Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capítulos 2 y 3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

1 Capítulo 2 – Parámetros de un Circuito

Eléctrico.
El presente capítulo, tiene como objetivo hacer una descripción detallada de los parámetros que
más comúnmente intervienen en un circuito eléctrico, como son voltaje, corriente, resistencia,
potencia y energía. Son parámetros que normalmente aparecen juntos, o uno es función del otro y
ello da lugar a una confusión entre la conceptualización de cada uno de ellos, por esta razón aquí se
pretende puntualizar y conceptualizar correctamente cada parámetro para evitar confusiones
posteriores. Los parámetros que más comúnmente intervienen en un circuito eléctrico, son los
siguientes.

1.1 Voltaje, tensión, potencial, diferencia de potencial o fuerza electromotriz


(V).

El voltaje, también llamado “Tensión”, “Potencial”, “Diferencia de potencial” o “Fuerza


electromotriz”, es la energía o fuerza eléctrica que se le aplica a las cargas eléctricas para que estas
se pongan en movimiento constituyéndose así, la corriente eléctrica. Matemáticamente, el voltaje
se define como la derivada de la energía con respecto de la carga, es decir, es la energía que se le
aplica a las cargas eléctricas para que estas se pongan en movimiento y las unidades en el sistema
internacional (SI) son:

𝑑𝑤 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒
𝑣= = 𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑡
𝑑𝑞 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏

De lo anterior se deduce que el movimiento de cargas solo es posible cuando a estas se les aplica
una energía, energía que proviene de la presencia de un campo eléctrico a través de un elemento.
Lo anterior da por resultado, que no puede haber corriente sin voltaje, aunque el voltaje puede
estar presente, esto no implica que deba existir una corriente; esta se empieza a establecer cuando
se conecta un elemento entre las terminales de la fuente.

Para la ingeniería eléctrica, la importancia del voltaje radica en la diferencia de potencial que hay
entre 2 puntos, y no tanto en el potencial propio de cada punto. Por ejemplo, si decimos que la
batería de un automóvil es de 12 volts, esto significa que la diferencia de voltaje entre el poste
positivo (+) y el poste negativo (-) de dicha batería, es de 12 V. Cuando hablamos de que en casa
tenemos un voltaje de 120 V, debemos entender que entre el par de conductores de la fase y el
neutro que nos proporciona CFE, existe una diferencia de potencial o voltaje de 120 V (si
conectamos las terminales de un voltímetro entre los dos puntos de cualquier contacto, el
voltímetro nos indicaría una lectura de 120 volts, (aunque por ser corriente alterna, este voltaje es
un valor promedio o eficaz).

Por lo tanto cuando se habla de voltaje, se estará haciendo referencia siempre a una diferencia de
potencial entre dos puntos. Si estuviéramos ante una fuente trifásica con las tres fases A, B y C,
podríamos tener tres posibles tensiones, la primera seria entre las fases A y B, luego entre las fases
B y C y enseguida entre las fases C y A.

Debido a lo anterior, con mucha frecuencia se utiliza lo que se conoce como notación con doble
subíndice para el voltaje. Por ejemplo, si se tiene una tensión Vab = 120 volt, significa que la
diferencia de potencial entre los puntos a y b es de 120 volt, sin que nos importe el voltaje individual
de cada punto, es decir:

𝑉𝑎𝑏 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏

𝑉𝑏𝑎 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎

y en consecuencia:

𝑉𝑎𝑏 = −𝑉𝑏𝑎

En la notación con doble subíndice, la primera letra o número del subíndice siempre se considera
como el punto positivo o que está a un potencial más alto, mientras que la segunda letra del
subíndice se debe considerar como el punto negativo o de menor potencial. Si nos pidieran que
midiéramos la diferencia de potencial entre dos puntos a y b de un circuito, la terminal positiva del
voltímetro la colectaríamos al punto a, y la negativa al punto b.

Nota: Con bastante frecuencia, en muchos circuitos se habla del voltaje de un solo punto, como por
ejemplo Va ó Vb sin que se especifique el segundo punto, o lo que es lo mismo, solo se hace referencia
a un solo subíndice; en tales casos, deberemos dar por entendido siempre, que el segundo punto es
aquel donde se encuentre el símbolo de tierra, es decir:

Figura 1.1

Siempre deberemos asumir que el voltaje en ese punto de tierra es de cero volt. Entonces el voltaje
Va, se deberá de entender como la diferencia de potencial entre el punto a y tierra. Si en un circuito
eléctrico, estuviese repetido el símbolo de tierra, debemos de dar por entendido que todos los
puntos donde esté ese símbolo, estarán a un mismo potencial de tierra, o de cero volt, por lo tanto
todos esos puntos los podremos unir mediante un conductor.
1.2 Corriente Eléctrica (I).

Cómo se dijo anteriormente, la corriente eléctrica es la que hace funcionar a cualquier aparato
eléctrico. Un motor eléctrico desarrolla potencia mecánica cuando por sus devanados está
circulando corriente eléctrica; una lámpara incandescente (foco) enciende, mientras se mantenga
un flujo de electrones a través del filamento de la misma, etc. La corriente eléctrica, no es otra cosa
más que un continuo flujo de cargas eléctricas (Coulomb) a través de un elemento durante la unidad
de tiempo; la corriente eléctrica también se define cómo la primera derivada de la carga respecto
del tiempo, es decir:

𝑑𝑞 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏
𝑖= 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠: 𝑜 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟.
𝑑𝑡 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

Se dice que por un elemento circula una corriente de un Amper, cuando por una sección transversal
cualquiera del mismo, se desplaza un Coulomb de carga cada segundo.

La circulación de las cargas eléctricas (corriente), a través de un elemento cualquiera, es


consecuencia directa del voltaje, y como ya se había mencionado, no puede haber corriente sin
voltaje pero si lo contrario.

Cuando adquirimos unas pilas, estas por ser nuevas, tienen su tensión o voltaje pleno, pero su
corriente es nula, y solo suministrarán corriente hasta que se inserten dentro de algún aparato y
este se ponga a funcionar. Hasta entonces, es cuando la pila inicia su desgaste natural de energía
eléctrica, hasta que se agote o “descargue”.

1.3 Resistencia eléctrica (R).


1.3.1 Parámetros de una resistencia.

La resistencia eléctrica es la oposición que presenta un material a que por el circule una corriente
eléctrica. La unidad de resistencia eléctrica es el Ohm, que se simboliza con la letra  (omega). Se
dice que un elemento presenta una resistencia de 1 Ohm cuando al aplicarle una diferencia de
potencial de 1 volt, el elemento solo permite que pase 1 Ampere, por lo tanto:

1 𝑣𝑜𝑙𝑡 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒/𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 ∗ 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜


1 𝑂ℎ𝑚 = = =
1 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏/𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏2
Cabe aclarar que todos los materiales presentan una resistencia al paso de la corriente, unos mucha
(aislantes o dieléctricos) y otros poca (conductores), pero todos sin excepción, presentan cierta
oposición al paso de la corriente. Respecto a este punto, se recomienda investigar lo relacionado
con los Superconductores.

Esta oposición al paso de la corriente tiene que ver con el tipo de material en cuestión y más
específicamente con el arreglo o estructura molecular del mismo; también interviene la longitud y
sección transversal del elemento, así como la temperatura del cuerpo. Estos cuatro factores, se
agrupan y dan como resultado la siguiente ecuación:

Figura 1.2

L
R = ρT
A

R= resistencia del elemento ()

= resistividad del material a determinada temperatura T (-mm2/m)

L= longitud del elemento (m)

A= sección trasversal (mm2)

NOTA: La resistividad de un material, se define como la resistencia que hay entre las caras opuestas
de un cubo hecho del material en cuestión, que tiene como arista la unidad de longitud.
Normalmente la resistividad se proporciona a una temperatura de 20o C.
Ω 𝑚𝑚2
Material Resistividad (𝜌20℃ en )
𝑚

Plata 0.01645

Cobre 0.0172

Oro 0.0243

Aluminio 0.02825

Tungsteno 0.05485

Níquel 0.07811

Hierro 0.01299

Carbono 0.03500

Tabla 1.1 - Tabla de resistividad para algunos materiales.

