Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

VENDAJE

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

VENDAJE

S
MEDICINA
SIMPLIIFICADA
VENDAJE
DEFINICIÓN:

Son procedimientos que tienen por objeto cubrir con una


venda la zona lesionada. En primeros auxilios se usan
especialmente en casos de heridas, hemorragias, quemaduras,
fracturas y luxaciones.

Las técnicas en la aplicación de vendajes varían con la lesión,


el material disponible y la habilidad del auxiliador.

Por lo general, las vendas son de dos tipos: t riangulares y en


rollo. En caso de urgencias se puede improvisar vendas con
cualquier material (pañueletas, medias, corbatas, bufandas,
cinturones, etc.).
PRESENTACIÓN
VENDAJE EN ROLLO VENDAJE TRIANGULAR
Este tipo de venda se encuentra en Como su nombre lo indica, tiene la forma de un
diferentes materiales como algodón, triangulo; generalmente es de tela resistente y su
elástico, semiplástico y otros. Las hay de tamaño varía de acuerdo al sitio donde se vaya a
diferentes medidas desde 1/2 pulgada hasta vendar. La venda triangular tiene múltiples usos,
6pulgadas (1cm a 15cm). Una venda con ella se pueden realizar vendajes en diferentes
pequeña se utilizaría para envolver una
partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo,
mano o una muñeca, mediana para un brazo
doblado o extendido.
o tobillo, la ancha para la pierna.
APÓSITOS:
Son almohadillas, usualmente hechas de gasa, o
01 en su defecto cualquier otro tipo de material que
se asimilé. Ejemplo: un trozó de tela de algodón

TÉRMINOS
que este limpio; y estos son colocados
directamente sobre la herida.

FÉRULAS:
02 Es todo material adecuado que nos ayuda a
realizar una inmovilización en alguna parte
de nuestro cuerpo.

ENTABLILLADO:
Es el proceso mediante el cual inmovilizamos una
03 parte del cuerpo o un miembro por medio de
cualquier material rígido y adecuado,aislándolo de
su lesión para no causarle un daño al paciente a
Consecuencia de fricción por un mal contacto.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL
VENDAJE

01 02 03 04 05

Fijar material Colocar un Limitar el Fijar tablillas Limitar el


de curación vendaje daño evitando o férulas movimiento
sobre una compresivo y el movimiento de una
herida y así detener una en un articulación
evitar la hemorragia miembro afectada
entrada de lesionado
gérmenes.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL
VENDAJE

06 07 08 09

Fijar apósitos Ejercer Favorecer el Facilitar


presión en una retorno sostén a
parte del venoso alguna parte
cuerpo del cuerpo

COMPRESIÓN, CONTENCIÓN Y
CORRECCIÓN.
RECORDANDO...

ESGUINCES: QUEMADURA DE 2DO GRADO:


es un estiramiento o desgarro de los ligamentos,
Afectan ambas capas de la piel, la capa
01 las bandas resistentes de tejido fibroso que 03 externa y la capa subyacente de. Causan
conectan dos huesos en las articulaciones. La
dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas.
ubicación más común de un esguince es el
También se llaman quemaduras de espesor
tobillo. El tratamiento inicial incluye reposo,
hielo, compresión y elevación. parcial.

LUXACIONES:
02 Lesión en la que una
articulación se desplaza de su
posición normal.
CLASIFICACIÓN

CLÍNICO IMPROVISA
DO
TIPOS DE VENDAJES
Blando o contentivo:
Este es un vendaje que es utilizado generalmente para contener y mantener
alguna masa medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad
relativa. También se puede decir que es usado para contener el material de una
cura, proteger la piel de erosiones, y sostener otra inmovilización.

Compresivo:
Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de
la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También
se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de
contusiones y esguinces de 1° grado. El objetivo del vendaje compresivo es que,
situándolo sobre la herida y aplicándole cierta presión, se consigue detener la
hemorragia.
TIPOS DE VENDAJES
Rígido:
• De sostén: protege las estructuras capsulo-ligamentosas.
• Descarga: aplicación en las estructuras músculo-tendinosas.
• Estabilidad: impedir que se mueva una articulación lesionada o una
epifisiólisis no desplazada.
• Compresión: ejercer una presión que se opone a la formación de
hematomas musculares y eventuales derrames articulares.

Circular:
Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para
fijar un apósito y para iniciar o finalizar un vendaje. Se utiliza en lugares de
anchura no muy grande como puede ser muñeca, brazo, pierna, pie y dedos
de la mano.
El tipo de vendaje circular es el más fácil de aplicar a una víctima ya que
esta es la más factible en aplicación. Es apropiado para cubrir regiones de
forma cilíndrica, como antebrazo, brazo, pierna y muslo.
TIPOS DE VENDAJES
Espiral:
Utilizado generalmente en las extremidades. Se suele emplear venda elástica
porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se utiliza para vendar una parte del
cuerpo que sea de circunferencia uniforme.

