Catalogo
Catalogo
Catalogo
y Uso de la Biodiversidad
Clave DJ020
Juan Carlos Chávez Comparan, Gemma Gisely Galeana Lemus, Ismael Manzo
Vargas, Jorge Abraham Salinas Sánchez
Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima
México
2008
RESUMEN
El Estado de Colima ubicado en la parte occidental de la República Mexicana sobre las costas
del Océano Pacífico tiene alrededor de 157 Km. de costa. Existen en su litoral importantes
promontorios rocosos, arrecifes de coral y acantilados costeros que inciden en particular
concentración y diversidad de especies de peces. Sin embargo, han sido poco estudiadas por
dos razones fundamentales: 1) mucha de ésta es pequeña y carece de valor comercial y 2) su
estudio y colecta es difícil por artes de pesca tradicional.
Este trabajo se presenta catálogo de peces de arrecifes rocosos‐coralinos de Punta Carrizales,
Colima, México que sin duda es el arrecife coralino más importante del litoral colimense. Lo
anterior puede ser utilizado con fines eco‐turísticos y de conservación con la finalidad de
comprender cuales son los principales componentes de estos ecosistemas como los arrecifes,
su importancia biológica, así como algunos aspectos de su funcionamiento de estos sistemas
costeros para que se logre la sustentabilidad.
El catálogo consiste en una oportunidad de presentar con imágenes digitales originales de 89
especies de peces en su medio ambiente natural (arrecifes rocosos y coralinos) que incluyen
tanto especies comerciales como otras que son importantes en el mantenimiento de la
estabilidad ecológica de estos ambientes.
El presente catálogo es el resultado de varios años de trabajo de campo que tenían como
objetivo la generación de información ecológica de peces de arrecifes rocosos coralinos de
trabajos de Chávez‐Comparan, et.al., (2002) Velasco Ramos y Anguiano Burgette (2006),
Lomelí‐Virgen, (2007) y Bautista‐Laureano (2008).
I N D I C E
Pág.
Introducción 1
Antecedentes 5
Descripción de la Zona Costera del Estado de Colima 6
Metodología 12
Listado sistemático de peces de arrecifes rocosos y coralinos de 12
Punta Carrizales, Colima, México.
Diplobatis ommata 16
Urotrygon rogersi 17
Urobatis concentricus 18
Urobatis halleri 19
Gymnomuraena zebra 20
Gymnothorax castaneus 21
Muraena lentiginosa 22
Muraena argus 23
Synodus lacertinus 24
Myripristis leiognathus 25
Sargocentron suborbitalis 26
Fistularia commersonnii 27
Scorpaena plumieri mystes 28
Alphestes immaculatus 29
Cephalopholis panamensis 30
Epinephelus labriformis 31
Paranthias colonus 32
Serranus psittacinus 33
Rypictus bicolor 34
Dermatolepis dermatolepis 35
Heteropriacanthus cruentatus 36
Apogon pacificus 37
Apogon retrosella 38
Caranx caballus 39
Caranx caninus 40
Caranx sexfasciatus 41
Caranx vinctus 42
Lutjanus argentiventris 43
Lutjanus gutattus 44
Lutjanus novemfasciatus 45
Lutjanus viridis 46
Lutjanus inermis 47
Haemulon maculicauda 48
Haemulon sexfasciatum 49
Microlepidotus brevipinnis 50
Odontoscion xanthops 51
Pareques fuscovittatus 52
Pareques viola 53
Mulloidichthys dentatus 54
Pseudupeneus grandisquamis 55
Chaetodon humeralis 56
Johnrandallia nigrirostris 57
Holacanthus passer 58
Pomacanthus zonipectus 59
Kyphosus analogus 60
Kyphosus elegans 61
Cirrhitichthys oxycephalus 62
Cirrhitis rivulatus 63
Zanclus cornutus 64
Abudefduf troschelii 65
Chromis atrilobata 66
Microspathodon dorsalis 67
Microspathodon bairdii 68
Stegastes acapulcoensis 69
Stegastes flavilatus 70
Stegastes rectifraenum 71
Bodianus diplotaenia 72
Halichoeres chierchiae 73
Halichoeres dispilus 74
Halichoeres nicholsi 75
Halichoeres notospilus 76
Thalassoma lucasanum 77
Thalassoma grammaticum 78
Novaculichthys taeniourus 79
Nicholsina denticulata 80
Scarus ghobban 81
Scarus rubroviolaceus 82
Malacoctenus hubbsi 83
Ophioblennius steindachneri 84
Plagiotremus azaleus 85
Coryphopterus urospilus 86
Elacatinus puncticulatus 87
Acanthurus xanthopterus 88
Acanthurus nigricans 89
Acanthurus triostegus 90
Prionurus punctatus 91
Paralichthys woolmani 92
Pseudobalistes naufragium 93
Sufflamen verres 94
Cantherhines dumerilii 95
Ostracion meleagris 96
Arothron meleagris 97
Arothron hispidus 98
Canthigaster punctatissima 99
Sphoeroides lobatus 100
Diodon holocanthus 101
Diodon hystrix 102
Chilomycterus recticulatus 103
Discusión 108
Conclusiones 113
Literatura Citada 114
INTRODUCCIÓN
Los arrecifes de coral cuentan con la mayor concentración y diversidad de especies de
peces sobre el océano. Los peces de arrecife están íntimamente asociados con el sustrato
rocoso o de coral con fines de alimentación, refugio y reproducción y tienen como
principal característica la presencia de patrones particulares de coloración, lo que
diferencia unos de otros (Thomson et al., 1979, Jiménez, 1999). La diversidad de especies
tiene la capacidad de incrementar la resistencia del ecosistema para soportar efectos
adversos ambientales (Naeem, 1998). Y juegan un papel clave dentro de la red trófica del
sistema coralino (Villarreal, 1988).
Los estudios de la fauna ictiológica en México se han venido realizando de manera
sistemática desde la década de los 60’s, posteriormente se reportan inventarios ya sea
por entidad federativa o por regiones sobre todo de aquella fauna de importancia
comercial, omitiendo en muchos casos, aquella fauna que si bien no es aprovechada de
manera comercial, ésta si reviste importancia ecológica vital dentro del ecosistema marino
(Castro‐Aguirre, 1978; Anónimo, 1976; Yánez‐Arancibia, 1978, De la Cruz‐Agüero, 1997).
Hasta la fecha se tiene un recuento de 2,122 especies de peces en México de acuerdo con
la CONABIO.
Se estima que el total de litoral en todos los continentes es del orden de 500 mil kilómetros.
De estos, más de 11 mil kilómetros corresponden al litoral de la República Mexicana. El
Estado de Colima ubicado en la parte occidental de la República Mexicana sobre las costas
del Océano Pacífico tiene alrededor de 160 Km. de costa, que comprende los municipios de
Manzanillo, Armería y Tecomán (Chávez‐Comparan, 1995). Sobresaliendo los sistemas
lagunares y estuarios que se encuentran en un promedio de uno por cada 20 kilómetros de
línea de costa, entre los más importantes están: la Laguna de Cuyutlán, Laguna de Juluapan,
Estuario Boca de Apiza, Estuario El Centinela, Estero San Rafael y Estero El Tecuanillo.
Además desde el punto de vista fisiográfico resaltan las Bahías de Manzanillo y Santiago y el
sistema de dunas que separa la Laguna de Cuyutlán con el océano.
1
El litoral del Estado de Colima se caracteriza por tener una estrecha plataforma continental
el cual reduce el potencial pesquero en comparación con otras entidades federativas. Sin
embargo, su clima subtropical y la configuración de la costa con sus múltiples esteros y
lagunas costeras hacen de ésta, una costa rica en diversidad de especies marinas sobre todo
de fauna ictiológica. Existen en su litoral importantes promontorios rocosos y acantilados
costeros que inciden en particular en una diversidad de especies de peces.
Los estudios ictiológicos se iniciaron desde el funcionamiento del Centro Regional de
Investigaciones Pesqueras de Manzanillo (CRIP‐INP) dependiente del Instituto Nacional de
Pesca en 1982. Esta institución ha realizado importantes estudios de especies ribereñas y de
altamar sobre todo de aquellas de mayor importancia comercial (Cruz, et al., 1989; Cruz et
al., 1992; Espino‐Barr, et al., 1998; Madrid‐Vera, 1999). El Instituto Oceanográfico del
Pacífico de la Secretaría de Marina y la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de
Colima realizaron estudios sobre peces del litoral (Chávez‐Comparan, 1982; Chávez
Comparan, 1989; Pérez‐Vivar, 1985 y Núñez‐Fernández, 1983).
Sin embargo, a pesar de la diversidad de especies de peces en los arrecifes ubicados en su
zona norte han sido poco estudiadas por dos razones fundamentales: 1) mucha de ésta
fauna es pequeña y carece de valor comercial y 2) su estudio y colecta es difícil por artes de
pesca tradicional. Esta fauna corre el riesgo de no conocerse ni considerarse como un
elemento biológico de gran valor por el desarrollo turístico del litoral colimense, sobre todo
en las bahías de Manzanillo y Santiago que ha sido intenso en las últimas décadas
modificando su litoral mediante obras portuarias, canales, marinas y espigones. Existen
programas de inversión a futuro, por lo que su impacto ambiental sobre el litoral podría ser
de consecuencias irreversibles.
El desarrollo económico del litoral del Estado de Colima y sus efectos sobre los sistemas
ecológicos costeros ha experimentado en los últimos años efectos negativos, como: el
problema de contaminación de la Laguna de Cuyutlán y Bahía Manzanillo por derrames de
2
hidrocarburos y aguas negras domésticas; la destrucción ecológica de la Laguna de Juluapan
con fines de construir una marina de yates (1986); la modificación total de la Laguna de San
Pedrito para dar lugar al Puerto Interior de San Pedrito (1976), sólo por mencionar algunos.
Sin embargo todavía se pueden hacer esfuerzos de manejo costero para revertir esta
tendencia, ya que existe una gran porción del litoral colimense donde los ecosistemas
costeros aún se encuentran fuera de la influencia humana.