En los materiales llamados conductores tales como el oro, cobre, plata, aluminio, acero, etc., la
resistividad y por lo tanto la resistencia se incrementan con la temperatura; en cambio, en los
materiales semiconductores como el silicio y germanio, la resistividad disminuye con el aumento
de la temperatura (estos materiales son los más utilizados para la construcción de dispositivos
electrónicos, tales como diodos, transistores, circuitos integrados, etc.).

La resistencia disipa toda la potencia eléctrica que recibe en forma de calor, lo cual provoca un
aumento en la temperatura de la misma y consecuentemente un cambio de corriente que genera
más calor y se establece una espiral que termina por dañar o quemar el elemento.

Por lo antes expuesto, la temperatura es uno de los principales enemigos de los aparatos eléctricos
y electrónicos, esta es la razón por la cual muchos de ellos cuentan con un sistema de disipación de
calor o inclusive en casos críticos, con un complejo sistema de refrigeración (por ejemplo, grandes
transformadores y alternadores), todo esto con la finalidad de mantener la temperatura dentro de
ciertos límites de trabajo.

Cabe hacer la aclaración de que en circuitos eléctricos, la resistencia representa la característica


eléctrica que determina la cantidad de corriente eléctrica y por lo tanto la potencia que demanda
tal o cual aparato o equipo eléctrico pero también, están los resistores que se emplean en la
fabricación de equipos eléctricos y se utilizan como limitadores de corriente o cualquier otra función
dentro de un circuito. En cualquiera de las dos representaciones que tiene la resistencia el símbolo
que se utiliza en circuitos es:
R

Figura 1.3 - Simbología del elemento Resistivo.

Relacionado con lo anterior, existe un concepto denominado conductancia G. Este parámetro es lo


opuesto al de la resistencia, y por lo tanto, se define como la facilidad que presenta el material a
que en él se establezca una corriente eléctrica. La conductancia, es un concepto utilizado en algunas
técnicas de solución de circuitos como es el análisis nodal y conviene recordarlo, cosa que nos será
fácil por lo peculiar de sus unidades, ya que la unidad de conductancia es el Ohm pero escrito al
revés, es decir el mho, y el símbolo es la letra Ω pero invertida, es decir Ʊ.

1
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐺 = Ʊ 𝑚ℎ𝑜 𝑜 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑠
𝑅

1.3.2 Efectos de la temperatura en la resistencia.

La temperatura tiene un efecto muy pronunciado en la resistividad, y por lo tanto en la resistencia


de los materiales. En los conductores, un incremento en su temperatura implica un incremento en
la resistencia, mientras que en los semiconductores y aisladores, su resistencia decrece cuando la
temperatura aumenta.

En la siguiente gráfica se observa cómo se incrementa la resistencia del cobre con la temperatura:

Resistencia R

Recta de resistencia
R2

R1

X2

x1

- 273. 15o C o - Temperatura t


0 C 00 C t1 t2
cero absoluto Kelvin 234.5

Temperatura inferida para el cobre


Figura 1.4

Aunque la recta de resistencia es en realidad una curva, para cálculos bastantes precisos se puede
considerar como una recta. El punto sobre la intersección entre el eje de temperatura y la recta de
resistencia se denomina temperatura absoluta inferida, y para el cobre por ejemplo, es de -234.5
o
C.

Tabla 1.2 – Tabla de temperaturas absolutas inferidas para algunos materiales.

Obteniendo la tangente de la línea de resistencia, tenemos que:

𝑅1 𝑅2
𝑇𝑔 𝜃 = =
𝑋1 𝑋2

y sustituyendo los valores de X1 y X2 (Valor de temperatura absoluta inferida)

𝑅1 𝑅2
=
234.5 + 𝑡1 234.5 + 𝑡2

Y despejando para R2:

𝟐𝟑𝟒. 𝟓 + 𝒕𝟐
𝑹𝟐 = 𝑹
𝟐𝟑𝟒. 𝟓 + 𝒕𝟏 𝟏

Mediante esta ecuación podemos obtener la resistencia R2 a una temperatura t2, y la resistencia R1
podría ser la resistencia de referencia a temperatura ambiente t1 de 20 oC.

Material Temperatura en oC

Plata -243

Cobre -234.5

Oro -274

Aluminio -236

Tungsteno -204

Níquel -147

Acero -162

Nicromo -2250

Constatan -125 000

Otra ecuación que nos permite calcular la resistencia de un elemento a distintas temperaturas es:
R x = R 20℃ [1 + α20℃ (T1 − 20℃)].

Si hacemos que 𝑇1 − 20℃ = ∆𝑇, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠

𝑅𝑥 = 𝑅20℃ [1 + 𝛼20℃ ∆𝑇].

Si hacemos que 𝑇1 − 20℃ = ∆𝑇, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠

𝑹𝒙 = 𝑹𝟐𝟎℃ [𝟏 + 𝜶𝟐𝟎℃ ∆𝑻]

Donde R x es la resistencia a la temperatura x, ∆T es el incremento de temperatura en ℃ y

α20℃ es el coeficiente termico de temperatura a 20℃

Material Coeficiente térmico 𝜶𝟐𝟎℃

Plata 0.0038

Cobre 0.00393

Oro 0.0034

Aluminio 0.00391

Tungsteno 0.005

Níquel 0.006

Hierro 0.0055

Constatan 0.000008

Cromo-níquel 0.00044

Tabla 1.3 – Coeficiente térmico de algunos materiales

Ejemplo.

Calcular la resistencia de un conductor de cobre de 225 metros de longitud y un calibre AWG 8 el


cual tiene una sección transversal de 8.367 mm2 cuando conduce corriente a una temperatura de
860C utilizando las dos formas antes expuestas.

𝐿 225
𝑅20℃ = 𝜌20℃ = 0.0172 = 0.4625Ω
𝐴 8.367
|𝑇| + 𝑡2 234.5 + 86
𝑅2 = 𝑅 = 0.4625 = 0.5824Ω
|𝑇| + 𝑡1 1 234.5 + 20

Utilizando la otra forma, tenemos que:

𝑅𝑥 = 𝑅20℃ [1 + 𝛼20℃ ∆𝑇]

𝑅86℃ = 0.4625(1 + 0.00393 ∗ 66) = 0.5824

Y se puede observar que se obtiene el mismo resultado.

1.3.3 Código de colores para las resistencias.

Debido al pequeño tamaño que presentan algunos resistores, resultaría imposible etiquetarlos con
su valor óhmico, por lo que con mucha frecuencia algunos tipos de resistores vienen con unas
bandas de colores que representan un número, lo cual genera un código de colores que es el
siguiente:

Bandas 1 a 3 Banda 3 Banda 4 Banda 5

0 negro 0.1 dorado 5% dorado 1% café

1 café 0.01 plateado 10% plateado 0.1% rojo

2 rojo 20% sin banda 0.01% naranja

3 naranja 0.001 % amarillo

4 amarillo

5 verde

6 azul

7 violeta

8 gris

9 blanco
Tabla 1.4

Las bandas se comienzan a leer desde la banda que este más cercana al extremo del resistor (de
izquierda a derecha). La primera y segunda banda indica el primer y segundo dígito
respectivamente. La tercera banda indica el número de ceros después de los dos dígitos anteriores;
si la tercera banda fuese de color dorado o plateado, entonces los dos primeros dígitos se tendrán
que multiplicar por 0.1 o 0.01 según el color de esa tercera banda.

La cuarta banda representa el tanto por ciento de tolerancia, mientras que la quinta banda (cuando
la traen), es el factor de confiabilidad, que representa el porcentaje de falla por cada mil horas de
uso.

