en el mundo humano (le Bars 2001).
La investigación en la insoportable pulpitis humana ha mostrado que los roedores pequeños son un
excelente modelo. Los cambios notables y repetibles debidos al dolor pulpar incluyen disminución de la
ganancia de peso, mayor tiempo para completar las comidas, agitación, bostezos, dejan de moverse o
disminuyen su actividad (Chidiac 2002, Chudler et al. 2004), pero también se han utilizado perros y gatos
para mostrar cambios de comportamiento con dolor pulpar y no pulpar (le Bars, 2002; Rodan et al. 2016).
Se recomienda realizar investigaciones adicionales para comprender mejor el dolor oral y cómo se debe
evaluar mejor en especies de animales de compañía. Sin embargo, hay una creencia sustancial dentro de
la profesión que a pesar de que no siempre se puede demostrar que un animal tiene dolor, debemos tratar
de aliviar el dolor que sospechamos que tienen en todo momento (WSAVA 2013)
La enfermedad dental no tratada puede llevar a una inflamación crónica e infección de los tejidos orales.
Al igual que en otras áreas del cuerpo, la infección no controlada es una condición éticamente inaceptable,
una vez que se sospecha, dejarla sin el tratamiento adecuado.
Existen muchas afecciones que causan dolor en nuestros pacientes, entre las que se incluyen la
enfermedad periodontal, las fracturas de dientes y mandíbulas, la reabsorción dental, las caries, las
maloclusiones traumáticas, el síndrome de dolor orofacial felino y algunas neoplasias orales. Es importante
que los profesionales entiendan que la ausencia de un cambio de comportamiento debido al dolor dental
crónico no significa que el dolor no esté presente, ni implica ninguna falta de gravedad. Lamentablemente,
muchos perros y gatos simplemente NO muestran el dolor que se ven obligados a soportar diariamente
de ninguna manera observable (Merola et al. 2016). Cuando se observa dolor en el comportamiento,
predominan los comportamientos como pasarse las manos por la boca, mutilación de la boca y
disminución del apetito (Rusbridge et al. 2015). Como veterinarios, es nuestra absoluta responsabilidad
diagnosticar, tratar y aliviar el dolor y el sufrimiento de nuestros pacientes animales. Permitir que una
enfermedad dental no tratada cause dolor continuo sin terapia es un problema importante de bienestar
animal. Es nuestro deber como veterinarios diagnosticar de forma proactiva estas afecciones dolorosas,
ofrecer una terapia adecuada y educar a los propietarios sobre los problemas de bienestar de no tratar
estas afecciones.
Interpretar las señales de comportamiento del dolor oral puede ser complejo, sin embargo, es un hecho
simple que los animales continuarán comiendo a pesar del dolor dental extremo y debilitante. Los
animales requieren alimento para sobrevivir, y el instinto de sobrevivir es más fuerte que el deseo de evitar
el dolor. Es importante recordar que, si bien la mayoría de los animales demostrará comportamientos
orales normales, como jugar con juguetes, marcar con las glándulas faciales o usar la boca para explorar
su entorno a pesar de experimentar un dolor dental, es posible que otros no puedan expresar estos signos
naturales y comportamientos esenciales debido a las molestias crónicas. Además, los clientes informan
que están más contentos de saber que sus mascotas no tienen dolor (McElhenny J, 2005). Ya sea que se
observen o no cambios en el comportamiento, el dolor subyacente no debe ser una condición que se
espera que el animal mantenga, ya sea por la comunidad veterinaria o por los dueños.
Si bien no se dispone en este momento de una guía conductual definitiva para evaluar los cambios de
comportamiento debidos a la enfermedad oral y la incomodidad, los autores sugieren que esta es un área
que merece investigación adicional.
El dolor dental y la infección causan signos fisiológicos de estrés.
Las etiologías infecciosas, como la afección endodóntica y especialmente la enfermedad periodontal,
conllevan una importante carga de enfermedad bacteriana, que el paciente debe afrontar a diario.
(Niemiec BA 2013, Niemiec BA 2008). El dolor no controlado y la infección pueden llevar a consecuencias
potencialmente perjudiciales a medida que se activan las respuestas naturales al estrés del cuerpo (Broom
DM, 2006). Si bien estos pueden ser apropiados a corto plazo, los factores estresantes crónicos afectan
negativamente los múltiples sistemas corporales. Los impactos de la función inmunitaria pueden notarse
primero con el desarrollo de un leucograma de estrés agudo, que progresa a leucopenia y cambios de
citoquinas inflamatorias inmunosupresoras con la cronicidad (Henkman et al, 2014). Varias publicaciones
han relacionado las respuestas al estrés crónico con la disminución de la capacidad para eliminar la
infección bacteriana y el aumento de la susceptibilidad a las enfermedades en humanos y ratones (Biondi
y otros, 1997; Karin y otros, 2006; Kjank y otros, 2006).
Todos los procedimientos en la cavidad oral (incluida la limpieza profesional de los dientes) deben
realizarse bajo anestesia general con una vía aérea segura (intubación endotraqueal). Se aplican todas las
precauciones, medidas de seguridad, reglas y estándares de monitoreo, como se menciona en la sección
de Anestesia (Hipervínculo a Anestesia).
Se recomienda un manejo cuidadoso, eficiente y suave de los tejidos (cirugía mínimamente invasiva) para
prevenir el dolor excesivo y la inflamación después del procedimiento. Además, la elección apropiada de,
o evitar el uso de abrebocas puede ayudar a prevenir traumas (hipervínculo a la anestesia). Los bloqueos
de anestesia local y regional, y el manejo adecuado del dolor pre y postoperatorio son necesarios para
controlar el dolor que puede experimentarse con la terapia dental adecuada.
Como defensores del bienestar, la profesión veterinaria debe cambiar sus mensajes con respecto a la
necesidad de atención dental para animales de compañía, y comenzar a recomendar la atención dental
adecuada para nuestros pacientes y educar a nuestros clientes sobre la importancia de la atención dental
de calidad para el bienestar de sus mascotas. Al utilizar los cinco principios del bienestar de los animales
como nuestra guía, el examen dental regular y la terapia adecuada ayudarán a abordar la infección,
controlar el dolor y permitir el regreso a un comportamiento normal. Mantener estos objetivos centrales
en nuestros procesos de pensamiento al mismo tiempo que recomendamos y realizamos procedimientos
en la cavidad bucal es esencial para la práctica de la medicina veterinaria humanitaria.
Puntos clave
La ciencia moderna del bienestar de los animales recurre a los veterinarios para que cuiden a los
animales de manera que minimicen el miedo, el sufrimiento y el dolor, y les permita expresar
comportamientos naturales.
La enfermedad dental es la condición médica más común que enfrentan los animales de compañía,
y tiene importantes implicaciones para el bienestar cuando no se diagnostica ni se trata.
La enfermedad dental puede provocar un dolor implacable y una infección no controlada, crear
estrés inmunológico y fisiológico, causar una enfermedad local y sistémica grave e impedir la
expresión natural del comportamiento.
Los cambios de comportamiento debidos al dolor oral pueden ser vagos e inespecíficos, rara vez
resultan en pérdida de apetito y deben evaluarse con los propietarios antes y después de los
procedimientos dentales.
Es importante aprender y promover buenas técnicas de manejo para nuestros pacientes
odontológicos antes, durante y después de la terapia, para mantener el vínculo humano-animal y
minimizar el dolor y el sufrimiento psicológico.
El Comité de Directrices Dentales de WSAVA cree firmemente que la práctica de la Odontología
sin Anestesia (la realización de procedimientos dentales sin la anestesia o la analgesia adecuadas)
es inadecuada, y proporciona una atención de nivel inferior que puede conducir a problemas
significativos de bienestar y calidad de vida.
Los veterinarios debemos cambiar la forma en que se analiza la enfermedad dental, y mejorar la
dedicación con nuestros pacientes, a fin de ayudar a nuestros clientes a comprender los problemas
de bienestar, dolor, infecciones y el riesgo de enfermedad que enfrentan sus animales de
compañía con una atención dental inadecuada.
Referencias
Brambell, Roger (1965), Report of the Technical Committee to Enquire Into the Welfare of Animals Kept
Under Intensive Livestock Husbandry Systems, Cmd. (Great Britain. Parliament), H.M. Stationery Office,
pp. 1–84 Bender IB. (2000) Pulpal pain diagnosis: a review. J Endod. 26:175
Chidiac, J.-J., Rifai, K., Hawwa, N. N., Massaad, C. A., Jurjus, A. R., Jabbur, S. J. and Saadé, N. E. (2002),
Nociceptive behaviour induced by dental application of irritants to rat incisors: A new model for tooth
inflammatory pain. European Journal of Pain, 6: 55–67.
Hargreaves KM, Kaiser K. (2004) New advances in the management of endodontic pain emergencies. J Calif
Dental Assoc 32:469
Hasselgren G (2000) Pains of dental origin. Den Clin North Am. 12:263
Le Bars D, Gozariu M, Cadden SW. Animal models of nociception. Pharmacol Rev. 2001;53(4):597–652.
Merola, I., & Mills, D. S. (2016). Behavioural Signs of Pain in Cats: An Expert Consensus. PLoS ONE, 11(2)
I. Palmeira, M. J. Fonseca, C. Lafont-Lecuelle, P. Pageat, A. Cozzi, P. Asproni, J. Requicha and J.T. Oliveira
(2017) Pain assessment in cats with dental pathology: the accuracy of a behavioral observation-based
scale. European Congress of Veterinary Dentistry Proceedings. Pp 87.
Rusbridge C and Heath S (2015) Feline Orofascial Pain Syndrome. In: Feline Behavioural Health and
Welfare, Elsevier pp 213-226.
Fraser D, Weary DM, Pajor EA, Milligan BN (1997) A scientific conception of animal welfare that reflects
ethical concerns. Animal welfare 6, 187-205
Hirvonen T, Ngassapa D, Narhi M (1992) Relation of dentin sensitivity to histological changes in dog teeth
with exposed and stimulated dentin. Bennett GJ, Xie YK. (1988), A peripheral mononeuropathy in rat that
produces disorders of pain sensation like those seen in man. Pain. 33(1):87-107.
Rollin, BE (1998) The Unheeded Cry: Animal Consciousness, Animal Pain, and Science. Expanded ed. Ames:
Iowa State University Press.
Broom, DM (2006) Behaviour and welfare in relation to pathology. Applied Animal Behaviour Science, 97
(1) Pp 73-83. Hekman JP, Karas AZ, Sharp CR (2014). Psychogenic Stress in Hospitalized Dogs: Cross Species
Comparisons, Implications for Health Care, and the Challenges of Evaluation. Animals: An Open Access
Journal from MDPI, 4(2), 331–347.
McElhenny J (2005) Taking away the pain. Veterinary Medicine: A Century of Change. pp. 61-64.
Biondi, M., & Zannino, L. G. (1997). Psychological stress, neuroimmunomodulation, and susceptibility to
infectious diseases in animals and man: a review. Psychotherapy and Psychosomatics, 66(1), 3-26.
Karin M, Lawrence T, & Nizet V (2006). Innate immunity gone awry: linking microbial infections to chronic
inflammation and cancer. Cell 124.4: 823-835. Kiank, C., et al. (2006) "Stress susceptibility predicts the
severity of immune depression and the failure to combat bacterial infections in chronically stressed mice."
Brain, behavior, and immunity 20.4, 359-368.
Knesl O, Hart BL, Fine AH, Cooper L (2016). Opportunities for incorporating the human-animal bond in
companion animal practice. Journal of the American Veterinary Medical Association, 249(1), 42-44.
Rodan I, Sundahl E, Carney H, et al (2011) AAFP and ISFM Feline-Friendly handling guidelines. J Feline Med
Surg; 13:364–375 Carney HC, Little S, Brownlee-Tomosso D, et al. (2012) AAFP and ISFM Feline-Friendly
Nursing Care Guidelines. J Feline Med Surg. 14:337–349.
Herron ME, Shreyer T (2014) The pet-friendly veterinary practice: a guide for practitioners. Vet Clin North
Am Small Anim Pract;44(3):451-481.
Niemiec BA (2013) Local and Regional Consequences of Periodontal Disease. In: Veterinary
Periodontology. (Niemiec BA, ed). Ames, Wiley Blackwell, 69-80.
Pettersson A, Mannerfelt T (2003) Prevalence of dental resorptive lesions in Swedish cats. J Vet Dent.
20(3):140-2.
Lund EM, Bohacek LK, Dahlke JL, et al: (1998) Prevalence and risk factors for odontoclastic resorptive
lesions in cats. J Am Vet Med Assoc. 212(3):392-5.
Ingham KE, Gorrel C, Blackburn J, Farnsworth W (2001) Prevalence of odontoclastic resorptive lesions in a
population of clinically healthy cats. J Small Anim Pract. 42(9):439-43.
Golden AL, Stoller NS, Harvey CE (1982) A survey of oral and dental diseases in dogs anesthetized at a
veterinary hospital. J Am Anim Hosp Assoc. 18:891-9.
I. Palmeira, M. J. Fonseca, C. Lafont-Lecuelle, P. Pageat, A. Cozzi, P. Asproni, J. Requicha and J.T. Oliveira
(2017) Pain assessment in cats with dental pathology: the accuracy of a behavioral observation-based
scale. European Congress of Veterinary Dentistry Proceedings. Pp 87.
Cohen, AS, Brown DC (2002) Orofacial dental pain emergencies: endodontic diagnosis and management.
In: Pathways of the Pulp, 8th edition (Cohen AS, Burns RC eds). St. Louis, Mosby. pp 31–76.
Holmstrom SE, Frost P, Eisner ER (1998) Endodontics. In: Veterinary Dental Techniques, 2nd edn.
Philadelphia, WB Saunders. pp 312-7.
Golden AL, Stoller N, Harvey CE. (1982) A survey of oral and dental diseases in dogs anaesthetised at a
veterinary hospital. Am Anim Hosp Assoc 18:891-9.
Sección 3: Anestesia y manejo del dolor.
Introducción
La gran mayoría de los perros y gatos tienen algún tipo de enfermedad oral y/o dental (Lund EM et al 1999,
U de Minnesota 1996) Estos trastornos a menudo crean dolor e inflamación significativos con un impacto
final en la calidad de vida (QoL), el estado nutricional y el bienestar del paciente. Sin embargo, no siempre
se observan signos clínicos externos de distrés y, por lo tanto, la mayoría de las mascotas sufren en silencio.
(Niemiec BA 2012) (ver sección de patología oral)
El WSAVA Global Pain Council ha publicado extensas pautas sobre prevención, evaluación y tratamiento
del dolor en animales de compañía. Este documento se puede descargar en
http://www.wsava.org/sites/default/files/jsap_0.pdf (Matthews K et al 2014) y se debe usar como
material de lectura complementario de WSAVA Dental Standardization, WSAVA Nutritional Assessment y
de las próximas directrices de bienestar de WSAVA. (Freeman L et al 2011)
Los trastornos orales y maxilofaciales requieren anestesia general para un examen y tratamiento clínico y
radiográfico apropiados. El cuidado oral profesional, incluidas las limpiezas dentales, generalmente se
asocian con dolor leve. Los procedimientos dentales más invasivos, como la terapia periodontal avanzada,
las extracciones de dientes, la terapia del conducto radicular y las cirugías orales como la mandibulectomía
/ maxilectomía y la reparación de la fractura de mandíbula, generalmente se asocian con dolor moderado
a intenso. La anestesia adecuada y la analgesia efectiva desempeñan un papel crucial en la odontología.
Esta sección proporciona recomendaciones y sugiere las mejores prácticas en anestesia y manejo del dolor
para pacientes caninos y felinos con enfermedades orales / dentales. Algunos artículos de revisión se han
publicado en otros lugares con información adicional sobre el tema (Woodward TM 2008, Beckman B
2013, de Vries M Putter G 2015).
El Comité de Normalización Dental de WSAVA se opone firmemente a esta práctica y los motivos se
discuten en el área de bienestar y profilaxis, así como en su propia sección. Desde el punto de vista
anestésico, a continuación se discuten otras razones:
Los riesgos de la anestesia en mascotas sanas o incluso poco comprometidas son bajos,
especialmente cuando los realizan individuos entrenados, y evitar la anestesia no es una
preocupación válida.
La sedación no siempre es más segura que la anestesia general y los veterinarios / propietarios no
siempre son conscientes de este problema. Algunos sedantes que se requieren para la restricción
química a menudo están contraindicados en casos particulares. Lo más importante es que el
monitoreo cardiopulmonar no se puede lograr fácilmente durante la sedación.
Los procedimientos orales y dentales pueden aumentar la prevalencia de aspiración de sangre,
saliva y residuos que pueden ocurrir en animales sedados debido a que las vías respiratorias no
están protegidas.
La anestesia general permite la protección de las vías respiratorias, ventilación adecuada y
monitoreo cercano de la función cardiorrespiratoria. Los protocolos de anestesia pueden ajustarse
caso a caso.
La analgesia no suele proporcionarse en estos casos.
El objetivo es brindar una atención de gran calidad para los animales y los clientes. "Podemos
hacerlo mejor" como profesión y la "odontología sin anestesia" no es parte de este concepto.
El buen manejo anestésico comienza con una buena planificación. Un examen preanestésico adecuado
evalúa la idoneidad de un paciente para la anestesia y proporciona una apreciación de los factores de
riesgo. Ayudará en la prevención de complicaciones y determinará los requisitos de equipo / material. La
Asociación de Anestesistas Veterinarios ha publicado una lista de verificación para la preparación de la
anestesia (http://www.ava.eu.com/information/checklists). Esto incluye la identificación del paciente,
anamnesis, filiación, identificación de enfermedades concomitantes y medicamentos, examen físico, los
riesgos asociados con los procedimientos quirúrgicos, el ayuno, la evaluación del riesgo (Tabla 1) y la
configuración / revisión del equipo / material. En general, el riesgo de muerte relacionada con la anestesia
en perros y gatos varía entre 0.05 y 0.3%. (Brodbelt DC et al 2007, Brodbelt DC et al 2008, Matthews NS et
al 2017) La morbilidad y la mortalidad son mayores en pacientes con una evaluación deficiente del riesgo
anestésico (ASA ≥ III), lo que demuestra la importancia de la evaluación preanestésica y la clasificación del
estado de salud. Si es posible, los individuos caninos y felinos con enfermedad coexistente deben
estabilizarse antes de la administración general con la administración de líquidos y la corrección de
electrolitos y alteraciones ácido-base.
Manejo anestesico
Los protocolos de anestesia deben adaptarse a las necesidades del paciente en función de los requisitos
individuales, la evaluación de riesgos, la enfermedad coexistente y la disponibilidad de medicamentos. El
objetivo de la premedicación es producir ansiolisis, alivio del dolor y relajación muscular al mismo tiempo
que se reducen los requisitos anestésicos y se proporciona una inducción y recuperación anestésicas
suaves. Además, puede disminuir la respuesta del estrés endocrino a la cirugía y facilitar la cateterización
intravenosa.
Los anestésicos inhalatorios (por ejemplo, isoflurano y sevoflurano) son el método preferido para el
mantenimiento anestésico. Sin embargo, las altas concentraciones de anestésicos volátiles pueden
producir vasodilatación periférica, reducir la contractilidad miocárdica y el gasto cardíaco que los pacientes
debilitados pueden no tolerar. La hipotensión se puede evitar mejor con concentraciones reducidas de
anestesia usando anestesia balanceada, medicamentos que disminuyen los requisitos de anestesia
inhalatoria y proporcionan una buena estabilidad hemodinámica y analgesia (por ejemplo, infusiones de
opioides o bolos). Esto es especialmente importante en los casos en que están involucrados pacientes
geriátricos o comprometidos. Estos pacientes han disminuido las reservas fisiológicas y los fármacos
anestésicos comúnmente producen un impacto significativo a nivel sistémico, pudiendo tener
consecuencias dramáticas. Los ojos deben lubricarse al menos una vez por hora, ya que la producción de
lágrimas se reduce durante la sedación y la anestesia general.
Aún así es posible un óptimo tratamiento anestésico / oral con el uso de protocolos de anestésicos
inyectables (por ejemplo, combinaciones de xilazina, ketamina y diazepam, y protocolos que
incluyan tiletamina-zolazepam, etc.).
La anestesia general requiere intubación endotraqueal.
Idealmente, se debe realizar la administración de terapia de fluidos / oxígeno y un control
adecuado de la anestesia y la temperatura corporal.
Los bloqueos anestésicos locales están ampliamente disponibles y son imperativos en el manejo
del dolor perioperatorio (ver más abajo).
Los AINE también están disponibles y desempeñan un papel importante en el control del dolor y
la inflamación postoperatorios cuando no hay otras modalidades disponibles.
El tramadol inyectable está disponible en muchos países de América del Sur y Europa y puede ser
una alternativa eficaz si los opioides no están disponibles.
Intubación
La intubación endotraqueal es obligatoria para los procedimientos dentales, incluso si hay disponibilidad
limitada de medicamentos y falta de anestesia inhalatoria.
Los tubos endotraqueales con cuff se utilizan para la intubación; proporcionan protección de las
vías respiratorias y medios de ventilación asistida. Esto es particularmente importante en los
procedimientos orales debido al mayor riesgo de aspiración de los contenidos.
Se recomienda el relleno orofaríngeo con gasas para reforzar la protección frente a la posibilidad
de aspiración (ver sección sobre profilaxis).
Se requiere intubación endotraqueal durante la anestesia general y los veterinarios deben evitar
sobreinflae el cuff, especialmente en gatos, ya que puede causar daño / necrosis traqueal,
especialmente durante el movimiento del paciente (Mitchell SL et al 2000).
Los pacientes deben estar siempre desconectados del circuito de respiración cuando se mueven
de un lado a otro.
Fluidoterapia
El acceso venoso debe establecerse en todos los pacientes como parte de una atención de la mejor calidad,
idealmente con un catéter intravenoso. Permite la administración de líquidos, medicamentos de
emergencia, antibióticos, analgésicos y anestésicos durante el período perioperatorio.
Monitoreo
El monitoreo anestésico se correlaciona significativamente con la disminución de la morbilidad y la
mortalidad. Los veterinarios no deben culpar a la "anestesia" por las muertes accidentales en el período
perioperatorio, ya que la mayoría de las muertes por anestesia ocurren cuando los perros y los gatos no
están siendo monitoreados de cerca o con frecuencia debido a errores humanos. La palpación del pulso
periférico simple y la oximetría de pulso pueden disminuir significativamente el riesgo de muerte
relacionada con la anestesia en un 80% en gatos. (Brodbelt et al 2007).
La oximetría de pulso puede ser un desafío para monitorear durante la anestesia en los
procedimientos orales, ya que el oxímetro se puede salir fácilmente, sin embargo, se puede
colocar en las orejas y las patas.
La monitorización de la presión arterial media debe mantenerse por encima de 70 mmHg para una
perfusión tisular adecuada. Esto es particularmente importante en perros y gatos con enfermedad
renal crónica. El ultrasonido Doppler se puede usar para medir la presión arterial sistólica.
La respiración debería ser monitoreada idealmente con un capnógrafo, ya que el monitoreo de la
frecuencia respiratoria no proporciona información sobre la "calidad de la función respiratoria"
(amplitud, intercambio de gases, metabolismo, desconexión del sistema respiratorio anestésico,
etc.).
La temperatura corporal debe mantenerse entre 37 y 38 ° C (98.6 - 100.4 ° F). Debe ser
monitoreada en todas las circunstancias (Stepaniuk K Brock N 2008). La prevención de la
hipotermia se puede lograr evitando el contacto con superficies frías, el uso de almohadillas
térmicas, dispositivos de calentamiento activo y mantas, y trabajando en un ambiente cálido. Los
envoltorios plásticos con burbujas alrededor de las extremidades también pueden usarse para
prevenir la hipotermia. Este material es barato y está disponible en todo el mundo.
