Actividad 3 Materia 13
Actividad 3 Materia 13
Actividad 3 Materia 13
Matricula: 122329
Grupo: E069
Materia: Desarrollo Organizacional.
Maestro: María Cruz Ruiz Salinas.
Numero de Actividad. 3.
Tema: Estilos de liderazgo en las organizaciones.
Cuidad: Orizaba, Veracruz.
Fecha: 17 de Septiembre de 2020.
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 4 Orizaba, Veracruz.
MISIÓN
Proporcionar a los alumnos una educación con calidad, formativa e integral, que les permita desenvolverse de manera reflexiva,
analítica y propositiva en una sociedad en constante cambio, para incorporarse a ella de manera productiva y continuar sus estudios en
el siguiente nivel educativo satisfactoriamente. Esto se logrará, con la práctica y el fomento de valores entre los integrantes de la
comunidad escolar, actuando, con eficiencia y justicia en nuestra labor pedagógica.
PROPUESTA DE MISIÓN.
Proporcionar a los alumnos una educación con calidad, formativa e integral, que les permita desenvolverse de manera reflexiva,
analítica y propositiva en una sociedad en constante cambio, para incorporarse a ella de manera productiva y continuar sus estudios en
el siguiente nivel educativo satisfactoriamente. Esto se logrará, con la práctica y el fomento de valores entre los integrantes de la
comunidad escolar, actuando, con eficiencia y justicia en nuestra labor pedagógica. Para que los alumnos sean capaces de transformar
su contexto mediante el desarrollo de conocimientos, habilidades y aptitudes para la vida.
VISIÓN
Ser una institución reconocida a nivel nacional en la cual se alberga y se atiende a la diversidad considerando los ritmos y estilos de
aprendizaje de los alumnos, a quienes se les forma como personas y futuros ciudadanos capaces de convivir en sociedad, ofreciéndoles
una educación integral, equilibrada en la formación de valores ciudadanos y propiciando el desarrollo de competencias que coadyuven
al logro del perfil de egreso deseado; la cual se rige a través de los valores de igualdad, equidad, libertad de expresión, solidaridad y
caracterizada por la rendición de cuentas ante la sociedad.
PROPUESTA DE VISIÓN.
Ser una institución reconocida a nivel nacional en la cual se alberga y se atiende a la diversidad considerando los ritmos y estilos de
aprendizaje de los alumnos, a quienes se les forma como personas y futuros ciudadanos capaces de convivir en sociedad, ofreciéndoles
una educación integral, equilibrada en la formación de valores ciudadanos y propiciando el desarrollo de competencias que coadyuven
al logro del perfil de egreso deseado; la cual se rige a través de los valores de igualdad, equidad, libertad de expresión, solidaridad y
caracterizada por la rendición de cuentas ante la sociedad. Para Alcanzar y ser líderes de la Educación Media Superior en el país, que
egresen individuos éticos, competentes y sensibles a su entorno.
VALORES
HUMILDAD.- Ofreceremos nuestro servicio con sencillez personal. El complejo de superioridad perjudica las relaciones maestro,
alumno y padre de familia: generando un estado de desconfianza.
TOLERANCIA.- Trataremos de ser conciliadores en controversias o conflictos que pueden suscitarse entre compañeros de trabajo,
alumnos y padres de familia, razonando profundamente antes de emitir juicios, respetando la legalidad, la transparencia y la verdad:
siendo congruentes entre lo que se dice y lo que se hace.
SINCERIDAD.- Procuraremos que nuestras acciones, sin falsedades, no profanen la reputación y el respeto de los miembros
de la comunidad escolar, mucho menos que lesiones el prestigio de la institución.
RESPONSABILIDAD.- Favoreceremos el logro escolar actualizando nuestros quehaceres, cumpliendo con nuestras funciones
y construyendo un clima organizacional en base al trabajo colaborativo, la capacitación, la retroalimentación y evaluación de las tareas
acordadas.
PORPUESTA DE VALORES.