Por ejemplo, ¿de qué valor óhmico es el siguiente resistor?:

Figura 1.5

Según el código de colores, su valor es de 5600 ohm con una tolerancia del más menos 10% y un
factor de confiabilidad de 1%.

1.4 Potencia eléctrica (P).

Cuando a un elemento se le aplica un voltaje circula una corriente por él. El producto del voltaje por
la componente de la corriente en fase con el voltaje, da la potencia consumida por el elemento. Esta
corriente existe a expensas de una cierta energía que se consume durante cada segundo que dura
la corriente, dicho de otra manera la potencia es la energía consumida por un elemento durante
un segundo y fácilmente se puede calcular mediante la siguiente ecuación que se denomina Ley de
Watt:

𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒


𝑝 = 𝑣𝑖 ∗ = ó 𝑊𝑎𝑡𝑡
𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

Siendo p, v e i valores instantáneos. La potencia media estará dada por la siguiente ecuación:

1 𝑇
𝑃= ∫ 𝑝𝑑𝑡 𝑊𝑎𝑡𝑡
𝑇 0
En corriente directa, los valores de v e i no varían con el tiempo, por lo que se puede escribir la ley
de Watt de la siguiente manera:

𝑷 = 𝑽𝑰 𝑾𝒂𝒕𝒕
En muchas ocasiones el Watt como unidad de potencia, resulta demasiado pequeña y por lo tanto
poco práctica para ciertas aplicaciones, por lo que con frecuencia se utilizan los siguientes múltiplos:

• 1 Kilowatt (KW) = 1000 Watt


• 1 Megawatt (MW) = 106 Watt
• 1 Horse Power (HP) = 746 Watt
Nota: en algunos textos la potencia suministrada por la fuente la clasifican como negativa y la
consumida por los elementos pasivos, como positiva. De esta manera, de la suma algebraica de
potencias es igual a 0.

1.5 Energía Eléctrica (W).

La energía eléctrica se define como la potencia consumida por un elemento durante un intervalo de
tiempo, y fácilmente la podemos calcular mediante la siguiente ecuación:
𝑡2
𝑊 = ∫ 𝑝𝑑𝑡
𝑡1

Si se tiene la potencia media P, entonces la ecuación anterior la podemos suplir con la siguiente:

𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒
𝑊 = 𝑃𝑡 ∗ 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 = 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒.
𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

En corriente directa, el valor de potencia no varia, por lo que se puede escribir la energía con la
siguiente ecuación.

𝑉 = 𝑃𝑡 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒

Anteriormente, decíamos que el Watt como unidad de potencia en ciertas situaciones, resulta
demasiado pequeño y por lo tanto poco práctico, y con el segundo como unidad de tiempo, sucede
lo mismo. Por lo tanto, si la potencia se expresa en kilowatt y el tiempo t en horas, tenemos la
siguiente unidad de energía que se utiliza con mucha frecuencia sobre todo, para fines prácticos y
comerciales:

𝑊 = 𝑃𝑡 = 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑤𝑎𝑡𝑡 ∗ ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑤𝑎𝑡𝑡ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑜 𝐾𝑊𝐻


Nota: Para CFE, el periodo de tiempo en que nos toman la
lectura del kilowatthorímetro, es de dos meses (al
menos en los estados no fronterizos y hablando del
servicio residencial), y por lo tanto CFE nos cobra la
potencia consumida por nuestros distintos aparatos,
durante un periodo de 60 días. El aparato que instala
CFE para medir la energía, se denomina
kilowatthorímetro, y básicamente es un pequeño
motor de velocidad variable cuya velocidad depende
de la corriente demandada. Este motor esta acoplado
a un mecanismo de relojería y es así como miden las
vueltas dadas por el motor en un periodo de tiempo, y
mediante un equivalente se obtiene el consumo de
kilowatt/hora durante el bimestre (en ocasiones se Figura 1.6
utilizan ya medidores digitales).

Ejemplo.

Una fuente de tensión 𝑣 = 180𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡 alimenta una resistencia de 5Ω. Calcular la corriente
instantánea i, la potencia instantánea p, así como la potencia media P. Dibujar las gráficas
correspondientes a estas magnitudes. Donde 𝜔𝑡 está en radianes/segundo.

𝑣 180 𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡
𝑖= = = 𝟑𝟔 𝑺𝒆𝒏𝝎𝒕 𝑨𝒎𝒑.
𝑅 5

𝑝 = 𝑣 ∗ 𝑖 = 180𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡 ∗ 36𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡 = 𝟔𝟒𝟖𝟎𝑺𝒆𝒏𝟐 𝝎𝒕 𝑾𝒂𝒕𝒕

1 𝜋 2
6480 𝜋 1 − 𝐶𝑜𝑠2𝜔𝑡
𝑃 = ∫ 6480𝑆𝑒𝑛 𝜔𝑡 𝑑𝜔𝑡 = ∫ 𝑑𝜔𝑡
𝜋 0 𝜋 0 2

3240 𝜋 𝜋
𝑃= [∫ 𝑑𝜔𝑡 − ∫ 𝐶𝑜𝑠2𝜔𝑡 𝑑𝜔𝑡]
𝜋 0 0

3240
𝑃= [𝜋 − 0] = 𝟑𝟐𝟒𝟎 𝑾𝒂𝒕𝒕
𝜋
i (Amp.) V (volt)

180
36

 
 



p (W att) Pmed (W att)

6480

3240

    

Figura 1.7

Obsérvese que la forma de onda de la potencia son semiciclos senoidales siempre de valor positivo,
indicando con ello que toda la potencia suministrada por la fuente es absorbida por la resistencia.

Nota: en el caso de las señales senoidales, el valor eficaz se obtiene dividiendo el valor máximo entre
√2, por lo tanto el voltaje y la corriente eficaz serian 127.27 volt y 25.45 Amper por lo que la potencia
media o eficaz seria también:

𝑃 = 𝑉𝐼 = 127.27 ∗ 25.45 = 𝟑𝟐𝟒𝟎 𝑾𝒂𝒕𝒕

Ejemplo.

A un resistor de 10Ω se le aplica una corriente eléctrica cuya forma de onda es la siguiente:

i (Amper)

15

4 8 t (ms)

Figura 1.8

Calcular el voltaje, potencia instantánea y potencia media en el resistor. Dibujar la forma de onda
del voltaje y la potencia instantánea.

𝑉𝑚𝑎𝑥. = 𝑅𝐼𝑚𝑎𝑥 = 10 ∗ 15 = 𝟏𝟓𝟎 𝑽𝒐𝒍𝒕


La corriente es una línea recta cuya pendiente es:

15 − 0
𝑚= = 3.75 ∗ 103
4−3 − 0

Para 0 < 𝑡 < 4−3 la corriente estará dada por:

𝑖 = 3.75 ∗ 103 𝑡

Y el voltaje de acuerdo a la ley de Ohm será de:

𝑣 = 𝑅𝑖 = 10 ∗ 3.75 ∗ 103 𝑡 = 𝟑. 𝟕𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟒 𝒕 𝒗𝒐𝒍𝒕

Lo cual da una potencia instantánea de:

𝑝 = 𝑣𝑖 = 3.75 ∗ 104 ∗ 3.75 ∗ 103 𝑡 2 = 𝟏𝟒. 𝟎𝟔𝟐𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟕 𝒕𝟐 𝑾𝒂𝒕𝒕

Integrando la expresión anterior para obtener la potencia media P tenemos:

4∗10 −3
1
𝑃= ∫ 14.0625 ∗ 107 𝑡 2 𝑑𝑡
4 ∗ 10−3 0

4∗10−3 3
𝑡
𝑃 = 3.515625 ∗ 1010 ∫ = 𝟕𝟓𝟎 𝑾𝒂𝒕𝒕
0 3

Las gráficas correspondientes de corriente, voltaje, potencia instantánea y potencia media son:

i (Amper) v (Volt)

15 150

4 8 t (ms) 4 8 t (ms)

p (Watt) P (Watt)

2250

750

4 8 t (ms) t (ms)

Figura 1.9

1.6 Uso del multímetro.


Algunos de los parámetros antes mencionados como el voltaje, corriente y resistencia, fácilmente
se pueden medir mediante el uso del Multímetro. Algunos multímetros son muy completos y
además de medir voltaje, corriente y resistencia, son capaces de funcionar como frecuencímetro,
wattmetro, termómetro, probador de diodos, de transistores, etc., Es decir, un multímetro por más
simple o económico que este sea, forzosamente deberá de ser capaz al menos de medir voltaje,
corriente y resistencia.