Equipamiento
El equipo de anestesia, que incluye la máquina de anestesia, los sistemas de respiración y los tubos
endotraqueales, deben probarse antes de la anestesia general. Deben estar limpios, en buenas
condiciones de trabajo y someterse a un mantenimiento de rutina.
Los perros y gatos con alto riesgo de muerte relacionada con la anestesia (es decir, ASA III o superior)
idealmente deben ser remitidos a un veterinario con capacitación avanzada en anestesia veterinaria
cuando esté disponible (por ejemplo, algunos países cuentan con veterinarios certificados por el consejo
médico que han recibido una capacitación estricta del Colegio Europeo o Estadounidense de Anestesia y
Analgesia Veterinaria).
Se considera que el dolor es la cuarta evaluación vital, y su evaluación y tratamiento deben formar
parte del "estudio" de cada paciente. Debe existir un plan analgésico durante el período
perioperatorio y durante varios días a una semana después del alta hospitalaria.
Los protocolos analgésicos deben crearse caso por caso y los regímenes de dosificación deben
ajustarse en consecuencia. Los pacientes dentales se presentan con varios niveles de dolor y un
enfoque seguro y eficaz puede ser un desafío.
El manejo del dolor siempre se aborda mejor con un enfoque analgésico preventivo y multimodal
y puede ser incluso más importante en pacientes con enfermedad oral, ya que a menudo no
muestran signos evidentes de dolor (Recuadro 1).
El protocolo analgésico "básico" incluye la administración de opioides, bloqueos de anestesia local
y medicamentos antiinflamatorios no esteroidales (AINE) a menos que esté contraindicado
(consulte Mathews et al. 2014 para obtener información sobre medicamentos, dosis e
indicaciones).
Deben tenerse en cuenta los pros y los contras de cada clase de analgésico.
Se recomienda la administración de analgésicos adyuvantes en casos de dolor moderado y severo,
y para el alta del paciente. La hospitalización se recomienda para procedimientos quirúrgicos
invasivos en los que el paciente requiere evaluaciones frecuentes y tratamiento con infusiones de
opioides y ketamina, por ejemplo.
RECUADRO 1: La analgesia preventiva describe todos los tipos de intervenciones perioperatorias y los
esfuerzos para abordar y minimizar el dolor postoperatorio. La administración de analgésicos se realiza en
cualquier momento y con una duración variable en el período perioperatorio para prevenir la alodinia y la
sensibilización central. La analgesia multimodal es la administración de dos o más medicamentos
analgésicos con diferentes mecanismos de acción. Estas combinaciones de fármacos deben presentar un
sinergismo sustancial que permita el uso de dosis más bajas de cada clase de analgésicos con efectos
adversos mínimos.
Evaluación del dolor
La evaluación del dolor en perros y gatos representa un desafío para el veterinario, ya que no se han
publicado instrumentos / herramientas específicos para la evaluación del dolor en pacientes con
enfermedad oral. Actualmente se está investigando un instrumento y, en general, se acepta que estos
animales tienen dolor en la mayoría de los casos, especialmente en aquellos en los que existe una infección
crónica o un trauma. (Della et al 2016) La enfermedad oral y el dolor asociado son un problema de
bienestar, ya que afecta la calidad de vida y el estado nutricional (Cuadro 2). La enfermedad dental se ha
asociado con el dolor en gatos en un estudio reciente (Palmeira et al 2017).
Cuadro 2: por ejemplo, no es infrecuente observar un aumento de la actividad y del peso corporal, y
mejores patrones de sueño / calidad de vida después del tratamiento de la enfermedad oral. Algunos
animales se vuelven más amigables después del procedimiento, lo que indica un componente emocional
y afectivo potencial del dolor y la inflamación. El manejo analgésico reduce el dolor y el sufrimiento y tiene
un beneficio en el bienestar (ver la sección de bienestar).
En general, el dolor asociado con la enfermedad oral puede crear signos clínicos específicos y / o
inespecíficos que mejorarán después del tratamiento oral. Los signos de dolor dental incluyen ptialismo,
halitosis, disminución del apetito, frotar o manosear la cara, cambios en el comportamiento y renuencia a
jugar con juguetes. El reconocimiento y la evaluación del dolor se pueden realizar utilizando las
herramientas de puntuación del dolor de Glasgow para perros (Reid et al 2007) y gatos (Reid et al 2017).
Estos instrumentos no han sido validados específicamente para pacientes con enfermedad oral, pero
brindan una idea de la imagen general y pueden utilizarse para cualquier afección médica o quirúrgica.
Producen niveles variables de sedación (dependiendo del fármaco y el estado de salud del
paciente), reducen los requisitos anestésicos de manera dependiente de la dosis (perros) y tienen
el beneficio de la reversibilidad.
Los diferentes opioides tienen efectos variables en función de su afinidad de receptores, eficacia,
potencia y respuestas individuales.
Esta discusión está más allá del alcance de esta guía, sin embargo, la mayoría de los agonistas
opioides completos (por ejemplo, morfina, hidromorfona, metadona, fentanilo, remifentanilo)
proporcionarán analgesia dependiente de la dosis, aumentarán el tono vagal e inducirán
bradicardia sin cambios en la resistencia vascular sistémica o la contractilidad miocárdica.
Ofreciendo estabilidad hemodinámica.
La buprenorfina es un agonista parcial de los receptores opioides μ y su uso se ha revisado en
gatos. (Steagall PV et al 2014). Tanto la buprenorfina como la metadona pueden administrarse por
vía bucal y proporcionan efectos analgésicos significativos en esta especie. Esto es de interés para
los pacientes dentales, sin embargo, puede haber problemas de responsabilidad por prescribir
estos medicamentos para que los administren los propietarios. Tampoco se sabe cómo afectará la
inflamación al pH bucal y la absorción y la eficacia analgésica de los opioides.
La mayoría de los trastornos y terapias orales y maxilofaciales involucran inflamación y daño / trauma
tisular. La administración de AINE se recomienda encarecidamente en estos casos y los veterinarios deben
conocer sus regímenes de dosis aprobados en sus países.
A menos que esté contraindicado, el tratamiento con AINE se administra comúnmente durante
aproximadamente 3 a 7 días, dependiendo del tipo de enfermedad / procedimiento oral.
Los AINE también se pueden administrar en gatos durante varios días. Esto puede ser
particularmente importante después de una cirugía oral significativa, como extracciones de boca
completa debido a gingivostomatitis crónica felina. Algunos AINE tienen licencia para la
administración diaria a largo plazo en gatos en Europa y podrían ser una opción para estos
pacientes.
El trauma maxilofacial y los procedimientos invasivos y complejos (por ejemplo, maxilectomía y
mandibulectomía) pueden producir un dolor insoportable; comúnmente se tratan con anestesia
equilibrada / analgesia multimodal (administración sistémica de infusiones analgésicas como
opioides, lidocaína y ketamina) durante el postoperatorio temprano (24-48 horas) en combinación
con AINE.
Las infusiones analgésicas son importantes, especialmente cuando la administración oral de
analgésicos no es una opción debido a un traumatismo grave o trismus (miositis de los músculos
masticatorios), entre otros.
La prescripción de analgésicos para "llevar a casa" es una parte importante del manejo del dolor.
Los AINE se combinan idealmente con analgésicos adyuvantes orales como tramadol, amitriptilina,
gabapentina y / o amantadina.
Materiales
Las técnicas anestésicas locorregionales de la cavidad oral requieren materiales simples y de bajo costo,
como jeringas desechables de 1 ml, y agujas de 27 mm a 25 mm o de 25 mm a 30 mm. Deben evitarse las
agujas más grandes, ya que pueden causar daño nervioso y vascular, mientras que las agujas más pequeñas
pueden producir una presión excesiva en la inyección y provocar daños en los tejidos locales.
Drogas
La Tabla 4 muestra las dosis y concentraciones comunes de anestésicos locales. La levobupivacaína o la
bupivacaína pueden ser preferibles a la lidocaína para las técnicas anestésicas locales de la cavidad bucal
debido a su prolongada duración de acción. Sin embargo, la automutilación se ha informado de forma
anecdótica si la cavidad bucal y, en particular, la lengua, todavía están anestesiadas horas después del final
del procedimiento o después de la extubación. La anestesia de los nervios linguales y milohioideos puede
ocurrir durante un bloqueo del nervio mandibular y provocar la desensibilización de los dos tercios
rostrales de la lengua. La idea es tener una excelente analgesia intraoperatoria y postoperatoria temprana
con anestésicos locales, mientras que el alivio del dolor postoperatorio se logra con la administración de
opioides, AINE y analgésicos adyuvantes. Algunos veterinarios combinan opioides como la buprenorfina
(0,003-0,005 mg / kg) con anestésicos locales para los bloqueos de la cavidad oral. En los humanos, la
administración de buprenorfina mejora y prolonga los efectos de la bupivacaína después de una cirugía
oral menor (Modi M et al 2009). En perros, la bupivacaína sola o en combinación con buprenorfina redujo
los requerimientos de isoflurano en aproximadamente un 20%. La adición de buprenorfina no extendió la
duración del bloqueo nervioso, pero produjo un efecto ahorrador de isoflurano a largo plazo en algunos
individuos (Snyder LB et al 2016).
Volúmenes
Se requiere una pequeña cantidad de anestesia local para estas técnicas. En general, los volúmenes varían
entre 0,1 y 0,2 ml en gatos hasta 0,2 a 1 ml en perros de lidocaína o bupivacaína, siempre que las dosis
tóxicas se calculen teniendo en cuenta todos los bloqueos dentales necesarios (consulte a continuación).
La cavidad oral está ampliamente inervada por ramas de múltiples nervios craneales y no es raro que un
bloqueo falle (Krug W Losey J 2011). Los veterinarios deben usar una combinación de técnicas que se
pueden repetir si se respetan las dosis tóxicas (ver las complicaciones a continuación), sin embargo,
siempre se deben considerar otras técnicas analgésicas. La anestesia intraósea o intraligamentaria puede
ser una opción cuando otras técnicas han fallado, sin embargo, estos bloqueos producen dolor intrínseco
en la inyección.
Evitando complicaciones
Existen algunas consideraciones importantes antes de la administración de cualquier bloqueo anestésico
local para evitar complicaciones.
Cálculo de dosis tóxicas: la toxicidad del anestésico local puede ocurrir cuando los regímenes de
dosificación y los intervalos de administración no se calculan correctamente.
En perros y gatos, está bien aceptado que las dosis superiores a 10 mg / kg (perros) y 5 mg / kg
(gatos) de lidocaína y 2 mg / kg de bupivacaína (ambas especies) pueden inducir signos clínicos de
toxicidad, como convulsiones, depresión cardiorrespiratoria, coma y muerte. (Chadwick 1985,
Feldman et al 1989, Feldman et al 1991, Woodward TM 2008)
La administración de spray de lidocaína para la intubación endotraqueal en gatos se debe tomar
en consideración para los cálculos de dosis.
Aspiración negativa de la sangre: los veterinarios siempre deben verificar la aspiración negativa
de la sangre para evitar la administración intravenosa accidental antes de la administración del
fármaco, especialmente cuando se administra bupivacaína debido a su perfil cardiotóxico (Aprea
F et al 2011). Si la bupivacaína se administra por vía intravenosa, se pueden observar arritmias
como las contracciones prematuras ventriculares.
La administración intravenosa no es un problema con la lidocaína, sin embargo, el bloqueo puede
no ser efectivo y puede ocurrir un hematoma / sangrado. (Loughran CM et al 2016) Es mejor evitar
el hematoma usando presión digital después de la administración del anestésico local durante 30-
60 segundos.
Resistencia a la inyección: no se debe realizar un bloqueo local si se encuentra resistencia a la
inyección, ya que esto podría indicar la penetración de la aguja en un nervio y el riesgo de daño
nervioso. La aguja debe ser retirada o reajustada en este caso.
Las complicaciones después de los bloqueos de anestésicos locales de la cavidad oral son poco
frecuentes, pero se han informado e incluyen con mayor frecuencia la penetración de globo
ocular, que requiere enucleación (Perry R et al 2015). La penetración orbital también puede ser
causada por extracciones dentales y, por lo tanto, puede no estar asociada con la administración
de anestésicos (Smith MM et al 2003, Guerreiro CE et al 2014)). Los veterinarios no deben tener
miedo de usar estas técnicas; sin embargo, estas técnicas deben usarse con precaución utilizando
los puntos de referencia apropiados. Los bloqueos locales deben evitarse en presencia de abscesos
o neoplasias debido al riesgo de diseminación de infección o células neoplásicas, respectivamente.
Técnicas específicas
1) Bloqueo del nervio alveolar inferior (https://www.youtube.com/watch?v=2q8ndh5Bn6U)
Anestesia de las inervaciones sensoriales y motoras de la mandíbula, incluyendo dientes, labio inferior,
parte de la lengua, tejidos duros y blandos. Este foramen puede ser difícil de palpar en los gatos, pero el
bloqueo puede realizarse con éxito. Los gatos no tienen la concavidad del margen ventral del cuerpo de la
mandíbula, que puede ubicarse fácilmente en los perros.
Se debe tener precaución con este bloqueo, ya que el foramen infraorbitario está ubicado ventral y muy
cercano a la órbita. Una cresta ósea puede ser fácilmente palpada en los gatos. El canal infraorbitario es
mucho más corto en gatos y perros braquicefálicos que en perros normo- y dolicocefálicos. Sólo tiene unos
pocos milímetros de longitud. Para evitar la penetración ocular, la aguja debe introducirse ventralmente
y avanzar solo unos 2 mm.
Tablas:
Tabla 1 - Sistema de clasificación de estado físico ASA (con permiso). (Casa de delegados ASA,
2014)
Clasificación ASA * Definición
Tabla 2 – Drogas usadas para sedación, premedicación y restricción química en perros y gatos *
DROGA DOSIS ** COMENTARIOS
Acepromacina 0.01-0.05 mg/kg IM, IV, SC
Sedación leve en gatos. Dosis
mayores no necesariamente
aumentan la magnitud de los
efectos, sin embargo, la
duración de la acción sí puede
verse incrementada.
Diazepam† 0.2-0.5 mg/kg IV Pobre absorción después de la
administración IM.
Comúnmente usado en
combinación con ketamina o
Propofol para inducción
anestésica.
Midazolam† 0.2-0.5 mg/kg IM or IV Comúnmente usado en
combinación con ketamina o
Propofol para inducción
anestésica.
Xilazina 0.2-0.5 mg/kg IM, IV Sedación cuando la (dex)
medetomidina no está
disponible. Comunmente se
producen vómitos y náuseas.
Dexmedetomidina 1-10 μg/kg IM, IV Se usan dosis más bajas para
10-20 μg/kg (transmucosa sedación y
oral) (gatos) neuroleptoanalgesia, mientras
que dosis más altas son
administradas para anestesia
en combinación con ketamina
y opiodes (“magia para
perritos” o “magia para
gatitos”) cuando no hay
anestesia inhalatoria
disponible.
Se pueden requerir dosis más
altas para restringir
químicamente gatos o perros
ferales.
Medetomidina 6-20 μg/kg IM, IV Ver dexmedetomidina
Tiene la mitad de potencia de
la dexmedetomidina (doblar
las dosis).
La administración bucal
produce excesiva salivación en
gatos.
Ketamina 3-10 mg/kg IM or PO La ketamina puede ser usada
excepcionalmente para
sedación o restricción química
en gatos cuando se combina
con midazolam o con un
opioide.
La administración oral se usa
en gatos ferales.
Alfaxalona 0.5-1 mg/kg IM La alfaxalona puede ser usada
excepcionalmente para la
sedación en gatos cuando se
combina con midazolam y con
un opioide.
Tabla 4 – Anestésicos locales comúnmente usados en anestesia veterinaria y manejo del dolor.
ANESTÉSICO COMIENZO CONCENTRACIONES DURACIÓN POTENCIA DOSIS
LOCAL* (min) COMUNES DEL RELATIVA MÁXIMA
BLOQUEO (lidocaína = SUGERIDA
(horas) 1) (mg/kg)
Lidocaína 5 - 15 1, 2 1-2 1 10 (perros)
5 (gatos)
Mepivacaína 5 - 15 1, 2 1.5 – 2.5 1 4 (perros)
2 (gatos)
Bupivacaína 10 - 20 0.25, 0.5, 0.75 4-6 4 4 (perros)
2 (gatos)
Ropivacaína 10 - 20 0.5, 0.75 3-5 3 3 (perros)
1.5 (gatos)
Levobupivacaína 10 - 20 0.5, 0.75 4-6 4 2 (perros)
1 (gatos)
*Volúmenes de inyección (0.25 – 1 ml) varían de acuerdo al tamaño, peso corporal y la anatomía del
paciente. Los bloqueos anestésicos pueden repetirse de acuerdo a la duración del procedimiento, interés
de analgesia post operatoria y usando menos de la dosis recomendada máxima (ver el texto).
Referencias.
Lund EM, Armstrong PJ, et al (1999): Health status and population characteristics of dogs and cats
examined at private veterinary practices in the United States. J Am Vet Med Assoc. 214, 1336-41.
National Companion Animal Study (1996): University of Minnesota Center for companion animal health.
Uplinks: pp 3.
Niemiec BA (2012) How to address and stabilize dental emergencies. In: Veterinary Dentistry Applications
in Emergency Medicine and Critical or Compromised Patients. San Diego, Practical Veterinary Publishing.
pp 1-32.
Mathews K, Kronen PW, Lascelles D, et al (2014) Guidelines for recognition, assessment and treatment of
pain: WSAVA Global Pain Council members and co-authors of this document. J Small Anim Pract. 55(6):E10-
68.
Freeman L, Becvarova I, Cave N et al (2011) WSAVA Nutritional Assessment Guidelines. J Small Anim Pract.
52(7):385-96.
Woodward TM (2008) Pain management and regional anesthesia for the dental patient. Top Companion
Anim Med. 23(2):106-14.
Beckman B (2013) Anesthesia and pain management for small animals. Vet Clin North Am Small Anim
Pract. 43(3):669-88.
de Vries M, Putter G (2015) Perioperative anaesthetic care of the cat undergoing dental and oral
procedures: key considerations. Journal of Feline Medicine and Surgery 17, 23-36.
Rodan I, Sundahl E. Carney H et al (2011) AAFP and ISFM Feline-friendly handling guidelines. Journal of
Feline Medicine and Surgery. 13, 364-375.
Reid, J; Nolan, AM; Hughes, JML, et al (2007). Development of the short-form Glasgow Composite Measure
Pain Scale (CMPS-SF) and derivation of an analgesic intervention score. Animal Welfare, Volume 16,
Supplement 1, pp. 97-104(8)
Brodbelt, D.C, Blissitt, K.J., Hammond, R.A., et al. (2008) The risk of death: the confidential enquiry into
perioperative small animal fatalities. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. 35, 365-373.
Brodbelt DC, Pfeiffer DU, Young LE et al. (2007) Risk factors for anaesthetic-related death in cats: results
from the confidential enquiry into perioperative small animal fatalities (CEPSAF). British Journal of
Anaesthesia. 99, 617–623.
Matthews NS, Mohn TJ, Yang M, et al (2017) Factors associated with anesthetic-related death in dogs and
cats in primary care veterinary hospitals. J Am Vet Med Assoc. ;250(6):655-665.
Alef M, von Praun F, Oechtering G (2008) Is routine pre-anaesthetic haematological and biochemical
screening justified in dogs? Vet Anaesth Analg. 35(2):132-40.
de Miguel Garcia C, Whiting M, Alibhai H (2013): Cerebral hypoxia in a cat following pharyngoscopy
involving use of a mouth gag. Vet Anaesth Analg.;40(1):106-8.
Stiles J, Weil AB, Packer RA, Lantz GC.(2012): Post-anesthetic cortical blindness in cats: twenty cases. Vet
J.;193(2):367-73.
Martin-Flores M, Scrivani PV, Loew E, Gleed CA, Ludders JW.(2014) Maximal and submaximal mouth
opening with mouth gags in cats: implications for maxillary artery blood flow. Vet J.;200(1):60-4.
Scrivani PV, Martin-Flores M, van Hatten R, Bezuidenhout AJ. (2014) Structural and functional changes
relevant to maxillary arterial flow observed during computed tomography and nonselective digital
subtraction angiography in cats with the mouth closed and opened. Vet Radiol Ultrasound. 55(3):263-71.
Barton-Lamb AL, Martin-Flores M, Scrivani PV, et al (2013) Evaluation of maxillary arterial blood flow in
anesthetized cats with the mouth closed and open. Vet J. 196(3):325-31.
Mitchell SL, McCarthy R, Rudloff E, et al. (2000) Tracheal rupture associated with intubation in cats: 20
cases (1996–1998). J Am Vet Med Assoc 216: 1592–1595.
Stepaniuk K, Brock N (2008) Hypothermia and thermoregulation during anesthesia for the dental and oral
surgery patient. J Vet Dent. 25(4):279-83.
Della RG, Di Salvo A, Marenzoni ML et al. Development and initial validation of a pain scale for the
evaluation of odontostomatologic pain in dogs and cats: preliminary study. Proceeding of the Association
of Veterinary Anaesthetists Meeting, 20-22nd April 2016, Lyon, France.
Reid et al (2017) Definitive Glasgow acute pain scale for cats: validation and intervention level. Vet Rec
180:449.
Simon BT, Steagall PV (2016) The present and future of opioid analgesics in small animal practice. J Vet
Pharmacol Ther. (in press) doi: 10.1111/jvp.12377.
Bortolami E, Love EJ. (2015) Practical use of opioids in cats: a state-of-the-art, evidence-based review. J
Feline Med Surg. 17(4):283-311.
Steagall PV, Monteiro-Steagall BP, Taylor PM. (2014) A review of the studies using buprenorphine in cats.
J Vet Intern Med. ;28(3):762-70
Snyder CJ, Snyder LB (2013) Effect of mepivacaine in an infraorbital nerve block on minimum alveolar
concentration of isoflurane in clinically normal anesthetized dogs undergoing a modified form of dental
dolorimetry. J Am Vet Med Assoc. 15;242(2):199-204.
Aguiar J, Chebroux A, Martinez-Taboada F, Leece EA. (2015) Analgesic effects of maxillary and inferior
alveolar nerve blocks in cats undergoing dental extractions. J Feline Med Surg. 17(2):110-6.
Gross ME, Pope ER, O'Brien D, Dodam JR, Polkow-Haight J (1997) Regional anesthesia of the infraorbital
and inferior alveolar nerves during noninvasive tooth pulp stimulation in halothane-anesthetized dogs. J
Am Vet Med Assoc. 211(11):1403-5.
Gross ME1, Pope ER, Jarboe JM: (2000) Regional anesthesia of the infraorbital and inferior alveolar nerves
during noninvasive tooth pulp stimulation in halothane-anesthetized cats. Am J Vet Res. 61(10):1245-7.
Modi M, Rastogi S, Kumar A. (2009) Buprenorphine with bupivacaine for intraoral nerve blocks to provide
postoperative analgesia in outpatients after minor oral surgery. J Oral Maxillofac Surg. 67(12):2571-6.
I. Palmeira, M. J. Fonseca, C. Lafont-Lecuelle, P. Pageat, A. Cozzi, P. Asproni, J. Requicha and J.T. Oliveira
(2017) Pain assessment in cats with dental pathology: the accuracy of a behavioral observation-based
scale. European Congress of Veterinary Dentistry Proceedings. Pp 87.
Feldman HS, Arthur GR, Covino BG (1989) Comparative systemic toxicity of convulsant and
supraconvulsant doses of intravenous ropivacaine, bupivacaine, and lidocaine in the conscious dog. Anesth
Analg 69, 794-801.
Feldman HS, Arthur GR, Pitkanen M et al. (1991) Treatment of acute systemic toxicity after the rapid
intravenous injection of ropivacaine and bupivacaine in the conscious dog. Anesth Analg 73, 373-384.
