Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Eliminacion Urinaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

“Año de la universalización de la salud”

Eliminación urinaria y semiología


Docente: Dra. Carmen Mejía Legua
Curso: CUIDADO BÁSICO DE LA PERSONA
Ciclo: IV
Integrantes:
1. LOPEZ BOCANGEL, JENNY
2. LAVARELLO DE LA CRUZ, INA
3. ANTEZANA QUISPE, ZAIDA
4. ACEVEDO TORNERO, PAOLA ANTUARE
5. FERREYRA RAMIREZ, LESLY KAROLINE
6. GALLEGOS LANDEO, YULIANA BEATRIZ
EL APARATO
URINARIO

El aparato urinario
desempeña funciones
excretoras esenciales y
elimina residuos
orgánicos generados por
las células en todo el
cuerpo.
ELIMINACIÓN DE LAORINA
FISIOLOGÍA DE LA
MICCIÓN
La micción es un acto reflejo
controlado voluntariamente. La
coordinación entre el
funcionamiento de las diferentes
estructuras se realiza mediante el
núcleo miccional pontino. En el
sujeto sano la micción es
consecuencia de la coordinación
entre el músculo detrusor, el
esfínter interno y el esfínter
externo uretral
FISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN

Esfínter interno: Es el cuello


Músculo detrusor: Mediante
vesical, de control involuntario
inervación parasimpática (del
mediado por el sistema Esfínter externo: De control
plexo sacro, niveles medulares
nervioso simpático (plexo voluntario, inervado por el
S2-S4), se consigue contraerlo y
hipogástrico, niveles T10-L2), nervio pudendo (S2-S4), que
con ello facilitar el vaciado
que libera noradrenalina permite la contracción y cierre
vesical. En la fase de llenado el
produciendo un estímulo alfa del esfínter.
predominio simpático da lugar
adrenérgico que produce el
a la relajación muscular.
cierre del cuello vesical.
ELIMINACIÓN DE LAORINA
FASES DE LA MICCIÓN

Fases de la Micción
Almacenamiento Vaciado

Músculo Detrusor Inhibido (relajación) Activo (contracción)

Esfínter interno Activo (contracción) Inhibido (relajación)


(cuello vesical)
Esfínter Externo Activo (contracción) Inhibido (relajación)
FACTORES QUE AFECTAN A LA MICCIÓN

Factores psicosociales Ingestión de líquidos y alimentos


FACTORES QUE AFECTAN A LA MICCIÓN
Medicamentos Tono muscular

o Anticolinérgicos, como atropina, glucopirrolato y


propantelina
o Antidepresivos y antipsicóticos, como los antidepresivos
tricíclicos y los inhibidores de la MAO

o Antihipertensivos, como hidralacina y metildopa


o Antihistamínicos, como seudoefedrina
o Antiparkinsonianos, como levodopa, trihexifenidilo y
mesilato de benzotropina

o Betabloqueantes, como propranolol


o Opiáceos, como hidrocodona
FACTORES QUE AFECTAN A LAMICCIÓN
Trastornos
Procedimientos quirúrgicos y
patológicos diagnósticos
Semiología
ALTERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA ORINA

Diuresis diaria media según la edad


Edad Cantidad (ml)
Aunque los patrones miccionales son 1 o 2 días 15-60
bastante individuales, la mayoría de la 3 a 10 días 100-300
10 días a 2 meses 250-450
gente orinará 5 o 6 veces al día. Las 2 meses a 1 año 400-500
1 a 3 años 500-600
personas suelen orinar cuando se
3 a 5 años 600-700
despiertan por la mañana, antes de 5 a 8 años 700-1.000
8 a 14 años 800-1.400
acostarse y a las horas de las comidas.
14 años a la edad adulta 1.500
Adultos mayores 1.500 o menos
Las enfermedades más destacables del aparato
urinario son las siguientes

Fracaso renal
Insuficiencia renal. Glomerulonefrosis. Glomerulonefritis.
agudo.

Cólico nefrítico. Uretritis. Cistitis. Prostatitis.

