Uso de Pilotes de Acero en La Recimentacion
Uso de Pilotes de Acero en La Recimentacion
Uso de Pilotes de Acero en La Recimentacion
ACERO EN LA RECIMENTACIÓN DE
UN EDIFICIO DESPLANTADO
EN SUELO BLANDO
Gerdau Corsa. El futuro se moldea.
gerdaucorsa.com.mx
USO DE PILOTES DE ACERO EN LA RECIMENTACIÓN DE UN EDIFICIO DESPLANTADO EN SUELO BLANDO USO DE PILOTES DE ACERO EN LA RECIMENTACIÓN DE UN EDIFICIO DESPLANTADO EN SUELO BLANDO
Elaboración:
Francisco A. Flores-López.
Rigoberto Torres Villeda.
Coordinación Técnica:
Gabriel Abraham Guerra Vanegas.
Diseño Editorial:
Valeria Giselle Uribe Pérez.
Artroom Innovative Thinking.
DE UN EDIFICIO de Morelos, Estado de México, que desde su construcción hasta la actualidad la estructura ha
presentado asentamientos diferenciales, con asentamientos totales mayores de 30 cm hacia la esquina
sureste. Por tal motivo, se evaluaron las condiciones actuales del comportamiento de la cimentación,
DESPLANTADO EN SUELO la propuesta de solución y la ejecución de los trabajos de recimentación de la obra mediante perfiles
de acero para controlar los asentamientos de la estructura. De acuerdo con la zonificación geotécnica
de la Ciudad de México, el sitio en estudio se localiza en la denominada Zona III (Figura 1), la cual
BLANDO se caracteriza por la alternación de estratos arcillosos con estratos limo arenosos de origen aluvial,
dependiendo los espesores de las transgresiones y regresiones que experimentaba el antiguo lago de
México.
Francisco A. Flores-López
Presidente, IGM, Ingenieros Geotecnistas Mexicanos S.C., Mexico
City, Mexico, CP 13280, alonso.fafl@igmmexico.com
En total, de acuerdo con la información proporcionada por el propietario, dentro de los periodos de monitoreo
y tomando como referencia la estructura de la cisterna adyacente al edificio, se estima un asentamiento desde
finalizada su construcción hasta la actualidad del orden de 45 cm.
En la Figura 2 se presentan las nivelaciones en sentido longitudinal realizadas con el equipo de topografía, en el
periodo comprendido entre febrero y mayo de 2018. También se presentan los asentamientos diferenciales entre
columnas adyacentes y la distorsión entre las mismas. En esta figura se aprecia que el asentamiento máximo del
edificio es hacia la esquina sureste.
EJE LONGITUDINAL
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
199.15
199.10
cotas de nivelacion
199.05
199.00
198.95 14-feb-18
198.90 21-feb-18
26-mar-18
198.85
11-may-18
198.80
En la Tabla 1 se presentan los desplomes monitoreados de la estructura en ambos sentidos, siendo el más
EJE 8 desfavorable el medido en el sentido longitudinal, del orden de 1.07 %, que es mayor al límite establecido por las
EJE B EJE C EJE E NTC-2017, tal como se muestra en la Tabla 1.
198.92
198.90
198.88 Tabla 1. Desplomes de la estructura.
cotas de nivelacion
198.86
198.84
14-feb-18
198.82 21-feb-18
198.80 26-mar-18
11-may-18
198.78
Donde Dra y ra, son el asentamiento diferencial y distorsión, respectivamente; para cada una de las columnas se
determinaron estos valores. Como se puede observar en la Figura 4, algunos valores de distorsión están por encima
de lo permisible (0.006), y otros se encuentran en el límite (Ver Nomas Técnicas Complementarias – 2017).
