Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pesticidas e Insecticidas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PESTICIDAS E INSECTICIDAS

Con frecuencia se piensa que pesticida significa insecticida. En realidad, pesticida se refiere
tanto a insecticidas como a muchos otros tipos de sustancias químicas. Según la FAO (1986),
un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o
controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los
animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que
interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte
o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o
alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos,
arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. Las plagas pueden ser animales (como
insectos o ratones), plantas no deseadas (malas hierbas, malezas) o microorganismos (como
enfermedades y virus de las plantas).

Los pesticidas pueden ser naturales o sintéticos. También pueden ser organismos vivos
destructores de plagas como el Bacillus thuringiensis. Muchos productos caseros también
contienen pesticidas. Estos incluyen: limpiadores para inodoros, desinfectantes, limpiadores,
removedores de moho y aerosoles contra hormigas y cucarachas.

Por otro lado, los insecticidas agrícolas son sustancias especialmente creadas para


contraatacar sólo a plagas de insectos, estas pueden alterar el crecimiento de los cultivos y
mermar el rendimiento del agricultor.  No incluye el uso de compuestos que atraen, repelen,
inhiben la alimentación, o producen la esterilización de los insectos. Los insecticidas afectan los
sistemas muscular, nervioso, respiratorio, digestivo o bien, el crecimiento de las plagas. Todo
depende de su modo de acción.

Actualmente existe una gran cantidad de compuestos con ingredientes activos diversos. Esta


sustancia es el insecticida químicamente puro, por ejemplo en el caso del DDT, el ingrediente
activo es el dicloro difenil tricloroetano. 

Cada producto insecticida presenta características toxicológicas, químicas y físicas propias.


Esto determina su eficiencia contra la plaga y los efectos que tendrá en los insectos benéficos
del cultivo, la planta, animales silvestres y hasta en el hombre. 

Sus características también determinan su estabilidad, persistencia en el medio ambiente,


compatibilidad y posibles formulaciones comerciales

Tipos de insecticidas

1. Insecticidas sistémicos

Su efecto es detonado cuando se rocía al medio ambiente, estas sustancias se


absorben y movilizan a través de la savia en las plantas.

2. Insecticidas orgánicos
Se les denomina orgánicos porque contiene carbono en su estructura química. Las
plagas demostraban ser resistentes a pesar de las nuevas fórmulas y dosis
suministradas en el pasado. Estos insecticidas orgánicos demostraron la importancia
de las buenas prácticas y cuidado que se debe tener con ellos.
a. Organofosforados
La mayoría de los organofosforados y los carbamatos actúan como fumigantes
de contacto y de acción estomacal. También los hay sistémicos, es decir, la
planta absorbe la sustancia que circulará en su interior para provocar la
intoxicación de sus visitantes.
Esta familia química tiene dos características básicas: son más tóxicos para los
organismos vertebrados, pero no son persistentes en el medio ambiente y eso
reduce los riesgos para la salud. 
b. Organoclorados
El DDT, BHC, clordano y dieldrín están en este grupo de sustancias que
revolucionaron el combate de moscas y gusanos, por su amplio espectro de
acción y su bajo costo. Son de baja toxicidad para mamíferos y otras especies
de sangre caliente, pero sus residuos persisten en el ambiente y se acumulan
en los tejidos grasos de los animales y los seres humanos.
c. Piretroides
Su acumulación en el ambiente es casi nula, por lo que han resultado de gran
utilidad en la agricultura. El piretro actúa al contacto y se obtiene de las flores
secas de Chrysantemum cinerariaefolium, una variedad de crisantemo que se
ha usado para combatir piojos desde el año 400 a.C. 
3. Insecticidas naturales
Se les llama insecticida ecológico, biológico o natural por su fácil degradación. Su
toxicidad es de media a baja. Entre los tipos de biológicos se encuentran: bacterias,
flores secas del crisantemo, especies como el clavo aromático —que funciona como
atrayente—, las raíces secas de derris, las semillas maduras de ciertos lirios y la
nicotina de la hoja del tabaco.
Dentro de los beneficios de los insecticidas naturales se encuentra el aprovechamiento
de recursos que se encuentran disponibles en las comunidades, reduciendo el costo
del control de plagas y la dependencia de terceros. Además, producirlos es más
sostenible porque raramente requieren de energía a base de combustibles fósiles. Su
rápida degradación también disminuye el riesgo de presentar residuos en los
alimentos. Los insecticidas naturales para control de plagas son una estrategia más
que apoya la FAO para reducir la pobreza rural, aunque también funciona para la
agricultura urbana y periurbana porque funcionan para el autoconsumo, sin embargo,
sólo funcionan en pequeña escala haciéndolos obsoletos para la producción de
alimentos a nivel mundial. 
4. Insecticida casero
La FAO ha publicado un recetario de 34 mezclas caseras, de las cuales 21 tienen
propiedades repelentes. Desde la aspersión de agua jabonosa hasta concentrados de
cebolla, ajo y chile, estas preparaciones han sido probadas y validadas por especialistas
agrónomos y universidades de todo el mundo.

USO

Puesto que la mayoría de los pesticidas están diseñados para ser tóxicos a la plaga que se
busca controlar, y dado que cualquier sustancia puede ser dañina si se usa de manera
incorrecta, el uso de pesticidas se controla de manera estricta.
Los cálculos de dosis de insecticidas dependen del grado de toxicidad de un insecticida contra
una población de insectos, la cual se expresa como Dosis Letal Media o DL50; la cantidad de
insecticida requerida para causar la muerte de 50% de un grupo representativo de insectos.
La buena aplicación de los insecticidas exige el conocimiento sobre las características de los
productos, cultivos y de la plaga, así como el buen estado de los equipos a utilizar.
Nadie debe ingresar al cultivo. Ni niños, mujeres embarazadas o ancianos deben acercarse a la
zona para evitar riesgos por intoxicación. 
Sólo se deben utilizar agroquímicos autorizados en el país y desechar aquellos vencidos o en
mal estado.  
El mal empleo y uso excesivo de insecticida deriva en pérdida de eficacia, aparición de nuevas
plagas, contaminación del medioambiente, destrucción de la fauna silvestre y los peligros de
intoxicación. 

También podría gustarte