HUMILDAD.- Ofreceremos nuestro servicio con sencillez personal. El complejo de superioridad perjudica las relaciones maestro,
alumno y padre de familia: generando un estado de desconfianza.
TOLERANCIA.- Trataremos de ser conciliadores en controversias o conflictos que pueden suscitarse entre compañeros de trabajo,
alumnos y padres de familia, razonando profundamente antes de emitir juicios, respetando la legalidad, la transparencia y la verdad:
siendo congruentes entre lo que se dice y lo que se hace.
SINCERIDAD.- Procuraremos que nuestras acciones, sin falsedades, no profanen la reputación y el respeto de los miembros
de la comunidad escolar, mucho menos que lesiones el prestigio de la institución.
RESPONSABILIDAD.- Favoreceremos el logro escolar actualizando nuestros quehaceres, cumpliendo con nuestras funciones
y construyendo un clima organizacional en base al trabajo colaborativo, la capacitación, la retroalimentación y evaluación de las tareas
acordadas.
TECNOLOGIA.- Que nuestra institución esté al alcance para que los alumnos puedan desarrollarse con los avances tecnológicos que
se presentan día a día.
AUTOAPRENDIZAJE.- Forma de aprender por uno mismo. Se trata de un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes, que la persona realiza por su cuenta ya sea mediante el estudio o la experiencia. Un sujeto enfocado al
autoaprendizaje busca por sí mismo la información y lleva adelante las prácticas o experimentos de la misma forma.
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA INDUSTRIAL No.4
DIRECCIÓN
Director (a)
Consejo Técnico
SUBDIRECCIÓN Cooperativa Escolar
Director Subdirector (a) Alumnado
Orientador Personal Directivo
Asesor de Grupo Personal
Jefe Local de Grupo Administrativo
Asociación de Padres de DOCENTE ASISTENCIA SERVICIOS
Familia EDUCATIVA GENERALES Y
ADMINISTRATIVOS
Profesores de
Enseñanza Orientador
Secundaria Médico
Escolar Contralor
Trabajadora Oficinas
Social Administrativas
Prefecto Consejo
Velador
Auxiliar de
Intendencia
Según Cantón (2003) el organigrama es de tipo burocrático mecanicista, es una estructura altamente normalizada con funciones bien
definidas, con orden tipo jerárquico accedente y descendente, altamente eficiente.
El total del personal docente y no docente que labora en esta institución es de 96 trabajadores, incluyendo, un director, un subdirector,
profesores frente a grupo, profesores de educación física, trabajadores sociales, administrativos especializados, prefectos, médico
escolar y asistentes de servicio. El organigrama de la escuela está encabezado por el directos; es la persona encargada de planear,
organizar, dirigir y evaluar las actividades académicas, también de la asistencia educativa, administrativos e intendencia; da a conocer
los objetivos, leyes normas y reglamentos de la escuela, determina y establece la política de operación para alcanzar los logros
determinados, vigila que todo funcione correctamente, es el encargado de gestionar, todas las necesidades del plantel, da la cara por el
plantel educativo. A su cargo inmediato esta: consejo técnico, asesor de grupos, asociación de alumnos y de padres de familia y toda
las comisiones otorgadas por el para el funcionamiento de la escuela.
En segundo lugar se encuentra el subdirector; es el que auxilia, colabora al director, es el encargado organizar, dirigir y evaluar todo lo
referente al control escolar de los alumnos, defino la carga horaria de los profesores, registra la asistencia, la puntualidad y el
comportamiento del personal escolar, propone las actividades deportivas, culturales y recreativas del plantel.
En tercer término se encuentra el servicio docente; Además de la transmisión de valores, técnicas y conocimientos generales o
específicos de la materia que enseña, parte de la función pedagógica del profesor consiste en facilitar el aprendizaje para que el alumno
(estudiante o discente) lo alcance de la mejor manera posible. Servicio de asistencia educativa; es el encargado de proporcionar en
forma integrada los servicios de orientación educativa, medicina escolar, trabajo social y prefectura, conforme a los objetivos de la
educación secundaria, y a las normas, y disposiciones emitidas por la Dirección General de Educación Secundaria, tiene la función de
atender al alumnado con el objeto de orientarlo, considerando sus intereses y necesidades, y propiciando el desarrollo de sus aptitudes
y capacidades.
