Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ARTÍCULO ACADÉMICO PS-19 Juan Ríos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ARTÍCULO ACADÉMICO

Investigación educativa.

“Implementar la estrategia didáctica Solé: para el avance de


comprensión lectora en primer grado de Secundaria
Técnica 118 ALBERT EINSTEIN”

Periodo sabático 2019.

ELABORÓ: JUAN RÍOS MEZA

AGOSTO 14 DEL 2020.


Procesos de aprendizaje

Para Álvarez, (1996: 11), consideraba que el proceso de enseñanza de la lectura exige,
cada vez con mayor urgencia, del diseño de estrategias didácticas eficaces que partan de
una modelación análoga a la complejidad de la lectura como actividad, tanto en su
diversificación tipológica como en su estructura peculiar. De ahí, la necesidad de acometer
el presente estudio y dirigido a potenciar esta importante forma de la actividad verbal.
La deficiencia de la comprensión lectora, sin estrategias didácticas de enseñanza
apropiada dificulta el proceso enseñanza aprendizaje de los discentes.

Solé (2000), a su vez, expone que las estrategias son un proceso de orden elevado
que implican lo cognitivo y lo metacognoscitivo. Quizás esta sea la razón por la que hace
referencia a estrategias de lectura sin distinción entre un tipo y otro. Esta autora le otorga
gran importancia a la primera fase de la lectura (antes de la lectura), por considerarla el
inicio del proceso. En esta fase hace referencia a estrategias como: establecer los objetivos
de la lectura (saber el qué, el porqué y el para qué de la lectura), a la activación de los
conocimientos previos, a las predicciones sobre lo que tratará el texto y a la formulación de
hipótesis y supuestos acerca del contenido del mismo.

Considerando que la institución no cuenta con estrategia alguna que contribuya a la


nivelación pedagógica de los discentes que presentan la dificultad, con la presente
investigación con la implementación de dicha estrategia, los profesores de la institución se
les facilitarán el proceso enseñanza aprendizaje en la mejora de la lectura y comprensión
lectora. Considerando que “se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en
él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar
los conocimientos científicos y filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico” (Quezada, 2010, p.22).
Las relaciones y forma de interacción de la comunidad escolar.
La interrelación entre el ser humano y la sociedad en que se desenvuelve en un
periodo y contexto histórico cultural concreto, condiciona el surgimiento, formación y
desarrollo de la conciencia de identidad personal y su interconexión con la identidad
cultural y nacional de un pueblo, lo que explica el proceso en virtud del cual se apropian y
generan los valores entre generaciones, en particular, los más perdurables, que permiten
sedimentar las realizaciones históricas y crecer en las producciones espirituales y materiales
en un tiempo determinado.

Es importante así emprender proyectos de desarrollo humano desde la atención a la


equidad y la diversidad que permitan que las nuevas generaciones se apropien de una forma
de actuar que conlleve a la conservación de la especie humana desde el tratamiento y el
respeto del otro para todos juntos sostener lo que se ha alcanzado y superarlo.

La comunidad de Guarda de la Lagunita en los últimos diez años ha presentado


cambios considerables, con la llegada de escuelas Preparatorias, las expectativas de los
estudiantes egresados de la Secundaria cambian, anteriormente la instrucción media
superior lo era en la Cabecera Municipal, las expectativas de seguir estudiando eran
mínimas.

Con la implementación de Bachilleratos, alumnos egresados se encuentran en


Universidades e inclusive ya formados como profesionistas.

La gestión a través del Consejo Técnico Escolar, el Programa Escolar de


Mejora Continua y la política interna de la escuela.
Sustentado y apoyado en el Consejo Técnico Escolar, que tiene el compromiso de
revisar de manera periódica los avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas,
realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones
que favorezcan el logro de la mejora escolar. El presente trabajo de investigación propuesto
para mejora la técnica de lectura de comprensión lectora.

