Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Voyeurismo - Personalidad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Factores psicológicos asociados a conductas parafílicas

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Psicólogo Clínico

Autores:

Sharon Doménica Sarmiento Gavilanes

Francisco Ariosto Trelles Urgiles.

Directora:

Amada Cesibel Ochoa Pineda PhD

Cuenca, Ecuador

2018
DEDICATORIA

A mis padres, por su amor incondicional, su confianza


y cariño. Por inculcarme principios y valores; y por hacer de mí
una mujer fuerte, segura y perseverante.
A mis hermanos, por ser mis eternos mejores amigos, mis
primeros maestros y mis “partners in crime”, por haberme
apoyado y alentado a alcanzar cada meta en mi vida.
A mi abuelo, a quien amo y extraño, por ser mi ejemplo de amor
infinito, de trabajo y dedicación.
Sharon Sarmiento Gavilanes

2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre Lourdes que me cuida


desde el cielo, a mi padre Ariosto por su esfuerzo, a mi hermana
María José por sus consejos y ejemplo en la vida, a mi primo
Juan José por compartir desde pequeños todo momento.

Ariosto Trelles Urgiles.

3
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por bendecirme, por guiarme a lo largo de este camino y


permitirme alcanzar uno de mis más grandes sueños.
A mis padres por confiar y creer en mí; por su apoyo y comprensión a lo largo de mi
carrera universitaria.
A mi mejor amigo y compañero de aulas, Ariosto, con quien emprendí este viaje hace
cinco años atrás y hoy finamente vemos materializado el sueño de ser profesionales.
A la Universidad del Azuay, por ser mi segundo hogar, por permitirme crecer no solo a
nivel profesional, sino personal. A los docentes de la carrera de Psicología Clínica, en
especial a mi directora de tesis PhD. Cesibel Ochoa por ser mentora y guía a lo largo de
este trabajo de investigación.
Al cuerpo clínico del Centro de Rehabilitación “La Gracia de Dios”, por haber accedido
a participar en esta investigación.
A todas aquellas personas que de forma directa o indirecta participaron en la realización
de nuestro estudio.
Sharon Sarmiento.

4
AGRADECIMIENTO
A mi padre por el sacrificio que ha hecho por darme una educación.
A mi mejor amiga Sharon que siempre ha estado ahí para brindarme su ayuda
incondicionalmente.
A mis profesores como Mgt. Sebastián Herrera y Mgt. Fernanda Coello por su ayuda en
los últimos años de carrera y especialmente a la PhD. Cesibel Ochoa por ser una guía en
nuestro trabajo de investigación.
Al Sr. José Segarra director del Centro de Rehabilitación “La Gracia de Dios” por la
apertura en su centro.
Ariosto Trelles.

5
RESUMEN

El presente estudio pretende identificar los factores psicológicos asociados a las


conductas parafílicas en el Centro de Rehabilitación “La Gracia de Dios”, de la parroquia
Tenguel (Guayaquil), se trabajó con seis pacientes mediante el empleo de un modelo de
investigación cualitativo descriptivo. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de
Búsqueda de Sensaciones de Zuckerman, el Inventario de Ansiedad Sexual de Janda y el
Test de Apercepción Temática de Bellak. Se utilizó la historia clínica y la entrevista semi
estructurada para identificar a los pacientes con conductas parafílicas. Los resultados del
estudio de casos arrojaron que el consumo de sustancias sí afecta al desarrollo de las
parafilias, más no se asocia con su etiología. Con estos hallazgos, se pretende dilucidar
más información sobre este delicado tema.

Palabras clave: Conductas parafílicas, consumo de sustancias, estudio de caso, factores


psicológicos, parafilias.

6
ABSTRACT

7
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. 4
RESUMEN ................................................................................................................... 6
ABSTRACT ................................................................................................................. 7
ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................... 8
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ........................................................................... 11
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 12
CAPÍTULO I .............................................................................................................. 15
FACTORES PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A CONDUCTAS PARAFÍLICAS ...... 15
1.1 Parafilias: etiología y conceptualización ........................................................ 15
1.2 Historia de las parafilias, categorización y clasificación ................................ 15
1.3 Diferencia entre fantasía y acto parafílico ..................................................... 18
1.4 Diagnóstico de un Trastorno Parafílico ......................................................... 18
1.5 Clasificación según el DSM 5 Y CIE-10 ....................................................... 18
1.6 Trastorno parafílico no especificado .............................................................. 19
1.7 Teorías y Factores Psicológicos .................................................................... 20
1.7.1 Bases Psicoanalíticas ............................................................................. 21
1.7.1.1 Mecanismo de defensas asociado a parafílias ......................................... 21
1.7.2 Bases conductistas ................................................................................. 23
1.7.3 Teoría cognitivo conductual ................................................................... 23
1.7.4 Teoría Sistémica .................................................................................... 24
1.7.5 Teoría Psicofisiológica ........................................................................... 25
1.7.6 Teoría Antropológica ............................................................................. 25
1.7.7 Teoría Biológica .................................................................................... 26
1.8 Prevalencia de las parafilias .......................................................................... 26
1.9 Estudios relacionados por consumo de sustancias asociados a Conductas
Parafílicas................................................................................................................ 27
1.10 Estudios relacionados de algunos factores psicológicos a conductas parafílicas
29
1.11 Tratamiento .................................................................................................. 30
1.11.1 Técnicas Conductistas ............................................................................ 31
1.11.2 Técnica Cognitiva .................................................................................. 32
1.11.3 Farmacología ......................................................................................... 32

8
1.12 Marco legal ................................................................................................... 33
1.13 Conclusiones................................................................................................. 34
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................. 35
MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 35
2.1 Descripción de los objetivos de la investigación ............................................ 35
2.2 Tipo de Investigación .................................................................................... 35
2.3 Criterios de inclusión .................................................................................... 35
2.4 Criterios de exclusión ................................................................................... 36
2.5 Población ...................................................................................................... 36
2.6 Procedimiento ............................................................................................... 37
2.7 Herramientas................................................................................................. 37
2.7.1 Historia clínica....................................................................................... 37
2.7.2 Entrevista............................................................................................... 37
2.7.3 Test de Apercepción Temática (T.A.T) .................................................. 38
2.7.4 Escala de búsqueda de sensaciones de Zuckerman -V (SSS) .................. 40
2.7.5 Inventario de Ansiedad Sexual ............................................................... 40
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................. 41
RESULTADOS .......................................................................................................... 41
Introducción ............................................................................................................ 41
3.1 Caso René ..................................................................................................... 41
3.1.1 Biografía ................................................................................................ 41
3.1.2 Genograma ............................................................................................ 42
3.1.3 Esferas Sexuales .................................................................................... 42
3.1.4 Resultados ............................................................................................. 43
3.1.5 Diagnóstico............................................................................................ 44
3.2 Caso Sergio................................................................................................... 44
3.2.1 Biografía ................................................................................................ 44
3.2.2 Genograma ............................................................................................ 45
3.2.3 Esferas Sexuales .................................................................................... 45
3.2.4 Resultados ............................................................................................. 46
3.2.5 Diagnóstico............................................................................................ 47
3.3 Caso Jaime .................................................................................................... 47
3.3.1 Biografía ................................................................................................ 47
3.3.2 Genograma ............................................................................................ 48
3.3.3 Esferas Sexuales .................................................................................... 48

9
3.3.4 Resultados ............................................................................................. 50
3.3.5 Diagnóstico............................................................................................ 51
3.4 Caso José ...................................................................................................... 51
3.4.1 Biografía ................................................................................................ 51
3.4.2 Genograma ............................................................................................ 52
3.4.3 Esferas Sexuales .................................................................................... 52
3.4.4 Resultados ............................................................................................. 53
3.4.5 Diagnóstico............................................................................................ 54
3.5 Caso Roberto ................................................................................................ 54
3.5.1 Biografía ................................................................................................ 54
3.5.2 Genograma ............................................................................................ 55
3.5.3 Esferas Sexuales .................................................................................... 55
3.5.4 Resultados ............................................................................................. 56
3.5.5 Diagnóstico............................................................................................ 57
3.6 Caso Pedro.................................................................................................... 57
3.6.1 Biografía ................................................................................................ 57
3.6.2 Genograma ............................................................................................ 58
3.6.3 Esferas Sexuales .................................................................................... 59
3.6.4 Resultados ............................................................................................. 60
3.6.5 Diagnóstico............................................................................................ 61
3.7 Resumen de resultados grupales .................................................................... 61
3.8 Esfera Sexual ................................................................................................ 67
3.8.1 Infancia.................................................................................................. 67
3.8.2 Adolescencia ......................................................................................... 68
3.8.3 Actual o Adultez .................................................................................... 68
3.8.4 Vida sexual en consumo ........................................................................ 70
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................. 75
DISCUSIÓN ............................................................................................................... 75
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 79
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 80
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 82
ANEXOS .................................................................................................................... 86

10
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Índice de Tablas

Tabla 1: Categorización de las parafílias en el DSM ................................................... 17


Tabla 2: Clasificación de los trastornos parafílicos. .................................................... 19
Tabla 3: Clasificación de los trastornos parafílicos no especificados .......................... 20
Tabla 4: Datos sociodemográficos de los pacientes del grupo de estudio. ................... 36
Tabla 5: Descripción del procedimiento de la investigación ....................................... 37
Tabla 6: Descripción de las láminas del TAT utilizadas para evaluar a los pacientes. . 39
Tabla 7: Resultados generales del TAT por caso ........................................................ 64
Tabla 8: Escena primaria y abuso sexual en la infancia .............................................. 67
Tabla 9: Conductas parafílicas en la adolescencia ...................................................... 68
Tabla 10: Fantasías parafílicas en la adultez ............................................................... 69
Tabla 11: Fantasías parafílicas llevadas al acto ........................................................... 69

Índice de Figuras

Figura 1: Nivel educativo de los participantes ............................................................. 61


Figura 2: Diagnóstico de consumo .............................................................................. 62
Figura 3: Personalidad ................................................................................................ 62
Figura 4: Estructura familiar del grupo de estudio ....................................................... 63
Figura 5: Resultados grupales del Test de apercepción temática .................................. 65
Figura 6: Ansiedad Sexual del grupo de estudio .......................................................... 65
Figura 7: Escala de Búsqueda de Sensaciones del grupo de estudio ............................. 66
Figura 8: Conductas parafílicas en la infancia ............................................................. 67
Figura 9: Grado de satisfacción sexual en la adultez .................................................... 68
Figura 10: Conductas parafílicas prevalentes ............................................................... 70
Figura 11: Vida sexual en consumo ............................................................................. 70
Figura 12: Diagnóstico por paciente ............................................................................ 71
Figura 13: Factores Psicológicos asociados a trastornos parafílicos ............................ 72
Figura 14: Parafilias en las diferentes etapas evolutivas .............................................. 73
Figura 15: Mitos sobre la sexualidad ........................................................................... 74

11
INTRODUCCIÓN

En la actualidad en Ecuador, hablar de sexualidad es un tema tabú en todos los


niveles sociales debido a que vivimos en una sociedad conservadora que no le da la
importancia adecuada a la parte psicosexual de los seres humanos. Al manifestar una
conducta parafílica se puede incidir en la aparición de un trastorno parafílico que pone en
peligro la integridad de quien lo padece y de quienes lo rodean.

Considerando que la sexualidad es parte fundamental de la psicobiografía de los


pacientes, es importante profundizar estos aspectos en cada uno de ellos. De no ser
abordados de forma oportuna, se pueden desencadenar trastornos sexuales.

La presente investigación se orienta al estudio de las conductas parafílicas y los


factores psicológicos asociados en los pacientes internos por consumo de alcohol y drogas
en el Centro de rehabilitación “La Gracia de Dios” de la parroquia Tenguel de la ciudad
de Guayaquil, durante el periodo mayo a diciembre de 2018.

En esta investigación, el lector se familiarizará con el concepto de parafilia,


factores psicológicos asociados y la diferencia entre fantasía parafílica, conducta
parafílica y trastorno parafílico; para así comprender las conductas sexuales atípicas de
los sujetos y las posibles casusas de las mismas.

Como profesionales de la salud, se ha observado que las parafilias no son motivo


de consulta como tal, debido a factores como la idiosincrasia, temor, vergüenza, culpa,
etcétera; las mismas que se obtienen como resultado de una anamnesis completa. Esta es
la razón por la cual estas patologías son subdiagnosticadas.

En el caso de la muestra de estudio, son pacientes que están internados por consumo de
sustancias y manifiestan presentar fantasías y conductas parafílicas desde las diferentes
etapas de vida.

Mediante la evaluación, la entrevista, la historia clínica y teniendo en


consideración los criterios diagnósticos del Manual diagnóstico y estadístico de trastorno
mentales edición 5 ( APA, 2013) se puede identificar a los pacientes que presentan este

12
tipo de trastornos y de esta manera, brindar un tratamiento integral para el trastorno
parafílico y por consumo de sustancias.

A pesar de la complejidad del tema de estudio, la experiencia adquirida en el


trabajo en el centro de rehabilitación “La Gracia de Dios”, la confianza y la apertura de
los pacientes, la relación terapéutica previamente establecida y la colaboración del cuerpo
clínico, hizo posible identificar al grupo de estudio que presentaban conductas parafílicas
para participar en la investigación; proporcionando información veraz y confidencial.

El objetivo general del estudio fue identificar los factores psicológicos asociados
a conductas parafílicas en pacientes del centro de rehabilitación. Los objetivos específicos
fueron identificar a los pacientes con conductas parafílicas del centro de rehabilitación,
evaluar los factores psicológicos asociados que inciden en la presentación de conductas
parafílicas a través de la historia clínica y determinar si existe relación entre las conductas
parafílicas y el consumo de sustancias.

En el desarrollo del trabajo se describen los factores psicológicos asociados a las


parafilias, los mismos se pueden evidenciar en los resultados de los instrumentos de
evaluación aplicados. Se busca identificar los factores de consumo de sustancias
relacionados a las parafilias, los mismos que serán analizados y descritos en el estudio de
caso de seis pacientes del centro.

En el primer capítulo se presentan conceptos de parafilia, historia, las diferentes


bases teóricas, clasificación, diagnostico según el DSM 5, los diferentes tipos de
tratamiento y el marco legal, de acuerdo al Código Orgánico Integral Penal.

En el segundo capítulo, se explica la metodología de investigación así como los


instrumentos de evaluación como el test de ansiedad sexual, el inventario búsqueda de
sensaciones, y el test de apercepción temática, complementado con la técnica de
entrevista semiestructurada que aborda factores psicológicos en las etapas de desarrollo
y la esfera sexual.

En el tercer capítulo, se detalla la psicobiografía de cada paciente, genograma, las


diferentes etapas del desarrollo, como infancia, adolescencia y adultez, relacionadas con
la sexualidad respectivamente; así mismo, con la vida sexual en consumo y finalizando
con los resultados de los reactivos por paciente, se exponen los resultados generales

13
mediante figuras y tablas de los factores psicológicos, los reactivos utilizados y las
conductas parafílicas presentes en cada etapa de desarrollo de los pacientes.

En el cuarto capítulo, se presenta una discusión estableciendo la relación entre los


resultados obtenidos de las herramientas de evaluación aplicadas a los pacientes que
presentan parafílias (el test de ansiedad sexual, el inventario búsqueda de sensaciones, y
el test de apercepción temática) con los factores psicológicos como la personalidad,
autoestima, estructura familiar y el consumo de sustancias. Además se despliega las
conclusiones generales en base de los objetivos planteados de la presente investigación,
así como de los hallazgos evidenciados en el grupo de estudio. Finalmente se expone las
recomendaciones pertinentes para una atención integral y adecuada en pacientes que
presenten patologías duales.

14
CAPÍTULO I

FACTORES PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A CONDUCTAS PARAFÍLICAS

Introducción
En este capítulo se aborda la fundamentación teórica de las conductas parafílicas,
partiendo de la historia, sus bases teóricas, el diagnóstico de un trastorno de esta esfera
según el DSM 5 y el CIE-10. Además su relación con el consumo de sustancias y la
influencia entre estas variables, con el fin de fundamentar el tema de investigación.

1.1 Parafilias: etiología y conceptualización


El diccionario de la Real Academia Española (RAE) le atribuye el concepto de
parafilia a un desvío de índole sexual. Se trata de una conducta íntima donde el placer se
obtiene mediante una actividad diferente a la relación sexual en sí misma (Real Academia
Española (RAE), 2001).

En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), el


término parafilia se asocia con el DSM-5 los tipos de expresión sexual poco usuales.
Literalmente significa “más allá del usual”. Este término indica que tales conductas no se
basan en una relación de afecto ni amor, sino más bien son una expresión en la que la
excitación o respuesta sexual depende de fantasías, actividades con objetos considerados
raros, extraños e inclusive extravagantes. En concordancia con lo mencionado por el
DSM-5 ( APA, 2013).

La palabra parafilia viene del griego pará: al margen de y filía: amor. Es un patrón
de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en
la relación sexual, sino en alguna otra cosa o actividad que lo acompaña (Masters,
Jhonson, & Kolodny, 1987).

1.2 Historia de las parafilias, categorización y clasificación


A lo largo de la historia, se ha descrito una gran variedad de conductas eróticas,
las mismas que para el común de las personas resultan de difícil compresión; eran
llamadas degeneraciones, perversiones, etcétera; algunas de ellas estaban asociadas con
conductas guiadas al erotismo, de la excitación sexual como la masturbación tan repulsiva
o al menos no tan comprensible para las demás personas en la época (Rubio & Velasco
Tellez, 1994).

15
A finales del siglo XIX, mucho antes que Freud y el psicoanálisis, los científicos
de la época ya describían lo que hoy conocemos como conductas parafílicas. En ese
entonces, lo llamaban anomalías del instinto, como una especie de “teratología
instintiva1” que emergía impulsivamente de una psíquica normal por los demás (Ey,
Bernard, & Brisset, 1990). Por lo tanto, ya se consideraba a la sexualidad como una parte
importante de la naturaleza del ser humano y a la vez patologizable.

En 1866 se publica un libro llamado Psychopathia Sexualis (Kraft-Ebing, 1928).


En primera instancia no podía leerse por el público en general, estaba únicamente dirigido
a jueces y médicos forenses. En este libro se describía los desvíos sexuales, en los cuales
afirmaba que todo deseo sexual tenía que culminar en la procreación, y si no se llegaba a
esta meta lo catalogaba como perversión. Fue el primero en clasificar las perversiones en
cuatro grupos:
a) Paradoxia o el deseo sexual experimentado en etapas de la vida
equivocadas,
b) Anesthesia significando escasez de deseo,
c) Hyperesthesia que era el deseo excesivo,
d) Paraesthesia o deseo sexual sobre un objeto equivocado (Kraft-
Ebing, 1928).

Este libro ayudaría a Freud a llevar a cabo su propia clasificación de las parafílias,
a las que llamó perversiones, que eran consecuencia de un desarrollo patológico de la
sexualidad infantil. Estas eran conductas infantiles anacrónicamente fijadas. Estas se
clasificaban en:
a) Respecto al objeto sexual: es decir, el objeto estimulante de la que
parte la atracción sexual, aquí tenemos la inversión y la pedofilia y
b) Respecto al fin sexual: es decir, a la acción hacia la cual se dirige
el impulso se encuentra en este grupo la zoofilia, masoquismo y sadismo sexual
(Freud S. , 1973).

1
Teratología instintiva: malformación congénita del instinto.

16
Posteriormente John Money propone un sistema parafílico donde clasifica a las
parafilias en:

a) Sacrificadoras que son la necesidad de “castigo por sentir placer”,


b) Depredadoras descrita como el placer en la violencia,
c) Mercantiles que son el placer en comportarse como el “malo”,
d) Fetichista o incluir en la actividad sexual un fetiche,
e) Selectiva donde se elige el objeto de placer y la
f) Atractiva aquí se engloba el exhibicionismo, froterismo,
voyerismo, escatología telefónica, etc. (Money, 1980)

En 1987, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric


Association) eliminó el término «perversión» del DSM y de la terminología psiquiátrica
mundial. De ahí en adelante se trata de parafilias.

Tabla 1: Categorización de las parafílias en el DSM


Año DSM Categorización
1952 DSM-I “Trastorno sociopaticos de la personalidad-
desviaciones sexuales”
1968 DSM-II “Trastornos de personalidad” y algunos otros
“Trastornos no psicóticos- desviaciones sexuales”
1980 DSM-III “trastornos psicosexuales”
1987 DSM-IIIR Aparece “parafilia” como tal dentro de los trastornos
sexuales
1994 DSM-IV “Trastornos sexuales y de la identidad sexual”
2013 DSM-5 “Trastornos parafílicos”

Elaboración propia basado en la categorización de las parafílias en el DSM (Abel, 1989)


(DSM-IV, 1994) ( APA, 2013).

Para el 2013 surgirían varios cambios. En nuestra época nos regimos al actual
manual donde se describe lo que es una parafilia y un trastorno parafílico. El término
parafilia denota cualquier interés sexual intenso y persistente distinto del interés sexual
por la estimulación genital o las caricias previas dentro de relaciones consentidas y con
parejas físicamente maduras y fenotípicamente normales. Existen parafilias específicas
que se definen mejor generalmente como intereses sexuales preferentes en lugar de

17
intensos. En cambio, un trastorno parafílico es una parafilia que causa malestar o deterioro
en el individuo o una conducta sexual atípica cuya satisfacción conlleva un perjuicio
personal o riesgo de daño a terceros ( APA, 2013).

1.3 Diferencia entre fantasía y acto parafílico


La diferencia entre fantasía y el acto está en que la fantasía es componente de la
parafilia y esta fantasía es inflexible, pues es el proceso previo para desencadenar esta
conducta. Es decir, la fantasía es un requisito indispensable en una parafilia, pues existe
una vinculación entre estos dos componentes y puede existir un desbalance entre la
fantasía y el acto, lo que significa individuos más fantasiosos que conductuales y
viceversa. Por tanto, la fantasía puede sustituir al acto en una parafilia (Rubio & Velasco
Tellez, 1994).

1.4 Diagnóstico de un Trastorno Parafílico


En la actualidad, los profesionales de la salud mental cuentan con el DSM-5 como
pauta para identificar los trastornos mentales y diagnosticar un trastorno parafílico. Hay
que tener en cuenta que si bien la parafilia es una condición necesaria, no es suficiente
para tener un trastorno, así mismo, esta por sí misma no justifica o requiere
necesariamente la intervención clínica en la mayoría de casos postulados que se
mantienen en debate en la actualidad. Así, tenemos dos criterios de diagnóstico: el
Criterio A especifica la naturaleza cualitativa de la parafilia (p. ej., la atención erótica
centrada en los niños o en mostrar los genitales a desconocidos) y el Criterio B especifica
las consecuencias negativas de la parafilia (el malestar, deterioro o daño a terceros). De
acuerdo con la distinción entre parafilias y trastornos parafílicos, el término diagnóstico
debería reservarse para las personas que cumplen ambos criterios, A y B ( APA, 2013).

1.5 Clasificación según el DSM 5 Y CIE-10


Desde el 2013 el DSM-5, ha clasificado a las parafílias dentro de la categoría de
trastornos sexuales, con el nombre de Trastornos Parafílicos. Los trastornos parafílicos
que se describen en el DSM-5 son el trastorno por voyeurismo, por exhibicionismo, por
froteurismo, por masoquismo, por sadismo, por paidofilia, por fetichismo, por
travestismo, otros trastornos parafílicos especificados y no especificados (zoofilia,
necrofilia, asfixiofilia entre otras). Todos estos tienen algo en común: al menos 6 meses

18
de duración y que los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo ( APA, 2013).
Por otra parte el CIE-10 tiene la misma clasificación, con la única diferencia de
que estos trastornos no se encuentra en la parte de trastornos sexuales sino que están
dentro de trastornos de impulsos (Organización Mundial de la Salud (OMS), 1992).

Tabla 2: Clasificación de los trastornos parafílicos.


Trastorno parafílico Descripción
Exhibicionismo Exposición de los propios genitales a una persona extraña.
Fetichismo El uso de objetos no animados para lograr la excitación
sexual.
Frotteurismo El contacto y el roce con una persona en contra de su
voluntad.
Masoquismo Sexual Someterse voluntariamente a humillación y abuso sexual.
Pedofilia Participación en actividades sexuales con niños prepúberes.
Sadismo Sexual Perpetrar actos sexuales abusivos o humillantes para otra
persona.
Travestismo Vestirse con ropas del otro sexo
Voyeurismo Observar ocultamente a personas en actividades íntimas.
Elaboración propia basado en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales
( APA, 2013).

1.6 Trastorno parafílico no especificado


Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas
característicos de un trastorno parafílico que causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no
cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los
trastornos parafílicos. La categoría se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por
no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios para un trastorno parafílico
específico, e incluye presentaciones en las que no existe información suficiente para hacer
un diagnóstico más específico ( APA, 2013).

