3M08 Artes Musicales
3M08 Artes Musicales
3M08 Artes Musicales
Artes Musicales
Programa de Estudio
Tercer Año Medio
Artes Musicales
Educación Artística
Programa de Estudio
Tercer Año Medio
Artes Musicales / Educación Artística
Programa de Estudio, Tercer Año Medio, Formación General
Educación Media, Unidad de Curriculum y Evaluación
ISBN 956-7933-63-4
Registro de Propiedad Intelectual Nº 117.061
Ministerio de Educación, República de Chile
Alameda 1371, Santiago
www.mineduc.cl
Primera Edición 2000
Segunda Edición 2004
Santiago, octubre de 2000
Estimados profesores:
Los nuevos programas para Tercer Año Medio de la Formación General plantean objetivos
de aprendizaje de mayor nivel que los del pasado, porque la vida futura, tanto a nivel de las
personas como del país, establece mayores requerimientos formativos. A la vez, ofrecen
descripciones detalladas de los caminos pedagógicos para llegar a estas metas más altas.
Así, al igual que en el caso de los programas del nivel precedente, los correspondientes al
Tercer Año Medio incluyen numerosas actividades y ejemplos de trabajo con alumnos y
alumnas, consistentes en experiencias concretas, realizables e íntimamente ligadas al logro
de los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer y abrir posibilidades, no
recargar ni rigidizar; en múltiples puntos requieren que la profesora o el profesor discierna
y opte por lo que es más adecuado al contexto, momento y características de sus alumnos y
alumnas.
Los nuevos programas son una invitación a los docentes de Tercer Año Medio para ejecutar
una nueva obra, que sin su concurso no es realizable. Estos programas demandan cambios
importantes en las prácticas docentes. Ello constituye un desafío grande, de preparación y
estudio, de fe en la vocación formadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo
nuevo. Lo que importa en el momento inicial es la aceptación del desafío y la confianza en
los resultados del trabajo hecho con cariño y profesionalismo.
Presentación 9
Objetivos Fundamentales 16
Contenidos Mínimos Obligatorios 17
Objetivos Fundamentales Transversales y su presencia en el programa 19
Cuadro sinóptico de las unidades 22
Anexo 1: Glosario 85
Anexo 2: Bibliografía, fonografía, filmografía y sitios en internet
relacionados con música 95
Anexo 3: Realización de un video-clip 117
Anexo 4: Enseñanza del lenguaje musical 131
Anexo 5: Criterios y formas de evaluación 145
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios
Primer a Cuarto Año medio 159
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 9
Presentación
tales tendencias, la que deberá ser considerada 1° Medio. Por esta razón, es deseable que las
en el trabajo interpretativo y compositivo de actividades seleccionadas para cada proyecto
los estudiantes. La idea fundamental es que sean tratadas intentando sintetizar y aplicar
las propuestas creativas de los alumnos y los aprendizajes alcanzados en las otras uni-
alumnas incorporen un manejo adecuado de dades del programa. Esta unidad propone una
ciertos componentes del lenguaje musical, integración temática de los contenidos tra-
ayudándose de la información histórica re- tados en el año, basándose en la creación
lativa a funciones sociales y estéticas, influen- musical vinculada con las artes escénicas o
cias mutuas y sentidos diversos de las ten- las artes visuales. En todo caso, el espectro
dencias, géneros, repertorios, estilos y ma- de posibilidades para el desarrollo de proyec-
neras de hacer música que coexisten en la tos es tan amplio como el campo musical, y
actualidad. las preferencias de los estudiantes deberán ser
La Unidad 2 se concentra en las prácti- contextualizadas y adaptadas a las reales po-
cas musicales de ejecución y composición di- sibilidades del establecimiento y de cada
rigidas hacia el amplio campo de la produc- medio socioeconómico y cultural. En este
ción musical relacionada a las artes escénicas aspecto, es fundamental la labor del docente
(teatro, danza, ópera), el cine y el video. Esta como guía en la planificación y desarrollo de
orientación temática adopta un centro de los proyectos creativos de alumnas y alumnos.
interés típico del mundo juvenil actual (aun- Al final de cada unidad se propone, en
que no exc lusivamente de éste), inmerso apartado, un conjunto de temas de proyec-
cotidianamente en una cultura de medios de tos, denominada Buscando ideas para nuestro
comunicación masiva, eminentemente de proyecto, con el objetivo de promover una per-
tipo audiovisual y con un importante com- manente actitud de búsqueda y reflexión en
ponente musical. En el contexto de un mun- torno a los contenidos tratados. Queda abier-
do “globalizado” por el vertiginoso desarro- ta la posibilidad de que -a partir de cualquier
llo de los medios de comunicación, las viven- momento del año lectivo- el alumnado defi-
cias musicales de los jóvenes ocurren frecuen- na y comience a trabajar en el desarrollo de
temente referidas a dos funciones simultá- su proyecto creativo, centrado en una o en
neas: la de ser una vía de expresión afectiva e varias de las temáticas tratadas en las unida-
identitaria personal y grupal y, a la vez, se des. Tales proyectos pueden involucrar tanto
constituyen en un medio de transmisión y actividades de interpretación, composición y
apropiación de necesidades, valores y com- extensión musical, como investigación del
portamientos generados por la llamada “so- medio y apreciación de las músicas.
ciedad de consumo”. Esta segunda función
es claramente observable en el mundo de la
música de consumo y publicitaria. Tal cir-
cunstancia amerita una reflexión crítica de
las alumnas y alumnos, docentes y apodera-
dos, junto al logro de aprendizajes que po-
tencien sus capacidades transformadoras del
entorno musical y audiovisual cotidiano.
La Unidad 3 retoma la modalidad de
trabajo en proyectos integradores iniciada en
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 11
Si bien la presentación de las unidades pare- Los temas y contenidos que componen cada una
ce sugerir una secuencia lineal sucesiva para de las unidades ofrecen una entrada al espectro
su tratamiento, debe tenerse en cuenta los de áreas de trabajo relacionadas a la música, al-
siguientes aspectos: gunas de las cuales pueden volver a tratarse en
a) El profesorado, atendiendo a las diversas Cuarto Año Medio, reelaborando los conteni-
realidades educativas del alumnado y a las dos en grados crecientes de profundidad.
condiciones generales del establecimien- En todo caso, el enfoque didáctico debe
to (infraestructura, organización, etc.), contemplar la flexibilidad en la extensión
podrá determinar una secuencia distinta temporal de cada unidad y la profundización
para las unidades del año. “en espiral” en cada ámbito de la disciplina
b) Las exigencias de trabajo deben ser más musical, para aprovechar y dar continuidad
o menos equivalentes para cada unidad del al trabajo iniciado en el Primer Año de Edu-
programa, lo cual significa que, idealmen- cación Media.
te, deberían desarrollarse de un modo pro- No obstante, es posible que en muchos
porcional a lo largo del año escolar. Para casos el “nivel de entrada” del alumnado en
tal efecto, en el cuadro sinóptico de las los dominios relacionados al desempeño
unidades, se sugiere una cantidad de se- musical sea bajo o muy diverso. Esto hará ne-
manas que puede variar según lo dispon- cesario que el profesor o profesora adopte
ga el docente. medidas especiales de ajuste del programa,
c) La Unidad 3 denominada “Proyecto de tanto en términos del orden y grado de pro-
creación musical integrada a las expresio- fundidad en el tratamiento de los conteni-
nes escénicas o audiovisuales”, puede ser dos, como en la adopción de estrategias
iniciada en cualquier momento del año, didácticas adecuadas a la situación. El Anexo
desarrollándola “en paralelo” a otra(s) 4, Enseñanza del lenguaje musical puede re-
unidad(es). En este caso, la iniciación del sultar de gran ayuda al docente en la deter-
proyecto debe involucrar al curso comple- minación del grado de aprendizaje previo que
to, sin perjuicio de que cada grupo de los alumnos y alumnas pueden demostrar al
alumnos o alumnas elija distintos tipos de comienzo del año en relación a los elemen-
proyectos. Obviamente, esto implica es- tos de la música. No obstante, ello debe cons-
timar un tiempo o duración variable para tituir sólo un referente o guía de observación
esta unidad, ya que dependerá del tipo de para el docente, por lo que no es deseable que
proyecto realizado y del momento del año los componentes y criterios allí consignados
12 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Objetivos Fundamentales
Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:
Unidades
1 2 3
Músicas del mundo actual y cambio La música en las artes Proyecto de creación musical
en los estilos escénicas, el cine, el video y los integrada a expresiones
avisos publicitarios. escénicas o audiovisuales
Contenidos
1. La música de raíz folclórica en 1. Músicas relacionadas con 1. Introducción al trabajo en un
Latinoamérica y los movimientos diversas expresiones del proyecto musical integrado a
de la Nueva Trova y la Nueva entorno cotidiano. las expresiones escénicas o
Canción. audiovisuales.
2. Música, movimiento e imagen
2. La influencia musical africana en visual. 2. Elección del proyecto y área
las Américas. de trabajo.
3. Música, espacio y textura.
3. El movimiento Rock en Chile y 3. Diseño del proyecto elegido.
Argentina y sus orígenes y 4. Creación musical para las
desarrollo en Estados Unidos e expresiones escénicas y 4. Ejecución del proyecto.
Inglaterra. audiovisuales.
5. Evaluación final del trabajo.
4. La música de concierto a partir 5. Investigando en la historia
del siglo XX. musical de siglos anteriores: el
origen de las relaciones entre
5. Investigando en la historia música y artes escénicas.
musical de siglos anteriores: el
origen de un estilo, género,
tendencia o conjunto musical.
Distribución temporal
Entre 12 y 16 semanas Entre 12 y 16 semanas Entre 8 y 12 semanas
(*) A este rango de semanas estimado se agrega la proporción de tiempo eventualmente restado a la o las
unidad(es) en las que se comience, paralelamente, el trabajo de proyectos. Una vez comenzado el proyecto, su
realización deberá extenderse hasta el final del año lectivo. La planificación de tiempos asignados a cada
unidad debe contemplar una distribución que en total no supere las 40 semanas.
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 23
24 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Unidad 1
Contenidos
Aprendizajes esperados
Orientaciones didácticas
Importante
La selección del grupo de ejemplos de actividades que realice el docente debe tener
presente que, considerando el conjunto de los contenidos de esta unidad, se atienda
debidamente a un equilibrio o combinación adecuada de actividades, para que el alumnado
ejercite y desarrolle sus capacidades de:
• Discriminación y escucha atenta.
• Expresión creativa: ejecución, improvisación y/o composición.
• Reflexión contextualizada: investigación del medio musical, discusión grupal, con-
ceptualización, ejercicio del sentido crítico.
El docente debe cotejar estas tres categorías al seleccionar el grupo de actividades para
la unidad. Del mismo modo, deberá mantener un adecuado equilibrio entre actividades
grupales e individuales, estimando el tiempo de desarrollo de cada una de ellas.
Una adecuada selección puede contribuir a que con sólo tres o cuatro de los ejem-
plos de actividades pueda darse cumplimiento al contenido respectivo y a los
aprendizajes esperados relacionados a él, ya que, en la mayoría de los casos, cada
ejemplo contempla al menos dos de las categorías antes señaladas. También puede re-
sultar de ayuda para la selección de las actividades más apropiadas a cada caso, cotejar
cada ejemplo de actividad con los criterios e indicadores contemplados en el cuadro
de evaluación que aparece al final de la unidad. Esto puede contribuir a determinar un
adecuado equilibrio en la ejercitación de las diversas capacidades musicales del
alumnado.
28 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Ejemplos de actividades
Ejemplo A Eligen un ejemplo grabado de música latinoamericana e inventan ejercicios rítmicos para
superponerlos durante la audición de éste.
Ejemplo B Organizan un foro acerca de música folklórica latinoamericana, indagando desde qué
fecha conocen o recuerdan canciones, autores o intérpretes de esta música, comprome-
tiéndose a ilustrar el tema en la sesión siguiente, con registros fonográficos que puedan
conseguir. El foro se puede realizar utilizando internet, a través de sitios de grupos de
discusión.
Ejemplo C Realizan una sesión de audiciones de intérpretes de los movimientos llamados Nueva
Trova y Nueva Canción. Indagan y discuten sobre el momento histórico de su aparición,
sus causas, líderes musicales, agrupaciones y conjuntos, solistas, etc, exponiendo en
clase los diversos trabajos. (Ver Anexo 2, Bibliografía, fonografía, filmografía y sitios
en internet relacionados con música ).
Ejemplo D Los alumnos y alumnas preparan -organizados en grupos de trabajo (no más de cinco) la
presentación en vivo de una canción chilena o latinoamericana que los motive y sobre la
cual hayan investigado, contextualizándola y destacando en la interpretación un aspecto
importante del lenguaje musical, como el ritmo u otro elemento compositivo.
Ejemplo E Identifican, tras una sesión de audiciones preparada por el profesor o profesora, algu-
nos instrumentos que son característicos de la música latinoamericana. Indagan sobre
la organología de estas manifestaciones y establecen comparaciones entre los diversos
pueblos o zonas culturales latinoamericanos. (Ver Anexo 2).
Unidad 1: Músicas del mundo actual y cambio en los estilos 29
Ejemplo F Reflexionan sobre los nichos culturales de América prehispana y su estado actual, con-
siderando las relaciones que existen entre las músicas de diversos países actuales y su
no coincidencia con los límites geopolíticos impuestos por los conquistadores hispanos.
Los alumnos y alumnas realizan consultas acerca del tema a los docentes de Historia del
establecimiento y los invitan a trabajar en equipo junto a ellos en torno a las músicas en
la historia de los pueblos americanos.
Ejemplo G Escuchan una variedad de audiciones de música de las diferentes regiones y culturas de
Chile, motivándose así para construir el Mapa Sonoro de Chile. Indagan acerca de las
características del mapa y sus posibles causas, preparando cada grupo una charla ilus-
trada sobre la zona que eligieron (Norte, Centro, Sur; zona de influencia aymara, zona de
influencia mapuche).
Ejemplo H Los estudiantes juegan a ser cantautores, iniciando un trabajo de elaboración de texto
sobre su propias vivencias. Luego inician la traducción del ritmo del texto a la gráfica
musical. Finalmente, inventan una melodía en base a enlaces armónicos simples y cono-
cidos y la interpretan en grupo. Este trabajo también se puede realizar con el software
“Techno-Maker” (Marcombo, data Becker) o “Yo soy compositor” (Anaya).
Ejemplo I Organizados en grupo, eligen una canción popular de raíz folclórica; la escuchan y desa-
rrollan un análisis de la misma, estableciendo la relación que existe entre música y tex-
to, exponiendo ante sus compañeros y favoreciendo el debate.
Ejemplo L Escuchan variados ejemplos de músicas típicas del ámbito latinoamericano y otros con-
tinentes (músicas de India, China, Japón, Túnez, Turquía, flamenco español, vals aus-
tríaco y peruano, canzonetta italiana, tango argentino, etc). Distinguen sus tímbricas y
rítmicas particulares como elementos identificadores y peculiares.
Unidad 1: Músicas del mundo actual y cambio en los estilos 31
Ejemplos de actividades
Ejemplo A Eligen un ejemplo de jazz “clásico” en el que se distingan claramente el tema y los solos
construidos a partir de él (como variación o contraste). Percuten ejercicios rítmicos e
improvisan sobre la música seleccionada.
Ejemplo B Escuchan registros de música de jazz preparados por el docente. Ubican geográfica e
históricamente el nacimiento de este género musical. Buscan registros fonográficos para
ilustrar el tema.
Ejemplo C Asisten a una audición donde el profesor o profesora presenta los instrumentos típicos
de los comienzos del jazz. Indagan acerca de la organología típica de los primeros cultores
del jazz, investigando acerca del origen y contexto de empleo de estos instrumentos.
Ejemplo D Conocen el blues como forma y estructura composicional, entendiendo mediante la audi-
ción de grabaciones lo que significa la “improvisación” como recurso de desarrollo me-
lódico (tema y variaciones). Identifican la funcionalidad y motivación del texto en el blues ,
relacionándola con sus características estructurales y expresivas.
32 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Ejemplo E Realizan en grupo una sesión de audición comparada de las diversas expresiones que el
blues produjo durante el siglo XX, buscando un patrón común en relación a estructura y
forma del lenguaje musical.
Ejemplo F Escuchan una edición de fragmentos de canciones populares, en la cual participan intér-
pretes de todas las Américas. Luego indagan sobre las diferencias que existen entre las
canciones que se originan en Norte, Centro y Sudamérica, intentando perfilar con carac-
terísticas propias cada una de ellas. Establecen semejanzas y diferencias en términos
tímbricos, organológicos, textuales, rítmicos, formales y estilísticos.
Ejemplo G Discuten motivados por una frase puesta por el docente en la pizarra: “El bolero está de
moda”, teniendo cada grupo la misión de investigar acerca de este género. Consideran
sus orígenes, estructura y forma, evolución y actualidad a través de sus intérpretes y
compositores.
Ejemplo H Al entrar en la sala, los estudiantes encuentran en la pizarra la siguiente noticia: “Tire-
mos la hebra de la salsa, para ver qué encontramos”. Esta especie de titular de prensa
deberá motivar el trabajo de los diversos grupos, indagando en revistas, libros o internet,
acerca de los orígenes de este baile, pasos básicos, su evolución, autores, intérpretes,
estructura y forma, instrumentos y agrupaciones típicas.