Snyder LB, Snyder CJ, Hetzel S. (2016) Effects of Buprenorphine Added to Bupivacaine Infraorbital Nerve
Blocks on Isoflurane Minimum Alveolar Concentration Using a Model for Acute Dental/Oral Surgical Pain
in Dogs. J Vet Dent. ;33(2):90-96.
Shama T, Gopal L, Shanmugam MP, et al (2002): Comparison of pH-adjusted bupivacaine with a mixture
of non-pH-adjusted bupivacaine and lignocaine in primary vitreoretinal surgery. Retina. 22(2): 202-7.
Krug W, Losey J. Area of desensitization following mental nerve block in dogs. J Vet Dent. 28(3):146-50.
Aprea F, Vettorato E and Corletto F.(2011) Severe cardiovascular depression in a cat following a
mandibular nerve block with bupivacaine.Vet Anaesth Analg; 38: 614–618.
Loughran CM, Raisis AL, Haitjema G, Chester Z.(2016)Unilateral retrobulbar hematoma following maxillary
nerve block in a dog. J Vet Emerg Crit Care (San Antonio). 26(6):815-818.
Perry R, Moore D, Scurrell E.(2015) Globe penetration in a cat following maxillary nerve block for dental
surgery. J Feline Med Surg. 17(1):66-72.
Smith MM1, Smith EM, La Croix N, Mould J.(2003) Orbital penetration associated with tooth extraction. J
Vet Dent. 20(1):8-17.
Guerreiro CE, Appelboam H, Lowe RC.(2014) Successful medical treatment for globe penetration following
tooth extraction in a dog. Vet Ophthalmol.17(2):146-9.
Sección 4: Examen oral y registro
Un diagnóstico oral completo de cada paciente se basa en los resultados de la historia clínica, el examen
clínico y el registro, la radiografía dental y las pruebas de laboratorio, si están indicadas. El examen debe
realizarse de manera sistemática para evitar perder detalles importantes. Todos los hallazgos deben ser
registrados en la ficha clínica.
Oclusión
Según el comité de nomenclatura de la American Veterinary Dental College (AVDC), la oclusión ideal se
describe como: interdigitación perfecta de los dientes maxilares y mandibulares. En el perro, las posiciones
ideales de los dientes en las arcadas dentales están definidas por las relaciones oclusales, interarcadas e
interdentales de los dientes del perro arquetípico (es decir, el lobo) (www.avdc.org/nomenclature). Las
anomalías se definen como una maloclusión esquelética o una mala posición de dientes individuales (para
más detalles, consulte el capítulo 1d: Maloclusión).
a. Presencia (o ausencia) de los dientes: la ausencia de un diente puede significar hipodoncia (dientes
faltantes congénitamente), un diente no erupcionado (o impactado), una raíz retenida del diente o un
diente previamente extraído o exfoliado (Niemiec BA, 2010). De vez en cuando, un diente "faltante"
será en realidad un diente malformado. Las radiografías dentales siempre están indicadas para cada
caso de un diente "faltante" (Niemiec BA, 2011). Los dientes supernumerarios son posibles.
b. Superficie del diente: cualquier irregularidad es sospechosa de un proceso patológico. Los diversos
diferenciales para una superficie dental áspera incluyen: fractura del diente (no complicada /
complicada) (para más detalles, consulte el capítulo 1c: Dientes fracturados), defecto del esmalte (por
ejemplo, hipocalcificación), caries, desgaste / abrasión o reabsorción dental (DuPont GA, 2010) (Para
más detalles vea el capítulo 2f: Reabsorción del diente)
c. Color (DuPont GA, 2010): la tinción intrínseca (un diente púrpura, amarillo, rosado o gris) indica
pulpitis (es decir, un diente no vital). (Fig. 4) Estos dientes requieren extracción o tratamiento de
conducto radicular. La tinción extrínseca puede deberse al desgaste, el morder metales y ciertos
medicamentos en el período de desarrollo. Estos dientes generalmente no requieren terapia, pero las
radiografías dentales están igualmente indicadas.
9. Examen periodontal:
d. Compromiso de furca: la afección de la furca indica la pérdida de hueso entre las raíces de los
dientes de múltiples raíces. (Fig. 7)
f. Puntaje periodontal total (TMPS): este método permite una determinación muy precisa de la
salud periodontal del paciente, Harvey CE et al., 2008)
10. Radiografías dentales: las radiografías dentales son una parte muy importante del examen dental y
deben tomarse siempre que sea posible (Niemiec BA, 2011). (Figura 9) Para más detalles vea el capítulo
2c: Radiología
13. Terapia adicional: basada en toda la información disponible (visual, táctil y radiográfica) para
determinar y ejecutar el plan de tratamiento final. Esto se puede hacer antes o después de la limpieza
definitiva.
Las radiografías dentales son una parte crítica del examen oral, sin embargo, en el momento de redactar
este documento, no son ampliamente utilizadas (Hotlink para la sección de equipos requeridos). En esta
situación, un examen completo con un explorador dental, una sonda periodontal y un espejo brindarán
información bastante precisa sobre el estado de la cavidad oral. La estadificación periodontal sin
radiografía dental es muy inexacta, pero si no hay una opción, puede ser de alguna ayuda. Si bien varía
según el diente, la proporción de corona: raíz es aproximadamente 40:60 en promedio. Al medir la corona,
se puede estimar la longitud de las raíces y se puede aproximar una estadificación.
3. Registro
Un examen completo solo puede realizarse en un paciente anestesiado. Los resultados del examen clínico
deben registrarse en una ficha dental para permitir la creación de un plan de tratamiento adecuado en
todos los niveles. También deben conservarse como parte del registro médico y pueden utilizarse para
ilustrar, al propietario, al explicar el trabajo realizado.
Las ventajas del Sistema Triadan Modificado son que permite una fácil identificación de un diente, se
entiende en todo el mundo (sin barrera del idioma), es apto para todas las especies, es más rápido que
escribir la descripción del diente, e ideal para el registro y las estadísticas digitalizadas.
Registro manual
Los hallazgos clínicos pueden ser registrados manualmente (fig. 13). Las gráficas dentales para varias
especies están disponibles para descarga gratuita en (http://cpd.vetdent.eu). Los resultados pueden ser
dibujados a mano en una ficha dental o marcados en una hoja de cálculo de opción múltiple adjunta. Los
signos más comunes para el registro dental son un círculo para un diente perdido (O), una marca de
almohadilla para un diente fracturado (#) y una cruz para un diente extraído (X). Para obtener instrucciones
más detalladas, consulte la sección de terapia periodontal básica.
Registro electrónico
Las observaciones también se pueden registrar digitalmente.
La European Veterinary Dental Society (organización benéfica del Reino Unido 1128783) ofrece un
software gratuito de gráficos dentales en línea (registro electrónico de odontología veterinaria) disponible
para todos los veterinarios en cinco idiomas de pantalla (inglés, francés, alemán, español, portugués). Es
una herramienta simple para apoyar al profesional en su trabajo diario. Los hallazgos clínicos básicos se
pueden calificar con un simple clic del ratón en las gráficas dentales. Los criterios calificados son: diente
faltante, diente deciduo persistente en perros / lesiones de resorción en gatos, diente fracturado, índice
de inflamación, extracción. Los informes se pueden guardar en el software de la clínica como un PDF y / o
imprimirse para el propietario en uno de los seis idiomas comunes (inglés, francés, alemán, italiano,
español, portugués) y el idioma se puede cambiar fácilmente. Con unos pocos clics, se pueden insertar los
datos y el logotipo de la clínica, y se puede crear un informe individual que aumentará la lealtad del cliente
(Fig. 14). El programa también está equipado con un tutorial que se basa en fotografías. La característica
sirve como herramienta educativa, ayuda para la planificación del diagnóstico y tratamiento, y puede
usarse para ilustrar la condición del paciente. El acceso al programa es a través de: www.evds.org.
Se recomienda que los países de niveles 2 y 3 utilicen un programa comercial más detallado. Hay varias
opciones disponibles (stand 2017 en orden alfabético: www.chartific.com; www.evds.org;
www.vetdentalcharts.com).
Puntos clave:
El examen consciente es importante, pero tiene un valor muy limitado, ya que un examen
completo solo es posible bajo anestesia general. Esta es una de las muchas razones por las que
este comité desalienta enérgicamente la odontología sin anestesia (NAD).
Un examen oral completo DEBE ser parte de cada procedimiento dental
El Sistema Triadan Modificado debe usarse para el registro / ficha dental.
El examen de la cavidad bucal debe realizarse de manera estructurada y repetible.
Las radiografías dentales son una parte esencial del examen.
Si no hay una unidad de rayos X disponible, un examen completo con explorador dental y sonda
periodontal proporciona una imagen bastante adecuada de la condición dental
El registro adecuado de los hallazgos clínicos y tratamientos es crítico
Referencias:
American Veterinary Dental College (2017), http;//www.avdc.org (accessed 29 April 2017)
Baxter CJK (2007) Oral and dental diagnostics. In: BSAVA Manual of Canine and Feline Dentistry. 3rd ed.
Eds C. Tutt, J. Deeprose, D. Crossley. British Small Animal Veterinary Association, Gloucester. pp 22-40
Dupont GA (2010) Pathologies of the dental hard tissue. In: Small Animal Dental, Oral & Maxillofacial
Disease. Ed B. A. Niemiec. Manson Publishing Ltd., London. pp 127-157
Floyd MR (1991) The modified Triadan system: Nomenclature for veterinary dentistry. Journal of
Veterinary Dentistry 8(4): 18-19
Gawor JP, Reiter AM, Jodkowska K (2006) Influence of Diet on Oral Health in Cats and Dogs. Journal of
Nutrition 136: 2021S-2023S
Gorrel C (2004) Odontoclastic resorptive lesions. In: Veterinary Dentistry for the General Practitioner, 1st
edition. Ed C. Gorell. WB Saunders, Philadelphia, pp 119-129
Harvey CE, Laster L, Shofer F, Miller B (2008) Scoring the full extent of periodontal disease in the dog:
development of a total mouth periodontal score system (TMPS) system. Journal of Veterinary Dentistry
25(3): 174-178
Holmstrom SE, Frost P, Eisner ER (2004) Dental prophylaxis and periodontal disease stages. In: Veterinary
Dental Techniques, for the Small Animal Practitioner. 3rd edn. Eds S. E. Holstrom, P. Frost Fitch, E. R. Eisner.
WB Saunders, Philadelphia. pp 175-232
Huffman LJ (2010) Oral Examination. In: Small Animal Dental, Oral & Maxillofacial Disease. Ed B. A.
Niemiec. Manson Publishing Ltd., London. pp 39-61
Manfra Marretta S, Leesman M, Burgess Cassler A et al. (2012) Pilot evaluation of a novel test strip for the
assessment of dissolved thiol levels, as an indicator of canine gingival health and periodontal status.
Canadian Veterinary Journal: 1260-1265
Niemiec BA (2010) Pathology in the Pediatric Patient. In: Small Animal Dental, Oral & Maxillofacial Disease.
Ed B. A. Niemiec. Manson Publishing Ltd., London. pp 89-126
Niemiec BA (2011) The Importance of Dental Radiology. European Journal of Companion Animal Practice
20(3): 219-229
Niemiec BA (2012) The complete dental cleaning. In: Veterinary Periodontology. Ed B. A. Niemiec. Wiley-
Blackwell, Ames. pp 129-153
Clarke DE, Caiafa A (2014) Oral examination in the cat: a systematic approach. J Feline Med Surg.
Nov;16(11): 873-886
Wolf HF, Rateitschak EM, Rateitschak KH et al. Color atlas of dental medicine: periodontology, 3rd ed.
Stuttgart: Georg Thieme Verlag, 2005.
Figuras:
Figura 7:
Compromiso de furca:
Etapa 1 (F1): existe compromiso de furca 1 cuando una sonda periodontal se extiende a menos de la mitad
de la mitad de la corona en cualquier dirección de un diente multirradicular con pérdida de inserción.
Etapa 2 (F2): el compromiso de furca 2 se produce cuando una sonda periodontal se extiende más de la
mitad de la mitad de la corona de un diente multirrígido con pérdida de inserción, pero no pasa a través
de ella completamente.
Etapa 3 (F3): existe compromiso de furca 3 cuando una sonda periodontal se extiende debajo de la corona
de un diente multirradicular, y pasa de lado a lado.
Figura 8
Etapa 1 (PD1): solo gingivitis sin pérdida de inserción; La altura y la arquitectura del margen alveolar son
normales.
Etapa 2 (PD2): periodontitis temprana; menos del 25% de la pérdida de inserción o, a lo sumo, hay un
compromiso de furca de etapa 1 en dientes multirradiculares. Hay signos radiológicos tempranos de
periodontitis. La pérdida de inserción periodontal es inferior al 25% según lo medido por sondaje del nivel
de inserción clínica, o por la determinación radiográfica de la distancia del margen alveolar desde la unión
de cemento-esmalte con respecto a la longitud de la raíz.
Etapa 3 (PD3): periodontitis moderada: 25-50% de pérdida de inserción medida por sondaje del nivel de
inserción clínica, determinación radiográfica de la distancia del margen alveolar desde la unión de
cemento-esmalte con respecto a la longitud de la raíz o hay compromiso de furca de etapa 2 en dientes
multirradiculares.
Etapa 4 (PD4): periodontitis avanzada; más del 50% de la pérdida de inserción medida por sondaje del
nivel de inserción clínica, o la determinación radiográfica de la distancia del margen alveolar desde la unión
de cemento-esmalte con respecto a la longitud de la raíz, o existe compromiso de furca de etapa 3 en
dientes multirradiculares.
www.avdc.org
Figura 11: Foto postoperatoria
La eliminación y control de la placa consta de 4 aspectos según el nivel de la enfermedad. Estas terapias
incluyen: (Niemiec BA 2013)
1. La profilaxis dental completa (limpieza, ATP oral (evaluación, tratamiento, prevención, en inglés
Assessment, Treatment, Prevention) o COHAT (evaluación y tratamiento integral de salud bucal,
en inglés Comprehensive Oral Health Assessment and Treatment). (Bellows J 2010)
2. Cuidados en casa
3. Cirugía periodontal
4. Extracción
Esta sección cubrirá la profilaxis / limpieza dental completa, así como las indicaciones básicas para la
cirugía periodontal y las extracciones. Las técnicas de atención domiciliaria y extracción básica se cubrirán
en otras partes de este documento, sin embargo, la cirugía periodontal está fuera del alcance de estas
pautas.
Independientemente del nombre, el objetivo de este procedimiento no es solo limpiar y pulir los dientes,
sino también evaluar los tejidos periodontales y toda la cavidad bucal. Cualquier terapia periodontal
profesional para pacientes veterinarios se debe realizar bajo anestesia general, con un tubo endotraqueal
con cuff (Colmery 2005, Niemiec 2003, Niemiec 2013, Holmstrom 1998, AAHA 2013). Solo cuando el
paciente está correctamente anestesiado se puede realizar una limpieza y un examen oral seguros y
efectivos.
Es importante tener en cuenta que la terapia periodontal / dental / oral adecuada requiere tiempo y
paciencia. Se debe asignar un mínimo de una hora para todos los casos dentales y mucho más en muchos
casos. Las terapias periodontales profesionales deben realizarse teniendo en cuenta la calidad (no la
cantidad).
Procedimiento:
Una profilaxis dental completa debe incluir los siguientes pasos mínimos (Bellows J 2010; Niemiec BA 2013,
Niemiec BA 2003; Holmstrolm et al 1998; Wiggs RB & Lobprise HB 1997).
El examen oral consciente debe identificar las patologías orales más obvias, así como permitir una
evaluación preliminar del estado periodontal. El uso de una tira de diagnóstico periodontal por el
veterinario examinador puede mejorar la precisión de la evaluación periodontal consciente. Luego, el
veterinario puede discutir los diversos procesos de enfermedad que se encuentren en el examen, como
las opciones de tratamiento disponibles con el propietario. Esta discusión cara a cara mejorará la
comprensión del cliente de los procesos de la enfermedad y la secuela asociada.
Sobre la base de los resultados del examen oral, el profesional puede crear una estimación más precisa
del tiempo del procedimiento y los costos financieros para el cliente. El cliente debe saber en este punto
que no es posible realizar un examen oral completo en un paciente consciente.
Scalers mecánicos
Los scalers mecánicos incluyen tipos sónicos y ultrasónicos. (Jahn CA2006, Holmstrolm SE et al 1998). El
scaler mecánico más comúnmente usado en odontología veterinaria hoy en día es el modelo ultrasónico.
Existen dos tipos principales (magnetostrictivos y piezoeléctricos). (Wiggs RB & Lobprise HB 1997) Ambos
scalers ultrasónicos vibran a aproximadamente 25,000-45,000 Hertz. Ambos tipos de scalers ultrasónicos
son muy eficientes y proporcionan el beneficio adicional de crear un efecto antibacteriano en el spray de
refrigerante (cavitación). (Felver B et al 2009; Arabaci T et al 2007)
Los scalers sónicos funcionan con aire comprimido y vibran a solo 2,000-6,500 hertz, aunque se han
reportado tasas de hasta 9,000 Hz. A velocidades de vibración más lentas, generan un calor mínimo y, por
lo tanto, pueden ser una alternativa más segura a los ultrasonidos.
(Vea la sección de equipos para una discusión completa de los scaler mecánicos).
A continuación, es importante asegurarse de que se suministra refrigerante adecuado a través del extremo
de trabajo del scaler. Un rociado fino pero significativo debe ser evidente cuando la unidad está activada.
(Figura 1) El uso de un scaler mecánico sin suficiente refrigerante puede causar numerosos efectos
perjudiciales, incluida la muerte del diente. (Nicoll BK y Peters RJ 1998) Es importante tener en cuenta que
las puntas periodontales estándar no deben introducirse debajo del margen gingival. (Wiggs RB & Lobprise
HB 1997) El refrigerante de agua no alcanzará el área de trabajo del instrumento, lo que provocará un
sobrecalentamiento y un posible daño dental, especialmente al usar los scalers magnetoestrictivos. Se
dispone de puntas periodontales de baja potencia específicas para uso subgingival, y los médicos y el
personal deben familiarizarse con este equipo antes de su uso. Las unidades que se suministran con puntas
periodontales también tienen configuraciones en la máquina apropiadas para el destartraje subgingival.
El instrumento debe sujetarse suavemente para aumentar la sensibilidad táctil, disminuir la fatiga del
operador y proporcionar una limpieza superior.
Coloque el lado del instrumento en contacto con la superficie del diente con un toque muy ligero.
(Debowes LJ 2010) (Figura 2) La presión adicional sobre el instrumento no mejorará su eficiencia y puede
causar daños tanto en el instrumento como en el diente (Brine EJ et al 2000). La presión excesiva en la
punta del scaler puede detener completamente la oscilación.
Use el instrumento a través de toda la superficie del diente con numerosos golpes superpuestos en
diferentes direcciones. Mantenga el instrumento en movimiento en todo momento para evitar daños en
los dientes.
Durante mucho tiempo se recomendó limitar estrictamente el tiempo que los scalers ultrasónicos
permanecen en un diente. Normalmente, se recomienda que se mantengan en contacto constante con el
diente durante no más de 15 segundos. Además, el daño por calor generalmente es causado por la falta
de enfriamiento por agua. (Nicoll BK & Peters RJ 1998; Vérez-Fraguela JL et al 2000)
Una vez que el instrumento pierde contacto con el diente, el scaler ya no puede ser efectivo. El
instrumento debe mantenerse en constante movimiento, corriendo lentamente sobre la superficie del
diente en movimientos superpuestos, amplios y de barrido. La placa puede estar presente
microscópicamente en todas las superficies del diente, independientemente del hecho de que el diente
se vea limpio, y, por lo tanto, cada milímetro cuadrado de cada superficie del diente debe tratarse.
El daño que afecta al milímetro terminal de la punta reduce la eficiencia de un scaler ultrasónico en un
25% y si el daño afecta a 2 mm desde la punta, la eficiencia se reduce en un 50%. (Bellows J 2004) Por lo
tanto, se deben usar nuevas puntas cuando las viejas se desgasten.
Los scaler rotosónicos, aunque populares en el pasado, ya no son una forma recomendada de hacer un
destartraje. (Bellows J 2004) Esto se debe al hecho de que estos instrumentos producen una superficie
significativamente más áspera en comparación con los scalers manuales y ultrasónicos / de potencia
sónica. (Brine EJ et al 2000) Además, son, con mucho, el instrumento de destartraje mecánico más dañino.
(Wiggs RB & Lobprise HB 1997)
Tenga en cuenta que los instrumentos periodontales manuales solo son efectivos cuando están afilados.
Esto significa que deben afilarse regularmente (al menos semanalmente si se usan con regularidad).
Técnica
Los instrumentos de mano generalmente se sostienen como un lápiz, pero modificado (Figura 3). De todos
modos pueden ser necesarios otras formas de sujeción en ciertas situaciones. El instrumento se sujeta
suavemente en el extremo texturado o de goma, entre las puntas del pulgar y el índice. El dedo medio se
coloca cerca del extremo terminal del eje y se usa para detectar vibraciones que indican cálculos residuales
o superficies de dientes / raíces enfermas / ásperas. Finalmente, los dedos 4º y 5º descansan sobre una
superficie estable, generalmente el diente objetivo o los dientes cercanos. Este método de sostener el
instrumento y la forma descrita para usarlo, permiten un control máximo durante el proceso de destartraje
supragingival.
Los instrumentos manuales también deben usarse con un toque suave. El instrumento se sostiene con el
vástago terminal paralelo a la superficie del diente y la cuchilla colocada en el margen gingival (Figura 4).
Los scalers manuales se utilizan en forma de tirón, lo que ayuda a evitar la laceración involuntaria de la
encía al alejarse del tejido blando (Pattison AM y Pattison GL 2006; Bellows J 2004).
El destartraje subgingival se ha realizado clásicamente a mano con una cureta, pero los avances en puntas
ultrasónicas y sónicas ahora permiten su uso debajo del margen gingival. Si bien algunos pueden obtener
resultados satisfactorios solo con el uso de scalers ultrasónicos, generalmente se recomienda usar una
combinación de ultrasonido (o sónico) y de instrumentación manual para obtener mejores resultados
(Holmstrom 1998, Pattison AM y Pattison GL 2006; Bellows J 2004).
Destartraje subgingival manual
Una cureta tiene dos filos (sin embargo, solo el que está apoyado contra el diente en realidad se usa) con
una punta y un fondo romos. El fondo romo no cortará la delicada fijación periodontal, suponiendo que
no se aplique una fuerza excesiva. Hay dos tipos de cureta estándar, universal y Gracey. Las curetas
universales generalmente tienen un ángulo de 90 grados y están diseñadas para usarse en toda la boca
siempre que el instrumento se adapte correctamente al diente. Las curetas de Gracey son específicas para
cada área y están diseñadas con diferentes ángulos para brindar una adaptación superior a áreas
específicas de los dientes. La cureta adecuada debe seleccionarse en función de su angulación. Las curetas
se etiquetan con números que se correlacionan como: cuanto más bajo es el número (es decir, 1-2), más
pequeño es el ángulo terminal del vástago y más rostral en la boca se usa el instrumento. (Niemiec BA
2013) (Ver equipo para una discusión completa de instrumentos manuales).
El destartraje subgingival manual es un procedimiento muy exigente desde el punto de vista técnico y,
aunque se describirá aquí, se sugiere que el profesional se capacite en programas de educación continua
para perfeccionar sus habilidades. El destartraje subgingival se realiza de la siguiente manera.
