Intervención y Eleccion de Instrumento de Evaluación
Intervención y Eleccion de Instrumento de Evaluación
Intervención y Eleccion de Instrumento de Evaluación
ESTUDIO DE CASOS
2020
INTERVENCIÓN Y ELECCION DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
PRESENTADO A:
2020
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL)
Edad : 34 años
No. de hijos 2
desde hace más o menos 8 años. Está casada con Freddy Perdomo desde hace 10 años con quien
tiene dos hijos. Ella ha sido una mujer muy organizada en su vida familiar y laboral, es una
persona muy responsable, exigente consigo misma, tiene un elevado sentido de la moral, ha
aprendido con el tiempo la pulcritud y la disciplina que ha seguido del ejemplo el Ejército,
consciente de la posición o escalafón que ocupa, a sus superiores les guarda el debido respeto
como mandan las normas de la institución. Le han dado medallas de honor por su buen
Desde hace un año, su madre y su esposo observa en ella un comportamiento que antes no
manifestaba, situaciones como no querer estar con las demás personas, centra su atención en sí
misma con pensamientos negativos y en su trabajo sus superiores han notado un cambio en ella,
ya que ha tenido comportamientos tales como, aislamiento, llanto excesivo y demás conductas
por las cuales la remitieron al psicólogo de la institución. Freddy piensa que quizás es por estrés
en
su trabajo ya que ha pasado por situaciones difíciles. Pasa el tiempo y ella continúa con sus
mismas actitudes de ansiedad y temor a ser juzgada por las demás personas; el médico realizó
pruebas y concluyó un posible Trastorno de Ansiedad y la remitió a Psicólogo clínico, por lo cual
ella desertó de su trabajo. Al día siguiente Freddy habla con su esposa y le sugiere ir al psicólogo
clínico. Al entrar a la consulta, el Psicólogo le pregunta por el motivo de su visita. Ella responde:
“me siento como si estuvieran siempre observada, criticada, con miedo y esto me produce
tratar el trastorno y ella responde: “Me gustaría y lo he intentado, pero no puedo controlarlo, soy
consciente de lo que me está pasando y quiero cambiar, por mi familia a quienes amo y no los
quiero perjudicar. Sé que no es fácil, pero me someto a cualquier tratamiento que me ayude en
mi problema”.
El Psicólogo clínico le dice que tiene un Trastorno de Ansiedad Social (fobia social) y
que su tratamiento es similar a la de todos los trastornos de ansiedad. La fobia social provoca
una gran interferencia en la vida de las personas en el área social, laboral, económico y personal
podría conseguir buenos resultados. De esta manera, sería bueno que con el respaldo de su
WELLS.
Ana María se había considerado muy nerviosa, pero consideraba que los problemas
disfuncional con su esposo. En ese tiempo, mientras preparaba unos informes, estuvo
fue la ocurrencia de sensaciones físicas desagradables y vómito cuando fue a dormir estando de
turno en las instalaciones del Ejército, lo que le llevó a huir de la situación. Finalmente, tuvo un
ataque de pánico tras una discusión con su esposo. A partir de aquí se desarrolló la
hipervigilancia a sus sensaciones físicas, el miedo a las mismas, la preocupación por futuros
valorado y remitido al psicólogo especializado. Asimismo, hace un año había acudido a terapia
psicoanalítica durante 4 meses, pero abandonó por motivos personales y por pensar que la terapia
no le era útil.
INSTRUMENTO EMPLEADO
El instrumento utilizado para analizar la conducta de Ana María, fue el inventario de fobia social
(SPIN), toda vez que permite de una forma rápida, descartar o confirmar la posible presencia de
puntuables entre 0 y 4, siendo por tanto las puntuaciones mínima y máxima posibles de 0 a 68
respectivamente. Los autores del inventario no han establecido puntos de corte, es decir,
Objetivos de la evaluación:
Para este caso tomamos en cuenta los estándares autorreferidos, ya que necesitamos ayudar a
determinar las metas iniciales de la paciente y el grado de satisfacción por los logros obtenidos
por
el tratamiento. No se podrá cambiar de estándar hasta que el paciente sea capaz de lograr los
Al conducir la evaluación, comenzando con una entrevista inicial para obtener información
general y establecer rapport, y una vez aplicado el Inventario de Fobia Social (SPIN) y
Toma de decisiones.
Las decisiones tomadas son en base a las evaluaciones psicológicas que se le practicaron a la
paciente, tales como exposiciones, sesiones con la psicofisiología y demás actividades, para que
la paciente poco a poco fuera dejando el miedo al interactuar con las demás personas.
Comunicar la información.
Se le comunica tanto a la paciente como a su familia ya que cumple una función importante en el
tratamiento que se le indica, se debe tener en cuenta que la paciente presentara altibajos en el
transcurso del tratamiento el cual será motivo para que lo deje, se le recomienda a la familia no
abandonarlo ya que esto podrá ocasionar cambios fuertes en ella hasta el punto de una conducta
violenta.
Se descartó el trastorno de pánico con agorafobia, y se consideró que Ana María cumplía
los criterios de Fobia Social según el DSM-V. En efecto, le preocupaban sus reacciones
corporales
no por sí mismas, sino porque los demás pudieran verlas y evaluarle negativamente; los ataques
de pánico estaban relacionados con ciertas interacciones sociales; y los reacciones más
características en estas, aparte de las molestias estomacales, eran el rubor, las contracciones
Saldaña, C; Bados, A; Ortega, I. (2012). “Un caso de fobia social con predominio de ataque
MacGraw-Hill.
los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.