Ejemplo I Cantan el son cubano “Guantanamera”. Abordan la canción en grupos de trabajo, desde
diversos enfoques, tales como: texto y mensaje, forma, instrumentación, origen,
cantautores, etc. Realizan adaptaciones originales, que serán presentadas ante sus com-
pañeros, dejando registro escrito y fonográfico de ellas.
Ejemplo J Forman una batucada , contemplando el conocimiento del origen de esta manifestación
hasta las formaciones que se producen en la actualidad, pasando por su organología
típica, sus cultores, su ambiente cultural habitual, etc. Arman una “batería” de tambo-
res con material opcional: tarros, recipientes, toneles u otros. Los alumnos y alumnas
deberán organizarse para culminar todo con una presentación pública.
Unidad 1: Músicas del mundo actual y cambio en los estilos 33
Ejemplo K Comparan audiciones de música étnica africana de diversas tribus y regiones con regis-
tros de samba brasileña, con el fin de establecer semejanzas y diferencias entre ellas.
Percuten algunos patrones rítmicos distinguidos en las audiciones, empleando instru-
mentos de percusión tradicionales o no tradicionales. Realizan un foro en el cual se iden-
tifique la influencia rítmica que existe de parte del componente africano en esta expre-
sión típica brasileña.
Ejemplo L Comparan y percuten tres fórmulas o esquemas rítmicos básicos empleados en las per-
cusiones africanas, en las que aparezca la síncopa como elemento distintivo. Reconocen
su presencia en el repertorio brasileño, afroantillano y centroamericano.
Ejemplo M Realizan un “mapa conceptual” o “árbol genealógico” con las principales ideas en torno
al origen del jazz, sus principales influencias (spirituals, worksong’s, blues) y el poste-
rior desarrollo de éstas (gospels, rock and roll, etc).
Ejemplo N Ilustran el desarrollo de los medios sonoros y las diversas formaciones instrumentales
en el jazz, a través de la audición de diversos representantes. (Por ejemplo, para los
medios sonoros, entre otros: Louis Armstrong, Django Reinhardt, Path Metheney, Charly
Parker, Frank Zappa; para las formaciones instrumentales: Benny Goodman, Glenn Miller,
Henry Mancini, Chick Corea).
34 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Ejemplos de actividades
Ejemplo A Observan un film relacionado histórica o cronológicamente con los inicios del rock en
Chile y la moda del baile del rock and roll (puede ser “Semilla de maldad” o cualquier
película de Elvis Presley). Reflexionan acerca del contenido del film y su relación con la
música. Luego aportan con nuevo material fílmico o discográfico con el cual haya alguna
relación de cercanía. Se discute acerca del momento en que surge este género musical.
Ejemplo B Escuchan grabaciones de rock y dialogan acerca del movimiento “underground”, eviden-
ciando el carácter de denuncia y crítica social que esta música tiene por medio de sus
textos. Los grupos organizados en el curso realizan una investigación, para ser presenta-
da ante sus compañeros. Descubren cómo son trabajados los elementos de la música
para lograr la sonoridad característica de este movimiento.
Ejemplo C Del repertorio del conjunto inglés “Los Beatles”, los alumnos y alumnas reciben el texto
traducido de la canción “Imagine”. Luego discuten acerca del contenido y mensaje de
esta canción. Se organizan en grupos para conseguir registros fonográficos distintos de
esta canción, ya sea cantados u orquestales, averiguando acerca del momento y motivo
que tuvo su autor, John Lennon, para escribirla. Interpretan la canción realizando sus
propias adaptaciones e instrumentaciones.
Ejemplo D Motivados por un amplio montaje de música de rock que les hace escuchar su profesor o
profesora, los estudiantes realizan una “lluvia de ideas” ( brainstorming ) acerca de la
información que poseen en torno al rock, llenando la pizarra de conceptos. Luego identi-
fican los conceptos clave, investigan en grupo, y organizan la exposición de sus trabajos
ante el curso. Puede también agregarse un foro-panel, donde se puede invitar a un ex-
perto en el tema.
Unidad 1: Músicas del mundo actual y cambio en los estilos 35
Ejemplo E Reúnen información auditiva y textos traducidos acerca de los solistas y grupos más
representativos en la historia del rock chileno y argentino. Se organizan en grupos para
la presentación y defensa de un conjunto musical elegido por cada grupo de estudiantes,
enfatizando el contenido contestatario de los textos. Seleccionan una obra representati-
va del grupo escogido y la interpretan. (La misma actividad puede realizarse con grupos
de rock ingleses y norteamericanos).
Ejemplo F Los alumnos y alumnas aportan con los conocimientos auditivos y teóricos acerca del
rock contemporáneo (punk rock, heavy metal, etc.) y establecen una comparación con los
grupos que les precedieron en la historia de este género. Con la guía del docente, anali-
zan sus textos y los componentes básicos del lenguaje musical que destaca en cada
propuesta.
Ejemplo G Discuten acerca del concepto de underground en la música de fines del siglo XX, inten-
tan definirlo y lo relacionan con otros períodos de la historia musical del siglo XX y
siglos anteriores.
36 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Ejemplos de actividades
Ejemplo A Tras haber presentado el docente audiciones de música de concierto del siglo XX (Elec-
trónica, Concreta, Aleatoria, Serialismo, etc.) los estudiantes preparan disertaciones al
respecto. Las disertaciones deberán ser ilustradas con registros sonoros y explicaciones
en imagen si es posible.
Ejemplo C El profesor o profesora realiza una presentación auditiva del “sonido sinusoidal” y el
“ruido blanco”. Se realiza un foro sobre los sonidos que son posibles de utilizar por par-
te de los compositores actuales. Los alumnos y alumnas generan un set de sonidos posi-
bles de realizar en clase y los organizan produciendo una obra de composición colectiva.
Ejemplo D Los estudiantes consiguen un ranking de ventas de CD, en cualquier casa de venta de
discos, seleccionando a los cuatro o cinco primeros lugares (según sea el número de
grupos que se han formado en el curso) con el fin de indagar acerca de estos composito-
res e intérpretes, su vida y formación musical. En seguida, los grupos realizan una charla
ilustrada con registros sonoros acerca de ellos.
Unidad 1: Músicas del mundo actual y cambio en los estilos 37
Ejemplo E Los alumnos y alumnas se contactan con una radio local y solicitan una conversación
telefónica, dentro de un programa, con alguno de los compositores de la nueva música
chilena, con el fin de recoger una visión directa del quehacer compositivo en nuestro
país, sus características, sus proyecciones y su presencia en el medio nacional. Prepa-
ran en grupo la entrevista.
Ejemplo F Toman contacto con la sede de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, ubicada en
Santiago (o consultan su página web http:/www.scd.cl/ie.html), con el fin de indagar y
conocer el panorama de la música en Chile. Solicitan información en el Directorio de
músicos chilenos 2000 y luego trabajan con éste para realizar una exposición informati-
va ante la comunidad. Lo mismo puede hacerse con otras organizaciones que cuenten
con información actualizada acerca de producción, agrupaciones, compositores e inter-
pretes nacionales.
Ejemplo G Realizan un listado en pizarra de las diversas músicas de concierto que es posible en-
contrar en el siglo XX. A continuación, y con la ayuda del docente, se cuestionan acerca
de cuáles son producto de una tradición y cuáles son propias del siglo. Luego se organi-
zan para ilustrar auditivamente estas músicas y finalmente se realiza un foro en que se
intenta destacar el aspecto reactivo contra la tradición del siglo precedente, especial-
mente en los elementos del lenguaje musical.
Ejemplo H Observan pintura abstracta y eligen materiales y recursos musicales que les permitan
“sonorizar” las percepciones visuales de esas obras pictóricas. Critican en grupo los
resultados de la actividad.
Ejemplo I Interpretan una pieza musical contemporánea de ejecución simple, que contenga algún
elemento característico de la música del siglo XX (uso de disonancias sin preparación,
ausencia de tonalidad, desarrollo del ritmo, de la intensidad, de los ataques, etc.).
Ejemplo J El profesor o profesora muestra algunos de los distintos sistemas de notación musical
desarrollados en el siglo XX. Luego, invita a los alumnos y alumnas a inventar un medio
de notación musical para ser empleado en la creación de composiciones propias. Lo apli-
can a una pequeña composición propia.
38 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Ejemplo K Analizan la relación existente entre la difusión musical, la apreciación de un nuevo esti-
lo o tendencia y el mercado, comentando la situación de la música de concierto del siglo
XX en nuestro país.
Ejemplos de actividades
Ejemplo A Eligen una expresión musical de hoy y luego se remontan al pasado, siguiendo la pista
de la misma (por ejemplo, en el Concierto de Aranjuez –de Joaquín Rodrigo– puede con-
siderarse el diálogo entre un instrumento solista y un conjunto instrumental mayor; cómo
el género de concierto se relaciona con los procedimientos responsoriales y antifonales
de antiguas culturas, etc.). Cantan o ejecutan con instrumentos un fragmento musical
empleando procedimientos responsoriales y antifonales.
Ejemplo B Ven la ópera-rock “Jesucristo Superstar” u otra similar, tales como “Tommy” (del grupo
“The Who”) y “The Wall” (del grupo Pink Floyd). Luego, se remontan al nacimiento de la
ópera en el Barroco; más atrás, a la canción de gesta en la Edad Media y finalmente a la
tragedia griega.
Ejemplo C Indagan y seleccionan una audición donde participa un grupo rock y una orquesta sinfónica
(Procol, Harum, Los Jaivas, Deep Purple, Queen, Metallica, Jimmy Page & Robert Plant u
otros). Se remontan al barroco, comparando lo escuchado con ejemplos de Concerto
Grosso, y luego al canto sacro en su forma antifonal; finalmente, a las manifestaciones
de culturas primitivas donde se produce la alternancia entre guerreros, mujeres y niños
en sus cantos ceremoniales.
Ejemplo D Indagan y seleccionan una canción tradicional de las tunas universitarias. Luego se re-
montan a las prácticas musicales de estos grupos en tiempos de la Colonia y, después, a
los cantos de goliardos de la Edad Media, comparando características formales y de
contenido de texto y música. Interpretan una de las obras investigadas.
40 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Ejemplo E Indagan y seleccionan un himno o canción actual cuyo texto contenga crítica social y se
remontan a los siglos anteriores buscando manifestaciones similares. Establecen com-
paraciones en términos de contenido de los textos y características formales, rítmicas o
melódicas de los casos seleccionados. Interpretan una de las obras investigadas.
Ejemplo F Indagan y seleccionan una obra de cantautor de la Nueva Trova o de la Nueva Canción.
Se remontan al pasado inmediato del autor, identificando las raíces folclóricas de estos
géneros musicales populares y su relación con el movimiento trovadoresco y juglaresco
medieval. Interpretan una de las obras investigadas.
INDICACIONES AL DOCENTE
c. Detectar algunas de las figuras o patrones más usados para idear los ritmos que podrían
estar en el ejercicio y aquéllos que se desearía evitar.
d. Analizar auditivamente qué procedimientos de organización o construcción musical están
siendo empleados (tales como imitación, ecos, diálogos, alternancia de grupos y solistas,
etc.). También estos procedimientos podrían incluirse en el ejercicio creado.
e. Elaborar el ejercicio considerando todo lo anterior, y teniendo en cuenta que sea interpre-
tado por los alumnos y alumnas de manera óptima, con calidad musical.
f. Si hay posibilidad de contar con instrumentos, se puede instrumentar el ejercicio.
Por último, puede interpretarse el trabajo rítmico con y sin la obra, y luego discutir en grupo
comparando las versiones. Una pregunta relevante, que ayuda a clarificar conceptos de len-
guaje musical en los estudiantes, sería: ¿Qué aspectos del estilo de la “música modelo” se han
mantenido en el ejercicio creado?
Si se trata de producir un acompañamiento en acordes vocales, el docente debe procurar
-en el diseño de los enlaces- que las voces vayan a los grados más cercanos, pudiendo de esa
manera también abordar el tema de las tres posiciones que puede adoptar una tríada. También
es recomendable que presente diseños alternativos de enlaces para que los propios estudiantes
sean los que elijan, justificando su elección.
En el caso de las actividades que contemplan el trabajo de los alumnos y alumnas frente
a una consigna relacionada a tipos de música tales como el son, la samba, la guajira y otros, los
criterios seguidos para la estructuración del arreglo deben ser guiados por el docente, puntua-
lizando la necesidad de contemplar algunas dimensiones del lenguaje musical durante la toma
de decisiones para la realización de cada grupo.
Complementariamente, los alumnos y alumnas pueden indagar acerca de la cultura del
Caribe, en especial todo lo que originó el cultivo de la caña de azúcar en países como Cuba,
Costa Rica u Honduras, bajo la dominación española. Es bueno también tratar el tema como
fenómeno sociocultural, con la asesoría de un profesor de Historia del liceo o colegio.
En cuanto al trabajo de improvisación rítmica, sugerido a partir del ejemplo A del se-
gundo contenido de esta unidad, el ejercicio rítmico debe ser propuesto por el docente y tener
la misma cantidad de compases que el tema elegido, con figuras rítmicas simples que los estu-
diantes puedan leer fácilmente. Se sugiere agregar ligados de duración que inhiban la caída de
alguno de los tiempos fuertes. Percutir el ejercicio rítmico sobre la música, intercalando pasa-
jes de improvisación rítmica que tengan la misma cantidad de compases del tema.
Para iniciar a los jóvenes en la aventura de improvisar, se pueden hacer la sucesiones
intercalando el tema entre las improvisaciones. Cada cierto número de improvisaciones suce-
sivas (tres o cuatro), se debe retornar al ejercicio rítmico original. Al organizar secuencias de
ejecución como esta, los alumnos y alumnas deben estar atentos para entrar correctamente en
el tema en el momento preciso.
Se puede desarrollar un trabajo de tipo responsorial en que el curso percute o entona el
estribillo, mientras a cada integrante del curso le corresponde, en forma sucesiva, actuar como
solista improvisando un determinado número de compases.
En la improvisación rítmica –en un primer momento– los alumnos y alumnas pueden
percutir esquemas rítmicos guiando su ejecución sólo de manera intuitiva, para luego estructurar
42 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Los contenidos tratados en esta unidad pueden servir de referencia para desarrollar pro-
yectos en torno a temáticas tales como:
• Inventar el argumento, música y danza para una creación colectiva en torno a un
género, estilo o tendencia musical del siglo XX.
• Creación de un video-clip o de un radioteatro musical acerca de un género, estilo o
tendencia musical del siglo XX.
• Proyectos de investigación musical, que profundicen o completen algunos temas tra-
bajados en la unidad.
• Trabajar proyectos conjuntos con alguna radioemisora o con un canal televisivo del sector,
comuna o ciudad, cuyas temáticas principales sean las músicas de la actualidad.
• Crear videoclips acerca de la música del entorno cotidiano.
• Organizar exposiciones de instrumentos musicales típicamente empleados en alguna
de las músicas del siglo XX (con demostraciones sonoras y ejecuciones de composi-
ciones originales o arregladas por los estudiantes).
• Ejecuciones públicas de obras instrumentales realizadas por los alumnos y alumnas
del curso, con un repertorio unificado en torno al “hilo conductor” de las músicas del
siglo XX en Chile o Latinoamérica.
• Organización de recitales o presentaciones en el colegio de solistas y grupos de estu-
diantes y profesionales que ejecuten música del siglo XX de los diferentes repertorios.
• Concursos de arreglos instrumentales de músicas de la actualidad.
• Proyectos corales o de conjuntos instrumentales en torno a un género, estilo o ten-
dencia musical del siglo XX.
• Realización de muestras públicas, exposiciones audiovisuales, recitales, etc. con el
tema de las músicas del siglo XX.
• Realización de videoclips acerca de autores de un género, estilo o tendencia musical
del siglo XX.
• Composición e interpretación de música popular o de concierto del siglo XX para una
obra dramático-musical.
44 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Evaluación
La siguiente tabla indica los ámbitos de trabajo musical y los criterios con que pueden ser
evaluados los ejemplos de actividades realizados en esta unidad.
La evaluación del logro de los aprendizajes esperados deberá resultar de una estimación
sintética y ponderada realizada por el docente, al considerar el conjunto total de sus acciones
evaluativas.
La especificación de los aspectos considerados bajo cada criterio y sus principales
indicadores están consignados en el Anexo 5, Criterios y formas de evaluación (ver tablas con
criterios e indicadores para cada ámbito de trabajo musical).
a b c d a b c d a b c a b c d e
1 A + + +
B + + + + +
C + + + + +
D + + + + + + + +
E + + + +
F + + + + +
G + + + + + + + +
H + + + + + + + + + + + +
I + + + + + + +
J + + + + + + +
K + + + + + + + + +
L + + + +
2 A + + + + + + +
B + + +
C + + + +
D + +
Unidad 1: Músicas del mundo actual y cambio en los estilos 45
a b c d a b c d a b c a b c d e
E + + + + + +
F + + + + + + +
G + + + + + +
H + + + + + +
I + + + + + + + + + + + + +
J + + + + + + + + + + +
K + + + + + + + +
L + + + + + +
M + + + + + + +
N + + + + + + +
3 A + + + + + + + + +
B + + + + + + + + + +
C + + + + + + + + + + + +
D + + + + + + + + +
E + + + + + + + + + + + +
F + + + + + + +
G + + + + + + +
4 A + + + + + + +
B + + + + +
C + + + + + + + + + + +
D + + + +
E + + +
F + + +
G + + + + + + +
46 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
a b c d a b c d a b c a b c d e
H + + + + + + + + + + + + + + +
I + + + + + + + +
J + + + + +
K + + + + + + +
L + + + + + +
5 A + + + + + + + +
B + + + + + +
C + + + + + + + + +
D + + + + + + + + + + + + + + +
E + + + + + + + + + + + + + + +
F + + + + + + + + + + + + + + +
G + + + + + + + + +
Unidad 1: Músicas del mundo actual y cambio en los estilos 47
48 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Unidad 2
Contenidos
Aprendizajes esperados
Orientaciones didácticas
y otros asuntos de interés cultural básico que han de surgir de la reflexión misma de los estu-
diantes. También es pertinente favorecer la reflexión de las alumnas y alumnos en relación a
las maneras en que los diversos recursos tecnológicos ejercen influencia sobre los procedi-
mientos de creación sonora y musical, como también sobre su difusión y hábitos de escucha de
sus auditores.