Infecciones
Tumores.
urinarias.
ALTERACIONES DE LA
FUNCIÓN URINARIA

• Poliuria.
En la
• Oliguria.
cantidad • Anuria.
Factores más importantes asociados a alteraciones de la
Eliminación de la orina
Patrón Factores asociados más importantes
Poliuria ✓ Ingestión de líquidos que contienen cafeína o alcohol
✓ Prescripción de un diurético
✓ Presencia de sed, deshidratación y pérdida de peso
✓ Antecedentes de diabetes mellitus, diabetes insípida o nefropatía

Oliguria, ✓ Descenso de la ingestión de líquidos


anuria ✓ Signos de deshidratación
✓ Presencia de hipotensión, shock o insuficiencia cardíaca
✓ Antecedentes de nefropatía
✓ Signos de insuficiencia renal, como elevación del nitrógeno ureico
en sangre (BUN) y creatinina
✓ sérica, edema, hipertensión
ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN URINARIA
En la micción
Incontinencia urinaria o micción involuntaria. Incapacidad para
controlar el flujo de orina. Aparece con mayor frecuencia en la
mujer.

La urgencia es el deseo brusco y fuerte de orinar.

Disuria. Dificultad para orinar o dolor durante la micción.

Polaquiuria. Aumento en la frecuencia de las micciones.


ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN URINARIA
En la micción

Tenesmo vesical. Sensación continúa de orinar que no desaparece tras la micción.

Nicturia. Es la evacuación de orina dos o tres veces por la noche. Como la frecuencia,
normalmente se expresa en términos del número de veces que la persona se levanta
para orinar, por ejemplo, «nicturia X 4»

Enuresis. También denominada enuresis nocturna, consiste en la emisión involuntaria


de orina durante el sueño (después de los tres años de edad).

Vejiga neurogénica. La alteración de la función neurogénica interfiere con la


mecánica normal de la eliminación de la orina. El paciente con vejiga neurogénica no
percibe la plenitud vesical y es incapaz de controlar los esfínteres urinarios.
Factores más importantes asociados a alteraciones de la
Eliminación de la orina
Patrón Factores asociados más importantes
Frecuencia o ✓ Embarazo
nicturia ✓ Aumento de la ingesta de líquidos
✓ Infección de vías urinarias

Urgencia ✓ Presencia de estrés psicológico


✓ Infección de vías urinarias

Disuria ✓ Inflamación, infección o lesión de vías urinarias


✓ Disuria inicial, hematuria, piuria (pus en la orina) y frecuencia

Enuresis ✓ Historia familiar de enuresis


✓ Acceso difícil a los aseos
✓ Estrés en el hogar
ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN URINARIA
En la micción
Retención urinaria. Cuando existe un deterioro del vaciamiento de la vejiga, la orina se
acumula y se produce la sobredistensión vesical.

Distensión de la vejiga. Ocasionada por la retención urinaria. Predispone a la cistitis.


Hay dos tipos:

✓ Aguda o completa. El enfermo está angustiado y agitado al tener un gran deseo de


orinar que no puede satisfacer. En este caso hay que evacuar la vejiga
artificialmente.

✓ Crónica o incompleta. El enfermo no puede evacuar nada más que el sobrellenado


vesical. Se trata de una micción por rebosamiento en la que persiste un residuo en
la vejiga después de cada micción.
Factores más importantes asociados a alteraciones de la Eliminación de la orina

Patrón Factores asociados más importantes


Incontinencia ✓ Inflamación vesical, accidente cerebrovascular (ACV)/ictus, lesión
medular u otro trastorno
✓ Dificultad para mantener un aseo personal independiente (alteración de
la movilidad)

✓ Pérdidas de orina al toser, reír o estornudar


✓ Deterioro cognitivo
Retención ✓ Vejiga distendida a la palpación y percusión
✓ Signos asociados, como molestias en la zona del pubis, intranquilidad,
frecuencia y volumen de orina pequeño

✓ Anestesia reciente
✓ Cirugía perineal reciente
✓ Presencia de inflamación perineal
✓ Medicamentos prescritos
✓ Falta de privacidad u otros factores que inhiban la micción
ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN URINARIA

En la composición

Hematuria. Presencia de sangre en la orina. Puede ser:

 Microscópica. Los hematíes están en pequeña cantidad, no colorean la

orina, se visualizan al microscopio y se detecta con las tiras reactivas.

 Macroscópica. Los hematíes se encuentran en mayor cantidad y dan a la

orina un color rojizo.

Leucocituria. Presencia de leucocitos en la orina. Cuando la cantidad es


mayor a un millón por minuto, se denomina piuria (presencia de pus). Su
eliminación confiere a la orina un aspecto turbio y maloliente. Ambas
alteraciones son indicios de infección urinaria.
ALTERACIONES DE LA Bacteriuria. Presencia de bacterias en la orina.

FUNCIÓN URINARIA
Proteinuria. Presencia de proteínas en la orina.
En la composición

Glucosuria. Presencia de glucosa en la orina.