19
Tabla 3: Clasificación de los trastornos parafílicos no especificados
Trastorno parafílico Descripción
Acrotomofilia Excitación sexual al ver un miembro amputado.
Andromimetofilia Mujer que se excita por imitar a un hombre.
Apotemnofilia Excitación por sufrir la amputación de miembros del cuerpo.
Autasasinofilia Excitación por ser expuesto a peligros mortales.
Biastofilia Excitación por la idea de ser violado.
Clismafilia Excitación sexual por recibir enemas.
Coprofilia Excitación por ser ensuciado con heces humanas.
Coprofagía Excitación por ingerir heces humanas.
Formicofilia Excitación por tener insectos en contacto con los genitales.
Ginemimetofilia Excitación por ver a un hombre imitar a una mujer.
Hibristofilia Excitación por tener relaciones sexuales con un criminal.
Hipoxfilia Excitación sexual por estrangulamiento
Misofilia Excitación por suciedad (tierra, polvo, lodo, etc.).
Mixofilia Excitación por ver a uno mismo o a su compañero en coito.
Morfofilia Excitación por un tipo de cuerpo (enano, obeso, bajo, etc.).
Necrofilia Interés en mantener relaciones sexuales con cadáveres.
Olfactofilia Excitación por olores corporales (secreciones vaginales,
etc.).
Somnofilia Interés en mantener relaciones sexuales con personas
inconscientes.
Stigmatofilia Excitación por tatuajes.
Telefonicofilia Excitación por conversaciones indecentes por teléfono.
Urofilia Excitación por orinar sobre otra persona, o viceversa.
Zoofilia Mantener relaciones sexuales con animales.

Elaboración basada del artículo Las parafilias de Muse (Muse, Las parafilias, 2000)
1.7 Teorías y Factores Psicológicos

El cambio de término de perversión a parafilia fue de gran importancia ya que


dejaba de ser peyorativo y se volvía importante, para así estudiarlo de una forma más
científica. Diferentes propuestas se han definido tratando de explicar su génesis desde
diversas perspectivas. Así mismo, el comportamiento de una persona es determinada por
el conjunto de muchos factores psicológicos internos de cada individuo, cada uno
tenemos una manera de percibir el mundo diferente de individuo a individuo. Por lo tanto,

20
en nuestra investigación analizamos estos factores de los pacientes a través de las historias
clínicas y corroborando con los reactivos psicológicos aplicados en el presente estudio.

1.7.1 Bases Psicoanalíticas


Freud en su obra Tree Essays on the Theory of Sexuality; señalaba que la libido
está presente desde el nacimiento en forma desordenada. La libido se caracteriza por la
satisfacción de las fuentes auto erógenas no genitales como: el mamar, comer, defecar,
embarrarse y posteriormente mirar y exhibirse. Cada uno de estos actos constituye un
"instinto parcial", los cuales se van integrando en forma gradual hasta llegar
al dominio genital en el adulto.
Los instintos parciales, según Freud, no desaparecen del todo y muchos de ellos
permanecen bajo las formas del beso, juego erótico y el exhibicionismo, a menudo
empleado como juegos previos al coito. Si estos instintos parciales tienen fijaciones en la
etapa pregenital, permanecerán como fuente dominante de gozo sexual en el adulto. Las
tendencias para las parafilias existen en cada persona en forma latente y las causas por
medio de las cuales se transforman en actos francos son dudosas (Freud S. , 1973).
La escuela psicoanalítica ha discutido mucho sobre el origen de las parafilias una
exponente fue Melanie Klein que consideraba que los medios de defensa van dirigido
contra una angustia primitiva y no como una regresión a un nivel antiguo de conductas y
deseos (Ey, Bernard, & Brisset, 1990).

Otra teoría psicoanalítica sobre el objeto transicional afirmaba que influía sobre
la génesis de la parafilia. La tenencia de un objeto transicional es normal en casi todos los
individuos durante su niñez, pero en algunos casos se torna a lo sexual. En todo caso la
teoría del psicoanálisis considera que cualquier trauma infantil puede producir una huella
en el inconsciente que posteriormente se traduciría en una práctica neurótica o a la vez
perversa que es entendida como la proyección de la libido (Winnicott, 1999).

1.7.1.1 Mecanismo de defensas asociado a parafílias


Los mecanismos de defensa fueron expuestos por Anna Freud (1961) para
describir las luchas del yo contra pensamientos y recuerdos dolorosos e insoportables, así
como deseos sexuales. Entonces se toma el concepto de defensa y sostiene la indudable
ventaja de emplearlo de nuevo como, designación general de todos los mecanismos de
defensa del yo y los conflictos que pueden condenar más adelante en trastornos mentales

21
(Freud & Carcamo, 1961). Por lo tanto, esto brinda directrices de orientación en la
presente investigación, para así identificar qué mecanismos de defensa son más utilizados
por los pacientes parafílicos para protegerse de estas fantasías o actos atípicos sexuales.

Existen muchas clasificaciones de los mecanismos de defensa, aquí expondremos


los mecanismos más importantes del libro de diagnóstico psicoanalítico
de McWilliams (2011) que son:

a) Proyección._ Es el proceso por medio del cual lo que está dentro se


traslada a fuera y, en sus formas más acusadas, el paciente puede distorsionar su
percepción y acusar a los demás de sus propias conductas parafílicas.
b) Escisión._ Consiste en la tendencia de separar el mundo y las
personas en buenos y malos; es una manera eficaz de resolver la amenaza y
confusión de situaciones pero siempre implica una distorsión de la realidad. Un
paciente parafílico que escinde no se interpretara que una fantasía parafílica sea
anormal.
c) Represión._ Es olvidar o hacer caso omiso de algo que le cause
vergüenza culpa o dolor voluntariamente después de haberla traído a la
conciencia. Un paciente parafílico va hacer caso omiso de una fantasía sexual
atípica por la vergüenza que le trae al momento de hacerla consciente.
d) Regresión._ Es el proceso inconsciente por el cual el sujeto volverá
a etapas anteriores, para evitar el conflicto o el esfuerzo creado por el cambio. Es
un mecanismo también utilizado por pacientes parafílicos pues asocian etapas
sexuales anteriores al presente y así fluctúa.
e) Aislamiento._ Consiste en la separación de los afectos de los
pensamientos, en pacientes parafílicos lo utilizan para separar la carga emocional
de una fantasía sexual de tal modo que no les pueda perturbar.
f) Racionalización._ Consiste en encontrar razones para justificar una
acción que le llevaba a un conflicto. Este mecanismo puede ser utilizado en un
paciente parafílico por ejemplo la zoofilia o la pedofilia justificarla como en otras
regiones o culturas lo tienen permitido.
g) Anulación._ Consiste en el esfuerzo inconsciente de remediar
alguna emoción ya sea de culpa o vergüenza con una conducta que suprimirá dicha
emoción. Para un paciente parafílico que le genere vergüenza o culpa alguna
fantasía sexual su conducta será la más moral y pudorosa.

22
h) Evitación._ Es el mecanismo donde el individuo trata de evitar
ciertos pensamientos y trata de evadirlos. Este mecanismo es común en pacientes
que se incomodan con fantasías parafílicas y tratan de evadirlas.
i) Formación reactiva._ Consiste en transformar una emoción o un
impulso en lo contrario. En pacientes parafílicos la emoción de pasión a frialdad
lo utilizaran para diferenciar entre pensar y hacer y así protegerse de lo que podría
sentirse como algo peligrosamente incontrolable.
j) Sublimación._ Consiste en encontrar una satisfacción derivada y
adaptativa de aquellos impulsos que no pueden ser expresados directamente por
las prohibiciones sociales. Este mecanismo utilizará un paciente parafílico para
ejecutar su fantasía en algo más apropiado, es decir, una práctica sexual más
aceptable y así descargar su excitación.

(McWilliams, 2011)

1.7.2 Bases conductistas


Para algunos conductistas las parafilias son producto del condicionamiento
clásico, cuando una persona está expuesta a una práctica sexual específica asociándola a
un objeto, sujeto, circunstancia de forma tal que la gratificación sexual se asocia a este
condicionamiento. Es decir, de forma similar a como Pavlov logra que un perro asocie el
sonido de una campana con alimento y esto hace que el perro salive, un sujeto parafílico
está condicionado para creer que un látigo en la espalda produce placer sexual (Rubio &
Velasco Tellez, 1994).

Carnes (1991) y Goodman (1993) sugieren que las Parafilias se han visto más
como una forma de adicción por tener el patrón similar de características en común como
estar controlada por reforzadores positivos en su inicio, continuar controlada por
reforzadores negativos al final, implica una cierta pérdida de control para el individuo,
suele acarrear una importante degradación social del mismo, se produce un cierto grado
de tolerancia como aumentar la intensidad, la frecuencia o secuencia de su parafilia y el
rasgo central de ambos trastornos sería la dependencia.

1.7.3 Teoría cognitivo conductual


La percepción en términos generales es el proceso cognitivo de la conciencia que
consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios

23
en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen
otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la
simbolización (Allport & Floyd, 1974).

En conductas parafílicas también es importante determinar la percepción para


analizar sus pensamientos o sus creencias, si le preocupa o incomoda internamente, su
respuesta cognitiva, fisiológica y conductual. Para visualizar mejor estos fenómenos,
expondremos el siguiente ejemplo de las conductas parafílicas propuesta por Jiménez
(2012):

Fase 1

Si el estímulo al objeto parafílico puesto que es más accesible que el objeto sexual
normativo a consecuencia de un trauma sexual durante la infancia, el sujeto
responde cognitivamente a un mecanismo de evitación de no pensar en ello, a un
conflicto de realizarlo o no y desencadenando un sentimiento de culpa al ejecutarlo.
La respuesta fisiológica es tensión, ansiedad y la repuesta conductual mantenerse
agitado.

Fase 2

El individuo ha eliminado la tensión, pero ha realizado la conducta parafílica que


pretendía evitar. La respuesta cognitiva es rendirse al pensamiento y la conductual
es masturbarse con el objeto parafílico o realizar la conducta parafílica llevándole
a una disminución en ansiedad.

(Jiménez, 2012)

1.7.4 Teoría Sistémica


Una explicación de las posibles causas de una parafilia es la estructura sistémica
que describe a la parafilia como una construcción particular centrada en las conductas
sexuales, organizada en forma de estructuras autísticas, por las que la comunicación con
el mundo externo parece interferido por fuertes mecanismos de mantenimiento de un
mundo cerrado (Boschi, 1993).
Sobre las familias disfuncionales, en particular un sistema muy nocivo es la
carencial debido a que existe abandono ya sea físico o emocional y en la cual la ausencia
de la madre o padre conlleva una carga emocional mucho más fuerte para los hijos y de
no ser tratada, puede generar más adelante adultos conflictivos (Solis Espinoza, 2004).
Es por esto que se han realizado estudios en delincuentes sexuales como los pedófilos que

24
han tenido una infancia muy dura, con carencia de afecto, donde también han tenido
rasgos disóciales que han experimentado formas de violencia y agresividad durante su
infancia siendo el factor común una estructura de familia disfuncional y desorganizada
(Ortiz Valero & Ladrón de Guevara y Guerrero, 1998).

1.7.5 Teoría Psicofisiológica


Esta formulación se basó en Kurt Freund en lo que llamo “trastornos de cortejo”
a los conceptos que él escribió sobre las parafilias, dividiéndolas en 4 fases formando un
proceso comenzando en una localización y acercamiento a una pareja potencial, luego
interacción pre-táctil (mirar, sonreír, tomar ciertas posturas, etc.), la tercera fase es una
interacción táctil terminando en la última fase que es la unión genital.
En el cortejo la persona puede mezclarse o aparecer en distinto orden estas fases,
si este sistema de referencia se altera, se exagera o se distorsiona se llegaría a un “trastorno
de cortejo” (Freund & Blanchard, 1986).
Otra teoría sobre una explicación sobre el origen de las parafilias la dio Charles
Moser las parafilias así como la orientación sexual y la identidad de género no son
procesos aprendidos sino fijadas al momento de nacer, es decir para Moser las parafilias
son llamadas “lujurias” a objetos no comunes o inapropiados, conductas no aprendidas de
la forma tradicional. La lujuria era una respuesta sexual a estímulos sensoriales
específicos, ya sean reales o imaginarios.
Para este autor afirmaba que ciertas personas nacen con una “química” que le
hace ser apasionado o ligado a la sexualidad, siendo las parafilias una deformación de esta
cualidad humana contrariamente al deseo (Moser, 1992).

1.7.6 Teoría Antropológica


Existe un tipo de formulación donde en otras culturas y sociedades son aprobadas
las conductas parafílicas por los habitantes de ciertas etnias, tribus y a la vez en países
más liberales.

Desde el punto de vista antropológico, Gregersen (1988) considera dos


argumentos:

25
En primera las parafilias suelen darse en sociedades grandes y complejas. No
obstante existe evidencia de casos de pedofilia en tribus sudamericanas como los
Kabaga (indios colombianos) y los Sirionó (del este de Sudamérica).
Y el segundo argumento es que las parafilias son más frecuentes en hombres que en
mujeres por razones androgénicas, lo que llevaría al hombre a fijar su atención en
una mayor variedad de objetos sexuales (Zapata Boluda & Gutiérrez I, 2016).

1.7.7 Teoría Biológica


Existen también bases biológicas sobre las conductas parafílicas en una
investigación realizada por G. G, Abel (1989) con parafílicos y los resultados son: 74%
con niveles hormonales anormales, 27% con signos neurológicos específicos e
inespecíficos, 24% con alteraciones cromosómicas, 9% con epilepsia, 4% con
electroencefalograma anormal sin crisis convulsivas y el otro 4% con retraso mental
(Abel, 1989).
En la investigación de Aluja (1989) se encontró una correlación positiva entre
sujetos encarcelados con delitos criminales (pedofilia, violadores, acosadores y
exhibionistas) y niveles altos de testosterona total y globulina portadora de la hormona
sexual, siendo bajas las de testosterona libre. Cabe mencionar que todos los sujetos
puntuaron alto en la escala de Búsqueda de Sensaciones (Zapata Boluda & Gutiérrez I,
2016).

1.8 Prevalencia de las parafilias


La epidemiologia de parafilias solo se ha constatado en países desarrollados en
nuestro país solo se han cuantificado los casos de pedofilia sobre todo en abuso sexual en
menores según un informe de Unicef llamado Ocultos a plena luz, en Ecuador 1 de cada
10 niños ha sufrido abuso sexual antes de cumplir los 18 años y a nivel mundial 120
millones de mujeres menores de 20 años han experimentado relaciones sexuales por la
fuerza u otros actos sexuales forzados (Unicef, 2015).
En Estados Unidos el 20% de mujeres han sido víctimas de sujetos exhibionistas,
no existen datos confiables sobre los sádicos sexuales solamente cuando se trata de una
violación, por lo tanto casos que no son perseguidos por la ley no son cuantificados por
esta razón no hay datos sobre el masoquismos sexual, el fetichismo y parafilias excretoras
que puede ser consentido por la pareja sexual. La Zoofilia es un tipo de parafilia donde el
foco de excitación sexual es por animales, según una encuesta en Estados Unidos el 8%

26
de hombres han tenido un encuentro sexual con animales siendo más frecuente los que
residían en zonas rurales, en cuanto a mujeres el 3.6% han tenido experiencias sexuales
con animales (Kinsey, Pomery, Martin, & Gebhar, 1953).
En el Ecuador la Zoofilia fue ilegal según el artículo 517 del Código Penal
Ecuatoriano anterior: “la bestialidad se reprimirá con reclusión mayor de cuatro a ocho
años”. Actualmente el Código Orgánico Integral Penal, vigente desde el 2014,
despenalizó el bestialismo; actualmente el artículo 249 señala que: "La persona que por
acción u omisión cause daño, produzca lesiones, deterioro a la integridad física de una
mascota o animal de compañía, será sancionado con pena de 50 a 100 horas de servicio
comunitario. Si se causa la muerte del animal será sancionado con pena privativa de
libertad de tres a siete días (Telégrafo, 2014).

En Estados Unidos, Barlow y Wincze (2009) refirieron que de mil novecientos


veintiuno admisiones hospitalarias por trastornos sexuales, el 79% correspondía a
pedofilia, el 15% a exhibicionismo y el 4% a agresión sexual. En los países de primer
mundo se ha constatado muertes por hipoxifilia se calcula de uno a dos fallecimientos por
millón de habitantes y por año (Barlow & Wincze, 2009).

Las conductas parafílicas inician con la pubertad en más del 50% es decir antes de
los 18 años pero se desencadenan a partir de los 18 a 25 años y existe más prevalencia en
hombres que en mujeres por factores hormonales (Sadock & Sadock, 1991).

1.9 Estudios relacionados por consumo de sustancias asociados a


Conductas Parafílicas
A lo largo de la historia, el consumo de drogas y de alcohol ha estado íntimamente
ligado a la conducta sexual. A pesar de ello, casi todos los esfuerzos por mejorar la salud
sexual y reducir los niveles de consumo de drogas y alcohol se tratan de modo
independientes (Mark A. Bellis, 2004).

Las drogas que crean dependencia física, como la heroína y la morfina, generan
múltiples trastornos sexuales (Taylor & Francis, 2002).

El alcoholismo se ha relacionado con una gran variedad de crímenes. Varios


autores han estudiado la prevalencia del alcoholismo en relación con el incesto, la
violación y la pedofilia. Este estudio evalúa la comorbilidad del alcoholismo y las

27
parafilias específicas, que incluyen el sadismo sexual, el fetichismo, el incesto, la
pedofilia, el exhibicionismo y el travestismo. Se incluyeron los violadores, aunque por
definición no es estrictamente un trastorno parafílico. Se evaluaron setecientos veintiocho
individuos parafílicos. Más del 50% de los sádicos sexuales eran alcohólicos. El
alcoholismo, en asociación con los sádicos sexuales, fue estadísticamente significativo en
comparación con travestis, violadores, pedófilos y delincuentes incestuosos. El
travestismo tuvo la tasa relativa más baja de alcoholismo. Los autores discuten estos
hallazgos y el papel que desempeña el alcoholismo en la conducta sexual violenta en
individuos con parafilias (Allnutt, Bradford, Greenberg, & Curry, 1996).

En un estudio de Kafka & Hennen (2002) sobre la comorbilidad del eje I del DSM-
IV en varones con parafilias y trastornos relacionados con parafilias realizado con ciento
veinte hombres ambulatorios evaluados consecutivamente con parafilias y trastornos
relacionados con parafilia se evaluaron sistemáticamente para ciertas variables de
desarrollo y el DSM definió la comorbilidad del Eje I. En comparación con los trastornos
parafílicos, el grupo parafílico fue estadísticamente significativamente más propenso a
autoinformar una mayor incidencia de abuso (no sexual), menos años de educación
completada, una mayor prevalencia de problemas de aprendizaje y comportamiento
asociados a la escuela, más hospitalizaciones por abuso de sustancias, y una mayor
tendencia al desempleo, así como problemas con el código penal.

Al término de este estudio se concluyó que en ambos grupos, los trastornos más
frecuentes del Eje I fueron:

 Trastornos del estado de ánimo (71,6%), especialmente el trastorno


distímico de inicio temprano (55%) y la depresión mayor (39%).
 Trastornos de ansiedad (38.3%), especialmente fobia social
(21.6%)
 El abuso de sustancias psicoactivas (40.8%), especialmente abuso
de alcohol (30%). El abuso de cocaína se asoció estadísticamente de forma
significativa con los varones con parafílias (p = 0,03).

Los parafílicos delincuentes sexuales tenían más probabilidades de ser


diagnosticados con trastorno de conducta, abuso de alcohol, abuso de cocaína y
trastorno de ansiedad generalizada (Kafka & Hennen, 2002).

28
1.10 Estudios relacionados de algunos factores psicológicos a
conductas parafílicas
Los aspectos psicológicos son muy diversos y dentro de las parafilias se ha
investigado la posible génesis de una parafilia, por lo tanto se realizó un estudio donde
relacionó la autoestima, la percepción, experiencias sexuales traumáticas y la
personalidad de individuos con conductas parafílicas.

En la investigación de Jiménez (2012) de la génesis de las parafilias sexuales


concluyó:

a) La autoestima se relaciona con las conductas parafílicas como en el


caso de una pedofilia un sujeto adulto con escasas habilidades sociales o baja
autoestima es más fácil conseguir niñas que mujeres de su edad. En el caso de la
zoofilia habría que tener en cuenta que, en algunas zonas rurales, los animales
son bastante más asequibles que las mujeres. Asimismo, para un individuo con
baja autoestima y con inseguridad sexual suele ser más fácil practicar el
froteurismo es decir rozarse con las chicas cuando va en autobús, o el
exhibicionismo que es enseñar sus genitales a las ancianas del parque, un
fetichismo como robar ropa interior o espiar a su vecina cuando sale de la ducha
que salir a buscar una chica con la que mantener relaciones sexuales. La baja
autoestima puede hacer que una persona se oriente hacia formas de sexo
inadecuadas y dicha orientación sexual inadecuada hace que su autoestima sea
cada vez menor.
b) La percepción tiene respuestas tanto cognitivas como fisiológicas
la incomodidad o la culpabilidad excesiva como factor precipitante de los
trastornos parafílicos, hay que mencionar que el individuo inseguro y aprensivo
no solo se sentirá culpable cuando ya ha llevado la conducta inadecuada a cabo,
sino mucho antes cuando empieza a pensar la posibilidad de hacerlo. Durante la
adolescencia, los jóvenes barajan muchas posibilidades para experimentar con su
sexualidad y suelen desechar aquellas de las que se pudiesen arrepentir en el
futuro. Lo que ocurre con los individuos inseguros es que, aunque en un principio
también rechazan la idea, se sienten tan culpables como si la hubiesen llevado a
cabo. Se responsabilizan de sus pensamientos inmorales, intentan evitarlos y se
obsesionan con ellos. Se sienten tan mal como si hubiesen llevado a cabo
realmente la conducta, así que, finalmente, se rinden y caen en la tentación para

29
liberar la tensión tanto sexual y psicológica. Tras la liberación de tensión a corto
plazo, se sienten aún más culpables de lo que ya lo estaban al principio
egodistónicos y el círculo vicioso vuelve a reanudarse.
c) El trauma sexual o abuso sexual infantil tendrá un sentido del sexo
como algo sucio y peligroso y experimentará una gran culpabilidad sexual. Por
ello, se asegurará de no sentir ni pensar nada inadecuado sexualmente. La víctima
se esforzará por evitar los recuerdos del episodio traumático y, al mismo tiempo,
se sentirá culpable porque, aunque la experiencia fue traumática y no deseada, en
cualquier contacto sexual se experimenta cierto placer en la edad adulta por lo
tanto, se preocupará por la posibilidad de sentir placer en situaciones como las
que sufrió e intentará evitar pensar que él también podría sentir placer abusando
de alguien como hicieron con él. Debido a la paradoja que se produce en la
evitación de pensamientos, esto se convertirá en una auténtica obsesión que no se
detendrá hasta que se rinda a ella y lleve a cabo la conducta que temía que fuera
capaz de cometer de manera impulsiva y compulsiva. Es por ello que muchas
víctimas de abusos sexuales acaban convirtiéndose en pedófilos o en otra
conducta parafílica.
d) El último factor psicológico que se estudió fueron los rasgos de
personalidad de los sujetos se ha ido forjando desde su primera infancia como
consecuencia en la adolescencia desencadenaran posibilidades para experimentar
con su sexualidad de acorde a su personalidad.
Los individuos inseguros, temerosos y tímidos darán mucha importancia a
dichas experiencias y se sentirán muy culpables. Este patrón de personalidad
neurótico aparece en la mayoría de las parafilias como el voyerismo,
exhibicionismo y fetichismo. Aunque en las parafilias más graves desde el punto
de vista social, como una pedofilia que haya desembocado en pederastia o el
sadismo sexual extremo, los sujetos pueden mostrar personalidades psicópatas o
antisociales (Jiménez, 2012).

1.11 Tratamiento
Para el tratamiento de los trastornos parafílicos existen métodos farmacológicos y
psicoterapéuticos a continuación se describirá diversas intervenciones desde distintos
enfoques psicológicos.

30
1.11.1 Técnicas Conductistas
Las técnicas conductuales utilizadas para el tratamiento de las parafilias se han
basado, principalmente, en la aplicación de métodos aversivos de extinción del
condicionamiento clásico, por ejemplo, se asocia un estímulo aversivo incondicionado
con una respuesta condicionada no deseada. El fin terapéutico es producir una nueva
respuesta condicionada, tipo aversiva, en presencia de los estímulos condicionados
provocadores de la respuesta sexual disfuncional (Muse & Frigola, La Evaluacion y
Tratamiento de Trastornos Parafílicos, 2003).