Ante el desarrollo presente y futuro del litoral de Colima es necesario inventariar cuales
son los principales componentes biológicos de sus ecosistemas con especial énfasis a los
arrecifes rocosos y coralinos donde alberga la mayor biomasa animal (invertebrados y
peces), así como el funcionamiento de estos sistemas costeros para que se logre el
manejo sustentable de estos. Es por esta razón, se presenta este catálogo de peces de
arrecifes rocosos‐coralinos del litoral de Colima, México con fines eco‐turísticos y de
conservación para contribuir al conocimiento de los recursos naturales y contar con
antecedentes históricos de gran valor para futuras generaciones.
OBJETIVO GENERAL.
Elaborar un catálogo descriptivo y fotográfico de la fauna ictiológica de Punta Carrizales,
Colima con el objetivo de resaltar su valor ecológico para fines de conservación y
aprovechamiento eco‐turística.
OBJETIVOS PARTICULARES
Elaborar una lista sistemática actualizada de las especies de hábitat rocosos y coralinos de
Punta Carrizales, Colima.
Realizar una descripción sinóptica (incluyendo fotografías) de cada una de las especies
tales como: familia, nombre científico, nombre común, distribución geográfica, aspectos
biológicos, estatus de amenaza y referencia bibliografía.
3
JUSTIFICACIÓN
El litoral de Colima está situado en la parte central del Pacifico Mexicano y es influenciado
por varias corrientes marinas lo cual influye en una caracterización biogeografica muy
particular. En especifico Punta Carrizales es de lo pocos arrecifes coralinos del Pacifico
Central Mexicano donde el porcentaje de coral vivo es mayor que otros sitios. La biomasa
animal presente en Punta Carrizales es sin duda, la mayor concentración en todo el litoral
colimense.
El conocimiento de biodiversidad marina y su descripción es parte fundamental para el
desarrollo de estrategias para su uso y conservación sustentable de estos. En particular, la
fauna ictiología (peces) es uno de los componentes principales del medio marino y su
papel en el ecosistema reviste de gran importancia en la cadena alimenticia de lo océano.
Además, el interés de los peces desde punto de vista económico como fuente de alimento
y turístico es relevante en las zonas costeras.
En particular el catálogo presenta de manera sinóptica y con imágenes digitales las
especies de peces en su medio ambiente natural (arrecifes rocosos y coralinos) que
incluyen tanto especies comerciales como otras que son importantes en el mantenimiento
de la estabilidad ecológica de estos ambientes. Dicho catálogo es una contribución al
conocimiento de los recursos naturales del litoral del Colima resaltando la importancia de
estos ambientes marinos para su conservación y uso recreativo‐turístico.
ANTECEDENTES
A continuación se hace un análisis cronológico y bibliográfico de los principales de trabajos
e investigaciones en el ámbito pesquero y biológico.
A mediados de los 70´s la Secretaría de Industria y Comercio (Instituto Nacional de Pesca,
1976) publicó el “Catálogo de Peces Marinos Mexicanos” lo cual consistía en descripción
4
sinóptica de 504 especies (principalmente especies comerciales) y fotografías de estos
(muertos) en blanco y negro. Castro‐Aguirre, (1978) publico el “Catálogo sistemático de
los peces marinos que penetran a las aguas continentales de México con aspectos
zoogeográficos y ecológicos” identificando 392 especies de peces de ambientes
estuarinos. Thompson et al., (1987) dan a conocer el libro “Reef fishes of the Sea of
Cortez” que cuenta con una descripción detallada de las especies mostrando dibujos
artísticos a blanco y negro, fotografías a blanco y negro así como a color de las especies en
su medio ambiente natural. Goodson, (1988) publicó “Fishes of the Pacific Coast” lo cual
consiste en una descripción de las especies, con dibujos artísticos a color. FAO (1995)
publica “Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca” esta guía
consiste en tres volúmenes donde se muestran dibujos artísticos en blanco y negro y una
descripción general de las especies. Gotshall, (1998) publica “Sea of Cortez Marine
Animals” lo cual presenta además de la descripción de las especies una modalidad de
presentar fotografías de las especies en su medio ambiente natural. Allen y Robertson
(1998) dan a conocer el libro “Peces del Pacífico Oriental Tropical” que es uno de los libros
más importantes para la identificación de las especies con fotografías de peces en su
medio ambiente natural. Knopf (2000) elabora “Field guide to fishes, whales & dolphins”
cuenta con fotografías de peces en su hábitat. Allen et al., (2003) dan a conocer el libro
“Reef fish identification tropical Pacific” que presenta una descripción general de las
especies con fotografías en su medio ambiente natural.
En el ámbito regional, Espino‐Barr et al., (2004a) y (2004b) elaboran el “Catálogo de peces
marinos con valor comercial capturados en la costa de Colima, México” así como el
“Catálogo de especies marinas con valor comercial de la costa de Jalisco, México” lo cual
describen las especies comerciales y datos de índole pesquero como crecimiento y
capturas históricas. También presenta imágenes a color de las especies de su colección
(peces muertos).
5
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA COSTERA DEL ESTADO DE COLIMA
El Estado de Colima se encuentra situado sobre la costa meridional del Océano Pacífico,
entre los 103°19'20'' y los 104°41'42'' de Longitud Oeste y entre los 18°41'17'' y los 19°
31'20'' Latitud Norte (Figura 1). Es uno de los Estados mas pequeños del país, tiene
5,542.742 Km2 de superficie continental; representa el 0.3 por ciento de la superficie total
del país (Cruz‐Ortiz, 1989).
Figura 1. Ubicación geográfica del Estado de Colima
El Estado de Colima cuenta con aproximadamente 160 Km. de litoral. De este litoral el 90%
corresponde a playas arenosas y dunas, y el 10% de promontorios rocosos. En la región
costera se localizan los municipios de Tecomán, Armería y Manzanillo. Las actividades
económicas importantes en las áreas costeras del estado son: la portuaria, la turística, la
6
explotación minera, la industria de la construcción, la industria de los cítricos, la explotación
de salinas, pesca y agricultura.
Dentro de la configuración de la costa resalta las bahías de Manzanillo y Santiago donde la
mayor densidad de población urbana se concentra. Desde el punto de vista ictiológico las
zonas rocosas y coralinas son los que mayor concentración de peces mantienen y estas
están situadas en las bahías de Manzanillo y Santiago. Las zonas rocosas y coralinas del
litoral de Colima está integrada desde la Punta de Campos (en el sur), hasta Punta
Carrizales (en el norte) (Figura 2).
Figura 2. Áreas rocosas y coralinas del litoral del Colima, México.
7
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE MANZANILLO
El Municipio de Manzanillo se localiza en la parte noroeste del Estado de Colima, entre los
19°27'29'' Latitud Norte y 104°37'110'' Longitud Oeste. Cuenta con una superficie
aproximada de 1,332.727 km2 (Sec. Programación y Presupuesto, 1981), geográficamente es
el más extenso de los diez municipios que integran el Estado de Colima (Figura 3).
Figura 3. Ubicación geográfica del Municipio de Manzanillo
CLIMA
El clima predominante es cálido sub‐húmedo con lluvias en verano y otoño y seco en invierno
y primavera, la temperatura ambiente anual es de 31.4°C; la humedad relativa oscila entre el
70 y el 79 por ciento, con una precipitación media anual de 985.3 mm (Ortiz‐Guerra, 1989).
MAREAS
La marea del puerto de Manzanillo es semidiurna mixta (dos pleamares y dos bajamares
de diferentes magnitudes) en un día teniendo un rango de 70 cm en cada día entre la
bajamar y la alta marea. La amplitud media de marea es de 0.36 metros (Tabla I).
8
Tabla I. Mareas en el Puerto de Manzanillo
NOMBRE ELEVACION
Pleamar máxima registrada +0.848
Nivel de pleamar media superior +0.333
Nivel de pleamar media +0.272
Nivel medio del mar 0.000
Nivel de marea media 0‐005
Nivel de bajamar media ‐0.264
Nivel de bajamar inferior ‐0.398
Bajamar registrada ‐0.889
Fuente: Anónimo, 1985.
OLEAJE
El patrón general de oleaje que se ha observado en esta región se comporta de manera
estacional. Las olas que predominan durante la mayor parte del año son de dirección
Oeste y su altura es menor de 2.75 metros. En invierno se observan olas que llegan del
Noreste y Noroeste con una altura mayor de 2.75 metros. En verano se presentan olas del
Sur y del Sur0ste frecuentemente asociadas a ciclones con alturas hasta de 9 metros en el
mar abierto. El periodo significante de la ola es de 10 segundos y la altura significante es
de 2.75 metros (González‐Chavarin, 1988). La altura de las olas promedio anual se estima
en 1.12 metros.
CORRIENTES.
De acuerdo con Clemente‐Ramírez (1991), las corrientes registradas en la zona mostraron
una velocidad mínima de 3.67 cm/seg y la máxima de 15.67 cm/seg con un promedio de
8.32 cm/seg siendo el viento la principal fuerza motriz en esa área. Galicia‐Pérez (1987)
encontró que las elipses de corriente de marea, de la S2 y M2 tienen una magnitud
máxima de 1.5 y 1.2 cm/seg respectivamente, en toda la Bahía de Manzanillo, rotando a
favor de las manecillas del reloj (giro anticiclónico). En la Bahía de Santiago sucede lo
contrario con un giro ciclónico en contra de las manecillas de reloj generando una
corriente litoral con su respectivo transporte de arena con dirección a la Playa de la
Boquita. Esta dinámica se observa claramente cómo el patrón de la arena se acumula a lo
9
largo de la Bahía de Santiago, pero al llegar a la Playa de la Boquita esta arena entra a la
Laguna de Juluapan provocando un azolvamiento de esta (esta condición se ha observado
cuando la Laguna de Juluapan tiene comunicación con el océano). Posterior a la laguna
tenemos una playa de cantos rodados exenta de arena fina. Con relación a la salinidad se
tiene una máxima de 37.7 por ciento, una media de 34.2 por ciento.
RECURSOS ICTIOLÓGICOS.
