ARTÍCULO ACADÉMICO PS-19 Juan Ríos
ARTÍCULO ACADÉMICO PS-19 Juan Ríos
ARTÍCULO ACADÉMICO PS-19 Juan Ríos
Investigación educativa.
Para Álvarez, (1996: 11), consideraba que el proceso de enseñanza de la lectura exige,
cada vez con mayor urgencia, del diseño de estrategias didácticas eficaces que partan de
una modelación análoga a la complejidad de la lectura como actividad, tanto en su
diversificación tipológica como en su estructura peculiar. De ahí, la necesidad de acometer
el presente estudio y dirigido a potenciar esta importante forma de la actividad verbal.
La deficiencia de la comprensión lectora, sin estrategias didácticas de enseñanza
apropiada dificulta el proceso enseñanza aprendizaje de los discentes.
Solé (2000), a su vez, expone que las estrategias son un proceso de orden elevado
que implican lo cognitivo y lo metacognoscitivo. Quizás esta sea la razón por la que hace
referencia a estrategias de lectura sin distinción entre un tipo y otro. Esta autora le otorga
gran importancia a la primera fase de la lectura (antes de la lectura), por considerarla el
inicio del proceso. En esta fase hace referencia a estrategias como: establecer los objetivos
de la lectura (saber el qué, el porqué y el para qué de la lectura), a la activación de los
conocimientos previos, a las predicciones sobre lo que tratará el texto y a la formulación de
hipótesis y supuestos acerca del contenido del mismo.
Después de haber revisado y analizado los resultados obtenidos en la prueba PLANEA del
ciclo escolar 2017-2017, se observa que el 32.9% de los alumnos se encuentran en el nivel
I, el 43.4% en el nivel II y el 23.6% en los niveles III y IV. En el rubro: Lenguaje y
comunicación. Encontrándose el porcentaje más elevado de alumnos en el nivel II, Por otro
lado, los resultados obtenidos en la Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2017-2018 el
colectivo docente en el rubro de lectura detecta que el 26.1% de los alumnos requiere
apoyo (RA), el 45.1% se encuentra en desarrollo (ED), el 28.8% está en el nivel esperado
(NE), en el rubro de producción de textos, el 30% de los alumnos requiere apoyo (RA), el
45.5% se encuentra en desarrollo (ED), el 24.5% está en el nivel esperado (NE).
Ante los presentes resultados la Escuela Secundaria Técnica 118 “Albert Einstein”
implementa acciones de Ruta de Mejora Escolar, los problemas que en conceso con el
colectivo docente seleccionó los tres de mayor tendencia y que requieren atención
diferenciada.
Comprensión lectora.
Producción de Textos.
Cálculo Matemático.
La relación del proyecto y el Plan y Programas, así como los Modelos
Educativos vigentes.
Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los
estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de
comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de
ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:
En este periodo los estudiantes emplean la lectura como herramienta para seguir
aprendiendo, pero también para comprender su entorno, por lo que seleccionan fuentes de
consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés, y tienen la posibilidad de
analizar críticamente la información que generan los medios.
Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio,
Literatura y Participación social. Esta organización surge de las finalidades de las prácticas
en la vida social; si bien no suelen estar delimitadas, para fines didácticos se han distribuido
como se señala. En cada ámbito la relación entre los individuos y los textos adquiere un
matiz particular.
Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos
sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos.
Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando
diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
Modelos ascendentes
Modelos descendentes
Modelos interactivos
MODELOS ASCENDENTES
Estos modelos se caracterizan por implicar procesos secuenciales que, de unidades
lingüísticas sencillas (letras, sílabas), proceden en un sentido ascendente hacia
unidades lingüísticas más complejas (palabras, frases, textos): este sentido unidireccional
no implica el proceso contrario.
En la base de estos modelos existen procesos de descodificación sencillos. Hunt y otros
estudiaron la velocidad de decodificación de los elementos más básicos.
Tendían a entender la lectura como un conjunto de habilidades que
secuencialmente permitían el acceso al desciframiento léxico.
Aunque es muy difícil encontrar un modelo puro de los anteriormente enunciados, Gough
propone uno que se puede caracterizar en sus líneas generales como modelo ascendente. El
proceso de la lectura se inicia con un estímulo visual y pasa por una representación icónica
que, decodificada, permite un registro fonemático.
Posteriormente el conjunto de letras se asocia con significados. Estas entradas léxicas son
depositadas en la memoria primaria para organizarse en una frase. A su vez las frases son
almacenadas en lo que Gough denomina TPWSGWTAU, siglas que corresponden a la frase
«El Lugar Adonde Van Las Frases Cuando Son Comprendidas».
Ahora bien, este mecanismo de comprensión es desconocido; Gough lo denomina MERLIN
queriendo connotar el carácter mágico, no explicado, del mismo.
Estos modelos han sido criticados al no explicar una serie de fenómenos que se dan en el
proceso lector. Por ejemplo, Reicher y Wheeler han demostrado que ante tareas de
reconocimiento de letras sueltas y dentro de palabras, es más fácil el reconocimiento en este
segundo caso.