Coluria. Presencia de bilirrubina en la orina, lo que le confiere una


coloración similar al coñac.

Albuminuria. Presencia de albúmina en la orina.


Características de la orina normal y anormal
Característica Normal Anormal Consideraciones de enfermería
Cantidad en 24 1.200-1.500 ml Menor de 1.200 ml Una La diuresis normal es aproximadamente igual a la ingesta de líquidos.
horas cantidad mucho mayor que La diuresis menor de 30 ml/h indica descenso del flujo sanguíneo hacia los
(adulto) la ingesta riñones y debe comunicarse inmediatamente.

Color, Pajizo, ámbar • Ámbar oscuro La orina concentrada es más oscura. La orina diluida puede aparecer casi
transparencia Transparente • Turbia transparente, o amarillo muy claro. Algunos alimentos y fármacos pueden

• Naranja oscuro colorear la orina. Los eritrocitos en orina (hematuria) pueden

• Roja o marrón oscura manifestarse por una orina rosa, rojo brillante o marrón óxido. La sangre
•Tapones de moco, menstrual puede colorear la orina, pero no se debe confundir con la
viscosa, espesa hematuria. Los leucocitos, bacterias, pus o contaminantes como líquido

prostático, esperma o secreción vaginal dan aspecto turbio a la orina.

Olor Bastante Maloliente Algunos alimentos (p. ej., los espárragos) provocan un olor húmedo, la
aromática orina infectada tiene olor fétido, la orina con glucosa alta tiene un olor
dulce.

Esterilidad Sin Hay microorganismos La orina de la vejiga es estéril. No obstante, las muestras de orina pueden
microorganismos estar contaminadas por bacterias del periné durante su obtención.
Características de la orina normal y anormal
Característica Normal Anormal Consideraciones de enfermería
pH 4,5-8 Mayor de 8 La orina recién emitida suele ser ácida. La orina alcalina indica un estado de
Menor de 4,5 alcalosis, IVU o una dieta rica en frutas y verduras. La orina es más ácida (pH
bajo) en caso de ayunas, diarrea o dieta rica en proteínas o arándanos.

Densidad 1,01-1,025 Mayor de 1,025 La orina concentrada tiene una densidad mayor, la orina diluida tiene una
Menor de 1,01 densidad menor.
Glucosa No hay Presente La glucosa en orina indica concentraciones altas de glucosa en orina (>180
mg/dl) y puede indicar una diabetes mellitus mal diagnosticada o mal
controlada.

Cuerpos cetónicos No hay Presente Las cetonas, el producto final de la degradación de los ácidos grasos, no
(acetona) aparecen normalmente en la orina. Pueden aparecer en pacientes que tienen
diabetes mellitus no controlada, que están en ayunas o que han ingerido
cantidades excesivas de ácido acetilsalicílico.

Sangre No hay Oculta (microscopio) Puede aparecer sangre en la orina de pacientes que tienen IVU, enfermedad
Rojo brillante renal o hemorragia de las vías urinarias.
VALORACIÓN DEL PACIENTE
Al realizar una valoración en pacientes
Hábitos o patrones usuales de micción
con afecciones de la eliminación urinaria
es importante tener en cuenta los:
Sus alteraciones

Edad del enfermo

Ingestión usual de alimentos y líquidos

Su estado mental y físico.


DATOS SUBJETIVOS

Los pacientes con trastornos urinarios suelen estar


angustiados, sus síntomas generalmente producen
incomodidad y suelen ser embarazosos por lo que la
mayoría rehúsan hablar al respecto, y es necesario
que el enfermero(a) aliente al enfermo a que exprese
sus sentimientos y preocupaciones, por lo que
resultaría útil obtener los datos en lugares tranquilos y
privados.
DATOS OBJETIVOS

Es importante obtener datos específicos acerca de las


variaciones de la función y eliminación urinaria. Se deben
observar las características de la orina (color, olor,
consistencia, volumen y presencia de elementos anormales).
Se debe anotar cuidadosamente la frecuencia de micción
para identificar una retención urinaria. Con frecuencia es
posible palpar la vejiga distendida.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Los objetivos básicos de la acción de enfermería Conservar una eliminación urinaria normal
en pacientes con trastornos de la eliminación
urinaria van encaminados a:
Restablecer un padrón de micción normal