Para las costas del Estado de Colima los estudios de inventario de la fauna ictiológica solo
podemos mencionar lo hecho por Núñez‐Fernández (1983) relacionado a la Laguna de
Cuyutlán, Colima y Espino‐Barr, et al., (1998) Sobre pesca rivereña en el litoral colimense. Sin
embargo, no es suficiente debido a que por su situación geográfica Colima hace que las
características oceanográficas de sus litorales sean muy peculiares; también a pesar de su
corto litoral (160 Km.) se encuentran presentes hábitats ecológicos como lagunas costeras,
estuarios, costas rocosas y arenosas. Todo lo anteriormente dicho crea un ambiente idóneo
de fauna ictiológica abundante que debe ser determinado.
PUNTA CARRIZALES.
La zona de punta Carrizales, Manzanillo, Colima, México, se localiza entre las coordenadas
geográficas. Se ubica geográficamente entre los 19°27'29'' Latitud Norte y 104°37'110''
Longitud Oeste (Imagen 1). La selección del área de estudio surgió por pertenecer al área
prioritaria marina (A27) por parte de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad (CONABIO) y además de que existe una escasez de información sobre las
comunidades de peces en esa parte del litoral del Pacífico Central Mexicano.
El área se caracteriza por su dinamismo en algunas zonas que están expuestas al oleaje y
otras en calma, debido a la geomorfología del lugar. Se observaron diferentes tipos de
sustrato, desde cantos rodados, zona arenosa, rocas de gran tamaño y parches de coral,
principalmente de la especie Pocillopora capitata (Reyes Bonilla et al., 2005). El arrecife
10
de coral de Punta Carrizales se compone de una pequeña ensenada donde los extremos
de la orilla cuentan con coral y la parte intermedia de la ensenada son planicies arenosas
con un área total de 50 hectáreas y una profundidad máxima de 13 metros (Escobosa et
al., 2005). El arrecife es franja con área total 6,000 metros cuadrados que se dividen en
dos sitios arrecifales Este y Oeste. De acuerdo con Escobosa et al., (2005) registro 13
especies de corales hermatipicos: Pocillopora capitata, P. meandrina, P. damicornis, P.
verrucosa, P. inflata, P. eydouxi, Porites lobata, Porites panamensis, Psammocora stellata,
Pavona duerdeni, Pavona gigantea y Pavona varians. Es de notarse que la cobertura de
coral vivo alcanza un 60% lo cual supera por mucho otros lugares superior a Cabo Pulmo
BCS y Careyeros, Nayarit (Escobosa et al., 2007). Por otro lado, es importante mencionar
la gran variedad de invertebrados bénticos y algas observados durante los muestreos en
este arrecife rocoso. La configuración del arrecife es en forma de parches debido a que el
sustrato duro en el cual se fija el pólipo de coral es producto de las rocas de basalto
oscuro procedentes de los derrumbes de los cerros adyacentes.
Imagen 1. Imagen aérea de Punta Carrizales, Colima, México (Foto tomada por Alejandro
Morales Blake, 2007).
11
METODOLOGIA
El presente catálogo es el resultado de varios años de trabajo de campo que tenían como
objetivo la generación de información ecológica de peces de arrecifes rocosos coralinos de
trabajos de Chávez‐Comparan, et. al., (2002) Velasco y Anguiano (2006), Lomelí‐Virgen,
(2007) y Bautista‐Laureano (2008). En estos estudios se generaron una importante base
de datos de imágenes digitales que es la base de este catálogo. Algunas de las imágenes a
su vez fueron analizadas y seleccionadas por la CONABIO con base a su calidad digital.
Con la base a datos de las imágenes digitales generados en trabajos anteriores y se
procedió a la identificación de los peces utilizando las claves de Eschemeyer et al., (1983),
Goodson (1988), Gotshall (1989), Thompson et. al., (2000) y Allen et. al., (1994). El
catálogo se compone de la siguiente información: nombre científico, nombre común,
distribución geográfica, descripción de la especie, consideraciones biológicas, estatus de
conservación y uso actual. Este catálogo cuenta con fotografías originales de cada una de
las especies en su hábitat natural del litoral colimense. Algunos dibujos de peces fueron
obtenidos de la base de datos de www.fishbase.org (Froese y Pauly, 2008).
Se utilizó el orden sistemático de acuerdo con Nelson (1994). Así como el criterio de
afinidad zoogeográfica de acuerdo con la distribución conocida propuesto por Briggs (1974)
y aplicado por Moncayo‐Estrada et al., (2006) para Bahía Banderas, México: PM= Provincia
Mexicana; PP= Provincia Panámica; T= Transpacifica; PO= Pacifico Oriental y CT=
Circumtropicales. Para clasificar las especies de acuerdo a su abundancia se utilizó el
método propuesto por Aburto y Balart (2001), el cual contempla indirectamente la
permanencia y conducta de las especies en general: especies raras con menor del 0.01%
de la abundancia relativa; especies comunes entre 0.1 y 0.01% de la abundancia relativa;
especies frecuentes y abundantes entre 0.1 al 1% de la abundancia relativa y especies
dominantes aquellas especies con mayor del 1% de la abundancia relativa.
12
LISTADO SISTEMÁTICO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS Y CORALINOS DEL LITORAL DE
COLIMA, MÉXICO.
CLASE CHONDRICHTHYES
SUBCLASE ELASMOBRANCHII
SUPERORDEN EUSELACHII
ORDEN RAJIFORINES
FAMILIA NARCINIDAE
Diplobatis ommata (Jordan y Gilbert, 1890), PP
ORDEN MYLIOBATIFORMES
FAMILIA UROLOPHIDAE
Urotrygon rogersi Jordan & Starks, 1895, PM
Urobatis concentricus Osborne y Nichols, 1916, PM
Urobatis halleri (Cooper, 1963), PO
CLASE ACTINOPTERYGII
SUBCLASE NEOPTERYGII
DIVISION TELOSTEI
SUBDIVISION ELOPOMORPHA
ORDEN ANGUILLIFORMES
SUBORDEN MURAENOIDEI
FAMILIA MURAENIDAE
Gymnomuraena zebra (Shaw, 1797), T
Gymnothorax castaneus (Jordan y Gilbert, 1883), PP
Muraena lentiginosa Jenyns, 1842, PP
Muraena argus (Steindachner, 1870), PO
SUBDIVISION EUTELOSTEI
SUPERORDEN CYCLOSQUAMATA
ORDEN AULOPIFORMES
SUBORDEN ALEPISAUROIDEI
FAMILIA SYNODONTIDAE
Synodus lacertinus Gilbert 1890, PO
SUPERORDEN ACANTHOPTERYGII
SERIE PERCOMORPHA
ORDEN BERYCIFORMES
SUBORDEN HOLOCENTROIDEI
FAMILIA HOLOCENTRIDAE
Myripristis leiognathus Valenciennes, 1846, PP
Sargocentron suborbitales Gill, 1863, PP
ORDEN GASTEROSTEIFORMES
SUBORDEN SYNGNATHOIDEI
FAMILIA FISTULARIIDAE
Fistularia commersonii Ruppell 1838, T
ORDEN SCORPAENIFORMES
SUBORDEN SCORPAENOIDEI
FAMILIA SCORPAENIDAE
Scorpaena plumieri mystes (Jordan y Starks, 1895), PP
ORDEN PERCIFORMES
SUBORDEN PERCOIDEI
13
FAMILIA SERRANIDAE
Alphestes immaculatus (Breder, 1936), PP
Cephalopholis panamensis (Steindachner, 1877), PP
Epinephelus labriformis (Jenyns, 1840), PP
Paranthias colonus (Valenciennes, 1846), PP
Serranus psittacinus (Valenciennes, 1846), PP
Rypticus bicolor Valenciennes, 1846, PP
Dermatolepis dermatolepis Boulenger, 1895, PO
FAMILIA PRIACANTHIDAE
Heteropriacanthus cruentatus (Lacepede, 1801), CT
FAMILIA APOGONIDAE
Apogon pacificus (Herre, 1935), PP
Apogon retrosella Gill, 1863, PM
FAMILIA CARANGIDAE
Caranx caballus Gunther, 1868, PO
Caranx caninus Gunther, 1867, PO
Caranx sexfasciatus Quoy y Gaimard, 1825, T
Caranx vinctus (Jordan y Gilbert, 1882), PP
FAMILIA LUTJANIDAE
Lutjanus argentiventris (Peters, 1869), PO
Lutjanus gutattus (Steindachner, 1869), PP
Lutjanus novemfasciatus Gill, 1862, PO
Lutjanus viridis (Valenciennes, 1846), T
Lutjanus inermes (Peters, 1869), PP
FAMILIA HAEMULIDAE
Haemulon maculicauda (Gill, 1862), PP
Haemulon sexfasciatum Gill, 1862, PP
Microlepidotus brevipinnis (Steindachner, 1869), PP
FAMILIA SCIAENIDAE
Odontoscion xanthops, (Gill, 1898), PP
Pareques fuscovittatus (Kendall y Radcliffe, 1912), PM
Pareques viola (Gilbert, 1898), PP
FAMILIA MULLIDAE
Mulloidichthys dentatus (Gill, 1862), PO
Pseudupeneus grandisquamis (Gill, 1863), PO
FAMILIA CHAETODONTIDAE
Chaetodon humeralis Gunther, 1860, PP
Johnrandallia nigrirostris (Gill, 1862), PP
FAMILIA POMACANTHIDAE
Holacanthus passer Valenciennes, 1846, PP
Pomacanthus zonipectus (Gill, 1862), PP
FAMILIA KYPHOSIDAE
Kyphosus analogus (Gill, 1862), PO
Kyphosus elegans (Peters, 1869), PP
FAMILIA CIRRHITIDAE
Cirrhitichthys oxycephalus (Bleeker, 1855), T
Cirrhitus rivulatus Valenciennes, 1846, PP
FAMILIA ZANCLIDAE
14
Zanclus cornutus (Linnaeus, 1758), T
SUBORDEN LABROIDEI
FAMILIA POMACENTRIDAE
Abudefduf troschelii (Gill, 1862), PP
Chromis atrilobata Gill, 1862, PP
Microspathodon dorsalis (Gill, 1862), PP
Microspathodon bairdii (Gill, 1862), PP
Stegastes acapulcoensis (Fowler, 1944), PP
Stegastes flavilatus (Gill, 1862), PP
Stegastes rectifraenum (Gill, 1862), PM
FAMILIA LABRIDAE
Bodianus diplotaenia (Gill, 1862), PO
Halichoeres chierchiae Di Caporiacco, 1948, PP
Halichoeres dispilus (Gunther, 1864), PP
Halichoeres nicholsi (Jordan y Gilbert, 1882), PP
Halichoeres notospilus (Gunther, 1864), PP
Thalassoma lucasanum (Gill, 1862), PP
Thalassoma grammaticum Gilbert, 1890, PP
Novaculichthys taeniourus (Lacepede, 1801), T
FAMILIA SCARIDAE
Nilcholsina denticulata (Evermann & Radcliffe, 1917), PO
Scarus ghobban Forsskal, 1775, T
Scarus rubroviolaceus Bleeker 1847, T
SUBORDEN BLENNIOIDEI
FAMILIA LABRISOMIDAE
Malacoctenus hubbsi Springer, 1959, PM
FAMILIA BLENNIIDAE
Ophioblennius steindachneri Jordan y Everman, 1898, PP
Plagiotremus azaleus (Jordan y Bollman, 1890), PP
FAMILIA GOBIIDAE
Coryphoterus urospilus (Ginsburg, 1838) PP
Elacatinus punticulatus (Ginsburg, 1838) PP
SUBORDEN ACANTHUROIDEI
FAMILIA ACANTHURIDAE
Acanthurus xanthopterus Valenciennes, 1835, T
Acanthurus nigricans (Linnaeus, 1758), T
Acanthurus triostegus (Linnaeus, 1758), T
Prionurus punctatus Gill, 1862, PP
ORDEN PLEURONECTIFORMES
SUBORDEN PSETTODOIDEI
FAMILIA PARALICHTHYDAE
Paralichthys woolmani Jordan & Williams 1897, PP
ORDEN TETRAODONTIFORMES
SUBORDEN TETRAODONTOIDEI
FAMILIA BALISTIDAE
Pseudobalistes naufragium (Jordan y Starks, 1904), PP
Sufflamen verres (Gilbert y Starks, 1904), PP
FAMILIA MONACANTHIDAE
15
Cantherhinus dumerillii (Hollard, 1854), T
FAMILIA OSTRACIIDAE
Ostracion meleagris Shaw, 1796, T
FAMILIA TETRAODONTIDAE
Arothron meleagris (Lacepede, 1798), T
Arothron hispidus Linnaeus, 1758, T
Canthigaster punctatissima (Gunther, 1870), PP
Sphoeroides lobatus (Steindachner, 1870), PP
FAMILIA DIODONTIDAE
Diodon holocanthus Linnaeus, 1758, CT
Diodon hystrix Linnaeus, 1758, T; CT
Chilomycterus recticulatus (Linnaeus, 1758), CT
16
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA NARCINIDAE
Diplobatis ommata, NOMBRE COMÚN Raya eléctrica diana.
