Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Sensibilidad en La Arquitectura Contemporánea Suiza Como Influencia Potencial en Los Nuevos Paradigmas Educativo Espaciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ediciones Universidad de Salamanca

Chapter Title: LA SENSIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA SUIZA COMO


INFLUENCIA POTENCIAL EN LOS NUEVOS PARADIGMAS EDUCATIVO ESPACIALES
Chapter Author(s): Pablo Campos Calvo Sotelo

Book Title: Influencias suizas en la educación española e iberoamericana


Book Editor(s): JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ DÍAZ
Published by: Ediciones Universidad de Salamanca. (2016)
Stable URL: https://www.jstor.org/stable/j.ctt1mmftj7.12

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Ediciones Universidad de Salamanca is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and


extend access to Influencias suizas en la educación española e iberoamericana

This content downloaded from 200.89.140.130 on Sun, 10 May 2020 21:06:22 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
la sensibilidad en la arquitectura
contemporánea suiza como influencia
potencial en los nuevos
paradigmas educativo espaciales
Pablo Campos Calvo Sotelo
utoplan@telefonica.net
Escuela Politécnica Superior. Universidad Ceu San Pablo

A.- Introducción: sobre la necesidad de una Arquitectura de la sensibilidad


para la Educación

Las Universidades, salvo contadas excepciones, poseen un cuerpo urbanísti-


co-arquitectónico, en cuyo seno se realizan sus actividades.
Puesto que la misión última de las Instituciones de Educación Superior es la
formación integral de la persona, lo que confiere al proceso educativo un perfil
espacial (Campos, 2009), resulta crucial disponer de un entorno cualificado, cuya
calidad incidirá en la del propio hecho educativo.
La Arquitectura, si está diseñada con criterios de sensibilidad, adquiere el in-
menso poder de inducir modos de vida, fomentando comportamientos y actitu-
des positivas de cara al aprendizaje. Este argumento ha de ser revitalizado hoy en
día, si bien no es de nuevo cuño: hace ya siglos, el maestro de retórica boloñés,
Boncompagno da Signa, hacía una sugerente recomendación:
“La casa destinada a servir de escuela debe construirse en sitio donde se goce del aire libre y puro, lejos de
la fácil asiduidad de las mujeres, del alboroto de la plaza, del pisoteo de los caballos y del chirrido de los carros,
del ladrido de los perros y de cualquier ruido molesto”. (Boncompagno, c.1235)
Una convicción que, en “Las Siete Partidas”, también defendió Alfonso X el
Sabio, al defender los rasgos que debiera tener el Estudio General.
Un salto en el tiempo encuentra a teóricos recientes que argumentan que la
Arquitectura condiciona respuestas afectivas. Al tratarse del escenario físico de la
Educación Superior, la ideación en clave de sensibilidad empatiza con una análoga
actitud sensible y receptiva en el alumno, que le ayudará a disfrutar más del hecho
formativo. Si se acepta ese plano metafórico entre las formas construidas y la men-
te de quien las vive, es pertinente recordar lo que apuntaba el profesor Arnheim :
“Ya que todas las ideas o pensamientos humanos deben desarrollarse en el medio del espacio perceptivo,
la Arquitectura, a propósito o no, presenta encarnaciones del pensamiento cuando inventa y construye formas”
(Arnheim, 1978, p.215).

Influencias Suizas en la Educación Española e Iberoamericana 141

This content downloaded from 200.89.140.130 on Sun, 10 May 2020 21:06:22 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Pablo Campos Calvo Sotelo