Consecuentemente, es deseable que los tópicos que se aborden, sobre todo los de tipo
histórico, no se organicen de acuerdo a criterios puramente cronológicos. Una posibilidad que
se sugiere especialmente es la de enfatizar el trabajo de percepción, expresión creativa y re-
flexión del alumnado en torno a tres componentes del lenguaje musical: textura, timbre y/u
otras cualidades del sonido, más los aspectos de organización formal del material musical. Esto
permite evitar una revisión cronológica enciclopedista y orienta el aprendizaje de los estu-
diantes hacia una comprensión de las relaciones antes señaladas en términos prácticos. En
otras palabras, se trata de seleccionar un campo restringido de elementos conceptuales que
permita vincular los contenidos de la unidad, privilegiando el establecimiento de relaciones
significativas, la comprensión de la permanencia y cambio de los medios expresivos en función
de requerimientos culturales y posibilidades tecnológicas, junto al importante papel que le
toca cumplir a cada artista individual mediante el ejercicio de su imaginación creadora.
Por otra parte, como es el alumno o alumna quien construye su propio aprendizaje, será
él o ella quien investigue y aporte en los foros con los elementos de información histórica que
sean necesarios. Ocurrirá lo mismo con los materiales de audio y video que lleven los estu-
diantes a las clases, reservándose el docente el empleo de ciertos materiales ya probados y que
serán claves en la explicación y clarificación de dudas respecto de algún tema en particular.
Materiales complementarios -como el video, los CD-Rom, cancioneros, líneas melódicas y
otros- también pueden provenir del alumnado, pero el profesor o profesora deberá organizar-
los y realizar las adaptaciones que corresponda.
Es prioritario que el docente consiga y conduzca la realización de registros fonográficos
de los trabajos realizados por los alumnos y alumnas. Será también importante contextualizar
siempre los temas que se aborden, propiciando la iniciativa de los jóvenes, y reservándose el
docente la posibilidad de complementar y aportar precisiones conceptuales sobre la base de lo
descubierto por los propios estudiantes. Cuando se estén abordando bailes pertenecientes a la
religiosidad popular, podría resultar que entre el alumnado, docentes o personal paradocente,
existiesen devotos, promeseros y/o integrantes de algún baile, lo que sin duda favorecería la
toma de conciencia frente al significado del movimiento y de su coreografía. Se recomienda
que la investigación y reflexión acerca de los eventos musicales actuales quede bajo la respon-
sabilidad principal de los alumnos y alumnas, en tanto que, en el caso de aquellos pertenecien-
tes a siglos anteriores, la entrega de información relevante debe ser iniciada por el docente,
apoyado en la mayor amplitud de perspectiva histórica y conocimiento cultural que posee.
Tanto para el docente como para el alumnado, el uso de los recursos disponibles en internet
puede resultar de gran ayuda (ver Anexo 2, Bibliografía, fonografía, filmografía y sitios en
internet relacionados con música).
52 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Importante:
La selección del grupo de ejemplos de actividades que realice el docente debe tener
presente que, considerando el conjunto de los contenidos de esta unidad, se atienda
debidamente a un equilibrio o combinación adecuada de actividades, para que el alumnado
ejercite y desarrolle sus capacidades de:
• Discriminación y escucha atenta.
• Expresión creativa: ejecución, improvisación y/o composición.
• Reflexión contextualizada: investigación del medio musical, discusión grupal, con-
ceptualización, ejercicio del sentido crítico.
El docente debe cotejar estas tres categorías al seleccionar el grupo de actividades para
la unidad. Del mismo modo, deberá mantener un adecuado equilibrio entre actividades
grupales e individuales, estimando el tiempo de desarrollo de cada una de ellas.
Una adecuada selección puede contribuir a que con sólo tres o cuatro de los ejem-
plos de actividades pueda darse cumplimiento al contenido respectivo y a los
aprendizajes esperados relacionados a él, ya que, en la mayoría de los casos, cada
ejemplo contempla al menos dos de las categorías antes señaladas. También puede re-
sultar de ayuda para la selección de las actividades más apropiadas a cada caso, cotejar
cada ejemplo de actividad con los criterios e indicadores contemplados en el cuadro
de evaluación que aparece al final de la unidad. Esto puede contribuir a determinar un
adecuado equilibrio en la ejercitación de las diversas capacidades musicales del
alumnado.
Unidad 2: La música en las artes escénicas, el cine, el video y los avisos publicitarios 53
Ejemplos de actividades
Ejemplo A Organizan la clase en grupos; discuten en conjunto y describen distintos géneros escénicos
con ejemplos de obras que conozcan. Completan la información indagando en diversas
fuentes de información.
Ejemplo B Organizan un foro sobre el video-clip. Realizan listados de los clips que más le gustan a
cada alumno o alumna y organizan una sesión de video para ver algunos de ellos. Identi-
fican elementos visuales y musicales que componen cada clip.
Ejemplo C Realizan un video-clip acerca de la vida cotidiana de los alumnos y alumnas en el liceo,
en que el componente musical o sonoro sea un factor determinante en su diseño y contenido.
Ejemplo D Eligen y observan en grupo algún film con un importante componente de expresión musi-
cal, tales como “Cristóbal Colón”, “La Misión”, “La Guerra de las Galaxias”, “Todas las
Mañanas del Mundo”. Seleccionan la música que parece ser el tema principal de la pe-
lícula. Realizan en grupo una adaptación para los instrumentos de que se dispone en el
establecimiento, registrando las ejecuciones en algún soporte apropiado (cassette, CD,
video, DVD, DAT, u otro similar).
54 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Ejemplo F Comentan en grupo los diversos aspectos funcionales de la danza como expresión colec-
tiva y social. Su rol y ocasionalidad en los pueblos primitivos y en los actuales, y su
presencia en los estratos sociales de la actualidad. Mediante la discusión grupal, esta-
blecen el valor que los jovenes le atribuyen.
Ejemplo H Organizan grupos de estudiantes que investiguen acerca de diversos tópicos relaciona-
dos a las artes escénico-musicales: la tragedia griega, la Camerata Florentina, los auto-
res de ópera barrocos, clásicos, románticos y contemporáneos. Realizan audiciones y
foros en torno a estos temas, con el objeto de descubrir elementos básicos de los len-
guajes escénico y musical que son comunes a las diferentes épocas.
Ejemplo I Desarrollan un foro acerca de las últimas telenovelas que se han presentado o se están
presentando en televisión, con el objeto de seleccionar la que produzca el mayor con-
senso. Luego, el docente conduce un trabajo tendiente a transformar esa telenovela en
el guión de una opereta contemporánea, asignando provisionalmente los diversos roles
(protagonistas) y los diversos trabajos (libreto, tramoya, escenografía, iluminación, apun-
tador, sonidista, director musical, etc), según se interesen los estudiantes o grupos de
ellos en abordarlos. Esta actividad puede transformarse en el inicio y desarrollo de un
proyecto (ver Unidad 3).
Unidad 2: La música en las artes escénicas, el cine, el video y los avisos publicitarios 55
Ejemplo J Juegan a montar un espectáculo televisivo en el cual se presentan diversos bailes ac-
tuales secuenciados de acuerdo a un libreto que contenga una pequeña historia. Los
bailes pueden ser presentados por parejas o por grupos. Esta actividad también puede
ser el inicio de un proyecto.
Ejemplo K Realizan una investigación acerca de las obras musicales del repertorio de concierto,
utilizadas en diferentes avisos publicitarios de cine, radio o televisión. Indagan acerca
del nombre de la obra, autor y período histórico al que pertenece. Discuten en grupo
acerca de la función asignada a la música por los creadores del aviso publicitario, iden-
tificando relaciones entre las características de la música y el contenido que se comuni-
ca en el aviso.
Ejemplos de actividades
Ejemplo B Observan acciones humanas cotidianas y obras escénicas en que pueda encontrarse una
diversidad de expresiones gestuales. Las relacionan en términos del medio expresivo
predominante (movimiento corporal, representación visual, secuencia sonora, etc.), y de
la intencionalidad comunicativa.
Ejemplo D Montan, con un grupo de no más de cuatro personas, un “teatro de sombras chinas”,
realizando diversos movimientos y secuencias gestuales tras una sábana o tela
semitranslúcida. El resto del curso realiza “gestos sonoros” empleando materiales e ins-
trumentos seleccionados según la secuencia visual presentada en el telón (música inci-
dental). Concluyen la actividad reflexionando en conjunto acerca de la posibilidades ex-
presivas y requerimientos técnicos de esta forma de expresión.
Ejemplo E Escuchan obras de diversos repertorios y estilos y determinan en grupo cuáles de ellas
pueden corresponder a música para expresiones escénicas. Discriminan componentes
del lenguaje musical que pueden dar pistas acerca de la función estética y social de
cada obra musical analizada.
Ejemplo F Crean diaporamas con secuencias de comics inspiradas en temáticas de interés juvenil y
desarrollan diversas improvisaciones sonoras durante su exposición al curso. Registran
en cassette o CD, el resultado sonoro de cada ejecución. Comentan sobre las diferencias
musicales de cada ejecución grabada.
Ejemplo G Reflexionan acerca del gesto como medio de expresión humana y los diversos códigos
comunicativos subyacentes al gesto mismo. Enumeran gestos de la vida cotidiana y eli-
gen algunos para realizar una pantomima. La musicalizan posteriormente, empleando
diversos recursos instrumentales y/o vocales.
Ejemplo I Realizan un listado de los temas musicales que más disfruta y baila cada uno en las
fiestas y encuentros de fines de semana o vacaciones. Seleccionan algunos y los bailan
en la clase. Reflexionan en grupo acerca de lo realizado, estableciendo relaciones entre
movimientos, desplazamientos coreográficos y gestos. Clasifican diversos tipos de mo-
vimientos y gestos, maneras de ocupar el espacio mediante el movimiento, etc.
58 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Ejemplo J Ven en grupo un film musical que incluya manifestaciones dancísticas, tales como “Je-
sucristo Superstar”, “Flashdance”, “Fiebre de Sábado por la noche”, “Brillantina” u otros
similares. Analizan y discuten en foro acerca de posibles relaciones entre los persona-
jes, el argumento, las canciones y danzas observadas en él, las atmósferas sonoras y el
clima psicológico que puede percibirse al escuchar la banda musical.
Ejemplo M Seleccionan y observan algunos episodios de películas de TV, video o cine, de caricatu-
ras animadas, en los que la banda sonora no incluya sonidos verbales, sino sólo ambien-
tes sonoros y/o música (Tom and Jerry, La Pantera Rosa, el Correcaminos u otros). Iden-
tifican relaciones entre procedimientos musicales y movimiento visual, empleado por
los creadores.
Ejemplo N Observan el video-documental del grupo “Stomps”, realizado por la cadena HBO y anali-
zan la relación entre movimiento, gestualidad y generación de sonidos, así como la coor-
dinación del movimiento corporal con la ejecución musical.
Unidad 2: La música en las artes escénicas, el cine, el video y los avisos publicitarios 59
Ejemplos de actividades
Ejemplo A Realizan un viaje imaginario retrospectivo hacia los orígenes de la danza como forma de
expresión, empleando diversos medios (visuales, literarios, movimiento corporal, etc.) y
establecen comparaciones con las experiencias actuales de la danza.
Ejemplo D Realizan en grupos de trabajo una secuencia de movimiento en canon entre los integran-
tes, de modo que irán presentando sucesivamente el esquema o “frase” de movimiento
que diseñaron, incorporando una diversidad de gestos, simultaneidad, sincronía, etc., e
insistiendo en el concepto de textura o tejido coreográfico (tejido o enlace de las se-
cuencias de movimiento).
60 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Ejemplo E Organizan grupos de alumnos y alumnas para que preparen una coreografía en base a
una frase melódica seleccionada por ellos. (Como modelo tienen todos los grupos de
baile que aparecen en los video-clips y en las seriales de TV sobre el tema, tales como
Fama).
Ejemplo F Los diversos grupos seleccionan material en video, audio o diapositivas con registros de
bailes de la cultura tradicional, con el fin de aportar a la realización de un foro acerca de
los patrones melorrítmicos, melódicos, la funcionalidad, la evolución y otras caracterís-
ticas que puedan surgir de la observación del registro.
Ejemplo G Reflexionan, mediante una discusión grupal, acerca de los movimientos que los jóvenes
realizan cuando se están divirtiendo. Vinculan el resultado de la reflexión con aspectos
tales como la funcionalidad de la música o con el desarrollo de algunos componentes
básicos del lenguaje musical.
Ejemplo H Navegan en internet y bajan información sobre “danzas de animales”, o consiguen vi-
deos sobre el tema, y asocian movimientos con danzas humanas. Investigan sobre una
danza ornitomorfa mapuche: el choyke.
Unidad 2: La música en las artes escénicas, el cine, el video y los avisos publicitarios 61
Ejemplos de actividades
Ejemplo A Desarrollan coreografías de pareja, tríos, cuartetos o más componentes utilizando algún
registro sonoro previamente existente y organizan la música y el movimiento focalizando
el trabajo expresivo en algún componente del lenguaje musical (textura, forma, estilo u
otro). Presentan el resultado a la comunidad del liceo o colegio.
Ejemplo D Eligen un tema de la vida cotidiana y se organizan en grupos para generar un argumento
que luego será musicalizado frase por frase, tomando como referencia el desarrollo del
argumento. Presentan el resultado del trabajo en escena.
Ejemplo E Componen dos trozos musicales diferentes para una misma coreografía. Las composicio-
nes podrán variar considerando diversos componentes del lenguaje musical: timbre,
tempo, textura u otros.
62 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Ejemplos de actividades
Ejemplo A Indagan y seleccionan una comedia musical actual (como “Amor sin Barreras” u otra) y
se remontan hacia las obras de teatro del Renacimiento (Shakespeare u otros) y la Edad
Media (teatro pastoril de Adam de la Halle u otro autor). Establecen relaciones posibles
entre texto y música, contenido poético, entorno cultural, etc.
Ejemplo B Indagan y seleccionan algunas de las obras escénico-musicales actuales (“Fancy Free”,
con música de Bernstein). Se remontan a las obras escénico-musicales de la corte fran-
cesa en el barroco (“Ballet de Cour”, con música de Lully). Establecen comparaciones en
términos de entorno cultural, funcionalidad de la música, rasgos formales derminados
por la situación de escena, etc.
Ejemplo C Escogen, organizados en grupo, un baile ceremonial de la cultura tradicional chilena con
el cual el alumnado se identifique mayormente (bailes chinos de la Tirana o Andacollo,
por ejemplo). Desarrollan el baile con los participantes caracterizados en forma apropia-
da al baile elegido, atendiendo especialmente al entramado coreográfico. Enriquecen la
propuesta investigando acerca del origen y significado de esos bailes ceremoniales, ana-
lizando los textos que se cantan y el sentido que cada comunidad le imprime a estas
expresiones musicales danzables.
INDICACIONES AL DOCENTE
En esta unidad, las actividades realizadas por los jóvenes favorecen la comprensión de las
funciones sociales y estéticas que cumple la música tanto hoy como en el pasado. Se debe
incentivar el análisis del cambio ocurrido en cada uno de los géneros que han llegado hasta
nuestros días (noción de “cambio evolutivo”) y que siguen satisfaciendo las necesidades de
expresión y recreación de nuestros contemporáneos.
También es necesario destacar aquellos géneros que surgen en el siglo XX, como conse-
cuencia del avance tecnológico y las aplicaciones de la corriente eléctrica, que no poseen refe-
rente en el pasado (cine, televisión, video-clip, comerciales).
En el caso del teatro, se podría retroceder al Renacimiento (existe bastante material en
registros fonográficos acerca de intermedios musicales para el teatro), y verificar que la fun-
ción de “denuncia” de los problemas cotidianos de la gente, por ejemplo, se cumple igual hoy,
al leer los actuales libretos.
En relación a los filmes, se suma a lo anterior la función de relato histórico, tal cual como
la canción de gesta fue utilizada por los juglares.
Para el tratamiento del segundo contenido de la unidad (Música, movimiento e imagen
visual), es aconsejable seguir una secuencia que consiste en lograr que los estudiantes, en pri-
mer lugar establezcan relaciones de sentido entre gesto – objeto sonoro – instrumento – efec-
to sonoro, siendo capaces de vincular significativamente los gestos a efectos acústicos concre-
tos. Luego, puede transitarse del gesto sonoro a la expresión motriz y al movimiento intencionado
de las acciones cotidianas de la vida hogareña y del trabajo. Aquí, será importante que el docente
guíe a los alumnos y alumnas a realizar asociaciones múltiples entre esta gestualidad y aquella otra
vinculada a la ejecución de instrumentos musicales u objetos sonoros determinados.