Una técnica aversiva se utilizó a mediados de los años sesenta para tratar a
homosexuales con descargas eléctricas luego se la prohibió por movimientos sociales que
defendían los derechos de personas homosexuales y se pasó este método a pacientes
parafílicos ya que hubo evidencia que las descargas modificaba eficazmente la excitación
sexual en conductas parafílicas (Macculloch, Waddington , & Sabrook J, 1979). Otro
método usó malos olores: consistía en un estímulo nocivo, uno fétido como el ácido
valérico perfumado en imágenes de mujeres aversivas, lo que resulto en una disminución
significativa en la respuesta (Levin, Barry, Gambaro, & Wolfinsoh, 1977).

a) “Sensibilización encubierta” que consistía en la sensibilización


encubierta el paciente intenta visualizar escenas en las que se ve participando en
la conducta parafílica no deseada y cada vez que él visualiza la actividad
parafílica, cambia esta imagen excitante por otra aversiva de castigo.
Esta técnica de la sensibilización encubierta no fue tan agresiva como las
descargas eléctricas pero no fue tan eficaz y se la modificó, se mezcló el
condicionamiento aversivo directo con la sensibilización encubierta conduce al
paciente a visualizar la situación parafílica, y enseguida, visualizar consecuencias
aversivas. Al instante en que el paciente visualiza las consecuencias aversivas, el
psicólogo introduce en la sesión un estímulo olfativo fétido como el amoniaco o
ácido valérico. La aplicación de un estímulo aversivo real y ya no imaginario
resultó más eficaz, reduciendo la respuesta sexual parafílica (Maletzky , 1974).
b) Biorretroalimentación ha sido aplicada a diversas parafilias mediante
un aparato llamado penile plethysmographo que mide cambios en la
circunferencia del pene de acuerdo a la excitación y por medio de diferentes luces
de colores indican el grado de excitación sexual según el grosor del pene. En el
31
tratamiento de las parafilias, el paciente expuesto a estímulos parafílicos intenta
mantener encendida la luz que corresponde a poca excitación y una vez que el
paciente ha reducido o extinguido su excitación de los estímulos parafílicos, se le
puede presentar la tarea de encender la luz asociada con excitación delante de la
presentación imaginaria de estímulos sexuales apropiados (Muse & Frigola, La
Evaluacion y Tratamiento de Trastornos Parafílicos, 2003).
c) Entrenamiento en la asertividad de Lange que sirve a muchos
parafílicos para negociar sus necesidades sexuales con la otra persona y llegar a
un mutuo consentimiento. La asertividad ayuda a transmitir su sentir es decir, el
sujeto tímido puede expresar sus deseos de manera más directa, mientras enseña
al individuo agresivo a expresar sus deseos sin imponer o explotar a otras personas
(Lange & Jakubowski, 1978).

1.11.2 Técnica Cognitiva


La técnica más utilizada hoy en día para la mayoría de trastornos mentales, así
también se utiliza para trastornos parafílicos. Consiste en la identificación de distorsiones
preceptivas para luego modificar el pensamiento o idea irracional por una más racional.
A pesar de que cada parafilia tendrá su distorsión para cada trastorno , el paciente es un
individuo y, por consiguiente, sus cogniciones disfuncionales tienen que ser identificadas
individualmente. De poca ayuda le sirve al paciente darle un discurso teórico de los
errores de fantasías parafílicas, o una lección genérica de las distorsiones cognitivas
inherentes en las parafilias. Al contrario, el psicólogo necesita captar y mostrar ejemplos
reales de las ideas irracionales del mismo paciente. Una vez que son presentadas las
distorsiones al paciente, y después de obtener confirmación del paciente de que las
entiende, se emplean estrategias para contradecir las cogniciones disfuncionales:
Estrategias como la de identificar en el acto los pensamientos irracionales cuando
aparecen y utilizar argumentos aprendidos previamente en la terapia cognitivo-
conductual para contradecir y sustituirlos por pensamientos más adecuados (Muse &
Frigola, La Evaluacion y Tratamiento de Trastornos Parafílicos, 2003).

1.11.3 Farmacología
Los fármacos más frecuentes para el tratamiento de pacientes con trastornos
parafílicos son tratamientos hormonales y medicación psicoactiva. Para sujetos

32
condenados por crímenes sexuales como violación, la pedofilia, o el exhibicionismo
reiterado son sometidos a un régimen de hormonas que reducen los niveles de testosterona
en la sangre como el acetato de Medroxy-progesterona y el acetato de Cyproterona son
las dos hormonas más recetadas en el control de las parafilias (Wincze , Harsal, &
Malamud, 1986).

El resultado de estas dos hormonas en la disminución del deseo sexual es muy


efectiva, con disminuciones correlacionadas en frecuencia de erección, fantasías sexuales,
masturbación, iniciación del sexo y, paralelamente, conducta agresiva. Hombres tratados
con estas hormonas muestran un buen control sobre sus inclinaciones parafílicas mientras
el periodo que se las administren pero, como es de esperar, se produce un regreso rápido
a la misma conducta parafílica al terminar de tomar las hormonas (Bradford, 1990).

Se ha administrado también medicamentos psicoactivos como la Fluoxetina o el


Prozac reduce la libido, con efectos secundarios menores que otros medicamentos
demostrando su eficacia en la reducción del deseo sexual (Bernstein , 1983).

El Prozac también tiene la eficacia de reducir síndromes obsesivos compulsivos,


dado el componente obsesivo y compulsivo en la mayoría de las parafílias, por lo tanto
ha sido prescrito por muchos psiquiatras para el tratamiento de pacientes parafílicos
(Muse & Frigola, La Evaluacion y Tratamiento de Trastornos Parafílicos, 2003).

1.12 Marco legal

En nuestro país, el equivalente al exhibicionismo y la pedofilia está descrito como


atentado contra el pudor (Art. 505, 506, 507 y 508) y violación a menores de catorce años
(Art. 512 y 513) en el título VIII de los delitos sexuales, en el capítulo dos del Código
Orgánico Integral Penal, en el cual se describe los tipos de delito y la pena estipulada
para cada caso, dependiendo si la víctima es mayor o menor de catorce años o si presenta
algún grado de discapacidad (Asamblea Nacional, 2014).
En el Ecuador la Zoofilia fue ilegal según el artículo 517 del Código Penal
Ecuatoriano anterior: “la bestialidad se reprimirá con reclusión mayor de cuatro a ocho
años”. Actualmente el Código Orgánico Integral Penal, vigente desde el 2014,
despenalizó el bestialismo; actualmente el artículo 249 señala que:
La persona que por acción u omisión cause daño, produzca lesiones, deterioro a la
integridad física de una mascota o animal de compañía, será sancionado con pena

33
de 50 a 100 horas de servicio comunitario. Si se causa la muerte del animal será
sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete días (Telégrafo, 2014).

1.13 Conclusiones

A través de la historia, las parafilias han sido tema de poco interés en el área de la
medicina, la psiquiatría y la psicología sexual. En un principio denominado como una
perversión y a partir de la década de los setenta, por temas liberales de la época, entre
ellos la sexualidad, aparece el término parafilia como tal.
En países desarrollados como Estados Unidos y Reino Unido se han llevado a
cabo diferentes estudios sobre parafilias y diferentes tipos de tratamientos. En el Ecuador
no se ha realizado investigaciones sobre el tema, por lo que el presente trabajo es el
primero en tratar y describir las parafilias, puesto que en nuestro medio aún existe un
recelo sobre temas de índole sexual. El presente estudio, entonces, será de utilidad para
futuras investigaciones, debido a que el conocimiento sobre estos temas, para la sociedad
en general, es deficiente.
Es necesaria la psicoeducación sobre la existencia de este tipo de trastornos, para
crear conciencia en las áreas escolares, familiares y laborales, y así realizar un diagnóstico
y tratamiento oportunos.
Al igual que en la mayoría de los campos de la salud, el primer paso consistirá en
vencer el tabú y el recelo que existe dentro de una sociedad conservadora como la nuestra
sobre la sexualidad y estos temas, ya que por miedo o vergüenza no acuden a un
profesional de salud mental.

34
CAPÍTULO 2

MATERIALES Y MÉTODOS

Este capítulo expone el método de investigación utilizado, así como la población


de estudio, los criterios de inclusión y de exclusión para los participantes. Así mismo,
describe los pasos efectuados para determinar los factores psicológicos asociados a las
conductas parafílicas en los casos tratados.

2.1 Descripción de los objetivos de la investigación


El objetivo general: Identificar los factores psicológicos asociados a conductas
parafílicas

Los objetivos específicos fueron:

 Identificar a los pacientes con conductas parafílicas del centro de


rehabilitación “La Gracia de Dios”.
 Evaluar los factores psicológicos asociados que inciden en la presentación
de conductas parafílicas a través de la historia clínica.
 Determinar si existe relación entre las conductas parafílicas y el consumo
de sustancias.

2.2 Tipo de Investigación


La presente investigación es de tipo cualitativo, transversal, descriptivo y
exploratorio en la que se aplicó cuestionarios y entrevistas semiestructuradas.

2.3 Criterios de inclusión


Los criterios de inclusión que se consideraron fueron los siguientes:

 Pacientes que presentan conductas parafílicas del Centro de


Rehabilitación “La Gracia de Dios”
 Adultos varones mayores de 18 a 65 años de edad
 Deseo de participación voluntaria
 Usuarios con un tiempo mínimo de internamiento de una semana

35
2.4 Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión que se consideraron fueron los siguientes:

 Menores de edad
 Pacientes que presenten psicosis
 Sujetos de la tercera de edad
 Pederastia
 No firmar el consentimiento informado

2.5 Población
Se trabajó con sesenta y cinco pacientes al momento de la investigación a quienes
se realizó una entrevista de tamizaje, en la cual la mayoría presentaban fantasías
parafílicas: ocho pacientes manifestaron conductas parafílicas y de este grupo seis
pacientes decidieron participar voluntariamente en el estudio.

Tabla 4: Datos sociodemográficos de los pacientes del grupo de estudio.

Paciente Edad Instrucción Estado civil Diagnóstico de Orientación Estructura


consumo Sexual familiar

René 38 Bachiller Soltero F19.2 Heterosexual Desestructurada


incompleto Disfuncional
Sergio 24 Bachiller Separado F19.2 Heterosexual Desestructurada
Disfuncional
Jaime 21 Secundaria Soltero F14.2 Heterosexual Estructurada
incompleta Disfuncional
José 19 Primaria Soltero F14.2 Heterosexual Estructurada
Funcional
Roberto 23 Bachiller Soltero F10.2 Heterosexual Estructurada
Disfuncional
Pedro 28 Primaria Separado F19.2 Heterosexual Desestructurada
Disfuncional

La tabla 4. Correspondiente a los datos sociodemográficos de los pacientes del grupo de


estudio indica que la edad promedio de los participantes es 25.5 años. El 66.66% (n=4)
son solteros y la totalidad de la muestra 100% (n=6) se identificó como heterosexuales.
El 33% (n=2) de los pacientes culminaron la primaria y poseen un bachillerato
incompleto. El 50% (n= 3), Trastorno Mental y de Conducta debido al consumo de varias
sustancias; el 33% (n= 2), Trastorno Mental y de Conducta debido al consumo de cocaína;

36
y el 17% (n= 1), Trastorno Mental y de Conducta debido al consumo de alcohol. Y
finalmente el 50% (n=3) proviene de una familia desestructurada y disfuncional.

2.6 Procedimiento
Tabla 5: Descripción del procedimiento de la investigación

Fase Procedimiento
Fase 1 Se dio a conocer los objetivos del estudio al cuerpo clínico del Centro de
rehabilitación “La Gracia de Dios” y se solicitó los permisos del director del
centro.
Fase 2 Se socializó con los pacientes remitidos el motivo del estudio a realizarse
sobre factores psicológicos asociados a conductas parafílicas. Para luego dar
lectura y aprobación del consentimiento informado, donde se garantizó la
confidencialidad de la información proporcionada para el estudio.
Fase 3 Mediante la historia clínica se recopiló los datos sociodemográficos de los
participantes; mediante la entrevista semiestructurada se indagó los factores
psicológicos de la esfera sexual y finalmente se aplicó la batería de test.
Fase 4 Se analizó cada caso, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la batería
de test, el análisis del discurso y emparejándolos con la psicobiografía.
Fase 5 Se presenta los resultados mediante cuadros y tablas en base a los objetivos,
para finalmente realizar un análisis global del grupo de estudio.

2.7 Herramientas
2.7.1 Historia clínica
La historia clínica describe el motivo de consulta del paciente, psicobiografía,
genograma, diagnóstico. También permite al personal obtener los datos sobre pruebas
indicadas, esquemas terapéuticos, evolución u otras importantes informaciones sobre el
estado de salud y la calidad de vida de los pacientes (Alcaraz, Nápoles, Chaveco,
Martínez, & Coello, 2010). Esto nos ayudó a conocer más sobre el paciente para el estudio
y determinar los factores psicológicos de las parafílias (Ver anexo 1).

2.7.2 Entrevista
Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad que las
estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los
entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes

37
posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y
reducir formalismos (Díaz Bravo, Torruco García, Martínez Hernández, & Varela Ruiz,
2013).

Lo referente a la área sexual como inició, experiencias previas, vida sexual actual,
número de parejas sexuales, tipos de fantasías sexuales, frecuencia y actividad sexual
durante efectos del consumo, grado satisfacción, participación en actos parafílicos,
conductas sexuales no típicas, culpa sexual o comodidad. Esta técnica nos permitió
explorar la psicosexualidad del paciente, identificar conductas parafílicas y poder
asociarlas con el consumo de sustancias relacionándola con su psicobiografía (Ver anexo
2).

2.7.3 Test de Apercepción Temática (T.A.T)


Se trata de un test o prueba de tipo proyectivo su autor fue Henry Murray (1943),
siendo conocido el TAT entre ellos como el exponente más claro y conocido de test
proyectivo temático (en el cual básicamente se ha de narrar una historia a partir de la
presentación de una o más láminas). Como test proyectivo de origen psicodinámico, tiene
como objetivo analizar elementos inconscientes del sujeto que forman y configuran en
gran medida su personalidad. También pretende ser un sistema de valoración de las
necesidades, expectativas y miedos inconscientes que regulan nuestro comportamiento y
que contribuyen a formar nuestra personalidad a partir de la interpretación de estímulos
ambiguos (Sanz & Álvarez, 2006).

Esta prueba proyectiva consta de un total de treinta y un láminas en blanco y negro,


de las cuales se seleccionó doce con los temas más relevantes en función del estudio.

38
Tabla 6: Descripción de las láminas del TAT utilizadas para evaluar a los pacientes.
Lámina Temas Lámina Temas
1 Imagen corporal. 3 Homosexualidad latente.
Respuestas sexuales Depresión.
simbólicas como la
masturbación y temores de
castración.

4 Relaciones hombre mujer. 5 Material voyeurista.


Problemas sexuales. Escena primaria.
Celos de tipo triangular. Temor a un ataque.
Temor a ser observado
durante la masturbación.
Fantasías de rescate.

6VH Relaciones madre e hijo. 7VH Relación entre padre e hijo.


Temas edípicos. Actitud hacia la autoridad
masculina.

8VH Temas esenciales de 9VH Relación entre varones


agresión. contemporáneos.
Ambición. Sentimientos o temores
Relación edípica. homosexuales.
Prejuicios sociales.

11 Temores infantiles u 13HM Conflictos sexuales.


primitivos. Privación económica.
Temor a ser atacado. Tendencias orales.
Agresión oral.

17VH Temores edípicos. 18VH Angustia.


Sentimientos Temor a ataques.
homosexuales.
Autoimagen.

Láminas seleccionadas del Test de Apercepción Temática de Henry Murray para el


estudio (Bellak & Abrams, 1997).

39
2.7.4 Escala de búsqueda de sensaciones de Zuckerman -V (SSS)
La escala consta de 40 ítems que el sujeto ha de contestar afirmativa o
negativamente. Posee un alfa de 0,70 y 0,87. La escala de búsqueda de sensaciones está
formada por las cuatro subescalas de diez ítems cada una que son:
a) Búsqueda de emociones (BEM), que hace referencia a la búsqueda
de emociones y aventuras.
b) Búsqueda de excitación (BEX), experiencias que implican osadía.
c) Desinhibición (DES) principalmente sexual y
d) Susceptibilidad hacia el aburrimiento (SAB) aversión hacia la
repetición de experiencias, especialmente hacia la rutina. (Zuckerman, Eysenk, &
Eysenk, 1978). (Ver anexo 4).

2.7.5 Inventario de Ansiedad Sexual


El Inventario mide el grado de ansiedad con respecto a los temas de índole sexual;
definida como una expectativa generalizada de castigo externo no específico por la
violación o la anticipación de la violación, estándares normativos percibidos de
comportamiento sexual aceptable.

Los 25 ítems en la escala están en un formato de elección forzada con una


alternativa que representa una respuesta de ansiedad y la otra una respuesta de no
ansiedad. El inventario de ansiedad sexual permite diferenciar si el paciente se siente
cómodo o posee sentimientos de culpa sobre el ejercicio de la vida sexual

Janda and Grady (1980) informaron que la consistencia interna de la escala obtuvo
un nivel de confiabilidad 0.86 (Ver anexo 5).

2.8 Conclusiones

Para el presente trabajo de investigación se utilizó una batería de test, los mismos
que permitieron medir la búsqueda de sensaciones, la ansiedad sexual y diferentes tipos
de factores psicológicos; la historia clínica y la entrevista semiestructurada para recopilar
información relevante de las diferentes esferas del desarrollo de los pacientes.

40
CAPÍTULO 3

RESULTADOS
Introducción
En el capítulo tres se describe la biografía, genograma, esferas sexuales de las
diferentes etapas del desarrollo así como durante el consumo. Además se muestra los
resultados de la batería de tests tanto individual como grupal mediante tablas y figuras. A
través la información recopilada de cada paciente se da un diagnóstico.

3.1 Caso René


3.1.1 Biografía
Paciente de 38 años de edad, soltero, heterosexual, reside en Bahía de Caraquez,
su instrucción es bachillerato incompleto. Actualmente se dedica a la albañilería.

Nació por cesárea a las veinte y ocho semanas de gestación, producto de un


embarazo de alto riesgo. Durante su infancia fue víctima de maltratos físicos y verbales
por parte de su madre y sus tíos, quienes eran asiduos consumidores de alcohol y drogas.

En la adolescencia lo detuvieron por hurto y permaneció en la correccional de


menores por dos semanas. El paciente comenta que inició su consumo de marihuana a los
catorce años, a los dieciséis consume cocaína, llevando esta práctica hasta la actualidad,
con una frecuencia diaria de consumo. Desde los diecisiete años ha pasado por
instituciones de rehabilitación, siendo actualmente su internamiento número treinta y dos.

A los treinta y cuatro años estuvo detenido por intentar abusar sexualmente de su
hermana a quien amenazó de muerte con un cuchillo, el paciente señala que se encontraba
bajo efectos del consumo. Estuvo privado de la libertad durante dos semanas, tiempo que
le tomó a su hermana retirar la denuncia.

41
3.1.2 Genograma

3.1.3 Esferas Sexuales


Infancia

A los cinco años de edad presenció la escena primaria de sus padres, debido a que
su cama y la cama de sus hermanos se encontraban en la misma habitación. Empezó a
tener juegos sexuales con su hermana de tres años; el juego consistía en besos, caricias y
frotación de su pene en la vagina de ella repetidas veces hasta que fue descubierto por su
madre quien le dijo “con la hermana no”, entonces ya no lo hacía con su hermana sino
con su hermano, el cual recibía manipulación del pene y viceversa, acto que tuvo lugar
por tres o cuatro ocasiones durante la infancia. A los ocho años empezó a intimar
sexualmente con su perro, recibiendo sexo oral y frotando su miembro en el perro sin
llegar a la penetración. A los nueve años tuvo juegos sexuales con su prima por un año
aproximadamente. A los diez años comenzó a trabajar en los prostíbulos haciendo los
mandados a las trabajadoras sexuales, su padre trabajaba de chofer profesional.

Adolescencia

Su primera relación sexual fue con una prostituta a los trece años, en el cabaret
donde trabajaba haciendo los mandados. Actividad que realizó hasta los diecinueve años.
A los catorce años practicó masturbación grupal con otros chicos, manipulándose el
miembro entre ellos. Esta actividad dio lugar a su complejo de creer que su miembro era
el más pequeño con respecto al de sus compañeros de su edad. Esta práctica realizó hasta
los dieciséis años.

42
Vida sexual actual

El paciente indica que en el año dos mil diecisiete, tuvo sus dos últimas parejas
sexuales, la primera pareja convivió con él durante tres meses, a quien dejó por recibir
humillaciones, ella le decía “tienes un pene pequeño” y así aumentaba su complejo por
su miembro. Luego residía en otra ciudad con su última pareja, una persona travesti
dedicada a la prostitución tenía una relación sentimental más que sexual y él no le
humillaba por su miembro. Paciente comenta que cuando convivía con su pareja, él se
vestía de mujer cuando su pareja salía a trabajar y él también fantaseaba salir a la calle a
prostituirse como mujer. El paciente comenta que tiene un fetiche hacia los zapatos de
taco de mujer, con eso logra excitarse y pide a su pareja que no se retire los tacos. Relata
que su hermana tiene una fundación de rescate animal donde él tiene contacto sexual con
los perros.

Consumo

El paciente en consumo aumentaba su compulsión por estar sexualmente con


perros, no les penetraba pero sí hacía que le practiquen sexo oral. Relata que quiso
consumar su fantasía sexual incestuosa con su hermana, la cual falló y estuvo detenido
dos semanas hasta que su hermana retiro la denuncia. Refiere un aumento en su
compulsión masturbatoria llegando a masturbarse 10 a 12 veces por día.

3.1.4 Resultados
Escala de búsqueda de sensaciones

Subescala Interpretación
Búsqueda de emoción (BEM) Nivel bajo
Búsqueda de excitación (BEX) Nivel alto
Desinhibición (DES) Nivel alto
Susceptibilidad hacia el aburrimiento (SAB) Nivel alto

En esta escala se obtuvo un total de veintisiete que corresponde a un nivel medio


de búsqueda de sensaciones.

43
Inventario de ansiedad sexual

El paciente obtuvo un puntaje de nueve puntos que indica que no tiene ansiedad
sexual, es decir que el paciente tiene comodidad sexual.

Test de apercepción temática

La persona evaluada se percibe así misma con una autoimagen pobre, la


percepción del ambiente o mundo del evaluado es ambivalente, entre hostil y amistoso.

Con respecto a los conflictos significativos, se puede señalar que existe conflictos
con respecto a la sexualidad (culpa masturbatoria, conflictos de deseos sexuales y
represión de deseos homosexuales, además se evidencia conflictos de independencia
versus dependencia, voyeurismo, temores infantiles y necesidades orales.

Entre los principales mecanismos de defensa que utiliza la persona evaluada se


encuentran: la racionalización, la represión, la negación, anulación, asilamiento y
regresión.

En cuanto al castigo por el delito podemos señalar que el sujeto es demasiado


indulgente debido a que no percibe castigo por sus actos.

Y en cuanto a la idoneidad del héroe podemos mencionar que el evaluado tiene


una mediana capacidad resolutiva de problemas o conflictos.

3.1.5 Diagnóstico
F19.2 Trastorno mental y del comportamiento debido al consumo de múltiples sustancias.

F65.0 Trastorno de Fetichismo

F65.9 Trastorno Parafílico no especificado del tipo Zoofílico

3.2 Caso Sergio


3.2.1 Biografía
Paciente de 24 años de edad, separado, heterosexual, reside en Durán, su
instrucción es bachiller y actualmente trabaja en construcción.

44
El paciente nació por parto normal, a término. Comenta que de su niñez solo
recuerda a partir de los ocho años, a esta edad pasó una periodo difícil puesto que su padre
tenía problemas con las drogas. Presenció la muerte de un vecino, evento que provocó en
él un gran malestar. A los doce años cambió de residencia y a esta edad empezó su
consumo. A los dieciséis años ingresó a una pandilla y permaneció en ella por un año.

El paciente se separó de su pareja, con quien tiene una hija. Y desde entonces
convive con su padre y su hermano mayor. Actualmente está interno por problemas de
consumo de sustancias. El entrevistado manifiesta que empezó su consumo de marihuana
a la edad de doce años, posteriormente a los diecinueve empezó a consumir derivados de
cocaína hasta la actualidad, su frecuencia de consumo es diaria y refiere que este es su
sexto internamiento.

3.2.2 Genograma

3.2.3 Esferas Sexuales


Infancia

A los cinco años tuvo juegos sexuales con su hermana menor (cuatro años), los
mismos que consistían en frotarse sus genitales, luego él le introducía un objeto por el
ano a su hermana. Estos juegos tuvieron lugar por un año, hasta que fue descubierto por
su padre y fue castigado.

45
Adolescencia

A los catorce años tuvo contacto sexual con gallinas. A los quince años tenía
juegos sexuales con algunas amigas. A los diecisiete empezó su deseo de estar
sexualmente con perros. Refiere que llevaba a cabo este acto sin estar bajo efectos de
consumo y que lo hizo por un año. El paciente tuvo su primera relación sexual a los
diecinueve años de la cual nació su hija. A los veinte años espiaba a su hermana mientras
se duchaba hasta que ella se mudó a un departamento.

Vida sexual actual

Desde hace dos años comenta que no tiene relaciones sexuales, la última vez fue
con la madre de su hija. En ocasiones el paciente llega al departamento de la hermana
para espiarla cuando se baña y se roba su ropa interior para olerla y masturbarse con ella.

Consumo

En consumo refiere que no le interesaba mucho tener relaciones sexuales; el


paciente señala que “ni pensaba en eso”. Tampoco tenía deseo de masturbarse y poco a
poco perdía el interés sexual. Durante el consumo intentó abusar sexualmente de su
hermana y le propuso una vez a su madre que le practique sexo oral.

