Grupo 3 - Auditoria
Grupo 3 - Auditoria
Grupo 3 - Auditoria
DE LA SALUD”
CURSO:
Auditoría
DOCENTE:
CICLO:
VII
INTEGRANTES:
Rodríguez Pisco, Geinner
Grández Díaz, Julissa
Huamán Chujutalli, Lia Maricielo
2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
NIIF (Normas Internacionales de Información Financieras)........................................................4
OBJETIVOS DE LAS NIIF........................................................................................................4
NIC (Normas Internacionales de Contabilidad)............................................................................5
LAS NIIF Y LOS ESTADOS FINANCIEROS..............................................................................7
EL CONTROL INTERNO..............................................................................................................8
OBJETIVOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO..........................................................9
OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................9
ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO...............................................................................11
COSO..............................................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN
Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades
educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para
estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros.
Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que
establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en
que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o
naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de
acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la presentación
de la información financiera.
Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia
económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación
financiera de una empresa. Las NIC, son emitidas por el International Accounting
Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee). Hasta la
fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad, junto con
30 interpretaciones.
El éxito de las NIC esta dado porque las normas se han adaptado a las necesidades de los
países, sin intervenir en las normas internas de cada uno de ellos.
El comité de Normas Internacionales de Contabilidad esta consiente que debe seguir
trabajando para que se incorporen los demás países a las NIC. Porque a parte de su
aceptación, el país más poderoso del mundo, no ha acogido las NIC como sus normas de
presentación de la información financiera, sino que sigue utilizando los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptado o PCGA. Esta situación provoca que en muchos
países, se utilicen tanto las NIC, como los PCGA.
Las Normas Internacionales de Contabilidad han tomado cada vez mayor aceptación en
todo el mundo, un caso particular es lo sucedido con la UE quien adopto las NIIF, las
cuales satisfacen las necesidades expuestas, cuyo objetivo fundamental es el poseer una
estrategia contable centrada.
Dicha armonización tiene como eje principal el IASC actualmente el IASB, quien ha
venido desarrollando un proceso de estandarización de las normas internacionales de
contabilidad en mejoramiento continuo, depurando inconsistencias y buscando coherencia
entre las normas y su estructura.
En la actualidad es común escuchar sobre las normas internacionales de contabilidad, ya
que la internacionalización de los negocios exige disponer de información financiera
comparable, en donde las empresas amplíen las miras de sus negocios mas allá de las
fronteras, generando así una interrelación con otras entidades de los demás países y esto
causa la necesidad de adquisición de conocimientos de un lenguaje contable común, el
cual permita comparar los resultados y valorar la gestión. De acuerdo a esto, en el año
1973 se creó un Comité llamado el IASC (International Accounting Standards
Committee), este Comité fue creado como un organismo de carácter profesional, es decir
privado y de ámbito mundial, mediante “Un acuerdo realizado por organizaciones
profesionales de nueve países. Una de sus objetivos fundamentales, expresamente
señalados en su constitución, era “formular y publicar buscando el interés publico, normas
contables que sean observadas en la presentación de los Estados Financieros, así como
promover su aceptación y observancia en todo el mundo”.
Este Comité fue el encargado de emitir las IAS (International Accounting Standards)
conocidos comúnmente como las NIC (Normas internacionales de Contabilidad) las
cuales han desarrollado un papel muy importante puesto que son aceptadas cada vez y con
mayor frecuencia por las Empresas, Organizaciones, mercados de valores y países.
El IASC tiene que garantizar que sus normas son usadas correctamente, puesto que, no
solo es necesario contar con unas buenas normas, si no que sean rigurosamente aplicadas.
La declaración del IASC del año 2.000, hace un replanteamiento de los objetivos de este
organismo, orientándose al privilegio de la información para los participantes en el
mercado de capitales, en la búsqueda de una información financiera clara, transparente y
comparable, permitiendo la toma de decisiones a los diferentes agentes involucrados.
De acuerdo a este replanteamiento en abril 1 del 2.001 nace el IASB, esta es una
organización privada con sede en Londres, que depende de (Internacional Accounting
Committee Foundatiion). En el transcurso de la transformación del IASC por el IASB
surgieron cambios en su estructura donde el IASB dispuso adoptar como normas las
emitidas por el IASC (NIC), hasta tanto las mismas se modifiquen o reformulen. Las NIC
cambian su denominación por International Financial Reporting Standards (IFRS), en
castellano se denominan Normas internacionales de Información Financiera (NIIF).