Jordan &Gilbert, 1890
16
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA UROLOPHIDAE
Urotrygon rogersi NOMBRE COMÚN
Raya espinosa, raya redonda de Rogers.
Jordan & Starks, 1895
En el Pacífico Oriental, desde las costas de Golfo de
California hasta el Ecuador. Especie rara en Punta Carri-
DISTRIBUCIÓN zales.
17
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA UROLOPHIDAE
Urobatis concentricus NOMBRE COMÚN
Raya concéntrica.
Osburn & Nichols, 1916
18
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA UROLOPHIDAE
Urobatis halleri NOMBRE COMÚN
Raya redonda
Cooper, 1863
19
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA MURAENIDAE
Gymnomuraena zebra NOMBRE COMÚN Morena zebra.
Shaw, 1797
En el Indo-Pacífico tropical desde África Oriental hasta
América; en el Pacífico Oriental habita desde el suroeste
DISTRIBUCIÓN del Golfo de California y México central a Ecuador y en
todas las islas oceánicas. Especie común en Punta Ca-
rrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
20
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA MURAENIDAE
Gymnothorax castaneus NOMBRE COMÚN Morena castaña.
Jordan & Gilbert, 1883
21
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA MURAENIDAE
Muraena lentiginosa NOMBRE COMÚN Morena joya.
Jenyns, 1842
22
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA MURAENIDAE
Muraena argus NOMBRE COMÚN Morena de pecas blancas.
Steindachner, 1870
23
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SYNODONTIDAE
Synodus lacertinus NOMBRE COMÚN Garrobo de arrecife
Gilbert, 1890
PELIGROSIDAD Ninguna.
24
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA HOLOCENTRIDAE
Myripristis leiognathus NOMBRE COMÚN Clavador, soldado, candil, ardilla.
Valenciennes, 1846
PELIGROSIDAD Ninguna.
25
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA HOLOCENTRIDAE
Sargocentron suborbitalis NOMBRE COMÚN Candil.
Gill, 1863
PELIGROSIDAD Ninguna.
26
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA FISTULARIIDAE
Fistularia Commersonni NOMBRE COMÚN Tromopeta, corneta.
Ruppell, 1832
Mares tropicales, desde el Golfo de California hasta el
DISTRIBUCIÓN Isla Galápagos. Incluyendo las Islas Revillagigedo. Pez
considerado como abundante en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
27
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SCORPAENIDAE
Scorpaena plumeri mystes NOMBRE COMÚN
Escorpión moteado.
Bloch,1789
Desde Golfo de california hasta Panama. Especie
común en Punta Carrizales.
DISTRIBUCIÓN
28
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SERRANIDAE
Alphestes immaculatus NOMBRE COMÚN
Jabón, jabonero, jaboncillo, guaseta granada, cabrilla
rosada.
Breder, 1936
PELIGROSIDAD Ninguna.
29
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SERRANIDAE
Cephalopholis panamensis NOMBRE COMÚN
Cuevero, pargo piedrero, cabrilla panameña.
Steindachner, 1877
Viven en ambiente tropical desde el Golfo de California,
México hasta el Ecuador. Incluyendo las Islas
DISTRIBUCIÓN Revillagigedo. Especie abundante en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
30
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SERRANIDAE
Epinephelus labriformis NOMBRE COMÚN
Cabrilla, cabrilla piedrera, cabrilla pinta, murique, cabrilla
maranguana.
Jenyns, 1840
PELIGROSIDAD Ninguna.
31
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SERRANIDAE
Paranthias colonus NOMBRE COMÚN
Viejita, mamey, indio, coloradito, sandía, crica.
Valeciennes, 1846
PELIGROSIDAD Ninguna.
32
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SERRANIDAE
Serranus psittacinus NOMBRE COMÚN
Serrano rayado.
Valenciennes, 1855
PELIGROSIDAD Ninguna.
Variedad oscura
33
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SERRANIDAE
Rypticus bicolor NOMBRE COMÚN
Jabonero baboso.
Valenciennes, 1846
Se distribuye desde Baja California hasta Perú
incluyendo las Islas Galápagos y otras islas coste-
DISTRIBUCIÓN ras. Especie común en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
34
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SERRANIDAE
Dermatolepis dermatolepis NOMBRE COMÚN Mero cuero
Boulenger, 1895
Se distribuye desde Baja California hasta Ecuador
incluyendo las Islas Revillagigedo. Solo se han observa-
DISTRIBUCIÓN do la fase inicial en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
Fase Inicial
35
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA PRIACANTHIDAE
Heteropriacanthus cruentatus NOMBRE COMÚN
Catalufa roquera.
Lacepéde , 1801
Pez circumtropical. En el Pacifico Oriental desde Baja
California hasta las Islas Galápagos. Especie rara en
DISTRIBUCIÓN Punta Carrizales.
Comestible.
IMPORTANCIA
36
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA APOGONIDAE
Apogon pacificus NOMBRE COMÚN Cardenal pintado.
Herre, 1935
Se distribuye del Golfo de California, México a las islas
DISTRIBUCIÓN de Perú y las Islas Galápagos. Es pez mas dominante
en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
37
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA APOGONIDAE
Apogon retrosella NOMBRE COMÚN Cardenal herido.
Gill, 1862
Del Golfo de California a México meridional. En Punta
DISTRIBUCIÓN Carrizales es considerada como abundante.
PELIGROSIDAD Ninguna
38
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA CARANGIDAE
Caranx caballus NOMBRE COMÚN Cocinero, caballa, caballo, cocinero dorado, jurel dorado,
palometa dorada, caquis.
Gunther, 1867
En el Pacífico Oriental, desde las costas de California
DISTRIBUCIÓN hasta el Perú incluyendo las Islas Galápagos. Pez consi-
derado como abundante en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
39
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA CARANGIDAE
Caranx caninus NOMBRE COMÚN Jurel común, canchejurel, jiguagua, jurel toro, toro.
Gunther, 1867
En el Pacífico Oriental, desde las costas de California
DISTRIBUCIÓN hasta el Ecuador incluyendo las Islas Galápagos. Pez
común en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
40
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA CARANGIDAE
Caranx sexfasciatus NOMBRE COMÚN Ojo de perra, jurel ojón.
Quoy y Gaimard, 1825
En el Pacífico Oriental, desde Baja California Sur y el
DISTRIBUCIÓN Golfo de California hasta el Ecuador incluyendo las Islas
Galápagos. Pez común en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
41
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA CARANGIDAE
Caranx vinctus NOMBRE COMÚN Chocho chico, jurel rayado.
Jordan & Gilbert, 1882
Desde Baja California hasta el Perú. Pez considerado
DISTRIBUCIÓN como abundante en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna
42
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LUTJANIDAE
Lutjanus argentiventris NOMBRE COMÚN Pargo alazán, pargo amarillo, pargo de manglar, pargo
Peters, 1869 coyotillo.
PELIGROSIDAD Ninguna.
43
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LUTJANIDAE
Lutjanus gutattus NOMBRE COMÚN Lunarejo, flamenco, pargo lunarejo, pargo flamenco,
Steindachner, 1869 pargo chivato.
PELIGROSIDAD Ninguna.
44
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LUTJANIDAE
Lutjanus novemfasciatus NOMBRE COMÚN Pargo mulato, pargo prieto, cuevero, raicero, pargo
Gill, 1862 negro, pargo dientón, boca fuerte, pargo moreno.
PELIGROSIDAD Inofensivo .