3.2.4 Resultados
Escala de búsqueda de sensaciones

Subescala Interpretación
Búsqueda de emoción (BEM) Nivel alto
Búsqueda de excitación (BEX) Nivel alto
Desinhibición (DES) Nivel alto
Susceptibilidad hacia el aburrimiento (SAB) Nivel bajo

En esta escala se obtuvo un total de treinta y dos puntos que corresponde a un


nivel alto de búsqueda de sensaciones.

Inventario de ansiedad sexual

El paciente obtuvo un puntaje de cero puntos equivalente a ausencia de ansiedad


sexual, es decir que el paciente tiene una completa comodidad sexual.

46
Test de apercepción temática

Se percibe así mismo con una autoimagen positiva. La percepción del ambiente
es amistosa.

Existe conflictos con respecto a la sexualidad (culpa masturbatoria, represión de


deseos sexuales, conflictos de deseos sexuales), además se evidencia conflictos de
independencia versus dependencia, represión de agresividad, ideación suicida, temores
infantiles y angustia por ataque.

Los principales mecanismos de defensa que utiliza son: la represión, la


racionalización y regresión.

En cuanto al castigo por el delito podemos señalar que es demasiado indulgente


debido a que no percibe castigo por sus actos. Y en cuanto a la idoneidad del héroe, el
evaluado posee una baja capacidad resolutiva de problemas o conflictos.

3.2.5 Diagnóstico
F19.2 Trastorno mental y del comportamiento debido al consumo de múltiples
sustancias.

F65.3 Trastorno Voyeurista

F65.0 Trastorno de Fetichismo

3.3 Caso Jaime


3.3.1 Biografía
Paciente de veinte y un años de edad, soltero, heterosexual, actualmente reside en
Naranjal, su instrucción es secundaria incompleta y actualmente se encuentra
desempleado.

Nace por parto normal, a término. Jaime comenta que su niñez fue dura, a los
cuatro años se mudó con su abuela materna y ahí vivía con su tío que se dedicaba al tráfico
de drogas. En la escuela fue víctima de bullying y racismo por parte de sus compañeros.

A los doce años retornó a vivir con sus padres, y abandona sus estudios para
ayudar a su madre en el restaurante. A los dieciocho años viaja a Santiago de Chile donde

47
probó todo tipo de sustancias. Permaneció en este país por un año hasta que fue deportado
por robo. A los diecinueve años estuvo preso por seis meses por tenencia ilegal de
sustancias, más tarde sería procesado nuevamente, en esta ocasión por robo. A los veinte
años regresa a Chile donde se dedica al robo y a la prostitución. Lo deportan nuevamente.

El paciente indica que vive con sus padres y hermano, su padre se dedica a la
construcción, su madre es curandera y el hermano menor se dedica al comercio.

Actualmente está interno por problemas con las drogas, empezó su consumo de
marihuana y cocaína a los dieciocho años, con una frecuencia de consumo diaria. Además
manifiesta que este es su cuarto internamiento; el primero fue a la edad de diecinueve
años, cuando regresó de Chile. El segundo tratamiento fue a los veinte años, tras siete
meses de internamiento, recayó a los dos meses. El tercero fue a los veintiún años, tras
nueve meses, recayó luego de un mes y actualmente está en su cuarto internamiento.

3.3.2 Genograma

3.3.3 Esferas Sexuales


Infancia

El paciente manifiesta que fue víctima de abuso sexual a los ocho años, su agresor
fue un su vecino siete años mayor que él. A los diez años presenció la escena primaria,
encontró a sus padres teniendo relaciones sexuales. A esta misma edad le gustaba
desnudarse y andar así en su barrio. A los once años fue abusado sexualmente por segunda
vez, en esta ocasión, sus agresores son dos afroecuatorianos mayores de edad. A esta
misma edad comienza a ponerse la ropa de su madre: los interiores, los vestidos y zapatos
de tacón.

48
Adolescencia

El paciente comenta que durante su adolescencia, a la edad de trece años, le


gustaba bajarse los pantalones y mostrar sus genitales a sus amigos, a sus compañeros de
colegio y luego a personas en la calle sintiendo enorme placer. Su primera relación sexual
fue a los catorce años con una amiga de su madre, el hecho se dio estando ella en estado
etílico y él se aprovechó de esto, luego de este suceso era ella quien le buscaba a él. A los
quince años tenía un amigo homosexual a quien él penetraba. Más tarde se enteró que su
hermano penetraba a este amigo también. Además a esta edad estuvo sexualmente con
una yegua, el paciente señala que este hecho ocurrió una sola vez. A los diecisiete años
su madre le encontró masturbándose e introduciéndose objetos analmente. Desde los
dieciocho hasta los veinte años el paciente se dedicó a la prostitución.

Vida sexual actual

Comenta que tenía juegos sexuales con su hermano hasta los últimos tres meses
antes de su internamiento, sus juegos consistía en manipulación del pene. Indica que tiene
unos agujeros en el baño para poder espiar a sus padres y a las clientas de su madre. A
veces le gusta mostrar sus genitales a sus amigos atribuyendo que es solo para
molestarlos. Indica que en reiteradas ocasiones se ha vestido de mujer excitándose y
llegando a masturbarse. También refiere que le gusta que su perro le practique sexo oral
cuando se está masturbando.

Consumo

El paciente comenta que su apetito sexual aumentaba, mandando mano a sus


amigas y amigos, y que quería estar sexualmente penetrando, ya sea una mujer u hombre.
Comenta que se masturbaba compulsivamente más de diez veces al día bajo efectos de la
cocaína. Paciente refiere hacer agujeros en el baño para poder observar a sus padres, en
consumo esta práctica también aumentaba para luego masturbarse.

49
3.3.4 Resultados
Escala de búsqueda de sensaciones

Subescala Interpretación
Búsqueda de Emoción (BEM) Nivel bajo
Búsqueda de Excitación (BEX) Nivel alto
Desinhibición (DES) Nivel alto
Susceptibilidad hacia el Aburrimiento (SAB) Nivel medio

En esta escala se obtuvo un total de veinte y ocho puntos que corresponde a un


nivel medio de búsqueda de sensaciones.

Inventario de ansiedad sexual

El paciente obtuvo un puntaje de trece puntos equivalente a ansiedad sexual, es


decir que el paciente tiene culpa sexual.

Test de apercepción temática

El evaluado se percibe con una autoimagen negativa, la percepción del mundo es,
en su mayoría, hostil.

En cuanto a los conflictos significativos, se puede señalar que existe conflictos


con respecto a la sexualidad (culpa masturbatoria, agresión sexual, complejo de Edipo y
culpa sexual), además se evidencia conflictos de independencia versus dependencia y
voyeurismo.

Los mecanismos de defensa que utiliza son: la represión, anulación,


racionalización, identificación proyectiva, formación reactiva, aislamiento y negación.

Con respecto al castigo por el delito, el sujeto es indulgente es decir no percibe


castigo por sus actos.

Finalmente con respecto a la idoneidad del héroe podemos señalar que el evaluado
tiene una baja capacidad resolutiva de conflictos.

50
3.3.5 Diagnóstico
F14.2 Trastorno mental y del comportamiento debido al consumo de cocaína.

F65.2 Trastorno Exhibicionista

F65.3 Trastorno Voyeurista

F65.1 Trastorno Travestista

F65.9 Trastorno Parafílico no especificado del tipo Zoofílico

3.4 Caso José


3.4.1 Biografía
Paciente de diecinueve años de edad, soltero, heterosexual, actualmente reside en
Tenguel, su instrucción es primaria y trabaja de jornalero en bananeras.

Nace por parto normal, a término. Comenta que su infancia vivió con sus padres
hasta los seis años, luego se mudó con su abuela materna por tres años, durante ese tiempo
no estudió, solamente se dedicó a trabajar.

Tras la muerte de su abuela, regresó con su madre. A los nueve años entra por
primera vez a la escuela. A los catorce años comenzó a trabajar de jornalero en
camaroneras o bananeras y a su vez inició su consumo.

El paciente refiere vivir con sus padres y hermanos, su padre se dedica a la


construcción, su madre es ama de casa y sus hermanos son estudiantes.

A los dieciocho años, sus padres desesperados por su compulsión de consumo, le


encadenaron en su cuarto por un mes. José logró escapar y manifiesta haber consumido
por una semana. El paciente refiere que su consumo inició a los trece años, usaba
marihuana una o dos veces por semana, esta conducta mantuvo por aproximadamente dos
años. A los quince años empiezó a consumir base de cocaína, con una frecuencia diaria
hasta antes de estar interno.

51
3.4.2 Genograma

3.4.3 Esferas Sexuales


Infancia

A los seis años tuvo juegos sexuales con su primo. El paciente comenta “nos
bajábamos los pantalones y chocábamos los miembros” esto ocurrió solamente una vez.
A los siete años tuvo juegos sexuales con una tía siete años mayor que él, practicando el
“petting”, simular el tener relaciones sexuales con ropa, por dos o tres ocasiones. El
paciente refiere que a los ocho años tenía juegos sexuales con un primo mayor que él con
cinco años, comenta “jugábamos al violador yo era la víctima y me encerraba en un cuarto
y me tocaba el miembro”, estos juegos sexuales tuvieron lugar durante un año. A los
nueve años el paciente comenta que tuvo juegos sexuales con su hermana menor a él con
un año, estos juegos consistían en manoseos, besos y frotarse e intentando por varias
ocasiones penetrarla. A los diez años él veía como sus amigos tenían relaciones sexuales
con los cerdos, él nunca tuvo contacto con estos animales, pero si le gustaba mirar porque
lo excitaba mucho. A los once años fue abusado sexualmente por un primo tres años
mayor a él. Además practicó la zoofilia con sus perros.

52
Adolescencia

Durante la adolescencia, a los catorce años de edad, retomó los juegos sexuales
con su hermana, los mismos que tuvieron lugar por dos años hasta que su hermana se
negó, por esta razón el paciente comenta que comenzó a tener estos juegos con su otra
hermana menor a él con cinco años; lo hizo hasta la actualidad manipulándola con dinero
y golosinas. Estos juegos consistían en frotarse los genitales. Además abusó de una
sobrina de un año practicándole sexo oral. A la edad de quince años abusó de su vecina
de siete años manoseándola y también practicándole sexo oral y posteriormente manipuló
a su hermana menor con cinco años para manosearla.

Vida sexual actual

El paciente refiere tener manoseos con su enamorada, pero que todavía no hay
penetración. José manifiesta que se masturba al ver a sus hermanas en ropa interior y al
momento que se duchan. Se roba la ropa interior de sus hermanas para olerlos, y señala
que últimamente ha robado la ropa interior de amigas, vecinas y familiares. Paciente
refiere que le gusta que los perros le practiquen sexo oral.

Consumo

Le gustaba penetrar a homosexuales a cambio de dinero. Su compulsión por la


masturbación aumentaba hasta ocho veces por día. Y también aumentaba la conducta de
espiar a sus hermanas en el baño. En efectos de consumo aumentaba la conducta de
frotarse con sus hermanas mientras dormían.

3.4.4 Resultados
Escala de búsqueda de sensaciones

Subescala Interpretación
Búsqueda de emoción (BEM) Nivel medio
Búsqueda de excitación (BEX) Nivel alto
Desinhibición (DES) Nivel alto
Susceptibilidad hacia el aburrimiento (SAB) Nivel alto

En esta escala se obtuvo un total de treinta puntos que corresponde a un nivel alto
de búsqueda de sensaciones.

53
Inventario de ansiedad sexual

El paciente obtuvo un puntaje de dieciocho puntos equivalente a ansiedad sexual,


es decir que el paciente tiene culpa sexual.

Test de apercepción temática

La autoimagen de la persona evaluada es negativa, percibe el ambiente o mundo


de forma trágica.

José presenta conflictos significativos en el área sexual (culpa masturbatoria,


represión de deseos sexuales y temores homosexuales), además se evidencia conflictos
de independencia versus dependencia, ideación suicida, voyeurismo, temores infantiles y
angustia por ataque.

Los principales mecanismos de defensa que utiliza el sujeto son: la represión,


racionalización, anulación y formación reactiva.

El sujeto es indulgente debido a que no percibe castigo por sus delitos.

Mediana capacidad resolutiva de problemas o conflictos en cuanto a la idoneidad


del héroe.

3.4.5 Diagnóstico
F14.2 Trastorno mental y del comportamiento debido al consumo de cocaína.

F65.8 Trastorno de Frotteurismo

F65.3 Trastorno Voyeurista

F65.0 Trastorno de Fetichismo

F65.9 Trastorno Parafílico no especificado del tipo Zoofílico

3.5 Caso Roberto


3.5.1 Biografía
Paciente de 23 años soltero, heterosexual, actualmente reside en San Miguel de
Brasil, su instrucción es bachiller y trabaja de obrero en las minas.

Nace por parto normal, a término. El paciente refiere que su infancia fue plena,
tenía muchos amigos, realizaba actividades sanas como ir a pescar, nadar en ríos y en la

54
escuela fue abanderado por su sobresaliente desempeño académico. En la secundaria su
rendimiento académico bajó, sufrió bullying, recibiendo burlas por parte de sus
compañeros.

El paciente refiere vivir con sus padres y hermanos, su padre se dedica a la


minería, su madre es ama de casa, su hermana mayor es economista, su hermano es
minero y su hermana menor estudiante.

Actualmente está interno por problemas de consumo de alcohol. El paciente señala


que su consumo inició a la edad de dieciséis años, con una frecuencia de tres o cuatro
veces por semana; sin embargo el consumo se exacerbó y antes de ser internado, el
consumo era diario. El paciente comenta que este es su primer internamiento.

3.5.2 Genograma

3.5.3 Esferas Sexuales


Infancia

Paciente refiere que a los siete años tuvo juegos sexuales con su prima por dos
ocasiones, estos juegos consistían en manipularse los genitales y besarse.

Adolescencia

En el colegio, el paciente espiaba a sus compañeras en el baño y comenta que en


una ocasión entró a la casa de la vecina a escondidas para espiarle mientras se duchaba.
A los catorce años el paciente tuvo contacto sexual con una gallina. Y menciona que, por
tres o cuatro ocasiones, mientras se masturbaba, se introdujo objetos analmente. A los
dieciséis años tuvo su primera relación sexual con una prostituta y desde ese momento le
gusta frecuentar burdeles. A los dieciocho años participó en tríos y en orgías con

55
trabajadoras sexuales, comenta “a veces pagaba un poco más a la prostituta para que
griten duro”.

Vida sexual actual

Paciente refiere que actualmente su vida sexual ha disminuído, a veces prefiere


masturbarse en lugar de ir a los burdeles. Relata que tiene una masturbación compulsiva
llegando a masturbarse de cuatro a seis veces diarias; y cuando se masturba, prefiere
espiar a su hermana en ropa interior o cuando se baña. También se masturba con la ropa
interior que se roba de su vecina, hermana y amigas, para olerlas y excitarse. Practica el
“sexting” con amigas en Facebook (intercambiarse fotos íntimas), y comenta que dedica
hasta seis horas diarias en ver pornografía del tipo “violación, bestialismo y sádicas”.
Nunca ha estado sexualmente con una pareja sentimental, ni ha tenido juegos y caricias
previas a la relación sexual. Su única experiencia es con trabajadoras sexuales.

Consumo

El paciente refiere que prefería irse a casa en estado etílico después de haber
estado en el burdel. Comenta “las ganas tenía, pero estaba pasando por un problema de
disfunción eréctil”, por esta razón su actividad sexual se vio fuertemente disminuida y
aumentaba las ganas de espiar a la hermana en ropa interior y deseos de violación.

3.5.4 Resultados
Escala de búsqueda de sensaciones

Subescala Interpretación
Búsqueda de emoción (BEM) Nivel alto
Búsqueda de excitación (BEX) Nivel alto
Desinhibición (DES) Nivel alto
Susceptibilidad hacia el aburrimiento (SAB) Nivel bajo
En esta escala se obtuvo un total de treinta puntos que corresponde a un nivel alto
de búsqueda de sensaciones.

Inventario de ansiedad sexual

El paciente obtuvo un puntaje de seis puntos equivalente a ausencia de ansiedad


sexual, es decir que el paciente tiene comodidad sexual.

56
Test de apercepción temática

La autoimagen de la persona evaluada es pobre, percibe el mundo de forma hostil.

Existe conflictos con respecto a la sexualidad (culpa masturbatoria, represión de


deseos sexuales, deseos sexuales relacionados a temas edípicos, temores homosexuales),
además se evidencia conflictos de independencia versus dependencia, represión de
agresividad, ideación suicida, voyeurismo, exhibicionismo, temores infantiles y angustia
por ataque.

La represión, la racionalización, la anulación, la regresión, aislamiento y la


negación son los principales mecanismos de defensa que utiliza.

En cuanto al castigo por el delito, el sujeto es demasiado indulgente debido a que


no percibe castigo por sus actos.

Y con respecto a la idoneidad del héroe, el evaluado carece de capacidad


resolutiva de problemas o conflictos.

3.5.5 Diagnóstico
F10.2 Trastornos mental y del comportamiento debido al consumo de alcohol.
F65.3 Trastorno Voyeurista

F65.0 Trastorno de Fetichismo

3.6 Caso Pedro


3.6.1 Biografía
Paciente de veinte y ocho años de edad, separado, heterosexual, actualmente
reside en Guabo, su instrucción es primaria y trabaja de obrero en las minas.

Nace por parto normal, a término. Pedro comenta que su niñez fue dura, su
infancia estuvo marcada por el maltrato tanto físico como verbal. Sus padres se separaron
cuando él tenía cuatro años, y su cuidado pasó a manos de su progenitor, con quien vivió
hasta los ocho años. El paciente señala que durante este período también recibió
agresiones físicas y psicológicas. Pedro indica que no estudió, pero que su padre asumió
la enseñanza en la casa.

57
A la edad de doce años, se mudó a otra ciudad para trabajar cuidando a un anciano
durante dos años. A los catorce años regresó a vivir con su madre y terminó la primaria.
A los quince años conoció a su primera pareja sentimental con quien se mudó tras un año
de relación, más tarde ella se convertiría en la madre de su único hijo. Convive con su
pareja durante ocho años hasta que se separaron definitivamente. Actualmente, el
paciente vive con su madre y hermana y trabaja como obrero de minas.

En consumo estuvo involucrado en actos delictivos, a los diecinueve años por robo
y a los veinte y cinco años por asalto a mano armada, cumpliendo una condena de un mes
y veinte meses respectivamente.

Actualmente está interno por problemas con el consumo de drogas, el paciente


señala que a los 14 años empezó su consumo de cocaína, el cual continúo hasta la
actualidad, con una frecuencia diaria. Además señala que a los dieciséis consumió
marihuana por primera vez, y en la actualidad su frecuencia de consumo es de una a dos
veces por semana. Refiere que este es su primer internamiento en un centro de
rehabilitación de adicciones.

3.6.2 Genograma

58
3.6.3 Esferas Sexuales
Infancia

Paciente refiere que fue abusado sexualmente a los seis años por un amigo de su
padre. A los siete años de edad, tenía juegos sexuales con sus primas, estos juegos
consistían en besos y manipulación de los genitales. A los nueve años el paciente se
introducía objetos analmente. A los diez años tenía relaciones sexuales con terneras,
yeguas y burros cuando vivía con su tío en el campo. A los doce años espiaba a una vecina
cuando se duchaba, luego esta conducta se repitió a los catorce años con otra vecina en
reiteradas ocasiones.

Adolescencia

El paciente refiere que a los trece años, practicó el bestialismo al tener relaciones
sexuales con burras, mulas y yeguas. Comenta que todos los jóvenes de ahí lo practicaban.
A los catorce años el paciente tuvo su primera relación sexual con su vecina, y desde
entonces también inició sus contactos sexuales con perros. A los dieciséis años, y a pesar
de tener “un compromiso” (una pareja estable), le gustaba espiar a su vecina. A los
diecinueve años participó en una orgía, señala que esta fue la única ocasión en la que
estuvo en este tipo de actos.

Vida sexual actual

El paciente comenta que su vida sexual ha disminuido, no ha estado con una mujer
en más de un año, ha sustituido su deseo con la masturbación y el espiar a su vecina
desnuda y fantasear con ella. Refiere tener fantasías sexuales de tener relaciones sexuales
en lugares apartados al aire libre y fantasías sádicas sexuales comenta “quiero amarrar,
azotar y golpear”.

Consumo

En efectos de consumo aumentaba la compulsión por masturbarse e introducirse


objetos analmente, llegando a masturbarse hasta diez veces por día y provocándose
lesiones que le producían sangrado. El paciente comenta que en consumo aumentaba sus
ganas de espiar a la vecina y tener ideas de violación llegando a al punto de intentar violar

59
a su madre y hermana. Por la compulsión de consumir dos veces ha tenido relaciones
sexuales con homosexuales a cambio de droga.

3.6.4 Resultados
Escala de búsqueda de sensaciones

Subescala Interpretación
Búsqueda de emoción (BEM) Nivel medio
Búsqueda de excitación (BEX) Nivel alto
Desinhibición (DES) Nivel medio
Susceptibilidad hacia el aburrimiento (SAB) Nivel bajo

En esta escala se obtuvo un total de veinte y dos puntos que corresponde a un nivel
medio de búsqueda de sensaciones.

Inventario de ansiedad sexual

El paciente obtuvo un puntaje de diecisiete puntos equivalente a ansiedad sexual,


es decir que el paciente tiene culpa sexual.

Test de apercepción temática

El evaluado se percibe así mismo con una autoimagen que oscila entre positiva y
negativa, la percepción del ambiente es amistosa.

Con respecto a los conflictos significativos, existe conflictos con respecto a la


sexualidad (culpa masturbatoria, represión y conflicto de deseos sexuales, represión de
deseos homosexuales), conflictos de independencia versus dependencia, represión de
agresividad, temores infantiles angustia por ataque y exhibicionismo.

Los mecanismos de defensa que utiliza son: la represión, la racionalización,


regresión y negación.

Con respecto al castigo por el delito podemos señalar que el sujeto es demasiado
indulgente (no percibe castigo por sus actos).

Y la idoneidad del héroe, reflejada en la capacidad de resolver problemas,


podemos señalar que el evaluado posee una baja capacidad resolutiva.

60
3.6.5 Diagnóstico
F19.2 Trastorno mental y del comportamiento debido al consumo de múltiples sustancias.

F65.3 Trastorno Voyeurista

F65.9Trastorno Parafílico no especificado del tipo Zoofílico.

3.7 Resumen de resultados grupales

Figura 1: Nivel educativo de los participantes

1; 17%
2; 33%

Primaria
Secundaria Incompleta
2; 33%
Bachillerato Incompleto
1; 17% Bachillerato Completo

La figura 1. Indica el 33% (n=2) de los pacientes culminaron la primaria y poseen


un bachillerato incompleto (ver Figura 1).

61
Figura 2: Diagnóstico de consumo

1; 17% F19.2 Trastorno mental y de


conducta debido al consumo de
varias sustancias
3; 50%
F14.2 Trastorno mental y de
2; 33% conducta debido al consumo de
cocaína
F10.1 Trastorno mental y de
conducta debido al consumo de
alcohol

La Figura 2. Indica el diagnóstico de consumo de la población. Entre los


resultados obtenidos tenemos los siguientes diagnósticos: El 50% (n= 3), Trastorno
Mental y de Conducta debido al consumo de varias sustancias; el 33% (n= 2), Trastorno
Mental y de Conducta debido al consumo de cocaína; y el 17% (n= 1), Trastorno Mental
y de Conducta debido al consumo de alcohol.

Figura 3: Personalidad

1; 17%

1; 17% 3; 50% Antisocial


Narcisista
Evitativo
1; 16% Histriónico

La figura 3. Corresponde al tipo de personalidad, el 50% (n=3) posee personalidad


de tipo Antisocial; el 17% (n=1) posee personalidad de tipo Histriónico; el 17% (n=1)
posee personalidad de tipo Evitativo; el 16% (n=1) posee personalidad de tipo Narcisista.

62
Figura 4: Estructura familiar del grupo de estudio

1; 17%

3; 50%
Destructurada-Disfuncional

2; 33% Estructurada - Disfuncional


Estructurada - Funcional

La figura 4. Señala la estructura familiar de los pacientes, en el mismo se puede


evidenciar que el 50% (n=3) proviene de una familia desestructurada y disfuncional.

