Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5 - MP - Leccion - 5 - Gestion - Contable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

MANUAL DEL
PARTICIPANTE

5 Gestión contable
NOTAS

OBJETIVOS

Al finalizar este módulo el participante será capaz de:

1. Definir las sociedades sin ánimo de lucro - ESAL- de


acuerdo con lo establecido en las normativas y las
entidades reguladoras.
2. Listar los estados financieros que deben presentar los
cuerpos de bomberos.
3. Listar las obligaciones tributarias que tienen los
cuerpos de bomberos.
4. Enumerar las etapas aplicables en el proceso
presupuestal para los cuerpos de bomberos voluntarios,
para dar cumplimiento a los estatutos de cada institución

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 1


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

1. Entidad sin ánimo de lucro - ESAL: son personas jurídicas legalmente


constituidas, cuyos aportes, utilidades o excedentes no son
reembolsados ni distribuidos bajo ninguna modalidad. Por el contrario,
los excedentes obtenidos al finalizar el año son invertidos en el
mejoramiento de sus procesos o actividades en el desarrollo de su
objeto social.

Tienen personalidad jurídica propia y separada de sus miembros.


Además, se caracterizan por tener un régimen interno democrático y
por ser independientes de empresas o partidos políticos.

¿Qué son los cuerpos de bomberos voluntarios?


Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios son EMPRESAS PRIVADAS (entidad)
sin ánimo de lucro, de carácter social, conformadas por personas
naturales, legalmente constituidas y reconocidas por la nación,
departamentos, municipios y demás entes que se relacionen con su
objeto social o actividad.

1.1. Características de las sociedades sin ánimo de lucro


Las características generales de este tipo de asociaciones son las
siguientes:

• No persiguen un fin lucrativo, sino que sus objetivos están orientados


al ámbito social, cultural, artístico o a la mejora de vida de la
comunidad.
• Deben estar formadas por un grupo de, al menos, seis personas (6
Bomberos + 1 Revisor Fiscal). Entre ellas debe haber un presidente,
un vicepresidente y un secretario (Consejo de Dignatarios y
Oficiales).
• Los miembros desarrollan una actividad con un objetivo común (Ser
Bomberos).
• Su funcionamiento interno es democrático (salvo que los estatutos
maticen lo contrario). En los Bomberos se aplica la democracia al
interior del Honorable Consejo de Oficiales.
• Son totalmente independientes y poseen personalidad jurídica
propia (Diferente a la “personalidad jurídica” de cada uno de sus
miembros naturales).

1.2. Normas Relacionadas con la contabilidad


Las ESAL están obligadas a llevar contabilidad y en la mayoría de los
casos, a tener revisoría fiscal. Con la entrada en vigor de los nuevos
marcos técnicos normativos, deben evaluar la pertenencia a alguno de
los tres grupos establecidos en los decretos respectivos y, por consiguiente,
llevar la contabilidad, bien sea de acuerdo con la NIF para

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 2


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

microempresas, la NIIF para las PYMES o las NIIF completas, según


corresponda.

1.3. Aplicación de los Estándares por parte de las ESAL


Al identificar la aplicación de los Estándares por parte de las ESAL
debemos remitirnos a la Ley 1314 de 2009. En el artículo 2°, el cual
establece el ámbito de aplicación de la Ley, se indica que dicha ley se
aplicará a todas las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la
normatividad que se encuentre vigente, estén obligadas a llevar
contabilidad.
La obligación de llevar contabilidad por parte de las Entidades sin Ánimo
de Lucro se encuentra contenida en distintas normatividades:

Ley 50 de 1984: El párrafo tercero del artículo 17 de esta ley determinó la


obligatoriedad de que todas las entidades sin ánimo de lucro llevar libros
de contabilidad, en la forma que indicase el Gobierno nacional.

Ley 190 de 1995: El artículo 45, en el acápite Control sobre las entidades
sin ánimo de lucro dispone que de conformidad con la reglamentación
que expida el Gobierno nacional, todas las personas jurídicas que
cumplan con los requisitos contemplados en dicha reglamentación,
deberán llevar contabilidad, de acuerdo con los principios generalmente
aceptados.

Artículo 364 del Estatuto Tributario: Por requerimiento fiscal, este artículo
del ET igualmente señala que las entidades sin ánimo de lucro deberán
llevar contabilidad de acuerdo con la reglamentación que se expida
para tal fin por parte del Gobierno Nacional.