45
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LUTJANIDAE
Lutjanus viridis NOMBRE COMÚN Cuico, rayito, pargo rayado.
Valenciennes, 1846
PELIGROSIDAD Ninguna.
46
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LUTJANIDAE
Lutjanus inermis NOMBRE COMÚN Sandía, rubia, rabirubia, barbirrubia.
Peters, 1869
PELIGROSIDAD Inofensivo.
47
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA HAEMULIDAE
Haemulon maculicauda NOMBRE COMÚN Rasposa, burrito roncador, rayado.
Gill, 1863
Se distribuye desde Baja California a Panamá. Es una
DISTRIBUCIÓN de las especies dominantes de Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
48
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA HAEMULIDAE
Haemulon sexfasciatum NOMBRE COMÚN Guzga, burro, mojarra almejera, mojarra azul.
Gill, 1862
Se encuentra el la Bahía de Magdalena y en el Golfo de
DISTRIBUCIÓN California hasta Panamá. Especies considerada abun-
dante en Punta Carrizales.
49
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA HAEMULIDAE
Microlepidotus brevipinnis NOMBRE COMÚN Ronco rayado, burrito, roncacho, sarangola, trucha
Steindachner, 1869 barcina.
PELIGROSIDAD Ninguno
50
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SCIANIDAE
Odontoscion xanthops NOMBRE COMÚN
Cococha, bombacho ojo amarillo.
Gilbert, 1898
PELIGROSIDAD Ninguna
51
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SCIAENIDAE
Pareques fuscovittatus NOMBRE COMÚN
Tambor de fusco.
Kendall & Radcliffe, 1912
IMPORTANCIA
Son utilizadas para acuario.
PELIGROSIDAD Ninguna
52
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SCIAENIDAE
Pareques viola NOMBRE COMÚN
Corvinilla listada.
Gilbert, 1898
PELIGROSIDAD Ninguna.
53
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA MULLIDAE
Mulloidichthys dentatus NOMBRE COMÚN
Chivo, barbón chivato, chivillo, pargo chivato, ratón
salmonete.
Gill, 1862
En el Pacífico Oriental desde California hasta el Perú
incluyendo Islas Revillagigedo y Galápagos. Especie
DISTRIBUCIÓN dominante en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
54
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA MULLIDAE
Pseudupeneus grandisquamis NOMBRE COMÚN
Salmonete rosado
Gill, 1863
Del Golfo de California hasta Chile. Especie rara en Pun-
ta Carrizales.
DISTRIBUCIÓN
BIOLOGÍA
IMPORTANCIA Comestible.
PELIGROSIDAD Ninguna.
55
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA CHATEODONTIDAE
Chaetodon humeralis NOMBRE COMÚN Mariposa triple banda, mariposa muñeca.
Gunther, 1860
En el Pacífico Oriental, desde Baja California hasta el
DISTRIBUCIÓN Perú, incluyendo las Islas Revillagigedo y Galápagos.
Pez considerado como abundante en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
56
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA CHATEODONTIDAE
Johnrandallia nigrirostris NOMBRE COMÚN Mariposa limón, mariposa barbero.
Gill, 1863
Baja California hasta Panamá. Incluyendo las Islas
DISTRIBUCIÓN Revillagigedo. Pez considerado como abundante en
Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
57
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA POMACANTHIDAE
Holacanthus passer NOMBRE COMÚN Muñeca rey, ángel real, ángel rey.
Valenciennes, 1846
PELIGROSIDAD Ninguna.
Fase Inicial
58
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA POMACANTHIDAE
Pomacanthus zonipectus NOMBRE COMÚN Ángel de Cortés.
Gill, 1862
En el Pacífico Oriental desde el Golfo de California hasta
Perú incluyendo las Islas Galápagos. Especie rara en
DISTRIBUCIÓN Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
Fase Inicial
59
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA KYPHOSIDAE
Kyphosus analogus NOMBRE COMÚN Chopa rayada.
Gill, 1863
PELIGROSIDAD Ninguna.
60
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA KYPHOSIDAE
Kyphosus elegans NOMBRE COMÚN Chopa, chopa gris.
Peters, 1869
PELIGROSIDAD Ninguna.
61
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA CIRRHITIDAE
Cirrhitichthys oxycephalus NOMBRE COMÚN Pez halcón, halcón de coral.
Bleeker, 1855
PELIGROSIDAD Ninguna.
62
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA CIRRHITIDAE
Cirrhitis rivulatus NOMBRE COMÚN Tigre, pargo pitero, halcón gigante.
Valenciennes, 1846
Habita en costas rocosas, Baja California en el Golfo de
DISTRIBUCIÓN California y en las Islas Revillagigedo y Galápagos. Pez
considerado como abundante en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
63
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA ZANCLIDAE
Zanclus cornutus NOMBRE COMÚN
Ídolo Moro.
Linnaeus, 1758
En el Pacífico Oriental, desde las costas Sur del Golfo
de California hasta el Perú. También es encontrado en
DISTRIBUCIÓN el Indo Pacífico y en las Islas de Hawai. Incluyendo las
Islas Revillagigedo. Especie abundante en Punta Carri-
zales.
Ninguna
PELIGROSIDAD
64
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA POMACENTRIDAE
Abudefduf troschelii NOMBRE COMÚN Pintaño amarillo, mulegino, petaca chopa.
Gill, 1862
PELIGROSIDAD Ninguna.
65
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA POMACENTRIDAE
Chromis atrilobata NOMBRE COMÚN Cola de tijera, castañela, castañeta conguita.
Gill, 1862
PELIGROSIDAD Ninguna.
66
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA POMACENTRIDAE
Microspathodon dorsalis NOMBRE COMÚN
Jaqueta gigante; castañuela gigante, damisela gigante.
Gill, 1862
PELIGROSIDAD Ninguna.
67
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA POMACENTRIDAE
Microspathodon bairdii NOMBRE COMÚN
Jaqueta bocona.
Gill, 1862
PELIGROSIDAD Ninguna
68
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA POMACENTRIDAE
Stegastes acapulcoensis NOMBRE COMÚN
Castañeta índiga, damisela, jaqueta Acapulco.
Fowler, 1944
PELIGROSIDAD Ninguna.
Fase Inicial
69
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA POMACENTRIDAE
Stegastes flavilatus NOMBRE COMÚN
Castañeta azul dorada, jaqueta de dos colores.
Gill, 1862
PELIGROSIDAD Ninguna.
Fase juvenil
70
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA POMACENTRIDAE
Stegastes rectifraenum NOMBRE COMÚN
.jaqueta de Cortes
Gill, 1862
PELIGROSIDAD Ninguna.
71
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LABRIDAE
Bodianus diplotaenia NOMBRE COMÚN Perrita, comelín, vieja de piedra.
Gill, 1862
PELIGROSIDAD Ninguna.
Fase inicial
72
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LABRIDAE
Halichoeres chierchiae NOMBRE COMÚN Señorita herida.
Di Carporiacco, 1948
PELIGROSIDAD Ninguna.
73
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LABRIDAE
Halichoeres dispilus NOMBRE COMÚN Señorita cocinera.
Gunther, 1864
PELIGROSIDAD Ninguna.
74
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LABRIDAE
Halichoeres nicholsi NOMBRE COMÚN Señorita solterona.
Jordan & Gilbert, 1882
Pez de ambientes tropicales asociado a arrecifes
coralinos, se distribuye desde Golfo de California hasta
DISTRIBUCIÓN Panamá incluyendo las Islas Revillagigedo y
Galápagos. Considerada abundante en Punta Carriza-
les.
PELIGROSIDAD Ninguna.
Fase terminal
75
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LABRIDAE
Halichoeres notospilus NOMBRE COMÚN Señorita listada.
Gunther, 1864
PELIGROSIDAD Ninguna.
76
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LABRIDAE
Thalassoma lucasanum NOMBRE COMÚN Viejita arcoiris de Cortés.
Gill, 1862
Pez de ambientes tropicales (30oN a 32oS), se distribuye
desde el Golfo de California hasta Panamá incluyendo
DISTRIBUCIÓN
las Islas Revillagigedo y Galápagos. Especie considera-
da dominante en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
Fase Inicial
77
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LABRIDAE
Thalassoma grammaticum NOMBRE COMÚN Viejita crepúsculo, vieja crepúsculo.
Gilbert, 1890
PELIGROSIDAD Ninguna.
78
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LABRIDAE
Novaculichthys taeniourus NOMBRE COMÚN Cuchillo dragón.
Lacepede, 1801
PELIGROSIDAD Ninguna
79
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SCARIDAE
Nicholsina denticulata NOMBRE COMÚN Pococho beriquete
(Evermann & Radcliffe, 1917)
PELIGROSIDAD Ninguna
80
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SCARIDAE
Scarus ghobban NOMBRE COMÚN Loro barbazul
Forsskal, 1775
BIOLOGÍA
IMPORTANCIA
PELIGROSIDAD Ninguna
81
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA SCARIDAE
Scarus rubroviolaceus NOMBRE COMÚN Loro violáceo
Bleeker, 1847
BIOLOGÍA
PELIGROSIDAD Ninguna
82
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA LABRISOMIDAE
Malacoctenus hubbsi NOMBRE COMÚN Trambollo rojo.
Springer, 1959
PELIGROSIDAD Ninguna
83
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA BLENNIIDAE
Ophioblennius steindachneri NOMBRE COMÚN Cachudito mono, tamborillo negro.
Jordan y Evermann, 1898
Desde el Golfo de California hasta el Perú. Incluyendo
DISTRIBUCIÓN las Islas Revillagigedo. Pez considerado como abundan-
te en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
84
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA BLENNIIDAE
Plagiotremus azaleus NOMBRE COMÚN Blenio dientes de sable.
Jordan & Bollman, 1890
PELIGROSIDAD Ninguna.
85
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA GOBIIDAE
Coryphopterus urospilus NOMBRE COMÚN Gobio pintado.
Ginsburg, 1838
Pacífico Central del Este, Baja California, México a las
DISTRIBUCIÓN Islas Galápagos. Pez considerado como común en Pun-
ta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna
86
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA GOBIIDAE
Elacatinus punticulatus NOMBRE COMÚN Gobio cabeza roja.