63
3.7.1 Resultados De Los Instrumentos Aplicados

Tabla 7: Resultados generales del TAT por caso

Autoimagen Percepción del Mecanismos de Conflictos sexuales Castigo por el Capacidad de


ambiente defensa delito resolver
problemas
Caso René
Autoimagen pobre
Racionalización Culpa masturbatoria Demasiado Mediana
Ambivalente Represión Conflictos de deseos indulgente capacidad
(entre hostil y Negación sexuales resolutiva
amistoso) Represión de deseos
homosexuales
Voyeurismo
Caso Sergio

Autoimagen positiva Amistoso Racionalización Culpa masturbatoria Demasiado Baja capacidad


Represión Represión de deseos indulgente resolutiva
Regresión sexuales
Conflictos de deseos
sexuales
Caso Jaime

Autoimagen Hostil Represión Culpa masturbatoria Indulgente Baja capacidad


negativa Anulación Agresión sexual resolutiva
Racionalización Complejo de Edipo
Culpa sexual
Voyeurismo
Caso José

Trágico Represión Culpa masturbatoria Indulgente Mediana


Autoimagen Racionalización Represión de deseos capacidad
negativa Anulación sexuales resolutiva
Temores homosexuales
voyeurismo

Caso Roberto

Autoimagen pobre Hostil Represión Culpa masturbatoria Demasiado Carece de


Racionalización Represión de deseos indulgente capacidad
Anulación sexuales resolutiva
Deseos sexuales
relacionados a temas
edípicos
Temores homosexuales
Voyeurismo
Exhibicionismo

Caso Pedro

Amistoso Represión Culpa masturbatoria Demasiado Baja capacidad


Autoimagen Racionalización Represión de deseos indulgente resolutiva
ambivalente (entre Regresión sexuales
positivo y negativo) Conflictos de deseos
sexuales
Represión de deseos
homosexuales
Exhibicionismo

64
Figura 5: Resultados grupales del Test de apercepción temática

Figura 5. Explica los resultados generales obtenidos del Test apercepción temática; en su
mayoría, el grupo de estudio se identificó con la figura del héroe, con una carente
idoneidad, es decir baja capacidad resolutiva de problemas, y un superyó demasiado
indulgente ante el delito. Los conflictos de índole sexual que se encontraron fueron
represión de deseos sexuales, represión de deseos homosexuales, complejo de Edipo y
voyeurismo. La percepción del ambiente fue ambivalente entre hostil y amistoso; en
cuanto a la percepción de las figuras, tanto masculina como femenina, fueron
ambivalentes entre positiva y negativa. La autoimagen, en su totalidad, fue negativa; los
mecanismos de defensa más utilizados fueron racionalización y represión; y se evidenció
que existe culpa sexual y masturbatoria.

Figura 6: Ansiedad Sexual del grupo de estudio

2; 33%

3; 50%
Comodidad sexual
Completa comodidad sexual
Culpa sexual
1; 17%

La figura 6. Correspondiente a los resultados obtenidos en la escala de ansiedad


sexual, indican que el 50% (n=3) de los pacientes presentan culpa sexual; el 33% (n=2)
de los pacientes presentan comodidad sexual; el 17% (n=1) de los pacientes presentan
completa comodidad sexual.
65
Figura 7: Escala de Búsqueda de Sensaciones del grupo de estudio

6
6
5
5

4
3
Nivel alto
3
Nivel medio
2 2 2 2
2 Nivel bajo
1 1
1
0 0 0
0
Búsqueda de Búsqueda de Desinhibición Suceptibilidad
emociones excitación hacia el
aburrimiento

La figura 7. Correspondiente a los resultados obtenidos en la escala de búsqueda


de sensaciones señala que.

a) “Búsqueda de emociones” se obtuvo un 33.33% tanto en el nivel alto, medio y


bajo.
b) “Búsqueda de excitación” el 100% obtuvo un puntaje correspondiente a nivel
alto.
c) “Desinhibición” el 83.33% obtuvo un nivel alto y el 16.67% restante obtuvo un
nivel medio.
d) “Susceptibilidad hacia el aburrimiento”, un 50% obtuvo un nivel bajo, el
33.33% obtuvo un nivel alto y el 16.67% obtuvo un nivel medio.

66
3.8 Esfera Sexual
3.8.1 Infancia
Tabla 8: Escena primaria y abuso sexual en la infancia
Paciente Escena primaria Abuso sexual
René 16,5% 0%
Sergio 0% 0%
Jaime 16,5% 16,6%
José 0% 16,6%
Roberto 0% 0%
Pedro 0% 16,6%
Total 33% 50%

La tabla 8. Correspondiente a la escena primaria y abuso sexual, el 33% (n=2)


afirma haber presenciado el acto sexual de sus padres. El 50% (n=3) manifestó haber
sufrido abuso sexual.

Figura 8: Conductas parafílicas en la infancia

1; 17%

1; 17% 3; 50% Zoofilia


Voyeurismo
Fetichismo
1; 16%
Exhibicionismo

La figura 8. Señala la presencia de conductas parafílicas en la infancia:

-El 50% (n=3) indica conductas zoofílicas en la infancia

-El 17% (n=1) indica conductas exhibicionistas

-El 17% (n=1) indica conductas fetichistas

-El 16% (n=1) indica conductas voyeuristas.

67
3.8.2 Adolescencia
Tabla 9: Conductas parafílicas en la adolescencia
Paciente Zoofiília Exhibicionismo Travestismo Pedofilia
René 0% 0% 0% 0%
Sergio 16,6% 0% 0% 0%
Jaime 16,6% 16,6% 16,6% 0%
José 0% 0% 0% 16,6%
Roberto 16,6% 0% 0% 0%
Pedro 16,6% 0% 0% 0%
Total 66.67% 16,67% 16,67% 16,67%

La tabla 9. Correspondiente a conductas parafílicas en la adolescencia, indica que


el 83,33% (n=5) afirmó tener conductas parafílicas; de las cuales, el 66.67% (n=4)
presentó zoofilia; el 16,67% (n=1) presentó exhibicionismo; 16,67% (n=1) presentó
travestismo y el 16,67% (n=1) presentó pedofilia.

3.8.3 Actual o Adultez


Figura 9: Grado de satisfacción sexual en la adultez

3; 50% 3; 50%
Alto grado de satisfacción
Insatisfacción sexual

La figura 9. Indica el grado de satisfacción sexual, el 50% (n=3) señala alto grado
de satisfacción y el restante manifiesta insatisfacción sexual.

68
Tabla 10: Fantasías parafílicas en la adultez
Paciente Parafilia no Exhibicionismo Travestismo Sadismo Zoofília
especificada
René 0% 0% 16,6% 0% 0%
Sergio 0% 16,6% 0% 0% 0%
Jaime 16,6% 0% 0% 0% 0%
José 16,6% 0% 0% 16,6% 0%
Roberto 16,6% 0% 0% 0% 16,6%
Pedro 0% 16,6% 0% 0% 0%
Total 50% 33.33% 16,67% 16,67% 16,67%

La Tabla 10. Correspondiente a fantasías parafílicas, señala que el 100% (n=6)


presentó fantasías parafílicas, el 50% (n=3), no especificadas del tipo incestuoso; el
33,33% (n=2), exhibicionismo; el 16,67% (n=1), travestismo; el 16,67% (n=1), sadismo
sexual; y el 16,67% (n=1), fantasías zoofílicas.

Tabla 11: Fantasías parafílicas llevadas al acto


Paciente Fetichismo Exhibicionismo Travestismo
René 16,6% 0% 0%
Sergio 0% 16,6% 0%
Jaime 0% 0% 16,6%
José 16,6% 0% 0%
Roberto 16,6% 0% 0%
Pedro 0% 0% 0%
Total 50% 16,67% 16,67%

La tabla 11. Correspondiente a fantasías parafílicas llevadas al acto, señala que el


83.33% (n=5), consumó sus fantasías parafílicas; el 50% (n=3), parafílicas fetichistas; el
16,67% (n=1), fantasías de exhibicionismo; y el 16,67% (n=1), consumó fantasías de
travestismo.

69
Figura 10: Conductas parafílicas prevalentes

Parafília no especificada
Sadismo Sexual
Exhibicionismo
Fetichismo
Voyeurismo
Zoofilia

René Sergio Jaime José Roberto Pedro

La figura 10. Indica las conductas parafílicas de los pacientes. El 100% (n=6),
presentó conductas parafílicas; el 66.67% (n=4), zoofilia; el 66.67% (n=4), voyeurismo;
el 50% (n=3), fetichismo; el 16,67% (n=1), exhibicionismo; el 16,67% (n=1), sadismo
sexual; y el 16,67% (n=1), parafilia no especificada.

3.8.4 Vida sexual en consumo


Figura 11: Vida sexual en consumo

Conductas parafílicas
en consumo

Zoofilia
Conductas parafílicas Voyeurismo
en ausencia de Fetichismo
consumo Exhibicionimso
Zoofilia Sadismo
Voyeurismo Parafilia no especificada
Fetichismo Frotteurismo
Exhibicionimso
Sadismo
Parafilia no especificada
Frotteurismo

70
La figura 11. Señala las conductas parafílicas durante el consumo, categorizado
por paciente:

a) René manifestó un aumento de su conducta zoofílica y conducta parafílica no


especificada de tipo incestuosa.
b) Sergio manifestó un aumento de su conducta parafílica no especificada de tipo
incestuosa.
c) Jaime manifestó un aumento de su conducta voyeurista y exhibicionista.
d) José manifestó un aumento de su conducta voyeurista y frotteurista.
e) Roberto manifestó un aumento de su conducta voyeurismo, y sadismo sexual.
f) Pedro manifestó un aumento de su conducta parafílica no especificada de tipo
incestuosa, voyeurismo y sadismo sexual.

Figura 12: Diagnóstico por paciente

Trastorno de fetichismo

1; 6% 1; 6%
4; 25% Trastorno parafílico no especificado
tipo zoofílico
Trastorno del exhibicionismo
5; 31%

4; 25% Trasorno voyeurista

1; 7%
Trastorno travestista

Trastorno del fotteurismo

La figura 12. Correspondiente al diagnóstico por paciente indica que el 100%


(n=6) desarrollaron un trastorno parafílico. El 83.33% (n=5) presentaron trastorno
voyeurista; el 66.67% (n=4) presentaron el trastorno de fetichismo; el 66.67% (n=4)
presentaron el trastorno parafílico no especificado de tipo zoofílico; el 16.67% (n=1)
presenta el trastorno del exhibicionismo; el 16.67% (n=1) presenta el trastorno travestista
y el 16.67% (n=1) presenta el trastorno de froteurismo.

71
Figura 13: Factores Psicológicos asociados a trastornos parafílicos

Factores
Psicológicos

Familia Infancia Adolescencia Adultez Personalidad Autoestima Percepción

Dificultad de
Desestructura Perciben el
establecer
da mundo como
relaciones
Disfuncional Abuso sexual Promiscuidad hostil y
afectivas Las Baja
Abandono Falta de Abuso de amenazador..
fantasía autoestima.
Malas educación pornografía Antisocial Incapacidad
mantienen las Autoimagen
relaciones sexual Juegos Experiencias Evitativo para resolver
conductas negativa.
Falta de sexuales sexuales los problemas.
parafílicas. Complejos
protección de perversos atípicas. Egosintónicos.
Presencia de
figuras Ausencia de
trastornos
paternas culpa sexual.
parafílicos.

La figura 13. Explica los principales factores psicológicos asociados a las parafilias
donde encontramos que la totalidad del grupo de estudio proviene de una familia
desestructurada - disfuncional donde prima las relaciones conflictivas entre sus miembros
y la falta de protección por parte de las figuras parentales. La personalidad de la población
de esta investigación es, en su mayoría, antisocial o evitativa. En el apartado referente a
autoestima se evidenció que todos los pacientes presentaban una autoimagen negativa y
por lo tanto una baja autoestima; su percepción del mundo exterior es hostil, y su
autopercepción es egosintónica, es decir, ausencia de culpa sexual. En la infancia, su
educación sexual estuvo marcada por el abuso sexual y los juegos sexuales patológicos;
en la adolescencia la promiscuidad, el abuso de pornografía y las experiencias sexuales
inusuales contribuyeron a la presentación de trastornos parafílicos en la edad adulta.

72
Figura 14: Parafilias en las diferentes etapas evolutivas

Conductas Zoofílcas,
Infancia Exhibicionistas, Fetichistas,
Voyeuristas

Conductas Zoofílcas,
Adolescencia Exhibicionistas, Travestistas,
Pedofílicas

Zoofía, Travestismo,
Exhibicionismo, No
Fantasías Parafílicas
especificado de tipo
Parafílias incestuoso.

Adultez
Zoofilia, Exhibicionismo,
Voyeurismo, Sadismo
Conductas Parafílicas sexual, Fetichismo, No
especificada de tipo
incestuosa.

zoofilia, Parafilia no
especificada de tipo
Aumento de las fantasías y
Consumo incestuosa, Voyeurismo,
conductas parafílicas
Froteurismo, Sadismo
sexual.

La figura 14. indica la presencia de las parafilias en las diferentes etapas


evolutivas: en la infancia presentaron conductas zoofílicas, exhibicionistas, fetichistas y
voyeuristas; en la adolescencia se manifestaron conductas zoofílicas, exhibicionista,
travestistas y pedofílicas; en la actualidad presentan: fantasías parafílicas de tipo
zoofílico, travestismo, exhibicionismo y fantasías parafílicas del tipo incestuoso; además
presentan conductas zoofílicas, exhibicionistas, voyeuristas, sádicas sexuales, fetichistas
y conductas parafílicas no especificada de tipo incestuoso. Es importante señalar que
durante el consumo de sustancias, la frecuencia de estas conductas aumentaba
considerablemente.

73
Figura 15: Mitos sobre la sexualidad

Masturbación
Culpa
Pornografía

Indispensable para tener relaciones


Circunsición
sexuales

Trastorno Deseo sexual


Mitos
Enfermedad

Homosexualidad Víctima de abuso sexual

Introducción de objetos analmente

Sida Contagio a través de utencilios

Figura 16. Explica los mitos que presenta el grupo de estudio con respecto a la sexualidad.
Creer que la masturbatoria y ver pornografía es motivo de culpa, alegando que es pecado,
que se trata de un hábito sucio y que debería ser considerado repugnante. Con respecto al
miembro viril, los entrevistados alegan que “debe ser circuncidado para iniciar su vida
sexual”. Consideran que el deseo sexual es un trastorno que debería recibir tratamiento.
Además piensan que la homosexualidad es una enfermedad que tiene cura; y que el hecho
de ser víctima de abuso sexual, o introducirse objetos analmente originan la
homosexualidad. Otra de las creencias dentro del grupo es pensar que el sida se contagia
a través de utensilios.

74
CAPÍTULO 4

DISCUSIÓN

El objetivo de la presente investigación fue identificar los factores psicológicos


asociados a las parafílias en una muestra seleccionada de pacientes que presentaban
trastornos parafílicos.
Mediante la aplicación de las diferentes herramientas de evaluación, se determinó los
factores psicológicos que inciden en la presentación de las conductas parafílicas y su
relación con el consumo de sustancias.
En esta investigación, la media de edad de 25.5 años, el 66.67% son solteros y en
su totalidad se ha identificado como heterosexuales; estos datos que coinciden con una
población de pacientes parafílicos en un estudio realizado en Philadelphia Estados
Unidos, lo que confirma que las conductas parafílicas inicia en la pubertad pero podría
desencadenar a partir de los 18 a 25 años y existe más prevalencia en hombres que en
mujeres por factores hormonales (Sadock & Sadock, 1991).
La prevalencia de trastornos parafílicos del grupo de estudio es, en su mayoría, el
trastorno voyeurista, seguido del trastorno de fetichismo, y finalmente del trastorno
parafílico no especificado de tipo zoofílico. Datos que se contraponen con los hallazgos
de un estudio de Barlow y Wincze, realizado en Estados Unidos (2009) refirieron de 1921
admisiones hospitalarias por trastornos sexuales, el 79% correspondía a pedofilia, el 15%
a exhibicionismo y el 4% a agresión sexual. En los países de primer mundo se ha
constatado muertes por hipoxifilia se calcula de uno a dos fallecimientos por millón de
habitantes y por año (Barlow & Wincze, 2009). Este resultado puede deberse al tamaño
reducido de la muestra y al nivel cultural de países en vías de desarrollo o a condiciones
muestrales.
En cuanto a los factores psicológicos se ha determinado que la personalidad, la
mayoría de pacientes presentan patrones antisociales. Datos similares se encontraron en
un estudio realizado en España en el año 2012, donde se evaluó la personalidad de
pacientes con parafilias y se demostró que estos sujetos tenían tipos psicópaticos y
antisociales (Jiménez, 2012).

Con referencia a la estructura familiar, la totalidad de los pacientes provienen de


familias disfuncionales y en su mayoría desestructuradas; esto concuerda con la
investigación de Ortiz Valero y Ladrón de Guevara y Guerrero realizada en Madrid-

75
España en el año 1998, que señala que el factor común en pacientes parafílicos es una
estructura de familia disfuncional y desorganizada.

En cuanto al abuso sexual, en una investigación realizada en Europa en el año


2012, se determinó que la mayoría de víctimas de abuso sexual, acaban convirtiéndose en
pedófilos o adquiriendo otras conductas parafílicas (Jiménez, 2012); en contraposición
con el grupo de estudio investigado, donde el 50% de los pacientes señalaron haber sido
víctimas de abuso sexual en alguna etapa de su vida, sin embargo, la mayoría, no
presentan trastorno pedofílico. Estos datos tenemos que manejarlos con sumo cuidado a
la hora de hacer generalizaciones.

Con respecto a la escala de búsqueda de sensaciones. Nuestros evaluados tienen


niveles altos en la escala de búsqueda de sensaciones, se encontraron niveles similares en
una población de delincuentes sexuales (pedofilia, violadores, acosadores y
exhibionistas), privados de la libertad en Estados Unidos (Barlow & Wincze, 2009);
(Zapata Boluda & Gutiérrez I, 2016). Los resultados de la escala de búsqueda de
sensaciones concuerdan en los dos grupos, con la diferencia que el grupo de estudio
pertenece a internos por consumo de sustancias, cuyas conductas son de tipo zoofilicas,
voyeuristas, fetichistas, exhibicionistas y sádicos sexuales, y no a delincuentes sexuales
como en la población del estudio de Barlow y Wincze.
Según los hallazgos del Test de Apercepción Temática, utilizado por primera vez
en el presente estudio para determinar la autoimagen, la percepción del ambiente, los
mecanismos de defensa, los conflictos relacionados con temas sexuales y el superyó e
idoneidad del héroe en la presente poblacion. Por esta razón no hay registros de estudios
similares con la aplicación de este test proyectivo en parafilias a nivel de Latinoamérica.

En el 2012, en España se realizó un estudio referente a autoestima, en el cual se


constató que los individuos con baja autoestima, presentaban pedofilia, zoofilia,
voyeurismo, froteurismo y exhibicionismo, debido a que era más asequible conseguir
niñas, animales e incluso ancianas, que mujeres de su edad (Jiménez, 2012), coincidiendo
con la presente investigación, donde en el apartado de autoimagen se encontró que la
mayoría se percibe a sí mismo con una autoimagen negativa.

Por otro lado, los pacientes evaluados perciben el ambiente o mundo de forma
ambivalente, entre hostil y amistoso, esto debido a que, como lo menciono Allport, cada
individuo percibe el ambiente de forma única y particular, y de ello dependerán los

76
procesos de aprendizaje, la codificación de la memoria y el significante de ambiente
(Allport & Floyd, 1974); lo que coincide con los resultados obtenidos de la aplicación del
inventario de ansiedad sexual, donde se obtuvo resultados ambivalentes entre comodidad
sexual y culpa sexual.

En el apartado de superyó e idoneidad se evidenció que los pacientes eran


demasiado indulgentes frente al castigo y poseen una baja capacidad resolutiva frente a
los problemas. Este fenómeno se dio sobretodo en pacientes con trastorno voyeurista y
fetichista.

Entre los principales mecanismos de defensa que los pacientes utilizan se


encuentran: la represión, la racionalización y la anulación, como respuestas cognitivas
para proteger el yo, de pensamientos y deseos de índole sexual (Freud & Carcamo, 1961).
En contraposición con el estudio sobre el origen de las parafílias de Melanie Klein que
consideraba que los medios de defensa van dirigido contra una angustia primitiva y no
como una regresión a un nivel antiguo de conductas y deseos (Ey, Bernard, & Brisset,
1990). Lo que significa que los mecanismos de defensa no son exclusivos de los deseos
de índole sexual, sino la forma más primitiva de protección frente a la angustia.

Con respecto al apartado de conflictos, se hizo hincapié en temas de índole sexual,


donde se pudo evidenciar que todos tienen culpa masturbatoria y conflictos de deseos
sexuales, una gran mayoría presenta temores homosexuales y voyeurismo. Debido a que
no existen estudios previos de este tipo, no se puede establecer una relación en pacientes
con trastornos parafílicos.

Rubio y Velasco señalan que la fantasía es un componente inflexible e indispensable de


la parafilia para desencadenar esta conducta; es decir la fantasía es un requisito
indispensable en una parafilia, pues bien existe una vinculación entre estos dos
componentes y puede existir un desbalance entre la fantasía y el acto, es decir individuos
más fantasiosos que conductuales y viceversa, por lo tanto la fantasía puede sustituir al
acto en una parafilia (Rubio & Velasco Tellez, 1994). En nuestro estudio se evidenció
que la mayoría de pacientes presentan fantasías parafílicas, sin mostrar la conducta, ni
desarrollar el trastorno parafílico.
La población completa del grupo de estudio sufre un problema de abuso de
consumo de alcohol y drogas, y además presenta una comorbilidad con otro tipo de
trastornos, como lo son los parafílicos. Datos similares se encontraron en un estudio de

77
Kafka y Hennen en varones con parafilias y trastornos relacionados con parafilias,
quienes presentaban comorbilidad con el abuso de sustancias psicoactivas, especialmente
el abuso de alcohol y cocaína (Kafka & Hennen, 2002). Además se relacionó el
alcoholismo con una gran variedad de crímenes sexuales, concluyendo en una
comorbilidad de alcoholismo y parafilias específicas que incluyen el sadismo sexual, el
fetichismo, la pedofilia, el exhibicionismo y el trasvestismo (Allnutt, Bradford,
Greenberg, & Curry, 1996).

En nuestro estudio se evidenció que los trastornos parafílicos sí están directamente


relacionados con el consumo de sustancias porque, a mayor consumo mayor recurrencia,
pero este último factor causal. En consonancia con los hallazgos detallados en el estudio
de Taylor y Francis (2002) que afirman que la dependencia física hacia las drogas
potencia múltiples trastornos sexuales (Taylor & Francis, 2002). Además según Kafka y
Hennen (2002) el abuso de sustancias psicoactivas (40.8%), especialmente abuso de
alcohol (30%) y la cocaína se asoció estadísticamente de forma significativa con los
varones con parafílias.

Por lo anteriormente expuesto, se deduce que existen factores psicológicos que


intervienen en la adopción de conductas parafílicas o sexuales atípicas, tales como el sexo,
la edad, la personalidad, el autoestima, la estructura familiar y los traumas de índole
sexual sufridos por los pacientes durante alguna etapa de su infancia; los mismos que
asociados al consumo de sustancias infieren la presencia de estas conductas.

78
CONCLUSIONES

Los objetivos relativos a identificar los factores psicológicos asociados a


conductas parafílicas, identificar a los pacientes con conductas parafílicas, evaluar los
factores psicológicos asociados a conductas parafílicas y determinar la relación existente
entre las conductas parafílicas y el consumo de sustancias.

Luego de haber analizado esta investigación podemos concluir:

a. La prevalencia de los trastornos parafílicos en el grupo de estudio en orden de


incidencia son: trastorno voyeurista, trastorno de fetichismo y el trastorno parafílico
no especificado de tipo zoofílico.
b. Los factores psicológicos como: la edad, el sexo, la personalidad, autoestima, la
percepción, la estructura familiar y antecedentes de traumas y abuso sexual sufridos
por los pacientes durante alguna etapa de su infancia, intervienen en la adopción de
conductas parafílicas o sexuales atípicas.
c. Se evidencio que en la escala de búsqueda de sensaciones, se obtuvo niveles altos
en la mayoría de pacientes. En el inventario de ansiedad sexual se obtuvo
resultados ajustados entre comodidad sexual y culpa sexual.
El test de apercepción temática se concluye que la mayoría se percibe a sí mismo
con una autoimagen negativa. Por otro lado, los pacientes evaluados perciben el
ambiente o mundo de forma ambivalente, entre hostil y amistoso. Entre los
principales mecanismos de defensa se encuentran: la represión, la racionalización
y la anulación. En el apartado de conflictos se pudo evidenciar que todos tienen
culpa masturbatoria y conflictos de deseos sexuales, una gran mayoría presenta
temores homosexuales y voyeurismo. Finalmente, en el apartado de superyó e
idoneidad se demostró que los pacientes eran demasiado indulgentes y poseen una
baja capacidad resolutiva frente a los problemas.
d. El consumo de sustancias potencializa las conductas parafílicas y no es un factor
etiológico de estos trastornos.
e. La totalidad de los pacientes evaluados a más de la conducta parafílica, presentaron
trastornos parafílicos incluso antes del inicio del consumo de sustancias.
f. La ausencia de educación sexual en las primeras etapas del desarrollo del paciente
contribuyen a la presentación de las conductas parafílicas, siendo su única educación
sexual la escena primaria, juegos sexuales patológicos y el abuso sexual.