El cambio más importante está en que se pasa de un esquema de preparación y
presentación de estados financieros (apalancado en el mantenimiento del capital y en el
reconocimiento de ingresos) a otro esquema, completamente diferente, de medición y
presentación de reportes sobre el desempeño financiero (centrado en la utilidad o ingresos
provenientes de diversos tipos de transacciones).
LAS NIIF Y LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros son los documentos que deben preparar la empresa al
determinar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un
período.
La información presentada en los estados financieros interesa a:
• La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento,
crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.
• Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de
sus aportes.
• Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de
cumplimiento de sus obligaciones.
• El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones está
correctamente liquidado.
Los estados financieros básicos son:
• El balance general
• El estado de resultados
• El estado de cambios en el patrimonio
• El estado de cambios en la situación financiera
• El estado de flujos de efectivo
Las NIIF no imponen ningún formato para los estados financieros principales, aunque
en algunas de ellas se incluyen sugerencias de presentación. Esta ausencia puede ser
chocante por el contraste que supone con las rígidas normas de presentación del PGC.
En efecto, las normas internacionales hablan de información a revelar en general, y en
muy pocas ocasiones disponen que los valores de algunas partidas deben aparecer, de
forma obligada, en el cuerpo principal de los estados financieros. Esto da una gran
libertad a la empresa que las utilice para planificar la apariencia externa de los estados
financieros, y puede reducir la comparabilidad entre empresas.
No obstante, el problema de la comparabilidad se ha resuelto con un contenido mínimo
del balance de situación, del estado de resultados y del estado de flujo de efectivo. Las
empresas suelen seguir esos formatos mínimos, e incluir información de desglose en
las notas, en forma de cuadros complementarios.
Las NIIF están diseñadas pensando en empresas grandes, con relevancia en el entorno
económico y proyección internacional. No obstante, muchos países han adoptado
directamente o han adaptado las normas internacionales para ser aplicadas por sus
empresas, con independencia del tamaño o la relevancia.
Para establecer alguna distinción en razón de la importancia de la empresa en el
entorno económico en el que se mueve, hay algunas normas que son particularmente
aplicables a empresas cotizadas en bolsa, porque aportan información especialmente
útil para los inversores. Es el caso de las que tratan de la presentación de información
por segmentos y de las ganancias por acción.
La información segmentada es necesaria para entender, de forma separada, los
componentes de la situación financiera, los resultados y los flujos de efectivo de
empresas complejas, que desarrollan actividades diferentes u operan en mercados
geográficos muy diferenciados. Esta es la situación normal de los grupos que presentan
cuentas consolidadas.
En la normativa IASB, la empresa debe definir primero qué criterio de segmentación
principal utiliza para su gestión (por actividades o por mercados), y dar información
detallada de los activos, pasivos, gastos e ingresos de cada segmento que haya
identificado, así como las inversiones realizadas en cada segmento y las bases para la
fijación de precios inter-segmentos.
Además de desglosar información sobre los segmentos en el formato principal, las
empresas deben informar acerca de los segmentos utilizando el formato secundario (si,
por ejemplo, el principal son las actividades, el secundario serán los mercados
geográficos), si bien esta información es mucho menos detallada, ya que basta con
revelar los ingresos, el importe en libros de los activos y las inversiones en el periodo
referidos a cada uno de los segmentos.
El objetivo que se persigue con el detalle que aporta la segmentación es informar al
usuario de los estados financieros de las cifras más importantes de la empresa
desglosados por los componentes más relevantes del negocio, a fin de que pueda
percibir cómo se generan los ingresos, los gastos y los resultados en los mismos, para
que pueda comprender los riesgos que tienen y su papel en la configuración de las
cifras generales que conforman los estados financieros de toda la entidad.
Con ello no sólo comprenderá mejor la gestación de las cifras, sino que podrá
proyectarlas para evaluar la capacidad y el rendimiento futuro de la Organización.