La calidad de la Arquitectura obliga a una dimensión sensible de la misma, para


con los usuarios. En la coyuntura presente, es tiempo de trabajar para recuperar la
perdida escala humana de innumerables recintos docentes, gestada prioritariamente
durante el periodo denominado “Universidad de masas”, que provocó un desarrollis-
mo singular a partir de la década de los 60. Dicha sensibilidad será un ingrediente
imprescindible para configurar entornos educativos que motiven a los estudiantes, e
incrementar sentimientos de pertenencia para con la Institución.
Si el cuerpo edificado La Universidad trata cuidadosamente la escala humana de
sus ámbitos, conseguirá promover el bienestar del individuo, pero también la interac-
ción entre las personas, dando respuesta institucional construida al aprendizaje en co-
munidad. Una interacción a través de la cual el alumno alcanzará su equilibrio interno
como persona, y propiciará otro equilibrio con el contexto social al que servirá como
profesional cuando concluya sus estudios (Castrejón, 1990)
Los espacios de la Educación han de diseñarse bajo la intención de que re-
fuercen la dimensión personal, intimista y sensible que nace de la propia esencia
del ser humano que los va a habitar.
B.- Una propuesta de nuevo paradigma educativo-espacial: el “Campus Didáctico”
Como culminación del proceso formativo del futuro ciudadano, la Universidad
debe ser en consecuencia cuna de sensibilidad y creatividad, cualidades que han de
afectar a su dimensión urbanístico-arquitectónica. Un “Campus Didáctico” ha de amal-
gamar un elenco de virtudes, a través de las cuales aúne las dimensiones formativa y
construida.
La faceta didáctica está inexorablemente ligada a la Arquitectura: “La dimensión
didáctica es el lugar conceptual en que la Arquitectura, instrumento de la vida cotidiana y sostén de
la vida heroica, reencuentra continuamente su propio origen” (Purini, 1984, p.111). Ello es ple-
namente aplicable al cuerpo edificado de la Universidad, que debe satisfacer per se una
misión formativa directa, como una “forma tácita de enseñanza”, expresión propuesta
por el pedagogo Mauro Laeng (Laeng, 1977). Todo ello habla de la trascendencia for-
mativa del medio arquitectónico, el cual “se hace lugar y educa” (Romañá, 2004, p.207).
Se procede seguidamente a exponer los 18 renovados principios del “Campus Di-
dáctico”, como estrategia teórico-práctica capaz de aportar a las Universidades pautas
para la transformación hacia la excelencia de sus implantaciones físicas.
1.-Fundamentación en la Utopía
La Utopía es la energía de transformación utilizada históricamente por las Uni-
versidades para impulsar sus ideales, unida al progreso de la condición humana:
“Desde los tiempos más remotos los grandes emprendimientos humanos han estado mar-
cados por el fuego de la utopía. De una u otra manera, ella los ha suscitado y engendrado en
los distintos estadios de civilizaciones y culturas”. (Roa Bastos, 1995, p.39)
Referencia; University of Virginia (EE.UU.)-Recinto central

2.-Génesis y evolución de una acción planificadora integral


La planificación es una actitud ante el futuro, que resulta imprescindible para
avalar un nacimiento y progresión coherentes en los recintos universitarios.

142 Influencias Suizas en la Educación Española e Iberoamericana

This content downloaded from 200.89.140.130 on Sun, 10 May 2020 21:06:22 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
la sensibilidad en la arquitectura contemporánea suiza como influencia potencial en los
nuevos paradigmas educativo espaciales

“Las claves de una buena planificación (universitaria) son bien conocidos; un bloque
de información suficiente para emprender la tarea y una participación tan amplia como sea
posible en el proceso” (Dober, 1996, p.45).
Referencia: Universidad de Alcalá-Recinto del Casco Histórico

3.-Cristalización de una comunidad vivencial de aprendizaje e investigación


La formación integral de la persona, verdadera misión de la Universidad, sólo
puede alcanzarse en colectividad, puesto que es en los escenarios grupales donde
se estimula el contacto personal, que es el sustento de la interacción humana.
Referencias: Universidad de California Los Ángeles-UCLA (EE.UU.)-Recinto central

4.-Configuración global unitaria, compatible con la diversidad individual


La aplicación de determinados principios estilísticos a un recinto universitario
debe perseguir el adecuado equilibrio entre unidad y diversidad. Ello remite a las
bondades de un sistema formal compositivamente unitario, pero lo suficiente-
mente flexible como para integrar armónicamente las diversidades individuales.
“La base de toda buena proyectación arquitectónica siempre fue la elección de un sistema
unificador (una sola idea, y claramente expresada) de la propia composición, que interesa
tanto a la estructura tecnológica como a la estético-espacial” (Quaroni, 1980, p.209).
Referencia: Universidad de Cantabria-Recinto de Las Llamas

5.-Consecución de una dimensión estética de orden urbanístico-arquitectónico


La decisiva cualidad estética esperable en toda obra de Arquitectura, es espe-
cialmente exigible en una Institución que ejerce como proa intelectual y cultural de
su época, para representar así los ideales de armonía que inspiran a la comunidad
universitaria. Como expresaba el maestro Le Corbusier:
“Transmisión profunda de armonía. Esto es Arquitectura” (Le Corbusier, 1923, p.37).
Referencia: Universidad de Vigo-Recinto de Lagoas-Marcosende