79
RECOMENDACIONES

Con la finalidad de mejorar el tratamiento de los pacientes con problemas de abuso


de sustancias, es indispensable considerar un trabajo interdisciplinario que incluya: una
evaluación médica, psicológica y psiquiátrica. Además del involucramiento de la familia
y la educación a la comunidad; para de esta manera facilitar el proceso de reinserción
social. A continuación, se enlistará algunas recomendaciones:

a) A nivel profesional

 Mediante una evaluación médica integral con exámenes complementarios y


tratamiento apropiado para las diferentes comorbilidades para así garantizar el
completo bienestar físico del paciente.
 Realizar una evaluación psicológica completa, que incluya la utilización de una
serie de dispositivos, como baterías de test, entrevistas, historia clínica, entre
otros. Con el fin de determinar el comportamiento del paciente y decidir el tipo de
terapia acorde a las necesidades de cada uno
 Remitir a los pacientes al psiquiatra, para evaluación y tratamiento farmacológico
en caso de que sea necesario.

b) A nivel Institucional

 Talleres de capacitación para el personal administrativo, cuerpo técnico y clínico,


con el fin de mejorar la percepción acerca de estos trastornos para que los
pacientes se beneficien con una atención de calidad con calidez.
 Psicoeducación en el abordaje de pacientes con adicciones, trastornos de
personalidad, sexualidad, patologías duales, entre otras.
 Realizar el abordaje y tratamiento como una patología dual y no solamente del
trastorno de consumo de sustancias.

80
c) A nivel familiar
 Involucramiento y compromiso de la familia en el proceso de recuperación del
paciente.
 Impartir terapia familiar y conyugal, para mejorar patrones de conducta dentro del
hogar y a nivel de pareja.
 Psicoeducación sexual a los padres para la prevención de abuso sexual y juegos
sexuales inapropiados en menores de edad.
 Implementar talleres sistemáticos sobre estilos de crianza en la infancia hacia los
padres que adecuen límites y fronteras en vínculos familiares y así prevenir
complejos edípicos.

d) A nivel de la comunidad
 Psicoeducación en prevención de consumo de sustancias, con el fin de crear
consciencia en grupos vulnerables y reducir índices de consumo.
 Formación de grupos de apoyo para evitar posibles recaídas.
 Implementar talleres de psicoeducación sexual a líderes comunitarios y grupos
organizados.

81
BIBLIOGRAFÍA
Abel, G. (1989). Parafilias. Baltimore: Williams and wilkins.

Alcaraz, M., Nápoles, Y., Chaveco, I., Martínez, M., & Coello, J. (2010, enero 7). La
historia clínica: un documento básico para el personal médico. MEDISAN, 982-
993.

Allnutt, S., Bradford, J., Greenberg, D., & Curry, S. (1996). Co-Morbidity of
Alcoholism and the Paraphilias. Journal of Forensic Sciences, 234-239.

Allport, & Floyd, H. (1974). El problema de la percepción. Buenos Aires: Nueva


Visión.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2013). Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V. Barcelona: Masson.

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Montecristi: Registro


oficial N180.

Ayuso, J. L. (1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Barlow, & Wincze, J. P. (2009). Enhancing Sexuality. New York: Oxford University
Press.

Bellak, L., & Abrams, D. M. (1997). T.A.T., C.AT. Y S.A.T. Uso clínico. México DF:
Manual Moderno.

Bernstein , J. (1983). Handbook of Drug Therapy in Psychiatry. Boston: John Wright.


PSG.

Boschi, I. (1993). Una concepcion sistémica de las parafilias. Revista Argentina de


Sexualida Humana, 52-60.

Bradford, J. (1990). The antiandrogen and hormonal treatment of sex offenders.


Handbook of Sexual Assault: Issues, Theories, and Treatment of the Offender.
New York: Plenum Press.

Campbell, S. B. (1986). Developmental issues in childhood anxiety. In R. Gittelman,


Anxiety disorders of childhood, 24-57.

Carrasco Gómez, J., & Maza Martín , J. M. (2005). Manual de Psquiatría Forense.
Madrid: La Ley Actualidad S.A.

82
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional . Valencia:
Universidad de Valencia.

Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M.
(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación
Médica, 2, 162-167.

Ey, H., Bernard, P., & Brisset, C. (1990). Tratado de psiquiatría. Paris: Masson.

Freud, A., & Carcamo, C. E. (1961). El yo y los mecanismos de defensa. Barcelona:


Paidós.

Freud, S. (1973). Tres ensayos para una teoria sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.

Freund, K., & Blanchard, R. (1986). The concept of courtship disorder. Journal of Sex
& Marital Therapy, 79-92.

Gonzalez Martinez, M. (2009). Algo sobre la autoestima. Qué es y cómo se expresa.


Salamanca: Aula 11.

Jiménez, R. (2012). La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad


egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales. Avances en Psicología
Latinoamericana, 146-158.

Kafka , M. P., & Hennen, J. (2002). A DSM-IV Axis I Comorbidity Study of Males (n
= 120) with Paraphilias and Paraphilia-Related Disorders. A Journal of Research
and Treatment, 349–366.

Kafka, M. P., & Hennen, J. (2002). A DSM-IV Axis I Comorbidity Study of Males (n =
120) with Paraphilias and Paraphilia-Related Disorders. A Journal of Research
and Treatment, 349–366.

Kinsey, A. C., Pomery, W. B., Martin, C. E., & Gebhar. (1953). Sexual Behavior in the
Human Female. Bloomington: Indiana University Press.

Kraft-Ebing, R. (1928). Psychopathia Sexualis. New York: Physicians and Surgeons


Book Company.

Lange, A., & Jakubowski, P. (1978). Responsible Assertive Behavior. Illinons: Research
Press.

83
Levin, S. M., Barry, S. M., Gambaro, S., & Wolfinsoh. (1977). Variations of covert
sensitization in the treatment of pedophilic behavior: A case study. Journal of
Consulting and Clinical Psychology , 896-907.

Macculloch, M., Waddington , J., & Sabrook J, J. (1979). Avoidance and sexual attitude
during aversive therapy for homosexuals. British medical journal, 594-597.

Maletzky , B. (1974). Assisted covert sensitization in the treatment of exhibitionism.


Journal of Counseling and Clinical Psychology, 34-40.

Mark A. Bellis, K. H. (2004). Relationships between alcohol, drugs and sex. Addiction,
249-250.

Masters, W. H., Jhonson, V. E., & Kolodny, R. C. (1987). La Sexualidad Humana.


Barcelona: Grijalba.

McWilliams, N. (2011). PsychoanalyticDiagnostic. Understanding Personality


Structure in the Clinical Process. New York: The Gildford Press.

Money, J. (1980). Love and love sickness. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Moser, C. (1992). Lust, lack of desire, and paraphilias. Journal of Sex & Marital
Therapy, 65-69.

Muse, M. (2000). Las parafilias. Revista de Psicoterapia , 38-39.

Muse, M., & Frigola, G. (2003). La Evaluacion y Tratamiento de Trastornos Parafílicos.


Cuadernos de médicina psicosomatica y psiquiatria de enlace, 55-73.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1992). CIE-10. Décima revisión de la


clasificación internacional de las enfermedades. Trastornos mentales y del
comportamiento. Descripción clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid:
Méditor.

Ortiz Valero, T., & Ladrón de Guevara y Guerrero, J. (1998). Diversas formas de
actuacion del Pederastra. Lecciones de Psiquiatria Forense, 332.

Real Academia Española (RAE). (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid.

Rubio , E., & Velasco Tellez, A. (1994). Antologia de la sexualidad humana . Mexico
D.F: conapo.

84
Sadock, B. J., & Sadock, V. A. (1991). Kaplac y Sadock Manual de psiquiatria .
Philadelphia: Wolter Kluwers.

Sanz, L. J., & Álvarez, C. (2006). Evaluación en Psicología Clínica. Manual CEDE de
Preparación PIR. Madrid: CEDE.

Solis Espinoza, A. (2004). Familias carenciales como factor criminógeno. Criminología


– Panorama Contemporáneo, 288.

Taylor, & Francis. (2002). A Study of the Sexuality of Opiate Addicts. Journal of Sex
and Marital Therapy , 427-437.

Telégrafo, R. J. (2014, Marzo 26). El nuevo COIP sanciona el maltrato de las mascotas.
El Telégrafo, p. 5.

Unicef. (2015). Informe anual 2015. Panama: UNICEF.

Wincze , W., Harsal, S., & Malamud, M. (1986). Effects of medroxyprogesterone


acetate on subjective arousal,arousal to erotic stimulation, and nocturnal penile
tumescence in male sex offenders. Archives of Sexual Behavior, 293-305.

Winnicott, D. (1999). Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Editorial Paidós.

Zapata Boluda, R. M., & Gutiérrez I, M. I. (2016). Salud sexual y reproductiva.


Almeria: Editorial Universidad de Almeria.

Zuckerman, M., Eysenk, S. B., & Eysenk, H. J. (1978). Sesantion-seeking in Engalnd


and American: Croos cultural, age and sex comparisons. J Consult Clin Psychol,
139-149.

85
ANEXOS
Anexo1: Historia clínica
Datos de filiación
Nombre: Lugar y fecha de nacimiento:
Edad:
Género:
Estado Civil:
Residencia:
Instrucción:
Ocupación:
Fecha de internamiento:
Motivo de consulta

Evolución de la enfermedad

Familiograma

Historia personal evolutiva

Examen de las funciones psicológicas básicas


Reactivos Psicológicos
ASSIST:
Millon o Seapsi:
SRQ:
Diagnóstico
Rasgo de personalidad

86
Anexo 2: Entrevista
ENTREVISTA

1. Embarazo
2. Parto
3. Infancia y desarrollo
4. Adolescencia
5. Antecedentes personales
6. Antecedentes familiares
7. Historial de consumo
8. Aspectos cognitivos
9. Aspectos afectivos

Esfera sexual
1. Inicio de vida sexual
2. Experiencias previas
3. Vida sexual actual
4. Número de parejas sexuales
5. Tipo de fantasías sexuales
6. Frecuencia y actividad sexual durante efectos del consumo
7. Grado de satisfacción
8. Participación en actos parafílicos
9. Conductas sexuales atípicas
10. Culpa o comodidad sexual

87
Anexo 3: Laminas del T.A.T seleccionadas para la investigación
Lámina Lámina
1 3

4 5

6VH 7VH

8VH 9VH

11 13HM

17VH 18VH

88
Anexo: Historias del T.A.T de Jaime
LAMINA 1
Había una vez un niño sentado en su escritorio, (¿qué estaba haciendo el niño?) estaba
leyendo o llorando, (¿cómo crees que termina la historia del niño que estaba leyendo o
llorando?) terminara mal, (¿por qué crees que estaba llorando?) porque su madre no
estaba ahí. (¿Y cómo se sentía el niño de que su mamá no estuviera ahí?) Se sentía mal,
quería salir corriendo. Cuando su padre lo llevaba a la escuela, él pensaba que en su casa
lo iba a recibir su madre con un almuerzo; pero su mamá no estaba, estaba solamente su
abuela. (¿Y cómo termina la historia de este niño?) Termina mal, termina en la cárcel,
primeramente termina abusado, a los ocho años es abusado y después termina en otra
ciudad, en esa otra ciudad se repite la misma historia y termina preso; salió de la cárcel y
nuevamente cae preso. (¿Cómo termina la historia?) Y termina metido en el mundo de las
drogas.
LAMINA 3
Una señora, se trata de una madre derrotada al ver a sus dos hijos metidos en el mundo
de las drogas, destruyéndose, matándose con sus propias manos. Ella no sabe qué hacer,
si matarse o irse de la casa. Quiere irse bien lejos, pero está ahí (ahí ahí). (¿Cómo termina
la historia?) A la larga terminaría viendo a sus hijos en recuperación. LAMINA 4 Mi
padre y mi madre. Es como ver a mi padre y mi madre. Yo nunca les vi pelear a mis
padres, siempre ha habido ese trato de amor (¿si me entiende?). Y esa pareja nunca
(nunca, nunca, pero nunca) en su vida se va a separar. Va a terminar felices ellos (¿si me
entiende?).
LAMINA 5
Su madre cuando espía a su hijo. (¿Por mí?) Me acuerdo tanto cuando mi madre entró por
primera vez a mi cuarto y me vio masturbándome. Me sorprendí, mi mamá también se
sorprendió. Desde ese momento crecieron mis trastornos, a querer abusar de mi madre,
pensaba que mi mamá estaba enamorada de mí. Termino mal, hasta el día de hoy sigo
pensando en lo mismo, que mi madre siempre va a ser mía. Siempre pensaba que mi
madre iba a ser mía. (¿Cómo termina la historia?) Todavía se está trabajando en mí.
Termina mal esa historia porque mi madre nunca superó eso. (¿Por qué termina mal?) Mi
madre me ha visto auto agredirme, me ha visto meterme cosas, objetos por mí mismo,
abusarme yo mismo. Termina mal, mi madre nunca hubiera querido que su hijo varón iba
a hacer eso. (¿Y tú crees que en esta historia es lo mismo?) Sí.
LAMINA 6VH
Mi abuela y mi tío. Es una abuela y un señor. Son dos personajes que me criaron (que
criaron a un niño). Pero el señor siempre le enseñó al niño como el traficaba, como él
tenía los kilos; y la anciana siempre le dio de todo al niño, siempre le dio amor,
comprensión, siempre estuvo ahí; la anciana siempre supo comprender al niño. Pero esta
historia termina en un caos triste, bien triste. (¿Cuál?) Porque el niño se aleja de ellos dos
por muchos años.
LAMINA 7VH

89
Un padrastro con el hijastro (su padre y el hijastro). Ese señor debe buscar a su hijo
engendró, a su hijo original; no buscaba a su hijo original, a su hijo mayor original,
buscaba al hijastro, conversaba con él, conversaban sobre emprender cosas grandes (¿si
me entiende?) y el hijo verdadero siempre veía o siempre escuchaba, y el hijo verdadero
mayor (mayor) decía: -“mi padre no me quiere” (que esto, que el otro) y al señor no le
importaba, siempre le importo más la vida de su hijastro. Ellos terminan felices, se siguen
comprendiendo.
LAMINA 8VH
Un niño que tiene como dieciocho años, le gustaba demasiado las motocicletas. (Esto de
acá es la muerte ¿no?). A los dieciocho años vio una muerte, (¿qué fue lo que vio ese
niño?) a ese niño le dieron una moto para que pudiera matar a unas personas. (Luego que
pasó con ese niño). Se terminó yendo a otro país; estaba asustado, no sabía qué hacer.
LAMINA 9VH
Un chico adulto, que está ahí, está volado, está acostado en medio de sus amigos. Al final
termina mareado, drogo, hecho una mierda. Así termina.
LAMINA 11
Es un bosque, con una cascada. Termina en una pesadilla, un simple sueño. Todo esto es
una a pesadilla, es algo que yo he soñado. (¿Cómo es ese sueño?) Que yo caigo al vacío
y siempre en ese vacío grito (ahhhhhhh) y nunca caigo, nunca caigo al piso. Esto es algo
que yo ya había soñado. (¿Esto sería una pesadilla de alguien? Certifico). (¿Cómo sería
el final?) El final sería que me termino levantando, (se despierta de esta pesadilla).
LAMINA 13HM
Es un chico que abusa de una chica de quince años. (¿Cómo se siente ese chico?) En ese
momento Fabio haber estado alcoholizado, drogado. Al día siguiente se sintió con culpa;
porque la chica vivía ahí mismo en su casa y le vio a la cara y sintió culpa. Y con más
ganas se iba a alcoholizar y drogar. Termina bien mal, terminó mal, se terminó auto
agrediendo más el chico.
LAMINA 17VH
No se identificar que hay ahí. (¿Que ves ahí? ¿Qué está haciendo esa persona?) No sé, a
mí me atraen los hombres musculosos. Con grandes brazos y esas piernotas. No sé, pero
me atraen. Estoy confundido en ese sentido. (Invéntate una historia). No puedo, no puedo,
no puedo inventarme una historia, no sé. No nada.
LAMINA 18VH
La pesadilla que siempre la tengo. A sujeto que asesinaron, el que todas las noches no me
deja dormir, el que todas las noches me levanta. (¿Que pasó, antes para que llegue aquí
esta persona?) Esa persona lo contrató para asesinar a alguien. Yo lo había visto como
tres veces, le hicimos seguimiento y falleció, lo matamos, yo solamente manejé la moto
no más. Pero esa persona siempre la veo, siempre lo tengo presente en mi sueños, siempre
está ahí conmigo, si duermo en mi cama, en mi cama me despierta. Es la pesadilla que
siempre tengo, pero no puedo despertarme de esa pesadilla.

90
Anexo: Hojas de calificación del T.A.T de Jaime
Nombre: Jaime Historia No 1 (Lámina del TAT No. 1 )

1. Tema principal (descriptivo, interpretativo, diagnóstico):


Un niño estaba sentado en su escritorio llorando porque su madre no estaba ahí, quería salir corriendo. Cuando
su padre le traía de su escuela él quería que este su madre preparando el almuerzo pero solo estaba su abuelita.
A los 8 años es abusado luego termina preso se cambia de ciudad donde nuevamente cae preso sale y se mete
en el mundo de las drogas.
2. Héroe principal: edad niño sexo masculino vocación ninguna .
Intereses salir corriendo rasgos triste capacidades llorar.
Idoneidad (✓,✓✓,✓✓✓) ✓ imagen corporal, autoimagen o ambas triste .
3. Principales necesidades y pulsiones del héroe:
a) Necesidades conductuales del héroe (como en la historia): quería salir corriendo, quería que su madre
esté preparando el almuerzo .
Inferencia dinámica: escapar, necesidades orales .
b) Personajes, objetos o circunstancias introducidas: madre, abuela, padre, abuso sexual, prisión,
emigración, drogas.
Que implican necesidad de o para: protección, violencia, evitación, necesidad oral.
c) Personajes, objetos o circunstancias omitidas: violín .
Que implican necesidad de o para: culpa relacionada con la masturbación .
4. Concepto de ambiente (mundo) como: Hostil .
5. Figuras parentales (m__, f ✓) vistas como abandono y la reacción del sujeto es negativa
(m_✓_, f ) vistas como amistoso y la reacción del sujeto es positiva .
(m__, f ✓) vistas como amistosa y la reacción del sujeto es positiva .
Figuras contemporáneas (m__, f__) vistas como ___ y la reacción del sujeto es .
Figuras jóvenes (m__, f__) vistas como ___ y la reacción del sujeto es .
6. Conflictos significativos: culpa con la masturbación (omitir el violín), agresión sexual (abuso
sexual), Necesidad oral (drogas) .
7. Naturaleza de las ansiedades: (✓)
De daño, castigo físico o ambos __________ _____ de enfermedad o lesión _______________
De desaprobación ________ _________________ de privación ___✓___________________
De falta o pérdida de amor ______ _____________ de ser devorado _____________________
De ser abandonado _______✓__________________ de ser dominado e indefenso _________
Otro ____________________ __
8. Principales defensas contra conflictos y temores: (✓)
Represión ___ formación reactiva racionalización asilamiento___
Regresión ___ introyección ___ negación ___ anulación _✓__ escisión ___
Identificación proyectiva ___ otro ____
9. Severidad del superyó que se manifiesta por el “castigo” para el “delito” es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Castigo por el “delito” ✓✓✓inmediato ✓ justo______ demasiado severo____✓____
Demorado____ injusto_____ demasiado indulgente _
Inhibiciones ______tartamudeo _____ respuesta inicial demorada o pausas _________________
10. Integración del yo que se manifiesta en: (✓,✓✓,✓✓✓)
Idoneidad del héroe ✓ desenlace: feliz infeliz ____✓✓✓____
Realista ✓ irreal _________
Solución: adecuada inadecuada__✓✓__
Los procesos de pensamiento como se revelan, porque la trama es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Estructurada desestructurada _✓__ estereotipada ___ original ✓ apropiada .
racional extraña ___ completa ✓ incompleta ___inapropiada ___

Inteligencia: (✓) superior superior al promedio __ promedio ✓__ inferior al promedio__ Deficiente __

91
Nombre: Jaime Historia No 2 (Lámina del TAT No. 3 )

1. Tema principal (descriptivo, interpretativo, diagnóstico):


Una señora que es madre esta derrotada al tener a sus dos hijos metidos en el mundo de las drogas,
destruyéndose, matándose con sus propias manos. La madre no sabe qué hacer, si matarse o irse
de la casa, quiere irse lejos pero se queda. Al final terminaría viendo a sus hijos en recuperación.
2. Héroe principal: edad Señora sexo Femenino vocación Madre .
Intereses ver a sus hijos recuperados rasgos desolada capacidad ninguna.
Idoneidad (✓,✓✓,✓✓✓) ✓ imagen corporal, autoimagen o ambas derrotada .
3. Principales necesidades y pulsiones del héroe:
a) Necesidades conductuales del héroe (como en la historia): no sabe qué hacer, si matarse, o
irse, viendo a sus hijos en recuperación .
Inferencia dinámica: incertidumbre, tendencias suicidas, desesperada .
b) Personajes, objetos o circunstancias introducidas: otro hijo, drogas, recuperación.
Que implican necesidad de o para: necesidades orales, necesidad de logro.
c) Personajes, objetos o circunstancias omitidas: .
Que implican necesidad de o para: .
4. Concepto de ambiente (mundo) como: Hostil .
5. Figuras parentales (m__, f ) vistas como y la reacción del sujeto es
Figuras contemporáneas (m__, f__) vistas como ___ y la reacción del sujeto es .
Figuras jóvenes (m_✓, f__) vistas como _vulnerables_ y la reacción del sujeto es
negativa .
6. Conflictos significativos: Sumisión .
7. Naturaleza de las ansiedades: (✓)
De daño, castigo físico o ambos __________ _____ de enfermedad o lesión _______________
De desaprobación ________ _________________ de privación ___✓___________________
De falta o pérdida de amor ______ _____________ de ser devorado _____________________
De ser abandonado _______✓__________________ de ser dominado e indefenso _________
Otro ____________________ __
8. Principales defensas contra conflictos y temores: (✓)
Represión ___ formación reactiva racionalización ✓ asilamiento___
Regresión ___ introyección ___ negación ___ anulación ___ escisión ___
Identificación proyectiva ___ otro ____
9. Severidad del superyó que se manifiesta por el “castigo” para el “delito” es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Castigo por el “delito” ✓ inmediato justo______ demasiado severo________
Demorado___✓_ injusto_____ demasiado indulgente _
Inhibiciones ______tartamudeo _____ respuesta inicial demorada o pausas _________________
10. Integración del yo que se manifiesta en: (✓,✓✓,✓✓✓)
Idoneidad del héroe ✓ desenlace: feliz ✓✓ infeliz _______
Realista ✓ irreal _________
Solución: adecuada ✓✓ inadecuada____
Los procesos de pensamiento como se revelan, porque la trama es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Estructurada ✓ desestructurada ___ estereotipada ___ original ✓ apropiada .
racional extraña ___ completa ✓ incompleta ___inapropiada ___

Inteligencia: (✓) superior superior al promedio __ promedio ✓__ inferior al promedio__ Deficiente __

92
Nombre: Jaime Historia No 3 (Lámina del TAT No. 4 )

1. Tema principal (descriptivo, interpretativo, diagnóstico):


Una pareja de padres, son como mis padres nunca peleaban solo había amor, esta pareja nunca se
van a separar van a ser felices para todo la vida.
2. Héroe principal: edad Pareja sexo Masculina/Femenino vocación Padres.
Intereses ser felices rasgos capacidad amarse.
Idoneidad (✓,✓✓,✓✓✓) ✓✓✓ imagen corporal, autoimagen o ambas Amorosos .
3. Principales necesidades y pulsiones del héroe:
a) Necesidades conductuales del héroe (como en la historia): nunca se va a separar .
Inferencia dinámica: necesidad de apoyo .
b) Personajes, objetos o circunstancias introducidas: nunca peleaban.
Que implican necesidad de o para: represión de estímulos agresivos.
c) Personajes, objetos o circunstancias omitidas: imagen del semidesnudo
Que implican necesidad de o para: represión de estímulos sexuales .
4. Concepto de ambiente (mundo) como: Amistoso .
5. Figuras parentales (m_✓_, f ✓ ) vistas como padres y la reacción del sujeto es positiva
Figuras contemporáneas (m__, f__) vistas como ___ y la reacción del sujeto es .
Figuras jóvenes (m_, f__) vistas como _vulnerables_ y la reacción del sujeto es
negativa .
6. Conflictos significativos: deseos sexuales, sumisión
7. Naturaleza de las ansiedades: (✓)
De daño, castigo físico o ambos __________ _____ de enfermedad o lesión _______________
De desaprobación ________ _________________ de privación ______________________
De falta o pérdida de amor ____✓__ _____________ de ser devorado ___________________
De ser abandonado _________________________ de ser dominado e indefenso _________
Otro ____________________ __
8. Principales defensas contra conflictos y temores: (✓)
Represión _✓__ formación reactiva racionalización asilamiento___
Regresión ___ introyección ___ negación ___ anulación ___ escisión ___
Identificación proyectiva ___ otro ____
9. Severidad del superyó que se manifiesta por el “castigo” para el “delito” es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Castigo por el “delito” inmediato justo______ demasiado severo________
Demorado___✓_ injusto_____ demasiado indulgente _
Inhibiciones ______tartamudeo _____ respuesta inicial demorada o pausas _________________
10. Integración del yo que se manifiesta en: (✓,✓✓,✓✓✓)
Idoneidad del héroe ✓✓✓ desenlace: feliz ✓✓✓ infeliz _______
Realista ✓ irreal _________
Solución: adecuada ✓✓ inadecuada____
Los procesos de pensamiento como se revelan, porque la trama es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Estructurada ✓ desestructurada ___ estereotipada ___ original ✓ apropiada .
racional extraña ___ completa ✓ incompleta ___inapropiada ___