8,67
pozos
0.006 0.006 0.008 0.006 0.007 0.006 A6 B1 17 EP .O. 6.0 mP .O. 12.0 m
0.00
-20.00
C -40.00
Profundidad, cm
0.013 0.010 0.009 0.009 0.008
-60.00
-80.00
9,5 -100.00
-120.00
-140.00
-160.00
E
0.009 0.011 0.009 0.011 0.009 02-sep 04-sep 06-sep 09-sep 19-sep 25-sep 12-oct 31-oct
07-nov 16-nov 04-dic 14-dic 06-ene 06-feb 23-feb 14-mar
17-mar 25-abr 17-may 21-may 04-jun 05-jun 19-jul
Figura 4. Distorsiones máximas en la estructura.
2. CONDICIONES
GEOTÉCNICAS
Para definir las condiciones estratigráficas del sitio, se
llevó a cabo un sondeo mixto, que combina la ejecución
de un ensaye de penetración estándar (SPT), con la
recuperación de muestras inalteradas, tubo de pared
delgada (SHELBY), llevado a una profundidad del orden Con base en los resultados de las pruebas de laboratorio, en la Tabla 3 se presentan los parámetros geotécnicos de
de 30 m. También, se instalaron 2 pozos de observación a diseño para el sondeo SM-1. Debido al tipo de materiales en algunas profundidades se estimaron las propiedades
profundidades de 6 y 12 m, distribuidos en el predio, a un mecánicas a partir de correlaciones con el número de golpes del SPT.
costado de la esquina sureste de la estructura, zona que
presenta los asentamientos máximos. Se obtuvieron 45
muestras alteradas y 6 muestras inalteradas a diferentes
profundidades. En el laboratorio se les practicaron
ensayes de tipo índice (e.g. Clasificación visual y al tacto,
contenido natural de agua, límites de consistencia análisis
granulométricos pesos volumétricos y densidad de
sólidos), y tipo mecánico (e.g. resistencia a la compresión
triaxial “TX-UU” y consolidación unidimensional). La
Tabla 2 muestra el perfil estratigráfico derivado de la
exploración de campo y laboratorio.
gm , peso volumétrico natural, C, cohesión en parámetros totales, f , ángulo de fricción en parámetros totales, E50,
módulo de elasticidad estático, v, relación de Poisson, K0, empuje en reposo.
En la Tabla 4 se presentan los parámetros de diseño geotécnico empleados en los análisis a largo plazo. Estas
propiedades se determinaron con base en las pruebas de laboratorio. Las relaciones de vacíos iniciales (eo), se
estimaron considerando el esfuerzo vertical efectivo in-situ. El esfuerzo de preconsolidación (Pc), el coeficiente
de compresibilidad volumétrica (mv), el coeficiente de consolidación (cv), el índice de compresibilidad (cc), y el
índice de recompresión (cr), fueron determinados de las curvas de compresibilidad de las pruebas de consolidación
unidimensional realizadas a las diferentes muestras. La determinación de los coeficientes de consolidación se
realizó mediante el método de la raíz de “t”.
Dónde: SQFc es la suma de las acciones verticales a tomar en cuenta en la combinación considerada en el nivel de desplante,
afectadas por su respectivo factor de carga, A es el área del elemento de cimentación.
r es la capacidad de carga unitaria reducida (es decir afectada por el factor de resistencia correspondiente), de la cimentación.
cu es la cohesión aparente determinada en ensaye triaxial no consolidada no drenada (UU), en t/m2, pv es la presión vertical
total a la profundidad de desplante en t/m2, FR es el factor de resistencia, Nc es el coeficiente de capacidad de carga, Df es la
profundidad de desplante en m, B es el ancho de la cimentación en m, L es la longitud de la cimentación en m.
Con los parámetros de resistencia de la Tabla 3 resulta una capacidad de carga última del suelo de sustentación
de 10.40 ton/m2; superior a las cargas impuestas por la estructura en la condición más desfavorable (carga viva+
carga muerta de servicio y PP).