Conociendo el voltaje y la corriente en un elemento, se puede calcular la potencia P, ya que esta es


el producto del voltaje por la corriente. Conociendo la potencia se puede calcular la energía, puesto
que esta es el producto de la potencia por el tiempo.

El multímetro, es uno de los aparatos más comúnmente utilizados en la ingeniería eléctrica, y es


conveniente saber el manejo del mismo.

Los multímetros se dividen en analógicos y digitales. Aquellos que emplean mecanismos


electromecánicos para mostrar la cantidad que se está midiendo en una escala continua (es decir
analógica) pertenecen a la clase analógica (aparatos de aguja). El medidor electrónico digital, indica
la cantidad que se está midiendo en una pantalla numérica (display) en lugar de la aguja.

En la actualidad, la mayoría de los aparatos son digitales por resultar comparativamente más
económicos, y además los multímetros digitales tienen ciertas ventajas respecto de los analógicos,
y entre estas sobresalen:

• Mayor exactitud: la mejor exactitud de los medidores analógicos es


aproximadamente del 0.5%, mientras que en los digitales se logran exactitudes
hasta del 0.005%.
• Cada lectura obtenida por un multímetro digital proporciona un número definido,
lo cual significa que dos personas distintas siempre verán el mismo valor,
eliminando con ello los errores humanos de paralelaje.
• La lectura numérica aumenta la velocidad de captación y esto hace menos tediosa
las tareas de tomar lecturas.
• Las lecturas podrán ser fácilmente procesadas mediante el uso de una
computadora.

A continuación, se enumeran los pasos más importantes que se deberán de tomar en cuenta al
utilizar el multímetro en el modo del voltímetro, el amperímetro y óhmetro.

1.6.1 Uso del voltímetro.

1. Un Voltímetro siempre se conecta en paralelo con el par de puntos de los cuales se desea
conocer la diferencia de potencial.
2. La resistencia interna de un voltímetro es teóricamente infinita, esto implica que cuando un
voltímetro se conecta al circuito, debido a su alta resistencia, la corriente que toma como
muestra resulta tan pequeña y despreciable que no altera prácticamente en nada los
parámetros en el circuito.
3. Cuando se va a medir voltaje de corriente alterna la polaridad no importa (porque
constantemente se está invirtiendo) pero si el voltaje a medir es de corriente directa habrá
que ser cuidadoso con la polaridad, y deberemos de conectar la terminal positiva con el
punto positivo, y la negativa con el negativo. Si en un aparato digital nos equivocamos en la
polaridad lo que sucede es que en la pantalla la lectura se verá precedida de un signo
negativo, pero si es analógico (de aguja), una polarización errónea lo puede dañar.
4. La mayoría de los aparatos digitales son auto rango, es decir el aparato se ubica
automáticamente en el rango más apropiado a la magnitud del voltaje que se está
midiendo; pero si el aparato no fuera auto rango, entonces manualmente deberemos de
seleccionar el rango más apropiado a la magnitud que se está midiendo. Si no tenemos idea
de la magnitud que se está midiendo, por protección del aparato, deberemos ubicarlo en el
rango más alto, con lo cual obtendremos una idea de la magnitud del voltaje y con ella
podremos seleccionar el rango más apropiado (un rango muy sobrado nos hará perder
precisión y uno demasiado pequeño puede poner en riesgo al aparato).
5. El selector deberá de ubicarse en la sección de voltímetro ya sea de alterna o directa, y en
este mismo paso seleccionar el rango más adecuado (si el aparato no es auto rango).
6. Las terminales del aparato deberán insertarse en los bornes marcados como común
(negativo), y otro más donde este la letra V de volts (positivo).

Nota: por ningún motivo se deberá rebasar el límite de medición que el fabricante establece en el
mismo aparato.

1.6.2 Uso del amperímetro.

1. Un amperímetro siempre se conecta en serie, con el elemento del cual deseamos conocer
la corriente (antes o después del elemento).
2. La resistencia interna de un amperímetro es teóricamente de 0 Ohm lo cual implica que al
interconectar el amperímetro en serie, este no altera la magnitud de corriente puesto que
su resistencia resulta despreciable.
3. Cuando se va a medir la corriente alterna, la polaridad no importa (porque constantemente
se está invirtiendo); pero si la corriente a medir es de directa habrá que ser cuidadoso con
la polaridad, y deberemos de conectar la terminal positiva con el punto positivo, y la
negativa con el negativo. En un aparato digital si nos equivocamos en la polaridad lo que
sucede es que en la pantalla la lectura se verá precedida de un signo negativo, pero si es
analógico (aguja) una mala polarización lo puede dañar.
4. La mayoría de los aparatos digitales son autorango, es decir el aparato se ubica en el rango
más apropiado a la magnitud de la corriente que se está midiendo; pero si el aparato no
fuera auto rango entonces manualmente deberemos de seleccionar el rango más
apropiado. Si no tenemos idea de la magnitud que se está midiendo, por protección del
aparato deberemos ubicarlo en el rango más alto, con lo cual obtendremos una idea de la
magnitud de la corriente y con ella poder seleccionar el rango más apropiado.
5. El selector deberá de ubicarse en la sección de amperímetro ya sea de alterna o directa, y
en este mismo paso seleccionar el rango más adecuado (si el aparato no es auto rango).
6. Las terminales del aparato deberán insertarse en los bordes marcados como común o
negativo, y otro más donde este la letra A de amperes (terminal positiva).

1.6.3 Uso del óhmetro.

1. El selector deberá de ubicarse en donde este la omega de Ohm [], y las terminales se
insertaran en el borne común y otro borne donde este la  de Ohm.
2. La resistencia a medir deberá estar totalmente desenergizada (esto quiere decir que jamás
le podremos medir la resistencia a un aparato que está funcionando, pero si la corriente y
el voltaje, y con la aplicación de la ley de Ohm, obtener la resistencia).
3. El resistor del que se desea conocer la resistencia a parte de estar desenergizado deberá de
estar desconectado del circuito al menos de una de sus dos terminales.
4. Finalmente colocaremos el par de terminales del óhmetro con las respectivas dos
terminales del resistor.

Figura 1.10

En la figura anterior se observan las conexiones del amperímetro, voltímetro y óhmetro. Obsérvese
que el óhmetro está midiendo la resistencia Rd, pero estando esta sin energía y desconectada del
resto del circuito. De la misma manera, el amperímetro está en serie con Rc, mientras que el
voltímetro está en paralelo con dicho resistor. Estas son las formas correctas de conexión del
multímetro en sus distintas modalidades. Obviamente debemos tener en cuenta la polarización así
como la ubicación en el rango más correcto y en la función que se requiere esté el multímetro.
1.7 Preguntas y Problemas relacionados con el capítulo 2.