Inteligencia: (✓) superior superior al promedio __ promedio ✓__ inferior al promedio__ Deficiente __

93
Nombre: Jaime Historia No 4 (Lámina del TAT No. 5 )

1. Tema principal (descriptivo, interpretativo, diagnóstico):


Una madre le espió a su hijo, al momento que la madre entra le encuentra a su hijo masturbándose
e introduciéndose objetos los dos se sorprenden muchísimo, desde ese momento el hijo pensaba
que la madre lo deseaba e intento una vez abusarla, esta historia termina mal ya que la madre se
decepciona de su hijo.
2. Héroe principal: edad joven sexo Masculino vocación ninguna.
Intereses desear a su madre rasgos capacidad introducirse objetos.
Idoneidad (✓,✓✓,✓✓✓) ✓ imagen corporal, autoimagen o ambas perverso .
3. Principales necesidades y pulsiones del héroe:
a) Necesidades conductuales del héroe (como en la historia): le espió a su hijo, introduciéndose
objetos, el hijo pensaba que la madre lo deseaba, intento una vez abusarla .
Inferencia dinámica: voyeurismo, autoagresión, complejo de Edipo .
b) Personajes, objetos o circunstancias introducidas: hijo masturbándose.
Que implican necesidad de o para: masturbación.
c) Personajes, objetos o circunstancias omitidas: _____________________
Que implican necesidad de o para: .
4. Concepto de ambiente (mundo) como: hostil, vigilador .
5. Figuras parentales (m__, f ✓ ) vistas como deseo y la reacción del sujeto es ambivalencia
Figuras contemporáneas (m__, f__) vistas como ___ y la reacción del sujeto es .
Figuras jóvenes (m_, f__) vistas como _vulnerables_ y la reacción del sujeto es
negativa .
6. Conflictos significativos: impulsos masturbatorios, complejo de Edipo, agresión y culpa
sexual
7. Naturaleza de las ansiedades: (✓)
De daño, castigo físico o ambos __________ _____ de enfermedad o lesión _______________
De desaprobación ________ ✓ _________________ de privación ______________________
De falta o pérdida de amor ______ _____________ de ser devorado ___________________
De ser abandonado _________________________ de ser dominado e indefenso _________
Otro ____________ __
8. Principales defensas contra conflictos y temores: (✓)
Represión _✓__ formación reactiva racionalización asilamiento___
Regresión ___ introyección ___ negación ___ anulación ___ escisión ___
Identificación proyectiva ___ otro _identificación con el agresor___
9. Severidad del superyó que se manifiesta por el “castigo” para el “delito” es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Castigo por el “delito” ✓ inmediato justo______ demasiado severo________
Demorado___✓_ injusto_____ demasiado indulgente ✓_
Inhibiciones ______tartamudeo _____ respuesta inicial demorada o pausas __identificación _✓_
10. Integración del yo que se manifiesta en: (✓,✓✓,✓✓✓)
Idoneidad del héroe ✓ desenlace: feliz infeliz ____✓___
Realista ✓ irreal _________
Solución: adecuada inadecuada__✓✓__
Los procesos de pensamiento como se revelan, porque la trama es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Estructurada ✓ desestructurada ___ estereotipada ___ original apropiada .
racional extraña _✓__ completa ✓ incompleta ___inapropiada _✓__

Inteligencia: (✓) superior superior al promedio __ promedio ✓__ inferior al promedio__ Deficiente __

94
Nombre: Jaime Historia No 5 (Lámina del TAT No. 6VH )

1. Tema principal (descriptivo, interpretativo, diagnóstico):


Es una abuela y un tío que le criaron a un niño, el tío le enseño al niño a traficar y la abuela siempre
le daba de todo al niño, compresión y amor la historia termina mal porque el niño se aleja por
muchos años de ellos.
2. Héroe principal: edad niño sexo Masculino vocación traficar.
Intereses aprender rasgos capacidad vender droga.
Idoneidad (✓,✓✓,✓✓✓) ✓ imagen corporal, autoimagen o ambas vulnerable .
3. Principales necesidades y pulsiones del héroe:
a) Necesidades conductuales del héroe (como en la historia): la abuela siempre le daba de todo
al niño compresión y amor .
Inferencia dinámica: necesidad de afecto .
b) Personajes, objetos o circunstancias introducidas: niño, tráfico de drogas
Que implican necesidad de o para: necesidad oral.
c) Personajes, objetos o circunstancias omitidas: _____________________
Que implican necesidad de o para: .
4. Concepto de ambiente (mundo) como: violento .
5. Figuras parentales (m✓, f ✓ ) vistas como protección y la reacción del sujeto es ambivalencia
Figuras contemporáneas (m__, f__) vistas como ___ y la reacción del sujeto es .
Figuras jóvenes (m_, f__) vistas como _vulnerables_ y la reacción del sujeto es
negativa .
6. Conflictos significativos: autonomía
7. Naturaleza de las ansiedades: (✓)
De daño, castigo físico o ambos __________ _____ de enfermedad o lesión _______________
De desaprobación ________ _________________ de privación ______________________
De falta o pérdida de amor _____✓_ _____________ de ser devorado ___________________
De ser abandonado _________________________ de ser dominado e indefenso ___✓______
Otro ____________ __
8. Principales defensas contra conflictos y temores: (✓)
Represión ___ formación reactiva racionalización asilamiento___
Regresión ___ introyección ___ negación ___ anulación ___ escisión ___
Identificación proyectiva _✓__ otro ____
9. Severidad del superyó que se manifiesta por el “castigo” para el “delito” es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Castigo por el “delito” ✓ inmediato justo______ demasiado severo________
Demorado____ injusto_____ demasiado indulgente _
Inhibiciones ______tartamudeo _____ respuesta inicial demorada o pausas __identificación _✓_
10. Integración del yo que se manifiesta en: (✓,✓✓,✓✓✓)
Idoneidad del héroe ✓✓ desenlace: feliz infeliz ____✓___
Realista ✓ irreal _________
Solución: adecuada inadecuada__✓__
Los procesos de pensamiento como se revelan, porque la trama es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Estructurada ✓ desestructurada ___ estereotipada ___ original apropiada .
racional extraña ___ completa ✓ incompleta ___inapropiada _✓__

Inteligencia: (✓) superior superior al promedio __ promedio ✓__ inferior al promedio__ Deficiente __

95
Nombre: Jaime Historia No 6 (Lámina del TAT No. 7VH )

1. Tema principal (descriptivo, interpretativo, diagnóstico):


Es la historia de un padre y su hijastro, pero el señor tenía un hijo biológico al que no le buscaba,
solo conversaba y emprendía cosas grandes con el hijastro, el hijo verdadero solo veía y escuchaba
y decía mi padre no me quiere y al señor no le importaba más le importaba la vida del hijastro,
ellos terminan felices, se siguen comprendiendo.
2. Héroe principal: edad joven sexo Masculino vocación ninguna.
Intereses escuchar rasgos capacidad comprender.
Idoneidad (✓,✓✓,✓✓✓) ✓ imagen corporal, autoimagen o ambas rechazado .
3. Principales necesidades y pulsiones del héroe:
a) Necesidades conductuales del héroe (como en la historia): el hijo verdadero solo veía y
escuchaba, decía mi padre no me quiere .
Inferencia dinámica: necesidad de afecto, voyeurismo .
b) Personajes, objetos o circunstancias introducidas: hijo biológico, emprender cosas grandes
Que implican necesidad de o para: necesidad de logro, rivalidad fraternal.
c) Personajes, objetos o circunstancias omitidas: _____________________
Que implican necesidad de o para: .
4. Concepto de ambiente (mundo) como: competitivo .
5. Figuras parentales (m✓, f ) vistas como indiferente y la reacción del sujeto es ambivalencia
Figuras contemporáneas (m✓, f__) vistas como _ y la reacción del sujeto es ambivalencia
Figuras jóvenes (m_, f__) vistas como __ y la reacción del sujeto es .
6. Conflictos significativos: autonomía
7. Naturaleza de las ansiedades: (✓)
De daño, castigo físico o ambos __________ _____ de enfermedad o lesión _______________
De desaprobación ________ _________________ de privación ______________________
De falta o pérdida de amor _____✓_ _____________ de ser devorado ___________________
De ser abandonado _________________________ de ser dominado e indefenso ___✓______
Otro ____________ __
8. Principales defensas contra conflictos y temores: (✓)
Represión ___ formación reactiva racionalización ✓ asilamiento___
Regresión ___ introyección ___ negación ___ anulación ___ escisión ___
Identificación proyectiva ___ otro ____
9. Severidad del superyó que se manifiesta por el “castigo” para el “delito” es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Castigo por el “delito” ✓ inmediato justo______ demasiado severo________
Demorado____ injusto_____ demasiado indulgente _
Inhibiciones ______tartamudeo _____ respuesta inicial demorada o pausas __identificación _✓_
10. Integración del yo que se manifiesta en: (✓,✓✓,✓✓✓)
Idoneidad del héroe ✓✓ desenlace: feliz ✓ infeliz _______
Realista ✓ irreal _________
Solución: adecuada inadecuada__✓__
Los procesos de pensamiento como se revelan, porque la trama es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Estructurada ✓ desestructurada ___ estereotipada ___ original apropiada .
racional extraña ___ completa ✓ incompleta ___inapropiada ___

Inteligencia: (✓) superior superior al promedio __ promedio ✓__ inferior al promedio__ Deficiente __

96
Nombre: Jaime Historia No 7 (Lámina del TAT No. 8VH )

1. Tema principal (descriptivo, interpretativo, diagnóstico):


Un niño de 18 años que le gustaba demasiado las motocicletas, el a esa edad vio una muerte, a ese
niño le dieron una moto para que pudiera matar a unas personas, se terminó yendo a otro país
estaba muy asustado no sabía qué hacer.
2. Héroe principal: edad 18 sexo Masculino vocación Sicario.
Intereses motocicletas rasgos temerario capacidad manejar moto y matar.
Idoneidad (✓,✓✓,✓✓✓) ✓ imagen corporal, autoimagen o ambas angustiado .
3. Principales necesidades y pulsiones del héroe:
a) Necesidades conductuales del héroe (como en la historia): le dieron una moto para que
pudiera matar a unas personas, término yendo a otro país, no sabía qué hacer .
Inferencia dinámica: .
b) Personajes, objetos o circunstancias introducidas: hijo biológico, emprender cosas grandes
Que implican necesidad de o para: necesidad de logro, rivalidad fraternal.
c) Personajes, objetos o circunstancias omitidas: __Arma___________________
Que implican necesidad de o para: Represión de estímulos agresivos .
4. Concepto de ambiente (mundo) como: Hostil .
5. Figuras parentales (m , f ) vistas como y la reacción del sujeto es
Figuras contemporáneas (m✓, f ✓) vistas como vulnerables y la reacción del sujeto es negativa
Figuras jóvenes (m_, f__) vistas como __ y la reacción del sujeto es .
6. Conflictos significativos: autonomía, agresión
7. Naturaleza de las ansiedades: (✓)
De daño, castigo físico o ambos ____✓______ ____ de enfermedad o lesión _______________
De desaprobación ________ _________________ de privación ________✓______________
De falta o pérdida de amor ______ _____________ de ser devorado ___________________
De ser abandonado _________________________ de ser dominado e indefenso ___✓______
Otro ____________ __
8. Principales defensas contra conflictos y temores: (✓)
Represión __✓_ formación reactiva racionalización asilamiento___
Regresión ___ introyección ___ negación ___ anulación _✓__ escisión ___
Identificación proyectiva ___ otro __identificación proyectiva con el agresor__
9. Severidad del superyó que se manifiesta por el “castigo” para el “delito” es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Castigo por el “delito” ✓✓ inmediato ✓ justo______ demasiado severo________
Demorado____ injusto_____ demasiado indulgente ✓ _
Inhibiciones ______tartamudeo _____ respuesta inicial demorada o pausas __identificación _✓_
10. Integración del yo que se manifiesta en: (✓,✓✓,✓✓✓)
Idoneidad del héroe ✓ desenlace: feliz infeliz __✓_____
Realista ✓ irreal _________
Solución: adecuada inadecuada__✓__
Los procesos de pensamiento como se revelan, porque la trama es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Estructurada ✓ desestructurada ___ estereotipada ___ original apropiada .
racional extraña ___ completa ✓ incompleta ___inapropiada ___

Inteligencia: (✓) superior superior al promedio __ promedio ✓__ inferior al promedio__ Deficiente __

97
Nombre: Jaime Historia No 8 (Lámina del TAT No. 9VH )

1. Tema principal (descriptivo, interpretativo, diagnóstico):


Un chico adulto, que está ahí, está volado, está acostado en medio de sus amigos. Al final termina
mareado, drogo, hecho una miseria así termina.
2. Héroe principal: edad adulto sexo Masculino vocación drogarse
Intereses descansar rasgos temerario capacidad descansar drogado.
Idoneidad (✓,✓✓,✓✓✓) ✓ imagen corporal, autoimagen o ambas miseria.
3. Principales necesidades y pulsiones del héroe:
a) Necesidades conductuales del héroe (como en la historia): esta volado, acostado en medio
de sus amigos, mareado, drogo .
Inferencia dinámica: persona adicta a las drogas .
b) Personajes, objetos o circunstancias introducidas: estar drogado
Que implican necesidad de o para: autoidentificación.
c) Personajes, objetos o circunstancias omitidas: ____________________
Que implican necesidad de o para: .
4. Concepto de ambiente (mundo) como: Hostil .
5. Figuras parentales (m , f ) vistas como y la reacción del sujeto es
Figuras contemporáneas (m✓, f ) vistas como compañía y la reacción del sujeto es
ambivalencia
Figuras jóvenes (m_, f__) vistas como __ y la reacción del sujeto es .
6. Conflictos significativos: sumisión, autoagresión
7. Naturaleza de las ansiedades: (✓)
De daño, castigo físico o ambos __________ ____ de enfermedad o lesión _______✓________
De desaprobación ________ ___✓_____________ de privación ______________________
De falta o pérdida de amor ______ _____________ de ser devorado ___________________
De ser abandonado _________________________ de ser dominado e indefenso ___✓______
Otro ____________ __
8. Principales defensas contra conflictos y temores: (✓)
Represión ___ formación reactiva ✓ racionalización asilamiento___
Regresión ___ introyección ___ negación ___ anulación ___ escisión ___
Identificación proyectiva _✓__ otro ____
9. Severidad del superyó que se manifiesta por el “castigo” para el “delito” es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Castigo por el “delito” ✓✓✓ inmediato ✓ justo______ demasiado severo___✓_____
Demorado____ injusto__✓___ demasiado indulgente _
Inhibiciones ______tartamudeo _____ respuesta inicial demorada o pausas __identificación _✓_
10. Integración del yo que se manifiesta en: (✓,✓✓,✓✓✓)
Idoneidad del héroe ✓ desenlace: feliz infeliz __✓_____
Realista irreal _________
Solución: adecuada inadecuada__✓__
Los procesos de pensamiento como se revelan, porque la trama es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Estructurada ✓ desestructurada ___ estereotipada ___ original apropiada .
racional extraña _✓__ completa incompleta ___inapropiada _✓__

Inteligencia: (✓) superior superior al promedio __ promedio ✓__ inferior al promedio__ Deficiente __

98
Nombre: Jaime Historia No 9 (Lámina del TAT No. 11 )

1. Tema principal (descriptivo, interpretativo, diagnóstico):


Es un sueño donde hay un bosque, con una cascada, luego se convierte todo esto es una a pesadilla,
que yo caigo al vacío y siempre en ese vacío grito y nunca caigo, nunca caigo al piso el final sería
que me termino levantando
2. Héroe principal: edad adulto sexo Masculino vocación soñar
Intereses despertarse rasgos gritar capacidad caer y no al piso.
Idoneidad (✓,✓✓,✓✓✓) ✓ imagen corporal, autoimagen o ambas desamparado.
3. Principales necesidades y pulsiones del héroe:
a) Necesidades conductuales del héroe (como en la historia): yo caigo al vacío y siempre grito,
me termino levantando .
Inferencia dinámica: angustia .
b) Personajes, objetos o circunstancias introducidas: sueño
Que implican necesidad de o para: necesidad de fantasía.
c) Personajes, objetos o circunstancias omitidas: _dragón___________________
Que implican necesidad de o para: represión de temores infantiles .
4. Concepto de ambiente (mundo) como: Hostil .
5. Figuras parentales (m , f ) vistas como y la reacción del sujeto es ______
Figuras contemporáneas (m, f ) vistas como y la reacción del sujeto es ______
Figuras jóvenes (m_, f__) vistas como __ y la reacción del sujeto es .
6. Conflictos significativos: angustia, represión a agresiones
7. Naturaleza de las ansiedades: (✓)
De daño, castigo físico o ambos ______✓__ ____ de enfermedad o lesión _______✓________
De desaprobación ________ ________________ de privación ______________________
De falta o pérdida de amor ______ _____________ de ser devorado ___________________
De ser abandonado _________________________ de ser dominado e indefenso ________
Otro ____________ __
8. Principales defensas contra conflictos y temores: (✓)
Represión _✓__ formación reactiva racionalización ✓ asilamiento___
Regresión ___ introyección ___ negación ___ anulación ___ escisión ___
Identificación proyectiva ___ otro ____
9. Severidad del superyó que se manifiesta por el “castigo” para el “delito” es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Castigo por el “delito” ✓ inmediato justo______ demasiado severo________
Demorado____ injusto_____ demasiado indulgente _
Inhibiciones ______tartamudeo _____ respuesta inicial demorada o pausas __identificación _✓_
10. Integración del yo que se manifiesta en: (✓,✓✓,✓✓✓)
Idoneidad del héroe ✓ desenlace: feliz ✓ infeliz _______
Realista irreal _________
Solución: adecuada ✓ inadecuada____
Los procesos de pensamiento como se revelan, porque la trama es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Estructurada ✓ desestructurada ___ estereotipada ___ original apropiada .
racional extraña _✓__ completa incompleta ___inapropiada ___

Inteligencia: (✓) superior superior al promedio __ promedio ✓__ inferior al promedio__ Deficiente __

99
Nombre: Jaime Historia No 10 (Lámina del TAT No. 13HM )

1. Tema principal (descriptivo, interpretativo, diagnóstico):

Es un chico que abusa de una chica de quince años, en ese momento debió haber estado alcoholizado,
drogado, al día siguiente se sintió con culpa; porque la chica vivía ahí mismo en su casa y le vio a la
cara y sintió culpa y con más ganas se iba a alcoholizar y drogar, termina bien mal se terminó auto
agrediendo más el chico.

2. Héroe principal: edad joven sexo Masculino vocación violar


Intereses alcoholizarse y drogarse rasgos agresor capacidad ninguna.
Idoneidad (✓,✓✓,✓✓✓) ✓ imagen corporal, autoimagen o ambas agresor.
3. Principales necesidades y pulsiones del héroe:
a) Necesidades conductuales del héroe (como en la historia): abusa de una chica, le vio la cara
y sintió culpa, con más ganas se iba a alcoholizar .
Inferencia dinámica: agresor, sentimiento de culpa, necesidades orales .
b) Personajes, objetos o circunstancias introducidas: estar alcoholizado
Que implican necesidad de o para: necesidad oral.
c) Personajes, objetos o circunstancias omitidas: ____________________
Que implican necesidad de o para: .
4. Concepto de ambiente (mundo) como: Hostil .
5. Figuras parentales (m , f ) vistas como y la reacción del sujeto es ______
Figuras contemporáneas (m, f ✓) vistas como víctima y la reacción del sujeto es _negativa
Figuras jóvenes (m_, f__) vistas como __ y la reacción del sujeto es .
6. Conflictos significativos: culpa sexual
7. Naturaleza de las ansiedades: (✓)
De daño, castigo físico o ambos ________ ____ de enfermedad o lesión _______________
De desaprobación ________ ____✓____________ de privación ______________________
De falta o pérdida de amor ______ _____________ de ser devorado ___________________
De ser abandonado _________________________ de ser dominado e indefenso ________
Otro ____________ __
8. Principales defensas contra conflictos y temores: (✓)
Represión _✓__ formación reactiva racionalización ✓ asilamiento___
Regresión ___ introyección ___ negación ___ anulación ___ escisión ___
Identificación proyectiva ___ otro ____
9. Severidad del superyó que se manifiesta por el “castigo” para el “delito” es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Castigo por el “delito” ✓ inmediato justo______ demasiado severo________
Demorado__✓__ injusto_✓____ demasiado indulgente ✓
Inhibiciones ______tartamudeo _____ respuesta inicial demorada o pausas __identificación _✓_
10. Integración del yo que se manifiesta en: (✓,✓✓,✓✓✓)
Idoneidad del héroe ✓ desenlace: feliz infeliz ___✓____
Realista irreal _________
Solución: adecuada inadecuada__✓__
Los procesos de pensamiento como se revelan, porque la trama es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Estructurada ✓ desestructurada ___ estereotipada ___ original apropiada .
racional extraña _✓__ completa incompleta ___inapropiada ___

Inteligencia: (✓) superior superior al promedio __ promedio ✓__ inferior al promedio__ Deficiente __

100
Nombre: Jaime Historia No 11 (Lámina del TAT No. 17VH )

1. Tema principal (descriptivo, interpretativo, diagnóstico):

No se identificar que hay ahí, no sé, a mí me atraen los hombres musculosos, con grandes brazos y esas
piernas. No sé, pero me atraen. Estoy confundido en ese sentido.

2. Héroe principal: edad joven sexo Masculino vocación ninguna


Intereses rasgos musculosos capacidad ninguna.
Idoneidad (✓,✓✓,✓✓✓) ✓ imagen corporal, autoimagen o ambas musculoso
3. Principales necesidades y pulsiones del héroe:
a) Necesidades conductuales del héroe (como en la historia): me atraen hombres musculosos
Inferencia dinámica: sentimientos homosexuales .
b) Personajes, objetos o circunstancias introducidas: _________________
Que implican necesidad de o para: ___________
c) Personajes, objetos o circunstancias omitidas: ____________________
Que implican necesidad de o para: .
4. Concepto de ambiente (mundo) como: confusión .
5. Figuras parentales (m , f ) vistas como y la reacción del sujeto es ______
Figuras contemporáneas (m, ✓ f ) vistas como deseo y la reacción del sujeto es _negativa
Figuras jóvenes (m_, f__) vistas como __ y la reacción del sujeto es .
6. Conflictos significativos: culpa sexual
7. Naturaleza de las ansiedades: (✓)
De daño, castigo físico o ambos ________ ____ de enfermedad o lesión _______________
De desaprobación ________ ____✓____________ de privación ______________________
De falta o pérdida de amor ______ _____________ de ser devorado ___________________
De ser abandonado _________________________ de ser dominado e indefenso ________
Otro ____________ __
8. Principales defensas contra conflictos y temores: (✓)
Represión _✓__ formación reactiva racionalización asilamiento_✓__
Regresión ___ introyección ___ negación _✓__ anulación ___ escisión ___
Identificación proyectiva ___ otro ____
9. Severidad del superyó que se manifiesta por el “castigo” para el “delito” es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Castigo por el “delito” ✓ inmediato justo______ demasiado severo________
Demorado____ injusto____ demasiado indulgente __
Inhibiciones _✓___tartamudeo _____ respuesta inicial demorada o pausas __identificación _✓_
10. Integración del yo que se manifiesta en: (✓,✓✓,✓✓✓)
Idoneidad del héroe ✓ desenlace: feliz infeliz _______
Realista irreal _________
Solución: adecuada inadecuada__✓__
Los procesos de pensamiento como se revelan, porque la trama es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Estructurada desestructurada ___ estereotipada ___ original apropiada .
racional extraña ___ completa incompleta _✓__inapropiada _✓__

Inteligencia: (✓) superior superior al promedio __ promedio ✓__ inferior al promedio__ Deficiente __

101
Nombre: Jaime Historia No 12 (Lámina del TAT No. 18VH )

1. Tema principal (descriptivo, interpretativo, diagnóstico):

La pesadilla que siempre la tengo. Al sujeto que asesinaron, el que todas las noches no me deja dormir,
el que todas las noches me levanta. Esa persona lo contrató para asesinar a alguien. Le hicimos
seguimiento y falleció, lo matamos, yo solamente manejé la moto no más. Pero esa persona siempre la
veo, siempre lo tengo presente en mi sueños, siempre está ahí conmigo, si duermo en mi cama me
despierta. Es la pesadilla que siempre tengo, pero no puedo despertarme de esa pesadilla.