Servicios generales y administrativo; se encarga de realizar el registro y control de los recursos humanos, materiales y financieros con
que cuente el plantel, conforme a las normas y los procedimientos establecidos así como a las instrucciones y a las disposiciones de las
autoridades correspondientes, también tiene la función de formular conjuntamente con la Dirección y de acuerdo con las normas
emitidas por la Dirección General de Recursos Financieros, las estimaciones de ingresos y egresos del plantel, y la documentación
comprobatoria del gasto escolar, realizan los trámites conducentes para dotar al plantel de los recursos requeridos para su
funcionamiento y desarrollo, controlando la recepción, almacenaje, conservación, distribución y empleo de los mismos.
Los medios de comunicación que se emplean para la difusión de información de la escuela es el blog de la escuela y la página de
Facebook, son instrumentos que permiten despertar fuertes intereses positivos o negativos, ya sea la expresión dudas ideas,
conocimientos. Los adolescentes en la actualidad, ocupan un buen tiempo libre, además esta desempeña un papel importante en sus
diversiones. Son medios que cuando no son adecuadamente utilizados se ponen en contra y restan el propósito de la educación formal
que se les imparte en diversas instituciones educativas.
Es difícil cuales son las preferencias de los adolescentes hacia uno de los medios que ya intervienen en las características como la
edad, el sexo y otros factores que arrojan diferencias. Este permite señalar, que los medios de comunicación deben utilizarse, como
canales adecuados para motivar e impulsar intereses que guíe a su formación.
Los adultos deben investigar y familiarizarse con los intereses de los adolescentes, con la cultura y el medio en donde se desenvuelve.
El uso de los medios depende de lo accesible que para uno de ellos puede ser. Todo depende a las condiciones socioeconómicas. Se
manifiesta así porque no existe preferencias específicas hacia algún medio, en algún momento se impone uno por estar de moda para
después caer en desuso. La lectura es una de las actividades importantes que influye en el desarrollo de las personalidades adolescentes
sobre todo si ellos escogen sus lecturas. Los intereses manifiestan que los hombres prefieren de ficción y aventuras, las mujeres las
románticas y de ficción.
El medio que se utilice debe satisfacer necesidades psicológicas y emocionales, además de afirmar lo que ellos necesitan,
así como buscan lo que les motiva, rechazan lo que no le interesa y lo cambian por otras de mejor interés personal. Por tal motivo, los
adultos deben preocuparse por enfocar adecuadamente y proporcionar aquellos que les atraen.
Los medios de comunicación, debe utilizarse como tales, conducirlo de tal forma que satisfagan los intereses y necesidades, padres y
maestros deben conocer la información que difunden para volverse de ellas y contrarrestarla y no solo observándolo como oposición
de la educación.
Propuesta.
Se propone con la intención de mostrar una forma diferente de concebir el ambiente educativo en sus cuatro dimensiones. La
importancia reside principalmente en tener una visión objetiva del proceso y cuestionar, sistemáticamente, lo qué, cómo, para qué y
hacia dónde vamos con lo que estamos haciendo.
En este proceso de transformación, se incluye necesariamente la formación profesional y ética de los profesores, directivos y la
calidad académica que desarrollen los alumnos; sin olvidar la invaluable labor que desempeñan los equipos de apoyo educativo,
administrativo y de servicios generales. La articulación, organización y desempeño de estos componentes forman una complejidad que
si no funciona adecuadamente nos llevará al fracaso. Recordemos que cuando los estudiantes fracasan, la institución que los está
formando, por consecuencia es la inmediatamente responsable de este resultado.