Después de haber revisado y analizado los resultados obtenidos en la prueba PLANEA del
ciclo escolar 2017-2017, se observa que el 32.9% de los alumnos se encuentran en el nivel
I, el 43.4% en el nivel II y el 23.6% en los niveles III y IV. En el rubro: Lenguaje y
comunicación. Encontrándose el porcentaje más elevado de alumnos en el nivel II, Por otro
lado, los resultados obtenidos en la Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2017-2018 el
colectivo docente en el rubro de lectura detecta que el 26.1% de los alumnos requiere
apoyo (RA), el 45.1% se encuentra en desarrollo (ED), el 28.8% está en el nivel esperado
(NE), en el rubro de producción de textos, el 30% de los alumnos requiere apoyo (RA), el
45.5% se encuentra en desarrollo (ED), el 24.5% está en el nivel esperado (NE).
Ante los presentes resultados la Escuela Secundaria Técnica 118 “Albert Einstein”
implementa acciones de Ruta de Mejora Escolar, los problemas que en conceso con el
colectivo docente seleccionó los tres de mayor tendencia y que requieren atención
diferenciada.
 Comprensión lectora.
 Producción de Textos.
 Cálculo Matemático.
La relación del proyecto y el Plan y Programas, así como los Modelos
Educativos vigentes.

Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los
estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de
comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de
ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:

 Procesos de lectura e interpretación de textos.


 Producción de textos escritos.
 Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
 Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
 Actitudes hacia el lenguaje.

En este periodo los estudiantes emplean la lectura como herramienta para seguir
aprendiendo, pero también para comprender su entorno, por lo que seleccionan fuentes de
consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés, y tienen la posibilidad de
analizar críticamente la información que generan los medios.

La relectura de los textos es una estrategia para asegurar la interpretación adecuada


de su contenido. Los textos producidos se organizan de manera que resulten adecuados y
coherentes con el tipo de información que desean difundir, integrando diferentes recursos
lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad.
Procesos de lectura e interpretación de textos.

La comprensión lectora es un proceso a través del cual el lector decodifica


palabras e ideas del autor del texto para elaborar el sentido global del escrito. Por tanto,
leer, es un acto de reflexión, en la que se analiza e interpreta la información del texto para
lograr nuevos conocimientos.

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual


el primero intenta satisfacer obtener una información pertinente para los objetivos que
guían su lectura.
        Esta afirmación tiene varias consecuencias. Implica, en primer lugar, la presencia de
un lector activo que procesa y examina el texto. Implica, además, que siempre debe existir
un objetivo que guíe la lectura, o dicho de otra forma, que siempre leemos par algo, para
alcanzar alguna finalidad: evadirse; buscar una información; seguir una pauta o
instrucciones.

 Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su


entorno.
 Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus
propósitos y temas de interés.
 Analiza críticamente la información que se difunde por medio de la prensa escrita,
comparando y contrastando las formas en que una misma noticia se presenta en
diferentes medios de comunicación.
 Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido.
 Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de teatro y
autobiografías.
 Analiza los mensajes publicitarios para exponer de forma crítica los efectos en los
consumidores.
 Utiliza la información de artículos de opinión para ampliar sus conocimientos y
formarse un punto de vista propio.
 Emplea adecuadamente al leer las formas comunes de puntuación: punto, coma, dos
puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación, apóstrofo,
guion y tilde

Organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos.

Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio,
Literatura y Participación social. Esta organización surge de las finalidades de las prácticas
en la vida social; si bien no suelen estar delimitadas, para fines didácticos se han distribuido
como se señala. En cada ámbito la relación entre los individuos y los textos adquiere un
matiz particular.

Ámbito de Literatura. En este ámbito, las prácticas se organizan alrededor de la


lectura compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y
el examen de las diferencias, los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal
y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes
socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión.

Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del


lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que seguir
un tema, género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad
de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas
manifestaciones literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una práctica
común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involucren y
entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto.

Con el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y


lingüística, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura
hispanoamericana. Sin embargo, no se trata de que reconstruyan la historia de la lengua y la
literatura, sino de propiciar un acercamiento a otros modos de ser de la lengua, los textos y
los valores culturales. Así, por ejemplo, la lectura de los cuentos de diferentes periodos
históricos permite entrar en contacto con otros pueblos hispanohablantes, y sirve de apoyo
para reflexionar sobre la diversidad del español.
Asimismo, se pretende una aproximación del alumno a la lectura mediante el
conocimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios y, a la vez,
obtener las herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren una
acertada interpretación y sentido de lo que leen. También se busca desarrollar habilidades
para producir textos creativos que le interesen al propio alumno, en los cuales exprese sus
sentimientos e ideas, y construya fantasías y realidades a partir de modelos literarios.

Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando


información en diversos contextos.

Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos
sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos.
Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando
diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.

Los modelos de lectura.


La comprensión del lenguaje es uno de los fenómenos mentales más complejos.
Son muchos los modelos que pretenden explicar el fenómeno de la comprensión de
la lectura. Samuels y Eisemberg  consideran que los modelos de lectura, para que resulten
válidos, deben cumplir algunos requisitos, como son:
Tener en cuenta un gran número de procesos cognitivos implicados en el proceso. Según
este criterio, aquellos modelos basados en explicaciones unifactoriales quedarían
desechados por reduccionistas. En esta categoría entraría el conjunto de teorías basadas en
el condicionamiento operante de Skinner.
Otro de los requisitos que contemplan es que debe explicar los diferentes tipos
de información que se dan en los procesos de lectura. Por último, deben explicar la
complejidad de las interacciones entre los procesos cognitivos implicados y la información
que proporciona el texto.

A estos requisitos, se podría añadir uno de orden pedagógico que valoraría la


utilidad de dichos modelos para la enseñanza y la mejora de la comprensión lectora.
Kingston ha señalado que muchos modelos de lectura no son válidos, ya que son modelos
“cerrados en sí”, abstractos e inadecuados para una práctica educativa.
Entre los modelos de lectura sobresalen en la literatura específica son tres:

Modelos ascendentes
Modelos descendentes
Modelos interactivos

MODELOS ASCENDENTES
Estos modelos se caracterizan por implicar procesos secuenciales que, de unidades
lingüísticas sencillas (letras, sílabas), proceden en un sentido ascendente hacia
unidades lingüísticas más complejas (palabras, frases, textos): este sentido unidireccional
no implica el proceso contrario.
En la base de estos modelos existen procesos de descodificación sencillos. Hunt y otros
estudiaron la velocidad de decodificación de los elementos más básicos.
Tendían a entender la lectura como un conjunto de habilidades que
secuencialmente permitían el acceso al desciframiento léxico.
Aunque es muy difícil encontrar un modelo puro de los anteriormente enunciados, Gough
propone uno que se puede caracterizar en sus líneas generales como modelo ascendente. El
proceso de la lectura se inicia con un estímulo visual y pasa por una representación icónica
que, decodificada, permite un registro fonemático.
Posteriormente el conjunto de letras se asocia con significados. Estas entradas léxicas son
depositadas en la memoria primaria para organizarse en una frase. A su vez las frases son
almacenadas en lo que Gough denomina TPWSGWTAU, siglas que corresponden a la frase
«El Lugar Adonde Van Las Frases Cuando Son Comprendidas».
Ahora bien, este mecanismo de comprensión es desconocido; Gough lo denomina MERLIN
queriendo connotar el carácter mágico, no explicado, del mismo.
Estos modelos han sido criticados al no explicar una serie de fenómenos que se dan en el
proceso lector. Por ejemplo, Reicher y Wheeler han demostrado que ante tareas de
reconocimiento de letras sueltas y dentro de palabras, es más fácil el reconocimiento en este
segundo caso.
MODELOS DESCENDENTES
Estos modelos subrayan la importancia de la información que el sujeto aporta al hecho de la
comprensión de un texto. Smith distingue dos tipos de información relevante para explicar
el fenómeno complejo de la comprensión de la lectura. Por una parte, el texto ofrece una
información visual. Por otra, el lector aporta al hecho de la lectura una información no
visual. Esta información es capital para explicar la comprensión.
Desde el punto de vista de la lectura, la información que el cerebro lleva a la lectura es más
importante que la información proporcionada en forma impresa.
De aquí se desprende, según el autor, que los buenos lectores no leen palabra tras palabra,
en un proceso lineal, sino que leen significados. Según el uso que el lector haga de su
«información no visual» la lectura será más o menos eficaz.
Estos modelos, tanto el de Smith, como el de Goodman, explican una serie de factores
importantes en el proceso lector, pero no consideran la importancia de los procesos de bajo
nivel. Adams indica que a la hora de diferenciar a los buenos lectores de los malos, las
habilidades básicas de descodificación explicaban mejor las diferencias halladas que los
procesos descendentes de orden superior. En este sentido, Hunt afirma:
Las conductas elementales se construyen una encima de la otra. El análisis de la frase no
puede darse sin un análisis léxico. La comprensión del texto depende de la comprensión de
la frase. Existe una relación interna entre el rendimiento en una tarea de análisis léxico y el
de una tarea de análisis de frases; y entre la comprensión de frases y párrafos.