1. Coloque la cuchilla del instrumento en la superficie del diente justo coronal al margen gingival
libre, con el vástago inferior paralelo a la superficie del diente. (Figura 5)
2. Gire el instrumento de modo que la “cara” plana de la hoja esté contra la superficie del diente.
3. Inserte el instrumento suavemente en la base del surco o bolsillo. (Figura 6)
4. Una vez que se alcanza la parte inferior del saco periodontal, el instrumento se gira para crear una
angulación de trabajo de 90 grados. Esto es cuando la porción terminal (o el vástago) está paralela
al diente (Figura 7).
5. Aplique una ligera presión sobre la superficie del diente.
6. Retire el instrumento de dentro del saco periodontal en dirección coronal con un movimiento
firme / corta. (Figura 8) Esta técnica se repite con numerosos movimientos superpuestos en
diferentes direcciones apical a coronal hasta que el diente / raíz se sienta suave.
Destartraje mecánico
Los scalers ultrasónicos tradicionales (especialmente los magnetostrictivos) no deben usarse
subgingivalmente para evitar daños en la encía, los tejidos periodontales y la pulpa (Jahn CA 2006).
Recientemente, se han desarrollado scalers ultrasónicos y ultrasónicos con puntas periodontales
especializadas para uso subgingival. Estos instrumentos son mucho más fáciles de usar y, por lo tanto,
pueden proporcionar una limpieza superior en manos de los principiantes, sin embargo, esto no ha sido
confirmado por estudios clínicos (Kocher T et al 1997 (a y b)). Para lograr el destartraje subgingival, estos
instrumentos se utilizan de manera similar al destartraje supragingival descrito anteriormente, pero se
debe tener más cuidado de no dañar la superficie de la raíz. Una vez más, esta técnica se realiza con un
toque suave utilizando numerosos trazos superpuestos hasta que la raíz se sienta suave.
Las clínicas pueden optar por utilizar una pasta de pulido disponible en el mercado o hacer su propia
suspensión de piedra pómez finamente ventilada y solución de clorhexidina o agua. Estos se pueden
mezclar en un vaso dappen para cada paciente.
El procedimiento de pulido se realiza normalmente con una copa de goma para profilaxis, en una pieza de
mano de baja velocidad con un ángulo de 90 grados (ángulo de profilaxis). (Fichtel T et al 2008) La pieza
de mano debe usarse a una velocidad lenta, no superior a 3.000 RPM. Una rotación más rápida no mejorará
la velocidad o la calidad del procedimiento, y puede resultar en un sobrecalentamiento del diente.
Además, es importante utilizar una cantidad adecuada de pasta de pulir en todo momento. Usar la copa
profiláctica sin pasta no solo es ineficiente; También puede sobrecalentar el diente.
Al igual que con los destartrajes, cada milímetro cuadrado de la superficie del diente debe pulirse. Se debe
aplicar una ligera presión sobre el diente para abrir los bordes de la copa profiláctica a fin de pulir las áreas
subgingivales. (Figura 9) Un diente puede ser pulido por un máximo de cinco segundos a la vez, para evitar
el sobrecalentamiento.
La solución salina estéril se puede usar como una solución de lavado, pero la mayoría de los dentistas
prefieren una solución de clorhexidina al 0.12%. (Jahn CA 2006)
La evaluación periodontal debe comenzar con la medición de la profundidad del saco. El único método
preciso para detectar y medir las bolsas periodontales es con una sonda periodontal, ya que las
radiografías no siempre diagnostican las bolsas. (Carranza FA & Takei HH 2006; Tetradis S et al 2006,
Niemiec BA 2010, Niemiec BA 2013, Niemiec BA 2011)
La evaluación periodontal debe iniciarse en el primer incisivo de uno de los cuadrantes. Las mediciones se
continúan distalmente un diente a la vez. Comenzar en la línea media y moverse hacia distal de manera
sistemática disminuirá la posibilidad de que se salte un diente. El sondeo periodontal se realiza insertando
suavemente la sonda en el saco hasta que se detenga y luego, “camine” lentamente el instrumento
alrededor del diente (Figura 10). (Carranza FA & Takei HH 2006; Niemiec BA 2008; Bellows J 2004) Las
mediciones de profundidad deben realizarse en seis puntos alrededor de cada diente. (Carranza FA y Takei
HH 2006) La profundidad normal de los sulales en los perros es de 0-3 mm, y en los gatos es de 0-0.5 mm.
(Wiggs RB & Lobprise HB 1997; Debowes LJ 2010)
El sistema modificado de Triadan usa números para identificar los dientes. (Floyd MR 1991; Huffman LJ
2010) Primero, cada cuadrante se numera comenzando con el cuadrante superior derecho como la serie
100. Esto avanza en el sentido de las agujas del reloj de modo que el maxilar izquierdo es 200, el izquierdo
mandibular es 300, y el derecho mandibular es la serie 400. A continuación, comenzando en la línea media
rostral, los dientes se cuentan en forma distal comenzando con el primer incisivo que es el diente 01. Los
caninos son siempre el número 04 y los primeros molares son 09. Por ejemplo, el cuarto premolar superior
izquierdo es el diente 208. Esto tiene extrapolado por el hecho de que los anatomistas han determinado
que la dentición completa del carnívoro ancestral consiste en que cada cuadrante contiene 3 incisivos, 1
diente canino, 4 premolares y 3 molares.
Es importante que las gráficas dentales tengan el tamaño suficiente para permitir un registro preciso de la
patología. (ver sección de examen oral).
Es muy importante tener en cuenta que, si un paciente requiere un tratamiento extenso que conlleve una
anestesia prolongada, o si el médico se apresuraría demasiado, la reprogramación del resto del trabajo
dental es definitivamente una alternativa aceptable. Los dos parámetros que afectan directamente la
morbilidad y la mortalidad a largo plazo en los pacientes anestesiados son la hipotermia y la hipotensión
(Torossian A 2008, Brodbelt DC 2008), que se vuelven más pronunciadas con el tiempo de anestesia
prolongado. De hecho, se ha demostrado que la duración de la anestesia aumenta la tasa de
complicaciones tanto en humanos como en animales. (Tiret L et al 1986; Broadbelt DC 2008) (Ver la sección
de anestesia).
Puntos clave:
Una profilaxis dental completa es un procedimiento que involucra numerosos pasos.
Todos los procedimientos profilácticos dentales deben realizarse bajo anestesia general.
Cada paso debe realizarse correctamente para lograr un resultado positivo.
Debe asignarse tiempo suficiente para que el procedimiento tenga un beneficio clínico
significativo.
El destartraje subgingival es el paso más importante de una profilaxis.
Un examen oral completo y sus registros en fichas son una parte crítica del procedimiento.
Referencias:
Niemiec BA (2013) Veterinary Periodontology. Ames, Wiley Blackwell.
Bellows J (2010) Treatment of Periodontal Disease. In Feline Dentistry: Oral Assessment, Treatment, and
Preventative Care. Ames, Iowa, Wiley-Blackwell publishing, PP 181-95.
Colmery B (2005) The gold standard of veterinary oral health care, in Holmstrolm SE (ed) Veterinary clinics
of North America. 35(4): pp 781-7.
Niemiec BA (2003) Professional Teeth Cleaning. J Vet Dent. 2003, 20(3): 175-80.
Bellows J (2004) Equipping the Dental Practice. In: Small Animal Dental Equipment, Materials, and
Techniques, a Primer. Blackwell, pp. 13-55.
Holmstrolm SE, Frost P, Eisner ER (2002) Dental Prophylaxis and periodontal disease stages, in Veterinary
Dental Techniques, (ed 3). Philadelphia, PA, Saunders, pp 175-232.
Bellows J (2004 ) Periodontal equipment, Materials, and Techniques. In: Small Animal Dental Equipment,
Materials, and Techniques, a Primer. Blackwell, 2004, pp. 115-73.
Holmstrolm SE, Frost P, Eisner ER (2002) Dental Prophylaxis and periodontal disease stages, in Veterinary
Dental Techniques, (ed 3). Philadelphia, PA, Saunders, pp 175-232.
Wiggs RB, Lobprise HB: (1997) Periodontology, in Veterinary Dentistry, Principals and Practice.
Philadelphia, PA, Lippincott – Raven, pp 186-231.
Huffman LJ: Oral examination. In: Small Animal dental, oral and maxillofacial disease, A color handbook
(Niemiec BA ed.). London, Manson, 2010, pp39-61.
Holmstrolm SE, Frost P, Eisner ER (1998 ) Periodontal Therapy and Surgery. in Veterinary Dental
Techniques, (ed 2). Philadelphia, PA, Saunders, 1998, pp 167-213.
Szymańska J.(2007 ) Dental bioaerosol as an occupational hazard in a dentist's workplace. Ann Agric
Environ Med.;14(2):203-7.
Harrel SK. (2004) Airborne spread of disease--the implications for dentistry. J Calif Dent Assoc. 32(11):901-
6.
Pederson ED, Stone ME, Ragain JC Jr, Smack (2002) JW. Waterline biofilm and the dental treatment facility:
a review. Gen Dent;50(2):190-5
Shearer BJ (1996) Biofilm and the dental office. J Am Dent Assoc. 127:181-9.
Meiller TF, Depaola LG, Kelley JI, Baqui AA, Turng BF, Falkler WA. (1999) Dental unit waterlines: biofilms,
disinfection and recurrence. J Am Dent Assoc. 130(1):65-72.
Wirthlin MR, Marshall GW Jr, Rowland RW. (2003) Formation and decontamination of biofilms in dental
unit waterlines. J Periodontol. 74(11):1595-609.
Pattison AM, Pattison GL: (2006) Scaling and root planing, in Carranza’s Clinical Periodontology. St. Louis,
Mo, WB Saunders, pp 749-97
Harrel SK, Barnes JB, Rivera-Hildalgo F (1998) Aerosol and splatter contamination from the operative site
during ultrasonic scaling. J Am Dent Assoc. 129:1241.
Holmstrolm SE, Frost P, Eisner ER: (1998) Ergonomics and general health safety in the dental workplace.
in Veterinary Dental Techniques, (ed 2). Philadelphia, PA, Saunders, pp 497-506.
Bellows J (2004) The Dental Operatory. In: Small Animal Dental Equipment, Materials, and Techniques, a
Primer. Blackwell, pp. 3-12.
Legnani P, Checchi L, Pelliccioni GA, D'Achille C. (1994) Atmospheric contamination during dental
procedures. Quintessence Int. 25(6):435-9.
Osorio R, Toledano M, Liébana J, Rosales JI, Lozano JA. (1995) Environmental microbial contamination.
Pilot study in a dental surgery. Int Dent J. 45(6):352-7.
Leggat PA, Kedjarune U.(2001) Bacterial aerosols in the dental clinic: a review. Int Dent J.51(1):39-44, 2001.
Lafaurie GI, Mayorga-Fayad I, Torres MF, Castillo DM, Aya MR, Barón A, Hurtado PA.(2007)
Periodontopathic microorganisms in peripheric blood after scaling and root planing. J Clin Periodontol.
34(10):873-9.
Forner L, Larsen T, Kilian M, Holmstrup P.(2006) Incidence of bacteremia after chewing, tooth brushing
and scaling in individuals with periodontal inflammation. J Clin Periodontol. 33(6):401-7.
Daly CG, Mitchell DH, Highfield JE, Grossberg DE, Stewart D.(2001) Bacteremia due to periodontal probing:
a clinical and microbiological investigation. J Periodontol.72(2):210-4.
Fine DH, Yip J, Furgang D, Barnett ML, Olshan AM, Vincent J. (1993) Reducing bacteria in dental aerosols:
pre-procedural use of an antiseptic mouth rinse. J Am Dent Assoc. 124(5):56-8
Jahn CA (2006) Sonic and ultrasonic instrumentation, in Carranza’s Clinical Periodontology. St. Louis, Mo,
WB Saunders, pp 828-835
Holmstrolm SE, Frost P, Eisner ER: (2002) Dental Equipment and Care. in Veterinary Dental Techniques,
(ed 3). Philadelphia, PA, Saunders, pp 31-106.
Wiggs RB, Lobprise HB: (1997) Dental Equipment, in Veterinary Dentistry, Principals and Practice.
Philadelphia, PA, Lippincott – Raven pp 1-28
Felver B, King DC, Lea SC, Price GJ, Damien Walmsley A. (2009) Cavitation occurrence around ultrasonic
dental scalers. Ultrason Sonochem. 16(5):692-7.
Arabaci T, Ciçek Y, Canakçi CF: (2007) Sonic and ultrasonic scalers in periodontal treatment: a review.
International Journal of Dental Hygiene:5(1):2–12.
Debowes LJ (2010) Problems with the gingiva. In: Small Animal dental, oral and maxillofacial disease, A
color handbook (Niemiec BA ed.). London, Manson, pp159 – 181.
Nicoll BK, Peters RJ. (1998 ) Heat generation during ultrasonic instrumentation of dentin as affected by
different irrigation methods. J Periodontol. 69(8):884-8.
Brine EJ, Marretta SM, Pijanowski GJ, Siegel AM.(2000) Comparison of the effects of four different power
scalers on enamel tooth surface in the dog. J Vet Dent. 2000 Mar;17(1):17-21. Vérez-Fraguela JL, Vives
Vallés MA, Ezquerra Calvo LJ. (2000) Effects of ultrasonic dental scaling on pulp vitality in dogs: an
experimental study. J Vet Dent. 17(2):75-9.
Westfelt E, Rylander H, Dahlen G, Lindhe J: (1998) The effect of supragingival plaque control on the
progression of advanced periodontal disease. J Clin Periodontol. 25(7): 536-41.
Kocher T, Riedel D, Plagmann HC. (1997) Debridement by operators with varying degrees of experience: a
comparative study on manikins. Quintessence Int. 28(3):191-6.
Silness J: (1980) Fixed prosthodontics and periodontal health. Dent Clin North Am. 24(2):317-29.
Berglundh T, Gotfredsen K, Zitzmann NU, Lang NP, Lindhe J.(2007) Spontaneous progression of ligature
induced peri-implantitis at implants with different surface roughness: an experimental study in dogs. Clin
Oral Implants Res. 18(5):655-61.
Fichtel T, Chra M, Langerova E, Biberaur G, Vla in M: (2008) Observations on the effects of scaling and
polishing methods on enamel. J Vet Dent. 25(4): 231-5.
Jahn CA (2006 ) Supragingival and subgingival irrigation. in Carranza’s Clinical Periodontology. St. Louis,
Mo, WB Saunders, pp 836-844.
Tetradis S, Carranza FA, Fazio RC, Takei HH (2006) Radiographic aids in the diagnosis of periodontal disease,
in Carranza’s Clinical Periodontology. St. Louis, Mo, WB Saunders, pp 561-578
Niemiec BA (2010) Veterinary dental radiology. In: Small Animal dental, oral and maxillofacial disease, A
color handbook (Niemiec BA ed.). London, Manson, pp 63-87.
Niemiec BA (2011) The Importance of Dental Radiology. Eur J Comp Anim Pract. 20(3): 219-29.
Carranza FA, Takei HH (2006) Clinical diagnosis, in Carranza’s Clinical Periodontology. St. Louis, Mo, WB
Saunders, pp 540-60.
Wiggs RB, Lobprise HB (1997) Oral exam and diagnosis, in Veterinary Dentistry, Principals and Practice.
Philadelphia, PA, Lippincott – Raven, pp 87-103
Tsugawa AJ, Verstraete FJ.(2000) How to obtain and interpret periodontal radiographs in dogs. Clin Tech
Small Anim Pract 15(4): 204-10.
Verstraete FJ, Kass PH, Terpak CH. (1998) Diagnostic value of full-mouth radiography in cats. Am J Vet Res.
59(6):692-5.
Verstraete FJ, Kass PH, Terpak CH.(1998) Diagnostic value of full-mouth radiography in dogs. Am J Vet
Res;59(6):686-91.
Torossian A.(2008 ) Thermal management during anaesthesia and thermoregulation standards for the
prevention of inadvertent perioperative hypothermia. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 22(4):659-68.
Brodbelt, D.C, Blissitt, K.J., Hammond, R.A., et al. (2008) The risk of death: the confidential enquiry into
perioperative small animal fatalities. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. 35, 365-373. Tiret L, Desmonts
JM, Hatton F, Vourch G.(1986) Complications associated with anaesthesia--a prospective survey in France.
Can Anaesth Soc J. 33:336-44.
Gengler WR, Kunkle BN, Romano D, Larsen D: (2003 ) Evaluation of a barrier sealant in dogs. J Vet Dent
22(3): 157-9.
Sitzman C (2013) Evaluation of a hydrophilic gingival dental sealant in beagle dogs. J Vet Dent.30(3):150-
5.
Floyd MR (1991) The modified Triadan system: Nomenclature for veterinary dentistry. Journal of
Veterinary Dentistry 8(4): 18-19.
Cuidado dental en el hogar
Introducción
El cuidado en el hogar es un aspecto crítico del tratamiento periodontal. La placa bacteriana se adhiere a
la superficie del diente dentro de las 24 horas siguientes a la limpieza. (Wiggs RB & Lobprise HB 1997,
Boyce EN et al 1995) Además, sin cuidado en el hogar, la infección / inflamación gingival regresa
rápidamente. (Fiorellini JP et al 2006; Rober M 2007; Corba NH 1986). Las bolsas periodontales se vuelven
a infectar dentro de las dos semanas posteriores a la profilaxis si no se realiza la un cuidado apropiado en
el hogar y la profundidad de la bolsa vuelve a las profundidades de antes del tratamiento dentro de las 6
semanas de la terapia. (Rober M 2007) Además, se encontró en una revisión en humanos que las limpiezas
profesionales tenían poco valor sin el cuidado en el hogar (Needleman I et al. 2005). De hecho, una revisión
por consenso afirma enfáticamente "Cuarenta años de investigación experimental, ensayos clínicos y
proyectos de demostración en diferentes entornos geográficos y sociales han confirmado que la
eliminación efectiva de la placa dental es esencial para la salud dental y periodontal durante toda la vida".
(Quintessence 1998).
Es importante señalar que la placa y el cálculo supragingival tienen poco o ningún efecto sobre la
enfermedad periodontal. Es la placa en y debajo de la línea de la encía que crea inflamación e inicia la
enfermedad periodontal. (Westfelt E et al 1998, Niemiec BA 2008) Tenga esto en cuenta al determinar qué
métodos de cuidados a domicilio recomendar. La información sobre la idoneidad de los diferentes
métodos para el control de la placa marginal y subgingival se cubre junto con sus descripciones a
continuación.
El cepillado es, con mucho, el medio más eficaz para eliminar mecánicamente la placa. (Hale FA 2003) Los
productos a base de masticación pueden ser eficaces si se formulan correctamente, sin embargo, los
aerosoles orales, los enjuagues y los aditivos para el agua generalmente son insuficientes. Esto se debe a
la tenacidad con que la placa se adhiere a los dientes y al aumento de la resistencia del biofilm de la placa
a los antisépticos (que se informa que es hasta 500,000 veces mayor que la de bacterias singulares
(Williams JE 1995; Quirynen M et al 2006)
Además de los productos veterinarios, se pueden sustituir los cepillos de dientes humanos suaves con
filamentos de nailon. El cepillo de dientes de un niño suele ser del tamaño correcto para pacientes
pequeños, y puede ser más efectivo que la versión veterinaria más grande. Un cepillo para bebés puede
funcionar mejor para perros de raza toy, gatos o pacientes jóvenes.
Se ha demostrado que los cepillos mecanizados (sónicos y especialmente rotativos) son superiores a los
cepillos tradicionales en estudios en humanos. (Moritis K et al 2008; Deery C et al 2004) Además de las
numerosas opciones de productos humanos, actualmente existe un cepillo veterinario mecanizado
disponible. El único aspecto negativo de estos cepillos es que el movimiento / vibración de estos
instrumentos puede sentirse incómodo y / o puede asustar a los pacientes. (Holmstrolm SE et al 1998) Por
lo tanto, los cepillos mecanizados solo deben usarse en pacientes con temperamento aceptable.
Pastas
Hay una serie de pastas dentales veterinarias disponibles, que aumentan en gran medida la aceptación del
cepillo de dientes por parte de la mascota. Las pastas dentales también pueden contener un quelante de
calcio que ha demostrado disminuir el nivel de depósitos de cálculo en los dientes. (Hennet P et al 2007;
Liu H et al 2002). Sin embargo, es importante tener en cuenta que el cálculo en sí mismo es en gran parte
no patógeno. Como tal, la pasta no tiene un papel importante en la reducción de la placa y la gingivitis. La
eliminación mecánica de la placa por el movimiento del cepillo / instrumento es la clave para controlar.
(Hale FA 2003) No se recomiendan las pastas dentales humanas, ya que contienen detergentes o fluoruro
que pueden causar trastornos gástricos o fluorosis si se ingieren, y productos como el bicarbonato de sodio
(bicarbonato de sodio) pueden cambiar el pH de la orina. (Niemiec BA 2008, Wiggs RB y Lobprise HB 1997)
Las claves para cumplir con el cepillado se pueden establecer de la siguiente manera.
La técnica adecuada de cepillado de dientes comienza con el cepillo sostenido en un ángulo de 45 grados
con respecto al eje largo del diente. El cepillo se coloca en el margen gingival y se mueve a lo largo de las
arcadas utilizando un movimiento giratorio. Las superficies bucales de los dientes son las más accesibles
y, afortunadamente, las más importantes, ya que estas son las superficies que generalmente tienen niveles
más altos de deposición de cálculos. Asegúrese de aconsejar a los propietarios que no intenten abrir la
boca de la mascota al iniciar este procedimiento. A la mayoría de los pacientes veterinarios no les gusta
que su boca sea forzada, y este enfoque puede resultar en una mayor resistencia. En cambio, se debe
instruir a los clientes para que empiecen a cepillar efectivamente las superficies bucales con la boca
cerrada. Se puede acceder a los dientes distales insertando suavemente el cepillo dentro de la mejilla para
alcanzar estos dientes, confiando en la sensación táctil y la experiencia para asegurar una posición
adecuada. Si el paciente está dispuesto, el cliente debe progresar hacia el cuidado de las superficies
palatinas / linguales de los dientes. Para abrir la boca, se comienza colocando el pulgar de la mano no
dominante detrás de los caninos inferiores. Este es el lugar más seguro en la boca para descansar el dedo.
Con respecto a la frecuencia de cepillado, una vez al día es ideal, ya que este nivel de cuidado es necesario
para mantenerse por delante de la formación de placa. Además, cada dos días no se encontró que el
cepillado fuera efectivo en el control de la gingivitis. (Gorrel C & Rawlings JM 1996) Tres días a la semana
se considera la frecuencia mínima para pacientes con buena salud oral. Tromp JA et al 1986) El cepillado
una vez por semana no se considera suficiente para mantener una buena salud oral. Para los pacientes
con enfermedad periodontal establecida, se requiere un cepillado diario para mantener la salud bucal, y
se puede recomendar dos veces al día. (Gorrel C & Rawlings JM 1996; Corba NH et al 1986 a & b; Tromp
JA et al 1986). Finalmente, debe notarse que la consistencia en el cuidado dental en el hogar es
fundamental. Si se suspende el cepillado durante tan solo un mes, el nivel de inflamación gingival volverá
al mismo nivel que los pacientes sin terapia. (Ingham KE y Gorrel C 2001)
Enjuagues antisépticos
La otra opción para el cuidado dental en el hogar activo es la aplicación de soluciones antisépticas /
antiplaca. El antiséptico tradicional de elección es la clorhexidina. Fuera de Pseudomonas spp., No se
conoce resistencia bacteriana a este producto y es muy seguro. (Robinson JG 1995 Roudebush P et al 2005)
En numerosos estudios, se ha demostrado que la clorhexidina disminuye la gingivitis si se aplica de manera
consistente a lo largo del tiempo. (Hamp SE et al 1973 (a & b); Hennet P 2002, Tepe JH et al 1983) La
clorhexidina tiene un inicio rápido y una captación sistémica mínima, por lo que es una excelente opción
para la antisepsia oral. (Salas Campos L et al 2000) Un beneficio adicional de este producto es que
mantiene los efectos antisépticos hasta 7 horas después de la aplicación. (Cousido MC et al 2009; Bonesvoll
P 1977) Una preocupación con el uso de estos productos es la falta de palatabilidad, que puede
obstaculizar los esfuerzos de atención domiciliaria. (Holmstrolm et al 1998)
La aplicación adecuada de estos productos requiere que solo se utilice una pequeña cantidad de la
solución. Lo ideal es que el enjuague se aplique directamente a la superficie de los dientes y la encía. En la
mayoría de los casos, sin embargo, aplicar la solución entre la mejilla y los dientes es lo mejor que el cliente
puede lograr.