EL CONTROL INTERNO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La identificación de los objetivos específicos del control interno en cada entidad,
incluye a todas las operaciones que pueden agruparse en las categorías siguientes:
a. actividades de gestión: comprende la política general y las funciones de
planeamiento, organización, dirección y auditoría interna.
b. actividades operacionales: relacionadas con el cumplimiento de los fines propios
de la organización.
c. Actividades financieras: comprenden las áreas de control tales como:
Presupuestos, Tesorería – Caja y Contabilidad.
d. Actividades administrativas: Son aquellas que respaldan las tareas operativas
principales de la empresa, que son:
• Enumerar y comparar los sistemas de control interno de una empresa tipo.
• Listar y caracterizar las clases de control interno. Así como sus otras
clasificaciones.
• Describir la estructura, elementos y principios básicos del control interno.
• Determinar la importancia de la responsabilidad del auditor en la evaluación del
sistema de control Interno.
• Caracterizar los procedimientos y técnicas de evaluación del sistema control
interno.
ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO
El control interno posee cinco elementos que pueden ser implementados en todas las
compañías de acuerdo a las características administrativas, operacionales y de tamaño; los
elementos son:
• AMBIENTE DE CONTROL
El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan
las actividades de las organizaciones. A través de la investigación y análisis de los
riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza se evalúa
la vulnerabilidad del sistema. Para ello debe adquirirse un conocimiento práctico de
la entidad y sus componentes de manera de identificar los puntos débiles, enfocando
los riesgos tanto al nivel de la organización (internos y externos) como de la
actividad.
• LAS ACTIVIDADES DE CONTROL (POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS)
Están diseminados en todo el ente y todos ellos atienden a uno o más objetivos e
control. De manera amplia, se considera que existen controles generales y controles
de aplicación sobre los sistemas de información.
1. CONTROLES GENERALES: Tienen como propósito asegurar una operación y
continuidad adecuada, e incluyen al control sobre el centro de procesamiento de
datos y su seguridad física, contratación y mantenimiento del hardware y software,
así como la operación propiamente dicha. También se relacionan con las funciones
de desarrollo y mantenimiento de sistemas, soporte técnico y administración de base
de datos.
2. CONTROLES DE APLICACIÓN: Están dirigidos hacia el interior de cada
sistema y funcionan para lograr el procesamiento, integridad y confiabilidad,
mediante la autorización y validación correspondiente. Desde luego estos controles
cubren las aplicaciones destinadas a las interfaces con otros sistemas de los que se
reciben o entregan información.
Los sistemas de información y tecnología son y serán sin duda un medio para
incrementar la productividad y competitividad. Ciertos hallazgos sugieren que la
integración de la estrategia, la estructura organizacional y la tecnología de
información es un concepto clave para el nuevo siglo.
Con frecuencia se pretende evaluar la situación actual y predecir la situación futura
sólo con base en la información contable. Este enfoque es simplista, por su
parcialidad, sólo puede conducir a juicios equivocados.
Para todos los efectos, es preciso estas conscientes de que la contabilidad nos dice,
en parte, lo que ocurrió, pero no lo que va a suceder en el futuro. Los sistemas
producen reportes que contienen información operacional, financiera y de
cumplimiento que hace posible conducir y controlar la organización.
La información generada internamente, así como aquella que se refiere a eventos
acontecidos en el exterior, es parte esencial de la toma de decisiones, así como en el
seguimiento de las operaciones. La información cumple con distintos propósitos a
diferentes niveles.
• MONITOREO O SUPERVISIÓN
¿Qué es el COSO?
Es una comisión que fue formada por cinco organizaciones de contadores y auditores de
los Estados Unidos, siendo estas organizaciones:
La Asociación Americana de Contabilidad (AAA)
El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA)
El Instituto de Auditores Internos (IIA)
El Instituto de Contadores Gestión (IMA).
Instituto de Ejecutivos Financieros (FEI)
COSO II
Para el año 2004 la organización COSO mostró más relevancia posterior a los
acontecimientos sucedidos otras empresas en los Estados Unidos, a partir de los años
2001 y 2002, se publicó el Marco integrado de Gestión de Riesgos o conocido como
COSO II o COSO-ERM, vino a dar un nuevo enfoque a las prácticas del concepto de
Control Interno e introduciendo la importancia de una gestión de riesgos adecuada,
haciendo que todos los niveles de la organización se involucre.