MODELOS DESCENDENTES
Estos modelos subrayan la importancia de la información que el sujeto aporta al hecho de la
comprensión de un texto. Smith distingue dos tipos de información relevante para explicar
el fenómeno complejo de la comprensión de la lectura. Por una parte, el texto ofrece una
información visual. Por otra, el lector aporta al hecho de la lectura una información no
visual. Esta información es capital para explicar la comprensión.
Desde el punto de vista de la lectura, la información que el cerebro lleva a la lectura es más
importante que la información proporcionada en forma impresa.
De aquí se desprende, según el autor, que los buenos lectores no leen palabra tras palabra,
en un proceso lineal, sino que leen significados. Según el uso que el lector haga de su
«información no visual» la lectura será más o menos eficaz.
Estos modelos, tanto el de Smith, como el de Goodman, explican una serie de factores
importantes en el proceso lector, pero no consideran la importancia de los procesos de bajo
nivel. Adams indica que a la hora de diferenciar a los buenos lectores de los malos, las
habilidades básicas de descodificación explicaban mejor las diferencias halladas que los
procesos descendentes de orden superior. En este sentido, Hunt afirma:
Las conductas elementales se construyen una encima de la otra. El análisis de la frase no
puede darse sin un análisis léxico. La comprensión del texto depende de la comprensión de
la frase. Existe una relación interna entre el rendimiento en una tarea de análisis léxico y el
de una tarea de análisis de frases; y entre la comprensión de frases y párrafos.
MODELOS INTERACTIVOS
Estos modelos surgen con la intención de proponer explicaciones más comprehensivas y
menos reduccionistas. Pretenden explicar más factores, relacionándolos, que los modelos
anteriormente expuestos. Asumen los supuestos básicos de ambas posturas pero no como
datos exclusivos, sino como datos parciales que deben ser explicados por un modelo más
potente que los anteriores. Tienen en cuenta la información proveniente del texto en toda su
complejidad y los conocimientos previos que aporta el lector, pero sobre todo pretenden
estudiar y explicar las relaciones entre ambos factores.
Frente a los análisis secuenciales y unidireccionales sustentados por los modelos
ascendentes, los interactivos proponen análisis paralelos entre ambos niveles.
Otra diferencia estriba en que en los modelos secuenciales el resultado de cada nivel es la
base para el siguiente. En los modelos interactivos, el resultado de cada uno de los niveles
implicados influye en el resto de los niveles, sean de orden más complejo o de habilidades
más sencillas. McClellan define una teoría del “procesamiento en cascada” en la que
propone una alternativa a los modelos lineales y resalta la relación
entre los distintos niveles de descodificación y de captación del significado.
Los alumnos de la escuela Secundaria Técnica 118 “Albert Einstein” que ingresan a
la institución oscilan entre los trece a catorce años de edad, por lo regular no se presentan
con edad mayor ya que concluyen el ciclo de instrucción primaria e ingresan al nivel
inmediato superior, se ha tratado en la escuela de homogeneizar los grupos en igualdad en
hombres y mujeres, la matrícula para el presente ciclo escolar es de ciento cincuenta y dos
alumnos, la distribución en cuatro grupos es de treinta siete a treinta y treinta y ocho por
grupo.
Como indica Flórez (1994), se lleva a cabo en un contexto más acotado. Considerando
este tipo de contextos, se ven involucrados aspectos a nivel socio-afectivo y cognitivo del
estudiante, tales como: la edad, personalidad, competencias y/o habilidades cognitivas,
entre otros. Existe un proceso de adaptación de contenidos orientado a las diferentes
audiencias o grupos de estudiantes.
La escuela pertenece al municipio de San José del Rincón, este municipio se ubica
al Noroeste del estado y limita al norte con el municipio de El Oro; al sur con el municipio
de Villa de Allende; al sureste con el municipio de Villa Victoria; y al este con el municipio
de San Felipe del Progreso, corresponde a la región mazahua. Se caracteriza por tener un
clima templado subhúmedo, los medios de comunicación que se emplean son la radio,
televisión, telefonía celular; las carreteras y los caminos se encuentran en mal estado por lo
que la carretera a la comunidad es de difícil acceso.
La actividad económica de esta región es principalmente la siembra de temporal, en
menor proporción ganadería y comercio, por lo que la población económicamente activa
tiende a emigrar a los centros urbanos en busca de oportunidades laborales e incluso al
extranjero.
Según datos del CONEVAL (censo 2010) la mayoría de la población se encuentra
en condiciones de pobreza y pobreza extrema. En cuanto a los programas de gobierno
federal destaca el programa de comedores comunitarios, el programa Prospera del cual el
78.8% de los alumnos reciben este beneficio.
La familia en algunos casos no se encuentra bien conformada, se presentan varios
casos de desunión familiar, madres solteras o padres que acuden al apoyo de sus padres
para el cuidado de los hijos, se presentan casos de madres a los quince o dieciséis hasta los
dieciocho años de edad, que no tienen la madurez física, intelectual y económica para ser
sostén de familia, repercutiendo en la educación de los alumnos.
Arias, O., Fidalgo, R., Martínez, B. y Bolaños, F. J. (1997) Estrategias de comprensión lectora en alumnos
de educación primaria y secundaria. Universidad de León, España: Ed. Mc. Pearson