En la Figura 8 se muestran los asentamientos a largo plazo en función de la profundidad de la masa de suelo, estos
3.3 ANÁLISIS DE DEFORMACIONES asentamientos son por debajo del punto de control de máximo desplazamiento, en la cual se tienen 48 cm para
un periodo de 3 años (condiciones actuales), y con un incremento de carga estos aumenta a 54 cm (condiciones
Los asentamientos inmediatos ocurren instantáneamente en la aplicación de sobrecargas al suelo y por tanto
en servicio). En la Figura 9 se presentan las deformaciones a lo largo del eje longitudinal “C”, eje central de la
son considerados linealmente elásticos. Los asentamientos por consolidación primaria resultan de la disipación
cimentación, para los periodos de tiempo de 1 hasta 10 años, presentando deformaciones en las condiciones
gradual del exceso de presión de poro y el incremento en los esfuerzos efectivos.
actuales del orden de 48 cm (3 años), y para un incremento de carga del orden de 54 cm (4 años).
En la Figura 6 se muestran los asentamientos a largo plazo por sobrecarga para los primeros 3 años. Se determinó
un asentamiento de 48 cm y a partir de esta etapa, se incrementó la carga que simula las condiciones en servicio
(carga Vvva + carga muerta de servicio y PP). En la Figura 7 se presentan los resultados para 5 años de vida, con
valores 66 cm. En estas figuras también se observan los puntos de monitoreo.
Figura 8. Asentamientos con el tiempo en función de la profundidad para el punto de monitoreo de mayor deformación.
4. PROPUESTAS DE
SOLUCIÓN
Como se puede ver en las figuras anteriores, el comportamiento medido es consistente con el
determinado analíticamente. Los asentamientos máximos medidos son del orden de 45 cm, 4.1 POSIBLES SOLUCIONES
mientras que los asentamientos calculados del orden de 48 cm (eje C), para un periodo de 3 años.
Con base en las características actuales de la estructura, colindancias
Una vez que se estimó el comportamiento de la estructura en término de asentamientos, tanto y condiciones estratigráficas del predio en estudio; para disminuir
en sentido longitudinal como en sentido transversal, fue posible estimar el desplome de esta en los asentamientos y el desplome que pudiera presentarse a futuro,
función del tiempo de análisis. En sentido longitudinal se estima un desplome de la estructura de así como mejorar el comportamiento de ésta, se presentan dos
64.1 cm (4.28 %), y en sentido transversal de 33.9 cm (2.26%), a 50 años. Como se puede apreciar opciones de recimentación.
en los resultados anteriores, el desplome que presenta la estructura actualmente supera el límite
permisible indicado en las NTC-2017. Con base en los análisis de asentamientos a largo plazo, • Pilotes hincados con perfil metálico
bajo las condiciones actuales de la cimentación y el incremento de carga para las condiciones en • Pilotes de control.
funcionamiento, el desplome del edificio continuará incrementándose, con un valor máximo de
4.28 % para un periodo de 50 años.
4.1.1 Pilotes hincados con perfil metálico
En la Figura 10 se presenta la gráfica del grado de consolidación vs. tiempo (en años), el cual se
desarrollará durante la vida útil de la estructura, así como de los asentamientos que se presentarán Consiste en el hincado de un perfil metálico de geometría variada,
durante los diferentes periodos de tiempo. En esta figura se muestra que en los tres primeros años generalmente perfil con sección I. Este hincado se realiza mediante
el comportamiento es similar al que actualmente se está presentando en la estructura, sin embargo, presión o percusión hasta la profundidad de proyecto, dependiendo
con la carga impuesta para las condiciones en servicio, se aprecia un cambio drástico en el grado del tipo de suelo en donde se coloque.
de consolidación, por tanto, en los asentamientos. Para un incremento de carga a partir de la
condición actual, en un año se llega a un 54 % de la consolidación primaria, que se ve reflejado en Para nuestro caso en particular se hincarán secciones cortas de pilotes
un asentamiento del orden de 53 cm. Como se aprecia en la misma figura, a partir de la condición metálicos hasta la profundidad de proyecto, debido a las limitantes
actual (3 años), para un periodo de 22 años adicionales se alcanza el 95 % de la consolidación en espacio y altura. Las secciones de los pilotes serán unidas hasta
primaria, que se ve reflejado en un asentamiento de 92 cm adicionales, con un asentamiento total alcanzar la profundidad total. Para ello, y debido a la presencia de la
por sobrecarga de 1.39 m en 25 años. estructura (edificio y cimentación), será necesario perforar la losa de
cimentación a un costado de cada columna, se hincará el pilote hasta
la profundidad deseada, y finalmente se unirá a la estructura de tal
años
manera que la unión sea monolítica.