Ginsburg, 1838
Pacífico Central del Este, Golfo de California al Ecuador.
DISTRIBUCIÓN
PELIGROSIDAD Ninguna
87
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA ACANTHURIDAE
Acanthurus xanthopterus NOMBRE COMÚN Barbero, cirujano, sangrador, lancero, navajero.
Valenciennes, 1835
En el Pacífico Oriental desde la parte Baja del Golfo de
DISTRIBUCIÓN California hasta Panamá y las Islas Galápagos inclu-
yendo las Islas Revillagigedo.
88
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA ACANTHURIDAE
Acanthurus nigricans NOMBRE COMÚN Cirujano coliblanca, navajón cariblanco.
Linnaeus, 1758
Desde Baja California hasta las Islas Galápagos
DISTRIBUCIÓN incluyendo las Islas Revillagigedo.
PELIGROSIDAD Ninguna.
89
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA ACANTHURIDAE
Acanthurus triostegus Linnaeus, 1758 NOMBRE COMÚN Cirujano reo.
90
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA ACANTHURIDAE
Prionurus punctatus Gill, 1862 NOMBRE COMÚN Calandria, cirujano, cochinito punteado.
PELIGROSIDAD Ninguna.
91
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA PARALICHTHYDAE
Paralichthys woolmani
Jordan & Williams 1897 NOMBRE COMÚN Lenguado huarache
PELIGROSIDAD Ninguna.
92
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA BALISTIDAE
Pseudobalistes naufragium
NOMBRE COMÚN Cochi blanco, chanco fisgón.
Jordan & Starks, 1895
PELIGROSIDAD Ninguna.
93
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I P C I ÓN
FAMILIA BALISTIDAE
Sufflamen verres NOMBRE COMÚN Cochino, cochito amarillo, calafate cochi.
Gilbert & Starks, 1904
En el Pacífico Oriental, desde las costas de Baja
DISTRIBUCIÓN California (Isla de Cedros) hasta el Ecuador incluyendo
las Islas Revillagigedo y Galápagos. Pez abundante en
Punta Carrizales.
94
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA MONACANTHIDAE
Cantherhines dumerilii NOMBRE COMÚN Esponja amarilla.
Hollard, 1854
PELIGROSIDAD Ninguna
95
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA OSTRACIIDAE
Ostracion meleagris NOMBRE COMÚN Pez cofre manchado.
Shaw, 1796
Pez tropical distribuido desde el Indo Pacífico, América y
África. Incluyendo las Islas Revillagigedo. Especie
DISTRIBUCIÓN común en Punta Carrizales.
Hembra
96
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA TETRAODONTIDAE
Arothron meleagris NOMBRE COMÚN
Tamboril negro o tamboril de oro, pez globo.
Lacepede, 1798
Se distribuye en aguas tropicales de todo el mundo. En
el Pacifico Oriental desde las costas de Guaymas, Méxi-
DISTRIBUCIÓN co al Ecuador incluyendo las Islas Revillagigedo. Espe-
cie considerada abundante en Punta Carrizales.
Variedad Amarilla
97
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA TETRAODONTIDAE
Arothron hispidus NOMBRE COMÚN
Tamboril verde
Linnaeus, 1758
Especie cirucmtropical. En el Pacifico oriental desde,
Baja California hasta Panamá. Especie considerada
DISTRIBUCIÓN común en Punta Carrizales.
98
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA TETRAODONTIDAE
Canthigaster punctatissima NOMBRE COMÚN
Botete enano.
Lacepéde, 1798
Especie circumtropical. En el Océano Pacifico Oriental,
desde las costas de Guaymas, México hasta Panamá.
DISTRIBUCIÓN Incluyendo las Islas Revillagigedo. Especie abundante
en Punta Carrizales.
PELIGROSIDAD Ninguna.
99
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA TETRAODONTIDAE
Sphoeroides lobatus NOMBRE COMÚN
Tamboril narigón
Steindachner, 1870
100
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
.
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA DIODONTIDAE
Diodon holocanthus NOMBRE COMÚN Pez erizo enmascarado, tamborillo.
Linnaeus, 1758
En el Pacífico Oriental desde California hasta Colombia
DISTRIBUCIÓN incluyendo las Islas Revillagigedo y Galápagos. Pez
considerado como abundante en Punta Carrizales.
101
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA DIODONTIDAE
Diodon hystrix NOMBRE COMÚN Pez puerco espín.
Linnaeus, 1758
Mares tropicales. En el Pacífico Oriental desde California
DISTRIBUCIÓN hasta Chile incluyendo las Islas Galápagos. Pez consi-
derado como común en Punta Carrizales.
102
CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO
D E S C R I PC I Ó N
FAMILIA DIODONTIDAE
Chilomycterus recticulatus NOMBRE COMÚN Pejerizo chiquito
Linnaeus, 1758
Mares tropicales de toto el mundo. En el Pacífico Orien-
DISTRIBUCIÓN tal desde California hasta Chile incluyendo las Islas
Galápagos. Pez considerado como raro en Punta Carri-
zales.
103
Afinidad Ictiogeográfica.
Este análisis indica que el 61.8% de las 89 especies registradas tienen una distribución
dentro de la Provincia Panamica, mientras que las especies y Transpacíficas con el 8%
(tanto en el Pacifico Oriental con Occidental), la de amplias distribución como las Pacifico
Oriental Tropical con 9%, las de solo la Provincia Mexicana con 6.7% quedándose
rezagadas las especies con distribución Circumtropical con un porcentaje del 4.5 por
ciento (Figura 4).
Afinidad Ictiogeografia
Pacifico Oriental 9
Transpacificas 18
0 20 40 60 80
Porcentaje (%)
Clasificación de Abundancia.
De acuerdo con esta clasificación el 42% (37) son especies frecuentes y abundantes,
seguidas por especies comunes 27% (24), especies raras con 21% (19), dejando por
ultimo a las especies dominantes que corresponde al 10% (9) del total de especies
observadas (Figura 5 y Tabla II).
104
Dominantes
10% Raras
21%
Frecuentes y
Abundantes
42% Comunes
27%
Tabla II. Listado de las especies y sus categorías con respecto a su abundancia en Punta
Carrizales, Colima, México.
Dominantes Frecuentes y Comunes Raras
Abundantes
Apogon pacificus Microlepidotus brevipinnis Coryphoterus urospilus Chilomycterus recticulatus
Chromis atrilobata, Zanclus cornutus Sphoroides lobatus Malacoctenus hubbsi
Stegastes acapulcoensis Apogon restrosella Nicholsina denticulata Pseudopenes grandiquamis
Thalassoma lucasanum Cirrhitis rivulatus Acanthurus nigricans Gymnothorax castaneus
Haemulon maculicauda Kyphosus elegans Caranx caninus Muraena argus
Mulloidichthys dentatus Lutjanus argentiventris Gymnomuraena zebra Paralichthys woolmani
Prionorus punctatus Paranthias colonus Rypticus bicolor Stegastes rectifraenum
Halichoeres dispilus Plagiotremus azaleus Diplobatis ommata Heteropriacanthus cruentatus
Stegastes flavilatus Kyphosus analogus Scarus rubroviolaceus Urotrygon rogersi
Thalassoma grammaticum Ostracion meleagris Acanthurus triostegus
Sargocentron suborbitalis Arothron hispidus Axoclinus lucillae
Halichoeres chierchiae Scorpaena plumeri mystes Pareques viola
Halichoeres notopilus Lutjanus novemfasciatus Urobatis concentricus
Halichoeres nicholsi Muraena lentiginosa Pseudobalistes naugragium
Serranus psittacinus Microspathodon bardii Elacanthinus puncticulatus
Diodon holocanthus Alphestes immaculatus Novaculichthys taeniourus
Fistularia Commersonni Diodon hystrix Pomacanthus zonipectus
Cephalopolis panamensis Synodus lacertinus Scarus ghobban
Lutjanus gutattus Urobatis halleri Dermatolepis dermatolepis
Acanthurus xanthopterus Cantherhinus dumerilli
Ophioblennius Pareques fuscovittatus
steindachneri
Arothron meleagris Caranx fasciatus
Chaetodon humeralis Lutjanus inermis
Bodianus diplotaenia Odontoscion xanthops
Sufflamen verres
Canthigaster punctatissima
105
Microspathodon dorsalis
Epinephelus labriformis
Lutjanus viridis
Abudefduf troschelii
Caranx vinctus
Holacanthus passer
Caranx caballus
Johnrandallia nigrirostris
Cirrhitichthys oxicephalus
Myripristis leiognathus
Haemulon sexfaciatum
Temporales o
Residentes Estacionales
Permanentes 12%
38%
Especies Inciertas
y Visitantes
Ocasionales
50%
Tabla III. Listado de especies y sus categorías por frecuencia de aparición en Punta
Carrizales, Colima, México.
Residentes Permanentes Temporales o Especies Inciertas y
Estacionales Visitantes Ocasionales
106
Halichoeres nicholsi Lutjanus viridis Heteropriacanthus cruentatus
Prionurus punctatus Zanclus cornutus Axoclinus lucillae
Haemulon maculicauda Paranthias colonus Urotrygon rogersi
Cirrhitis rivulatus Pareques fuscovittatus Pseudobalistes naugragium
Fistularia Commersonni Caranx caninus
Halichoeres notopilus Coryphoterus urospilus
Ophioblennius Elacanthinus puncticulatus
steindachneri
Stegastes flavilatus Sphoroides lobatus
Serranus psittacinus Scarus ghobban
Mulloidichthys dentatus Nicholsina denticulata
Chaetodon humeralis Pareques viola
Cirrhitichthys oxicephalus Dermatolepis dermatolepis
Halichoeres dispilus Urobatis halleri
Thalassoma lucasanum Urobatis concentricus
Sufflamen verres Caranx fasciatus
Diodon holocanthus Novaculichthys taeniourus
Chromis atrilobata Lutjanus inermis
Canthigaster punctatissima Diplobatis ommata
Epinephelus labriformis Pomacanthus zonipectus
Myripristis leiognathus Scarus rubroviolaceus
Bodianus diplotaenia Rypticus bicolor
Microspathodon dorsalis Apogon restrosella
Johnrandallia nigrirostris Microlepidotus brevipinnis
Holacanthus passer Kyphosus elegans
Stegastes acapulcoensis Acanthurus nigricans
Arothron meleagris Kyphosus analogus
Gymnomuraena zebra
Synodus lacertinus
Lutjanus novemfasciatus
Cantherhinus dumerilli
Ostracion meleagris
Arothron hispidus
Odontoscion xanthops
Scorpaena plumeri mystes
Microspathodon bardii
Clasificación Trófica.