6.-Incorporación de ámbitos de escala humana


La experimentación de un recinto universitario resulta más enriquecedora
cuando se resuelve en ámbitos de dimensiones apropiadas. Una de las claves
para reforzar la escala humana es la peatonalidad: caminar pausadamente ayuda
a disfrutar el lugar. “Pocas cosas nos siguen alejando más de la aplastante dinámica del
consumismo urbano que un simple paseo sin destino claro” (López Silvestre, 2013, p.15).
Referencia: Universitat Jaume I de Castellón-Recinto de Riu Sec

7.-Presencia activa y múltiple de la Naturaleza


La Naturaleza posee una dimensión sublime, que la Arquitectura en general,
y la educativa en particular, deben aprovechar en beneficio de la cristalización de
recintos didácticos, capaces de incrementar sus valores por medio de la armoni-
zación conjunta de ambas realidades.
Referencia: Aalto University (Finlandia)-Recinto de Otaniemi

Influencias Suizas en la Educación Española e Iberoamericana 143

This content downloaded from 200.89.140.130 on Sun, 10 May 2020 21:06:22 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Pablo Campos Calvo Sotelo

8.- Integración y promoción del Arte


El Arte es un valor que se debiera incorporar al recinto universitario como
aporte para expresar su vocación como producto cultural y como contenido curri-
cular, pudiendo llegar a ser un músculo de formación transversal en la Universidad.
“Modelo de integración cognitiva; modelo de aprendizaje por descubrimiento; intensificador de la versatili-
dad, del pensamiento divergente y la creatividad”. (Moraza, & Cuesta, 2010, p.7)
Referencia: Universidad Central Venezuela (Venezuela)-Recinto de la Ciudad Universitaria

9.-Proyección de rasgos simbólicos


La Arquitectura y otras Artes plásticas son el vocabulario del lenguaje no
verbal, gracias al cual la Universidad puede manifestar simbólicamente su carga
institucional. Tratándose de Arquitectura universitaria, debe subrayarse que su
composición formal tiene la facultad de expresar ideas, ya que los edificios y es-
pacios libres relacionan formas construidas con comportamientos sociales.
“No se puede excluir la idea de que el campus americano sea el resultado de un proceso racional y autónomo
de formalización de la idea abstracta de la sociedad democrática”. (Di Bitonto, & Giordano, 1995, p.26).
Referencia: Universidad Nacional Autónoma de México (México)-Recinto de la Ciudad Universitaria

10.-Apertura al entorno y accesibilidad para el aprendizaje


La Universidad debe asumir como propiedad intrínseca su “apertura” al en-
torno, de tal modo que pueda leerse desde el exterior. Ello guarda relación con el
hecho de que, a diferencia de otras instituciones , la universitaria tiene la obliga-
ción de transmitir la facilidad de acceso (en las variadas acepciones del término),
mediante una imagen que sea percibida como atractiva por el contexto social.
Referencia: New York University (EE.UU.)-Recinto del Campus central

11.-Armonización formal y conceptual con el lugar preexistente


La ideación del cuerpo edificado de la Universidad ha de ser resultado de un
ejercicio de sensibilidad respecto al escenario de actuación. De la intensidad de la
misma emanará la coherencia global del proyecto y el exitoso cumplimiento de la
verdadera razón de ser de la buena Arquitectura.
Referencia: Universidade de Coimbra (Portugal)-Recinto del Casco Histórico

12.-Aplicación de criterios y estrategias relativas a la sostenibilidad


La Universidad ha de realizar una labor ejemplarizante en lo que atañe a la
sostenibilidad, y ser referente de excelencia en soluciones ejemplares en materia
ambiental, eligiendo materiales y soluciones técnico-constructivas, e incorporan-
do mecanismos que fomenten el uso de energías renovables y acciones afines.
Referencia: Universidad de Málaga-Recinto de Teatinos

13.-Consideración de la memoria tipológica en clave de interpretación


En analogía con toda buena sucesión de obras de Arte y Arquitectura, el devenir
de los proyectos universitarios durante siglos es la crónica de una ininterrumpida
reinvención a partir de su fecundo legado. La ideación de un recinto docente puede

144 Influencias Suizas en la Educación Española e Iberoamericana

This content downloaded from 200.89.140.130 on Sun, 10 May 2020 21:06:22 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
la sensibilidad en la arquitectura contemporánea suiza como influencia potencial en los
nuevos paradigmas educativo espaciales

recurrir a la memoria tipológica de los paradigmas urbanístico-arquitectónicos he-


redados, como fuente de recursos intelectuales en el diseño.
Referencia: Universitat de Girona-Recinto del Barri Vell