2. Estados financieros
Los estados financieros son documentos estructurados cuyo objetivo es
mostrar la información sobre la situación financiera y el resultado de una
persona o empresa. Estos documentos son elaborados por un período
determinado, de tal manera que sean útiles para tomar decisiones.

Las entidades sin ánimo de lucro deben presentar los mismos Estados
Financieros que otro tipo de entidad. En todo caso, deberá tenerse en
cuenta que la presentación de la información debe adaptarse a las
características de cada Cuerpo de Bomberos:

1. Estado de Situación financiera


2. Estado de Resultado Integral
3. Estado de Cambios en el patrimonio
4. Estado de Flujos de Efectivo

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 3


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

5. Revelaciones a los Estados Financieros

Los elementos de los estados financieros son los activos, pasivos y


patrimonio, los cuales componen el estado de situación financiera; y los
ingresos, costos y gastos, que componen el estado de resultados, así:

Activos = Pasivos + Patrimonio


Utilidad = Ingresos – Costos y gastos

La preparación de los estados financieros es responsabilidad de la


administración, quien siempre se apoya en el conocimiento técnico del
equipo contable de la entidad para lograr una adecuada presentación
y cumplir con los reportes solicitados por los entes de supervisión y
fiscalización.

2.1. Estado de situación financiera


El estado de situación financiera es una herramienta muy útil para el
análisis de la estructura financiera de una entidad y el movimiento de sus
transacciones. Este estado presenta las partidas del activo, pasivo y
patrimonio.

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 4


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

2.2. Estado de resultado integral


En este estado financiero se relacionan los ingresos que obtuvo, y los
costos y gastos en los que incurrió un ente económico durante un período
determinado, con la finalidad de calcular el resultado financiero de este
último (período).

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 5


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 6


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

2.3. Estado de cambios en el patrimonio


El estado de cambios en el patrimonio es el informe que explica las causas
de las variaciones que han sufrido las cuentas patrimoniales de una
entidad de un período a otro

2.4. Estado de flujos de efectivo


El estado de flujos de efectivo permite examinar la capacidad de una
entidad para generar efectivo y sus equivalentes.

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 7


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

El estado de flujos de efectivo muestra las entradas y salidas de efectivo y


sus equivalentes de una entidad, durante un período determinado,
clasificándolas en actividades de operación, inversión y financiación.

2.5. Notas o revelaciones a los estados financieros


Las notas a los estados financieros reflejan la información requerida por las
Normas Internacionales, ayudando así a entender las cifras reportadas en
los estados financieros.

Dichas notas a los estados financieros se anexan y hacen parte de los


estados financieros. A su vez, deben permitir que el usuario comprenda
las políticas contables para la elaboración de los estados financieros y
que los afectan de manera significativa.

3. Obligaciones tributarias

IMPUESTO CARACTERÍSTICAS
Los contribuyentes del régimen especial pagan un
Impuesto de Renta y 20% sobre la renta líquida gravable, a menos que
Complementarios cumplan con las condiciones de ser exentos como
entidades sin ánimo de lucro
Para las entidades sin ánimo de lucro, la
Información Exógena presentación de información exógena no varía
con relación a las demás entidades
Es un mecanismo que tiene el estado para
recaudar el impuesto de renta a medida que se
Retención en la Fuente genera el ingreso al contribuyente. Los Cuerpos de
(Renta, Iva y Timbre) Bomberos están obligados a aplicar las
retenciones en la fuente como lo hacen las
personas jurídicas
Los Cuerpos de Bomberos, si venden productos
Impuesto a las Ventas - gravados o prestan servicios gravados, tienen
IVA todas las obligaciones de responsables del
impuesto a las ventas.
Gravamen a los
Solo existe excepción del pago de este impuesto
Movimientos
a las propiedades horizontales.
Financieros
Impuesto de Registro La ESAL tienen las mismas obligaciones que una
(Impuesto entidad con ánimo de lucro en relación con este
departamental) impuesto
El Consejo de Estado en la Sentencia-2012-N,
Impuesto de Industria y
estableció que las ESAL que efectúen actividades
Comercio, y de Avisos y
industriales o de comercio si lo hacen para cumplir
Tableros (Impuesto
con sus objetivos sociales, no son responsables de
municipal)
estos impuestos, ya que al no tener ánimo de lucro

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 8


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

no impide a la entidad la realización de negocios


encaminados a conservar o aumentar sus bienes
La exención del pago de este impuesto es a
Impuesto Predial iniciativa de los Consejos Municipales, por medio
(Impuesto municipal) de Acuerdo Municipal (Artículo 30 ley 1575 de
2012)