0246 81 01 21 41 61 82 02 22 42 62 8
0%
Debido a las características presentes en el sitio (alta deformabilidad
10%
29 cm de los suelos), y que el interés principal es disminuir los asentamientos,
20%
ya que la capacidad de carga no es una limitante, se proponen pilotes
40 cm los cuales trabajaran por fricción. Al no estar apoyado en un estrato
grado de consolidacion, U%
30% 47 cm firme que impida el desplazamiento del pilote, gran parte de la carga
transmitida al pilote lo resiste el fuste. Además de los asentamientos
40% 50 cm
por sobrecarga existentes y los esperados a futuro, se generarán
50% 53 cm asentamientos por consolidación regional. Estos asentamientos,
independientes a la sobrecarga impuesta por el edificio podrían
60%
provocar una emersión aparente de la estructura si se desplantan en
70% 65 cm la capa dura detectada en la exploración en campo.
80% 93 cm
Es por tal motivo que se proponen los pilotes de fricción, y el número
90% 113c m 128c m de pilotes (longitud), así como sección transversal se derivará
139c m de los análisis de asentamientos a largo plazo para esta solución,
100%
para permitir que la estructura se vaya asentando acorde con la
consolidación regional.
Corrosión. El proceso de corrosión de Diseño de la conexión entre viguetas y columnas y unión entre conexiones.
un pilote enterrado en suelos cuyo PH
esté situado entre 4 y 10, es decir, casi 5.1 MODELACIÓN NUMÉRICA DE INTERACCIÓN SUELO ESTRUCTURA
que la totalidad de los suelos naturales
encontrados es fundamentalmente
5.1.1 Modelo geotécnico
dependiente de la presencia simultánea
de agua y oxígeno. En la ausencia de
Con base en los resultados de los trabajos de campo y de laboratorio, en la Tabla 3 se presentan los parámetros
una de esas substancias, la corrosión no
geotécnicos de diseño. Para los análisis a largo plazo, se considera el modelo Cam Clay Modificado (CCM), como
ocurre. El primer metro y medio de suelo
ley constitutiva de los estratos compresibles (Tabla 4). Las propiedades para el modelo CCM se determinaron
presenta cierta oxigenación; abajo de
de las pruebas de consolidación unidimensional realizadas a las muestras de suelo recuperadas del sondeo. La
eso, la concentración de oxígeno decrece
evaluación de la capacidad predictiva de este modelo constitutivo ha sido comparada con los datos obtenidos
rápidamente con la profundidad, y su
a partir de la instrumentación de un túnel de drenaje construido en arcilla muy blanda, de alta compresibilidad
reposición es extremadamente difícil.
y baja resistencia al esfuerzo cortante (Flores, 2010; Mayoral et al., 2010; Mayoral y Flores, 2011). En la Tabla 8 se
La difusión de gases en medios porosos
muestran los parámetros del modelo Cam Clay empleados en los análisis numéricos. Por lo que los parámetros del
conteniendo agua, es un proceso muy
modelo Cam-Clay Modificado fueron introducidas al modelo 3D, correspondientes a la interpretación del SM-1.
lento. Un pilote recién hincado en el suelo
consume todo ese oxígeno disponible a
Tabla 8. Parámetros modelo Cam Clay Modificado.
su alrededor y se genera un proceso de
corrosión mínimo.