14.-Recualificación patrimonial y funcional


La Universidad es una promotora de transformación positiva. Cuando surge un
recinto docente, se desencadenan procesos de recualificación asociados, tanto en
su propia implantación como en las áreas de su entorno patrimonial y funcional.
“Mantener una continuidad física entre lo viejo y lo nuevo aunque dentro de una lógica de contraposición y
de interferencia morfológica” (Coppola, & Mandolesi, 1997, p.121).
Referencia: Universidad Carlos III de Madrid-Recinto de Leganés

15.-Impulso del desarrollo e innovación inducidos


Todo complejo universitario desencadena en su entorno dinámicas de progreso
y modernización en diferentes planos: patrimonial, cultural, social, urbanístico o
económico. Ese impulso innovador trasciende los límites de sus estructuras físicas.
Referencia: Universidad Politécnica de Cartagena-Recinto de Muralla del Mar

16.-Compromiso con el vanguardismo urbanístico-arquitectónico


El proceso de composición de un recinto universitario debe tributar a un
sentido de contemporaneidad y vanguardia, cuya esencia refuerce la identidad
intelectual de la Universidad.
“El más persistente de nuestros pensamientos sobre el campus señala que la universidad tiene la obligación
de ser valiente, es decir, experimental, incluso hasta el punto de resultar osada, tanto en su diseño físico como en
su tejido edificatorio” (Alison, & Smithson, 1993, p.27).
Referencia: Illinois Institute of Technology IIT (EE.UU.)-Recinto del Campus central

17.-Optimización de las sinergias entre Universidad y Ciudad


Universidad y Ciudad están llamadas a promover el establecimiento de si-
nergias recíprocas, al amparo de lo cual promover innovación. Todo proyecto
universitario debiera tributar a la integración en la urbe, tanto social como com-
positivamente. En su evolución histórica, las Universidades españolas y europeas
muestran una identificación inequívoca con los estratos sociourbanos.
Referencia: Universidad de Santiago de Compostela-Recinto del Casco Histórico
18.-Activación de espacios para la incorporación de modalidades innovadoras
de Enseñanza/Aprendizaje
Este principio establece dos planos convergentes: por un lado, la activación de
aquellos espacios en cuyo seno no se realice acción formativa alguna (“inertes”); por
otro, la reformulación de modalidades de Enseñanza/Aprendizaje, alternativas a la
tradicional lección magistral. El ensamblaje entre ambas puede estudiarse en clave
de creatividad y sensibilidad compositiva.
Referencia: Universitat Pompeu Fabra-Recinto de Ciutadella

Influencias Suizas en la Educación Española e Iberoamericana 145

This content downloaded from 200.89.140.130 on Sun, 10 May 2020 21:06:22 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Pablo Campos Calvo Sotelo

C.- Arquitectura suiza contemporánea: criterios y realizaciones en la cons-


trucción de la sensibilidad, y su potencial influencia en el “Campus Didáctico”