El Plan Nacional integra sus políticas educativas como ejes rectores a la justicia y la equidad, la calidad del proceso y logro educativo
y enfatiza en la Reforma de la Gestión Institucional. Si bien es cierto que estos ejes conforman el marco legal, debemos estar
conscientes que la actual reforma en la educación secundaria nos conlleva a nuevos cuestionamientos que se pueden distinguir
en tres dimensiones: Los problemas curriculares que se generan por el desconocimiento de los contenidos de la currícula actual, la
organización y gestión de las escuelas y esencialmente la formación y capacitación de los profesores; no obstante una vez identificados
estos escenarios habrá que plantearse un proyecto de transformación que fortalezca, que tenga coherencia y que dé continuidad a las
estrategias que en los plazos establecidos se obtengan los resultados esperados .
Sin duda las escuelas de educación básica, sobre todo en el nivel de secundarias, enfrentan diversos cambios, que desde muy diferentes
enfoques las autoridades educativas han pretendido, de una u otra forma darle dirección y coherencia. Políticas educativas de primer
mundo que son retomadas para implantarlas en nuestro país en “vías de desarrollo”; además, de la implantación de ideas empresariales
en el Sistema Educativo que vienen a enrarecer y confundir, aun mas, a los actores del proceso, carentes de la capacitación adecuada
respecto a estos cambios.
Pese a la situación que prevalece, la Esc. Sec. Técnica No. 4 surge como una verdadera opción para continuar los estudios en este
nivel y, si bien existen carencias de atención pedagógica, cabe señalar que la multiplicidad de actividades diarias daña
considerablemente el buen desempeño de los docentes, quienes tienen que atender directamente a sus grupos, dar orientación y
tutorías, planear la enseñanza, evaluar el aprendizaje, participar en reuniones de academia, cumplir varias comisiones, relacionarse con
padres de familia y la comunidad, participar en actos cívicos, político sindicales y otros.
Podemos considerar que toda política educativa debe redefinirse en función de las características del contexto en que se va a aplicar y
no dejar al libre albedrío de los maestros el tan usado comentario de que “los planes y programas son flexibles y adaptables a las
necesidades de cada escuela”, porque ya se señaló antes, que existen otros factores que limitan el proceso.
El presente documento se circunscribe en un proyecto, que se irá pormenorizando en su contenido, tal vez no como instrumento para
una transformación total, sino más bien es el trayecto que seguirá la institución para ver logrados sus objetivos; el tiempo y la
constancia nos darán la oportunidad de comprobar si las acciones emprendidas y establecidas a mediano plazo, transformen el
quehacer de nuestra institución.
Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos en esta segunda unidad, se requiere llevar a cabo un análisis minucioso de la
cultura que impera en la organización donde labora.
La institución en donde laboro pertenece al sistema de secundarias técnicas en Orizaba, esta cuenta con la infraestructura y recursos
necesarios para su correcto funcionamiento: desde baños para docentes y estudiantes, laboratorios para ciencias experimentales, 7
talleres, centro de cómputo de informática, hasta aulas de clase equipadas y pizarrones para uso con plumones, así mismo con
instalaciones para control escolar, dirección y subdirecciones de ambos turnos, y una sala para maestros, y para los estudiantes con
bajo aprovechamiento académico o con problemas de suicidio u otra índole, se cuenta con un centro psicopedagógico. De esta manera
el ambiente físico es adecuado.
En cuanto al estilo de la gente, son personas en su gran mayoría profesionales, tanto la parte administrativa, como los docentes y
directivos, los estilos son variados pero predomina la ética profesional, el trabajo en equipo, la alegría, la armonía, se cuenta con
liderazgo y buena disposición.