La elaboración de secuencias de comics, animaciones y diaporamas con su respectiva
sonorización puede constituir un paso más en la secuencia de observación y aprendizaje que
lleve a los estudiantes hacia el desarrollo de su imaginación cinética y sonora. El telón de
sombras chinas es una forma de expresión muy apropiada a este objetivo, además de permitir
a los jóvenes moverse sin inhibiciones y libremente en un espacio creativo de relación entre
música y movimiento individual o colectivo.
En relación a la danza, es de suma importancia que el docente incentive a cada joven a
bailar por el placer de sentir su cuerpo en movimiento, respondiendo al estímulo rítmico de la
música, y no por el placer narcisista de sentirse el centro del espectáculo. En esto, es conve-
niente revivir el sentido absolutamente funcional y comunitario que ancestralmente tuvo siem-
pre la danza, conectada con los espíritus benefactores y en contra de los demonios, en el que la
danza colectiva cumplía un rol irrenunciable.
El placer de disfrutar del movimiento puede unirse al del juego colectivo, desde donde
surgen todas las coreografías que conocemos hoy como bailes rituales en las comunidades
rurales, destacando su sentido social como opuesto al espectáculo televisivo que, en la mayoría
de los casos, no tiene una existencia valórica propia.
El video-clip de carácter comercial entrega una versión posible, que resalta con imágenes
el texto o mensaje de una canción, dificultando imaginarse otros escenarios y la práctica del
pensamiento divergente. En consecuencia, es muy aconsejable que el docente conduzca las
clases en que se observan los videos, estimulando la crítica activa, participativa, compartida y
Unidad 2: La música en las artes escénicas, el cine, el video y los avisos publicitarios 65
debatida, con el objeto de sacar conclusiones que deben quedar anotadas en sus cuadernos.
Con esto enseñaremos, además, a tomar buenos apuntes, destacar ideas fuerza y conceptualizar
a partir de las experiencias de realización musical en la clase.
Resulta aconsejable detenerse también en el “aviso comercial”, con el objeto de establecer
comparaciones con el clip, por una parte, y de dimensionar adecuadamente el papel que se le
asigna a la música en este género (lo que subraya, lo que enfatiza, las asociaciones que produ-
ce, la complicidad que pueda tener en el condicionamiento del consumidor, etc.).
Es conveniente reflexionar acerca del rol que desempeña la música en los dibujos anima-
dos, aspecto que puede ser desarrollado en clase con participación de los alumnos y alumnas.
Por otra parte, es frecuente que en ellos no exista un libreto con componentes verbales, y que
la música sea el único complemento de la imagen.
Finalmente, es preciso recomendar al docente estar siempre atento, con el fin de promo-
ver la reflexión en sus alumnos y alumnas acerca del mundo musical que les rodea. De este
modo podrá contribuir a que ellos desarrollen criterios para enfrentar de manera crítica los
eventos en que habitualmente participan, preparándose así para reconocer la contaminación
cultural, y construir y conservar su propia identidad, frente a los embates de la sociedad global
y de un mercado manipulador.
66 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Los contenidos tratados en esta unidad pueden servir de referencia para desarrollar pro-
yectos en torno a temáticas tales como:
• Proyectos grupales de integración música/movimiento/artes escénicas sobre temáti-
cas de interés juvenil.
• Crear el argumento, música y danza para una comedia musical acerca de temas juve-
niles contingentes.
• Realizar el acompañamiento musical o “banda sonora” para un fragmento o episodio
de una obra de teatro chilena o latinoamericana conocida, o para un fragmento lite-
rario estudiado en Lenguaje y Comunicación.
• Realizar un concurso en que los diversos grupos de estudiantes participan con ideas
y argumentos para la creación de un video-clip o de un radioteatro musical acerca de
la historia del liceo o colegio, o sobre algún acontecimiento actualmente importante
para la comunidad educativa. El grupo ganador se hace responsable de la produc-
ción, asignando a los demás grupos del curso los roles que cada uno desempeñará en
la creación musical y puesta en escena.
• Trabajar proyectos conjuntos con alguna radioemisora o con un canal televisivo del
sector, comuna o ciudad.
• Exhibiciones públicas de creaciones musicales, realizadas por los alumnos y alumnas
del curso, en torno al “hilo conductor” de las músicas para las expresiones escénicas
o audiovisuales.
• Organización de recitales o presentaciones en el colegio de solistas y grupos de es-
tudiantes y docentes que ejecuten música instrumental para teatro, video o cine.
• Concursos de adaptaciones instrumentales de música para escena, video o cine.
• Estudios monográficos sobre algún género musical relacionado al teatro, el cine o el
video (incorporando recursos audiovisuales e informáticos).
• Proyectos corales o de conjuntos instrumentales en torno a la música para teatro,
ópera o cine.
• Realización de video-clips acerca de autores de canciones folclóricas, populares o de
concierto, chilenas y latinoamericanas.
• Composición e interpretación de canciones para una obra dramática de autor chileno
o latinoamericano.
Unidad 2: La música en las artes escénicas, el cine, el video y los avisos publicitarios 67
Evaluación
La siguiente tabla indica los ámbitos de trabajo musical y los criterios con que pueden ser
evaluados los ejemplos de actividades realizados en esta unidad.
La evaluación del logro de los aprendizajes esperados deberá resultar de una estimación
sintética y ponderada realizada por el docente, al considerar el conjunto total de sus acciones
evaluativas.
La especificación de los aspectos considerados bajo cada criterio y sus principales
indicadores están consignados en el Anexo 5, Criterios y formas de evaluación (ver tablas con
criterios e indicadores para cada ámbito de trabajo musical).
a b c d a b c d a b c a b c d e
1 A + + +
B + + + + + + + +
C + + + + + + + + + + +
D + + + + + + + + + + + + + +
E + + + + + + + +
F + + + + +
G + + + + +
H + + + + + +
I + + + + + + + + + + + + + +
J + + + + + + + + + + +
K + + + + + + + + +
L + + + + + + + + + + +
2 A + + + + + + + + +
B + + + + + +
C + + + + + + + + + + + +
D + + + + + + + + + +
68 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
a b c d a b c d a b c a b c d e
E + + + + + +
F + + + + + + + +
G + + + + + + + + + + + +
H + + + + + + + +
I + + + + + + +
J + + + + + + +
K + + + + + + + + + + + +
L + + + + + +
M + + + + + + +
N + + + + + + +
3 A + + + + + +
B + + + + +
C + + +
D + + + + + + + +
E + + + + + + + + +
F + + + + + + + +
G + + + + + + + + + + + +
H + + + +
4 A + + + + + + + + + + + +
B + + + + + + + + + + + +
C + + + + + + + + + + + +
D + + + + + + + + + + + + +
E + + + + + + + + + + + + +
F + + + + + + + + + + + + + +
Unidad 2: La música en las artes escénicas, el cine, el video y los avisos publicitarios 69
a b c d a b c d a b c a b c d e
5 A + + + + + + + +
B + + + + + + + +
C + + + + + + + + + + + + +
D + + + + + + + + +
70 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Unidad 3
Contenidos
Aprendizajes esperados
Orientaciones didácticas
Esta última unidad del programa se propone brindar la posibilidad de que los alumnos y alumnas
integren los conocimientos, habilidades y disposiciones musicales adquiridos a través del tra-
bajo en las unidades precedentes. Consecuentemente, en el proyecto deben conjugarse los aprendi-
zajes y los dominios técnicos alcanzados con las necesidades expresivas de los estudiantes.
El método de proyectos consiste fundamentalmente en ofrecer oportunidades de elec-
ción para que los estudiantes puedan abordar los contenidos mínimos, utilizando diversos
enfoques y metodologías complementarias. Esta modalidad busca hacer más atractivo e inte-
resante el trabajo artístico musical, enfatizando y promoviendo aspectos tales como:
a. La participación activa de todos los alumnos y alumnas para que puedan crear y expresarse
autónomamente por medio de la música.
b. Desarrollo de talentos y habilidades de acuerdo a las necesidades e intereses personales y
del equipo de trabajo, lo que supone desempeñar distintas funciones.
c. Libre elección de los métodos, materiales sonoros y técnicas de ejecución y composición.
d. Los procesos de investigación y la resolución de problemas, que supone el desarrollo de
una actitud abierta, imaginativa, colaborativa y perseverante.
Es conveniente recordar que esta unidad puede ser iniciada en cualquier momento del año,
desarrollándose simultáneamente a otra(s) unidad(es) del programa. La función del docente
debe ser orientar a los alumnos y alumnas en su trabajo, considerando los objetivos propuestos
para el año, junto a los intereses y habilidades particulares de cada uno.
En los casos de que el trabajo se realice paralelamente a otras unidades, la atención debe
focalizarse en las de relaciones y extensiones del conocimiento que el alumnado adquiera en el
tratamiento de cada unidad temática.
Así, por ejemplo, si se comienza el proyecto paralelamente a la primera unidad, debe
enfatizarse el establecimiento de vínculos con las manifestaciones musicales americanas del
siglo XX o la actualidad, cualquiera sea el género, estilo o repertorio de referencia elegido para
dar sustentación musical a una creación integrada a la representación, la danza o las expresio-
nes audiovisuales.
Si el trabajo comienza paralelamente a la segunda unidad del programa, el abordaje de
cada uno de los contenidos brinda la posibilidad de internarse en las relaciones múltiples
entre la música y otras manifestaciones escénicas o audiovisuales. Considerando que la opor-
tunidad para trabajar en relación a los gustos y predilecciones de los alumnos y alumnas se
dará principalmente en esta tercera unidad, convendrá enfatizar en la segunda la entrega de
los elementos conceptuales, técnicos y valorativos relacionados más directamente con las ca-
racterísticas de las expresiones escénicas y audiovisuales, para que los jóvenes puedan contar
con una amplia gama de recursos y así hacer más eficaz el trabajo creativo en el proyecto.
Considerando las diversas realidades en distintas regiones del país y la habitual escasez
de recursos o de oportunidades de interacción de la clase de música con otras manifestaciones
artísticas, el planteamiento del proyecto debería considerar a la música como soporte o como
integración de lenguajes expresivos o artísticos. Por ejemplo, será frecuente el caso en que no sea
fácil el acceso a manifestaciones locales de danza tradicional, ballet o danza moderna como “cultura
viva”. También es probable que sean escasos los talleres escolares de teatro o de video.
Unidad 3: Proyecto de creación musical integrada a expresiones escénicas o audiovisuales 73
En cualquiera de estos casos, es recomendable partir siempre por lo más cercano e inte-
resante para los jóvenes, por lo que las experiencias de integración artística en torno a temáti-
cas de interés juvenil pueden ser una entrada apropiada para resolver en conjunto el problema
de formular y llevar a cabo un proyecto.
La naturaleza de un proyecto de creación musical integrada a expresiones escénicas o
audiovisuales hace aconsejable un trabajo de los estudiantes organizados en grupos. Es impor-
tante que éstos sean pequeños (entre tres y seis personas) y que el trabajo sea distribuido
adecuadamente entre los integrantes que lo componen. En cualquier caso, conviene que exis-
tan instancias formales de autoevaluación, con el objeto de obtener mayores antecedentes acerca
del trabajo personal.
El desarrollo de proyectos de creación musical debe garantizar la participación de todos
los estudiantes del curso o grupo y fomentar el respeto a todas las expresiones creadas, que
obedecen a los intereses de los alumnos y alumnas.
En la amplia gama de posibilidades para la realización del proyecto están la representa-
ción teatral, con sus múltiples variantes (teatro clásico, moderno, mimos, teatro de títeres o
marionetas, acciones de arte, etc.), la danza (clásica, moderna, folclórica, etc.), diaporamas
musicales, video (especialmente del género video-clip), trabajos escénicos multimediales,
musicalización de poesía y muchas otras posibilidades. En la sección “Buscando ideas para
nuestro proyecto” -que aparece al final de cada una de las dos unidades precedentes- hay orien-
taciones e ideas que pueden servir como punto de partida en la elección de un tema y el plan-
teamiento de objetivos. En todo caso, las posibilidades son mucho más amplias que las suge-
ridas y el docente deberá procurar dar prioridad a las ideas originales del alumnado.
Ejemplos de actividades
Ejemplo A Escuchan y registran la exposición del profesor acerca del trabajo bajo la modalidad de
proyectos: formulación de objetivos, temática, metodología y etapas de trabajo, y proce-
dimientos de evaluación.
INDICACIONES AL DOCENTE
En la exposición que haga el docente de la metodología de un proyecto, se recomienda especi-
ficar las etapas por escrito y, si es posible, ejemplificar lo que se espera del trabajo, destacando
los aspectos planteados en las orientaciones didácticas de esta unidad. Se dialoga sobre lo
expuesto con el objeto de aclarar dudas y acoger sugerencias.
Unidad 3: Proyecto de creación musical integrada a expresiones escénicas o audiovisuales 75
Ejemplos de actividades
Ejemplo A Mediante discusión realizada en pequeños grupos, definen claramente la temática ge-
neral y función principal de la música dentro del proyecto a realizar, estableciendo los
objetivos del trabajo e identificando los principales destinatarios (público) de la crea-
ción artística proyectada.
Ejemplo B Realizan una “lluvia de ideas” entre todos los miembros del curso, intentando identificar
temáticas de interés juvenil que podrían constituir el centro de un proyecto de integra-
ción música/movimiento/artes visuales. Acuerdan un número reducido de temas y deter-
minan las características generales que tendrá el componente musical en cada caso.
INDICACIONES AL DOCENTE
Para la elección del proyecto y área de trabajo, el docente debe considerar que este proceso de
discernimiento y elección suele no ser fácil. Por ello conviene que, de la discusión guiada por
el docente, surjan varias alternativas (mediante “lluvia de ideas” u otras dinámicas grupales).
Ante todo, los alumnos y alumnas deben escoger de acuerdo a sus intereses y a los conoci-
mientos y habilidades logrados durante el año.
Es conveniente que la definición general sobre la temática sea acotada con precisión y
claridad, para que no resulte ambigua y oriente el trabajo. También es conveniente definir los
destinatarios principales del resultado final del proyecto (presentación pública). Esto puede
determinar muchos componentes de la realización, tales como el tipo de música, la forma de
interpretación y/o registro del material sonoro, el lenguaje empleado, las características del
eventual espacio escénico, el tratamiento de las imágenes, el ritmo y atmósfera generales de la
creación, etc.
Es preferible que el título de la creación se defina en último término, o que esta decisión
sea pospuesta hasta la ejecución del proyecto, durante la fase de producción.
76 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
a. Diseño.
b. Pre-producción.
Ejemplos de actividades
Ejemplo A Reflexionan en conjunto y evalúan la posibilidad de realizar una comedia musical, con
sketchs divertidos o satíricos sobre problemáticas contingentes de los jóvenes. Determi-
nan los componentes de expresión artística que contemplaría la comedia (música, sketchs
teatrales, danza, etc,), un posible orden de los contenidos (introducción, desarrollo, tran-
siciones, conclusión) y los requerimientos técnicos. Realizan el guión.
INDICACIONES AL DOCENTE
En esta etapa o fase es necesario que el docente ayude a los estudiantes a desglosar el tema
general en subtemas más específicos, intentando delimitar unas pocas ideas centrales.
En general, debe evitarse cubrir demasiados contenidos en cada proyecto de creación.
Para cumplir de manera óptima con lo anterior, es conveniente realizar una pequeña investi-
gación y síntesis sobre el tema elegido, lo cual puede contribuir a aclarar los contenidos espe-
cíficos que más interesa desarrollar. Esta es una oportunidad privilegiada para “reciclar” algu-
nos de los contenidos desarrollados en la unidades anteriores.
También es importante definir los contenidos en función de especificaciones sobre:
• Los recursos, personas y funciones que requerirá la creación (por ejemplo, la música, el
espacio escénico o audiovisual, los ejecutantes, eventuales directores, actores, bailarines,
encargados de sonido, iluminación y edición, camarógrafos, planificaciones de ensayos, lis-
tas de cotejo con elementos de la música a considerar durante la realización, etc.).
• Presupuestos de producción (recursos, financiamiento, disponibilidad de espacios y tiem-
pos, listados de instrumentos a emplear, etc.).
Unidad 3: Proyecto de creación musical integrada a expresiones escénicas o audiovisuales 77
Mientras los alumnos y alumnas realizan estas labores de diseño y pre-producción, la profesora o el
profesor debe conversar con ellos sobre los proyectos, intentando dilucidar aspectos tales como:
• ¿Qué es lo que intentan hacer en el proyecto?
• ¿En qué medida es factible?
• ¿Corresponde o se relaciona con los contenidos tratados en las unidades del año?
• ¿Qué relación guarda con aprendizajes anteriores de los estudiantes?
• ¿Qué etapas de aprendizaje y conocimientos musicales supone?
• ¿Qué otro tipo de conocimientos supone o parecen requerirse?
• ¿Hay disponibilidad de recursos materiales en el establecimiento o entre el alumnado como
para llevar a cabo el proyecto dentro de un plazo razonable?
• ¿Es muy amplio o ambiguo?
• ¿Cómo se puede acotar o mejorar?
• ¿Qué compromisos de tiempo y plazos implica?
