Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Desventuras Del Conocimiento Científico Guia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Teorías Sociopolíticas y Educación Ficha N°1 Dra.

Kehler

Gregorio Klimovsky.

Las desventuras del conocimiento científico


Una introducción a la epistemología

1. El concepto de Ciencia

Ciencia, conocimiento y método científico

Es importante papel que desempeña la ciencia en la sociedad contemporánea, no


sólo en lo que respecta a sus aplicaciones tecnológicas sino también por el cambio
conceptual que ha inducido en nuestra comprensión del universo y de las
comunidades humanas. La tarea de comprender qué es la ciencia importa porque a
la vez es comprender nuestra época, nuestro destino y, en cierto modo,
comprendemos a nosotros mismos. Podríamos resumirlo como “acopio de
conocimiento, que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.”

¿Qué es conocimiento?

Según Platón en su diálogo Teetetos, tres son los requisitos que se le deben exigir para que
se pueda hablar de conocimiento: creencia, verdad y prueba. En primer lugar, quien formula
la afirmación debe creer en ella. Segundo, el conocimiento expresado debe ser verdadero.
Tercero, deberá haber pruebas de este conocimiento. Si no hay creencia, aunque por
casualidad haya verdad y exista la prueba, pero ésta no se halle en poder de quien formula
la afirmación, no podremos hablar de conocimiento. Tampoco podremos hacerlo si no hay
verdad, porque no asociamos el conocimiento a sostener lo que no corresponde a la realidad
o a los estados de cosas en estudio. Y aunque hubiese creencia y verdad, mientras no exista
la prueba se estará en estado de opinión mas no de conocimiento. Claro que, en esta
concepción platónica, el establecimiento de la prueba ya impone la satisfacción de la
segunda condición, la verdad del presunto conocimiento, de lo cual resulta que las tres
condiciones no son enteramente independientes.

En la actualidad, ninguno de los tres requisitos se considera apropiado para definir


el conocimiento científico. Ya no exigimos del conocimiento una dependencia
estricta entre prueba y verdad. Sería posible que hubiésemos "probado
suficientemente" una teoría científica sin haber establecido su verdad de manera
concluyente, y por tanto no debe extrañar que una teoría aceptada en cierto
momento histórico sea desechada más adelante.

Según algunos epistemólogos, lo que resulta característico del conocimiento que


brinda la ciencia es el llamado método científico, un procedimiento que permite
obtenerlo y, a la vez, justificarlo. Pero cabe una digresión. ¿Tenemos derecho a
hablar de un método científico? Hablar de un método científico es referirse a un
vasto conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento. Tal vez este
conjunto de tácticas se modifique con la historia de la ciencia, ya que con las
nuevas teorías e instrumentos materiales y conceptuales que se incorporan con el
correr del tiempo se alteran no sólo los métodos sino también la noción misma de
ciencia. (Relacionar con los artículos de “Exactamente”).

Verdad

Cuando nos referíamos a la concepción platónica del conocimiento empleamos la


palabra "verdad". En ciencia la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones o
enunciados, y no, por ejemplo, a los términos. Tiene sentido decir que "El cielo es
Teorías Sociopolíticas y Educación Ficha N°1 Dra. Kehler

azul" es verdadero o falso, mas no lo tiene decir que cielo o azul lo sean. Platón
exigía, como ya señalamos, que para que un enunciado exprese conocimiento debe
ser verdadero. Intuitivamente esta pretensión parece razonable, ya que nadie
admitiría que se pueda ofrecer conocimiento a través de afirmaciones falsas. Una
teoría científica puede expresar conocimiento y su verdad no estar suficientemente
probada. Dado que el problema radica en la esquiva significación de la palabra
"verdad", tendremos que aclarar en qué sentido la utilizaremos. El "concepto
aristotélico de verdad" se funda en el vínculo que existe entre nuestro
pensamiento, expresado a través del lenguaje, y lo que ocurre fuera del lenguaje,
en la realidad. Aristóteles se refiere a esta relación como "adecuación" o
"correspondencia" entre pensamiento y realidad.

La noción aristotélica de verdad no tiene ingrediente alguno vinculado con el


conocimiento. Una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo sepamos, es decir,
sin que tengamos evidencia de que hay correspondencia entre lo que describe la afirmación
y lo que realmente ocurre. También podría ser falsa, y nosotros no saberlo. "Hay otros
planetas habitados en el universo" es un enunciado o bien verdadero o bien falso, pero en el
estado actual de nuestro conocimiento no podemos decidir acerca de su verdad o falsedad.

Verificación y refutación

La palabra "verdad" utilizada a la manera aristotélica no debe suponer entonces


cuestiones relativas al conocimiento. Pero suele usarse de modo cotidiano según el
cual "verdadero" sería equivalente a "conocido como verdadero" o "probado que las
cosas son tal como se afirma". Para evitar el riesgo de malentendidos tendremos
que recurrir a palabras más adecuadas para señalar que se ha probado la verdad o
la falsedad de un enunciado. Son verificado y refutado. Un enunciado verificado es
aquel cuya verdad ha sido probada. Si queremos decir que se ha establecido su
falsedad diremos que el enunciado está refutado. Si una afirmación está verificada,
entonces necesariamente es verdadera, aunque otra afirmación puede ser
verdadera sin estar verificada. Asimismo, una afirmación refutada necesariamente
es falsa, pero otra puede ser falsa sin que haya sido refutada.

Epistemología.

A propósito de nomenclaturas, corresponde aclarar el significado de la palabra


epistemología. Muchos autores la utilizan para designar lo que se llama "teoría del
conocimiento" o "gnoseología", es decir, un sector de la filosofía que examina el
problema del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, etc.
Sin embargo, Klimovsky1 emplea el término "epistemología" en un sentido más
restringido, referido exclusivamente a los problemas del conocimiento científico,
tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su
obtención, y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La epistemología
sería, entonces, el estudio de las condiciones de producción y de validación del
conocimiento científico. El epistemólogo se formula una pregunta de crucial
importancia para comprender y analizar la significación cultural de la ciencia en la
actualidad: por qué debemos creer en aquello que afirman los científicos.

1
KLIMOVSKY, Gregorio: “Las desventuras del conocimiento científico: Una introducción a la epistemología”, Capítulo 1., A-Z Editores, Bs. As.

También podría gustarte