Tipos de maestros presentes en la escuela secundaria técnica industrial no. 4
Educador Ponderado: que sabe dosificar la libertad y la coerción y que no se aparta de las reglas pedagógicas tradicionales
(español y geografía)
Educador Nato: Que tiene sentido pedagógico, es práctico y de mucha fuerza de voluntad. Acostumbra a ser claro y preciso en
sus apreciaciones y revela comprensión por los demás. Su más ardiente deseo es ayudar a sus alumnos para que desenvuelvan
su espiritualidad. (educación tecnológica y artística)
Profesor logotropo: Es aquel que se vuelca hacia los valores culturales, al mismo tiempo que procura entusiasmar a los
educandos con esos mismos valores. Este tipo puede inclinarse a la filosofía o a la ciencia, pero su preocupación pedagógica
mayor es instruir. (Ciencias I)
Profesor paidotropo: Es el que se inclina hacia los alumnos. Se interesa por la instrucción, pero más por la formación de sus
discípulos. (Educación física y artes plásticas)
El brillante: le preocupa más el efecto que pueda causar en sus alumnos que el progreso de los mismos. (Laboratorio de
ciencias II)
El escrupuloso: se interesa por las minucias insignificantes de la disciplina o del reglamento de la escuela y, por eso, su visión
es muy limitada. (Red escolar, taller de productos alimenticios)
El mero profesional: da clases para ganarse la vida y nada más; su acción está llena de altibajos. (español I, Prefecto de 2°)
El eufórico: juzga excelentes y en franco progreso a todos sus alumnos. (Español I Y II, y Ciencias I)
El displicente: está siempre atrasado en sus obligaciones escolares, ya sea en el desarrollo del programa como en el
cumplimiento de las exigencias burocráticas (Español I Y II)
El depresivo: Siempre atento a los aspectos negativos de sus alumnos e incapaz de ver los puntos positivos. (Educación física
III, Computación)
El poeta: Se encuentra siempre distante de la realidad de sus alumnos y de las condiciones de la enseñanza, ve todo a través del
prisma de la fantasía. (Inglés II)
El desconfiado: En todas las manifestaciones de sus alumnos ve actos contra su persona y su dignidad. (Educación ambiental I)
El sugestivo: Sería el tipo ideal de profesor, si fuera capaz de amar y ser amado; Infunde ideales y vibra ante las buenas
acciones de sus alumnos; no teme que éstos lo alcancen o lo superen. Posibilita a sus alumnos la aprehensión de la belleza, de
la verdad, y del bien, que es su principal objetivo. (Ciencias III e Historia III)
El absorbente: Llega a ser atrayente, expansivo y brillante; busca suscitar la admiración de sus alumnos. ( Laboratorio de
Matemáticas )
Tipo teórico. Profesor de gran cultura, para quien educar es instruir. Vive para la ciencia. Se muestra frío y objetivo en sus
relaciones con los educandos.(inglés III, Ciencias II)
Tipo práctico. Profesor que busca alcanzar un máximo de resultados con un mínimo de esfuerzos. Da mucha importancia al
método y a la técnica, le interesa más la preparación técnica que la formación espiritual de sus alumnos. (Tecnología de
computación)
Tipo esteta. Profesor que considera la formación de los alumnos como la más bella obra de arte. Sabe infundir ánimo y formar
personalidades. (Teatro y artes)
Tipo social. Profesor comprensivo, paciente y consagrado interiormente a su profesión, consigue infundir espíritu de familia
entre sus alumnos, y los conduce hacia una actuación positiva en la sociedad (formación cívica y ética II)
Tipo autoritario. Profesor que se manifiesta celoso de su autoridad y superioridad con relación a sus alumnos. Es partidario de
la disciplina severa y se preocupa más por imponerse que por educar (historia II)
Para poder mantener una sana convivencia entre empleados, directivos, comunidad estudiantil y padres de familia, así como
personalidades externas, la institución cuenta con reglas formales y regulaciones impresas que permite se conozcan las normas
vigentes, opinen y participen en su simplificación o actualización cuando el caso así lo amerite.
1. Ley federal de los trabajadores al servicio del estado, Reglamentaria del apartado b) del artículo 123 constitucional
2. Ley De Educación Del Distrito Federal
3. Artículo 3° constitucional
4. Lineamientos Generales para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para
Adultos en el Distrito Federal. Ciclo Escolar 2011-2012
7. Calendario Escolar
9. Materiales Educativos
La experiencia de los fundadores no era la mejor en cuestiones de diligencia, de conocimientos sobre educación y administrativos; más
bien antes se elegía por amistades con personalidades que ostentaban cargos altos, así mismo por la elección de los maestros o personal
administrativo; en muchos casos no se contaba con carrera profesional, por lo que ya estando desempeñando algún cargo como el
directivo o docentes, podían estudiar.