107
Categorias Troficas
Ictiobentófagos 25.8
Omnívoros 18
Ictiófagos o piscívoros 16.8
Zoobentófagos 15.7
Zooplanctófagos 12.3
Herbívoros y detritivoros 8.9
Limpiadores 1.1
Parásitos 1.1
0 5 10 15 20 25 30
Porcentaje (%)
108
Estado de Colima, representa un importante aporte al conocimiento de los recursos
naturales del litoral que puede ser utilizado para fines de conservación y turístico.
Si bien puede ser que no incorpore todas las especies presentes en el litoral rocoso
coralino si están las más frecuentes que son 86 especies. Comparando el número de
especies presentes con otras latitudes del Pacifico Mexicano supera las encontradas en
varios sitios. (Tabla IV).
Tabla IV. Número de especies de peces de hábitats rocosos y coralinos encontradas en diferentes sitios del
Pacífico Mexicano.
Localidad Especies Referencia
Golfo de California 271 Thompson et al., (1979)
Sureste del Golfo de California 86 Trujillo‐Millán et al., (2006)
Parque Arrecifal de Cabo Pulmo, BCS 236 Villarreal‐Cavazos et al., (2000)
Parque Nacional de Huatulco, Oaxaca 51 Barrientos‐Villalobos et al., (2000)
109
La utilidad práctica de este catálogo, puede estar enfocada como parte de la educación
ambiental que requiere la población, sobre el conocimiento de los recursos naturales con
la que cuenta el estado de Colima así como el fomento de actividades de conservación de
estos componentes biológicos y sus ecosistemas que lo soportan para un manejo
sustentable no extractivo como podría ser el ecoturismo.
La importancia de los ecosistemas rocosos y coralinos se debe a la gran diversidad de
especies presentes y sus funciones o servicios ambientales que estos proporcionan. Estos
ecosistemas están en la actualidad protegidos en casi todo el mundo. En el caso de
Pacífico Mexicano existen pocas áreas naturales protegidas sobresaliendo el Alto Golfo de
California, el Archipiélago Revillagigedo y Cabo Pulmo en Baja California Sur.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) solo
establece como área marina prioritaria la zona de Punta Carrizales, importante por su
ecosistema rocoso coralino. Es importante señalar que el presente catálogo es un reflejo
de la importancia de estos ecosistemas y la necesidad de tomar medidas legales para
protegerlo. Por consiguiente el área de Punta Carrizales; basándonos en su extensión y
número de especies encontradas debe ser declarada área natural protegida lo cual
representaría en esfuerzo de los tres niveles de gobierno hacia un desarrollo sustentable.
Las actividades humanas producto del acelerado desarrollo costero del litoral de Colima
pueden acelerar los cambios ambientales. El crecimiento urbano de la Ciudad de
Manzanillo, los proyectos turísticos como marinas, los proyectos industriales como
regasificadora, y las ampliaciones portuarias pueden ser factores de cambio lo cual
pueden afectar estos ecosistemas. En algunas áreas, el desarrollo urbano de las costas sin
planificación destruye los manglares y los arrecifes de corales.
La conservación significa cuidar de nuestro ambiente al manejar sabiamente sus recursos.
Podemos lograrlo interactuando con el ambiente de forma responsable. Conservamos
cuando cumplimos con los límites de pesca, cuando reciclamos y cuando votamos por las
leyes para conservar los recursos. Al considerar usar los recursos del océano, también
debemos reconocer que somos parte del ecosistema.
110
Tenemos la responsabilidad de estudiar nuestro ecosistema y de aprender como funciona
con el fin de que sepamos como nuestras interacciones lo afectarán. Mientras más
conozcamos un ecosistema, mejor podemos predecir como nuestras acciones podrían
afectarlo. Este conocimiento es importante cuando tomamos decisiones sobre como
podemos o no usar los recursos del océano.
¿Cómo podemos ayudar?
La generación de información y poderla ponerla al alcance de las mayorías es una forma
de contribuir al desarrollo sustentable. No perturbando las áreas naturales grandes y no
contaminando. Al proteger y restaurar la tierra y el agua que necesitamos para sobrevivir,
protegemos tanto a los animales como a las plantas endémicos y muchos otros animales
y plantas que viven entre ellos; en general, protegemos el ecosistema.
Por otro lado es importante reconocer el avance turístico de Colima en especialmente en
Manzanillo. El litoral y sus ecosistemas se vuelven un gran atractivo turístico. El término
ecoturismo empezó a usarse hace alrededor de veinte años, pero sólo en años recientes
empieza a representar una opción viable de conservación del patrimonio natural y
cultural de los pueblos, fomentando al mismo tiempo la noción de desarrollo económico
sustentable.
Consiste en viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y
estudiar tanto sus atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres), como las
manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse.
Los benéficos del ecoturismo son la conservación de recursos y áreas naturales en todo el
mundo, la creación de áreas protegidas, o reservas, reconocidas internacionalmente y el
desarrollo económico sustentable de las poblaciones involucradas. La finalidad de
disfrutar y apreciar sus atractivos naturales o culturales, por medio de un proceso que
promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y propicia la participación activa
de las poblaciones locales en los procesos de planificación y en la distribución de sus
beneficios.
111
El ecoturismo no sólo tiene un papel significativo en la lucha contra la pobreza, tal como
ha sido reconocido en la Cumbre del Desarrollo Sostenible, efectuada en Johannesburgo,
Sudáfrica. Además, ofrece características ideales para el desarrollo de la pequeña y
mediana empresa y brinda una oportunidad a las comunidades rurales ubicadas en
lugares remotos, cuyo acceso a las inversiones o fondos públicos es limitado, pero que
cuentan con un paisaje inolvidable, una importante diversidad biológica o una cultura
particular.
Se debe promover una adecuada capacitación en todo lo relativo a la utilización de los
mecanismos económicos y financieros que permitan que los beneficios obtenidos por el
cobro de ingresos, concesiones, etc. sean reinvertidos en las propias áreas. Esta actividad
debe o debería contar con una planificación adecuada que incentive la conservación de
nuestros atractivos, impida el avance de iniciativas negativas factibles de desvalorizar su
entorno y promueva la distribución equitativa de los beneficios económicos, sociales y
culturales que ofrece.
112
CONCLUSIONES
• La fauna ictiológica identificada en este estudio esta compuesta por 89 especies de
peces pertenecientes a 34 familias. De los cuales se cuentan con 89 imágenes
fotográficas a color de los peces identificados.
• Los recursos naturales de este catálogo represente un importante aporte al
conocimiento de la fauna marina del litoral de Colima y la importancia de tomar
medias de conservación. En especial el de promover la creación de una área
natural protegida en Punta Carrizales, Colima, debido a su extensión y número de
especies encontradas.
• El presente catálogo puede ser utilizado con fines de ecoturismo por parte de la
industria turística y público en general sobre todo en aquellos que practican
actividades subacuáticas.
113
LITERATURA CITADA
Allen, G.R. and D.R. Robertson, 1994. Fishes of the tropical eastern Pacific.. University of
Hawaii Press, Honolulu. 332 p.
Allen, G. y D.R. Robertson, 1998. Peces del Pacífico Oriental Tropical. CONABIO, 327 pp.
Allen, G., Steene, R., Humman, P.and Deloach, N., 2003. Reef Fish Identification Tropical
Pacific. Star Standard Industries Pte Ltd, Singapore, 457 p.
Anónimo, 1976. Catálogo de peces marinos mexicanos. Secretaría de Industria y
Comercio. Subsecretaría de Pesca, 462 pp. México.
Anónimo, 1985. Tablas de predicción de mareas. Instituto de Geofísica, Universidad
Nacional, Autónoma de México.
Arreola Robles, J.L., 1998. Diversidad de peces de arrecife en la Región de la Paz, BCS,
México. Tesis de Maestría en Ciencias, Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar,
Instituto Politécnico Nacional, 60.
Álvarez‐Filip, L., H. Reys‐Bonilla and L. Calderon Aguilera, 2006. Community structure of
fishes in Cabo Pulmo reef, Gulf of California. Marine Ecology 26: 253‐262.
Barranco‐Servin, L. M., 2004. Variación temporal y espacial en la Ictiofauna asociada al
arrecife de coral, en la bahía de La Entrega, Huatulco, Oaxaca. Tesis de Licenciatura.
Universidad del Mar. Oaxaca, México. 66 p.
Barrientos‐Villalobos J., Leyte‐Morales E. y Palma‐Ruiz, A. 2000. Diversidad y abundancia
de la ictiofauna de los arrecifes coralinos del Parque Nacional Huatulco, Oaxaca. I
Congreso Nacional de Arrecifes Coralinos, Veracruz, México.
Bautista‐Laureano, S., 2008. Estructura de la comunidad de peces de arrecife rocoso
coralino en Punta Carrizales, Manzanillo, Colima, México. Tesis Profesional de
Licenciatura en Oceanología, Universidad de Colima.
Briggs, J.C., 1974. Marine zoogeography. McGraw‐Hill, New York, 475 pp.
Castro‐Aguirre, J.L., 1978. Catálogo sistemático de los peces marinos que penetran a las
aguas continentales de México con aspectos zoogeográficos y ecológicos. Dirección
General del Inst. Nac. Pesca, Serie Científica No 19, 298 p.
Chávez‐Comparán, J.C., 1982. Reporte preliminar sobre los peces presentes en las Bahía
de Santiago capturados en marzo. Reporte Técnico Instituto Oceanográfico de
Manzanillo, Secretaría de Marina, México.
114
Chávez‐Comparan, J. C., 1989. Catalogo de Peces Marinos de la costa del Estado de
Colima, México. Reporte Preliminar. Instituto Oceanográfico de Manzanillo. Secretaría de
Marina.