La Arquitectura suiza actual lleva años ofreciendo al mundo un brillante re-


pertorio de obras y autores, entre los cuales cabe subrayar a Mario Botta, al dúo
formado por Jacques Herzog&Pierre de Meuron, y a Peter Zumthor.
Mario Botta es el autor de proyectos educativos, como la Escuela de Morbio
Inferiore (1977), la Facultad de Giurisprudenza de la Universidad de los estudios
de Trento (2006), la Biblioteca privada de Arquitectura Einsiedeln (2006), o el
actual Complejo Didáctico para la Biomedicina de Padova (desde 2008).
Herzog&De Meuron poseen obras vinculadas a la cultura y la formación,
como el edificio del Forum de Barcelona (2004), el TEA (Tenerife Espacio de
las Artes) (2007), el Museo CaixaForum (2008), la Tate Gallery (1995-2011), la
University Library Eberswalde (1999), la biblioteca de la Technischen Universität
Cottbus (2005), o la Blavatnik School of Government (2016), entre otras obras.
En el caso de Zumthor, ha diseñado obras educativas, como la Escuela ele-
mental de Churwalden (1983), y otras de usos afines, como el Museo de Arte de
Coria (1990) o el Museo Bregenz (1997), o el Museo de la Museo de arte de la
Archidiócesis de Colonia (2000). Y proyectos destinados a misiones de altísima
sensibilidad, como la “Topografía del terror”, en la International Exhibition and
Documentation Centre de Berlín (1997).
Si bien las tres firmas suizas poseen obra edificada vinculada a la función educa-
tiva, la razón para incorporarlos al presente discurso nace de la valía de los criterios
con los que afrontan el diseño de sus proyectos, ya que están resueltos en clave de
una sensibilidad arquitectónica ejemplar, cuya interiorización puede extrapolarse a los
llamados “Espacios del Saber” y al concepto de “Campus Didáctico”.
Sobre el concepto de atmósfera
La estética en el plano urbanístico-arquitectónico ha de estar presente como
seña de identidad en todo recinto universitario (principio 5.-Consecución de una di-
mensión estética de orden urbanístico-arquitectónico). Ello contribuirá al bienestar de sus
usuarios, ya que impregna no sólo la dimensión masiva sino también el escenario
espacial. Peter Zumthor entiende este último en clave de “atmósfera” arquitectóni-
ca, asignándole un carácter casi sensual:
“Entro en un edificio, veo un espacio y percibo una atmósfera, y, en décimas de segundo, tengo una sensación
de lo que es. La atmósfera habla a una sensibilidad emocional, una percepción que funciona a una increíble
velocidad y que los seres humanos tenemos para sobrevivir”. (Zumthor, 2006, p.13)
Bajo tal concepto, está en juego la impresión vivencial positiva que genera la
experimentación de la Arquitectura, cuestión clave a la hora de generar ambientes
que motiven al aprendizaje.
Sobre el silencio y la pausa
Posiblemente, el mejor modo de experimentar el espacio urbanístico-arqui-
tectónico sea caminando, es decir, empleando el sosiego y la pausa como estrate-
gias de disfrute, lo que resulta especialmente válido en los ámbitos universitarios.
(Principio 6.-Incorporación de ámbitos de escala humana)

146 Influencias Suizas en la Educación Española e Iberoamericana

This content downloaded from 200.89.140.130 on Sun, 10 May 2020 21:06:22 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
la sensibilidad en la arquitectura contemporánea suiza como influencia potencial en los
nuevos paradigmas educativo espaciales

La belleza surge en los proyectos de Zumthor como fruto de la simplicidad y


el sosiego, siendo esta última cualidad equiparable al silencio frente a lo que este
arquitecto suizo denomina “sonidos espaciales”. El silencio, entendido de ese
modo, se convierte en una pausa que detiene el tiempo de la Arquitectura:
Por regresar al enlace entre espacio y tiempo en la Arquitectura tangible, el
recordado Zumthor añadía hace pocos años lo que sigue: “Entre el sosiego y la
seducción. Y tiene que ver con el hecho de que nos movemos dentro de la arqui-
tectura. Sin duda, la arquitectura es un arte espacial, como se dice, pero también un
arte temporal. No se la experimenta en sólo un segundo” (Zumthor, 2006, p.41).
Sobre la Arquitectura y el entorno natural, paisajístico y patrimonial
Los espacios universitarios deben ser ejemplares en su interacción respecto
a los rasgos del entorno (Principio 11.-Armonización formal y conceptual con el lugar
preexistente). Como parte esencial de dicho entorno están el paisaje y la Naturaleza
(Principio 7.-Presencia activa y múltiple de la Naturaleza).
Herzog&De Meuron incorporan la Naturaleza a la escala arquitectónica,
como ejemplarmente sucede en el Jardín Vertical del CaixaForum de Madrid,
diseñado en colaboración con Patrick Blanc.
El caso de Zumthor revela su gran sensibilidad en el establecimiento de rela-
ciones de la pieza arquitectónica con su entorno directo:
“Despierta toda mi pasión poder proyectar edificios que, con el correr del tiempo, queden soldados de esta
manera natural con la forma y la historia del lugar donde se ubican. (Zumthor, 2004, p.17)
Estas delicadas “soldaduras” tienen lugar tanto en contextos de carácter na-
tural como aquellos urbanos.
Mario Botta es extraordinariamente sensible a la componente natural, al plan-
tear un diálogo con el lenguaje de los materiales, como el mármol, el granito, o los
ladrillos, empleando en ocasiones una paleta cromática atrevida. En términos del
diálogo a escala paisajística, entiende algunas de sus obras como iconos que des-
encadenen relaciones visuales desde la distancia, otorgando así a la Arquitectura
un rol dialógico. Así entendida, la Arquitectura de la Educación estimula una com-
prensión cultural del entorno:
“A través de la obra construida el hombre mantiene un enfrentamiento perpetuo con la madre tierra y pone en
práctica una acción que transforma una condición de la naturaleza en una cuestión de cultura.” (Botta, 2014, p.84)
Y añade lo siguiente, refiriéndose a la trabazón de la ciudad y el territorio con
la componente humana (algo clave en el caso de los recintos universitarios):
“Territorio y ciudad son dos términos de una misma realidad, histórica y geográfica, que caracteriza el
paisaje humano. ” (Botta, 2014, p.101)
En paralelo, los proyectos docentes atesoran un gran potencial como motores
de regeneración (Principio 14.-Recualificación patrimonial y funcional). A propósito de
su proyecto escolar en Morbio Inferiore, Botta defiende que:
“Se quiere adquirir, por medio de la Arquitectura, una toma de conciencia de los valores culturales propios
de un lugar, como testimonio de un patrimonio que debe recuperarse y que es necesario investir en la vida y la
organización del espacio actual” (Botta, 1984, p.60)