Una opción adicional para el cuidado oral activo en el hogar es el uso de sales de zinc solubles. Los estudios
demuestran que estos productos pueden ser efectivos para disminuir la biomasa de placa viable. (Wolinsky
LE et al 2000). Se ha comprobado que un gel de ascorbato de zinc oral de etiquetado veterinario disminuye
la placa y la gingivitis (Clarke DE 2001) y brinda la ventaja adicional de no tener sabor, lo que debería
mejorar la aceptación. Además, este producto también contiene ácido ascórbico que se ha demostrado
que apoya / induce la síntesis de colágeno, lo que puede mejorar la cicatrización después de la cirugía
dental y / o la cirugía bucal. (Pinnel SR et al 1987; Murad S et al 1981)
Selladores de barrera
Una opción final para el cuidado dental en el hogar activo es la aplicación de un sellador de barrera
disponible comercialmente. Funciona cambiando la carga electrostática de los dientes y crea una
superficie hidrofóbica que está diseñada para evitar la unión de la placa. Se ha demostrado que esto
disminuye la acumulación de placa y cálculo. (Homola AM et al 1999; Gengler WR 2005) Se ha informado
que un sellador adicional disminuye la placa y el cálculo durante al menos 30 días. (Sitzman C 2013)
Los alimentos, suplementos y golosinas para mascotas a menudo se usan como complementos o sustitutos
del cepillado dental para el control de placa en el hogar. Estos productos y técnicas siempre deben usarse
en combinación con el cuidado dental profesional. Estos métodos se consideran formas "pasivas" de
cuidado en casa, lo que significa que el cliente no está "activamente" quitando la placa o aplicando
enjuagues o geles (Niemiec, 2013).
Los alimentos o golosinas dentales pueden ayudar como un complemento del control de la placa y el
cálculo. Es fundamental recordar que el sarro generalmente no es patógeno y el control de la placa por
encima del margen gingival no mejora la enfermedad periodontal (Westfelt et al., 1998, DeBowes, 2010,
Niemiec, 2008). Como ejemplo, los carnívoros silvestres han reportado tener significativamente menos
cálculo en sus dientes, pero tenían un nivel similar de enfermedad periodontal a sus contrapartes
domésticas (Verstraete et al., 1996; Clarke & Cameron, 1998; Steenkamp & Gorrel, 1999). Además, un
estudio en humanos encontró que las ganancias en la unión periodontal clínica no estaban relacionadas
con el grado de cálculo residual (Sherman, 1990). Por lo tanto, al hacer recomendaciones a nuestros
clientes, debemos buscar productos que limpien la línea de las encías para lograr un efecto subgingival
(ver más abajo).
La mejor manera de determinar si un producto es efectivo es buscar una investigación revisada por pares
que valide las afirmaciones. Si está disponible, puede recomendarlo como efectivo, así que asegúrese de
pedir información a los representantes del estudio. Sin embargo, esta investigación llevará un poco de
esfuerzo, por lo tanto, una herramienta valiosa para los profesionales ocupados es el Consejo de Salud
Oral Veterinaria (VOHC) (vohc.org). El VOHC proporciona un medio objetivo de reconocer los productos
disponibles comercialmente que cumplen con los estándares de efectividad preestablecidos para
controlar la acumulación de placa dental y cálculo (sarro) en perros y gatos (Harvey, 2003). Si el VOHC
aprueba un alimento o una golosina para mascotas, existe una seguridad razonable de que es eficaz para
prevenir o disminuir la placa o el cálculo. Sin embargo, como se indicó anteriormente, los estudios
publicados y las VOHC solo brindan puntaje de diente completo, lo que puede o no mejorar realmente el
estado periodontal. El VOHC es una agencia no reguladora que incluye representantes de colegios
profesionales de odontología y grupos veterinarios aliados. El consejo de VOHC consta de nueve dentistas
veterinarios y científicos dentales con experiencia en protocolos científicos y diseño de estudios, y un
Director sin derecho a voto.
El VOHC no prueba productos; más bien establecen los protocolos y estándares y revisan la investigación.
La investigación la realiza la propia empresa y un informe detallado de las pruebas enviadas para su
revisión. El VOHC proporciona revisiones independientes y objetivas de las pruebas de los productos
presentados. Lo que indican puede basarse en medios mecánicos o químicos para mejorar la salud dental.
El VOHC otorga un Sello de Aceptación para dos categorías: ayuda a controlar la placa y ayuda a controlar
el sarro. Además, para obtener la aprobación VOHC, el producto también debe ser de una consistencia
segura para que el paciente mastique y no dañe los dientes.
Para las dietas secas, el tamaño, la textura y la composición de las croquetas afectan significativamente el
efecto de la croqueta en la boca. Los efectos incluyen la alteración de las bacterias de la placa, la limpieza
del diente y el mantenimiento de la integridad del tejido. La fibra dietética también ejercita las encías,
promueve la queratinización gingival y tiene algunos efectos de limpieza dental (Logan, 2006). La fibra
dietética puede afectar la formación de placa y cálculo; sin embargo, a medida que la mascota muerde la
mayoría de las croquetas estándar, pueden romperse y desmenuzarse, lo que proporciona poca o ninguna
limpieza mecánica (Logan et al., 2010).
Dietas dentales
Varias dietas secas comerciales para perros y gatos adultos se han formulado con una mayor capacidad de
limpieza oral en comparación con los alimentos estándar para mascotas. La acción mecánica de estos
alimentos es proporcionada por una croqueta con un tamaño y textura más grandes que promueve la
masticación y maximiza el contacto con los dientes. Los alimentos con la forma, el tamaño y la estructura
física adecuados pueden proporcionar control de placa, manchas y cálculos (Logan, 2006; Jensen et al
1995). También se piensa que el tipo de fibra en las dietas dentales ejercita las encías, promueve la
queratinización gingival y limpia los dientes (Logan et al 2010). Un punto importante es que, aunque estos
productos pueden disminuir la placa y el cálculo, generalmente son más efectivos en las áreas alrededor
de las puntas de las cúspides y no en el margen gingival (Stookey y Warrick, 2005). Si la dieta está bien
diseñada, los dientes se hunden en la croqueta antes de dividirse. A medida que el diente penetra en la
croqueta, la fibra del alimento raspa suavemente la superficie del diente, eliminando así la placa (Jensen,
et al., 1995). Los estudios han demostrado que algunos alimentos dentales pueden proporcionar un
control significativo de la placa, el cálculo y las manchas en gatos y perros, especialmente cuando se usan
con profilaxis dental (Logan et al., 2002; Jensen et al., JVD 1995; Theyse et al., 2003). Actualmente, solo
una dieta ha publicado pruebas que realmente tienen un efecto positivo en la inflamación gingival. Un
estudio de seis meses que comparó la alimentación de esta dieta dental con una dieta de mantenimiento
típica reveló aproximadamente una reducción del 33% de la inflamación de la placa y la encía con la dieta
dental (Logan et al., 2002). Estas dietas son generalmente dietas de mantenimiento con alto contenido de
fibra para animales adultos, que no serían apropiadas para apoyar el crecimiento, la gestación / lactancia,
o cualquier mascota con un requerimiento alto en calorías. Las dietas dentales están destinadas a ser
utilizadas como la principal fuente de alimento. La investigación ha encontrado que los mejores resultados
se obtuvieron cuando una dieta dental es el alimento principal, pero que todavía había un beneficio
medible pero decreciente cuando una dieta recetada implicaba el 75%, 50% e incluso el 25% de la ingesta
total de calorías. El uso de una dieta dental simplemente como tratamiento no cumplirá con las
expectativas del producto (Hale, 2003).
Golosinas dentales
Las golosinas horneadas simples y los juguetes para masticar (por ejemplo, cordeles y cuerdas) no han
demostrado ser beneficiosos para la prevención de la periodontitis (Roudebush et al., 2005). Los
masticadores dentales hechos de trigo comprimido, la celulosa incorporada en las golosinas y los
masticables de cuero crudo tienen buena evidencia de eficacia (Roudebush et al., 2005; Beynen et al.,
2011; Stookey., 2009; Hooijberg et al., 2015). Algunos han recibido la aprobación VOHC, aunque no hay
de estos productos dentales con un sello de aprobación VOHC para la reducción de placa en gatos
(vohc.org). De los productos disponibles, solo se ha probado clínicamente que unos pocos disminuyen la
gingivitis (Gorrel y Bierer, 1999; Stookey, 2009; Mariani et al., 2009; Gorrel et al., 1999; Warrick et al.,
2001; Brown & McGenity , 2005).
Como se mencionó anteriormente, los incisivos y caninos no se limpian de manera efectiva con productos
a base de masticación. Una nueva entrada en esta área contiene un agente antiplaca (delmopinol), que se
disemina por toda la boca y puede proporcionar efectos positivos en estos dientes. Este producto también
tiene una consistencia que permite que los dientes mastiquen todo el tratamiento, limpiando así el margen
gingival. Finalmente, hay evidencia de que este producto ayuda a controlar la halitosis.
Hay varios informes de masticaciones de cuero crudo asociadas con la aparición del síndrome de Fanconi
en perros (Hooper & Roberts, 2011; Igase et al., 2015: Major et al., 2014). Aquellas golosinas que se pueden
masticar y tragar también pueden causar trastornos gastrointestinales en algunas mascotas.
Las fracturas de dientes son un riesgo al usar productos dentales muy duros como astas, pezuñas o huesos
de nailon. La Asociación Británica de Odontología Veterinaria señala que “muchos dentistas veterinarios
informan que están viendo dientes fracturados como resultado directo de masticar barras de asta. En
particular, el cuarto premolar maxilar ”(BVDA). Las recomendaciones de técnicas que se pueden utilizar
para evaluar el exceso de dureza del tratamiento incluyen la posibilidad de abollar el tratamiento con una
uña o estar dispuesto a recibir un golpe en la rodilla con el producto (Hale, 2003).
Aditivos
Algunas dietas y golosinas contienen antisépticos o aditivos para retardar o inhibir la acumulación de placa
o cálculos. El hexametafosfato de sodio (HMP) forma complejos solubles con cationes (por ejemplo, calcio)
y disminuye la cantidad disponible para formar cálculos. (Stookey y Warrick, 2005; White et al., 2002;
Hennet, 2007). Agregar HMP a una dieta seca disminuyó el cálculo en perros en casi un 80% (Stookey et
al., 1995), sin embargo, recuerde que el sarro no tiene un rol importante en el desarrollo de la enfermedad
de las encías. Además, los estudios no han mostrado diferencias en la placa o el cálculo cuando se
administraron galletas recubiertas con HMP a perros durante 3 semanas (Logan et al., 2010, Stookey et
al., 1996). Finalmente, la cantidad de sodio y fósforo en HMP puede ser una preocupación para los
animales con enfermedad renal manifiesta o subclínica.
La adición de antisépticos a las golosinas o aditivos para el agua es un método atractivo para tratar la
enfermedad periodontal. Sin embargo, como se señaló anteriormente, las bacterias de la placa tienen
resistencia a las concentraciones de antisépticos hasta 500,000 veces más de lo que mataría bacterias
singulares. (Williams, 1995). Por lo tanto, si bien la sustancia puede tener un efecto positivo en bacterias
singulares, en la mayoría de los casos es insuficiente para la reducción de la placa.
Se ha demostrado que la clorhexidina tiene eficacia como un antiséptico oral que puede reducir la placa,
especialmente como un enjuague perioperatorio o pre-profilaxis (Roudebush et al., 2005) aunque puede
mejorar la mineralización de la placa al cálculo (Hale 2003). Sin embargo, es probable que no se logre un
tiempo de contacto suficiente cuando se usa como enjuague. Además, los informes de eficacia varían y no
se ha encontrado que la adición de clorhexidina aumente la eficacia de un producto para masticar de cuero
crudo (Brown y McGenity, 2005).
Los sistemas enzimáticos pueden contener glucosa oxidasa y lactoperoxidasa, lisozima o lactoferrina
(Logan et al, 2003). Existe evidencia de bajo grado de eficacia en perros y gatos para los efectos
antibacterianos orales (Hale 2003).
Estas vitaminas y minerales son adecuados en dietas que cumplen las pautas de AAFCO o FEDIAF, pero
pueden ser deficientes en dietas que no cumplen con esas pautas, como muchas dietas caseras.
Estos estudios muestran que la alimentación de huesos crudos puede conferir cierta protección contra el
cálculo dental; sin embargo, actualmente no hay estudios publicados que sean beneficiosos para la
enfermedad periodontal. También existe el riesgo de fracturas en los dientes y, potencialmente, de la
propagación de enfermedades zoonóticas (LeJeune y Hancock, 2001; Lenz et al, 2009).
Probióticos
Se ha demostrado que el óxido nítrico (NO), un importante mediador inflamatorio, aumenta en la
periodontitis humana (Matejka y otros, 1998; Lappin y otros, 2000; Hirose y otros, 2001) y los agentes que
bloquean la producción de NO o sus efectos podrían ser terapéuticamente valiosos (Paquette y Williams
2000). Lactobacillus brevis (L brevis) es una bacteria probiótica que contiene altos niveles de arginina
deiminasa. Los altos niveles de arginina deiminasa inhiben la generación de NO al competir con la sintasa
de óxido nítrico por el mismo sustrato de arginina. Los estudios en humanos mostraron que la aplicación
tópica de probióticos que contienen L brevis disminuyó los mediadores inflamatorios involucrados en la
periodontitis (Leraido et al, 2010). Los estudios que utilizan probióticos en el tratamiento de la enfermedad
periodontal en humanos han demostrado una mejor salud gingival, medida por la disminución del
sangrado de las encías. Las cepas probióticas utilizadas en estos estudios incluyen cepas de L. reuteri, L.
brevis (CD2), L. casei Shirota, L. salivarius WB21 y Bacillus subtilis. L. reuteri y L. brevis (Haukioja, 2010),
Los resultados preliminares de un estudio tópico de L brevis CD2 en perros mostraron una reducción de
los infiltrados inflamatorios gingivales (Vullo, 2014),
Conclusiones:
El cuidado dental en el hogar es un aspecto crítico de la terapia periodontal, pero a menudo se ignora. La
educación temprana y consistente del cliente es la clave para el cumplimiento. Existen numerosas
opciones disponibles, pero el cepillado de dientes sigue siendo el gold standard. Si bien el mito común de
la limpieza de alimentos secos con los dientes es atractivo, los alimentos secos estándar no parecen
disminuir significativamente el riesgo de periodontitis. Las dietas o tratamientos dentales pueden brindar
algún beneficio y se recomienda buscar productos que hayan publicado investigaciones revisadas por
pares y / o el sello de aprobación VOHC, especialmente para la placa. Los productos deben limpiar hasta
el margen gingival y bajo él. Alimentar con alimentos secos estándar o huesos crudos puede disminuir el
cálculo dental, pero no hay mucha evidencia de una disminución en el riesgo de periodontitis.
Puntos clave:
Se recomienda el cuidado dental en el hogar a diario ya que la placa se acumula en 24 horas.
Sin cuidado dental en casa, la eficacia de la terapia periodontal profesional está muy limitada.
El cepillado dental es el gold standard y es más efectivo en los dientes rostrales.
Los métodos de cuidado dental domiciliario pasivo pueden no ser efectivos, y cualquier beneficio
provisto estará principalmente en los dientes caudales.
La comida seca estándar para perros no es beneficiosa para la salud bucal.
Una combinación de métodos activos y pasivos es probablemente la mejor opción.
Referencias:
www.AAFCO.org
Beynen A.C., Van Altena F., Visser E.A. (2010) Beneficial effect of a cellulose-containing chew treat on
canine periodontal disease in a double-blind, placebo-controlled trial. American Journal of Animal and
Veterinary Science. 5(3):192-195.
Boyce E.N., Logan E.I. (1994) Oral health assessment in dogs: Study design and results. Journal of
Veterinary Dentistry 11: 64-74.
Brown W.Y. and McGenity P. (2005) Effective periodontal disease control using dental hygiene chews
Journal of Veterinary Dentistry 22(1);15-19.
Buckley C., Colyer A., Skrzywanek M. et al. (2011) The impact of home-prepared diets and home oral
hygiene on oral health in cats and dogs. British Journal of Nutrition; 106 Suppl 1(0):S124-S127.
http://www.bvda.co.uk/position-statements
Clarke D.E. (2006) Drinking water additive decreases plaque and calculus accumulation in cats. Journal of
Veterinary Dentistry; 23(2):79-82.
Clarke D.R. and Cameron A. (1998) Relationship between diet, dental calculus and periodontal disease in
domestic and feral cats in Australia. Australian Veterinary Journal 76(10):690-693.
Engelberg J. (1965) Local effect of diet on plaque formation and development of gingivitis in dogs. 3. Effect
of hard and soft diets. Odontologisk Revy 16:31-41.
www. FEDIAF.org
Finney O., Logan E.I., Simone A.J., et al. (1996) Effects of diet on existing plaque, calculus and gingivitis in
dogs. In: Proceedings. Tenth Annual Veterinary Dental Forum, Houston, TX, 1996: 143-146.
Gawor J.P., Reiter A.M., Jodkowska K, et al (2006) Influence of diet on oral health in cats and dogs. Journal
of Nutrition. 136:2021S-2023S.
Hale F. (2003) Home care for the dental patient. Proceedings of Hill’s European Symposium on Oral Care.
Amsterdam 19th to 20th March 2003, pp50-59.
Harvey C.E. (2003) Veterinary Oral Health Care Council: What Do We Do? Proceedings of Hill’s European
Symposium on Oral Care. Amsterdam 19th to 20th March 2003. Pp27-33.
Harvey C.E., Shofer F.S., Laster L. (1996) Correlation of diet, other chewing activities and periodontal
disease in North American client-owned dogs. Journal of Veterinary Dentistry; 13: 101-105.
Haukioja A. (2010) Probiotics and oral health. European Journal of Dentistry ;4(3):348-55.
Hirose M., Isihara K., Saito A., et al (2001) Expression of cytokines and inducible nitric oxide synthase in
inflamed gingival tissue. Journal of Periodontal Research: 72:590-597.
Hooijberg E.H., Furman E., Leidinger J., et al (2015) Transient renal Fanconi syndrome in a Chihuahua
exposed to Chinese chicken jerky treats. Tierärztliche Praxis Kleintiere
Heimtiere 43(3):188-92.
Hooper A.N. and Roberts B.K. (2011) Fanconi syndrome in four non-basenji dogs exposed to chicken jerky
treats. Journal of the American Animal Hospital Association 47(6):e178-87.
Horiuchi M., Yamamoto T., Tomofuji T., et al (2002) Tooth brushing promotes gingival fibroblast
proliferation more effectively than removal of dental plaque. Journal of Clinical Periodontology. 29(9):791-
795.
Igase M., Baba K., Shimokawa T., Miyama T.S, et al. (2015) Acquired Fanconi syndrome in a dog exposed
to jerky treats in Japan. Journal of Veterinary Medical Science; 77(11):1507-10.
Jensen L., Logan E.I., Finney O., et al. (1995) Reduction in accumulation of plaque, stain and calculus in
dogs by dietary means. Journal of Veterinary Dentistry 12: 161-163.
Lappin D.F., Kjeldsen M., Sander L.,et al. (2000) Inducible nitric oxide synthase expression in periodontitis.
Journal of Periodontal Research 35:369-373.
Leib M. and Sartor L.L. (2008) Esophageal foreign body obstruction caused by a dental chew treat in 31
dogs (2000-2006). Journal of the American Veterinary Medical Association 232(7):1021-1025.
LeJeune J.T. and Hancock D.D. (2001) Public health concerns associated with feeding raw meat diets to
dogs. Journal of the American Veterinary Medical Association 219(9):1222-1225.
Lenz J., Joffe D., Kauffman M., Zhang Y., LeJeune J. (2009) Perceptions, practices, and consequences
associated with foodborne pathogens and the feeding of raw meat to dogs.
Lerairdo G., Bossȕ M., Tarantine D., et al. (2010) The arginine-deiminase enzymatic system of gingivitis:
preliminary paediatric study. Annali di Stomatolgoia LIX:8-13.
Logan E.I. (2006) Dietary influences on periodontal health in dogs and cats. Veterinary Clinics of North
America, Small Animal Practice. Ed Kirk CA and Bartges JW. 36 (6):1385-1402.
Logan E.L., Allen T.A., Debraekeleer A. (2003) Nutritional Support of the Dental Patient: An Overview.
Proceedings of Hill’s European Symposium on Oral Care. Amsterdam, 19th to 20th March, pp 66-75.
Logan E.I., Finney O., and Herrerren J.J. (2002) effects of a dental food on plaque accumulation and gingival
health in dogs. Journal of Veterinary Dentistry 19(1):15-18.
Logan E.I., Wiggs R.B., Schert D., and Cleland P. (2010) Periodontal disease. In Small Animal Clinical
Nutrition 5th Edn. Editors: Hand MS, Thatcher CD, Remillard RL, Roudebush P and Novotny BJ. Mark Morris
Institute, Topeka, Kansas, US. pp 989 – 1001.
Major A., Schweighauser A., Hinden S.E., and Francey T. (2014) Transient Fanconi syndrome with severe
polyuria and polydipsia in a 4-year old Shih Tzu fed chicken jerky treats. Schweiz Archiv fur Tierheilkunde
156(12):593-598.
Marx F.E., Machado G.S., Pezzali J.G., Marcolla C.S., et al. (2016).Raw beef bones as chewing items to
reduce dental calculus in Beagle dogs. Australian Veterinary Journal 94(1-2):18-23.
Matejka M., Partyka L., Ulm C., et al. (1998). Nitric oxide synthesis is increased in periodontal disease.
Journal of Periodontal Research 33:517518.
Miller B.R. and Harvey C.E. (1994) Compliance of with oral hygiene recommendations following
periodontal treatment in client owned dogs. Journal of Veterinary Dentistry 11(1):18-19.
Robinson J.G.A. and Gorrel C. (1997) The oral status of a pack of foxhounds fed a “natural” diet. In:
Proceedings. World Veterinary Dental Congress, Birmingham, UK: 35-37.
Roudebush P., Logan E.I., Hale F.A. (2005) Evidence-based veterinary dentistry: a systematic review of
homecare for prevention of periodontal disease in dogs and cats. Journal of Veterinary Dentistry 22(1):6-
15.
Rubio A., van Goethem B., Verhaert L. (2010) Tongue entrapment by chew toys in two dogs. J Sm Anim
Pract 51(10):558-560.
Steenkamp G and Gorrell C (1999) Oral and dental conditions in adult African wild dog skulls: a preliminary
result. Journal of Veterinary Dentistry 16(2):913-918.
Stookey G.K. (2009) Soft rawhide reduces calculus formation in dogs. Journal of Veterinary Dentistry
26(2):82-85.
Stookey G.K., Warrick J.M., Miller L.L. (1995) Sodium hexametaphosphate reduces calculus formation in
dogs. American Journal of Veterinary Research 56: 913-918.
Theyse L. (2003) Hill’s Prescription Diet Feline t/d: Results of a Field Study. Proceedings of Hill’s European
Symposium on Oral Care. Amsterdam 19th to 20th March 2003 pp 60-63.