1. ¿Cuáles son los 5 parámetros más frecuentemente utilizados en un circuito eléctrico


básico?
2. Explicar el concepto de corriente eléctrica, su definición matemática y la unidad en que se
mide en el sistema SI.
3. Una corriente de 25 Amper circula a través de un aparato eléctrico durante 30 minutos.
Calcular la carga eléctrica (Coulomb) que se transfirió a dicho aparato.
4. La carga eléctrica que fluye por un conductor está dada por la siguiente forma de onda.
Hacer la gráfica correspondiente a la corriente en el conductor.
q (Coulomb)

60

0 t ( seg.)
3 6 9 12

- 60

5. La carga que circula a través de un elemento está dada por 𝑞 = 10𝑆𝑒𝑛6𝜋𝑡 𝜇𝐶. Donde 6𝜋𝑡
está en Rd./seg. Calcular la corriente cuando t=0.8 segundos.
6. Si la corriente a través de un elemento está dada por la siguiente figura, determinar la carga
total que circuló por el elemento en el intervalo de 0 ≤ 𝑡 ≤ 5 segundos.
i ( Amp. )

1 2 4 5 t (seg).

7. Explicar el concepto de voltaje, su definición matemática y la unidad en que se mide en el


sistema SI.
8. En circuitos eléctricos, ¿qué es más relevante conocer?, el voltaje de un punto o la
diferencia de voltaje entre dos puntos, y ¿por qué?
9. De que otra manera se podría escribir la diferencia de potencial Vab?
10. Explicar el concepto de potencia eléctrica, su definición matemática y la unidad en que se
mide en el sistema SI.
11. Explicar el concepto de resistencia eléctrica, y la unidad en que se mide en el sistema SI.
12. ¿Cuál es la unidad en que se mide la energía eléctrica en el SI? Y para fines prácticos y
comerciales, ¿qué unidad se utiliza con más frecuencia y que equivalencia tiene con la del
SI?
13. En nuestra ciudad, ¿cuál es el intervalo de tiempo con el que se nos cobra la energía
eléctrica a los usuarios residenciales por parte de CFE y las unidades en que se mide dicho
consumo?
14. ¿A cuántos Watt equivale un Horse Power o HP?
15. La ley de corrientes de Kirchhoff establece que la corriente que entra a un elemento es la
misma que sale de él, pero cuando esto sucede, la circulación de corriente a través de una
carga cualquiera, ya ha realizado un trabajo y entonces ¿cuál es la diferencia entre la
corriente entrante y la saliente de una carga cualquiera?
16. El voltaje y la corriente a través de un resistor están dados por 𝑣 = 170𝑆𝑒𝑛 𝜔𝑡 𝑣𝑜𝑙𝑡 e 𝑖 =
17𝑆𝑒𝑛𝜔𝑡 𝐴𝑚𝑝. siendo 𝜔 = 100 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠𝑒𝑔 ¿Cuál seria la energía consumida por este
elemento, en un intervalo de tiempo de 0 a 20 milisegundos?
17. ¿Cómo se define la conductancia de un elemento y cuál es su unidad en el SI?
18. ¿Cuáles son los 4 factores de los que depende el valor de una resistencia?
19. ¿Cuáles son las dos representaciones o conceptualizaciones que en circuitos eléctricos
tiene el término de “resistencia”?
20. ¿Cómo afecta a la resistencia de los conductores el calor?
21. Se tienen 3 rollos de alambre de cobre, aluminio, y plata, de 100 metros de longitud y
sección transversal de 4 mm2 cada uno. Calcúlese la resistencia de cada rollo a
temperatura ambiente (20°C).
22. ¿A cuánto se eleva la resistencia calculada en el inciso anterior si los rollos de alambre se
encontraran a una temperatura de 1050 centígrados? Utilícese la ecuación:
T + t1 T + t2
=
R1 R2
23.Repítase el problema anterior utilizando la ecuación: 𝑅𝑥 = 𝑅20℃ [1 + 𝛼20℃ ∆𝑇]
24. Si una resistencia trae indicadas las 5 bandas de colores, ¿que representa cada una de ellas
y de que extremo se empiezan a leer?
25. Supongamos que se tiene una resistencia con las franjas de colores verde, azul, negro y
plata (en el orden de inicio de lectura), ¿cuál sería su valor de resistencia?
26. Indique como se deben de conectar un voltímetro y un amperímetro para medir el voltaje
y la corriente en la resistencia R2 del siguiente circuito.
R2
R1
R3

V
R4

27. ¿Cuánto vale la resistencia interna de un voltímetro y un amperímetro ideal?


28. En base a lo anterior, cuando a un circuito se le conecta un voltímetro o amperímetro ¿se
produce alguna alteración en el mismo?, ¿Por qué?
29. ¿Qué pasaría si por error, se le quiere leer el voltaje a una fuente con el multímetro en su
modo de amperímetro? ¿Y a una resistencia?
30. ¿Qué sucede cuando se conecta un óhmetro a las terminales de una resistencia que esta
energizada?
31. ¿Cómo se podría obtener la resistencia de un elemento energizado?
32. Investigue como se debe conectar un wattmetro para medir la potencia a una carga
cualquiera.
33. Investigue como se lee el watthorímetro que CFE nos instala en casa (visite la página
www.cfe.gob.mx), así como las tarifas que se aplican en la zona donde radica.
2 Capítulo 3 – Leyes Fundamentales de los
Circuitos Eléctricos.
Se estima muy conveniente aclarar que las leyes fundamentales que se aplican en los circuitos
eléctricos resultan muy fáciles de comprender ya que estas se derivan de las leyes físicas del
principio de conservación de la energía y la materia. A pesar de la simpleza de estas leyes, el
aprendizaje conceptual y correcta aplicación de las mismas nos aseguran una fácil comprensión y
dominio de todos los siguientes temas que conforman la teoría básica de los circuitos, ya que todos
ellos están sustentados en estas leyes, y tal vez esa claridad y sencillez, nos hagan caer en el error
de no darles la gran importancia que ellas tienen. Es notorio el gran número de errores que se
cometen cuando se aplican incorrectamente estas leyes, ya que cada que se aplica una ley, se
obtiene una ecuación y obviamente una aplicación incorrecta da por resultado una ecuación
errónea.

Las leyes más comúnmente utilizadas en los circuitos eléctricos son tres y su conceptualización y
aplicación se ilustra en los siguientes párrafos.

2.1 Ley de Ohm.

Esta ley establece que la corriente que circula a través de un elemento es directamente proporcional
al voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia, es decir:

𝑖 = 𝑣/𝑅

Cuando el voltaje y la corriente no varían con el tiempo, entonces la ecuación anterior se transforma
en:

𝐼 = 𝑉/𝑅

Obviamente el álgebra nos permite escribir la ley de Ohm como:

𝑉 = 𝐼𝑅 ó 𝑅 = 𝑉/𝐼

La ley de Ohm escrita como V = IR se denomina “caída de tensión” en un resistor, y nos indica el
voltaje consumido por una resistencia R cuando por ella circula una corriente I; conviene memorizar
esta ecuación dado su uso tan frecuente.

La ley de Ohm implica que siempre deberemos de respetar el voltaje nominal de operación de los
aparatos eléctricos, es decir el voltaje que especifica el fabricante; por esta razón cualquier aparato
trae especificado su voltaje de operación, ya que de acuerdo a esta ley, al aplicar un voltaje mayor
o menor que el nominal hacemos que la corriente se incremente o decremente, pudiendo causar
serios daños en la carga.

Por otro lado, si sustituimos la ley de Ohm en la ecuación de potencia, tenemos que:

𝑺𝒊 𝑷 = 𝑽𝑰 𝑾𝒂𝒕𝒕 𝒆 𝑰 = 𝑽/𝑹 entonces: 𝑶 𝒃𝒊𝒆𝒏, 𝒔𝒊 𝑷 = 𝑽𝑰 𝒚 𝑽


= 𝑰𝑹 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔:
𝑽𝟐
𝑷= 𝑾𝒂𝒕𝒕
𝑹

𝑷 = 𝑰𝟐 𝑹 𝑾𝒂𝒕𝒕

Con esto ya tenemos 3 distintas ecuaciones para calcular la potencia. Obviamente con cualquiera
de ellas (correctamente aplicadas) llegaremos al mismo resultado.