Influencias Suizas en la Educación Española e Iberoamericana 147

This content downloaded from 200.89.140.130 on Sun, 10 May 2020 21:06:22 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Pablo Campos Calvo Sotelo

Sobre la memoria en la Arquitectura


El recurso a la memoria nutre de estímulos proyectuales a todo tipo de Ar-
quitectura, incluidos los de perfil docente. (Principio 13.-Consideración de la memoria
tipológica en clave de interpretación).
Ahora bien, ha de hacerse en clave de interpretación vitalista, para alcanzar un
equilibrio entre el respeto a la herencia y el progreso. Peter Zumthor entiende la
conexión entre el legado histórico y la energía enriquecedora de lo nuevo, lo cual
es en sí mismo todo un manifiesto universitario:
“Con cada nuevo edificio se interviene en una determinada situación histórica. Para la calidad de esta
intervención, lo decisivo es si se logra o no dotar a lo nuevo de propiedades que entren en una relación de tensión”
con lo que ya está allí, y que esta relación cree sentido”. (Zumthor, 2004, p.17)
Mario Botta sugiere que, al proyectar, el arquitecto busca un diálogo con el
pasado que enriquece el futuro:
“El territorio de la memoria representa el elemento de referencia y de contraste con el que el arquitecto
dialoga por medio del proyecto.” (Botta, 2014, p.130)
Por ello, cuando al idear nuevos complejos universitarios se recurre a una
relectura de una obra de arquitectura pretérita, ha de efectuarse un ejercicio de
versión y adaptación proactiva de corte contemporáneo, que trascienda las razo-
nes y significados originales de cualquier referencia estudiada.
Sobre símbolo, sentidos y emoción en la Arquitectura
La faceta simbólica está presente en muchas propuestas arquitectónicas, como
vehículo de comunicación e ingrediente vinculado a su proyección social.
“Al igual que muchas otras formas de comunicación, la arquitectura testimonia el espíritu y el comporta-
miento de una comunidad; existe una relación directa entre la cultura que caracteriza una época y las imágenes
de sus edificios.“ (Botta, 2014, p.107)
Peter Zumthor añade, sobre la comunicación de la Arquitectura al contexto urbano:
“Los edificios siempre comunican algo a la calle o a la plaza. Pueden decir a la plaza: me alegra estar en esta
plaza. O bien pueden decir: soy el edificio más bello; todos vosotros sois realmente malos” (Zumthor, 2006, p.49).
Los recintos universitarios no son ajenos a esta dimensión simbólica, que
llega a los usuarios en clave de percepción sensorial y afectiva. (9.-Proyección de
rasgos simbólicos). El potencial expresivo puede canalizarse mediante la forma. Tras
la ciertamente aburridas resoluciones de la Arquitectura del Post-Modernismo,
Herzog&De Meuron propusieron morfologías arquitectónicas que resultasen de
la lógica constructiva. Las plasmaciones de dicha lógica fueron unos obras do-
tadas de gran sensibilidad, donde los materiales convencionales se revestían de
un lenguaje formal innovador. Ello desencadena procesos perceptivos que des-
cubren una Arquitectura sutil, resuelta mediante geometrías y texturas que trans-
miten la delicadeza del proyecto, consistiendo en una suerte de “cajas vestidas”
con sutiles pieles que sugieren y provocan la emoción sensible de quien las siente.
El eje temático que se pretende subrayar se nutre esencialmente de la poderosa
influencia que un entorno físico cualificado puede tener en el comportamiento
humano, tanto por su capacidad directa de conmover, como por proyectar sig-
nificados. Una influencia que, partiendo de su condición artística, debiera alcan-
zar también la facultad de despertar sensaciones, llegando efectivamente incluso a