Verstraete F.J., van Aarde R.J., Nieuwoudt B.A., et al. (1996) The dental pathology of feral cats on Marion
Island; part II: periodontitis, external odontoclastic resorption lesions and mandibular thickening. Journal
of Comparative Pathology 115(3):283-297.
vohc.org
Vullo C. (2014) Lactobacillus brevis CD2 and odontostomatological diseases. Probiotics in veterinary
medicine - an update and perspectives. The Sivoy Study The Sivoy Study Group, Rome 17 March, Abstract
Warrick J.M., Stookey G.K., Blickman T.R., et al. The role of plaque and calculus in the etiology of
periodontal disease. In: Proceedings 17th Annual Veterinary Dental Forum, November 6-9, 2003, San
Diego, CA: 169-174.
Watson A.D. (1994). Diet and periodontal disease in dogs and cats. Australian Veterinary Journal
71(10):313-318.
Wiggs RB, Lobprise HB (1997) Periodontology, in Veterinary Dentistry, Principals and Practice.
Philadelphia, PA, Lippincott – Raven, pp 186-231.
Boyce EN, Ching RJ. Logan EI. Hunt JH. Maseman DC. Gaeddert KL. King CT. Reid EE. Hefferren JJ (1995):
Occurrence of gram-negative black-pigmented anaerobes in subgingival plaque during the development
of canine periodontal disease. Clin Infect Dis. 20 Suppl 2:S317-9.
Fiorellini JP, Ishikawa SO, Kim DM (2006) Clinical Features of Gingivitis, in: Carranza’s Clinical
Periodontology. St. Louis, Mo, WB Saunders, pp 362- 72.
Rober M (2007) Effect of scaling and root planing without dental homecare on the subgingival microbiota.
Proceedings of the 16th European congress of veterinary dentistry: pp 28-30.
Needleman I, Suvan J, Moles DR, Pimlott J. (2005) A systematic review of professional mechanical plaque
removal for prevention of periodontal diseases. J Clin Periodontol. 32 Suppl 6:229-82.
Proceedings of the European workshop on mechanical plaque control, Chicago, 1998, Quintessence.
Perry DA (2006) Plaque control for the periodontal patient. in: Carranza’s Clinical Periodontology. St. Louis,
Mo, WB Saunders, pp 728-748
Westfelt E, Rylander H, Dahlen G, Lindhe J (1998) The effect of supragingival plaque control on the
progression of advanced periodontal disease. J Clin Periodontol. 25(7): 536-41.
Niemiec BA (2008) Periodontal therapy. Top Companion Anim Med. 23(2):81-90, 2008.
Hale FA (2003) Home care for the veterinary dental patient. J Vet Dent 20(1) 52-4.
Williams JE (1995) Microbial Contamination of Dental Lines, in Current and Future Trends In: Veterinary
Dentistry: Proceedings of the Upjohn Worldwide Companion Animal Veterinary Dental Forum. 8-11.
Quirynen M, Teughels W, Kinder Haake S, Newman MG: (2006) Microbiology of Periodontal diseases, in:
Carranza’s Clinical Periodontology. St. Louis, Mo, WB Saunders, pp 134-169
Capik I (2007) Periodontal health vs. different preventative means in toy breeds – clinical study.
Proceedings of the 16th European congress of veterinary dentistry: pp 31-4.
Bjone S, Brown W, Harris A, Genity PM (2007) Influence of chewing on dental health in dogs. Proceedings
of the 16th European congress of veterinary dentistry: pp 45-6, 2007.
Holmstrom SE, Frost P, Eisner ER (1998 ) Dental Prophylaxis, in Veterinary Dental Techniques, (ed 2).
Philadelphia, PA, Saunders, 1998, pp 133-166.
Moritis K, Jenkins W, Hefti A, Schmitt P, McGrady M. (2008) A randomized, parallel design study to evaluate
the effects of a Sonicare and a manual toothbrush on plaque and gingivitis. J Clin Dent.;19(2):64-8.
Deery C, Heanue M, Deacon S, Robinson PG, Walmsley AD, Worthington H, Shaw W, Glenny AM. (2004)The
effectiveness of manual versus powered toothbrushes for dental health: a systematic review. J Dent. 2004,
32(3):197-211.
Hennet P, Servet E, Soulard Y, Biourge V (2007) : Effect of pellet food size and polyphosphates in preventing
calculus accumulation in dogs. J Vet Dent. Dec;24(4):236-9.
Liu H, Segreto VA, Baker RA, Vastola KA, Ramsey LL, Gerlach RW: (2002) Anticalculus efficacy and safety of
a novel whitening dentifrice containing sodium hexametaphosphate: a controlled six-month clinical trial.
J Clin Dent.;13(1):25-8.
Eaton KA, Rimini FM, Zak E, et al: (1997) The effects of a 0.12% chlorhexidine-digluconate containing
mouthrinse versus a placebo on plaque and gingival inflammation over a 3-month period. A multicentre
study carried out in general dental practices. J Clin Periodontol. 24(3): 189-97.
Hennet P (2002) Effectiveness of a dental gel to reduce plaque in beagle dogs. J Vet Dent. 19(1): 11-4.
Niemiec BA (2012): Home Plaque Control. In: Veterinary Periodontology. John Wiley and Sons. Ames. Pp
175-85.
Gorrel C, Rawlings JM. (1996) The role of tooth-brushing and diet in the maintenance of periodontal health
in dogs. J Vet Dent.13(4):139-43
Tromp JA, Jansen J, Pilot T. (1986) Gingival health and frequency of tooth brushing in the beagle dog model.
Clinical findings. J Clin Periodontol.;13(2):164-8.
Corba NH, Jansen J, Pilot T (1986) Artificial periodontal defects and frequency of tooth brushing in beagle
dogs (II). Clinical findings after a period of healing. J Clin Periodontol.;13(3):186-9.
Corba NH, Jansen J, Pilot T (1986) Artificial periodontal defects and frequency of tooth brushing in beagle
dogs (I). Clinical findings after a period of healing. J Clin Periodontol.;13(3):158-63.
Tromp JA, van Rijn LJ, Jansen J (1986) Experimental gingivitis and frequency of tooth brushing in the beagle
dog model. Clinical findings. J Clin Periodontol.;13(3):190-4.
Ingham KE, Gorrel C. (2011) Effect of long-term intermittent periodontal care on canine periodontal
disease. J Small Anim Pract.42(2):67-70.
Robinson JG (1995) Chlorhexidine gluconate – the solution to dental problems. J Vet Dent. 12(1), 29-31.
Hamp SE, Emilson CG (1973) Some effects of chlorhexidine on the plaque flora of the beagle dog. J
Periodontol Res. 12: 28-35.
Hamp SE, Lindhe J, Loe H. (1973) Long term effects of chlorhexidine on developing gingivitis in the beagle
dog. J Periodontol Res. 8: 63-70.
Tepe JH, Leonard GJ, Singer Re, et al (1983) The long term effect of chlorhexidine on plaque, gingivitis,
sulcus depth, gingival recession, and loss of attachment in beagle dogs. J Periodontal Res. 18: 452-8.
Salas Campos L, Gómez Ferrero O, Villar Miranda H, Martín Rivera B (2000) Antiseptic agents:
chlorhexidine. Rev Enferm. 23(9):637-40.
Cousido MC, Tomás Carmona I, García-Caballero L, Limeres J, Alvarez M, Diz P.(2009) In vivo substantivity
of 0.12% and 0.2% chlorhexidine mouth rinses on salivary bacteria. Clin Oral Investig..
Wolinsky LE, Cuomo J, Quesada k, et al. (2000) A comparative pilot study of the effects of a dentifrice
containing green tea bioflavonoids, sanguinarine, or triclosan on oral bacterial biofilm formation. J Clin
Dent. 11: 535-559.
Clarke DE (2001) Clinical and microbiological effects of oral zinc ascorbate gel in cats. J Vet Dent. 18(4) 177-
183.
Pinnel SR, Murad S, Darr D (1987) Induction of collagen synthesis by ascorbic acid. A possible mechanism.
Arch Dermatol., 123(12):1684-6.
Murad S, Grove D, Lindberg KA, Reynolds G, Sivarajah A, Pinnell SR (1981) Regulation of collagen synthesis
by ascorbic acid. Proc Natl Acad Sci U S A.78(5):2879-82.
Homola AM, Dunton RK (1999) Methods, Compositions, and dental delivery systems for the protection of
the surfaces of teeth. U.S. Patent No. 5,665,333 issues Sept 9, 1997 and U.S. Patent No. 5,961,958 issued
October 5.
Gengler WR, Kunkle BN, Romano D, Larsen D: (2005) Evaluation of a barrier sealant in dogs. J Vet Dent
22(3): 157-9.
Sitzman C (2013). Evaluation of a hydrophilic gingival dental sealant in beagle dogs. J Vet Dent. 30(3):150-
5.
Miller BR, Harvey CE (1994) Compliance with oral hygiene recommendations following periodontal
treatment in client-owned dogs. J Vet Dent. 11(1), 18-19.
Vrieling HE, Theyse LF, van Winkelhoff AJ, Dijkshoorn NA, Logan EI, Picavet P.(2005) Effectiveness of
feeding large kibbles with mechanical cleaning properties in cats with gingivitis. Tijdschr
Diergeneeskd.;130(5):136-40.
Debowes LJ (2010) Problems with the gingiva. In: Small Animal dental, oral and maxillofacial disease, A
color handbook (Niemiec BA ed.). London, Manson, 2010, pp159 – 181.
Verstraete FJ, van Aarde RJ, Nieuwoudt BA, et al (1996) The dental pathology of feral cats on Marion Island,
part II: periodontitis, external odontoclastic resorption lesions and mandibular thickening. J Comp Pathol.
115(3): 283-97.
Clarke DE, Cameron A (1998) Relationship between diet, dental calculus, and periodontal disease in
domestic and feral cats in Australia. Aust Vet J. 76(10): 690-3.
Steenkamp G, Gorrel C. (1999) Oral and dental conditions in adult African wild dog skulls: a preliminary
report. J Vet Dent. 16; 65-8. Sherman PR, Hutchens LH Jr, Jewson LG. (1990) The effectiveness of
subgingival scaling and root planing. II. Clinical responses related to residual calculus. J Periodontol.
61(1):9-15.
Association of American Feed Control Officials, inc (AAFCO). Official publication of the Association of
American Feed Control Officials, Oxford IN, 2010.
Harvey CE, Shofer FS, Laster L: (1996) Correlation of diet, other chewing activities, and periodontal disease
in North American Client-owned dogs. J Vet Dent. 13: 101-5.
Stookey GK, Warrick JM (2005) Calculus prevention in dogs provided diets coated with HMP. Proceedings
of the 19th annual American Veterinary Dental Forum, Orlando, pp. 417-421.
Gorrel C, Bierer TL: (1999) Long-term effects of a dental hygiene chew on the periodontal health of dogs.
J Vet dent 16(3):109-13.
Stookey GK: (2009) Soft rawhide reduces calculus formation in dogs. J Vet Dent. ;26(2):82-5.
Gorrel C, Warrick J, Bierer TL. (1999) Effect of a new dental hygiene chew on periodontal health in dogs. J
Vet Dent. 16(2):77-81.
Mariani C, Douhain J, Servet E, Hennet P, Biourge V: (2009) Effect of toothbrushing and chew distribution
on halitosis in dogs. Proceedings of the 18th congress of veterinary dentistry, Zurich, pp. 13-15.
Warrick JM, Stookey GK, Inskeep GA, Inskeep TK (2001) Reducing calculus accumulation in dogs using an
innovative rawhide treat system coated with Hexametaphosphate. Proceedings of the 15th annual
American Veterinary Dental Forum, San Antonio, pp. 379-382.
Brown WY, McGenity P: (2005) Effective periodontal disease control using dental hygiene chews. J Vet
Dent 22(1): 16-9.
White DJ, Cox ER, Suszcynskymeister EM, Baig AA (2002) In vitro studies of the anticalculus efficacy of a
sodium hexametaphosphate whitening dentifrice. J Clin Dent. 13(1):33-7.
Stookey GK, Warrick JM, Miller LL, et al (1996): Hexametaphosphate-coated snack biscuits significantly
reduce calculus formation in dogs. J vet dent 13(1), 27-39.
Chapek CW, Reed OK, Ratcliff PA.(1995) Reduction of bleeding on probing with oral-care products.
Compend Contin Educ Dent.16(2):188, 190, 192.
Sección 6: Radiología dental
Radiografía dental para perros y gatos.
Las radiografías dentales de boca completa se realizan como parte del estudio de diagnóstico del paciente
dental, especialmente si el animal se presenta por primera vez, o si la condición clínica ha cambiado
significativamente desde la visita anterior. Las radiografías dentales ayudan en el diagnóstico y guían el
tratamiento. También son una parte importante del registro legal y pueden ser extremadamente valiosos
en la educación del cliente. Las radiografías dentales de boca completa revelarán aproximadamente un
40% más de patologías que las que se encuentran en el examen clínico. (Verstraete FJ et al 1998a, b) (ver
la sección de patología oral) Debido a los costos, los profesionales a menudo se ven obligados a equilibrar
el deseo de un conjunto de radiografías con las limitaciones financieras de sus clientes. Sin embargo, es
obligatorio obtener al menos radiografías dentales de los dientes clínicamente enfermos.
Equipos y técnicas
La radiografía dental requiere una unidad de rayos X dental (p. Ej., De pared, móvil, portátil) y un sistema
de detección (p. Ej., Películas dentales intraorales convencionales, radiografía digital directa (DR) o
radiografía computarizada (CR)). (Niemiec BA 2010, Niemiec BA et al 2004, Wiggs RB Lobprise HB 1997)
Sin embargo, en los países de nivel 1, el equipo médico de rayos X con placas extraorales proporcionará
información de diagnóstico. (Mulligan TM et al 1998) (ver sección sobre equipos)
Existen tres técnicas estándar para obtener radiografías dentales: técnica del paralelismo (para la zona
media y caudal de las mandíbulas), técnica extraoral o casi paralela (para maxilares caudales en gatos) y
técnica de la bisectriz para todas las demás áreas. (AVDC 2016a, Niemiec BA et al 2004, Niemiec BA Furman
R 2004, Oaks A 2000, Wiggs RB Lobprise HB 1997). Todas las radiografías se obtienen con el paciente bajo
anestesia general. (Ver sección de anestesia)
Fig. 2 Representación de la técnica paralela utilizando un tamaño de película dental # 4 convencional para
la radiografía del cuarto premolar mandibular izquierdo y del primer molar en un paciente anestesiado
(izquierda) y la radiografía resultante (derecha). Observe el margen claro de 3 mm más allá de las raíces
de ambos dientes que se están examinando.
Técnica de la bisectriz
La técnica de la bisectriz se utiliza cuando la película no se puede colocar paralela al diente y perpendicular
al haz de rayos X debido a la anatomía de la cavidad oral y los dientes, es decir, para todos los dientes
maxilares y mandibulares rostrales. La película se coloca en la boca de modo que la punta de la película se
apoye en la corona del diente que se está examinando, mientras que el resto de la película se extenderá a
través de la boca / paladar. Visualice el ángulo formado por el eje largo del diente a radiografiar (punta de
la raíz a punta de la corona) (línea negra, Fig. 3) y el plano de la película. Luego bisecte este ángulo con una
línea imaginaria (línea roja, Fig. 3) y coloque el tubo de rayos X de modo que el haz central de rayos X sea
perpendicular a la línea de bisección imaginaria (flechas negras, Fig. 3). Coloque el tubo de rayos X lo más
cerca posible del diente y verifique que los dientes de interés estén dentro de la circunferencia del tubo.
(AVDC 2016a) Si usa el tamaño # 4 o # 5, aleje el tubo del diente / mandíbula para que los rayos divergentes
que salen del tubo expongan toda la placa. Si está demasiado cerca, parte de la placa no está expuesta
(coning-off).
Fig. 3 Un ejemplo (vista lateral del diente canino maxilar derecho en un perro) con técnica de la bisectriz
utilizando un modelo transparente de cráneo de perro. La línea negra indica el eje largo del diente canino
y la línea roja indica la línea divisoria entre el eje largo del diente canino y el plano de la película. Las flechas
negras indican el haz central de rayos X, que es perpendicular a la línea de bisección (roja).
Fig. 4 Representación de la técnica de la bisectriz utilizando una placa de imagen intraoral de tamaño n. °
2 en una envoltura de barrera para la radiografía del diente canino maxilar izquierdo (vista lateral) en un
paciente anestesiado (izquierda) y la radiografía resultante (derecha). El canino está bien centrado en la
radiografía.
PAG 134
Técnica extraoral
La técnica extraoral, casi paralela, se utiliza para radiografiar los dientes premolares y molares maxilares
en los gatos para evitar la superposición del arco cigomático sobre las raíces de los dientes del maxilar
caudal, que a menudo ocurre cuando se utiliza la técnica de la bisectriz intraoral. (AVDC 2016a, Oaks A
2000, Niemiec BA y Furman R 2004) Coloque al gato en posición reclinada lateral y coloque una película
sobre la mesa debajo de la cabeza / maxilar del gato (el lado que se va a radiografiar está más cerca de la
tabla / película). La boca del paciente se mantiene abierta con un abrebocas suave (use el abrebocas solo
durante un corto período de tiempo, por ejemplo, solo para obtener la radiografía) para evitar posibles
complicaciones asociadas con el uso del abrebocas (consulte la sección de anestesia). Luego, una opción
(Fig. 5 a la izquierda) es colocar la cabeza del gato ligeramente oblicua (para evitar la superposición de los
dientes maxilares contralaterales) y colocar el tubo de rayos X de modo que el haz central de rayos X sea
perpendicular a la película. Para usar la cantidad máxima de la película (por ejemplo, si usa una película
de tamaño # 2), coloque la cabeza de manera que las puntas de las cúspides de los dientes que se van a
radiografiar estén alineadas a lo largo del borde de la película.
Fig. 5 Representación de la técnica paralela extraoral utilizando una placa de imágenes intraorales de
tamaño # 4 en una envoltura de barrera para radiografiar el premolar maxilar derecho y los dientes
molares en un paciente anestesiado (izquierda) y la radiografía resultante (derecha). Siempre marque esta
vista como "maxilar derecho - extra-oral". Obsérvese la separación de las raíces mesiales del pilar superior
derecho P4: también tenga en cuenta que el arco cigomático esté superpuesto en las coronas de estos
dientes y no en los ápices radiculares.
b) Imagen resultante adecuada con una mínima interferencia del arco cigomático sobre las raíces.
Además, se deben incluir otras vistas para la separación de las raíces mesiobucal y mesiopalatina
superpuestas de los cuartos premolares superiores. (AVDC 2016a, Niemiec BA y Furman R 2004)
El enfoque simplificado de la radiología dental fue desarrollado por el Dr. Tony Woodward. (Woodward
TW 2008,) Esta técnica no utiliza la medición directa de ningún ángulo, sino que se basa en ángulos
aproximados para crear imágenes de diagnóstico. Solo se utilizan 3 ángulos para todas las radiografías en
este sistema de 20, 45 y 90 grados.
Los premolares y molares mandibulares se exponen en un ángulo de 90 grados (técnica del paralelismo).
Los premolares maxilares y los molares tienen raíces que son aproximadamente verticales desde las
coronas, y el sensor se coloca esencialmente plano en el paladar, creando un ángulo de 90 grados. Por lo
tanto, los premolares y los molares maxilares se visualizan con un ángulo de bisección del sensor de rayos
X de 45 grados.
Las raíces de los caninos y los incisivos se curvan distalmente en un ángulo de aproximadamente 40 grados
con respecto a la encía mandibular / mandibular y, por lo tanto, se forman imágenes con un ángulo de 20
grados hacia abajo-caudalmente.
Fig. 7 Un ejemplo de alargamiento del diente canino mandibular derecho en una vista lateral en un gato.
Esto resulta de un uso incorrecto de la técnica de la bisectriz (el haz de rayos X está orientado casi
perpendicular al eje largo del diente).
Fig. 8 Un ejemplo de acortamiento de los
premolares segundo, tercero y cuarto del maxilar derecho en un perro. Esto resulta de un uso inadecuado
de la técnica de la bisectriz (el haz de rayos X está orientado casi perpendicular a la película).
Fig. 9 Un ejemplo de sangre en la placa de imagen que causa la aparición de artefactos que son visibles en
la imagen procesada, e interfiere con la interpretación del área del primer molar izquierdo faltante en un
gato.
Esta orientación hace que las radiografías de los dientes del lado izquierdo del paciente estén en el lado
derecho y viceversa (observe la posición de las vistas extraorales). (AVDC 2016b).
Interpretación de radiografías dentales.
Las radiografías de calidad diagnóstica deben ser examinadas sistemáticamente. La interpretación de las
radiografías dentales requiere un conocimiento de la anatomía normal de la radiografía dental para poder
diagnosticar cualquier anomalía anatómica / del desarrollo, patologías periodontales, patologías
endodontales y otras anomalías. (Niemiec BA 2005, Dupont G y Debowes LJ 2009). (Ver sección de
patología oral)
Referencias
DuPont G, DeBowes LJ (2009). Atlas of dental radiography in dogs and cats. St. Louis: Saunders Elsevier.
AVDC (2016a)
Niemiec BA, Sabitino D and Gilbert T (2004) Equipment and basic geometry of dental radiography. Journal
of Veterinary Dentistry, 21:48–52.
Wiggs RB and Lobprise HB.(1997) Dental and oral radiology. In: Veterinary Dentistry: Principles and
Practice. Philadelphia, Lippincott–Raven, 140-66.
Niemiec BA, Furman R (2004). Feline dental radiology. J Vet Dent 21(4):252–7.
Oakes A. (2000) Introduction: Radiology Techniques. In: An Atlas of Veterinary Dental Radiology. Deforge
DH, Colmery BH (eds), Ames, Iowa State University Press. xxi-xxvi.
Woodward TM. (2009) Dental radiology. Top Companion Anim Med. 24(1):20-36.
Mulligan TW, Aller MS, Williams CA (1998) Technical errors and troubleshooting. In: Atlas of Canine and
Feline Dental Radiography. Veterinary Learning Systems, Trenton, pp. 45–64.
Mulligan TW, Aller MS, Williams CA (1998) Extraoral Imaging Techniques. In: Atlas of Canine and Feline
Dental Radiography. Veterinary Learning Systems, Trenton, pp.
Eisner ER (2000) Film artifacts, visual illusions, and technical errors. In. An Atlas of Veterinary Dental
Radiology. (eds. DH DeForge, BH Colmery) Iowa State University Press, Ames, pp. 201–14.
Sección 7: Extracciones dentales
Introducción
Las extracciones dentales son un procedimiento que se realiza con mucha frecuencia en la mayoría de las
prácticas veterinarias, pero no son una tarea simple. Por lo general, se realizan para eliminar un diente
infectado y / o doloroso. Las indicaciones incluyen, entre otras, la enfermedad endodóntica (es decir,
dientes fracturados o teñidos intrínsecamente), enfermedad periodontal grave, maloclusión traumática,
dientes deciduos persistentes, reabsorción dental, dientes infectados, estomatitis caudal y dientes no
dañados.
La extracción completa del diente enfermo casi siempre resuelve el estado de enfermedad existente. Sin
embargo, cuando las extracciones se realizan incorrectamente, incluso los procedimientos simples pueden
tener numerosas complicaciones iatrogénicas, como hemorragia, osteomilitis, fístula oronasal,
forzamiento de una punta de la raíz en el canal mandibular o cavidad nasal, fractura de mandíbula y daño
ocular. (Taylor TN 2004, Holmstrolm Se et al 1998, Niemiec BA 2014) Sin embargo, la complicación
iatrogénica más común es la retención de raíces de los dientes. (Woodward TM 2006, Moore JI & Niemiec
BA 2014) Esto generalmente resulta en una infección continua en y alrededor de la raíz retenida.