Ejemplo.

Se tienen una carga de 1800 Watt a un voltaje de 110 volt.

a. Calcular la resistencia equivalente de esta carga.


b. Calcular la corriente demandada de la fuente.
c. Calcular el costo mensual por la operación de esta carga, sabiendo que trabaja 12 horas al
día durante los treinta días del mes. Supóngase que el precio por Kilowatt-hora es de $1.20

Respuestas:

a. Si 𝑃 = 𝑉 2 ⁄𝑅 entonces, 𝑅 = 𝑉 2 ⁄𝑃 y 𝑅 = 1102 ⁄1800 = 6.72Ω


b. Si 𝐼 = 𝑉⁄𝑅 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼 = 110⁄6.72 = 16.32 𝐴
c. Costo mensual:
La energía consumida es:

12 ℎ𝑟𝑠 30 𝑑í𝑎𝑠
𝑊 = 𝑃𝑡 = 1.8 𝐾𝑊 × × = 648 𝐾𝑊𝐻⁄𝑚𝑒𝑠
𝑑í𝑎 𝑚𝑒𝑠

Y el costo es de:

1.20 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠⁄ 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠⁄


648 𝐾𝑊𝐻⁄𝑚𝑒𝑠 × 𝐾𝑊𝐻 = $777.60 𝑚𝑒𝑠.

2.2 Ley de corrientes de Kirchhoff.


Es muy común utilizar la analogía con una red hidráulica para explicar y comprender correcta y
fácilmente esta ley. En la figura 3.1 se observa una “te”, como las utilizadas en las instalaciones
hidráulicas. Si por el tubo de la izquierda están entrando 17 litros de agua por segundo, obviamente
por los dos tubos restantes estarán saliendo también 17 litros por segundo, es decir 8+9 litros.

Podríamos decir que el agua que está entrando a la “te”, es la misma que de ella sale; o dicho de
otra manera, la suma algebraica de caudales que entran en la “te”, es igual a cero.

Q1=17 lt/seg Q2=9 lt/seg

Q3=8 lt/seg

Figura 2.1 – T empleada en instalaciones hidráulicas.

𝑄1 = 𝑄2 + 𝑄3

𝑄1 − 𝑄2 − 𝑄3 = 0

En el caso de un circuito eléctrico, ocurre algo similar. Al punto donde se conectan varios elementos
o ramas de un circuito le llamaremos nodo o nudo; si por la rama izquierda está entrando una
corriente de 17 Amper, por la dos ramas restantes estarán saliendo esos mismos 17 Amper, ya que
la corriente también es una caudal de cargas eléctricas por unidad de tiempo, equivalente al caudal
de agua de la analogía anterior.

NODO A

17 amp. 9 amp
𝟏𝟕𝑨 = 𝟗𝑨 + 𝟖𝑨
8 amp.
𝟏𝟕𝑨 − 𝟗𝑨 − 𝟖𝑨 = 𝟎

Figura 2.2 – Nodo eléctrico.

En base a lo anterior podríamos definir a la ley de corrientes de Kirchhoff como: La suma algebraica
de corrientes en un nodo es igual a cero, o dicho de otra manera, la corriente que entra a un nodo
es la misma que de él sale, sin importar el número de entradas o salidas que halla.

Un nodo se define como el punto, línea, superficie o volumen donde se unen dos o más elementos.
Todos los puntos que conforman un nodo, teóricamente están a un mismo potencial o voltaje, por
lo que un nodo se considera como una superficie equipotencial, y por lo tanto, la diferencia de
potencial en un mismo nodo siempre será 0. Algunos autores llaman “nodo principal” a aquel donde
se unen tres o más elementos. Con mucha frecuencia se comete el error de querer igualar el
concepto eléctrico de nodo con el concepto geométrico de punto, lo cual da lugar a errores en el
cálculo de un circuito.

Por ejemplo, en los automóviles la terminal negativa de la batería se conecta mediante un conductor
al chasis, bastidor o al mismo motor de combustión interna. Al hacer esto, todas las partes metálicas
del automóvil se constituyen en un nodo y se dice que el sistema eléctrico del automóvil esta
aterrizado. Por lo tanto, la masa metálica del automóvil es un nodo de tierra que podrá tener miles
de puntos de contacto, pero todos ellos a un mismo potencial o voltaje constituyéndose así una
superficie equipotencial.

Una de las tantas implicaciones de esta ley, podría ser la siguiente. Supongamos que la corriente
que entra a casa es de 10 Amper, de acuerdo a la ley de corrientes de Kirchhoff (LCK), la corriente
que sale también valdría 10 Amper. Ante esto nos podríamos preguntar: ¿Entonces, que es lo que
estamos consumiendo?

Fase
10 amp. con 0 V
Si la corriente que está
Neutro entrando en nuestra casa
es de 10 Amper, entonces
y de acuerdo a la ley de
10 amp. con 120V Kirchhoff, la corriente que
sale por el otro hilo,
también vale 10 Amper.

Figura 2.3 – Corriente de entrada a una casa.

La respuesta es muy simple: la corriente que entra a casa, lo hace con mucha fuerza o energía, dicho
de otra manera, lo hace con un voltaje de 120 volts. Este voltaje se consumirá en la resistencia
equivalente de todos los aparatos que tengamos funcionando. Posteriormente la corriente sale ya
de los aparatos, pero lo hace sin energía, es decir sin voltaje. Recordemos que el voltaje es la energía
que se aplica a las cargas eléctricas para que estas se pongan en movimiento. Podríamos concluir
que lo que realmente se consume es la energía, por eso, CFE nos cobra la energía eléctrica
consumida y no la corriente, ya que ésta se retorna a la fuente. Se puede decir que la corriente es
la portadora de la energía.

Por otro lado también, y en base a la LCK nos podemos explicar por qué todas las clavijas de los
aparatos eléctricos al menos tienen dos terminales, una que sirve de entrada a la corriente y otra
de salida, y como ya ahora sabemos, la corriente de entrada y salida es la misma, es decir:
Entrada de corriente

Salida de corriente

Figura 2.4

Ejemplo.

Calcular la corriente Ix, Iy e Iz en el siguiente circuito:

8A Aplicando la LCK en el nodo W:


S 10A
5A
𝑰𝒚 + 𝟏𝟎 + 𝟑𝟎⁄𝟔 = 𝑰𝒛
Ix Iy W
15A Iz
T R1 R2 −𝟏𝟖 + 𝟏𝟎 + 𝟓 = 𝑰𝒛


-
30V
∴ 𝑰𝒛 = −𝟑A
+
En donde el signo (-) indica que la dirección
de la corriente es contraria a la supuesta en
el diagrama. El circuito quedaría de la
Aplicando la LCK en el nodo S: siguiente manera:

8A
𝟓 = 𝟖 + 𝑰𝒙 ∴ 𝑰𝒙 = −𝟑𝑨. S 10A
5A
3A
Aplicando la LCK en el nodo T: 18A W 3A
15A
T R1 5A R2
𝑰𝒙 = 𝟏𝟓 + 𝑰𝒚

−𝟑 − 𝟏𝟓 = 𝑰𝒚 ∴ 𝑰𝒚 = −𝟏𝟖𝑨 6O
-
30V
+

2.3 Ley de tensiones de Kirchhoff.

Esta ley es tal vez la más menos fácil de entender, por lo que es conveniente hacer un tratamiento
más puntual de ella, y entre las precisiones que se requieren hacer están las siguientes.

Cuando por una resistencia circula corriente, sabemos que se produce un consumo de voltaje, a lo
que comúnmente se denomina caída de tensión (V=IR). Este voltaje tiene una polaridad dada por
el sentido convencional de la corriente, el cual establece que: “la corriente circula de donde hay más
hacia donde hay menos voltaje”, por eso, y en forma abreviada se dice que la corriente circula de
“mas” a “menos”.