También puede ser útil el empleo de una ficha de inscripción de cada proyecto, similar a la que
sigue:
78 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Interpretación 2.
❏ Ejecución vocal solista
❏ Ejecución vocal de conjunto 3.
❏ Ejecución instrumental solista
❏ Ejecución instrumental de conjunto 4.
❏ Ejecución mixta
❏ Otro:
En este espacio se puede consignar aspectos que es necesario que alumnos y alumnas tengan presente en la realización de su
trabajo.
7. Períodos de evaluación
Fecha [Ponderación] Nota
Diseño del proyecto
Estado(s) de avance
Trabajo final
Unidad 3: Proyecto de creación musical integrada a expresiones escénicas o audiovisuales 79
Esta fase concluye comúnmente con la elaboración de un guión que ordena en forma escrita el
contenido del proyecto que se quiere realizar. Sus características específicas dependerán del
tipo de creación musical elegida y de las expresiones artísticas involucradas en cada caso, pero
–de cualquier modo– las principales funciones del guión serán en este caso las de ordenar el
contenido de la creación a ser desarrollada y realizar definiciones específicas para el montaje
musical, escénico, narrativo y visual.
Es común que los proyectos que integran diversos lenguajes artísticos requieran de la
elaboración de varios guiones para una misma obra o montaje, para ordenar más claramente
las definiciones específicas antes mencionadas (por ejemplo, un guión técnico, otro literario,
otro de sonidos y música, de iluminación, etc). Estos diferentes guiones pueden ser también
elaborados por diferentes estudiantes o grupos.
Una vez que los alumnos y alumnas hayan escrito estos guiones, el docente supervisará la
confección del guión de producción, el que es una especie de plan sintético de trabajo para la
producción de la obra. En éste se indica los lugares y espacios donde se desarrollará el proyec-
to y todos los requerimientos humanos y materiales.
80 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
a. Producción.
b. Exhibición.
Ejemplos de actividades
Ejemplo A Desarrollan las acciones contempladas en el diseño y el plan de trabajo (guión de pro-
ducción), cooperando con los miembros del grupo docente y haciendo un uso adecuado
de los recursos musicales, plásticos, teatrales, literarios u otros. Comunican los estados
de avance, logros y dificultades al docente y consideran los comentarios críticos em-
pleando un vocabulario musical y técnico apropiado.
Ejemplo B Presentan y comparten con el curso o la comunidad del establecimiento el trabajo reali-
zado, comunicando el proceso seguido para llegar al resultado final. Presentan las obras
en un espacio apropiado, con buena acústica e iluminación.
INDICACIONES AL DOCENTE
Durante la ejecución del proyecto es importante revisar y evaluar los estados de avance,
cautelando la gradualidad del desarrollo y reorientando a los alumnos y alumnas en aquellos
casos en que pueda surgir un retroceso.
Es importante considerar que los procesos creativos en las artes muchas veces implican
remisiones, avances laterales o en espir al, períodos de per feccionamiento técnico,
replanteamientos, reconfiguraciones, etc., y que esto suele tener concomitancias emocionales
para quien está involucrado en el proceso creativo (desánimo, ansiedad, demora o aceleración
excesivas del trabajo, sobreexigencia, descalificación del grupo de trabajo, etc). El docente
debe informar a los estudiantes acerca de esta posibilidad y alentarlos a reorganizar y continuar su
trabajo gradualmente.
82 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
INDICACIONES AL DOCENTE
Es importante dejar un registro de los proyectos, contemplando tanto el proceso de desarrollo
como el producto final del trabajo. Esto puede realizarse mediante grabaciones en cinta-cas-
sette, video o varias formas combinadas de registro y seguimiento del proceso.
En la evaluación de los proyectos el profesor o profesora debe considerar el desarrollo de
los mismos, tanto desde las características y dominios de cada alumno y alumna, como desde
el proceso mismo (estados de avance) y los resultados obtenidos, en términos de calidad y
comunicación a la comunidad.
El docente debe procurar que los estudiantes dispongan de un tiempo suficiente para
conocer y examinar lo que han hecho los demás (ver más adelante el Anexo 5, Criterios y
formas de evaluación).
Es importante que el docente comunique a los estudiantes la necesidad de evaluar los
resultados del proyecto en relación a los aprendizajes logrados durante el año, especialmente los
relacionados con las habilidades de ejecución, composición, lenguaje musical y trabajo en equipo.
Unidad 3: Proyecto de creación musical integrada a expresiones escénicas o audiovisuales 83
Evaluación
La siguiente tabla indica los ámbitos de trabajo musical y los criterios con que pueden ser
evaluados los ejemplos de actividades realizados en esta unidad.
La evaluación del logro de los aprendizajes esperados deberá resultar de una estimación
sintética y ponderada realizada por el docente, al considerar el conjunto total de sus acciones
evaluativas.
La especificación de los aspectos considerados bajo cada criterio y sus principales
indicadores están consignados en el Anexo 2, Criterios y formas de evaluación (ver tablas con
criterios e indicadores para cada ámbito de trabajo musical).
a b c d a b c d e a b c d e
1 A + + + + +
B + + + + + + +
2 A + + + + + + + + + +
B + + + + + + + + + +
3 A + + + + + + + + + + +
B + + + + + + + + + +
4 A + + + + + + + + + +
B + + + + + +
5 + + + + +
84 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 85
Anexo 1: Glosario
Las definiciones de los conceptos incluidos en el siguiente glosario tienen por único propósito
clarificar el sentido o uso de algunos términos en el contexto del presente programa. Por lo
tanto, deben entenderse en su sentido funcional. Se ha prescindido de las acepciones estricta-
mente técnicas, para beneficio de la comprensión práctica y, al mismo tiempo, evitar la enu-
meración de diversas definiciones técnicas o musicológicas, las que suelen presentar grados
variables de discrepancia según el caso. Asimismo, todos aquellos términos musicales que no
ofrecen mayores discrepancias semánticas han sido omitidos, esperando que su aclaración sea
buscada por el docente en los diccionarios de música.
Algunos textos consultados para la elaboración del presente glosario y que se sugieren
como referencia para los docentes son:
Aliaga, Ignacio (1995). La función del sonido. Apuntes para la docencia. Universidad Andrés
Bello, Chile.
Aliaga, Jorge (1998). Música e imagen. Análisis histórico, formal, semiótico y comparativo.
Tesis Instituto de Música, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Amenábar, Juan (1975).Consideraciones acerca de la obra musical en la sociedad de consumo.
Tesis de incorporación a la Academia de Bellas Artes, del Instituto de Chile, Chile.
Donoso, Jaime (1997).Introducción a la música en veinte lecturas. Santiago de Chile, Edicio-
nes Universidad Católica, Chile.
Godoy, Alvaro y González, Juan Pablo (Eds.) (1995). Música popular chilena, 20 años.
1970-1990. Ministerio de Educación, División de Cultura, Departamento de Programas Cul-
turales, Chile.
González, Juan Pablo (1986). Hacia el estudio musicológico de la música popular latinoame-
ricana. En: Revista Musical Chilena, XL/165: 59-84. Facultad de Ciencias y Artes Musicales.
Universidad de Chile, Chile.
Mills, Janet (1997). La música en la Enseñanza Básica. Editorial Andrés Bello, Chile.
Ministerio de Educación, Chile (1999). Programa de Estudio. Artes Visuales. Segundo Año
Medio. Ministerio de Educación, Chile.
Ministerio de Educación (1998). Taller de video para profesores. Manual. División de Cultu-
ra, Area de cine y artes audiovisuales, Chile.
86 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
• Lateral: luz que viene de un lado. Re- de objetos naturales y artificiales, conjunto
salta las texturas. de los estímulos sensoriales, forma, colores,
• Cenital: viene desde arriba, desde lo olores, sabores, ruidos, yuxtaposición y su-
alto. Es muy efectista. perposición de las “cualidades” percibidas,
6. Textura (visual): Cualidad que presenta o mediante las cuales el espacio es ocupado,
sugiere toda materia o superficie. Su apre- sujeto a ritmo, modulado, diferenciado, de-
ciación corresponde al tacto (táctil) o a la terminado como espacio “familiar” para quien
vista (visual). La textura visual, por ejem- lo habita.
plo, es propia del dibujo y la pintura. En una composición visual o fenómeno
musical se refiere al conjunto de las cosas,
E LEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL elementos, etc. que se relacionan con un ser
Ver Elementos básicos de construcción y expre- o un objeto sin formar parte de él.
sión musical.
E STILO
E LEMENTOS BÁSICOS DE CONSTRUCCIÓN Y En su acepción más general, el término de-
EXPRESIÓN MUSICAL nota un conjunto de características formales
Se denomina así a todos aquellos componen- que expresan y encauzan la actividad artísti-
tes de la organización musical o de su proce- ca de una época (por ejemplo, estilo Barro-
so de construcción que permiten su caracte- co), de una corriente, tendencia o movimien-
rización individual y su dinámica expresiva. to musical (por ejemplo, Estilo Be Bop) o de
La separación de estos componentes siem- una personalidad determinada (por ejemplo,
pre se ha hecho con un propósito didáctico, estilo de Debussy). En el caso particular de
ya que sólo serán una abstracción expositiva, la música, el concepto contempla variadas
en tanto no lleguen a integrarse en determi- aplicaciones, correspondiendo al modo de ex-
nadas estructuras musicales. Aunque algunos presión, de ejecución o de composición mu-
conceptos pueden ser concebidos como sicales. En la práctica musical, el concepto
incluyentes de otros considerados como “ele- se aplica de variadas maneras. Así, el estilo
mentos”, esto sólo ocurre desde determinados composicional incluye los métodos de trata-
puntos de vista analíticos (incluso, puede apre- miento de componentes del lenguaje musi-
ciarse un grado de superposición con las “cua- cal, tales como forma, melodía, ritmo, armo-
lidades” del sonido). Consecuentemente, he- nía, textura, timbre, etc. El concepto de esti-
mos optado por explicitar una lista sumatoria lo también resulta aplicable a compositores
de todos aquellos conceptos considerados (estilo de Bach, comparado con el de Chopin,
como “elementos de la música” por diversos o el de Villalobos); a tipos de composición (es-
autores y textos: sonido o tono, silencio, pul- tilos operático, rockero, “country”, sinfóni-
sación (tempo), ritmo, melodía, armonía, co, de motete, eclesiástico); a los medios so-
timbre, escala, dinámica; frase, textura, for- noros (estilo instrumental, estilo vocal, estilo
ma; afinación y temperamento; nomenclatu- de teclado); a procedimientos formales de com-
ra de expresión musical. posición (estilo contrapuntístico, estilo imi-
tativo, estilo homofónico, estilo monódico);
E NTORNO a naciones o culturas (estilo francés, estilo ita-
Ambiente. Aquello que rodea.Totalidad de liano, estilo hispánico-colonial); a períodos
los valores sensibles del marco vital: sistema históricos (estilo barroco, estilo romántico,
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 91
de cualquier preocupación estética o mo- una diversidad de géneros del video, entre los
ral”. (A. Breton: Primer Manifiesto del principales, están el documental, de ficción,
Surrealismo, 1924). noticiero, video arte, video-clip y video poesía.
T RANSIENTE
Ver ataque.
V IDEO
Técnica que permite grabar la imagen y el
sonido en un soporte magnético mediante
una cámara de video y reproducir posterior-
mente esta grabación en un televisor. Existe
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 95
Bibliografía
Advis L. y González J.P. (1998): Clásicos de la música popular chilena, Vol. II (1960-1973/raíz folclórica).
Sociedad Chilena del Derecho de Autor-Ediciones Universidad Católica de Chile, Chile.
Alacalá, A. (1997): Rock progresivo. Ricordi Americana, Argentina.
Bergonzi, Roberto (1968): Método para charango. Ricordi Americana, Argentina.
Gregorio, G. (1991): Cuatro cuerdas. Ricordi Americana, Argentina.
Gregorio, G. Y Jara, V. (1997): Toda la música. Fundación Víctor Jara, Chile.
Vega, M. (1996): El enigma de los cánones. Real Musical, España.
Villanova, M. (1991): Seis cuerdas. Ricordi Americana, Argentina.
Fonografía
Autores, títulos y/o intérpretes recomendados, que pueden ser encontrados en registros
fonográficos producidos por sellos discográficos o entidades culturales. (La selección incluida
no es exhaustiva y ha sido hecha dentro de una amplísima gama de posibilidades a las que el
profesor puede recurrir).
A. Música chilena
II. N UEVA O LA
IV.R OCK
En el bunker Fulano
El infierno de los payasos
V. R EPERTORIO DE CONCIERTO
R EPERTORIO POPULAR
R EPERTORIO DE CONCIERTO
I. R EPERTORIO POPULAR
Autores e intérpretes.
Anteriores al siglo XX • Isidora Zegers (1803-1869) • Barbara Strozzi (Italia, 1619-ca. 1664.
Intérprte y compositora)
• Beatriz de Dia
(Francia, ca. 1160-1212, Trobairitz)
• Clara Wieck Schumann (Alemania, 1819 -1896.
Pianista y compositora)
• Elizabeth-Claude Jacquet de la Guerre
(Francia, 1664-1729. Clavecinista y
compositora)
• Francesca Caccini (Italia, 1587-ca. 1640.
Intérprte y compositora)
• Hildegard von Bingen
(Alemania, 1098-1179. Compositora)
E. Música en la filmografía
Películas Sugeridas
David Byrne
AGUIRRE, LA IRA DE DIOS (1972) Werner Herzog Popol Vuh / Florian Fricke
2001 ODISEA EN EL ESPACIO (1968) Stanley Kubrick Richard Strauss, Johann Strauss,
ADIOS A LOS NIÑOS (1987) Luis Malle Schubert (Momento musical nº 2),
APOCALIPSIS AHORA (1979) Francis Coppola Wagner (La cabalgata de las Walkirias)
EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO (1964) Pier Paolo Pasolini Bach, Mozart, Prokofiev,
Webern, spirituals
M. Moussorgsky, F. Schubert,
A. Ponchielli
TODAS LAS MAÑANAS DEL MUNDO (1991) Alain Corneau Saint Colombe, Marin Marais
b. Música popular
PINK FLOYD THE WALL Alan Parker Pink Floyd (Roger Waters)
LA ULTIMA PELICULA (1971) Peter Bogdanovich Hank Williams y otros folk music
TERCIOPELO AZUL (1986) David Lynch Bobby Vinton (Blue Velvet) y Roy Orbison
(In dreams)
LAS TRES CORONAS DEL MARINERO (1983) Raúl Ruiz (Francia) Jorge Arriagada
F. Cine musical
Gene Kelly
Jerome Robbins
I. V IDEO -C LIPS
Selección de video-clips realizados por Cristián Galaz a: Los Prisioneros, Jorge González,
Alberto Plaza, La Ley, La Sociedad, Carlos Cabezas, entre otros.
Selección 1: Juegos de retinas (5’), Líneas horizontales (6’), “Esferas” (7), Sincronía (7’30).
Selección 2: Una fantasía (7’), Dos bagatelas (2’), Sonido sintético (5’), El violín jugetón
(3’), Boggie de Mc Laren (3’)
Selección 3: Loops (2’), Estrellas y franjas (3), Jazz a la Mc Laren (5’)
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 113
• EL NIÑO DIOS DE SOTAQUÍ Chile, 1998, color, 28’, Realizador: Sergio Olivares
La película se centra en la religiosidad popular, una mezcla de las antiguas creencias indí-
genas y la fe católica traída por los españoles.
• LA TIRANA: UN MILAGRO EN EL TAMARUGAL Chile, 1997, 15’ , de Omar Villegas
La Tirana, la Fiesta religiosa que cada 16 de julio reúne a miles de personas en el pueblo de
la Tirana, en medio del desierto más árido del mundo para demostrar su fe a la Virgen del
Carmen, mediante cantos, danzas y sacrificios.
(*) Todos estos videos se encuentran disponibles para uso de docentes en los
Departamentos de Cultura de las Secretarías Regionales Ministeriales del país.
En Santiago, en el Area de Cine y Artes Audiovisuales de la División de Cultura
del Ministerio de Educación (San Camilo 262, 6º piso / 2-7319927- 7319933).
114 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
• Music education on line. Sitio con información acerca de ediciones, fonografía y proyectos
educativos en el área de la música para niños y jóvenes.
http://www.geocities.com/Athens/2405/index.html
• Música y folklore chileno:
http://www.suresite.com/oh/f/folklore/
• Punto y tono. Coordinador de presentaciones de multimedia, integrando sonido e imagen:
videos, wavs, MIDI, etc. Desarrollado en la Universidad de La Serena, La Serena, Chile.
http://www.geocities.com/puntoytono/index.html
• Red telemática europea para la educación musical. Informática y educación musical. Intro-
ducción al uso educativo de la informática musical. Materiales curriculares: “Hacemos música
con el ordenador”. Proyecto. Recursos sobre educación musical en internet.
http://www.xtec.es/rtee/esp/index.htm
• Rock en español:
http://www.rockeros.com/
• Sociedad Chilena de Acústica
http://www.socha.cl
• Sociedad Española de Acústica
http://www.ia.csic.es/sea/index.html
• Todo Música (400 enlaces) según categorías: clásica, latina, conjuntos medios de comuni-
cación, disco, música negra, etc.:
http://todomusica.metropoli2000.net
• Video:
http://personal2.redestb.es/jevabe/video1.htm
Introducción
Este Anexo pretende brindar a los docentes algunos elementos de apoyo básico para la pro-
ducción de un video-clip.