3.1. Calificación de las ESAL AL régimen tributario especial.


Todas las asociaciones, fundaciones y corporaciones constituidas como
entidades sin ánimo de lucro, serán contribuyentes del impuesto sobre la
renta y complementarios, conforme a las normas aplicables a las
sociedades nacionales.
Ahora bien, las ESAL tienen la posibilidad de solicitar su calificación como
contribuyentes del régimen tributario especial -RTE-, siempre que las
mismas se encuentren legalmente constituidas y su objeto social
corresponda a una de las actividades meritorias mencionadas en el
artículo 359 del Estatuto Tributario, las cuales buscan contribuir al desarrollo
integral de la sociedad o de una comunidad mediante el apoyo a
sectores débiles o población vulnerable, y cumplan con los siguientes
requisitos.

1. Que estén legalmente constituidas.


2. Que su objeto social sea de interés general en una o varias de las
actividades meritorias establecidas en el artículo 359 del presente
Estatuto, a las cuales debe tener acceso la comunidad.

3. Que ni sus aportes sean reembolsados ni sus excedentes distribuidos,


bajo ninguna modalidad, cualquiera que sea la denominación que se
utilice, ni directa, ni indirectamente, ni durante su existencia, ni en el
momento de su disolución y liquidación, de acuerdo con el artículo 356-1
Las ESAL (Cuerpo de bomberos voluntarios, registrados con Régimen
Tributario Especial) cada año deben actualizar dicha información ante la
DIAN para que sigan registradas como R.T.E lo cual les dé el beneficio de
no pagar renta sobre los excedentes (sí hubiere) que no sea reinvertidos
en el mismo objeto social. Sin embargo, de no cumplir este requisito,
deberán pagar impuesto de Renta, pero sobre el 20% y no con el 35%,
como lo hacen las demás sociedades.

3.2. Revisor fiscal


Las asociaciones, corporaciones, fundaciones e instituciones de utilidad
común, según lo dispuesto en el artículo 3 del Decreto 1529 de 1990
(compilado en el artículo 2.2.1.3.2. del Decreto 1066 de 2015), están
obligadas a tener revisor fiscal cuando tengan su domicilio principal en el

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 9


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

departamento y su inspección, vigilancia y control les corresponda a los


gobernadores.

Podemos decir que esta obligación debe cumplirse desde el momento de


la constitución y formalización legal de la asociación, corporación,
fundación o institución de utilidad común, debido a que la figura del
revisor fiscal debe quedar establecida en los estatutos.

Elección: Artículo 23 ley 1575 de 2012 Democracia Interna. El Consejo de


Oficiales es la máxima autoridad de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios,
y como tal le compete además de la elección del comandante quien
será su representante legal, la elección de Dignatarios y las demás que
determine la Junta Nacional de Bomberos. Así mismo, nombrar el Revisor
Fiscal quien será externo a los Cuerpos de Bomberos.

4. Presupuesto
El presupuesto es una formulación anticipada de los ingresos, costos y
producción de las entidades, constituye la base de la planeación,
permiten analizar el presente y el futuro de las organizaciones partiendo
de pronósticos construidos con los datos históricos de las entidades. Los
presupuestos contribuyen a que la comandancia y todas las áreas de los
Cuerpos de Bomberos, organicen su gestión fijándose las mismas metas y
coordinando el desarrollo de los procesos en torno al cumplimiento del
objeto social y crecimiento de las Instituciones.

Esta herramienta financiera y de gestión permite visualizar el


funcionamiento futuro de las entidades, de modo que se pueda
garantizar la liquidez y el mantenimiento de los recursos.

4.1. Responsabilidad en la elaboración del presupuesto.


El desarrollo del presupuesto debe iniciar desde la gerencia
(comandancia), la cual debe saber integrar a las diferentes áreas de los
Cuerpos de Bomberos, para valorar la dinámica organizacional y
proyectar las expectativas de crecimiento o mejora. Deben involucrarse
las áreas comercial, operativa, costos, el equipo encargado de la gestión
donde está incluido el personal financiero y contable, además de otras
dependiendo de las características de cada entidad.

4.2. Ventajas de elaborar un presupuesto


La generación de presupuestos trae innumerables ventajas para la
entidad, entre las que se encuentran:
• Brindar apoyo para determinar las fuentes de financiación a las cuales
recurrirá la entidad al momento de desarrollar los proyectos.