Polarizar la caída de tensión en una resistencia, significa poner un par de signos + y - al voltaje que
se consume en la resistencia, y esto se hace de la siguiente manera:

+V - I
l (D)
(A) +
- V + (C)
V
_
(B) -
V
I
+

Figura 2.5

Obsérvese que la asignación de los signos +, - se colocan de acuerdo al sentido convencional de la


corriente; por ejemplo, en la figura A, la corriente circula de izquierda a derecha, por lo tanto el
signo + está a la izquierda y el signo – a la derecha, lo cual es congruente con el hecho de que la
corriente circula de “mas” a “menos”. El mismo criterio se ha utilizado en las otras tres resistencias.

La ley de tensiones de Kirchhoff establece que: La suma algebraica de voltajes alrededor de


cualquier trayectoria o malla cerrada es siempre igual a cero.

Para la correcta aplicación de esta ley, se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Polarizar las caídas de tensión en cada resistencia, las fuentes no se polarizan ya que su
polaridad está implícita en su símbolo, es decir:

Figura 2.6

Además, si no se conociera la dirección de la corriente requerida para polarizar la caída de


tensión, podemos suponerla en forma arbitraria. Si acertamos en nuestra suposición, la
corriente resultara positiva, si no, la corriente será negativa, pero para eliminar el signo (-)
basta con cambiar la dirección previamente supuesta de la corriente sin que se tengan que
realizar los cálculos nuevamente. El valor absoluto sigue siendo el mismo.
2. Dibujar una trayectoria que siga el contorno de la malla donde se desea aplicar la ley de
tensiones de Kirchhoff (LTK). Esta trayectoria se representara mediante una flecha y podrá
ser a favor o contra de las manecillas del reloj, como se quiera direccionarla.
3. Seleccionar una convención de signos para poder clasificar cada voltaje como positivo o
negativo, porque recordemos que tendremos que realizar una suma algebraica, es decir
algunos sumandos serán positivos y otros negativos. Podríamos adoptar la siguiente
convención de signos que es la más utilizada en los textos: “Si la punta de la flecha de la
trayectoria antes mencionada entra por el lado negativo de un voltaje, ese voltaje será
positivo y viceversa”, es decir:

Respecto de la punta de flecha de la trayectoria:

De – a + = +
y
De + a - = -

O bien está esta otra convención de signos:

De + a - = +
Y
De – a + = -

Y ahora se aplica la LTK en la malla donde se requiera. Debemos tener en cuenta que al aplicar
cualquiera de las leyes antes mencionadas, se generará una ecuación, por lo tanto debemos ser
cuidadosos en la correcta aplicación de las leyes, ya que esto equivale a la obtención de ecuaciones
válidas.

En el siguiente circuito se ilustra la aplicación de esta ley siguiendo los pasos antes mencionados.

1. Asumiendo que la corriente circula a favor de las manecillas del reloj, polarizamos la caída
de tensión en cada resistor de acuerdo al sentido convencional de la corriente.
2. Trazamos una trayectoria que siga el contorno de la red donde se desea aplicar la ley de
tensiones, en este caso la trayectoria también sigue las manecillas del reloj.
3. Siguiendo la trayectoria, podemos establecer la siguiente ecuación:

𝑉𝑇 − 𝑉1 − 𝑉2 − 𝑉3 = 0 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑉𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3
I R1

+ V1 -
+
VT V2 R2
Trayectoria
-

- V3 +

R3

Figura 2.7

En la siguiente figura se aplica la ley de tensiones con la finalidad de establecer una ecuación que
nos ayude a encontrar qué valor tiene la corriente que circula por el circuito. Se supondrá una
dirección de la corriente a favor de las manecillas del reloj.


+ V6 - L.T.K. en T:
50 +
V4 4Ω −𝑽𝟑 + 𝟓𝟎 − 𝑽𝟔 − 𝑽𝟒 + 𝟖𝟎 − 𝑽𝟐
_
=𝟎
-
V3 Trayectoria T

+
- V2 + 𝑽𝟑 + 𝑽𝟔 + 𝑽𝟒 + 𝑽𝟐 = 𝟏𝟑𝟎
2Ω 80V

Figura 2.8 𝟑𝑰 + 𝟔𝑰 + 𝟒𝑰 + 𝟐𝑰 = 𝟏𝟑𝟎

𝟏𝟓𝑰 = 𝟏𝟑𝟎

𝑰 = 𝟖. 𝟔𝟔 𝑨

En la siguiente red eléctrica, se establecen ciertos voltajes dentro de cada bloque. El voltaje dentro,
podrá ser el de alguna fuente o la caída de tensión en un elemento. Independientemente de qué
produce dicho voltaje, la ley de tensiones se cumple y la aplicaremos tantas veces como sea
necesario para obtener ecuaciones que nos ayuden a conocer las tensiones desconocidas. Debemos
recordar que al aplicar una ley, se genera una ecuación, y con las ecuaciones se conocen las
incógnitas.
+20- - 55+ +20- - 55+

+ + -
35 90 Vb + + -
35 T1 90
T2 Vb
- - +
- - +

- Va+ +75 -
- Va+ +75 -
T3

+100 - - Vc+

+100 - - Vc+

(a) (b)

Figura 2.9 – (a) Red eléctrica que consta de tres mallas internas; (b) Red eléctrica que consta de tres mallas internas,
pero ya se han trazado las trayectorias en cada malla donde se aplicará la LTK.

La figura 3.9 (b) es la red anterior (a) en donde ya se han trazado las tres trayectorias. Obsérvese
que la dirección de la trayectoria es arbitraria, unas son a favor de las manecillas del reloj, otras en
contra; se pudieron haber puesto todas para la misma dirección, etc.

Matemáticamente, cambiar la dirección de una trayectoria equivale a multiplicar una ecuación por
-1, lo cual como ya sabemos, no altera en lo absoluto el resultado final.

Donde sí debemos ser cuidadosos, es en el hecho de trazar las trayectorias de tal manera que pasen
por el lugar donde reside la incógnita que se desea conocer, procurando que en cada trayectoria
solamente se pase por una sola incógnita, ya que en caso contrario, se generara un sistema de
ecuaciones de varias incógnitas, y si se puede evitar, se recomienda hacerlo por razones de
simplicidad.

Por ejemplo si trazáramos una trayectoria externa al circuito, intersecaríamos Vc y Vb, y esto nos
generaría una ecuación con dos incógnitas, sin embargo habiéndolas trazado como se hizo, no existe
tal problema.

Para la trayectoria T1: -Va + 35 – 20 -90 = 0 y despejando: Va = - 75 volt.

Para la trayectoria T2: - 75 – Vd – 55 – 90 = 0 y despejando: Vb = - 220 volt

Para la trayectoria T3: - Vc + 100 + (- 75) – 75 = 0 y despejando: Vc = - 50 volt

Donde el signo menos nos indica que la polaridad de esas tensiones es invertida. Por ejemplo Vc
debería tener el signo + a la izquierda y el signo – a la derecha, pero como las polaridades ya estaban
dadas, entonces las respuestas correctas son tal y como están, es decir incluyendo el signo negativo.
Muy frecuentemente y sobre todo en el capítulo correspondiente a teoremas, y más concretamente
en el de Thevenin, se requiere conocer la tensión entre un par de puntos cualesquiera, por ejemplo
a y b, o c y a. Aprovechando que ya conocemos todas las incógnitas del circuito anterior,
colocaremos en forma arbitraria un par de puntos a y b, y calcularemos el voltaje entre ellos. Las
tensiones encontradas ya se han puesto en el bloque correspondiente, pero invirtiendo la polaridad
por razones del signo negativo.

a
+20- - 55+

+ + +
35 90 220
+ - - -
Vab

- +75-
b + 75 -

-
Vca
c
+ 100- + 50 - +

Figura 2.10

Si el circuito estuviese montado en alguna práctica de laboratorio y se nos pidiera conocer el voltaje
entre los puntos a y b, lo más fácil y rápido, sería conectar un voltímetro y efectuar la lectura. Sin
embargo, dado que este circuito solo existe en el papel, haremos uso de un artificio que conviene
aprenderlo bien, ya que el mismo nos puede sacar de muchos problemas.