Espiga:
Se realiza sosteniendo el rollo de venda con la mano dominante y se sube.
Comenzaremos siempre por la parte más distal. La primera vuelta se realiza con una
inclinación de 45° en dirección a la raíz del miembro, la 2.ª sobre ésta con una
inclinación invertida (45° en dirección contraria a la anterior), la tercera como la
primera, pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro… así, en un
movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto
de «espiga».
En 8:
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca,codo y hombro ), pues
permite tener cierta movilidad. Se coloca la articulación en posición funcional y
se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación, luego alternando
vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho, también sirve
para inmovilizar clavícula y para formar postura, es recomendado por un doctor
para una buena formación de la columna.
TIPOS DE VENDAJES
Velpeau:
Se utiliza para las lesiones de la cintura escapular. El brazo se coloca a lo largo
del tórax con el codo en flexión y la mano más alta que el codo. Se dan vueltas de
venda alrededor del tórax y brazo para mantener la posición. En nuestro medio se
emplea para inmovilizar hombro en una luxación acromioclavicular.

Vendaje de vuelta recurrente:


Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y los nudillos. Después de fijar el
vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón
y se vuelve hacia atrás: Se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija
con una vuelta circular. para uso quirúrgico.

Cabestrillo:
Es un dispositivo utilizado para apoyar y mantener quieta (inmovilizar) una parte del
cuerpo lesionada. Los cabestrillos se pueden utilizar para muchas lesiones
diferentes, pero se emplean con mayor frecuencia cuando se presenta una fractura o
dislocación de un brazo o un hombro.
PRINCIPIOS GENERALES PARA
REALIZAR UN VENDAJE
• Al realizar el vendaje el rollo de la venda debe quedar hacia la parte externa del
paciente.
• El movimiento debe realizarse de izquierda a derecha de la parte más distal a la más
proximal de corazón.
• Todo vendaje debe realizarse con 2 vueltas al comienzo del mismo.
• Nunca comience el vendaje sobre la herida.
• Debe quitar todas las prendas al paciente al realizar el vendaje.
• No fijar con ganchos ni alfileres al realizar el vendaje.
• No retirar el vendaje cuando exista alguna hemorragia.
• El sobrante de la venda debe cortarse.
• El vendaje no inmoviliza totalmente al miembro.
• El vendaje no debe obstruir la articulación arterial.
VENDAJE PARA ESGUINCE EN
DEDO
• Con la mano extendida y los dedos abiertos, se inicia el
vendaje con dos vueltas alrededor de la muñeca sujetando
la punta de la venda que se ha dejado sobresalir
• Coloque una férula bajo el dedo lesionado que llegue
hastala palma de la mano.
• Haga llegar la venda por el dorso de la mano hasta el
dedo,rodeándolo con varias vueltas para sujetar la férula.
• Volver nuevamente a la muñeca por el dorso de la mano.
• Sujete la parte superior de la férula, vendando la palma de
la mano con varias vueltas. Repetir la operación para
cubrir alternativamente el dedo y la palma de la mano
• Terminar el vendaje en la muñeca puede fijarlo con
adhesivo.
VENDAJE IMPROVISADO PARA
LUXACIÓN DE HOMBRO

• Coloque una tela o toalla enrollada en la axila


del hombro lesionado.

• Coloque un cabestrillo oblicuo para


inmovilizar el brazo: el vértice del triangulo se
coloca debajo del codo, y los otros dos
extremos se pasan por delante del antebrazo y
por detrás del tronco, anudándose sobre el
hombro sano.
VENDAJE CLÍNICO PARA
QUEMADURA DE 2DO GRADO EN LA
MANO
• Se debe aplicar el tratamiento para quemaduras. Proceda a colocar una
gasa estéril furacinada sobre la lesión. Procurando no reventar las
ampollas.
• A fin de sujetar el apósito, coloque un vendaje, iniciando con dos vueltas
alrededor de una zona próxima no afectada, en este caso la muñeca con
la venda,
• Colocar la venda sobre la palma de la mano, y pasarla, para dotarla de
mayor estabilidad, entre los dedos pulgar e indice, luego rodee con la
venda el dorso y la palma de la mano manteniendo los dedos extendidos.
• Dar con el vendaje alredor de la muñeca y fijarlo en esta parte con un
nudo. Trasladar al centro asistencial.
¡GRACIA
S!

También podría gustarte