(Woodward TM 2006) Una guía para las extracciones dentales cerradas correctas y exitosas se resume en
los siguientes 10 pasos. Estos pasos constituyen la técnica para dientes con solo una raíz; sin embargo, los
dientes de múltiples raíces se tratan de la misma manera después de la odontosección. Finalmente, los
dientes grandes y aquellos con malformaciones radiculares se tratan mejor con un enfoque "abierto" que
incluye la creación de colgajos mucoperiósticos y la extracción de huesos.
Paso 6: Elevación
La elevación / luxación es el paso más delicado y peligroso en el procedimiento de extracción. Recuerde
que los elevadores son instrumentos quirúrgicos afilados y que existen numerosas estructuras críticas y
delicadas en el área. Ha habido muchos informes de ojos que se han lesionado con instrumentos de
extracción, así como al menos una muerte confirmada debido a un elevador que perforó el cerebro de un
paciente. (Smith MM et al 2003) Para evitar causar un traumatismo iatrogénico en caso de deslizamiento
del instrumento o al encontrarse con un hueso comprometido, el dedo índice se coloca cerca de la punta
del instrumento. (Niemiec BA 2008, Blazejewski S et al 2006)
Es importante seleccionar un instrumento que coincida con la curvatura y el tamaño de la raíz. (Woodward
TM 2006) En general, "ir pequeño", ya que esto dará lugar a menos presión y menos daño.
Hay numerosos instrumentos disponibles, incluyendo el elevador clásico, así como los tipos luxadores y
alados. Los elevadores clásicos y los elevadores alados se utilizan en un movimiento de "inserción y giro"
para desgarrar el ligamento periodontal, mientras que los luxadores se usan en un movimiento de
balanceo durante la inserción para fatigar y cortar el ligamento periodontal. Los veterinarios pueden verse
tentados a torcer suavemente los luxadores para la elevación, pero no están diseñados para esto y pueden
dañarse fácilmente cuando se usan de esta manera.
La elevación se inicia al insertar el instrumento con firmeza, pero suavemente en el espacio del ligamento
periodontal (entre el diente y el hueso alveolar). (Niemiec BA 2014) La inserción debe realizarse mientras
se mantiene el instrumento en un ángulo de 10 a 20 grados hacia el diente, para evitar el deslizamiento.
(Harvey CE & Emily PP 1993) Una vez en el espacio entre el hueso y el diente, el instrumento se tuerce
suavemente (Wiggs RB & Lobprise HB 1997). Mantenga la posición durante 10-30 segundos para fatigar y
rasgar el ligamento periodontal. (Holmstrolm SE et al 1998) Un punto importante es que el diente debe
moverse al menos ligeramente durante la elevación. Si el diente no se mueve, no se está dañando el
ligamento periodontal.
La luxación se realiza insertando suavemente el luxador en el surco gingival y "meciéndolo" a medida que
el instrumento avanza apicalmente. Muchos dentistas veterinarios utilizan una combinación de luxación y
elevación cuando utilizan elevadores de luxación.
El ligamento periodontal es muy eficaz para resistir fuerzas cortas e intensas. (Proffit WR et al 2000) Es
solo por el esfuerzo de una fuerza prolongada (es decir, 10-30 segundos) que el ligamento se debilitará. El
aumento de la presión transferirá gran parte de la fuerza al hueso alveolar y al diente, lo que puede resultar
en la fractura de una de estas estructuras. Por lo tanto, es importante moderar la fuerza. Después de
mantenerlo durante 10 a 30 segundos, vuelva a colocar el instrumento alrededor de 1/8 del diente y repita
el paso anterior. Continuar 360 grados alrededor del diente, cada vez que se mueva el elevador de forma
apical lo más posible (Niemiec BA 2014, Holmstrolm SE et al 1998, Wiggs RB & Lobprise HB 1997)
La clave para una elevación exitosa es la PACIENCIA. Solo con una elevación lenta y constante, la raíz se
aflojará sin romperse. Siempre es más fácil extraer una raíz intacta que eliminar las puntas de la raíz
fracturada. (Woodward TM 2006, Niemiec BA 2008, Blazejewski S et al 2006)
Si la elevación no da lugar a la movilidad del diente en un corto período de tiempo, hay un problema. Esto
puede deberse a una técnica de extracción defectuosa o un área de anquilosis dentoalveolar. Si la
extracción no va bien, un abordaje quirúrgico es una buena opción. Considere repetir las radiografías para
determinar si hay razones para la falta de éxito.
Es útil pensar en los fórceps de extracción como una extensión de sus dedos. No debe aplicarse presión
indebida. Si el diente no sale fácilmente, se necesita más elevación. Vuelva a comenzar la elevación hasta
que el diente esté lo suficientemente suelto como para poder extraerlo fácilmente del alvéolo. Este es un
punto importante, porque las fracturas de la raíz parecen ocurrir más comúnmente con los fórceps de
extracción que con los elevadores. (Niemiec BA 2015)
Paso 8: Aveoloplastía
Este paso se realiza para extirpar tejido o hueso enfermo, o cualquier borde óseo áspero que pueda irritar
la encía y retrasar la curación. El tejido enfermo se puede extirpar a mano con una cureta. La extracción y
el alisado de huesos se realiza mejor con una fresa de diamante grueso en una pieza de mano accionada
por aire de alta velocidad y refrigerada por agua. (Smith MM 1998, Taney KG y Smith MM 2006, Wiggs RB
y Lobprise HB 1997, Frost Fitch P 2003, Harvey CE y Emily PP.
Un trozo de raíz retenido puede infectarse o, más comúnmente, actuar como un cuerpo extraño y crear
una inflamación significativa. (Wiggs RB & Lobprise HB 1997Ulbricht RD 2003) Rara vez se observan signos
clínicos con esta complicación, pero la raíz retenida es dolorosa y / o se infecta. Ocasionalmente, este
problema causa un tracto de drenaje de las raíces retenidas, lo que puede resultar en un reclamo por mal
praxis. (Holmstrolm SE et al 1998)
En lo que respecta al cierre del colgajo, hay varios puntos clave asociados con la curación exitosa. (Wiggs
RB & Lobprise HB 1997) Lo primero y más importante es que no debe haber tensión en la línea de incisión.
(Blazejewski S et al. 2006, Frost Fitch P 2003). Si hay alguna tensión en la línea de sutura, esta
desaparecerá. La tensión se puede eliminar extendiendo la incisión gingival a lo largo de la arcada (llamado
colgajo envolvente) o creando incisiones de liberación vertical y fenestrando el periostio. (Blazejewski S et
al 2006, Frost Fitch P 2003) El periostio es un tejido fibroso muy delgado que une la mucosa bucal al hueso
subyacente. (Evans HE 1993 Grant DA et al 1998) Como es fibroso, es inflexible e interferirá con la
capacidad de cerrar el defecto sin tensión. La mucosa bucal es muy flexible y, por lo tanto, se estirará para
cubrir defectos grandes. Si no hay tensión, el colgajo debe permanecer en su posición cuando se coloca
con los dedos y luego se sutura en su lugar. La fenestración se puede realizar con una hoja de bisturí, sin
embargo, las tijeras LaGrange ofrecen más control. Finalmente, asegúrese de que todos los bordes del
tejido se hayan desbridado completamente, ya que los tejidos epiteliales intactos no se curarán.
(Blazejewski S et al 2006) Esto es más importante cuando se cierra una fístula oronasal.
La mejor herramienta para seccionar dientes es una fresa en una pieza de mano accionada por aire a alta
velocidad. (Charmichael DT 2002, Blazejewski S et al 2006) Además de ser la herramienta más eficiente,
también tiene refrigerante de aire y agua que evitará el sobrecalentamiento del hueso circundante,
posiblemente creando una necrosis. Hay muchos estilos diferentes de fresas disponibles, sin embargo,
muchos autores prefieren una fresa de fisura cónica (699 para gatos y perros pequeños, 701 para perros
medianos y 702 para razas grandes). (Niemiec BA 2008, Wiggs RB y Lobprise HB 1997)
La mejor manera de seccionar los dientes es comenzar en la furcación y trabajar hacia la corona del diente.
(Niemiec BA 2014) Este método se utiliza por dos razones principales. En primer lugar, evita la posibilidad
de perder la furcación y cortarla en una raíz, debilitándola y aumentando el riesgo de fractura de la raíz.
(Smith MM 1998) En segundo lugar, esta técnica también evita la posibilidad de cortar el diente y dañar
inadvertidamente la encía o el hueso alveolar.
Los dientes con dos raíces generalmente se seccionan en el medio para separar el diente en dos mitades.
El primer molar inferior en el gato es una excepción debido a sus raíces desproporcionadas (ver a
continuación). El corte correcto de un diente molar de tres raíces en un perro se realiza cortando entre las
puntas de las cúspides bucales y luego palatinamente a ellas. (Figura 23) Una vez que el diente se haya
seccionado correctamente, siga los pasos anteriores para extracciones de dientes unirradiculados.
Extraciones abiertas:
Las extracciones difíciles se realizan mejor a través de un enfoque abierto. (Niemiec BA 2008) Esto
generalmente se considera para los caninos y muelas carniceras o dientes carnásicos (cuarto premolar
maxilar y primer molar inferior mandibular). Sin embargo, también es beneficioso para los dientes con
malformaciones o patologías radiculares y raíces retenidas. (Woodward TM 2006, Blazejewski S et al 2006,
Frost Fitch P 2003), un enfoque abierto le permite al profesional extraer una pequeña cantidad de hueso
cortical bucal, promoviendo un proceso de extracción más fácil.
Una extracción abierta se inicia creando un colgajo gingival. Esto puede ser un colgajo horizontal a lo largo
de la arcada (un colgajo envolvente) o un colgajo con incisiones de liberación vertical (un colgajo
completo). (Blazejewski S et al 2006).
Se crea un colgajo envolvente al liberar la unión gingival con un elevador perióstico a lo largo de la arcada,
que incluye uno o varios dientes a cada lado del diente o los dientes que se extraerán. (Grant DA et al
1988, Niemiec BA 2015) (Figura 25) El colgajo se crea incidiendo la encía en los espacios interdentales
gingiva a lo largo de la arcada y luego libera el tejido hacia o por debajo del nivel de la unión mucogingival
(MGJ). La ventaja de este colgajo es que el suministro de sangre no se interrumpe y hay menos sutura.
El colgajo más comúnmente utilizado incluye una o dos incisiones de liberación vertical. (Holmstrolm SE
et al 1998, Niemiec BA 2015), (Figura 26) Este método permite crear un colgajo mucho más grande, que
(si se maneja adecuadamente) permitirá el cierre de defectos más grandes. Clásicamente, las incisiones
verticales se crean en el ángulo de la línea del diente objetivo, o un diente mesial y distal al diente objetivo.
(Smith MM 2003). Si hay espacio entre los dientes, ya sea un diastema natural o una extracción previa, la
incisión se puede hacer en el espacio en lugar de extenderlo a un diente sano. (Niemiec BA 2014)
Las incisiones deben hacerse ligeramente divergentes apicalmente (más anchas en la base que en el
margen gingival). (Carmichael DT 2002, Manfra Marretta S 2002) Es importante que las incisiones se creen
de espesor completo y en un solo movimiento (en lugar de lento y entrecortado). Se crea una incisión de
espesor total mediante incisión hasta el hueso, y el periostio se mantiene con el colgajo. (Manfra Marretta
S 2002, Frost Fitch P 2003) Una vez creado, el colgajo completo se refleja suavemente con un elevador de
periostio. Se debe tener cuidado de no romper el colgajo, especialmente en la unión muco-gingival.
Tras la elevación del colgajo, el hueso bucal se puede extraer con una fresa de carburo. La cantidad es
controvertida, ya que algunos dentistas extraen todo el recubrimiento bucal y otros eliminan solo 1/3 de
la longitud de la raíz del hueso en la mandíbula y 1/2 para los dientes maxilares. (Smith MM 1998, Frost
Fitch P 2003) Esto solo debe realizarse en el lado bucal. Si esto no permite una extracción expedita, se
puede eliminar más.
Después de la extracción del hueso, se deben seccionar los dientes multirradiculares (como se describió
arriba) Tenga en cuenta que hay algunos autores que recomiendan la sección antes de crear un colgajo.
Luego, siga los pasos descritos para extracciones de dientes de una sola raíz. Después de retirar las raíces
(y obtener una prueba radiográfica), se debe alisar el hueso alveolar antes del cierre (ver aveoloplastía).
El cierre se inicia con un procedimiento llamado fenestración del periostio. (Ver arriba) El periostio es un
tejido fibroso muy delgado que conecta la mucosa bucal con el hueso subyacente. (Niemiec BA 2014, Grant
DA 1988) Dado que el periostio es fibrótico, es inflexible e interferirá con la capacidad de cerrar el defecto
sin tensión. Sin embargo, la mucosa bucal es muy flexible y se estirará para cubrir defectos grandes. En
consecuencia, incidir en el periostio se aprovecha de este atributo. La fenestración debe realizarse en la
base del colgajo y debe ser muy superficial, ya que el periostio es muy delgado. Este paso requiere atención
cuidadosa, para no cortar a través de, ni cortar toda el colgajo. Esto se puede realizar con una hoja de
bisturí; sin embargo, una tijera LaGrange permite un control superior.
Después de la fenestración, el colgajo debe permanecer en la posición deseada sin suturas. Si este no es
el caso, entonces la tensión todavía está presente y es necesario liberarla antes del cierre. Una vez que se
logra la liberación, el colgajo se sutura como se describe anteriormente en la sección de cierre.
Amputación de la corona
El tratamiento de elección para los dientes con reabsorción es la extracción. Sin embargo, la amputación
de la corona es una opción de tratamiento aceptable para las lesiones tipo 2 avanzadas (Dupont, 1995). La
amputación de la corona produce un trauma significativamente menor para el paciente y una curación
más rápida que la extracción completa. Este procedimiento, aunque ampliamente aceptado, sigue siendo
controvertido. La mayoría de los dentistas veterinarios emplean esta técnica, sin embargo, con una
frecuencia muy variable. Los dentistas veterinarios generalmente usan esta opción de tratamiento solo
cuando hay un reemplazo significativo o completo de la raíz por el hueso. Desafortunadamente, la mayoría
de los médicos veterinarios generales utilizan esta técnica con demasiada frecuencia. La amputación de la
corona solo se puede realizar si se cumplen ciertos criterios (Niemiec BA 2015).
Los autores tienden a utilizar esta técnica solo para caninos mandibulares y terceros premolares. Además,
los primeros molares mandibulares (particularmente la raíz distal) y los caninos maxilares se tratan
ocasionalmente de esta manera. Los otros dientes generalmente se pueden extraer, independientemente
de los hallazgos radiográficos. Los médicos veterinarios que no cuenten con radiología dental no deben
realizar amputación de corona. En estos casos, los dientes deben extraerse completamente o el paciente
debe ser remitido a un centro con radiología dental.
Técnica
La amputación de la corona se inicia creando un pequeño colgajo gingival alrededor del diente objetivo.
(a) A continuación, se utiliza una fresa de corte cónico en una pieza de mano de alta velocidad para extraer
toda la corona hasta el nivel del hueso alveolar. (b) El hueso y el diente deben ser alisados con una fresa
de diamante. (c) Tras la conformación radiográfica de que el diente se extrajo al menos al nivel del hueso,
la encía se sutura sobre el defecto. (d) Esto puede requerir una ligera fenestración para aliviar la tensión.
Conclusión
Las extracciones son un procedimiento muy común en la medicina veterinaria y, en ocasiones, pueden ser
muy frustrantes, especialmente para los principiantes. Cuando se realiza correctamente, este tratamiento
es un medio excelente para aliviar el dolor oral y la infección. Sin embargo, si los procedimientos de
extracción no se tratan con el debido respeto, pueden (y lo harán) problemas tales como ápices radiculares
remanentes y / o problemas iatrogénicos más graves.
Al seguir los pasos descritos anteriormente y al hacerlos con PACIENCIA, las extracciones no solo serán
más fáciles, sino también más exitosas y gratificantes.
Puntos clave
Las extracciones son procedimientos quirúrgicos y deben tratarse con el mismo nivel de respeto
que cualquier cirugía para evitar complicaciones.
Todas las extracciones se pueden dividir en extracción simple de una sola raíz a través de
seccionamiento y extracción del hueso cortical bucal. Por lo tanto, se deben dominar los conceptos
básicos y cualquier extracción se podrá realizar.
Las extracciones son procedimientos dolorosos, por lo tanto, se debe proporcionar un manejo
adecuado del dolor, incluida la anestesia regional, para cada paciente.
La amputación de la corona es un método de tratamiento aceptado para las lesiones tipo 2
avanzadas en gatos, pero solo si se cumplen ciertos criterios (clínicos y radiográficos).
Nunca extraiga un diente sin el consentimiento del cliente.
Referencias:
Holmstrolm SE, Frost P, Eisner ER: (1998) Exodontics, in Veterinary Dental Techniques (2 ed). Philadelphia,
PA, Saunders, pp 238-242
Wiggs RB, Lobprise HB (1997) Oral Surgery, in Veterinary Dentistry, Principals and Practice. Philadelphia,
PA Lippincott – Raven, pp 312-377
Taylor TN, Smith MM, Snyder L (2004) Nasal displacement of a tooth root in a dog. J Vet Dent. 21(4):222-
5.
Blazejewski S, Lewis JR, Reiter AM: (2006) Mucoperiosteal flap for extraction of multiple teeth in the
maxillary quadrant of the cat. J Vet Dent. 23(3): 200-305.
Woodward TM: Extraction of fractured tooth roots. (2006) J Vet Dent. 23(2): 126-9.
Smith MM. (1998) Exodontics in: Vet clin N Am sm anim pract. 28(5): 1297-319.
Moore JI, Niemiec B: (2014) Evaluation of extraction sites for evidence of retained tooth roots and
periapical pathology. J Am Anim Hosp Assoc.50(2):77-82.
Niemiec BA (2009) Case based dental radiology. Top Companion Anim Med.24(1):4-19.
DuPont G (1995). Crown amputation with intentional root retention for advanced feline resorptive lesions:
a clinical study. Journal of Veterinary Dentistry 12, pp:9–13.
Kelly DJ, Ahmad M, Brull SJ. (2001) Preemptive analgesia I: physiological pathways and pharmacological
modalities. 48(10):1000-10.
Kelly DJ, Ahmad M, Brull SJ. (2001) Preemptive analgesia II: recent advances and current trends. Can J
Anesth. 48(11):1091-101,
Lanz GC: (2003) Regional anesthesia for dentistry and oral surgery. J Vet Dent. 20(3): 181-186.
Hobson P: (2005) Extraction of retained primary teeth in the dog. J Vet Dent 22(2): 132-7.
Smith MM, Smith EM, La Croix N, Mould J: (2003) Orbital penetration associated with tooth extraction. J
Vet Dent. 20(1): 8-17.
Harvey CE, Emily PP. (1993) Oral Surgery, in Small Animal Dentistry. Mosby, St. Louis, pp 213-265
Niemiec BA (2014) Dental extractions made easier. Practical Veterinary Publishing, San Diego.
Proffit WR, Fields HW (2000) Contemporary Orthodontics (ed 3). St. Louis, Mo, Mosby, pp 297-306.
Niemiec BA (2015): Extractions. In: Feline Dentistry for the General Practitioner. San Diego, Practical
Veterinary Publishing.
Charmichael DT (2002): Surgical extraction of the maxillary fourth premolar tooth in the dog. J Vet Dent.
19(4): 231-3.
Frost Fitch P: (2003) Surgical extraction of the maxillary canine tooth. J Vet Dent. 20(1): 55-8.
Ulbricht RD, Marretta SM, Klippert LS (2003). Surgical extraction of a fractured, nonvital deciduous tooth
in a tiger. Journal of Veterinary Dentistry 20(4): 209–12.
Taney KG, Smith MM: (2006) Surgical extraction of impacted teeth in a dog. J Vet Dent. 23(3): 168-77.
Evans, HE: (1993) The skeleton, in Miller’s anatomy of the dog (3rd ed) Philadelphia, PA, W.B. Saunders,
pp 122-218
Grant DA, Stern IB, Listgarten MA (1988) Alveolar Process, in, Periodontics. St. Louis, MO, C.V. Mosby, pp
94-118
Manfra Marretta S (2002) Surgical extraction of the mandibular first molar tooth in the dog. J Vet Dent.
19(1):46-50.
Grant DA, Stern IB, Listgarten MA:(1998) Periodontal flap, in, Periodontics. St. Louis, MO, C.V. Mosby, pp
786-822
Smith MM: (2003) Line angle incisions. J Vet Dent. 20(4): 241-244.
Frost Fitch P (2003) Surgical extraction of the maxillary canine tooth. J Vet Dent. 20(1): 55-8.
Sección 8: El papel de la universidad en la educación dental.
El comité del proyecto de Estandarización Dental de WSAVA fomenta la enseñanza de la odontología
veterinaria en los entornos universitarios tanto a nivel de licenciatura como de postgrado.
Formación en veterinaria.
Aunque la enfermedad oral y dental es muy común en animales pequeños, la odontología veterinaria
todavía se descuida en gran medida en el plan de estudios de medicina veterinaria en la mayoría de las
universidades. Hay pocas facultades de veterinaria en el mundo que incluyan odontología en el currículo
regular, y solo unas pocas más ofrecen odontología veterinaria como un curso optativo / opcional,
generalmente con inscripción limitada (Perry 2014). La capacitación en odontología veterinaria en todas
las universidades debe incluir, como mínimo: conferencias sobre anatomía y fisiología oral y dental,
técnicas de examen oral / dental (incluida la radiografía dental) y las patologías y enfermedades más
comunes. Además, se deben proporcionar prácticas en cadáveres en: exámenes orales / dentales,
radiografías dentales, tratamientos periodontales, anestesia regional y principios básicos de extracción
dental. Las rotaciones a través del departamento de odontología del hospital docente deben estar
disponibles para proporcionar las habilidades de "día 1 de competencia" tal como se describe en detalle
en la "Declaración Conjunta de EVDS / EVDC sobre Competencias Clínicas en Odontología de Pequeños
Animales de Compañía y Cirugía Oral". (Disponible también en:
http://www.evds.org/policystatements/day1skills)
La odontología veterinaria como especialidad debe incluirse en las actividades clínicas para proporcionar
el entorno de enseñanza necesario con casos clínicos para estudiantes de veterinaria. (Esteghamati et al.
2016) El establecimiento de un departamento de odontología veterinaria requiere una cierta inversión en
equipo; sin embargo, generalmente se puede lograr de manera rentable. (Consulte la sección de equipos).
Además, los hospitales de enseñanza veterinaria deben esforzarse por brindar servicios de odontología
veterinaria a nivel de especialistas. Esto se puede lograr mediante el empleo de un dentista veterinario
certificado por la Junta (Dipl. AVDC, Dipl. AVDC-Eq, Dipl. EVDC, Dipl. EVDC-Eq) que brinda servicios clínicos
y capacitación para estudiantes de pregrado y postgrado (es decir, pasantes y residentes).
Alternativamente, los estudiantes deberían tener la opción de completar sus rotaciones en odontología
veterinaria como prácticas externas con especialistas en odontología veterinaria en la práctica privada. Si
no hay un dentista veterinario certificado por la junta en el país, un veterinario con formación avanzada
documentada en odontología veterinaria (miembro de la Academia de Odontología Veterinaria, PhD, MSc
o similar) debe incluirse en la enseñanza de odontología veterinaria. (ver sección Educación continua)
Formación de postgrado
Formación de doctorado
Un doctorado es actualmente el grado más alto que se puede lograr en la capacitación de posgrado, y
enfatiza la investigación. En el futuro, lo ideal sería que los programas de capacitación de doctorado en
odontología veterinaria se formen y sigan en una residencia o viceversa para capacitar a científicos clínicos.