148 Influencias Suizas en la Educación Española e Iberoamericana

This content downloaded from 200.89.140.130 on Sun, 10 May 2020 21:06:22 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
la sensibilidad en la arquitectura contemporánea suiza como influencia potencial en los
nuevos paradigmas educativo espaciales

emocionar, lo que resulta de especial valor en un entorno dedicado a la formación


integral de las personas.
“La calidad arquitectónica no es, para mí, ser incluído entre los líderes de la arquitectura o figurar en la
historia de la arquitectura, que te publiquen, etc. Para mí la realidad arquitectónica sólo puede tratarse de que
un edificio me conmueva o no”. (Zumthor, 2006, p.11)
Una emoción y poesía que no sólo remiten a la configuración global de la
obra arquitectónica, sino que pueden hallarse sus huellas en la delicadeza de la
escala menor de los materiales:
“En el contexto de un objeto arquitectónico, lo materiales pueden adquirir cualidades poéticas si se generan
las pertinentes relaciones formales y de sentido en el propio objeto”. (Zumthor, 2004, p.10)

Sobre el compromiso del arquitecto con su obra


Todo proyecto urbanístico-arquitectónico que se ocupe de la ordenación de
un recinto universitario, o de sus elementos constitutivos, debe hacerse previa
una labor exhaustiva y comprometida de análisis de las circunstancias que concu-
rren, como insustituible fuente de inspiración para el diseño (Principio 2.-Génesis
y evolución de una acción planificadora integral). Huyendo de la precipitación, el arqui-
tecto a cargo de tan importante tarea deberá impregnarse de cuantos factores
puedan incidir en la ideación del proyecto, para así acometer una planificación
coherente y justificada.
Una de las actitudes para ahuyentar toda tentación de frivolidad en la génesis
de una obra es nutrirse con lo aprendido de los equipos que conforman los estu-
dios de Arquitectura. Las estrategias empleadas por Herzog&De Meuron así lo
confirman, a juicio de sus críticos:
“Herzog&De Meuron evolucionan sus proyectos por medio de un constante diálogo el uno con el otro”
(Herzog, De Meuron, Ursprung, 2002, p.41)
Mario Botta aboga por la formación de arquitectos de perfil humanista, com-
prometidos con una comprensión integrada y generalista de su profesión, que
trascienda lo estrictamente técnico:
“El arquitecto, en especial en las áreas culturales de ascendencia mediterránea, ha apoyado durante mucho
tiempo su propia identidad en una visión humanista, en la que incidían las habilidades compositivas; que van
desde el proyecto de construcción en sentido estricto a la consideración territorial, de la imaginación plástica al
saber artesano, desde la recuperación del patrimonio histórico a la imaginación de nuevos desafíos sociales. Esta
rica y variada tradición cultural no deja de estar presente incluso en la orientación formativa de los politécnicos
de Zurich y Lausana.” (Botta, 2014, p.94)
Zumthor es gran defensor de la necesidad de disponer de un tiempo suficien-
te como para que la referida idea pueda madurar. Ejemplar en el compromiso que
el autor de una obra debe mostrar para con la misma, este arquitecto suizo realiza
un seguimiento personal, efectivo y directo de cada uno de sus proyectos. Un com-
promiso que se traduce a la equilibrada combinación de racionalidad e intuición:
“El proceso de proyecto se basa en un continuo juego conjunto de sentimiento y razón”.
(Zumthor, 2004, p.19)

Influencias Suizas en la Educación Española e Iberoamericana 149

This content downloaded from 200.89.140.130 on Sun, 10 May 2020 21:06:22 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Pablo Campos Calvo Sotelo

Comentario final
La Arquitectura es necesaria para la Educación. Las enseñanzas extraíbles de la
sensibilidad constatable en los diseñadores suizos contemporáneos para con los es-
pacios donde habita el ser humano, y su potencial extrapolación a la esfera de los
recintos universitarios, ponen sobre la mesa la oportunidad de concebir ambientes
donde el proceso de formación integral del individuo (misión última de la Universi-
dad) se fundamente en una Arquitectura diseñada bajo la impronta de la delicadeza
que muestran las referidas visiones de los arquitectos suizos de hoy en día.
Todo ello no hará sino continuar con la reivindicación del contacto humano como
ingrediente insoslayable en la construcción del futuro ciudadano; y, en consecuencia,
reclamar el rol que la Arquitectura siempre debe desempeñar en dicha misión tras-
cendental. Reivindicar la Arquitectura…. Y huir de lo virtual. El profesor Muntañola
incorporaba el propio proceso de diseño de la Arquitectura a este delicado terreno del
excesivo uso de lo virtual, es decir, cómo la ideación de espacios en el ordenador está
suscitando no pocas polémicas sobre su idoneidad como herramienta proyectual:
“Las posibilidades en el proyecto aumentan y cada software es un nuevo mundo para la Arquitectura.
N. Foster, F. Gehry, M. Novak, etc. utilizan programas informáticos potentes para construir estos nuevos
mundos. Sin embargo, la conexión de estas herramientas nuevas con nuestros cerebros y con el uso humano de
estos espacios apenas se conoce”. (Muntañola, 2008, p.149)