5.1.2 ABATIMIENTO DE LAS PRESIONES DE PORO 5.1.3 Pilotes a base de perfiles de acero
Es esencial evaluar las condiciones de la presión de poro durante la vida útil de Tabla 9. Valores de cv. empleados en los análisis. La solución de recimentación propuesta para disminuir los Los pilotes quedarán desplantados en el estrato de arcilla, a una
las estructuras y con ello conocer los asentamientos debido a la consolidación asentamientos debidos al incremento de carga para las condiciones de distancia (h1), de 1.80 m de la primera capa dura (ver Figura 12d).
regional de los suelos blandos. Suponer el abatimiento total de las presiones la estructura en operación, así como los asentamientos a largo plazo Considerando la distancia h1, los pilotes trabajarán por adherencia
de poro resulta muy conservador y poco realista, es por ello por lo que debe debido a la consolidación regional es a base de 44 pilotes hincados o fricción, lo que nos permitirá mitigar los asentamientos debidos
realizarse un análisis más riguroso para conocer las presiones de poro a lo largo con perfil metálico tipo “IR” (W10x17). Las características de perfil a las cargas impuestas de servicio, y con el tiempo, permitir que
del tiempo. Para considerar en forma simplificada las distintas condiciones de metálico se presentan en la Figura 12a. La longitud de los pilotes la estructura se vaya asentando acorde con los asentamientos
frontera y obtener el abatimiento de la presión de poro en un instante dado y será de 21 m. Debido a las limitaciones de espacio, para llegar a la debidos al hundimiento regional, hasta que los pilotes lleguen a
a cualquier profundidad, es posible recurrir al método de diferencias finitas longitud total, se hincarán secciones de 2 m de longitud, unidas por tener contacto con la primer cada dura detectada en la exploración
propuesto por Carrahan, et al., (1969). Este método de diferencias finitas medio de placas metálicas en el área del patín y el alma (ver Figura geotécnica.
programado inicialmente en Matlab por Chamorro (2016), fue modificado por 12b y Figura 12c). Se consideraron dos pilotes por cada columna
Martínez y Flores (2019), para incluir la variación del cv con la profundidad. central y lateral, y un pilote para las columnas de las esquinas. Se
considera que los pilotes tendrán una longitud enterrada de 20 m.
Las curvas de abatimiento (isócronas, ver Figura 11), que simulan el proceso
de consolidación que se atribuye a disminución de las presiones de poro en las
arcillas de la ciudad de México, se determinaron con el programa propuesto
por Martínez y Flores (2019). Se emplearon los valores de Cv presentados en la
Tabla 9, determinados a partir de las curvas de consolidación de las muestras
del sondeo realizado. Estos valores son representativos de los suelos de la
Ciudad de México. Nabor Carrillo en 1969 obtuvo valores de 5.01e-8 m2/s en
arcillas de la Ciudad de México. Las curvas de abatimiento se definieron a
partir de la presión hidrostática.
Figura 12. (a) Dimensiones del perfil, (b) Longitud del pilote, (c) Detalles de
conexión en los tramos de los pilotes y (d) Esquema de pilotes de fricción.
¡ERROR! La autoreferencia al marcador no es válida.. El peso volumétrico del concreto reforzado se asumió de
24 kPa y un f´c de 35000 kPa. Para el caso de los pilotes con perfil metálico, se utilizó una sección “IR” denominada
“W10x17”.
g
n
A partir de esta etapa, se adiciona la carga a la que estará sujeta la estructura en condiciones de servicio (carga
viva + carga muerta + peso propio). En la Figura 15 se pueden observar los asentamientos esperados al imponer
las cargas de servicio, presentando deformaciones verticales para esta etapa de 7.6 cm sin pilotes y de 1.5 cm
incluyendo los pilotes. En estas figuras y con base en los resultados calculados, se observa la influencia en la
reducción de los asentamientos con la presencia de los pilotes.
d, peralte,bf, ancho del patín, Pp, perímetro del pilote, Ap, área transversal del pilote, E, módulo de elasticidad, G,
módulo de rigidez al esfuerzo cortante.