El Sistema Educativo Nacional, en sus rasgos esenciales, se fundó o comenzó a configurarse en el último tercio del siglo XIX, con la
interposición de muchos factores: los liberales triunfantes decidieron una mayor intervención, ya sea de forma, indirecta, por ejemplo
a través de la reglamentación, o directa, mediante el establecimiento de las escuelas públicas que dependían de los ayuntamientos de
los estados y del gobierno federal, según el ámbito de referencia o de su cobertura.
Los integra de forma armoniosa y desde los primeros instantes el ambiente laboral los hace sentirse parte de la institución.
No lo es, ya que hay una gran diferencia entre los nuevos docentes y los mas antiguos, así mismo con los administrativos y directivos.
Hace 1 año por un lapso corto, el clima laboral fue hostil y negativo, ya que la dirección y el cargo de delegación estaban ocupados por
personajes que solo buscaban beneficio propio, por lo que hubo muchas disputas y el ambiente laboral no fue armonioso.
Afortunadamente se realizaron los cambios correspondientes y de nuevo el clima laboral mejor bastante.
Para Chiavenato (1994) “una organización solo existe cuando dos o más personas se juntan para cooperar entre sí y alcanzar objetivos
comunes, que no pueden lograrse mediante iniciativa individual”.
Sin duda alguna cuando se tiene clara y se comparte la misión y visión de la institución es más factible la colaboración de gran parte
del personal para lograr el éxito. De otra manera, si no hay conexión o la relación entre los miembros no es sana y buena, las
consecuencias son negativas ya que perjudica alcanzar la misión y puede generar hasta despidos o llevar en un caso extremo al cierre
de la institución.
La Secretaría de Educación Pública cuidó que en la organización de las escuelas secundarias se incluyeran actividades extraescolares,
como las relacionadas con las sociedades estudiantiles científicas, artísticas, deportivas, literarias, etc.
En lo tocante a la disciplina se tomaron medidas específicas: Para que los chicos pudieran tener derecho a inscribirse era menester que
tanto ellos como sus padres, aceptaran el compromiso de cumplir con los deberes que marcaba la institución educativa.
No cabe duda que la creación de la secundaria significó un esfuerzo inaudito y un logro sin precedentes en la historia de nuestro
sistema educativo, sin embargo, una de las principales razones por las que se decidió ponerla en marcha, no logró resolverse: la
desarticulación entre los contenidos de la primaria y los de la secundaria, seguiría siendo un problema, incluso hasta nuestros días.
Inmersa en esta situación cambiante está la escuela, una institución que no puede permanecer ajena a esa realidad. Si el mundo está
cambiando, la escuela no puede permanecer estática; también está llamada a cambiar. ¿Qué ha de cambiar en la escuela? Es una
pregunta amplísima, a la par que difícil de contestar. Pero quisiéramos poner en la mesa de discusión la idea que la escuela debe pasar
de ser una entidad rígida, preocupada por la mera transmisión de hechos y conceptos y por la formación de estudiantes competentes en
unas áreas del saber, a una entidad flexible, preocupada por la formación de personas que además de saber hechos, sepan, como lo
apunta la Comisión Delors, saber ser, saber hacer y saber vivir en comunidad. Como lo expresa Hargreaves, la llamada es pues a
ampliar el horizonte, y a apostar por una escuela más participativa, más versátil y más ambiciosa.
Actividad de aprendizaje 3. Estilos de liderazgo en las organizaciones
Lleva a cabo una investigación sobre los tipos de liderazgo que existen en las organizaciones y descríbelos brevemente.
Tal como indican Carbó y Pérez (1996) pág. 159 “el liderazgo es sin duda uno de los temas estrella de los estudiosos de las
organizaciones”. Vale la pena investigar sobre el tema, ya que son muchas las funciones que un líder debe tener y así mismo son
múltiples los estilos de liderazgo que se pueden hallar en las organizaciones, en este caso educativa.