La realización de un video-clip, por la vía de los proyectos (tercera unidad), brinda la
oportunidad para integrar un amplio número de aprendizajes esperados, especialmente los
relativos al manejo integrado de medios y recursos musicales convencionales y tecnológicos,
como también los relativos al dominio de los elementos de la música durante el trabajo creativo
de alumnas y alumnos. En efecto, el diseño y realización de un video-clip enfrentará al alumnado
a la resolución de problemas y a una reflexión focalizada en las relaciones entre los lenguajes
musical y audiovisual, particularmente en sus dimensiones espaciales y temporales (ver más
adelante).
Considerando que las necesidades de conocimiento técnico resultarán mayores para los
profesores y profesoras de música en el ámbito del manejo y producción de un audiovisual, el
contenido que sigue no contempla un detalle de los componentes musicales en torno a los
cuales se articulará una realización específica, dejando la determinación de los recursos musi-
cales empleados a la creatividad y preferencias del alumnado y del docente.
Lo que sigue es una síntesis y adaptación de la edición de la División de Cultura del
Ministerio de Educación de Chile, Area de Cine y Artes Audiovisuales, titulada “Taller de
video para profesores. Manual” (Editor: Ignacio Aliaga y Carola Leiva, 1998). Allí, el docen-
te podrá encontrar mayores especificaciones en relación al manejo y creación audiovisual.
118 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
• La textura (forma particular como se ve den a los tres modos de percepción de las
la imagen). Puede ser alterada mediante imágenes por el espectador.
filtros, efectos, etc.). El espacio pictórico corresponde a la ima-
• Los efectos (formas de intervención de la gen proyectada en la pantalla, que resulta de
imagen original). Pueden lograrse me- la configuración de elementos propios del
diante el uso de diversas lentes, filtros o lenguaje pictórico y fotográfico. Se relacio-
recursos digitales. na a la elaboración de los planos, de los án-
• La composición (el ordenamiento de los gulos de toma, al uso del color y del claros-
elementos en el encuadre). curo y a la composición de la imagen.
• La imagen en movimiento (incluye tanto El espacio arquitectónico corresponde a
los movimientos de los objetos como de la representación en la pantalla de una parte
la cámara). del mundo de los objetos naturales o fabri-
• El tiempo (duración de los planos, ritmo cados, la que es reconstruida o desfigurada
de sucesión de planos). por el videasta en su realización.
• El trazo gráfico (títulos, subtítulos, cré- El espacio fílmico corresponde a la visión que
ditos, etc.). tiene el espectador de un espacio virtual,
constituido por los fragmentos seleccionados
Entre estos diversos elementos del lenguaje y ordenados por el videasta en el montaje o
audiovisual, el espacio audiovisual y el tiempo edición.
audiovisual revisten una especial importan- En el trabajo del videasta, la estructu-
cia en cuanto a sus posibilidades de ración de cada uno de estos espacios corres-
estructuración en relación al sonido, a la ponde a etapas distintas de la producción, las
música y sus elementos y, por lo tanto, su que implican el uso de técnicas específicas
comprensión y manejo por parte del músico, para cada uno.
el videasta y el sonidista serán de gran utili-
dad en la producción de un video-clip.
Espacio Técnica
1.4. E L ESPACIO AUDIOVISUAL Pictórico Fotografía
La construcción del espacio es uno de los Arquitectónico Decoración y escenografía
principales aspectos que debe considerarse Fílmico Dirección y montaje
cuando se planifica la grabación con la cá-
mara. Debe considerarse que la imagen en
movimiento y cada elemento visual que con- En la estructuración del espacio audiovisual,
forma la imagen es significante, por lo que los movimientos de cámara deben ser cuida-
deben ser escogidos de acuerdo a la inten- dosamente realizados por el videasta. Tales
ción expresiva y comunicativa del realizador. movimientos, de diversos tipos, y su utilidad
Para la elaboración de las imágenes que son resumidos en el siguiente cuadro:
conforman el espacio audiovisual debe con-
templarse tres nociones de espacio, que en el
video se articulan configurando un todo sig-
nificativo: espacio pictórico, espacio arqui-
tectónico y espacio fílmico. Estos correspon-
120 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Movimiento de cámara
Continuidad temporal Campo-contracampo: paso del plano de un personaje que habla al plano
del que escucha. Se emplea en escenas de conversación.
Raccord directo: paso del plano de una parte de la acción a otro que
continúa la acción. Establece a la vez continuidad espacial.
Avance temporal Elipsis: supresión de parte de la acción que ocurre en tiempo real. Según
si es posible medir el tiempo de avance, la elipsis será:
• Elipsis mensurable: ruptura más o menos evidente de una
continuidad virtual visual o sonora, que el espectador puede medir o
estimar. Deben mantenerse elementos de continuidad, como el
vestuario o el sonido. Por ejemplo, en un plano se ve a un individuo
que entra a un edificio. En el plano siguiente se le ve cerrando la
puerta del departamento. En este caso se ha eliminado toda la
caminata de los pasillos y escaleras, pero el espectador puede
seguir la acción.
• Elipsis indefinida: ruptura de la continuidad temporal, cuya magnitud
puede ser apreciada por el espectador recibiendo ayuda “desde el
filme” (por ejemplo, a través de un título, un reloj, calendario, etc.).
Retroceso temporal Raconto: retroceso largo al pasado de la narración. Secuencia de
acción que define una parte de la historia acaecida en un pasado
más o menos indefinido.
Flash-back: retroceso corto al pasado. Plano aislado de una imagen del
pasado, que se inserta en una escena que transcurre en tiempo presente.
Acelerado o “cámara rápida” En la edición, se hace avanzar rápidamente el dispositivo que actúa como
“player”. Sólo en algunos equipos se puede lograr una imagen limpia.
Ralenti o “cámara lenta” En la edición, se realiza el procedimiento inverso al del acelerado.
Extender la duración de una En la edición, se realiza a través del montaje y del “retroceso pequeño”
acción (repetir parte de la acción ya puesta en una secuencia de imágenes
anterior). Por ejemplo, el encuentro de dos personajes que se acercan el
uno al otro: la cámara muestra a uno, luego al otro y luego al primero, pero
no desde donde quedó antes, sino un poco más atrás. La alternancia de
planos impide que el espectador se percate del “truco”.
Comprimir la duración de una En la edición, se realiza a través del montaje y de la “elipsis” (grandes
acción avances de tiempo). Por ejemplo, podemos suprimir parte de una caminata
sin que se percate el espectador.
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 123
acerca de las relaciones de sentido, comple- 2.2. E LABORACIÓN DEL GUIÓN PARA EL VIDEO -
mentariedad y sinergia que pueden estable- CLIP
cerse entre distintos lenguajes artísticos. Como ya se señaló, la elaboración de guio-
nes para la realización del video-clip es par-
te de la etapa de pre-producción.
2. Creación y producción de un video-clip El guión es la expresión escrita de la
obra que se pretende realizar. Es la “guía” que
2.1. E TAPAS DEL PROCESO ordena el desarrollo de los contenidos, de la
En la producción de un video-clip puede dis- narración o de la secuencia total de imáge-
tinguirse cuatro etapas: pre-producción, pro- nes audiovisuales que constituyen el video-
ducción, post-producción y exhibición. clip. Un guión se elabora por etapas, comen-
zando por la idea general o tema que se quiere
a. Pre-producción. Es la etapa previa al re- desarrollar y terminando con una definición
gistro audiovisual. Se caracteriza por un precisa de la forma como se suceden e
detallado proceso de investigación en el interrelacionan las imágenes y los sonidos.
tema, desarrollo y revisión de los guiones Esta tarea requiere de los realizadores
literario, técnico, final y de producción. la elaboración de diversos tipos de guiones
En esta etapa deben obtenerse los recur- para una misma obra, a fin de incluir en cada
sos y materiales necesarios, determinar las uno definiciones específicas para la narrati-
locaciones y espacios de filmación y, en va visual y sonora. Puesto que resulta poco
general, todo lo necesario para llevar a la práctico un escrito con todas estas definicio-
práctica la idea del o los realizadores. nes, se realizan guiones por separado, los que
incluso pueden ser escritos por personas di-
b. Producción. Esta etapa contempla todo lo ferentes.
que implica el proceso de filmación o re-
gistro audiovisual (cámara, iluminación, a. Guión literario. Es un escrito que contie-
sonido, uso de locaciones, transporte, di- ne el desarrollo de la historia en térmi-
rección, actuación, etc.). nos narrativos (presentación, desarrollo,
desenlace). Se cuenta lo que ocurre, el de-
c. Post-producción. Etapa de montaje y edi- sarrollo de la trama. No contiene defini-
ción de las imágenes obtenidas en la eta- ciones respecto de la imagen (planos,
pa anterior, elaboración de la banda so- transiciones, tratamiento de la imagen,
nora (musicalización, mezcla y efectos). etc.) ni del sonido.
Concluye con la realización del master
(cinta con el producto final). b. Guión técnico. Es aquel que contiene las
definiciones específicas para orientar el
d. Exhibición. En esta etapa se da a conocer trabajo de cámara. Descompone las esce-
el producto final al público y es sometido nas en planos, define el plano, el ángulo
a su apreciación, obteniendo opiniones y de tomas, los movimientos de cámara, etc.
críticas que servirán de retroalimentación de cada toma que se realice. No tiene in-
para futuras realizaciones. dicaciones respecto a sonido ni texto. Es
solamente visual. Puede ser elaborado por
escrito o bien dibujarse en cuadros de
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 125
Iluminación
De tres puntos Luz clave Es la luz principal cuya función es modelar al sujeto. Es una
luz de base, colocada para este propósito generalmente a 45
grados con respecto al eje óptico de la cámara.
Luz de relleno Se ajusta después de la luz clave y sirve para atenuar la
sombra demasiado marcada que produce la luz clave. Esta luz
no debe dominar y se ubica al otro lado del eje óptico de
donde está la luz clave.
Contraluz Generalmente se utiliza como una luz separadora entre el
sujeto y los fondos escenográficos, bordeando con luz al
sujeto. No debe ponerse muy fuerte, ya que produciría una
sombra sobre el pecho del sujeto.
De tipo dramático Luz frontal Comúnmente es la fuente de iluminación más importante.
y/o incidental Se ubica frente al sujeto u objeto a iluminar.
Luz lateral o de Es un elemento para realzar los contornos y texturas,
relieve provocando fuertes relieves de objetos o personas. Se ubica
a 90 grados del eje óptico de la cámara.
Luz cenital La fuente luminosa se ubica exactamente arriba del objeto a
iluminar, provocando fuertes relieves y acentuando el
contenido dramático de la toma.
Contraluz a nivel Destaca a los sujetos con respecto a los fondos y decorados,
de la cámara generando un borde luminoso sobre ellos y ensombreciendo
su volumen. La fuente luminosa se ubica atrás del sujeto u
objeto a grabar.
128 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Corte Forma normal de cortar de un plano a otro, dentro de una misma escena y cuando la
acción es continua.
Fundido Forma de pasar de un plano a otro de manera pausada. En la medida que va
desapareciendo un plano empieza a aparecer el otro. Sirve para graficar un cambio,
ya sea en el tiempo o en el espacio en que transcurre la acción. Sirve también para dar
la idea de continuidad temática entre los planos o para acentuar la emotividad.
Fade in El plano o imagen empieza a aparecer suavemente a partir de un color, normalmente
negro. Se utiliza para dar inicio a una historia o para dar comienzo a una nueva
escena.
Fade out El plano o imagen empieza a desaparecer suavemente hasta terminar en un color,
normalmente negro. Sirve para terminar una escena, denotando un cambio espacial y/
o temporal, o para terminar una historia.
Efecto Algunos efectos, como la “cortina”, sirven también como transiciones.
El dominio del lenguaje musical contempla los siguientes componentes o categorías básicas:
1. Cualidades del sonido y estructuras compositivas: altura, duración, intensidad, timbre, tex-
tura, organización, estructuras y formas compositivas.
2. Características contextual-culturales de las músicas: estilos y géneros; formas de graficación
musical y contexto de producción de las músicas.
Finalmente, debe brindarse la posibili- elementos que alumnas y alumnos usen y mo-
dad de que los alumnos y alumnas propon- difiquen creativamente en sus composiciones
gan audiciones con determinados objetivos. y arreglos. Igualmente, la conceptualización
desde un vocabulario musical, adecuado a
cada caso, constituye un real aporte a las po-
II. Las herramientas para el comentario de obras sibilidades interpretativas de una pieza mu-
musicales (escuchadas, interpretadas o sical ejecutada por ellos.
compuestas por los alumnos y alumnas) En este sentido, la correcta formulación
de preguntas en relación al trabajo musical
Reaccionar, expresar y nombrar las emocio- del alumnado contribuye al dominio de una
nes: este primer nivel de comentario de las terminología cada vez más precisa, al enri-
obras musicales es esencialmente subjetivo y quecimiento expresivo de la lengua y a la dis-
da ocasión para el enriquecimiento del ba- tinción de aspectos relevantes de las creacio-
gaje lingüístico de los estudiantes, en cuanto nes musicales. El empleo de la terminología
deben expresar, exteriorizar y comunicar sus y los recursos verbales deben contemplar los
impresiones percibidas íntimamente. diversos ámbitos de la vivencia musical (co-
El comentario de obras, propio de la lectiva e individual):
enseñanza de la música, supone que debe a. Ambito físico-acústico.
ponerse a disposición del alumnado el voca- b. Ambito socio-afectivo.
bulario justo y preciso. Las nuevas palabras c. Ambito imaginativo e “icónico”.
enriquecerán las aptitudes de expresión, tanto d. Ambito poético.
oral como escrita. e. Ambito ideativo y conceptual.
La conceptualización y el pensamiento
musical comprensivo son aspectos influyen- En el cuadro siguiente, se ofrece un ejemplo
tes en el trabajo musical de los estudiantes. de cómo emplear el lenguaje verbal para ayu-
Por ejemplo, las características distintivas de dar a la comprensión musical.
una pieza musical pueden ser justamente los
134 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Elementos de la música
Los alumnos y alumnas deben ser capaces de describir sonidos • ¿En qué se parecen estas dos piezas musicales?
empleando un vocabulario musical. ¿En qué se diferencian?
• ¿Cuántos instrumentos suenan en esta audición?
• ¿Hay en esta audición algunos instrumentos que
destaquen por marcar el pulso?
• ¿Cómo puedes usar diversas texturas?
• ¿Qué tipo de contrastes emplearías?
• ¿Tiene esta pieza una estructura reconocible?
Descríbela usando un diagrama.
• ¿Qué tempo le asignarías a la pieza musical escuchada?
Recursos musicales
Los alumnos y alumnas deben ser capaces de nombrar una gran • ¿Qué instrumentos estás oyendo?
variedad de instrumentos y voces e identificar los recursos • ¿Cuántas voces estás escuchando?
instrumentales y sonoros más adecuados para la composición; • ¿Qué función cumplen los instrumentos en esta audición?
también deben estar atentos a la contribución de los intérpretes (solista, acompañante, ordenador del pulso, etc.).
de la música, especialmente, cómo el intérprete puede incremen- • ¿Hay en esta audición algún instrumento armónico?
tar y manejar el efecto total o de conjunto de la obra musical. ¿Y algunos melódicos?
• ¿Cómo comienza la pieza musical escuchada?
• ¿Cuántos pulsos dura el ostinato rítmico de esta
canción? ¿Qué instrumento lo está haciendo?
• ¿Qué técnicas de composición e interpretación
usadas aquí pueden oír?
III. Estudio de los componentes del lenguaje diversas actividades de práctica auditiva, vo-
musical cal, instrumental y compositiva.
Consecuentemente, los contenidos re-
Debe tenerse presente que el dominio inte- lacionados a cada componente que aparecen
grado de los componentes del lenguaje mu- en los recuadros siguientes no están plantea-
sical constituye la «estructura profunda» (y, dos para un solo año o nivel de enseñanza,
la mayoría de las veces, implícita) de los sino que más bien representan un panorama
aprendizajes musicales. El trabajo sobre ta- sinóptico de los contenidos más relevantes
les componentes debe formar parte de las ac- a tratarse en el curso de toda la Educación
tividades de audición, interpretación, com- Básica y Media. Se presentan al docente con
posición y apreciación. el fin de brindarle coordenadas cualitativas
El dominio progresivo de estos compo- para la orientación de su trabajo pedagógi-
nentes debe verificarse directamente en las co, teniendo presente que las secuencias y
actividades musicales genéricas de escuchar, formas de profundización en cada compo-
interpretar y componer. En ningún caso, los nente admiten variados órdenes y énfasis, se-
componentes del lenguaje musical, consigna- gún el tipo de música trabajado, el nivel de
dos más adelante, deben ser tratados en for- desarrollo de los estudiantes, los objetivos de
ma aislada, separados de las obras o activi- aprendizaje propuestos y sus preferencias
dades musicales, o expuestos sólo en forma metodológicas.
teórica, con ejercicios descontextualizados o En todo caso, es conveniente que el
mediante definiciones y esquematizaciones docente aliente el trabajo de la clase en rela-
puramente verbales. ción a cada componente, siempre que ello sea
La audición y la práctica deben ser posible, pero sin forzar los ritmos de apren-
siempre el centro del aprendizaje compren- dizaje de cada alumno o alumna. La selec-
sivo. El docente puede orientar el avance de ción de las actividades debe considerar siem-
los alumnos en estas actividades apoyándose pre las restricciones de tiempo y los recursos
en la selección planificada de algunos de los disponibles.
componentes del lenguaje musical, señalados
en los recuadros que siguen.