(DeLuca et al. 2016)
Entrenamiento de residencia
La residencia en odontología veterinaria se puede obtener actualmente a través de una de las dos
universidades registradas en todo el mundo: AVDC (American Veterinary Dental College, www.avdc.org)
o EVDC
(European Veterinary Dental College, www.evdc.org). La capacitación de residencia es una capacitación
orientada clínicamente, aunque un residente debe participar en algunas actividades de investigación.
Para ingresar al entrenamiento de residencia, un veerinario debe cumplir con ciertos criterios como lo
describe el AVDC (http://www.avdc.org/register.html) o el EVDC
(http://176.32.230.22/evdc.info/?page_id = 40). Por lo general, se necesita al menos 1 año de pasantía (o
el equivalente) antes de la inscripción. Una vez registrado y en entrenamiento, el residente debe
demostrar un alto nivel de conocimiento y habilidad clínica como se describe en detalle en los documentos
AVDC o EVDC. Puede tomar entre 2.5 y 6 años (un mínimo de 3 años para un programa de capacitación de
residencia estándar aprobado, y un mínimo de 5 años para un programa de capacitación de residencia
alternativa aprobado en EVDC; un mínimo de 78 semanas para cualquier programa de capacitación AVDC
aprobado) antes de que el residente sea elegible para el examen de ingreso al Colegio. Solo después de
que el candidato haya aprobado con éxito el examen práctico y escrito, se les otorga el estatus de
Diplomado. Idealmente en el futuro, el entrenamiento de residencia es seguido o combinado con el
entrenamiento de doctorado (DeLuca et al. 2016, Esteghamati et al. 2016, Bourgeois et al. 2015)
Puntos clave:
La odontología veterinaria es un campo muy descuidado en el currículo de medicina veterinaria
en la mayoría de las universidades.
La enseñanza de odontología veterinaria a nivel de pregrado debe incluir conferencias y talleres
prácticos sobre técnicas básicas de examen, las enfermedades y tratamientos orales / dentales
más comunes.
Los hospitales docentes deben establecer un departamento de odontología veterinaria,
esforzándose por proporcionar servicios de odontología a nivel de especialistas para crear el
ambiente de enseñanza necesario.
La capacitación de posgrado en odontología veterinaria debe incluir capacitación de residencia,
idealmente en el futuro combinada con capacitación de doctorado.
La enseñanza efectiva de la odontología veterinaria en la escuela veterinaria es la clave para el
progreso en este campo de la medicina veterinaria.
Referencias:
Bourgeois, J. A., Hategan, A., Azzam, A. (2015) Competency-based medical education and scholarship:
Creating an active academic culture during residency. Perspectives on Medical Education 4(5): 254-258.
DeLuca, G. C., Ovseiko, P. V., Buchan, A. M. (2016) Personalized medical education: Reappraising clinician-
scientist training. Science Translational Medicine 8(321):321fs2.
Esteghamati, A., Baradaran, H., Monajemi, A., Khankeh, H. R., Geranmayeh, M. (2016) Core components
of clinical education: a qualitative study with attending physicians and their residents. Journal of Advances
in Medical Education and Professionalism 4(2):64-71.
Perry, R. (2014) Final year veterinary students' attitudes towards small animal dentistry: a questionnaire-
based survey. Journal of Small Animal Practice 55(9):457-464.
La posición de WSAVA en Odontología No Anestesia (NAD)
Este documento tiene un mensaje recurrente, que indica que se requiere anestesia para realizar cualquier
procedimiento dental útil. Esto incluye una limpieza dental profesional, un examen oral adecuado,
radiología dental, extracciones y cualquier otra terapia necesaria.
La ineficacia y lo inadecuado de la NAD se ha mencionado en casi todas las secciones, incluido en anestesia
y bienestar. Esto se debe a que todos los autores de estas pautas están de acuerdo en que este es un
procedimiento completamente sin valor. No solo no proporciona beneficios médicos, es peligroso y
estresante para el paciente. Además, debido a que limpia la superficie de los dientes, falsifica los
resultados del examen oral consciente. Esto se basa en el hecho de que la mayoría de los clientes y
veterinarios basan la necesidad de atención profesional en la creencia errónea de que el nivel de cálculo
dental es un indicador preciso del nivel de enfermedad. Esto le da a los clientes (y veterinarios) una falsa
sensación de seguridad de que el procedimiento es efectivo.
Sobre la base de esta falta de signos externos, la atención definitiva a menudo se retrasa, lo que hace que
estos pacientes a menudo sufran de dolor crónico e infección. Los veterinarios se ven obligados a extraer
dientes con coronas limpias de manera regular porque no se limpió el área debajo de las encías y la
infección continuó.
Para todos los problemas mencionados anteriormente, el comité de Directrices dentales de WSAVA
considera que la NAD representa una preocupación importante para el bienestar animal, además de estar
por debajo del estándar de atención. Por lo tanto, WSAVA se une a las siguientes Asociaciones de
Veterinarios para oponerse vehementemente a esta práctica.
Sociedades Internacionales:
Sociedades Nacionales:
Europa:
Además, los siguientes consejos médicos veterinarios tienen regulaciones que prohíben su desempeño
California VMB
Nevada VMB
Ontario (Canadá) VMB
Royal College of Veterinary Surgeons
Sección 9: Equipo necesario.
Examen oral
Valoración del paciente consciente.
El examen oral debe ser uno de los procedimientos más comúnmente realizados en la práctica de animales
pequeños. WSAVA cree que un examen oral debe ser una parte integral de cualquier examen de salud. Es
necesario un enfoque sistemático con examen tanto normal como anormal para un examen oral completo.
El equipo requerido para un examen consciente intraoral detallado incluye: iluminación adecuada de la
habitación, lupas y una luz de lápiz. Es recomendable que el médico use guantes de examen para evaluar
la cavidad bucal, tanto para proteger al veterinario como al paciente, así como para disminuir el riesgo de
transmisión de infecciones. Si bien la luz puede parecer obvia, muchos clínicos intentan realizar un examen
en una habitación mal iluminada a simple vista, con resultados menos que satisfactorios. Se puede usar
una luz de lápiz (u oto / oftalmoscopio) para mejorar la visualización, así como para transiluminar el diente
para determinar la vitalidad.
La posición adecuada del paciente debe proporcionar la boca a un nivel adecuado para que el veterinario
que inspeccione pueda realizar una evaluación cómoda (la posición ergonómica es ventajosa).
Equipo necesario para el examen oral consciente en los países de los niveles 1, 2 y 3:
La intubación endotraqueal es crítica para los procedimientos dentales. Se recomienda una mayor
protección del tracto respiratorio con un paquete de gasas a nivel faríngeo, así como tubos de tamaño
adecuado para evitar lesiones en la tráquea. El uso de un laringoscopio ayudará con la intubación e
inspección del área orofaríngea. (FIG)
Los objetos utilizados para mantener la boca abierta y ayudar en la visualización durante un COHAT y otros
procedimientos dentales realizados deben consistir en accesorios de tamaño apropiado en lugar de
abrebocas con resortes. Tenga en cuenta el riesgo de ceguera por la apertura de boca extendida en los
gatos (Martin-Flores M et al 2014, Scrivani PV et al 2014, Barton-Lamb Al et al 2013).
- Técnicas anestésicas:
- Anestesia por inhalación
- Anestesia total intravenosa (TIVA)
- Acceso a oxígeno para la preoxigenación y uso adicional durante la anestesia por
inhalación
- Equipo para bloqueos nerviosos locales
- Anestesia que controla la temperatura corporal, el registro del pulso, la frecuencia
respiratoria, el registro de la presión arterial, la medición del CO2 expirado, (niveles 3,2).
- Equipo adicional: bomba de infusión IV (nivel 3)
Después de la inducción de la anestesia, el médico debe evaluar de cerca los tejidos blandos, incluyendo
la lengua, la encía, la mucosa, la orofaringe y las áreas tonsilares. A continuación, debe anotarse la
evaluación de los tejidos duros (incluido el maxilar y las mandíbulas) y la dentición, tanto en conjunto como
individualmente, incluidos los dientes faltantes, rotados y / o fracturados. Luego se realiza una evaluación
de la salud periodontal que incluye profundidades de sondaje (hasta 6 puntos de sondaje por diente),
recesión gingival e hiperplasia, movilidad, afectación de la furcación y otras patologías orales. Tanto los
hallazgos normales como los anormales se deben registrar en una ficha dental (vea la sección de examen)
El equipo mínimo (nivel 1,2,3) requerido para un examen intraoral detallado incluye:
Las sondas periodontales se utilizan para medir la profundidad del surco gingival y las bolsas periodontales.
Por lo general, son una varilla cónica de plástico o metal con un extremo romo unido a un mango, con
marcas milimétricas graduadas. Hay varios tipos disponibles. El tipo Williams, Marquis, Michigan-O, UNC
y Nabors, están comúnmente disponibles. FIG
La sonda le permite al médico medir y evaluar el índice de gingivitis (sangrado al sondear), la profundidad
del surco o la bolsa, el grado de agrandamiento y / o recesión gingival y la exposición de la (en dientes de
múltiples raíces).
Un espejo dental es una ayuda diagnóstica importante para la evaluación de las superficies palatinas o
linguales de la dentición, así como la parte caudal de la dentición. FIG
El retractor de labios se utiliza para mejorar la visualización de la dentición caudal para la evaluación o
para la fotografía. Puede ser utilizado durante los procedimientos dentales para mejorar la visibilidad del
área quirúrgica. FIG
Otra opción para el diagnóstico son las soluciones reveladoras de placa bacteriana: cuanto mayor es el
espesor de la placa en la superficie del diente, más oscuro es el tinte. El colorante más común de una etapa
es la eritrosina. Antes de limpiar los dientes, se coloca una gota de eritrosina al 2% sobre la superficie del
diente supragingival y se lava con un chorro suave de agua. También se puede utilizar la fluoresceína. Otra
herramienta utiliza una luz azul (aproximadamente 405 nm de longitud de onda) que hace que la placa
madura se ilumine en rojo (debido a las porfirinas dentro de la placa). Esta herramienta cuantitativa de luz
fluorescente o QLF se puede usar en una sala de consulta oscura para demostrar la placa madura. FIG
Radiología / Radiografía
La radiología oral y la radiografía son importantes para el diagnóstico adecuado y la toma de decisiones
en odontología veterinaria. La realización de una odontología sin radiografía aumenta en gran medida la
probabilidad de que falte una patología, además de crear un traumatismo iatrogénico.
Para producir una radiografía de diagnóstico, el equipo necesario incluye un generador de rayos X, una
película dental y una solución de revelado, o un sistema dental digital y una computadora con el software
apropiado. Para fines dentales, siempre es mejor usar una máquina de rayos X dental, sin embargo, se
pueden obtener imágenes de diagnóstico con el uso de la radiografía de cuerpo completo y la técnica
apropiada. Cabe señalar que las radiografías de cuerpo completo generalmente no serán lo
suficientemente detalladas para un diagnóstico dental adecuado y son muy difíciles de exponer. Por lo
tanto, siempre se recomiendan generadores dentales y película / sensores intraorales. Al radiografiar
objetos pequeños (es decir, dedos de los pies) o pacientes pequeños (por ejemplo, mascotas toy), la
máquina de rayos X puede ser utilizada como un dispositivo de cuerpo completo. FIG
La radiología dental digital debe utilizarse en todos los países del nivel 3.
Revelado manual
El procesamiento manual se puede realizar utilizando química húmeda dentro de una habitación oscura
(una habitación a la que la luz no puede ingresar) o en una cámara a prueba de luz. Estos métodos
requieren que el operador coloque la película en tanques que contengan revelador y fijador durante un
tiempo predeterminado. El resultado es una película húmeda.
El procesamiento también se puede realizar utilizando un programa de computadora que transmite los
rayos X detectados en una placa o sensor a una imagen radiográfica en la pantalla de una computadora.
Instrumentación diagnóstica:
Nivel 1:
Scalers ultrasónicos
Los scalers ultrasónicos se utilizan comúnmente para la eliminación de la placa y el cálculo supragingival.
Los scalers ultrasónicos funcionan a > 25 kHz. La acción principal de la eliminación de la placa y el cálculo
es mediante un golpe mecánico u oscilación. Esto se logra al hacer que la punta vibrante entre en contacto
con el cálculo y lo rompa. Además, los scalers ultrasónicos crean un efecto llamado "cavitación" donde las
ondas de sonido derivadas de las vibraciones físicas de la punta energizan el rociado de agua, que luego
limpia la superficie del diente.
Los scalers ultrasónicos funcionan a través de la electricidad y la punta de trabajo tiene uno de los tres
tipos de movimiento. El tipo magnetostrictivo utiliza una pila de tiras paralelas de níquel que se alargan y
acortan cuando se las somete a una corriente eléctrica alterna. Esto hace que la punta del scaler se mueva
en una figura elíptica de ocho movimientos. Hay dos clases de pilas, una vibra a 25 kHz y la otra a 30 kHz.
Los scalers de varilla de ferrita utilizan una varilla, que vibra por expansión y contracción. Esto hace que la
punta del scaler de titanio se mueva de forma circular o elíptica. Los scalers piezoeléctricos utilizan un
cristal de cuarzo en el mango que se expande y se contrae cuando está sujeto a una corriente alterna. Esto
hace que la punta del scaler se mueva en un movimiento lineal de ida y vuelta. Vibra entre 25 y 45 kHz.
El asa del scaler ultrasónico se sujeta con un agarre parecido a un lápiz. FIG. La punta se coloca contra la
superficie del diente en el margen gingival y en ligero contacto con el cálculo. La punta se mueve con
movimientos suaves sobre la superficie del diente. El operador debe permitir que las vibraciones rompan
el cálculo. Si la punta se usa como un scaler manual y la fuerza se coloca contra el cálculo, es probable que
la punta se dañe y deje de oscilar.
Los scalers ultrasónicos se pueden usar de manera segura en cualquier superficie dental que pueda
visualizar. La punta del magnetoestrictivo y el scaler piezoeléctrico se calientan mucho con el uso normal.
El refrigerante es absolutamente necesario para evitar que esto sobrecaliente el diente y cause pulpitis
dolorosa y posible muerte dental. El rocío de agua debe dirigirse hacia el final de la punta para disipar el
calor. Se debe tener cuidado en todo momento para asegurarse de que el refrigerante llegue a la punta
correctamente, especialmente si el ultrasonido se usa subgingivalmente. Las puntas subgingivales
adecuadamente diseñadas permitirán que el agua refrigerante llegue a la punta y se use de forma
subgingival.
Si el scaler ultrasónico no elimina el cálculo de las crestas de desarrollo y las cúspides, debe emplearse un
scaler manual.
Scalers sónicos
Los scalers sónicos funcionan con aire a alta presión de un compresor o cilindro de gas. El scaler sónico
tiene una punta de trabajo que vibra a 18-20 kHz y produce menos calor en comparación con los
ultrasonidos. Por lo general, tienen un chorro de agua pulverizada para enfriar el diente y eliminar los
residuos. La ventaja es la reducción del daño al diente por el sobrecalentamiento o la frecuencia de las
vibraciones de la punta, pero pueden ser más lentas con la acumulación de cálculos pesados y pueden
causar más daño dental.
Tradicionalmente, los dentistas humanos han utilizado instrumentos de mano para el pulido de la raíz y el
legrado subgingival. Hay dos tipos de curetas, la Universal y la específica de área. El tipo Universal, que
Columbia y Barnhart son ejemplos, tiene dos superficies de corte, una punta redondeada y una cuchilla
con superficies de corte en ángulo de 90 grados con respecto al mango. FIG. El de tipo de área específica,
del cual Gracey es un ejemplo, tiene una punta redondeada y una cuchilla de corte de un solo lado que
está en ángulo a 70 grados con respecto al eje (la parte del instrumento entre la cuchilla de corte y el
mango). fig
Además del ángulo de desplazamiento del 70 por ciento, las curretas Gracey también tienen una curva
accesoria en el vástago que permite una adaptación adecuada a varios dientes. Estas curetas vienen en
una variedad de angulaciones de 1-18. Cuanto mayor sea el número, mayor será la curva del accesorio y
el instrumento está diseñado para ser utilizado más atrás en la boca.
Afilado de instrumentos
Es obligatorio que los scalers y las curetas se mantengan afilados. Una hoja roma o desafilada no eliminará
las acumulaciones y pulirá el cálculo contra la superficie de la raíz del diente. Afilar es una habilidad que
requiere tiempo para dominar, y si una persona en la clínica puede afilar bien, su odontología mejorará.
[Las instrucciones de afilado deben remitirse al libro de texto o al sitio web]
Pulido
El pulido de la superficie del diente después del destartraje elimina cualquier placa microscópica y cálculo
y proporciona una superficie dental suave que retarda la reinstalación de la placa y el cálculo. El destartraje
supragingival y el pulido radicular, incluso cuando se realiza correctamente, dejarán una superficie de
esmalte ligeramente rugosa que fomentará la colonización por biofilm. El pulido se realiza aplicando una
pasta abrasiva en una copa de profilaxis en la superficie del diente. La presión sobre la copa de pulido
abrirá los bordes, que luego pueden dirigirse ligeramente debajo de la encía para pulir subgingivalmente.
fig
En términos generales, hay dos tipos de pulido. La copa tradicional, que gira continuamente a 3.000 rpm
y el tipo más nuevo de copa, con una acción recíproca, hacia atrás y hacia adelante. Las copas no deben
aplicarse a la superficie del diente durante más de 3-5 segundos, ya que el calor generado puede causar
un aumento de la temperatura de la dentina y una pulpitis irreversible. Las pastas están disponibles en
diferentes sabores y calidades. Los grados finos producen un acabado más suave, mientras que los grados
más gruesos eliminarán más esmalte y producirán una superficie más áspera. También es posible comprar
pasta en un frasco de usos múltiples o cápsulas individuales. La misma copa profiláctica no debe
sumergirse repetidamente en el frasco de usos múltiples durante el pulido de los dientes, ya que se
contaminará. La pasta se puede colocar en platos separados para cada paciente. Se debe usar una copa
nueva para cada paciente. También existe la posibilidad de preparar la pasta de pulido uniendo polvo de
piedra pómez y agua.
La extracción ideal del diente es la extracción del diente completo y todas las raíces con un trauma mínimo
en los tejidos blandos y duros circundantes. Este concepto de cirugía mínimamente invasiva da como
resultado una herida que se cura rápidamente y sin complicaciones. La extracción dental requiere que el
veterinario tenga un conocimiento detallado de la anatomía, la curación de heridas y la sutura, los
materiales y equipos dentales adecuados, así como la técnica para llevar a cabo el procedimiento. Todo
veterinario debe esforzarse por hacer que la extracción de cada diente sea ideal.
Instrumentacion de extraccion
1. Un surtido de elevadores de luxación (luxadores) para cortar el ligamento periodontal. El luxador
consiste en un mango, un eje y un extremo de trabajo. El extremo de trabajo tiene una superficie cóncava
y una superficie convexa opuesta, lados rectos y un extremo afilado perpendicular al eje largo del
instrumento. La cuchilla llega a una punta fina / afilada. FIG.
2. Los elevadores se utilizan para desgarrar el ligamento periodontal y elevar el diente. El elevador
tradicional se denomina "recto". Se compone de un mango, eje y extremo de trabajo. El extremo de
trabajo consiste en una cuchilla con lados paralelos, una superficie cóncava y opuesta convexa con una
punta redondeada. La punta puede estar afilada o roma. FIG.
3. Los fórceps de extracción se utilizan para extraer el diente aflojado del alvéolo. Los fórceps tienen dos
asas y dos puntas, que se oponen cuando las asas se aprietan juntas. Las puntas se utilizan para tomar la
corona del diente con el fin de extraerlo del alvéolo. FIG.
1. Mango de bisturí
2. Pinzas de tejido.
3. Elevadores periósticos.
4. Tijeras de tejido.
5. Tijeras de sutura.
6. Porta-agujas
7. Retractor de labios
Tenga en cuenta que debe tener disponible una variedad de tamaños del equipo anterior para gatos,
perros de razas medianas y grandes.
Todo el equipo debe ser sanitizado, desinfectado y / o esterilizado según la categoría de uso de cada
artículo (por ejemplo, no crítico, semicrítico o crítico) (Terpak y Verstraete 2012) (Figura)
Material de sutura
La sutura absorbible se recomienda para la cirugía oral porque la remoción de la sutura dentro de la boca
es difícil o imposible. La sutura de monofilamento se prefiere a la trenzada, ya que causa la menor irritación
y se asocia con la menor cantidad de infección. Polyglecapron 25 es el material más popular entre los
dentistas veterinarios, pero hay otras opciones como la poliglactina 910 y el catgut crómico (donde esté
disponible).
En cuanto al tamaño de la sutura, en general se recomienda 4/0 a 5/0 para gatos y 4/0 o 3/0 para perros.
Las agujas de sutura para cirugía oral deben ser del tipo atraumática. La curvatura de la aguja es 3/8 o 1/2,
y esta última está más indicada en la parte caudal de la cavidad oral. Una aguja de corte inverso es la mejor
para suturar la encía y la mucosa, pero para la mucosa friable, una de punta cónica puede ser efectiva. La
aguja debe insertarse en los tejidos perpendicularmente para hacer la herida de entrada lo más pequeña
posible y para evitar el desgarro de la mucosa.
La sutura de doble capa en los procedimientos quirúrgicos mayores se prefiere a las de una capa, si es
posible. Se recomienda una distancia de 2-3 mm entre el borde de la herida y el punto de entrada de la
sutura y una distancia de 2-3 mm entre las suturas interrumpidas. Se recomienda una sola sutura
interrumpida en la mayoría de los procedimientos orales, aunque algunos autores sugieren que el uso de
suturas continuas después de las extracciones totales en pacientes con estomatitis reduce el tiempo de
cierre y disminuye el tiempo quirúrgico. Las suturas libres de tensión son de suma importancia. El nudo no
debe colocarse directamente sobre la incisión. No se debe dejar al descubierto ningún área de hueso
desnudo y la línea de sutura no debe quedar sobre el defecto.
Puntos clave:
Todo el equipo, así como el quirófano, debe ser sanitizado, desinfectado y / o esterilizado
regularmente.
Los procedimientos dentales / orales requieren el uso de instrumentos y equipos específicos.
Los procedimientos dentales más comunes (diagnóstico, profilaxis y extracciones) no se pueden
realizar correctamente sin el acceso al equipo de radiografía.
Referencias
Martin-Flores M, Scrivani PV, Loew E, Gleed CA, Ludders JW (2014) Maximal and submaximal mouth
opening with mouth gags in cats: implications for maxillary artery blood flow. Vet J.;200(1):60-4.
Scrivani PV, Martin-Flores M, van Hatten R, Bezuidenhout AJ. (2014) Structural and functional changes
relevant to maxillary arterial flow observed during computed tomography and nonselective digital
subtraction angiography in cats with the mouth closed and opened. Vet Radiol Ultrasound. 55(3):263-71.
Barton-Lamb AL, Martin-Flores M, Scrivani PV, et al (2013) Evaluation of maxillary arterial blood flow in
anesthetized cats with the mouth closed and open. Vet J. 196(3):325-31.
Bellows J. Small Animal Dental Equipment, Materials and Techniques Blackwell, 2004
Holmstrom SE, Frost P, Eisner ER. Veterinary Dental Techniques for the Small Animal Practitioner,3rd ed.
Philadelphia: WB Saunders, 2004.
Mulligan TW, Aller MS, Williams CA. Atlas of Canine and Feline Dental Radiography, Trenton. Veterinary
Learning Systems, 1998.
Wiggs RB, Lobprise HB. Veterinary Dentistry: Principles and Practice, Philadelphia: Lippincott-Raven, 1997.