French y Bell (1996) exponen: El liderazgo es un proceso altamente interactivo y compartido, en éste los miembros de todos los
equipos desarrollan habilidades en un mismo proceso; implica establecer una dirección, visión y estrategias para llegar a una meta,
alineando a las personas y al mismo tiempo motivando (citado en Gómez-Rada, 2002, pág. 64).
Cardona y Buelvas (2010) indican, que quién creaba el ambiente era el líder encargado de dirigir al grupo que actuaba de tres maneras,
acorde con los tres estilos: en el estilo autocrático, imponiendo autoridad; en el estilo democrático, procurando la participación activa
de todos los miembros del grupo; y, laissez-faire, dejando que cada uno hiciera lo que quisiera. Los tres estilos se presentan a
continuación:
Estilo de liderazgo Autocrático: Basa su liderazgo en el autoritarismo. El líder toma las determinaciones y los miembros
ejecutan.
Democrático: Basa su liderazgo en su identificación con el grupo y con su pericia. Todo plan es materia de discusión en el
grupo, cosa que el líder fomenta y favorece.
Laissez-faire: El líder no ejerce liderazgo alguno. Da total libertad para la decisión personal sin apenas intervención del líder,
que solo actúa en casos extremos.
Identifica el tipo de liderazgo que imprime el director y si este ayuda o ayudará al cumplimiento de los objetivos:
En la institución donde laboro mis directivos (director y subdirector), presentan un estilo de liderazgo Democrático, ya que fomentan y
favorecen, así mismo toda actividad la ponen en la mesa y mediante los comentarios de los docentes y administrativos se acepta y
ponen en marcha el plan.
Sin duda este tipo de liderazgo que presenta el director de nuestra institución ayuda mucho a que podamos resolver infinidad de
problemas mediante diferentes opiniones, y siendo el un gran líder es fácil trabajar de forma ordenada y disciplinada, teniendo
resultados eficaces y satisfactorios.
Una de las debilidades del director es que está muy conectado, lo cual genera la mayoría de los trabajadores lo estemos, para hacer
presencia o que él sepa estamos con él, y eso pude ocasionar más estrés del normal.
Sin duda si el director cambiara esa debilidad, tendríamos menos prisión y menos estrés, aunque considero es algo se puede platicar
con él, pero no resultara fácil que no persista debido a que es una debilidad que lleva en el mucho tiempo. Pero de quitar esa debilidad,
la institución tendría más desahogo y la presión sería menor.
Referencias.
Adaptado de Towsend, P. L. y Gebhardt, J. E. (1994). Calidad en acción. Barcelona: Paidós
CANTÓN, I. (2003) “La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones” España, Revista
Interuniversitaria de formación de Profesorado, vol 17, núm2, pp 139 – 265.
Gairin-Sallán, Joaquín. Et al. (1996). “Los Componentes de las instituciones educativas” en Manual de organización de
instituciones educativas. España: Escuela Española, S.A., pp. 26-32.
Pfeiffer, Jeffrey. (2000). “El progreso y el alcance de los estudios de la organización” en Nuevos rumbos en la teoría de la
organización. México: Oxford University Press, pp. 1-30.
Organigrama Escuela secundaria técnica industrial No. 4
P. Robbins, Stephen. (2004). “Cultura organizacional” en Comportamiento Organizacional. México: Editorial Pearson, pp.
522-553.
Lorenzo, Delgado, M. (COORD.) (2011). Organización y gestión de centros y contextos educativos. Madrid: Universitas.
Hernández y Rodríguez, Sergio. (2001). Introducción a la administración, un enfoque teórico practico. México: McGraw-Hill,
pp- 279-292.
Apalategi Beguiristáin, M. Jaione. (2000=. “Modelos organizativos y problemática de liderazgo para la dirección del centro
educativo” en Liderazgo y Organizaciones que aprenden. III Congreso Internacional sobre dirección de centros educativos.
España: ICE- Universidad de Deusto, pp. 415-428.
PONT – MOORMAN, (2009) “Mejorar el liderazgo escolar” OCDE, pp. 15 – 156.