2. Héroe principal: edad joven sexo Masculino vocación sicario


Intereses rasgos disocial capacidad manejar moto.
Idoneidad (✓,✓✓,✓✓✓) ✓ imagen corporal, autoimagen o ambas angustiado
3. Principales necesidades y pulsiones del héroe:
a) Necesidades conductuales del héroe (como en la historia): no me deja dormir, lo matamos,
no puedo despertarme de esa pesadilla
Inferencia dinámica: angustia, sentimiento de culpa .
b) Personajes, objetos o circunstancias introducidas: _________________
Que implican necesidad de o para: ___________
c) Personajes, objetos o circunstancias omitidas: ____________________
Que implican necesidad de o para: .
4. Concepto de ambiente (mundo) como: hostil .
5. Figuras parentales (m , f ) vistas como y la reacción del sujeto es ______
Figuras contemporáneas (m, ✓ f ) vistas como victims y la reacción del sujeto es _negativa
Figuras jóvenes (m_, f__) vistas como __ y la reacción del sujeto es .
6. Conflictos significativos: angustia, culpa
7. Naturaleza de las ansiedades: (✓)
De daño, castigo físico o ambos ____✓____ ____ de enfermedad o lesión _______________
De desaprobación ________ ________________ de privación ______________________
De falta o pérdida de amor ______ _____________ de ser devorado ___________________
De ser abandonado _________________________ de ser dominado e indefenso __✓______
Otro ____________ __
8. Principales defensas contra conflictos y temores: (✓)
Represión _✓__ formación reactiva racionalización asilamiento___
Regresión ___ introyección ___ negación ___ anulación ___ escisión ___
Identificación proyectiva ___ otro _identificación proyectiva con el agresor___
9. Severidad del superyó que se manifiesta por el “castigo” para el “delito” es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Castigo por el “delito” ✓ inmediato justo______ demasiado severo________
Demorado__✓__ injusto____ demasiado indulgente __
Inhibiciones ____tartamudeo _____ respuesta inicial demorada o pausas _✓_identificación _✓_
10. Integración del yo que se manifiesta en: (✓,✓✓,✓✓✓)
Idoneidad del héroe ✓ desenlace: feliz infeliz _______
Realista irreal _________
Solución: adecuada inadecuada__✓__
Los procesos de pensamiento como se revelan, porque la trama es: (✓,✓✓,✓✓✓)
Estructurada desestructurada ___ estereotipada ___ original apropiada .
racional extraña ✓__ completa incompleta _✓__inapropiada _✓__

Inteligencia: (✓) superior superior al promedio __ promedio ✓__ inferior al promedio__ Deficiente __

102
Anexo: Resumen de resultados de T.A.T de Jaime
Lámina Imagen Concepto Conflictos Naturaleza de las Principales Castigo Idoneida
corporal del significativos ansiedades defensas por el d
ambiente delito
Lámina Triste Hostil Culpa De ser abandonado, Anulación ✓✓✓ ✓
1 masturbatoria, de privación
agresión sexual,
necesidad oral.
Lámina Derrotado Hostil Sumisión De ser abandonado, Racionalizac ✓ ✓
3 de privación ión,
Anulación
Lámina Afectivo Amistoso Represión de De falta o pérdida Represión No hay ✓✓✓
4 deseos sexuales, de amor delito
Sumisión
Lámina Perverso Hostil Impulsos De desaprobación Represión ✓ ✓
5 masturbatorios,
Complejo de
Edipo, Agresión,
Culpa Sexual,
Voyeurismo.
Lámina Vulnerable Hostil Autonomía De falta o perdida Identificació ✓ ✓✓
6vh de amor, n Proyectiva
De ser dominado o
indefenso
Lámina Rechazado Competitiv Autonomía De falta o pérdida Racionalizac ✓ ✓✓
7vh o de amor, ión
De ser dominado
Lámina Angustiad Hostil Autonomía, De daño o castigo Represión, ✓✓ ✓
8vh o Agresión físico, Anulación.
De privación,
De ser dominado o
indefenso
Lámina Miseria Hostil Sumisión, De desaprobación, Formación ✓✓✓ ✓
9vh Autoagresión De enfermedad o Reactiva,
lesión, Identificació
De ser dominado o n Proyectiva
indefenso
Lámina Desampara Hostil Angustia, De daño, castigo Represión, ✓ ✓
11 do Represión a físico, Racionalizac
agresiones De enfermedad o ión
lesión
Lámina Agresor Hostil Culpa Sexual De desaprobación Represión, ✓ ✓
13hm Racionalizac
ión
Lámina Musculoso Confuso Culpa Sexual De desaprobación Represión, ✓ ✓
17vh Aislamiento,
Negación
Lámina Angustiad Hostil Angustia, De daño o castigo Represión ✓ ✓
18vh o Culpa físico,
De ser dominado o
indefenso.

103
Anexo: Informe general de Jaime
Luego de haber realizado la aplicación y el análisis correspondiente a las historias de las
láminas 1, 3, 4, 5, 6VH, 7VH, 8VH, 9VH, 11, 13HM, 17VH, 18VH del TAT, podemos
afirmar que la persona evaluada se percibe así misma con una autoimagen negativa (triste,
derrotado, rechazado, vulnerable, desamparado, angustiado). En todas las láminas se
identifica con la figura del héroe de su mismo sexo.
La percepción del ambiente o mundo del evaluado es, en su mayoría, hostil. Salvo por las
láminas 4, 7VH y 17VH que representan amistoso, competitivo y confuso,
respectivamente.
Con respecto a los conflictos significativos, se puede señalar que existe conflictos con
respecto a la sexualidad (culpa masturbatoria, agresión sexual, complejo de Edipo y culpa
sexual), además se evidencia conflictos de independencia versus dependencia y
voyeurismo.
La naturaleza de las ansiedades indica la presencia de mayor preocupación en relación a
ser dominado o indefenso, a continuación encontramos la ansiedad por privación, la de
falta o pérdida de amor, la de desaprobación, de daño o castigo físico y finalmente la de
enfermedad o lesión.
Entre los principales mecanismos de defensa que utiliza la persona evaluada se
encuentran: la represión, anulación, racionalización, identificación proyectiva,
formación reactiva, aislamiento y negación.
En cuanto al castigo por el delito podemos señalar que el sujeto es indulgente debido a
que no percibe castigo por sus actos.
Y en cuanto a la idoneidad del héroe podemos mencionar que el evaluado tiene una baja
capacidad resolutiva de problemas o conflictos.

Anexo: Informes generales del T.A.T del grupo de estudio


Informe general del T.A.T de José
Luego de haber realizado la aplicación y el análisis correspondiente a las historias de las
láminas 1, 3, 4, 5, 6VH, 7VH, 8VH, 9VH, 11, 13HM, 17VH, 18VH del TAT, podemos
afirmar que la persona evaluada se percibe así misma con una autoimagen negativa
(triste, solitario, desvalorizado, fracasado, rechazado, incomprendido, depresivo). En
todas las láminas se identifica con la figura del héroe de su mismo sexo, a excepción de
las láminas 4 y 5 donde se identifica con la figura femenina.
La percepción del ambiente o mundo del evaluado es, en su mayoría, trágico. Salvo por
la lámina 8VH en la que percibe el mundo como hostil.
Con respecto a los conflictos significativos, se puede señalar que existe conflictos con
respecto a la sexualidad (culpa masturbatoria, represión de deseos sexuales y temores
homosexuales), además se evidencia conflictos de independencia versus dependencia,
ideación suicida, voyeurismo, temores infantiles y angustia por ataque.

104
La naturaleza de las ansiedades indica la presencia de mayor preocupación en relación a
la falta o pérdida de amor, seguida de la de ser abandonado.

Entre los principales mecanismos de defensa que utiliza la persona evaluada se


encuentran: la represión, racionalización, anulación y formación reactiva.
En cuanto al castigo por el delito podemos señalar que el sujeto es indulgente debido a
que no percibe castigo por sus actos.
Y en cuanto a la idoneidad del héroe podemos mencionar que el evaluado tiene una
mediana capacidad resolutiva de problemas o conflictos.

Informe general del T.A.T de René


Luego de haber realizado la aplicación y el análisis correspondiente a las historias de
las láminas 1, 3, 4, 5, 6VH, 7VH, 8VH, 9VH, 11, 13HM, 17VH, 18VH del TAT,
podemos afirmar que la persona evaluada se percibe así misma con una autoimagen
pobre de sí mismo (afligido, víctima indefensa, desconcertado y alcohólico). En todas
las láminas se identifica con la figura del héroe de su mismo sexo, a excepción de las
láminas 5 y 6VH donde se identifica con la figura femenina.
La percepción del ambiente o mundo del evaluado es ambivalente, entre hostil y
amistoso. Salvo por las láminas 13HM y 17H en las que percibe el mundo como
desafiante y competitivo respectivamente.
Con respecto a los conflictos significativos, se puede señalar que existe conflictos con
respecto a la sexualidad (culpa masturbatoria, conflictos de deseos sexuales y represión
de deseos homosexuales, además se evidencia conflictos de independencia versus
dependencia, voyeurismo, temores infantiles y necesidades orales.
La naturaleza de las ansiedades indica la presencia de mayor preocupación en relación a
presencia de enfermedad o lesión, seguida de ser dominado e indefenso, de muerte, de
daño y castigo físico; y finalmente encontramos la angustia ocasionada por la
desaprobación.
Entre los principales mecanismos de defensa que utiliza la persona evaluada se
encuentran: la racionalización, la represión, la negación, anulación, asilamiento y
regresión.
En cuanto al castigo por el delito podemos señalar que el sujeto es demasiado
indulgente debido a que no percibe castigo por sus actos.
Y en cuanto a la idoneidad del héroe podemos mencionar que el evaluado tiene una
mediana capacidad resolutiva de problemas o conflictos.

105
Informe general del T.A.T de Roberto
Luego de haber realizado la aplicación y el análisis correspondiente a las historias de las
láminas 1, 3, 4, 5, 6VH, 7VH, 8VH, 9VH, 11, 13HM, 17VH, 18VH del TAT, podemos
afirmar que la persona evaluada se percibe así misma con una autoimagen pobre de sí
mismo (angustiado, vulnerable, depresivo, inútil, alcohólico). En todas las láminas se
identifica con la figura del héroe de su mismo sexo, a excepción de la lámina 5 donde se
identifica con la figura femenina.
La percepción del ambiente o mundo del evaluado es, en su mayoría, hostil. Salvo por
las láminas 4 (indiferente), 5 (trágico), 6VH, 8VH y 17VH (amistoso) y 9VH
(placentero).
Con respecto a los conflictos significativos, se puede señalar que existe conflictos con
respecto a la sexualidad (culpa masturbatoria, represión de deseos sexuales, deseos
sexuales relacionados a temas edípicos, temores homosexuales), además se evidencia
conflictos de independencia versus dependencia, represión de agresividad, ideación
suicida, voyeurismo, exhibicionismo, temores infantiles y angustia por ataque.
La naturaleza de las ansiedades indica la presencia de mayor preocupación en relación
al daño o castigo físico, de falta o pérdida de amor, de ser abanonado, de ser dominado
o indefenso y de muerte.
Entre los principales mecanismos de defensa que utiliza la persona evaluada se
encuentran: la represión, la racionalización, la anulación, la regresión, aislamiento y la
negación.
En cuanto al castigo por el delito podemos señalar que el sujeto es demasiado
indulgente debido a que no percibe castigo por sus actos.
Y en cuanto a la idoneidad del héroe podemos mencionar que el evaluado carece de
capacidad resolutiva de problemas o conflictos.

Informe general del T.A.T de Sergio


Luego de haber realizado la aplicación y el análisis correspondiente a las historias de las
láminas 1, 3, 4, 5, 6VH, 7VH, 8VH, 9VH, 11, 13HM, 17VH, 18VH del TAT, podemos
afirmar que la persona evaluada se percibe así misma con una autoimagen pobre de sí
mismo (angustiado, vulnerable, depresivo, inútil, alcohólico). En todas las láminas se
identifica con la figura del héroe de su mismo sexo, a excepción de la lámina 5 donde se
identifica con la figura femenina.
La percepción del ambiente o mundo del evaluado es, en su mayoría, hostil. Salvo por
las láminas 4 (indiferente), 5 (trágico), 6VH, 8VH y 17VH (amistoso) y 9VH
(placentero).
Con respecto a los conflictos significativos, se puede señalar que existe conflictos con
respecto a la sexualidad (culpa masturbatoria, represión de deseos sexuales, deseos
sexuales relacionados a temas edípicos, temores homosexuales), además se evidencia

106
conflictos de independencia versus dependencia, represión de agresividad, ideación
suicida, voyeurismo, exhibicionismo, temores infantiles y angustia por ataque.
La naturaleza de las ansiedades indica la presencia de mayor preocupación en relación
al daño o castigo físico, de falta o pérdida de amor, de ser abanonado, de ser dominado
o indefenso y de muerte.
Entre los principales mecanismos de defensa que utiliza la persona evaluada se
encuentran: la represión, la racionalización, la anulación, la regresión, aislamiento y la
negación.
En cuanto al castigo por el delito podemos señalar que el sujeto es demasiado
indulgente debido a que no percibe castigo por sus actos.
Y en cuanto a la idoneidad del héroe podemos mencionar que el evaluado carece de
capacidad resolutiva de problemas o conflictos.

Informe general del T.A.T de Pedro


Luego de haber realizado la aplicación y el análisis correspondiente a las historias de las
láminas 1, 3, 4, 5, 6VH, 7VH, 8VH, 9VH, 11, 13HM, 17VH, 18VH del TAT, podemos
afirmar que la persona evaluada se percibe así misma con una autoimagen que oscila
entre positiva y negativa (ordenado, limpio, elegante, competitivo, insensible,
confundido, desconcertado, alcohólico). En todas las láminas se identifica con la figura
del héroe de su mismo sexo.
La percepción del ambiente o mundo del evaluado es, en su mayoría, amistoso. Salvo
por las láminas 3, 4, 6VH y 11 (indiferente) y, 8VH y 18VH (hostil).
Con respecto a los conflictos significativos, se puede señalar que existe conflictos con
respecto a la sexualidad (culpa masturbatoria, represión y conflicto de deseos sexuales,
represión de deseos homosexuales), además se evidencia conflictos de independencia
versus dependencia, represión de agresividad, temores infantiles angustia por ataque y
exhibicionismo.
La naturaleza de las ansiedades indica la presencia de mayor preocupación en relación a
ser dominado o indefenso y de daño o castigo físico.
Entre los principales mecanismos de defensa que utiliza la persona evaluada se
encuentran: la represión, la racionalización, regresión y negación.
En cuanto al castigo por el delito podemos señalar que el sujeto es demasiado
indulgente debido a que no percibe castigo por sus actos.
Y en cuanto a la idoneidad del héroe podemos mencionar que el evaluado posee una
baja capacidad resolutiva de problemas o conflictos.

107
Anexo 4: Escala de búsqueda de sensaciones de Zuckerman -V (SSS)

Sí No
1. A menudo desearía ser un escalador de montañas
2. Me gustan algunos olores corporales
3. Me gustan las fiestas desenfrenadas y desinhibidas
4. No puedo permanecer en el cine cuando he visto la película
5. Algunas veces me gusta hacer cosas que impliquen pequeños
sobresaltos
6. Me gusta explorar una ciudad o barrio desconocido aunque pueda
perderme
7. Me gusta la compañía de personas liberadas que practican el
«cambio de parejas»
8. Me aburro de ver las mismas caras de siempre
9. Me gustaría practicar el esquí acuático
10. He probado marihuana u otras hierbas, o me gustaría hacerlo
11. A menudo me gusta ir colocado (bebiendo alcohol o fumando
hierba)
12. Cuando puedes predecir casi todo lo que va a decir o hacer una
persona, puedes considerarla como una persona aburrida
13. Me gustaría practicar el wind-surfing
14. He probado o me gustaría probar alguna droga que produce
alucinaciones
15. Me gusta tener experiencias y sensaciones nuevas y excitantes,
aunque sean poco convencionales o incluso ilegales
16. Generalmente no me divierten las películas o juegos en
los que puedo predecir de antemano lo que va a suceder
17. Me gustaría aprender a volar en avioneta
18. Me gusta probar comidas nuevas que no he probado antes
19. Me gusta salir con personas del sexo opuesto que sean físicamente
excitantes
20. Ver películas o diapositivas de viajes en casa de alguien me aburre
tremendamente
21. Me gustaría practicar el submarinismo
22. Me gustaría hacer un viaje sin definir previamente el tiempo de
duración ni su itinerario
23. Tener muchas bebidas es la clave de una buena fiesta

108
24. Prefiero los amigos que son impredecibles
25. Me gustaría probar a lanzarme en paracaídas
26. Me gustaría hacer amigos procedentes de grupos marginales
27. Una persona debería tener considerable experiencia sexual antes
del matrimonio
28. Me siento intranquilo si no me puedo mover alrededor
de mi casa durante un largo período de tiempo
29. Me gusta saltar desde trampolines altos en piscinas
30. Me gustaría conocer personas que son homosexuales (hombres o
mujeres)
31. Me imagino buscando placeres alrededor del mundo con la jet-set
32. El peor pecado social es ser un aburrido
33. Me gustaría recorrer una gran distancia en un pequeño velero
34. Frecuentemente encuentro preciosos los colores chocantes y
las formas irregulares de la pintura moderna
35. Me gusta ver las escenas sexy de las películas
36. Me gusta la gente aguda e ingeniosa aunque a veces ofenda a otros
37. Me gustaría la sensación de bajar esquiando muy rápido por la
pendiente de una gran montaña
38. La gente puede vestirse como quiera aunque sea de una forma
extravagante
39. Me siento muy bien después de tomarme unas copas de alcohol
40. No tengo paciencia con las personas grises o aburridas

109
Anexo 5: Inventario de ansiedad sexual

110
Anexo 6: Tablas de las esferas sexuales
Infancia
Paciente Juegos Escena Abuso Otras experiencias sexuales
sexuales primaria sexual infantiles
René A los 3 y 9 A los 5 años. No A los 8 años prácticas
años. sexuales con perros.
Sergio A los 5 años No No A los 5 años se introducía
objetos analmente
Jaime No refiere. A los 10 años. A los 8 y 11 A los 10 años le gustaba
años. desnudarse y salir así a la
calle.
Años 11 años se ponía los
interiores, vestidos y tacos de
su madre.
José A los 6, 7, 8 y 9 No A los 11 A los 10 años observa a sus
años. años. amigos penetrar a cerdos.
A los 11 años tiene contacto
sexual con sus perros.
Roberto A los 7 años No No No
Pedro A los 7 años No A los 6 A los 9 años se introducía
años. objetos analmente.
A los 10 años penetraba
terneras, yeguas y burras en el
campo.
A los 12 años espía a las
vecinas cuando se duchan.

111
Adolescencia
Paciente Primera relación sexual Experiencias sexuales en la Experiencias sexuales atípicas
adolescencia en la adolescencia
René A los 13 años, con una A los 14 años practica No refiere
prostituta. masturbación grupal.
Sergio A los 19 años, con su ex A los 15 años mantenía juegos A los 14 años tuvo contacto sexual
conviviente sexuales y toqueteos con una con gallinas.
amiga. A los 17 años tuvo contacto sexual
con perros.

Jaime A los 14 años, con una A los 13 años disfrutaba de


amiga de su madre A los 15 años le penetraba a bajarse los pantalones y mostrarle
un amigo homosexual sus genitales a sus amigos.
A los 15 años tuvo contacto sexual
con una yegua.
A los 17 años, su madre lo
encontró masturbándose e
introduciéndose objetos
analmente.
A los 18 años se dedicó a la
prostitución.
José A los 14 años mantiene juegos A los 14 años abusó sexualmente
sexuales con sus hermanas. de su sobrina.
A los 15 años abusó de una vecina
de 7 años.

Roberto A los 16 años, tiene su A los 13 años espiaba a sus A los 14 años tuvo contacto sexual
primera relación con una compañeras en el baño del con una gallina.
prostituta. colegio. A los 14 años se empieza a
A los 18 años participo en introducir objetos analmente
tríos u orgías con trabajadoras durante la masturbación.
sexuales.

Pedro A los 14 años tuvo su A los 16 años, a pesar de tener A los 13 años mantenía relaciones
primera relación sexual un compromiso, le gustaba sexuales con burras, mulas y
con su vecina. espiar a su vecina. yeguas.
A los 19 años participó en una A los 14 años mantiene relaciones
orgía. sexuales con perros.

112
Paciente Actual / adultez

Satisfacción Fantasías Fantasías llevadas Experiencias Experiencias sexuales


sexual al acto sexuales actuales atípicas

René Insatisfecho con Travestirse de Fijación hacia los Su última pareja era Mantiene contacto sexual
su vida sexual mujer y salir a zapatos de tacón. un travesti con perros.
prostituirse.
Sergio Alto grado de Tener relaciones Tener relaciones Desde hace 2 años Espía a su hermana en la
satisfacción. sexuales en un sexuales en un no mantiene ducha.
ascensor, en una lugar público. relaciones sexuales. Disfruta de oler la ropa
piscina y en un Tener relaciones interior usada de su
espacio abierto, al sexuales en el hermana.
aire libre. cine.
Jaime Alto grado de Hacer un trío con Disfruta vestirse Mantenía juegos Tiene agujeros en el baño
satisfacción. sus padres de mujer, sexuales con su para espiar a sus padres.
llegando a hermano. Le gusta espiar a las clientas
excitarse y de su madre.
masturbarse. Disfruta mostrar sus
genitales a sus amigos.
Refiere que le gusta que el
perro le practique sexo oral
después de masturbarse.
José Alto grado de Tener relaciones Robar la ropa No ha tenido Se masturba al ver a sus
satisfacción. sexuales con sus interior de relaciones hermanas en ropa interior, y
hermanas. vecinas, amigas y heterosexuales las observa mientras están en
Practicar sexo familiares para todavía. la ducha.
oral a las mujeres. olerlas. Mantiene juegos Oler la ropa interior usada
sexuales con su de sus hermanas.
enamorada. Le gusta que los perros le
practiquen sexo oral.
Introducirse objetos
analmente.
Le gusta masturbarse con
frutas (sandía o papaya) y
luego hacer jugo para que su
familia se lo tome.
Roberto Insatisfecho con Fantasías Se roba los Prefiere masturbarse Cuando se masturba, le
su vida sexual. recurrentes de interiores de las que ir a los gusta espiar a su hermana en
violación a su vecinas y las burdeles. ropa interior y cuando ella se
prima y a su amigas. Masturbación ducha.
hermana mayor. compulsiva (de 4 a Se masturba con los
Fantasías sádicas 6 veces diarias). interiores usados de su
de amarrar a su Practica el sexting. hermana.
pareja y tener Dedica hasta 6 horas diarias
sexo violento, en ver pornografía del tipo
golpearla y ser violación, bestialismo y
agresivo. Y tener sádicas
un perro para que
penetre a su
pareja.
Pedro Insatisfecho con Refiere tener Ha participado en No ha tenido El paciente tiene una
su vida sexual. fantasías sexuales una orgía y señala relaciones sexuales compulsión por introducirse
de tener que quiere volver en objetos analmente cuando se
relaciones en a participar. aproximadamente masturba, al punto de
lugares apartados, un año. sangrar.
al aire libre. Ha sustituido el acto El paciente mantiene
Tiene fantasías sexual por la relaciones sexuales con
sádicas sexuales. masturbación, espía yeguas, burras o cualquier
a su vecina desnuda. animal grande.

113
Paciente Vida sexual durante el consumo
Conductas sexuales durante el consumo Conductas sexuales atípicas durante el consumo
René Refiere un aumento de compulsión masturbatoria, Durante el consumo el paciente aumentaba su
llegando a masturbarse 10 0 12 veces al día. compulsión por estar sexualmente con perros.
Intentó consumar su fantasía sexual incestuosa
con su hermana.
Sergio En consumo perdió el interés sexual. Intentó abusar sexualmente de su hermana y le
propuso a su madre que le practique sexo oral.
Jaime Aumento del apetito sexual. Quería estar sexualmente penetrando ya sea un
Aumento de la compulsión masturbatoria, llegando a hombre o una mujer.
masturbarse más de 10 veces al día. Aumento del deseo de espiar a sus padres en el
baño.
José Aumento de la compulsión masturbatoria, llegando a Le gustaba penetrar a homosexuales a cambio de
masturbarse 8 veces por día. dinero.
Aumento del deseo de espiar a sus hermanas en el
baño.
Aumento de la conducta de frotarse con sus
hermanas, mientras ellas dormían.
Roberto Disminuye debido a un problema de disfunción eréctil. Aumento del deseo de espiar a su hermana en
ropa interior. Y deseos y fantasías de violación.
Pedro Aumento de la compulsión masturbatoria y de Aumento del deseo de espiar a su vecina en ropa
introducirse objetos analmente, llegando a masturbarse interior.
hasta 10 veces por día. Ideas de violación, llegando a intentar violar a su
madre y hermana.
Por la compulsión de consumir, ha tenido
relaciones sexuales con homosexuales a cambio
de droga.

114
Anexo 7: Consentimiento informado

FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES

En pleno uso de mis facultades, declaro que me han informado sobre este
proceso de investigación psicológica, sus beneficios, consecuencias, confidencialidad, el
anonimato y mi derecho a la libre decisión en la participación del mismo.
Por la explicación brindada, firmo voluntariamente y sin ser forzado, este
documento que instaura mi consentimiento para que participe del proceso de
evaluación.

Firma……………………………..
Fecha……………………………..

Sarmiento Gavilanes Sharon Doménica Trelles Urgiles Francisco Ariosto


INVESTIGADORA RESPONSABLE INVESTIGADORA RESPONSABLE

115

También podría gustarte