*asentamientos acumulados, **asentamientos por etapas, *** asentamientos que físicamente ya se presentaron.
En la Figura 16 se presentan los contornos de desplazamientos, los cuales se derivan de los análisis a largo plazo.
Los análisis se realizaron tomando en cuenta los parámetros y las curvas de abatimiento presentadas en las
secciones anteriores. Como se puede observar en estas figuras, los asentamientos máximos determinados para
la propuesta de recimentación para un periodo de 50 años son de orden de 29.10 cm (acumulados de la etapa
5 años a 50 años). Considerando los asentamientos máximos de la etapa al imponer las cargas de servicio (2.10
Figura 13. Modelo tridimensional de diferencias finitas. cm), se tiene un asentamiento acumulado de 31.20 cm, por tanto, se consideran adecuados debido a que estos
asentamientos se darán en conjunto con el suelo circundante debido a la consolidación regional. Además, con base
en los análisis realizados los pilotes no llegaran a tener contacto hasta este periodo de tiempo con la capa dura.
Así también, se presentan los análisis bajo las condiciones actuales (sin considerar la propuesta de recimentación).
Las deformaciones máximas esperadas para un periodo de 50 años, son del orden de 40.8 cm y los 5.1.8 Conexión viguetas-columna y unión entre secciones de viguetas
determinados para las cargas de servicio son del orden de 7.6 cm, lo que significa que la estructura
estará presentando deformaciones de más del doble que los esperados con la presencia de los pilotes. Con las descargas de la edificación, se desarrollaron los análisis estructurales para determinar la
Al considerar el sistema de recimentación en la estructura, además de reducir los asentamientos con el longitud de conexión y detalles estructurales entre las viguetas y las columnas. La Figura 18 muestra
paso del tiempo (vida útil de la estructura), ayudará a que la estructura tenga un mejor comportamiento un detalle de la conexión entre dos viguetas y columnas centrales, así como la unión entre secciones de
frente al desplome que actualmente presenta. pilote.
Figura 16. Abatimiento a 50 años. Sin y con pilotes con cargas de servicio.
6. EJECUCIÓN DE
LOS TRABAJOS DE
RECIMENTACIÓN
En esta sección se describen los trabajos desarrollados durante la
recimentación de la estructura. El procedimiento de instalación fue
el siguiente:
Penetración, z(m)
La altura de la planta baja del edificio limitó la longitud de cada
sección de pilote a hincar por lo que se realizó el hincado de secciones 10
con longitudes de entre 1.8 m y 2.2 m. Al tener una restricción de
espacio, fue muy importante el diseño del marco y la definición de la
altura de caída y el peso de la masa golpeadora. Durante los trabajos
de hincado, se llevó un registro del número de golpes por cada 30
cm de cada una de las secciones de pilotes hincados, en promedio
se hincaron de 9 a 11 secciones por pilote con número de goles/30
cm de entre 10 y 40 golpes. La Figura 20 muestra una comparación
de los registros de hincado con el pronóstico que sirvió para el 15
diseño del equipo de hincado, teniendo una buena congruencia. Se
incluyeron en los registros los números de golpes necesarios para
reiniciar los hincados después del tiempo de espera que se tenía
durante el proceso de soldadura de los tramos de pilote, estos datos
corresponden a los puntos más altos de la gráfica, aquí se puede Conexión entre pilotes y columna central.
observar la ganancia de resistencia del suelo durante la espera.
El tiempo de soldadura entre tramos fue de 45 a 90 minutos, y el
20
promedio de tiempo de hincado de cada sección de 8 a 15 minutos.
Hincado de vigueta exterior.
7. CONCLUSIONES
Se presentó de manera detallada el proceso llevado a cabo
para la recimentación de un edifico desplantado en suelo
blando que presentaba asentamientos de 30 cm en 2 años.