MODELOS INTERACTIVOS
Estos modelos surgen con la intención de proponer explicaciones más comprehensivas y
menos reduccionistas. Pretenden explicar más factores, relacionándolos, que los modelos
anteriormente expuestos. Asumen los supuestos básicos de ambas posturas pero no como
datos exclusivos, sino como datos parciales que deben ser explicados por un modelo más
potente que los anteriores. Tienen en cuenta la información proveniente del texto en toda su
complejidad y los conocimientos previos que aporta el lector, pero sobre todo pretenden
estudiar y explicar las relaciones entre ambos factores.
Frente a los análisis secuenciales y unidireccionales sustentados por los modelos
ascendentes, los interactivos proponen análisis paralelos entre ambos niveles.
Otra diferencia estriba en que en los modelos secuenciales el resultado de cada nivel es la
base para el siguiente. En los modelos interactivos, el resultado de cada uno de los niveles
implicados influye en el resto de los niveles, sean de orden más complejo o de habilidades
más sencillas. McClellan define una teoría del “procesamiento en cascada” en la que
propone una alternativa a los modelos lineales y resalta la relación
entre los distintos niveles de descodificación y de captación del significado.

A partir del trabajo de Rumelhart «Hacia un modelo interactivo de lectura», las


investigaciones posteriores, más que centrarse en análisis aislados de los procesos,
comenzaron a buscar las relaciones entre todos los procesos intervinientes.

Esta es una de las características definitorias de los modelos interactivos.


Cada tipo de modelo percibe la comprensión lectora con matices diferentes. Mientras los
modelos secuenciales entienden el fenómeno de la comprensión lectora como  un proceso
que desemboca en el nivel semántico, los modelos interactivos la consideran como el
resultado entrecruzado de varios factores, entre los que destacan los conocimientos previos
y esquemas, y la información proveniente del texto. Ambos interactúan, generando
hipótesis que se van comprobando, mediante la reducción de incertidumbres, al avanzar en
la lectura del texto.

Descripción de la entidad sujeto de estudio.


El sujeto de estudio es a palabras de; (Dominowski, 1980, p. 84). Sobre esa base
general pueden señalarse como variables de sujeto características fundamentalmente
biológicas como el sexo, la edad o la raza; características eminentemente psicológicas
como rasgos de personalidad, inteligencia, conocimientos, ansiedad, conductas específicas,
maduración, historia, adaptación o hábitos; y características psicosociológicas tales como la
profesión, nivel socioeconómico, confesión religiosa, estado civil y hábitat de residencia.

Los alumnos de la escuela Secundaria Técnica 118 “Albert Einstein” que ingresan a
la institución oscilan entre los trece a catorce años de edad, por lo regular no se presentan
con edad mayor ya que concluyen el ciclo de instrucción primaria e ingresan al nivel
inmediato superior, se ha tratado en la escuela de homogeneizar los grupos en igualdad en
hombres y mujeres, la matrícula para el presente ciclo escolar es de ciento cincuenta y dos
alumnos, la distribución en cuatro grupos es de treinta siete a treinta y treinta y ocho por
grupo.

Las características psicológicas de los discentes se encuentran entre la transición de


la infancia a la adolescencia, por lo que dificulta adentrarse al sistema de enseñanza de la
secundaria, presentan problemas serios de conducta e indisciplina, consideran que aún
continúan en primaria y su actitud es desafortunadamente deja mucho que desear,
dificultando el avance del curriculum en secundaria, los hábitos de estudio son escasos ya
que al contar con cinco horas clase en primaria, en la secundaria se encuentran con sesiones
de cincuenta minutos, pensando que tienen demasiado tiempo para realizar la actividad, el
uso y manejo del tiempo es una práctica que asimilan transcurrido la mitad del año
trayendo como consecuencia retraso en el aprendizaje y los objetivos de estudio.