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 10


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

• Dar un lineamiento para los tiempos de ejecución de las metas a corto,


mediano y largo plazo.
• Identificar la viabilidad de los proyectos en lista de espera para ser
desarrollados con el fin de compararlos y seleccionar el que mejor se
ajuste a las posibilidades, necesidades y riesgos que desee asumir la
entidad.
• Ayudar a prever los gastos y costos que se asumirán en el desarrollo de
un proyecto, así la entidad podrá aprovechar algunos beneficios
ofrecidos por parte de terceros, tales como descuentos, garantías, etc.
• Facilitar las evaluaciones progresivas del cumplimiento de los
indicadores, el consumo de materiales, los servicios prestados,
cumplimiento de actividades de gestión integral del riesgo y otros
procesos asociados al seguimiento periódico de la ejecución del
presupuesto.
• Hacer posible evidenciar los proyectos de una entidad. Por ejemplo,
cada jefe de área, a través del presupuesto, conocerá de antemano las
expectativas de inversión.
• Contribuir a controlar el desarrollo de las actividades de la entidad al
permitir analizar lo ejecutado en relación con lo planificado.

4.3. Etapas en el proceso presupuestal de las entidades

Pre-iniciación: recolección de la información

● Definir qué cargos y áreas son responsables de la elaboración,


aprobación, ejecución y seguimiento, como: Coordinador de
capacitación, jefe de operaciones, jefe del departamento de
salud, dirección administrativa y financiera, departamento de
talento humano, gestión del riesgo contra incendios.
● Cronograma de actividades, plazos y responsables
● Solicitar la información necesaria, estados financieros, ejecución de
presupuestos pasados, proyección de recaudo por sobretasa y
recursos propios, estados de cartera
● Evaluación de factores internos y externos. Normas aplicables a los
Cuerpos de Bomberos, reformas tributarias, estadísticas de
emergencias atendidas en periodos anteriores.

Elaboración: Aquí todas las áreas presentan sus proyecciones, Área de


Salud, área de operaciones, seguridad y salud en el trabajo, Formación
académica, área de Inspecciones Técnicas y seguridad humana, etc. Se
define los ingresos que se esperan recibir, los costos, gastos y presupuesto
de inversión en propiedad planta y equipo. (compra de vehículos,
Construcción de Estaciones de Bomberos, mejoras)

4.4. Pasos para elaborar un presupuesto

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 11


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

1. ajustar el organigrama.

Corresponde a la definición de los roles y responsabilidades que tendrá


cada empleado frente a la construcción del presupuesto de su respectiva
área. Con esto se pueden definir:

• Las fuentes de información para la construcción del presupuesto.


• Las áreas que se examinarán al culminar el período presupuestado para
determinar dónde se presentan falencias

2. Reunir la información del periodo Actual


Aquí es necesario que se comience por agrupar toda la información
financiera de la empresa. Para esto se deben tener a disposición del
equipo encargado de elaborar el presupuesto los siguientes elementos:
• Estados financieros de los últimos períodos.
• Informes de gestión.
• Proyección gastos de funcionamiento
• presupuesto del municipio (recaudo de sobretasa predial e Industria y
comercio)
• Presupuesto planta de cargos de la institución.
• Plan de Inversión del Cuerpo de Bomberos
• En general, todo lo que provea información para la planeación
estratégica de los siguientes períodos

3. Trazar los objetivos para el periodo siguiente


Una vez reunida la información y determinado el comportamiento de
períodos anteriores, la entidad y los departamentos financiero, de gestión
y administración deben precisar las expectativas frente al período a
presupuestar. Es decir, con base en la información previa y las tendencias
se define cómo se espera proyectar la operación de la entidad.

4. Identificar las fuentes de financiación


Con la información recolectada la entidad identifica las fuentes de
financiación; por ejemplo, recaudo por sobretasa al impuesto Predial e
industria y comercio, servicios de formación académica, recaudo por
inspecciones técnicas, entre otras. Para lograr el objetivo de considerar el
total de partidas generadoras de recursos y proyectarlas al período
siguiente, siempre se debe estimar la realidad de los períodos anteriores y
las expectativas de los futuros; así será posible ajustarlas a una proyección
altamente probable

5. Identificar los usos del dinero


Con el concepto de “usos” se hace referencia a los costos y gastos de
funcionamiento de la Entidad. Es importante clasificarlos

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 12


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

adecuadamente en fijos y variables, directos e indirectos, y operacionales


y no operacionales. Todas estas categorizaciones son útiles para
identificar las opciones de optimización del uso de los recursos.