El uso de perfiles de acero representa una alternativa
adecuada para recimentar estructuras y con esto tener
una disminución de los asentamientos a largo plazo. La
medición de los asentamientos de la estructura mostró
que el uso de este sistema fue adecuado al disminuir los
asentamientos globales a 2 mm/mes, en comparación con
los asentamientos que se estaban presentando antes de
recimentar la estructura (1-2 cm/mes). Algunas ventajas
que se observaron al usar este tipo de soluciones fueron
las siguientes:
DIRECTORIO
OFICINAS COMERCIALES
T. +52 55 5262 7300 / Av. Ejército Nacional 216 P.2, Anzures, Miguel Hidalgo,
CDMX, 11590
8. REFERENCIAS PLANTAS
CD. SAHAGÚN
Carrahan B., Luther H.A. y Wilkes J.O. (1969). “Applied Numerical T. +52 791 913 8105 / Km. 3 Ctra. Mex – Cd. Sahagún, Zona Ind. Tepeapulco,Cd.
Methods”. John Wiley and Sons USA. Sahagún, Hidalgo, 43990
MONTERREY
Gobierno de la Ciudad de México. Normas Técnicas Complementarias
T. +52 81 8748 7610 / Blvd. Carlos Salinas de Gortari 404, Centro Apodaca,
para Diseño por Sismo. 2017.
Nuevo León, 66600
GRLWEAP Wave Equation Analysis. Version 2010.
PATIOS DE CHATARRA Y CENTROS DE RECOLECCIÓN
Rocscience, Inc., (2014-2016), Settle3D v.3.019, Toronto, Ontario,
Canada. CD. SAHAGÚN
T. +52 791 9138 105 / Km. 3 Ctra. Mex – Cd. Sahagún, Zona Ind. Tepeapulco, Cd.
Sahagún, Hidalgo, 43990
Flores F.A., 2010, “Análisis del Comportamiento Estático de Túneles
Excavados en Suelos Blandos”, Tesis de Maestría, Universidad
LA PRESA
Nacional Autónoma de México. T. +52 55 5003 4030 / 5062 1916 / Av. La Presa 2, Zona Industrial La Presa,
Tlalnepantla, Edo. de México, 54187
Mayoral J.M., Flores F.A. y Romo M.P., 2010, “Numerical Analysis
of a Tunnel in Very Soft Clay”, The 7th International Conference LOS REYES
on Engineering Computational Technology, 14-17 September 2010, T. +52 55 5856 1651 / Tepozanes Los Reyes, Acaquilpan, México, 56428
Valencia, Spain ISBN 978-1-905088-40-9.
GUADALAJARA
Mayoral J.M. y Flores F.A., 2011, “Static Behavior of a Tunnel Built T. +52 33 3668 0285 / 36702769 / Av. 18 de Marzo 531, La Nogalera, Guadalajara,
in Very Soft Clay”, Continuum and Distinct Element Numerical Jalisco, 44470
Modeling in Geomechanics, Itasca International Inc. Minneapolis,
ISBN 978-0-9767577-2-6, 2011 pp 135-142. SAN JUAN
T. +52 55 2603 3275 / 5262 7359 / San Juan 675, Granjas Modernas, CDMX, 07460
Martínez J. y Flores F.A., 2019, “Análisis del Comportamiento
Estático en Conexiones Túnel Lumbreras Sometidos a Hundimiento TULTITLÁN
Regional en Suelos Blandos”. En proceso, XVI Congreso PANAM, T. +52 55 5894 0044 / 2487 2065 / Primera Sur S/N, Independencia, Tultitlán, Edo.
de México, 54915
Cancún, México.
VERACRUZ
T. +52 229 923 1359 / Ctra. Fed. Aluminio L. 7 o Camino Puente Roto Km. 1.5,
Nuevo Veracruz, Veracruz, 91726
gerdaucorsa.com.mx
Gerdau Corsa. El futuro se moldea.
30 GERDAU CORSA | Hazlo en grande, piensa en acero.
Somos más allá del acero.
gerdaucorsa.com.mx