L os contenidos relacionados a cada
componente se sugieren al docente como
pauta para la selección, el ordenamiento y
secuenciación de las actividades de enseñan-
za. Por otra parte, también pueden ser con-
siderados con fines de evaluación diagnóstica,
de avance y final, a manera de complemento
de los criterios señalados en el Anexo 5, Cri-
terios y formas de evaluación.
El dominio del lenguaje musical es
siempre sumatorio y recursivo, es decir, los
mismos componentes vuelven a presentarse
en grados crecientes de profundidad en las
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 137
Descripción y sugerencias para el tratamiento de los componentes básicos del lenguaje musical
Componente Altura
Orientaciones para su tratamiento en Cuando sea posible, puede estimularse la lectura cantada de intervalos,
las actividades musicales escalas y acordes, y la toma de dictados a partir de piezas musicales
ejecutadas en vivo o grabadas.
138 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Componente Duración
Orientaciones para su tratamiento en Debe realizarse una aproximación práctica mediante la ejecución vocal o
las actividades musicales instrumental que contribuya a la comprensión de estos componentes, la
que debe manifestarse en un dominio preciso a la vez que flexible.
Orientaciones para su tratamiento en Las gradaciones de dinámica pueden ser incorporadas en la mayor parte
las actividades musicales de las actividades, tanto de audición como de realización musical. Puede
probarse con diferentes posibilidades dinámicas en una misma pieza y
comparar el resultado.
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 139
Componente Timbre
Contenidos relacionados al dominio • Formaciones vocales: voces blancas, femeninas, masculinas y mix-
tas; registros.
• Conformaciones instrumentales europeas de música antigua y de cá-
mara clásico-romántica.
• Instrumentos de la orquesta sinfónica europea.
• Conformaciones instrumentales de música de concierto del siglo XX.
• Instrumentos tradicionales chilenos y latinoamericanos.
• Instrumentos vernáculos de culturas extra-americanas.
• Instrumentos de generación electrónica tradicionales en la música
popular.
• Recursos tímbricos en la música experimental.
• Recursos tímbricos informáticos de última generación.
• Combinaciones de voces e instrumentos comúnmente usadas en
Latinoamérica (en diversos períodos).
• Combinaciones de voces e instrumentos comúnmente usadas en Eu-
ropa y Norteamérica en diversos períodos).
• Combinaciones de voces e instrumentos comúnmente usadas en Afri-
ca, Asia y Oceanía (en diversos períodos).
Orientaciones para su tratamiento en La situación ideal es mostrar el o los instrumentos sonando “en vivo” o
las actividades musicales en ejemplos grabados con intérpretes de alta calidad. Todos aquellos
aspectos particulares de cada instrumento (tales como los aspectos vi-
suales y de construcción) pueden ser explicados por el profesor o profe-
sora de manera informal o “no técnica”, puesto que el centro de interés
es el sonido instrumental y no el instrumento en sí como objeto. Es im-
portante resaltar los aspectos relativos al uso, difusión y vigencia de com-
binaciones tímbricas características, relacionándolo al estudio del com-
ponente “Estilos y géneros” (ver más adelante).
140 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Componente Textura
Orientaciones para su tratamiento en Tanto en las actividades de audición «en vivo» como en los registros de
las actividades musicales diversas músicas, se puede combinar y experimentar con el balance en-
tre varias voces e instrumentos, escuchando críticamente el resultado en
cada caso. Es importante relacionar los componentes de textura con la
organización, estructura y forma de cada obra abordada.
Contenidos relacionados al dominio • Frase: trayectoria (ascendente, descendente, arcos convexo y cóncavo).
• Finales de frase en tiempo fuerte y débil.
• Articulación: staccato, legato, portato.
• Ostinato.
• Imitación.
• Secuencias melódicas y armónicas.
• Canon.
• Fuga.
• Formas binaria y ternaria.
• Forma canción.
• Formas tradicionales latinoamericanas.
• Rondó.
• Forma sonata, tema con variaciones.
• Formas étnicas o vernáculas de Africa, Asia y Oceanía.
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 141
Conocimientos y habilidades involucradas Reconocer auditivamente y describir características distintivas de las mú-
sicas de un amplio espectro de estilos y géneros (incluyendo las diver-
sas tradiciones, culturas y repertorios); comparar estilos y géneros me-
diante el empleo de un vocabulario musical; ejecutar y componer apli-
cando recursos estilísticos básicos.
Orientaciones para su tratamiento en El amplio rango de obras que puede ser considerado sugiere en sí mismo
las actividades musicales una gran variedad de aproximaciones posibles, tales como un estudio
cronológico o de otro tipo centrado en un género musical específico (por
ejemplo, música de cámara, música de danza, música de iglesia o ritual,
música popular, música de films, concierto, ópera, etc.). Debe tenerse
presente, en todo caso, que algunos géneros se restringen sólo a un re-
pertorio ( por ejemplo, el género sinfónico al repertorio de concierto). No
obstante, muchos otros contemplan un amplio espectro de tradiciones,
culturas y repertorios musicales (por ejemplo, la música de danza y la
canción pueden encontrarse en los repertorios étnico, folclórico, popular
y de concierto). La práctica musical de la ejecución y arreglo de reperto-
rio de un mismo género contribuye ampliamente al desarrollo de conoci-
mientos y habilidades relacionados al manejo estilístico.
Contenidos relacionados al dominio • Figuras de duración y ritmo: redonda, blanca, negra,corchea y sus si-
lencios correspondientes; cuartina de semicorcheas, negra con punti-
llo y corchea; silencio de corchea y corchea; tresillo de corcheas y
ligado de duración.
• Determinaciones no convencionales: diversas grafícaciones de las cua-
lidades del sonido y otros elementos de la música.
• Simbología de intensidad convencional y no convencional.
• Representación de las notas en pentagrama.
• Llave de sol y Llave de fa.
• Accidentes: armaduras con un sostenido y un bemol.
• Signos y símbolos relacionados a la forma (ver componente “Organi-
zación y Estructura”).
• Graficación de la simultaneidad sonora: acorde; dos o más sonidos
simultáneos.
• Graficación convencional y no convencional de la simultaneidad so-
nora (acorde, cluster):
- Uso de letras para representar acordes (clave americana).
- Gráficos informáticos.
- Bajo cifrado.
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 143
Orientaciones para su tratamiento en El abordaje de los aspectos relacionados a la grafía musical resulta más
las actividades musicales relevante y significativo para el alumnado cuando se realiza en conjunto
con la ejecución vocal o instrumental. Es particularmente motivante que
se ejecuten composiciones, arreglos o adaptaciones escritas por los es-
tudiantes. El docente también puede escribir arreglos especiales, aten-
diendo a las particulares características y conocimientos de sus alumnos
y alumnas. Es importante enfatizar, toda vez que sea posible, la íntima
relación entre las formas de graficación y las posibilidades expresivas
derivadas del manejo de los elementos musicales: por ejemplo, las ca-
racterísticas de dinámica o ritmo de una obra pueden ejercer cierto
condicionamiento sobre la manera de anotarlas y vice versa.
Conocimientos y habilidades involucradas Analizar música críticamente en relación a su contexto, tomando con-
ciencia de cómo las convenciones musicales cambian a lo largo del tiem-
po o permanecen sin modificación. Conocimiento de las fuentes produc-
tivas de las músicas.
Contenidos relacionados al dominio • Reconocer auditivamente propósitos expresivos y saber cómo obte-
nerlos mediante el uso de los elementos de la música; roles del intér-
prete o ejecutante; compositor o arreglador; cultor tradicional.
• Identificar influencias de tiempo y lugar, particularmente en relación
a estilos y géneros musicales diversos.
• Evaluar la influencia de las tradiciones y herencias culturales, reco-
nociendo la continuidad y el cambio en los desarrollos e innovacio-
nes musicales; influencias de una cultura musical sobre otra;
interacciones o interinfluencias culturales.
Orientaciones para su tratamiento en Si bien las respuestas que los alumnos y alumnas pueden dar en relación
las actividades musicales a este componente resultarán básicamente subjetivas, el docente debe
alentarlos a dar evidencias técnicas que permitan un análisis musical
razonado. Consecuentemente, junto a la consideración de los aspectos
contextuales extramusicales, debe orientarse al alumnado permanente-
mente hacia la audición atenta de los aspectos melódicos, armónicos, de
instrumentación, ritmo, textura y forma, los que pueden ser vinculados
de diversas maneras con las características del campo y ámbito en que
se manifiesta el fenómeno musical.
Nota: El contenido de este anexo ha sido elaborado considerando principalmente las siguientes fuentes:
CNDP (1998): Enseignements Artistiques. Arts plastiques - Éducation musicales. Programmes et Accompagnement. Centre
National de Documentation Pédagogique, Ministère de l’ Education Nationale, de la Recherche et de la Technologie, Paris.
SEG (1997): 1999 GSSE Syllabuses, Vol. 3, Music. Guildford Surrey GU2 5XJ, SEG Stag Hill House.
144 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 145
I. Algunas ideas generales para orientar la • Las vivencias artísticas de los estudiantes
evaluación del aprendizaje de las Artes se ubican en áreas profundamente persona-
Musicales les, de modo que la evaluación siempre
debe considerar el respeto por la diversi-
• La evaluación debe entenderse principal- dad y la intimidad de los alumnos y alum-
mente como un proceso de recolección de nas, junto con poner de manifiesto el va-
evidencias referidas al aprendizaje de los lor de los acuerdos y el diálogo respetuo-
estudiantes, las que sirven para juzgar sus so en torno a los desacuerdos.
progresos y tomar decisiones en relación • La evaluación de los aprendizajes debe ser
a las estrategias pedagógicas más perti- desarrollada en base a una planificación
nentes. Esto implica aplicar criterios pe- que considere la evaluación como una he-
dagógicos y usar información significati- rramienta para ir apoyando los aprendi-
va sobre el desempeño de los alumnos y zajes de alumnos y alumnas, los momen-
alumnas, relacionándolo a los objetivos y tos en que será realizada y las personas
a los aprendizajes esperados correspon- que la aplicarán. Un buen plan de evalua-
dientes al nivel. ción se inicia enunciando con claridad los
• Debe proveerse las condiciones para que objetivos, de modo que pueda percibirse
los aprendizajes sean evaluados en con- nítidamente la relación entre estos obje-
textos significativos, evitando abordar los tivos y los aprendizajes esperados o las
aspectos aisladamente, imponiendo rela- metas más generales definidas para el ni-
ciones arbitrarias, o sin considerar aque- vel. El plan también debe contemplar la
llas relaciones establecidas por los propios determinación de los agentes en cada
estudiantes en base a sus experiencias, co- caso: el docente, los estudiantes o ambos
nocimientos, intereses y necesidades. (coevaluación).
• Una adecuada evaluación del proceso de • La evaluación debe contemplar un ade-
aprendizaje artístico tiende a resistirse a cuado equilibrio entre la consideración de
las medidas estándar que suponen cierta los elementos del proceso de aprendizaje y
uniformidad de los individuos en el ma- los productos del trabajo del alumno o
nejo de determinadas habilidades clave. alumna, sean estos últimos “estados de
Por ello, siempre debe tenerse en cuenta avance” o realizaciones musicales total-
los diversos estilos de trabajo, de percep- mente concluidas.
ción y de reflexión que tiene cada alumno • El aprendizaje del arte musical implica un
o alumna. Estos aspectos deben ser igual- trabajo constante y de progresión “en es-
mente considerados en la evaluación del tra- piral” sobre ciertos conceptos fundamen-
bajo en equipo (práctica en conjuntos, crea- tales -como los de estilo, pulso, ritmo, me-
ciones colectivas, investigación en el medio lodía, etc.- y enfrentando ciertos proble-
o entorno musical del alumnado, etc.). mas recurrentes, como interpretar una
146 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
II. Evaluación del trabajo musical (interpretación, grafías de una muestra realizada o del pro-
composición, percepción y reflexión) ceso de construcción de instrumentos, etc.
Este registro puede complementarse con las
Una herramienta que ha demostrado ser muy propias observaciones que haga el profesor o
útil en la evaluación del desempeño de los profesora acerca del trabajo del estudiante.
alumnos y alumnas en sus trabajos artísticos Estas obser vaciones pueden enriquecerse
son los llamados “portafolios” o carpetas. Se significativamente si se tiene en cuenta que
trata de un tipo de evaluación cualitativa que el desempeño de los alumnos y alumnas en
consiste en recopilar información significa- las actividades de aprendizaje musical puede
tiva acerca del trabajo del estudiante (proce- verificarse en al menos cuatro ámbitos en los
sos y productos). En ellas pueden consignarse que se articula su trabajo: expresión creativa,
los logros, los avances, los fracasos, los pro- reflexión, percepción y modalidad de trabajo.
yectos, etc., que permiten apreciar el desem- A continuación, se ofrecen cuadros con
peño del estudiante en una perspectiva tem- criterios e indicadores que pueden ser toma-
poral y contextualizada. En el caso de la en- dos en cuenta en el proceso evaluador. Esta
señanza musical, la carpeta o portafolio debe s u g e re n c i a n o t i e n e p r e t e n s i o n e s d e
contemplar un formato de registro exhaustividad. En todo caso, estas listas de
fonográfico (grabación), junto a otras moda- criterios evidencian la ya conocida dificul-
lidades de registro: fichas del trabajo del tad de la evaluación de los procesos de apren-
alumno o alumna, videos que muestran eta- dizaje artístico y requieren de una cuidadosa
pas del trabajo creativo individual o grupal, ponderación de cada docente, de acuerdo a su rea-
apuntes, planes o bosquejos de las obras, es- lidad y al tipo de trabajo que esté evaluando.
tados de avance de un arreglo musical, foto-
148 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
EXPRESIÓN CREATIVA El desarrollo del trabajo musical de cada estudiante y de ellos en forma grupal,
(Interpretación y composición ) a partir de la observación de las obras finales, pero también de los ensayos
de ejecución musical, los “borradores” de las composiciones, el manejo de
los recursos expresivos e instrumentos.
Para el caso de la composición, debe tenerse en cuenta que ésta puede en-
tenderse en el ámbito del liceo o colegio como “todos los actos de invención
musical hechos por cualquiera en cualquier estilo”, considerándose que el
término componer involucra “actividades tales como improvisar o arreglar,
estilos particulares de componer, y no procesos diferenciados. (...) Al impro-
visar, la composición y la interpretación suceden al mismo tiempo: el intér-
prete compone a medida que va tocando. Arreglar consiste en adaptar otra
composición. Por lo tanto, un compositor puede hacer un arreglo para piano
de una melodía folclórica, o de una obra de Händel.” (Mills, J.: 43-44).
Criterios Indicadores
a. Destreza Las alumnas y alumnos controlan las técnicas y principios básicos del arte
musical. En esta dimensión pueden considerarse los siguientes aspectos:
1. Demuestran control técnico y sentido de conjunto en la ejecución con otros o
en el ensayo y dirección de un grupo musical.
2. Demuestran interés, perseverancia y aplicación en el trabajo de conjunto y
en el refinamiento de las técnicas de expresión.
b. De altura indeterminada:
- Control de tempo y pulso.
- Coordinación de manos, dedos y pies (cuando corresponda).
- Correcta técnica de ataque.
- Control tímbrico con diferentes palillos (baquetas).
- Uso de pedal (cuando corresponda).
- Control de técnicas específicas (por ejemplo, redoble, tremolo, etc.).
• Instrumentos de cuerda
a. Pulsada:
- Posición y coordinación de manos.
- Uso apropiado de diferentes técnicas de pulsado.
- Control dinámico entre diferentes partes (por ejemplo, destacando una línea melódica contra los acordes
acompañantes, etc.).
- Digitación correcta y uso de posiciones (si corresponde).
- Para guitarras eléctricas y acústicas amplificadas: uso de volumen y controles; recursos y efectos.
- Precisión de afinación y entonación.
b. Frotada:
- Control de sonido estable y uso de vibrato (si corresponde).
- Precisión de entonación y afinación.
- Coordinación de ambas manos.
- Digitación correcta y uso de posiciones (si corresponde).
- Técnica de arco y elección de estilos apropiados de articulación (legato / staccato).
- Aplicación de recursos específicos (por ejemplo, pizzicato, tremolo, golpes de arco, etc).
• Teclados
- Coordinación de manos (y pies, si corresponde).
- Uso correcto y preciso de digitaciones.
- Correcta técnica de pedal (piano), de «pedal-board» y «swell-box» (órganos).
- Control dinámico de diferentes partes (por ejemplo, destacando un sonido contra el acorde acompañante).
- Calidad y variaciones en la presión de los dedos en el ataque (touché).
- Elección de registraciones y combinaciones instrumentales (órganos).
- Uso y control de técnicas específicas (por ejemplo, legato, staccato, cruzamiento de manos, etc.).
En el caso de órganos electrónicos y sintetizadores, se agrega:
- Uso de una variedad de sonidos y colores tonales.
- Uso apropiado de efectos especiales (por ejemplo, portamento, vibrato, etc.).
- Control de algunos recursos de acompañamiento (por ejemplo, patrones armónicos y/o rítmicos estándar,
bases, etc.).