6. Contrastar el presupuesto actual con el del período anterior


Sobre los estados e informes financieros del período actual se realiza un
contraste con el período anterior a fin de evaluar la gestión de la entidad.
El informe del cumplimiento presupuestal es un insumo importante para la
elaboración del nuevo presupuesto, puesto que permite entender las
dinámicas de la entidad, principalmente en lo relacionado con el
alcance de las expectativas, un ítem de especial cuidado al momento de
presupuestar.

5. Etapas en el proceso presupuestal de las entidades

Ejecución Socializar el presupuesto con las áreas y personas necesarias,


con el fin de lograr su participación. Definir cuáles y quiénes son los
responsables de ejecutar los gastos, en cada área y facultades del
comandante, de acuerdo con los estatutos de los Cuerpos de Bomberos.

Control: Definir los informes e indicadores que debe realizar cada área,
seguimiento mensual o trimestral, socializar los resultados, para tomar
decisiones, ejemplo de cambios en el presupuesto, emergencia sanitaria,
emergencias de grandes magnitudes.

Evaluación: Al final del periodo se debe revisar la ejecución del


presupuesto entre lo presupuestado y lo ejecutado, identificar qué metas
se cumplieron.

6. Obligaciones laborales

De acuerdo con las normas laborales vigentes, cuando se firma un


contrato de trabajo el empleador no sólo queda obligado a realizar el
pago de salarios, sino que además debe cumplir, entre otros aspectos,
con el pago de las prestaciones sociales, la seguridad social y demás
beneficios que se originan de este tipo de relaciones contractuales y así
evitar la imposición de sanciones.

Las empresas están facultadas para firmar contratos de trabajo que, de


acuerdo con su duración, pueden ser a término fijo o indefinido, y
pactarse de manera verbal o escrita.

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 13


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

6.1. Super salud


Obligaciones Cuerpos de Bomberos Vigilados Supersalud
Los Cuerpos de Bomberos habilitados para la prestación de Servicios de
Salud, deben reportar información financiera a Supersalud para fines de
supervisión, las instrucciones de reporte están establecidas por la
Superintendencia Nacional de Salud en las Circulares Externas expedidas,
Circular Externa 016 de 2016, Circular Externa 014 de 2020 y demás normas
vigentes.
Estos Informes varían de acuerdo con el tipo de vigilancia por la
Superintendencia Nacional de Salud, y los reportes son presentados con
prioridad mensual, semestral y anual.

Reportes de Una Entidad “IPS Privada Grupo D2”


Tipos de Reporte
FP001 - Conjunto Completo de Estados Financieros y Revelaciones
FP002 - Certificación Estados Financieros
FP003 - Dictamen Revisor Fiscal
FP004 - Informe de Gestión
FP005 - Proyecto Distribución de Utilidades

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 14


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUERPOS DE BOMBEROS

FT001 - Catalogo Información Financiera


FT002 - Publicación Estados Financieros
FT003 - Cuentas por Cobrar - Deudores
FT004 - Cuentas por Pagar - Acreedores
FT025 - Reporte de Facturación Radicada por IPS a entidades de
aseguramiento
GT004 - Alianza o asociación de usuarios
GT010 - Composición Patrimonial - Capital, Aportes o Equivalente
ST002 - Aplicación del PAMEC
ST006 - Reclamaciones por Accidentes de Tránsito

6.2. Registro nacional de bases de datos


El Gobierno Nacional, mediante el capítulo 26 del Decreto Único 1074 de
2015, reglamentó la información mínima que debe contener el RNBD y los
términos y condiciones bajo los cuales se deben inscribir en éste las bases
de datos sujetas a la aplicación de la Ley 1581 de 2012.
Mediante Decreto 090 del 18 de enero de 2018, el Gobierno Nacional
modificó el ámbito de aplicación del Registro Nacional de Bases de Datos
y creó unos nuevos plazos para que los sujetos que resulten obligados
realicen la inscripción de sus bases de datos.
Los sujetos que continúan con el deber de registrar sus bases de datos son
las sociedades y entidades sin ánimo de lucro que tengan activos totales
superiores a 100 mil Unidades de Valor Tributario (UVT) y las entidades de
naturaleza pública.

Revisado 03-2022 Gestión contable MP 5 - 15


PROCESO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOMBEROS - DNBC

También podría gustarte