Facilitar la eliminación de la orina de la vejiga

Reducir la carga de trabajo de los riñones

Reducir al mínimo los efectos del deterioro de la


función urinaria.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Una de las responsabilidades de


enfermería más importante en los cuidados
de estos pacientes es ayudarlos a satisfacer
sus necesidades de eliminación
(miccionar) mediante la atención inmediata
y la comprensión amable de su angustia, lo
que puede influir en el alivio de sus
molestias físicas y mentales.
EVALUACIÓN

Es importante evaluar
sistemática y periódicamente
el estado de salud del enfermo
tanto físico como mental y
dirigir esta al estado de la
eliminación urinaria y la
eficacia de las intervenciones
de enfermería.
MEDIDAS PARA FACILITAR LA ELIMINACIÓN
DE ORINA DE LA VEJIGA
SONDAJE VESICAL

Antecedentes de las sondas para drenaje urinario

El catéter Foley o sonda Foley o sonda vesical o sonda uretral


recibe el nombre en honor de su inventor, un médico
norteamericano, Federico Foley.
SONDAJE VESICAL

Consiste en la introducción de
una sonda en la vejiga de la
orina. Este procedimiento se
realiza solo cuando es
absolutamente necesario, por
el peligro que existe de
introducir microorganismos en
la vejiga.
SONDA URINARIA

Las sondas urinarias son unos dispositivos que constan básicamente de partes:

1. Vía para inflar el balón.


2. Vía de drenaje urinario.
3. Pabellón o embudo conector.
4. Balón.
5. Orificio para drenaje
TIPOS DE SONDAJE
Según el tiempo de permanencia del catéter se puede clasificar en:

Temporal. Para períodos de tiempo cortos. En estos casos, se


utilizan sondas de una vía, generalmente rectas y semirrígidas.

Permanente. Utiliza una sonda blanda con punta de globo para el


drenaje continuo en casos de sondajes duraderos.

Intermitente. Se utiliza una sonda corta y fina para descargar el


contenido vesical cuando es necesario, retirándose al finalizar.
CLASIFICACIÓN DE
LAS SONDAS

Las sondas son tubos de


consistencias variadas
(rígidas, semirígidas,
blandas) dependiendo de
su composición.
CLASIFICACIÓN DE
LAS SONDAS
Látex: Son blandas y maleables (21 días)

Las sondas se elaboran normalmente


Silicona: Son más semirrigidas (2 meses)
con caucho o plástico, aunque a veces
son de látex, silicona o cloruro de
polivinilo (PVC). Plástico: Son sondas rígidas (7dias)

El cloruro de polivinilo (PVC): Es un material


más rígido (no es apto para el uso prolongado)

Sondas con superficie hidrofílica


TAMAÑOS (DIÁMETROS)
Se utilizará el tamaño Charrière más pequeño que permita drenar la orina. Se optará por un
globo de 10 ml, a menos que el especialista especifique otro.

Nota: El indicador de la escala francesa fue


Tabla 5. Diámetros de las sondas ideado por Joseph-Frédéric-Benoît Charrière,
Diámetro Diámetro
define la relación "diámetro en mm por 3".
de las sondas Colores de las sondas Colores esta unidad se llama Charrière y abreviado
Ch 6 Verde claro Ch 16 Naranja
Ch. Son sinónimos de Ch las unidades French
Ch 8 Azul Ch 18 Rojo
(FR) y French Gauge (FG). Los calibres
Ch 10
Negro Ch 20 Amarillo
disponibles suelen ir escalonados en pares,
Ch 12
Blanco Ch 22 Morado
Ch 14 de dos en dos. El calibre externo se mide en
Verde Ch 24 Azul claro
French y el calibre interno en Gauge.
Bibliografía

❖ https://www.urologia.es/incontinencia-urinaria/fisiologia-de-la-miccion/
❖ https://www.ecured.cu/Diuresis#:~:text=Factores%20que%20afectan%20la%20micci%C3%
B3n,El%20volumen%20de&text=Diversos%20factores%20psicosociales%20como%20la,esf%
C3%ADnter%20externo%20de%20la%20uretra
❖ https://www.sau-net.org/comites/educacion/fasciculos/miccion.pdf
❖ https://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Urinario.pdf
❖ https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=43300
❖ https://enfermeriacreativa.com/2017/11/07/tipos-de-sondas-
vesicales/#:~:text=Los%20cat%C3%A9teres%20o%20sondas%20suelen,Mujeres%3A%20CH1
4%20y%2016
❖ https://www.youtube.com/watch?v=Bx3crgGLyx0
❖ https://slideplayer.es/slide/8396095/

También podría gustarte