Chávez‐Comparan, J.C., 1995. Evaluación de los recursos naturales costeros de los estados
de Jalisco y Colima. Tomo II Estado de Colima. Secretaría de Marina, Dirección General de
Oceanografía, Instituto Oceanográfico del Pacífico. Reporte DGON‐02‐03.
Chávez Comparan, J.C., 2002. Descripción de la fauna ictiológica del hábitat rocoso del
litoral del estado de Colima. Rep. Técnico del Fidecomiso Dr. Ramon alvarez Buylla, 84 pp.
Chávez‐Comparan, J.C. and R. Macías‐Zamora, 2006. Structure of reef fish communities in
the littoral of Colima, México. Journal of Biological Sciences, Vol. 6 No. 1: 65‐75.
Clemente Ramírez, R., 1991. Análisis de la corriente subsuperficial de marea en dos
puntos fijos de la Bahía de Manzanillo, Colima. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias
Marinas, Universidad de Colima.
Cruz Ortiz‐Guerra, J H., 1989. Análisis sobre la susceptibilidad de fenómenos naturales en
la zona costera del Estado de Colima. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias Marinas,
Universidad de Colima, 102 pp.
Cruz‐Romero, M., Espino‐Barr, E. y A. García‐Boa, 1989. Lista de peces del litoral
colimense. Serie de Documentos de Trabajo, SEPESCA‐INP, México, Año 1: 9, 21 pp.
Cruz‐Romero, M., Espino‐Barr, E. y A. García‐Boa, 1992. Evaluación potencial de la pesca
ribereña del Estado de Colima. Serie de Documentos de Trabajo, SEPESCA‐INP, México, 15
pp.
De la Cruz Aguero, J., 1997. Catálogo de peces marinos de Baja California Sur. IPN
CICMAR, 346 pp.
Eschmeyer, W.N., E.S. Herald and H. Hammann, 1983. A field guide to Pacific coast fishes
of North America. Houghton Mifflin Company, Boston, U.S.A. 336 p.
Escobosa‐González, L. E., Cupul‐Magaña, A., Medina‐Rosas, P., Reyes‐Bonilla, H., y L.
Calderón‐Aguilera, 2005. Estructura comunitaria del arrecife coralino (Anthozoa:
Scleractinia) en Carrizales, Colima. XIV Congreso Nacional de Oceanografía, del 15 al 19
mayo, Manzanillo, Colima, México.
Escobosa‐González, L. E., Cupul‐Magaña, A., Reyes‐Bonilla, H., Medina‐Rosas, P. y L.
Calderón‐Aguilera, 2007. Estructura comunitaria de escleractinios en el arrecife coralino
de Carrizales, Colima. IV Congreso Mexicano de Arrecifes de Coral, del 24 al 26 octubre, La
Paz BCS, México.
115
Espino‐Barr, E., Cruz‐Romero, M., y A. García‐Boa, 1998. Catálogo de peces marinos con
valor comercial capturados en la costa de Colima, México. Serie de Documentos de
Trabajo, SEPESCA‐INP, México, 55 pp.
Espino‐Barr E, Cruz‐Romero M. y A. García‐Boa, 2004a. Peces marinos con valor comercial
de la costa de Colima, México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad‐ Instituto Nacional de Pesca y Centro Regional de Investigación Pesquera de
Manzanillo, SAGARPA, México. 106 pp.
Espino‐Barr E, Cruz‐Romero M. y A. García‐Boa, 2004b. Peces marinos con valor comercial
de la costa de Jalisco, México. Instituto Nacional de Pesca y Centro Regional de
Investigación Pesquera de Manzanillo, SAGARPA, México. 145 pp.
FAO, 1995. Guía FAO para la Identificación de Especies para los fines de la Pesca, Pacífico
Centro‐Oriental Volumen I‐III. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, Roma. Vol. I, 646 p., Vol. II, 1200 p. y Vol. III, 1813.
Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2008. FishBase. World Wide Web electronic publication.
www.fishbase.org, version (06/2008).
Galicia‐Pérez, M., 1987. Modelación hidrodinámica numérica de las Bahías de Manzanillo
y Santiago. Tesis de Maestría en Ciencias, IMCyL, UNAM.
González‐Chavarin, I., 1988. Dinámica de la línea de costa en base a cambios anuales del
perfil de playa en las Bahías de Manzanillo y Santiago, Colima. Tesis Profesional, Facultad
de Ciencias Marinas, Universidad de Colima.
Goodson, G., 1988. Fishes of Pacific coast. Stanford University Press. Stanford, Ca., 267 p.
Gotshall, D.W., 1998. Pacific coast inshore fishes. Sea Challenger, Monterrey Bay, Ca., 96
p.
Jiménez‐Gutiérrez, S., 1999. Abundancia y estructura comunitaria de peces de arrecifes
rocosos en la zona de la Isla Cerralvo, BCS, México. Tesis de Maestría en Ciencias, Centro
Interdisciplinario de Ciencias del Mar, Instituto Politécnico Nacional, 90pp.
Jiménez Gutiérrez S. y J. F. Elorduy‐Garay, 1999. Abundancia y estructura de las
asociaciones de peces de arrecife rocoso en la zona de Isla Cerralvo, B.C.S., México. I
Simposio Internacional sobre el Mar de Cortes, Hermosillo, Sonora.
Halstead, B.W., 1980. Dangerous marine animals. Cornell Maritime Press, Inc., Maryland, U.S.A.
Lomelí‐Virgen, M., 2007. Estructura de las asociaciones de peces de arrecife rocoso de la
bahía de Santiago, Carrizales y Club de Yates Colima, México. Tesis Profesional de
Licenciatura de Administración de recursos Marinos, Universidad de Colima.
116
Madrid‐Vera, J., 1999. Aspectos de ecología, las pesquerías y la biología de los peces
costeros de Michoacán y Colima, México. Tesis Doctoral del al Universidad de Barcelona,
España, 247 pp.
Moncayo‐Estrada, R., Castro‐Aguirre, J.L. Y Cruz‐Agüero, J., 2006. Lista sistemática de la
ictiofauna de Bahía Banderas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 67‐80
Myers, R.F., 1991. Micronesian reef fishes. Second Ed. Coral Graphics, Barrigada, Guam.
298 p.
Naeem S., 1998. Species redundancy and ecosystem reliability. Conservation Biology 12: 39‐
45.
Nelson, J.S., 1994. Fishes of the world. 3rd ed. John Wiley & Sons, Inc. New York. 600 p.
Núñez‐Fernández, M.E., 1983. Estudio ictiológico de la Laguna de Cuyutlán, Col., México.
Tesis de Maestría, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología UNAM.
Ortiz‐Guerra, J.C., 1989. Desarrollo costero del municipio de Manzanillo, Colima: diagnosis
y perspectivas. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima,
112 pp.
Palacios‐Salgado D., 2005. Asociaciones de peces en los arrecifes rocosos de la Bahía de
Acapulco, Guerrero, México. Tesis de Maestría en Ciencias, Centro Interdisciplinario de
Ciencias del Mar, Instituto Politécnico Nacional, 109 pp.
Pérez‐España H. y M. Saucedo‐Lozano, 2000. Estructura de la comunidad de peces de
arrecife en Tenacatita, Jalisco. I Congreso Nacional de Arrecifes Coralinos, Veracruz,
México.
Pérez‐Vivar. T., 1985. Sistemática y biografía de peces en el litoral de Colima, México.
Tesis Profesional, Universidad de Guadalajara, 108 pp.
Reyes‐Bonilla H., Calderón Aguilera L., Cruz Piñón G., Medina Rosas P., López Pérez R.,
Herrero Perezrul M., Leyte Morales G., Cupul Magaña A. y J. Carriquiry Beltrán, 2005.
Atlas de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico Mexicano.
Secretaría de Programación y Presupuesto, 1981. Síntesis Geográfica del Estado de
Colima. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e
Informática.
Solís‐Gil C., 1996. Diversidad y abundancia de las poblaciones de peces de ornato
existentes en Bahía de Banderas. Instituto Nacional de la Pesca‐SEMARNAT.
Thomson, D. A., Findley, T. L. y N. A. Kerstiitch, 1979. Reef fishes of the sea of Cortez. The
rocky‐shore fishes of the Gulf of California. University of Arizona, Tucson. 302 pp.
117
Thomson, D.A., 1987. Reef Fishes of the Sea of Cortez. The rocky‐shore fishes of the Gulf
of California. The University of Arizona Press, Tucson. 302 p.
Thomson D. A., 1999. Reef Fishes of the Sea of Cortez. The rocky‐shore fishes of the Gulf
of California. The University of Arizona Press, Tucson. 302 p.
Thomson, D.A., Findley, L.T. y Kerstich A. M., 2000. Reef fishes of the Sea of Cortez: the
rocky‐shore fishes of the Gulf of California. The University of Texas Press, Austin, 353 p.
Trujillo‐Millan, O., Elorduy‐Garay, J., Hernandez‐Olade, l. y A. Calapiz‐Segura, 2006. La
comunidad ictica arrecifal del Golfo de California: abundancia diversidad y reclutamiento.
X Congreso Nacional de Ictiología, pag. 79, Querétaro, Querétaro, México.
Velasco Ramos, J. y B. Anguiano Burgette, 2006. Estructuras de las asociaciones de peces
rocosos de la Bahía de Santiago, Colima, México. Tesis Profesional de Licenciatura de
Administración de recursos Marinos, Universidad de Colima.
Villarreal‐Cavazos, A., 1988. Distribución y diversidad de peces en el arrecife coralino de
Cabo Pulmón‐ Los Frailes, B.C.S. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja
California Sur. La Paz
Villarreal‐Cavazos, A. H. Reyes‐Bonilla, B. Bermúdez‐Almada y O. Arizpe‐Covarrubias,
2000. Los peces del arrecife de Cabo Pulmo, Golfo de California, México: Lista sistemática
y aspectos de abundancia y biogeografía. Rev. Biología Tropical 48 (2‐3).
Yánez‐Arancibia A., 1978. Taxonomía, ecología y estructura de las comunidades de peces
en las lagunas costeras con bocas efímeras del Pacífico de México. Centro Ciencias del
Mar y Limn. UNAM, Publ. Especial 2:1‐306
118