Como indica Flórez (1994), se lleva a cabo en un contexto más acotado. Considerando
este tipo de contextos, se ven involucrados aspectos a nivel socio-afectivo y cognitivo del
estudiante, tales como: la edad, personalidad, competencias y/o habilidades cognitivas,
entre otros. Existe un proceso de adaptación de contenidos orientado a las diferentes
audiencias o grupos de estudiantes.

La escuela pertenece al municipio de San José del Rincón, este municipio se ubica
al Noroeste del estado y limita al norte con el municipio de El Oro; al sur con el municipio
de Villa de Allende; al sureste con el municipio de Villa Victoria; y al este con el municipio
de San Felipe del Progreso, corresponde a la región mazahua. Se caracteriza por tener un
clima templado subhúmedo, los medios de comunicación que se emplean son la radio,
televisión, telefonía celular; las carreteras y los caminos se encuentran en mal estado por lo
que la carretera a la comunidad es de difícil acceso.
La actividad económica de esta región es principalmente la siembra de temporal, en
menor proporción ganadería y comercio, por lo que la población económicamente activa
tiende a emigrar a los centros urbanos en busca de oportunidades laborales e incluso al
extranjero.
Según datos del CONEVAL (censo 2010) la mayoría de la población se encuentra
en condiciones de pobreza y pobreza extrema. En cuanto a los programas de gobierno
federal destaca el programa de comedores comunitarios, el programa Prospera del cual el
78.8% de los alumnos reciben este beneficio.
La familia en algunos casos no se encuentra bien conformada, se presentan varios
casos de desunión familiar, madres solteras o padres que acuden al apoyo de sus padres
para el cuidado de los hijos, se presentan casos de madres a los quince o dieciséis hasta los
dieciocho años de edad, que no tienen la madurez física, intelectual y económica para ser
sostén de familia, repercutiendo en la educación de los alumnos.

La comunidad en gran mayoría profesa la religión católica, tomando mucha


importancia a las festividades religiosas, dejando de asistir a clases por atender a lo que
ellos llaman “compromisos” religiosos, como lo es asistir a práctica de danzas y
presentaciones en iglesias aledañas a la comunidad, los cursos de catecismo que se
imparten durante todo un año los días sábados de igual forma es excusa para no realizar
actividades extra escolares, así que cuando hay festejo religioso o comuniones, la escuela
presenta ausencias notables.

La comunidad de Guarda de la Lagunita, perteneciente al Municipio de San José de Rincón,


cuenta con una población aproximada de seis mil habitantes, según censo de población y
vivienda Inegi, realizado en el año de 2015. La comunidad es dispersa, conformada por
barrios, sin calles o avenidas por lo que dificulta la ubicación y localización de los alumnos,
sólo se puede guiar con vecinos o amigos que indican el lugar exacto de vivienda.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, O., Fidalgo, R., Martínez, B. y Bolaños, F. J. (1997) Estrategias de comprensión lectora en alumnos
de educación primaria y secundaria. Universidad de León, España: Ed. Mc. Pearson

Ausbel, D. (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.

Ausubel, D. (1963). Psicología del aprendizaje verbal significativo. New York.

Barrera, S. (2015). Pragmatismo y educación. Madrid: Machado.

Caracas y Ornelas (2018). La evaluación de la comprensión lectora en México. El caso de las


pruebas EXCALE, PLANEA y PISA

Cassany, D. (1988) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (1999) Puntuación: investigaciones, concepciones, y didáctica. Universidad


Pedagógica Experimental. Ed. Libertador, pág. 21-54.

Cassany, D. (2000). La Cocina de la Escritura. (9ª ed.). Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. Luna, M. y Sanz, G. (1994): Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.

Cairney, Trevor H. (2002). Enseñanza de la Comprensión Lectora. Madrid: Ediciones Morata.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (Una


interpretación constructivista) México: Mc Graw-Hill.

Herrera y Velarde (2013). Enseñanza de estrategias para la comprensión lectora en alumnos de


primer grado de secundaria. Informe de intervención profesional UPN. México.

Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. México Mc


Graw Hill.
Plan y Programa de Español, Secretaria de Educación Pública. (2017).

También podría gustarte