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 151
2. Desempeño en conjuntos
Cuando la alumna o el alumno ejecuta una parte dentro de un conjunto, deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:
a. Calidad de la contribución individual al conjunto y habilidad para interactuar como parte de un equipo.
b. Manejo de los niveles de dinámica en relación a la ejecución de los otros miembros del grupo.
c. Habilidad de coordinación en los procedimientos de iniciación y conclusión de un fragmento o pieza.
d. Control de fraseo, tempo y agógica según los requerimientos de la obra.
e. Capacidad para discriminar cuándo conducir y cuándo seguir la ejecución de otros.
f. Observación de las indicaciones de ejecución anotadas y del director.
g. Capacidad de responder a ciertas dificultades de ejecución (por ejemplo, corrección de notas y digitaciones
incorrectas, colaboración con otros miembros del grupo que tengan dificultades en la ejecución, control
atento ante las entradas en falso, etc.).
Además, cuando la alumna o el alumno asume funciones de dirección en el conjunto -esporádicas o permanentes-
deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
h. Capacidad de brindar al conjunto una guía y estímulo apropiado.
i. Comunicación adecuada al conjunto de las propias intenciones musicales y las sugeridas por la música.
j. Empleo eficiente del tiempo disponible para los ensayos.
k. Repetición de pasajes y formulación de sugerencias y correcciones en relación a aspectos tales como:
afinación, lectura, coordinación, entradas y cortes, pulsación, rango dinámico, balance, fraseo y expresión
en general.
3. Desempeño en composición
La composición puede incluir la improvisación y el arreglo, empleando lenguajes musicales tradicionales y/o con-
temporáneos. Durante el proceso de composición, el alumno o alumna debe intentar clarificar los siguientes as-
pectos relacionados a su trabajo:
a. Selección y combinación de elementos:
1. Selección de elementos de la música: altura (melodía), duración (ritmo), dinámica (volumen),
tempo (velocidad), timbre (colores tonales, instrumentaciones) y textura (densidad/armonía).
2. Desarrollo imaginativo, fluido y estilístico del material sonoro a través de los medios elegidos.
b. Estructura
1. Manejo de los elementos elegidos para construir estructuras y formas (binarias, ternarias, de danza, tema
con variaciones, canción tradicional, balada popular, forma “blues”, etc.), logrando un diseño imaginativo e
incorporando los principios de repetición y contraste.
2. Identificación y dominio básico de un estilo.
c. Intención estética
1. Uso de elementos y convenciones para lograr intencionalmente cierto efecto sonoro.
2. Comprensión y dominio básicos de las posibilidades expresivas de la voz y los instrumentos.
d. Comunicación del propósito y proceso de desarrollo de la obra.
1. Establecimiento de indicaciones claras para la ejecución.
2. Comprensión y análisis del propio proceso de composición.
152 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Criterios Indicadores
a. Habilidad e inclinación para El alumno o alumna puede mantener una conversación “técnica” acerca de su
evaluar el propio trabajo propio trabajo, articulando y defendiendo sus puntos positivos y negativos.
b. Habilidad e inclinación para Expresa y justifica puntos de vista mediante juicios críticos acerca de músi-
ejercer el papel de crítico ca, empleando un vocabulario musical.
c. Habilidad e inclinación para Es capaz de considerar los comentarios críticos acerca de su propio trabajo,
utilizar las críticas y y sabe incorporar las sugerencias de manera adecuada para mejorar su
sugerencias desempeño.
d. Capacidad de analizar Identifica y compara características distintivas de músicas de una amplia va-
críticamente la música en riedad de estilos y tradiciones, relacionándolas al contexto en que se origi-
relación a su contexto naron o desarrollaron.
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 153
Criterios Indicadores
a. Capacidad para realizar El alumno o alumna es capaz de discriminar obras representativas de una
discriminaciones finas en diversidad de repertorios, culturas y períodos históricos. Discrimina procedi-
obras musicales mientos de composición y ejecución.
b. Conciencia de los aspectos El alumno o alumna muestra sensibilidad hacia las características físicas del
sensuales de la experiencia entorno sonoro (por ejemplo, responde ante el sonido de la lluvia, del mar, de
sonora las aves, de la sonoridad de su barrio, de una feria o mercado, de las diferen-
tes alturas de las bocinas de vehículos, o del timbre de apertura y cierre de
puertas en el Metro, etc.) y hacia los elementos de la música (altura, ritmo,
dinámica, textura, timbre, forma, etc.).
c. Conciencia de las El alumno o alumna es sensible a las propiedades de los materiales con los
características y cualidades que trabaja a medida que desarrolla una versión interpretativa o una compo-
físicas de los materiales sición (por ejemplo, timbre de los instrumentos empleados, “textura sonora”
resultante, colores tonales, rango dinámico posible, etc.).
154 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
FORMA DE ENFOCAR EL TRABAJO El comportamiento de los alumnos y las alumnas mientras desarrollan su tra-
Cooperar creativamente y desa- bajo; su estilo y procedimientos para resolver problemas, y sus interacciones
rrollar capacidad de iniciativa al con los compañeros.
hacer música.
Criterios Indicadores
b. Habilidad para trabajar de El alumno o alumna sabe trabajar de forma independiente cuando es necesario,
forma independiente autorregulando su esfuerzo en función de los objetivos y el tiempo disponible.
c. Habilidad para trabajar de Saben trabajar de forma cooperativa cuando es necesario, aportando y aco-
forma cooperativa giendo sugerencias dentro de un grupo de trabajo; reconocen sus límites y
las capacidades de sus pares.
d. Capacidad de valoración de El alumno o alumna reconoce y admira los mejores logros de sus compañeros; no
los otros en la interacción copia y se relaciona positivamente con los otros al hacer música.
musical
e. Habilidad para utilizar Saben a dónde acudir en busca de ayuda: grabaciones, partituras, instrumen-
recursos culturales e tos, libros, conciertos y recitales, otros músicos, etc.
información relevante
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 155
PROYECTOS MUSICALES La evaluación de los proyectos incluye variadas dimensiones, las que pueden
considerarse en forma independiente, para luego establecer la combinación
más adecuada a cada situación.
Criterios Indicadores
a. Perfil individual del alumno La atención de quien evalúa se focaliza en lo que el proyecto revela acerca
del propio estudiante: sus inclinaciones, potenciales concretos y limitacio-
nes en su ejecución. En este perfil puede incluirse la disposición del alumno
o alumna hacia el trabajo (perseverancia, espíritu investigativo, flexibilidad),
como también su estilo predominante de enfrentamiento de los problemas
(analítico, improvisador, individualista, cooperativo, etc) y su tendencia a
iniciar o a completar un trabajo que otros han iniciado. En este punto, el
docente debe procurar no favorecer un estilo o tendencia de trabajo por so-
bre otra.
b. Dominio de hechos, recursos, La atención se dirige a apreciar la capacidad del alumno o alumna en el ma-
habilidades y conceptos nejo de conocimiento objetivo, dominio de conceptos y habilidades aplica-
das en el desarrollo del proyecto (por ejemplo, empleo del vocabulario técni-
co-musical enseñado, capacidad de trabajo individual y cooperativo, incor-
poración y manejo de los contenidos trabajados en las unidades del progra-
ma anual, etc.). Otros aspectos que pueden ser considerados son hasta qué
punto el proyecto implica la cooperación entre los estudiantes, el docente u
otros expertos, y también el uso acertado de otros tipos de recursos aparte
de los musicales, como recursos plásticos, teatrales, coreográficos,
informáticos, bibliotecas, etc.
c. Calidad del trabajo Entre los aspectos de calidad que puede examinarse están la innovación e
imaginación, el empleo del sentido estético durante el proceso de búsqueda
y selección de soluciones, el dominio técnico de los recursos empleados (ins-
trumentos, texturas sonoras, estructuras rítmicas, etc.), y el registro de los
pasos o camino seguido (método de trabajo).
Nota: Las ideas y sugerencias contenidas en este anexo, han sido elaboradas considerando principalmente las siguientes fuentes:
CNDP (1998): Enseignements Artistiques. Arts plastiques – Éducation musicales. Programmes et Accompagnement. Centre National de
Documentation Pédagogique, Ministère de l’ Education Nationale, de la Recherche et de la Technologie, Paris.
Gardner, Howard (1995): Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, Argentina.
Jopia, Bernardo (1998): La reforma curricular y la evaluación de los aprendizajes. Publicación interna, Departamento de Educación,
Universidad de la Serena, Chile.
Mills, Janet (1997): La música en la Enseñanza Básica. Editorial Andrés Bello, Chile.
SEG (1997): 1999 GSSE Syllabuses, Vol. 3, Music. Guildford Surrey GU2 5XJ, SEG Stag Hill House.
Sepúlveda, Ana Teresa (1996): La Evaluación que educa. Trailunhué. Revista del Departamento de Música.Universidad Metropoli-
tana de Ciencias de la Educación, Chile.
158 Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación
Tercer Año Medio Artes Musicales Ministerio de Educación 159
Objetivos Fundamentales y
º
Objetivos Fundamentales 1
Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de: 4. Identificar y ejercitar procedimientos básicos de cons-
1. Observar y analizar el entorno sonoro (natural y cultu- trucción musical, reconociendo su valor expresivo en un
ral); indagar acerca de sus fundamentos acústicos. repertorio variado de obras de todos los estratos y de
diversas culturas y períodos históricos.
2. Gozar la música como medio de expresión y de autoco-
nocimiento, a través del ejercicio individual y grupal de 5. Diseñar y realizar proyectos individuales y grupales in-
componer e interpretar obras simples aplicando diver- tegrando recursos sonoros de la naturaleza y del entor-
Primer Año Medio sos recursos expresivos. no cultural.
3. Discriminar auditivamente distintas formas de produc-
ción sonora, habiendo indagado empíricamente en el
funcionamiento acústico de la voz y de los instrumen-
tos musicales.
º
2
Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de: 3. Explicar, aplicar y discriminar auditivamente, (interpre-
1. Indagar acerca de los diversos usos y funciones de lo tación, composición) elementos básicos del lenguaje
musical en distintas culturas, épocas y lugares. musical, procedimientos simples de organización musi-
cal, estructuras y formas típicas de las diversas músicas.
2. Interpretar obras musicales individual y colectivamen-
te, empleando algunos de los siguientes recursos alter- 4. Desarrollar proyectos musicales variados en torno al
nativos: voz, instrumentos y danza, organizándolos ex- género canción, preocupándose de su difusión a la co-
Segundo Año Medio presivamente para usos y fines determinados. munidad.
º
3
Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de: 3. Interpretar música en conjunto, realizando acciones co-
1. Indagar acerca de los procesos de cambio en los usos y ordinadas de control auditivo y corporal, refinamiento
funciones de la música en la sociedad contemporánea. de la conciencia estilística y uso expresivo de los recur-
sos musicales.
2. Discriminar auditivamente y comprender los elementos
del lenguaje musical, los procedimientos composicio- 4. Formular y realizar proyectos musicales, con diversos
nales y los estilos interpretativos, poniendo énfasis en fines específicos (arreglos, música incidental para tea-
Artes Musicales
Tercer Año Medio sus posibilidades expresivas y en su efecto en las obras tro, danza, video, etc.), empleando diversos recursos
como objetos estéticos y de comunicación. alternativos de expresión (voz, instrumentos, danza, etc.).
º
4
Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de: 3. Identificar y evaluar procesos de continuidad y cambio
1. Identificar los principales cambios tecnológicos en los en el medio musical; investigar conceptual y empírica-
sistemas de producción y circulación musicales; explo- mente en el campo de las diversas músicas de nuestro
rar, en la medida de lo posible, los nuevos recursos y tiempo.
procedimientos computacionales usados en la música, 4. Utilizar creativamente los recursos computacionales y
considerando su incidencia en la calidad de la vida del tecnológicos en proyectos individuales y colectivos de
Cuarto Año Medio hombre y la mujer contemporáneos. interpretación (ejecución) musical, composición de obras
2. Discriminar auditivamente recursos típicos, lenguajes y sencillas o realizaciones coreográficas.
manifestaciones de la música actual en distintos paí-
ses y de diversos estratos: de concierto, popular urbana
y de tradición oral.
Artes Musicales Ministerio de Educación 161
º
Contenidos Mínimos Obligatorios 1
Música, naturaleza y creación de las propiedades básicas del sonido (altura, duración,
a. Práctica musical. Interpretación instrumental y vocal de timbre, intensidad, transiente). Realizar proyectos de
un variado repertorio en cuanto a procedencia, tradi- mejoramiento de la calidad sonora del medio ambiente.
ción y estilo, aprovechando los medios que el entorno d. Principios de construcción y nociones de lutería aplica-
socio-cultural y los estudiantes aporten. da a la fabricación de objetos sonoros simples o repa-
b. Diseño de proyectos: etapas y actividades. Elaboración ración de instrumentos.
Primer Año Medio de ideas musicales, explorando y organizando los soni- e. Discriminación auditiva y ejercitación de procedimien-
dos en estructuras simples, con distintas formas, esti- tos básicos de construcción musical (imitación, repeti-
los y técnicas, estimulando diversas direcciones creati- ción, variación, improvisación, etc.), y su apreciación
vas. Realización de proyectos de mejoramiento de la estética en obras de todos los estratos: de concierto,
calidad sonora del medio ambiente. popular urbana, de tradición oral, étnica.
c. Nociones básicas de psicoacústica y su repercusión en
los seres humanos (niveles soportables de audición,
shock acústico, sorderas parciales o totales, ultrasoni-
do, etc.). Indagación, experimentación y comprensión
º
2
Música, persona y sociedad d. Música y timbre: Nociones de lutería y aplicaciones básicas.
a. La música y su relación con el desarrollo de la identidad Sistemas de clasificación de los instrumentos musicales.
(individual, grupal, regional, nacional, etc.). La música Discriminación auditiva de agrupaciones (vocales, instru-
como memoria y patrimonio cultural, con especial refe- mentales, mixtas) usadas en diversas tradiciones y reper-
rencia a tradiciones de la música y la danza chilena, de torios musicales. Indagación acerca de las formas de pro-
América Latina y de otros países. ducción sonora en las tradiciones musicales americanas.
Segundo Año Medio b. Tradición del canto y la canción a través del tiempo (vi- e. Canto e improvisación vocal e instrumental: Formación
deo-clip, balada, lied, aria, canción trovadoresca, can- de grupos musicales, en torno al género canción, apli-
tos campesinos, danza-canción, etc.). Características cando el manejo de las propiedades básicas del sonido
constructivas e interpretativas. Audición de distintos (altura, duración, timbre, intensidad, transiente) y pro-
estilos y tradiciones del canto (de concierto, popular, cedimientos básicos de construcción musical conocidos
folclórico). (imitación, repetición, variación, improvisación, etc.) te-
niendo presente especialmente su dimensión estética.
c. Desarrollo de la capacidad de expresión musical, indi-
vidual y en grupo, en la interpretación y la composición, f. Desarrollo de proyectos de interpretación o composi-
aplicando diversas estructuras y elementos estilísticos, ción, difundiéndolos de preferencia dentro del medio
con énfasis en el género canción. que rodea al establecimiento.
º
3
Música, entorno y cotidianeidad d. Nociones de improvisación y recreación musical (arre-
a. Música, cotidianeidad y sociedad moderna. La indus- glos, versiones). Indagación en diversas modalidades
tria cultural y los medios de comunicación masiva: su de improvisación y estilos de recreación utilizados en
influencia en la cultura musical contemporánea. las músicas que se escuchan habitualmente. Desarro-
llo de aplicaciones en proyectos de música incidental
b. Géneros y movimientos destacados de las músicas del para video, teatro, danza, etc.
siglo XX. Discriminación auditiva de elementos de sus
Tercer Año Medio lenguajes y rasgos de estilo. Selección de casos rele- e. Formas de notación y registro musical: información acer-
vantes en Latinoamérica. ca de sus usos en el registro, control y coordinación de
la interpretación y composición.
c. Comprensión de la historicidad del conocimiento artís-
tico-musical. Funciones de la música en otros períodos
históricos (Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasi-
cismo, Romanticismo). Ejemplos relevantes para el re-
conocimiento auditivo.
º
4
Música, cultura y tecnología d. El medio musical. Actividades individuales y grupales
a. Música y tecnología. Principales aplicaciones de los de indagación en el medio musical local. Selección, re-
recursos tecnológicos electrónicos y digitales. Evaluar gistro y análisis de eventos musicales, incluyendo aqué-
su impacto en la composición, interpretación y recep- llos con los cuales se identifican los jóvenes. Reflexión
ción de la música y en la forma de vida y el comporta- crítica en relación a las características del medio musi-
miento de los individuos. cal actual.
Cuarto Año Medio b. Música y comunicación. La música en el fenómeno de e. Cultivar la interpretación y la composición musical. For-
la globalización de las comunicaciones. El desarrollo y mulación y realización de proyectos de integración con
masificación de la informática y la tecnología digital y otras expresiones artísticas, que promuevan la explora-
su relación con los modos y hábitos actuales en la co- ción y aplicación sistemática de los recursos computa-
municación de la música. cionales y tecnológicos.
c. Música y multiculturalismo. Identificación auditiva de
expresiones actuales (de concierto, popular, étnica, etc.)
de la música en Chile y en distintos países, con espe-
cial énfasis en la música latinoamericana. Valoración
de las diversidad cultural en la expresión musical.
“...haz capaz a tu escuela de todo lo grande
que pasa o ha pasado por el mundo.”
Gabriela Mistral
www.mineduc.cl