El artificio consiste en dibujar un voltímetro “imaginario” que nos pueda ayudar a calcular el voltaje.
Obviamente este voltímetro se conecta entre el par de puntos de los cuales se desea conocer el
voltaje. Como se vio en el capítulo anterior, el voltímetro tiene un par de terminales + y - , la terminal
positiva se conecta al punto a y la negativa al punto b (según la notación de doble subíndice). Si
acertamos en la polaridad, el resultado será positivo. Si se obtiene un voltaje negativo, quiere decir
que la polaridad seleccionada fue errónea, y solo bastara invertir la polaridad seleccionada
inicialmente y el signo (–) quedara sin efecto. El valor absoluto sigue siendo el mismo, por lo cual no
se requiere calcular nuevamente la tensión.
Una vez conectado el voltímetro se elige cualquier trayectoria que interseque al voltímetro. Por
razones obvias se escoge aquella por donde haya menos elementos, como por ejemplo la
trayectoria:

- 35 – 75 + Vab = 0, de donde se obtiene que: Vab = 110.

O también: -20 – 90 + Vab = 0, de donde se deduce que: Vab = 110.

O también: - 20 + 55 – 220 + 75 + Vab = 0, por lo tanto: Vab = 110.

Siendo esta la trayectoria más larga.

Para calcular el voltaje Vca tenemos:

-50 + 220 – 55 + 20 + Vca = 0, de donde: Vca = -135

O también: + 100 + 35 + Vca = 0, de donde: Vca = - 135.

Como podemos ver, con cualquier trayectoria se obtiene el mismo resultado. Se recomienda repasar
este ejemplo por la importancia que tiene la aplicación de la ley de tensiones de Kirchhoff para los
temas siguientes.

A continuación se presenta un ejemplo de aplicación en donde intervienen simultáneamente las


leyes de los circuitos vistas anteriormente. Calcular las corrientes Ia, Ib e Ic del siguiente circuito.

4 10

50V 20 5

15
80V

Circuito original
A

+4Ia- -10Ic+
4 10 - -
Ia Ib Ic 50V Tray. 1 20Ib Tray. 2 5Ic
50V 20 5 + +

15 - 15Ia+
80V 80V
Circuito con corrientes direccionadas En este circuito se han indicado y polarizado las
arbitrariamente en cada rama. caídas de tensión en cada resistor y las
trayectorias en cada una de la mallas para luego
aplicar la ley de tensiones de K. y obtener dos
ecuaciones.

Al aplicar la ley de corrientes de Kirchhoff en el


nodo A, obtendremos la tercera ecuación, y
tendremos un sistema de ecuaciones
simultaneas de tres por tres, que al resolverlo
nos dará a conocer el valor de Ia, Ib e Ic.

Trayectoria1: 𝟓𝟎 − 𝟒𝑰𝒂 + 𝟐𝟎𝑰𝒃 − 𝟏𝟓𝑰𝒂 = 𝟎 −𝟏𝟗𝑰𝒂 + 𝟐𝟎𝑰𝒃 + 𝟎𝑰𝒄 = −𝟓𝟎

Trayectoria 2: −𝟏𝟎𝑰𝒄 + 𝟐𝟎𝑰𝒃 − 𝟖𝟎 − 𝟓𝑰𝒄 = 𝟎 −𝟎𝑰𝒂 + 𝟐𝟎𝑰𝒃 − 𝟏𝟓𝑰𝒄 = 𝟖𝟎

LCK en el nodo A: 𝟏𝑰𝒂 + 𝟏𝑰𝒃 + 𝟏𝑰𝒄 = 𝟎 𝟏𝑰𝒂 + 𝟏𝑰𝒃 + 𝟏𝑰𝒄 = 𝟎

Los resultados de estas ecuaciones simultáneas son:

𝐼𝑎 = 3.47; 𝐼𝑏 = 0.79; 𝐼𝑐 = −4.26

4 10

4.26A
3.47A
20 0.79A 5
50V
4.26A

15
80V
Circuito original con las corrientes exactas en magnitud y dirección (Ic se invirtió de sentido por el
signo negativo).
2.4 Preguntas y problemas relacionados con el capítulo 3.

1.- Defina con sus propias palabras, la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff.

2.- ¿En qué consiste y para que se utiliza el artificio de dibujar un voltímetro imaginario?

3.- ¿Que resistencia presenta un aparato al que se le aplican 120V y permite que circule una
corriente de 4 amp?

4. ¿Cuánto costo tendría la operación del aparato del problema anterior si permaneciera
energizado durante 24 horas, sabiendo que el precio por kilowatthora es de 1.30 pesos?

5.- ¿Cuantos Coulomb de carga eléctrica pasaron a través del aparato del problema anterior en
ese lapso de tiempo de 24 horas?

6.- ¿Cuantos Joule de energía consumió el aparato del problema anterior en ese intervalo de
tiempo?

7.- Las cargas de una casa habitación operan con una diferencia de potencial de 120 volt y
podrían resumirse en los siguientes grupos de carga:

• 12 lámparas ahorradoras de energía de 15 Watt cada una operando 6 horas diarias.


• Un refrigerador de 1/3 de H.P operando 18 horas al día.
• Equipo de audio, video y computo que consumen entre ellos una potencia aproximada de
400 Watt y trabajan 8 horas al día
• Diversos aparatos electrodomésticos (lavadora, hornos eléctricos, bomba de agua, plancha,
etc., que trabajan hora y media por día y sus potencias suman 1.2 kilowatt.
a) Calcule la resistencia individual de cada una de las cuatro cargas y hacer el circuito
equivalente correspondiente.
b) Calcular la corriente que demanda cada carga así como la corriente total que
suministra la fuente.
c) Hacer el circuito con la resistencia total equivalente de todas ellas y obtener la
corriente total demandada y compararla con la del inciso anterior.
d) Calcular la energía en Joule y Kilowatthora consumida por el conjunto.
e) Calcular el costo bimestral de la energía consumida por el conjunto suponiendo que
los primeros 150 KWH cuesta $0.737 pesos, los segundos 100 KWH cuestan $1.237
pesos y del KWH 251 en adelante (servicio excedente) el KWH se dispara a $2.61
pesos. Recuérdese agregar el 16% de IVA al costo de facturación

8.- Calcule las corrientes desconocidas en los siguientes circuitos:


-
7A
8A Ix
Ix

7A
12A
Iy

9A
2A
Fig. a
Fig. b

12 A 8A
11.5 A
6A
Ix
Ix 2.5 A Iz 20A
5A

30 A Iy
2A

Fig. c Fig. d

a
+35-
+Vx -

-60+

-45+
9.- Calcular los voltajes Vx, Vy, Vz y Vab en el +12-
circuito de al lado:
-18+

+32-

+Vz -

+Vy -
b
10.- Calcular los voltajes Vab, c
Vbc, Vcd, y Vda del siguiente
circuito.
80
70 30

d a
45
90

11. Calcular el Vab de la fig. a y b.

Fig . a
a b

25 45 70 60

a 90 35
b

85 Fig . b 60

12.- Aplicando las leyes de los circuitos, calcular las corrientes desconocidas Ia, Ib e Ic, así como la
potencia en la resistencia de 10Ω en los circuitos de las siguientes figuras.

8 7 120 5
Ia

12 Ib
Ia 6 3 12
Ic 10

Ic 120
Ib 8
40 50
10

12 6
13.- Calcular las tenciones Va, Vb y Vc así como las tensiones Vab, Vbc y Vca del siguiente circuito.

12
a 12
b
120
90
14
4 6
c

También podría gustarte