Referencias bibliográficas
Alison, J., & Smithson, P. (1993). Reflexiones sobre el Campus. Urbanismo-COAM, Núm. 21, 26-30
Arnheim, R. (1878). La forma visual de la arquitectura. Barcelona: G. Gili
Boncompagno da Signa (c.1235). Rethorica novissima, manuscrito de la Biblioteca Apostólica Vatica-
na. Borguese, 97. Citado en LOBO, Rui, p. 44, University Town Planning and Architecture in
the Iberian Peninsula. Some notes. Imágenes, contextos morfológicos y Universidades. Miscelánea Alfonso
IX, 2012, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 39-68
Botta, M. (1984). Mario Botta. Construcciones y proyectos 1961-1982. Barcelona: G.Gili
Botta, M. (2014). Siete reflexiones y un proyecto. Pamplona: Universidad de Navarra
Campos Calvo-Sotelo, P. (2009). La Educación, un hecho espacial. El Campus Didáctico como
Arquitectura para el Espacio Europeo de Educación Superior. La Cuestión universitaria. Madrid:
Cátedra UNESCO-Universidad Politécnica de Madrid, 2009 (5), 99-121
Castrejón, J. (1990). El concepto de Universidad. México: Editorial Trillas
Coppola, P., & Mandolesi, D. (1997). L´Architettura delle università. Roma: CDP Editrice
Di Bitonto, A., & Giordano, F. (1995). L´Architettura degli edifici per l´istruzione. Roma: Officina
Edizioni
Dober, R. (1996). Campus planning. Ann Arbor, MI: Society for College and University Planning-SCUP
Herzog, J. (1988). The hidden geometry of nature. En Wilfred Wang, Herzog&De Meuron, 1992.
Zurich: Artemis
Herzog, J., De Meuron, P. Ursprung, P. (2002). Herzog&De Meuron: Natural History. Montreal:
Canadian Centre for Architecture
Laeng, M. (1977). Esquemas de pedagogía. Barcelona: Herder
Le Corbusier. (1923). Vers une architecture. Versión española: Hacia una Arquitectura. Barcelona: Editorial
Poseidón (1978)

150 Influencias Suizas en la Educación Española e Iberoamericana

This content downloaded from 200.89.140.130 on Sun, 10 May 2020 21:06:22 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
la sensibilidad en la arquitectura contemporánea suiza como influencia potencial en los
nuevos paradigmas educativo espaciales

López Silvestre, F., (Ed.) (2013). El mundo a tres kilómetros por hora. En El Arte de pasear. Ma-
drid: Díaz&Pons Editores
Moraza, J. L., & Cuesta, S. (2010). El Arte como criterio de excelencia. Campus de Excelencia Internacional.
Madrid: Ministerio de Educación
Muntañola, J. (2008). La Arquitectura y el desarrollo psicosocial: el giro dialógico. Arquitectonics.
Mind, land & society. Arquitectura e interacción social. Ediciones UPC, junio 2008, 13-34
Purini, F. (1984). La Arquitectura didáctica. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos
de Murcia. Versión original: Casa del libro Editrice, 1980.
Quaroni, L. (1980). Proyectar un edificio. Ocho lecciones de Arquitectura. Madrid: Xarait
Roa Bastos, A. (1995). La Ciudad del Saber como utopía. En Varios autores, La Ciudad del Saber.
Ciudad, Universidad y Utopía. 1293-1993. (pp.39-48), Madrid: COAM
-Romañá, T. (2004). Arquitectura y Educación: perspectivas y dimensiones. Revista Española de
Pedagogía, LXII. Edición. 228, 199-220
Zumthor, P. (2004). Pensar la Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili
Zumthor, P. (2006). Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili

Influencias Suizas en la Educación Española e Iberoamericana 151

This content downloaded from 200.89.140.130 on Sun, 10 May 2020 21:06:22 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 200.89.140.130 on Sun, 10 May 2020 21:06:22 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte