Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estructura Instituciones Principios Garantías

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Estructura, Instituciones, Principios, Garantías y Sujetos del Sistema

Judicial Penal Venezolano:

1) Estructura del sistema Judicial Penal Venezolano:


El proceso aplicado en el sistema penal venezolano sufrió un cambio con la
entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal en el año de 1998, al
cambiar el sistema Penal Inquisitivo por el nuevo Sistema Penal Acusatorio,
el cual trajo como consecuencia la reorganización de los órganos encargados
de administrar la Justicia Penal en Venezuela.

Siendo previsto esto por el legislador en el Título II, que trata de la


Organización de los Tribunales, del Ministerio Público y de la Defensa Pública
para la actuación en el Proceso Penal; comenzando por la creación de los
Circuitos Judiciales Penales que están constituidos por una organización
jurisdiccional y administrativa, integrada por jueces penales que tienen igual
competencia territorial:

Cada circuito judicial penal estará formado por una corte de apelaciones,
integrada, al menos por una sala de tres jueces o juezas profesionales, y un
tribunal de primera instancia integrado por jueces profesionales, que ejercen
las funciones de control, juicio y de ejecución de sentencias en la forma
rotativa que se establezca (Art. 530 del COPP).

Ahora bien, la Dirección Ejecutiva de la Magistratura se encarga de velar


para que en cada circuito judicial, exista un sistema de turnos de manera que
al menos un juez de control, se encuentre en disponibilidad inmediata, para el
caso de ser requerido a los fines de atender asuntos de extrema necesidad y
urgencia, que no pueda esperar el regular de trabajo.

2) Nociones Generales del proceso Penal:

Derecho y Proceso
1. La autonomía o ciencia del derecho procesal, independiente de las otras
ramas del derecho se inicia en Francia con la época de la codificación
emprendida por Napoleón Bonaparte con el Code de Procédure civile del 14
de Abril de 1806 y el Code d´Instruction criminelle de noviembre del mismo
año. Esto dio origen a la llamada escuela procedimentalismo. El procesalismo
se consolida a finales del siglo XIX por obra de los autores alemanes
Windscheid y Muther.

¿Qué es el derecho procesal?


¿Qué relación juegan el proceso, la acción y la jurisdicción dentro de esta
disciplina?
Repárese que la gran mayoría de la doctrina define el derecho procesal en
función del proceso, sin embargo entre estos términos existe una relación
necesaria.

a. Concepto de proceso judicial


El proceso es la manera en que la acción de los particulares se pone en
contacto con la jurisdicción ejercida por el Estado para el conocimiento,
decisión y ejecución de los intereses y derechos tutelados por el
ordenamiento jurídico.

Según Eduardo Couture, se entiende por proceso el conjunto de


relaciones jurídicas entre las partes, los agentes de la jurisdicción y los
auxiliares de ésta, regulado por la ley y dirigido a la solución de un conflicto
susceptible de ser dirimido por una decisión pasada con autoridad de cosa
juzgada. A esto debe aclararse que la misión del proceso no es sólo la
“solución de los conflictos”, pues hay muchas situaciones en que existe un
proceso judicial aun cuando no exista un “conflicto de intereses”. Las
variadas actividades que deben realizarse en el proceso para que éste
avance hacia su meta normal, que es la sentencia, están sometidas a los
requisitos de tiempo, modo y lugar, y las cuales en su conjunto, se
denominan formas procesales.

b. Fundamento del Proceso


El proceso se ha hecho indispensable en la civilización contemporánea
donde rija un Estado de derecho para garantizar a los particulares la
seguridad jurídica necesaria en la efectiva tutela judicial que la jurisdicción
tiene como norte. Así entonces, nadie puede ser condenado sin un proceso
en el cual se le otorguen las suficientes garantías de defensa, alegar, probar,
contradecir e impugnar las decisiones que le sean adversas. Se coloca así
como cúspide del Estado de Justicia (Art. 2 Constitucional) la noción de
debido proceso como una garantía superior del ordenamiento jurídico, de tal
forma que, en el marco de los fundamentos del proceso, es necesario
precisar que se concreta en: a) la garantía del debido proceso (Art. 49
constitucional); b) la garantía de ser juzgado por sus jueces naturales; y c) el
derecho constitucional a la defensa. Sobre estas garantías constitucionales
es posible fundamentar la noción de proceso.

Pues bien, los juicios que hacen los hombres sobre la conducta de otros,
se realiza también a través de un proceso sin el cual no podrá dictarse
sentencia definitiva válida, siendo el proceso una de las garantías sobre las
cuales se sustenta el Estado de Derecho, entendido como la configuración
del Estado en el cual estamento político se somete a las normas de derecho
y se garantizan los particulares el goce y ejercicio de sus derechos
individuales.
Al respecto Devis Echandia dice:”el derecho procesal germina al
desarrollarse la idea de que no es lícito hacerse justicia por propia mano y los
conflictos entre los miembros de una agrupación deben ser sometidos a la
decisión de un Jefe. La noción evoluciona cuando se acepta que la
autoridad debe someterse a normas previas para administrar justicia”.

c. La unidad fundamental del proceso.


Normalmente se distingue entre el proceso penal, el proceso civil,
mercantil, agrario, tránsito, etc. En realidad tal diferenciación parte de un
error: no advertir la diferencia entre proceso y procedimiento. El proceso
constituye una unidad en la cual converge la acción con la jurisdicción
mientras que el procedimiento es la manifestación exterior del proceso, esto
es, el con junto de reglas, fases, formas específicas en que cada materia
(civil, penal, mercantil, agraria, etc. se manifiesta.

3) La Accion Penal:
La acción penal es un acto procesal que se genera por la violación de un
bien Juridico, Tutelado por la ley penal.

Caracteres Del Acción Penal:

 Es única: Porque sirve para perseguir toda clase de delitos.


 Es pública: Porque persigue que el estado ejercita la acción punitiva
contra el infractor de la ley penal.
 La acción penal siempre es pública su ejercicio puede ser pública o
privado.
 Es indivisible: Porque sirve y persigue el castigo de todos los que de
uno u otra forma hayan participado en la comisión del ilícito.
 Es autónoma: Porque la persecución o ejercicio de la acción penal no
está sujeto al carácter dañoso y su restitución o reparación.
 Es irrevocable: La acción penal no es retractable, desistible,
transigible ni conciliable, porque una vez 11 iniciado solo concluye con
la sentencia final, con la condena o absolución. Excepto la aplicación
del principio de oportunidad.
 Ejercicio de la Acción Penal, sus Limites y Obstaculos: Ejercicio
de la acción penal y sus sistemas o sistemas para ejercitar la acción
Hay 3 sistemas y son:

1. Sistema ejercicio privado de la acción penal: Éste sistema concibe que


el delito solo afecta al agraviado o víctima y por lo tanto sólo él es el único
que puede denunciar sin que nadie se meta, ni el estado.

2. Sistema de ejercicio por acción popular: Éste sistema concibe que el


delito no solo afecta a la víctima sino fundamentalmente al resto de la
colectividad quienes potencialmente pueden ser futuras víctimas, por lo tanto
el delito afecta a la colectividad en su conjunto y por lo mismo esta facultad
para ejercitar la acción penal cualquier ciudadano.

3. Sistema de ejercicio de acción penal de oficio: Consiste en que el delito


afecta a la sociedad, que es representada por el estado y es el estado quien
debe perseguir el delito a través de una entidad llamada ministerio público.

El sistema adoptado por nuestro código procesal es mixto porque la denuncia


penal se puede ejecutar por denuncia de parte. De oficio por la policía y el
ministerio público y por acción popular en determinados delitos que sean
flagrantes.

Extinción de la Acción Penal:


Excepciones la acción penal es el que impulsa el proceso penal desde que se
convierte en delito hasta que termine.

La acción penal se extingue por:


1. Por muerte del imputado: La acción penal está dirigida contra la
persona física y solo el autor responde de los actos ilícitos que practica, por
lo tanto al fallecer no hay más que seguir y por lo mismo se declara la
extinción de la acción penal subsistiendo la acción penal reparatoria que
pasará a los herederos.
2. Por amnistía y el indulto:
Por amnistía: Es el perdón del hecho mismo, es decir de la responsabilidad
penal, es como si no hubiera ocurrido el delito (desaparece el delito).
La amnistía se puede dar en cualquier estado del proceso y se da mediante
una ley e implica cosa juzgada.
El indulto: Es solamente el perdón de la pena.
El indulto implica que exista sentencia, se da solamente cuando estás
sentenciado y lo da el poder ejecutivo.

3. Por cosa juzgada: Cuando el hecho que se imputa ya ha sido


anteriormente juzgada mediante sentencia firme. Para eso tiene que ver
identidad del hecho, identidad del sujeto activo e identidad del delito de tipo
penal.
4. Por prescripción: La acción penal se extingue cuando transcurre el
máximo de la pena fijada para cada delito.

Excepciones: Son medios de defensa que (extinguen o dilatan la


acción las que extinguen. Se llaman extintivos y los que dilatan se llaman
dilatorias.

Clases de excepciones según el codigo de procedimientos penales:


1. Excepción de naturaleza de juicio: Se puede deducir cuando se ha
dado una sustantación diferente al que realmente le corresponde
(cuando hay un error en el trámite).

2. Excepción de naturaleza de acción: Se deduce cuando el hecho no


constituye delito o no es justificable penalmente. Ej.: Cuando una persona se
casa por lo religioso y después se casa en lo civil pero con otra (no constituye
delito).
Cuando entre casados se roban las cosas o cuando la droga que le
encuentran a un individuo es para su consumo, (justiciable penalmente).

3. Excepción de cosa juzgada: Procede cuando el hecho denunciado


ha sido anteriormente objeto de una sentencia firme expedida en el territorio
nacional o el extranjero. Para esto requiere que debe haber 4 identidades:

 La misma persona o imputado


 El mismo delito
 El mismo hecho
 El mismo agraviado

4. Excepción de amnistía: Cuando el hecho delictivo mediante una ley
ha sido perdonado, lo que implica que la ley extingue la acción P. e implica el
olvido total del hecho, del delito y de la pena.

5. Excepción por prescripción: Prescribe cuando transcurre el máximo


de la pena. Y puede ser de 2:
Prescripción ordinaria: Cuando transcurre el máximo de la pena fijada
para el delito sin interrupción, (hay interrupción cuando interviene el juez, el
ministerio público mediante actos).

Prescripción extraordinaria: Se da cuando se interrumpe la prescripción


ordinaria, en éste caso se extingue cuando sobrepasa en la mitad del tiempo
ordinario. Ejm: delito de hurto pena máxima 2 años, la mitad 1 año y tendrá
que prescribir a los 3 años.

En los delitos instantáneos: La prescripción se computa desde el día


en que se consumó el delito.

En los delitos continuados: Se computa desde que se consuma el


último acto. Ej: cuando un individuo ultraja a una chica en el año 1995 hasta
el 2000.

En los delitos permanentes: Se computa desde que cesa la permanencia. Ej:


el secuestro.
En los delitos contra el patrimonio: En agravio del estado se duplica el tiempo
de la prescripción.

4) Jurisdicción y Competencia:

La jurisdicción
Es la potestad del estado de administrar justicia por medio de los órganos
jurisdiccionales para declarar un derecho.

Clases de jurisdicción penal: son 2

a. Jurisdicción común u ordinaria: Se rige por el C.P. o sea se aplica el


C.P. común.

b. Jurisdicción especial o privada: Aplica el código de justicia militar


referida fundamentalmente a los delitos de función.

Competencia: Es el ámbito donde el juez puede ejercitar válidamente su


jurisdicción.

La competencia es lo específico y la jurisdicción es lo general.

Clasificación de la competencia:

1.- Por razón de la materia: Se determina por la modalidad, por la


especie, por la gravedad y por la cuantía.

2.- Por razón de la función o grado: Puede ser:

a. Magistrados o jueces de fallo

b. Magistrados o jueces de instrucción o investigación Magistrados o


jueces de
Instrucción o fallo y mixtos Magistrados de revisión (solo conocen apelación)

3.- Por razón del territorio:

a. Determina por el lugar donde se ha producido el hecho criminal.


b. Por el lugar donde se ha descubierto las huellas del delito.
c. Por el lugar donde ha sido detenido el imputado.
d. Por el lugar del domicilio del procesado.

4.- Por razón de la conexión: Es la vinculación que existe en un


procedimiento. Por razón del delito o razón del delincuente.
5) Principios y Garantías Fundamentales del proceso penal Acusatorio:

¿De donde nacen las garantías constitucionales?

Previo al desarrollo y análisis del rol e importancia de las garantías


constitucionales dentro del proceso penal expondremos, someramente,
ideas, o por mejor decirlo, nociones, respecto de las garantías estipuladas en
nuestro ordenamiento Constitucional. En este sentido el constitucionalismo y
el derecho constitucional nacen, entre otras metas esenciales, para
reconocer ciertos derechos personales básicos y para poner topes al estado.
Por tal motivo la organización de este estado comprende tanto enunciar sus
órganos y atribuciones como proclamar los derechos de los particulares
frente a él. Justamente estas últimas palabras nos permiten una reflexión,
respecto al grado de importancia de la fijación primero y cumplimiento
después de las garantías constitucionalmente establecidas, afirmando que
como consecuencia del contrato social, los integrantes de una nación luego
estado decidieron acordar la formación de la organización superior,
perfilando su estructura fisonómica, al tiempo de señalar y fundamentalmente
delimitar las pautas que regirían al estado y cada uno de los acordantes del
contrato es decir de los habitantes. Concretamente, la noción expresa que la
GARANTIA CONSTITUCIONAL es nada menos que la idea plasmada en
texto constitucional del ámbito de libertad de los contratantes y su
consecuente imposibilidad de vulneración por parte de los órganos vitales del
estado. Frente a esta regla de oro del ordenamiento constitucional, existe otra
según la cual todo lo que no le está expresamente permitido a los poderes
públicos, o que no se encuentra implícito, como medio necesario para llevarlo
a cabo, debe considerarse que le esta prohibido, es decir sujeto a la
inconstitucionalidad o nulidad, según los casos.

¿cual es la razon de las garantias constitucionales en el proceso


penal?

La primera y más notoria razón de la garantías deriva de la necesidad de


poner un límite a la violencia, ya que sus efectos destructores pueden
socavar las bases de la convivencia, en tal sentido, así como el delito puede
entenderse como una agresión a bienes imprescindibles para la coexistencia,
así como es preciso evitar que el hombre sea lobo del hombre y para ello se
requiere de un poder general que controle a los individuos, cuando tal poder
se ejerce indiscriminadamente se genera el mismo efecto que se pretendía
evitar. Dicho esto en forma mas precisa, paradoja reiterada del derecho penal
consiste en que para asegurar ciertos bienes, amenaza y provoca
determinados males. Entonces si estos últimos son mayores que los que
pretendía evitar se ingresa en una zona calificable de absurda y de hecho
intolerable para una sociedad. Es por esto que la existencia de garantías
limitativas del poder penal hace, que de la necesidad de contar con márgenes
objetivos de seguridad que dificulten el arbitrio e impidan el desborde
autoritario y con él la incertidumbre. Es justamente, e interrelacionando lo
expresado con anterioridad, la necesidad de evitar los desbordes autoritarios
del poder estatal, o lo que es igual, equiparar la desigual contienda entre
poder orgánicamente estructurado e individuo. Solo dotando e invistiendo al
último de la valla protectora de las garantías, esencialmente las de origen
constitucional, se podrá cumplir con el equiparador sentido indicado, situación
que implica nada mas, que respetar la dignidad del ser humano integrante de
la sociedad jurídicamente organizada, Estado.

-Alejandro Carrió, manifestó tempranamente, desde la aparición de su libro


"garantías constitucionales en el proceso penal", nos adhierimos firmemente
al criterio de que valores como los establecidos en la sección declaraciones,
derechos y garantías de la Constitución Nacional deben ser firmemente
respetados en forma prioritaria. De lo contrario...habremos convertido a
nuestro país, tal ves, en un lugar con bajos índices de criminalidad, pero a
costa de hallarnos todos los habitantes a merced de la arbitrariedad, la fuerza
y la opresión. Esto último representa, y un precio excesivamente alto a pagar
por ello. Las garantías están en el texto de la constitución, es solo cuestión
de aplicarlas.

¿Cuáles son las acciones a ser tomadas cuando son violentadas las
garantias constitucionales?

La Acción de Hábeas Corpus:


El Habeas Corpus procede contra los excesos de la autoridad y los
abusos de los particulares. Cuando un individuo comete un atentado contra la
libertad individual, en vez de denunciarlo por este delito y seguir un largo
proceso penal, costoso y a veces infructuoso, la Constitución permite
interponer un Habeas Corpus para hacer cesar el abuso y sancionar al autor.
En esta forma la acción protege la libertad de tránsito y la inviolabilidad del
domicilio. Protege contra el hecho dañoso y contra la amenaza. Es decir no
solamente el hacer que ocasiona perjuicio sino también protege a la persona
contra quien le promete un daño futuro, que es lo que caracteriza a la
amenaza.

Aunque el hecho haya cesado, siempre procede esta acción como medio
de sancionar a los autores del abuso y de la arbitrariedad, sin necesidad de
recurrir a un dispendioso proceso civil. En su nueva conformación el Habeas
Corpus constituye un eficiente medio de defensa en la libertad personal. Esto
se resume a lo establecido en el Artículo 71. "Toda persona privada de su
libertad o amenazada de serlo, de manera ilegal, arbitraria o irrazonable,
tiene derecho a la acción de habeas corpus ante un juez o tribunal
competente, por sí misma o por quien actúe en su nombre, de conformidad
con la ley, para que conozca y decida, de forma sencilla, efectiva, rápida y
sumaria, la legalidad de la privación o amenaza de su libertad".

La Acción de Amparo:
Es la que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso
siguiente.No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales
emanadas de procedimiento regular. La Acción de Amparo protege todos los
derecho constitucionales que no sean cautelado ni por el Habeas Corpus, ni
por el Habeas Data. Descartado el uso de estos dos, y existiendo un derecho
constitucional amenazado o vulnerado, procede el Amparo.

Aquellos derechos que, escritos en nuestro texto constitucional,


adquieran un significado específico, o una más amplia, por aplicación
interpretativa de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
Naciones Unidas así como por otros tratados y acuerdos válidos en la
República Dominicana, en cumplimiento de la Cuarta Disposición Final que
dice: "Las normas relativas a los derechos y las libertades que la Constitución
reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y con los tratados y los acuerdos internacionales sobre
las mismas materias ratificadas por la República Dominicana". Esta
disposición de rango constitucional a la Declaración de Naciones Unidas y a
los demás tratados y acuerdos válidos sobre derechos humanos en la
República Dominicana. Aquellos derechos que emerjan de tratados
internacionales que fueron ratificados constitucionalmente por la República
Dominicana. Como son los casos del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos; del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de las Naciones Unidas y de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica, todos ellos ratificados
por la nueva Constitución de 2010, en su Artículo 72. Toda persona tiene
derecho a la acción de amparo para reclamar ante los tribunales, por sí o por
quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos
fundamentales, no protegidos por el habeas corpus, cuando éstos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de toda autoridad
pública o particular, para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto
administrativo, o para garantizar los derechos e intereses colectivos y difusos.
De conformidad con la ley, el procedimiento es preferente, sumario, oral,
público, gratuito y no sujeto a formalidades.

La Acción de Hábeas Data: Es una garantía constitucional o legal que


tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos, de
acceder a tal registro para conocer qué información existe sobre su persona,
y de solicitar la corrección de esa información si le causara algún perjuicio.

Tiene por finalidad dar a las personas el derecho a recurrir a los


tribunales para que se obligue a actuar de acuerdo a derecho, a toda
autoridad, funcionario o persona que por acción u omisión, amenaza o
vulnera cualquiera de los siguientes derechos:
-El de solicitar sin expresión de causa, la información que se requiera y a
recibirla de cualquier entidad publica en el plazo legal y con el costo que
suponga el pedido, exceptuadas las informaciones que afectan la intimidad
personal y las que expresamente excluyan por ley o por razones de
seguridad nacional.
-El de que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o
privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y
familiar. Siempre y cuando esto no podrá afectarse el secreto de las fuentes
de información periodísticas.

6) Sujetos Procesales y Auxiliares del Sistema Judicial Penal:

Sujetos procesales: son todas las personas naturales o jurídicas así


cono todos los órganos estadales que intervienen en el proceso penal
cualquiera sea su rol o grado de participación.

personas auxiliares del proceso: También conocidos como órganos


auxiliares, o también como personal no juzgador cuya participación tiene
lugar en los siguientes niveles:
 En las funciones jurisdiccionales.- a través de la actividad procesal
coadyuvante en mesa de partes, despacho, diligencias y
notificaciones.
El auxiliar del juez por antonomasia es el secretario, quien al decir de Binder,
resulta importantísimo que no ejerza nunca funciones jurisdiccionales en la
medida que no se convierta en el dueño del expediente lo que corresponde
con participación directa en el proceso penal al juez. De donde observamos
que su tarea se limita a asistir al juez en las actuaciones o diligencias que
realizan dentro o fuera del local.
Dentro del mismo ámbito se encuentra el relator de sala, quien tiene
participación importante en el desarrollo del juicio oral.
 En la actividad investigatoria y probatoria.- a través del aporte que
realiza personal especializado, mediante sus conocimientos, para
contribuir al esclarecimiento de la verdad fáctica. Se trata de órganos
de apoyo, que actúan por mandato del juez, entre ellos tenemos a:

o Peritos: nombrados por el juez en número de dos, son


profesionales con conocimientos especiales en una materia
determinada, que tienen a su cargo el peritaje respectivo en la
instrucción, al final del cual emiten un informe al juez penal. Si
bien no han presenciado los hechos, tienen la misión de
analizarlos y valorarlos.
o - Policía Judicial: originariamente con el C de PP de 1940, fue
considerada como un órgano de apoyo y auxilio necesario en la
administración de justicia, actualmente sus funciones son
asumidas por la policía nacional, por cuanto el art. 59 del C de
PP. Hace referencia a que debe poner a disposición del juez a
los presuntos responsables con los elementos de prueba y
efectos que se hubiere incautado.

Tiene a su cargo elaborar el atestado policial, anexando las pericias que


hubiere practicado (art. 62 del C. de PP) y realizar las citaciones y
detenciones para la comparecencia de los acusados, testigos y peritos (art.
64 C de PP)

6.1 Tribunales : El tribunal de justicia (juzgado o corte) es un órgano


público cuya finalidad principal es ejercer la jurisdicción, es decir, resolver
litigios con eficacia de cosa juzgada,de cumplir otros actos que las leyes que
los organizan les puedan atribuir, los cuales forman parte de la jurisdicción
voluntaria.

6.2 Ministerio Publico: Se encarga de:

1. Promover de oficio o a petición de parte la acción judicial en defensa


de la legalidad o de los intereses públicos tutelados por el D.
2. Velar por la independencia de los organismos jurisdiccionales y la recta
administración de justicia.
3. Representar a la sociedad en procesos judiciales.
4. Conducir la investigación del delito desde su inicio, para cuyo efecto, la
Policía Nacional debe colaborar estrechamente.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte. Emitir
dictámenes previos a las resoluciones judiciales que dispone la ley.

6.3 Defensa : La defensa en juicio de toda persona sometida a un


proceso penal es un derecho inviolable tal como lo establece la Constitución
Nacional en su artículo 16, por ello encierra gran importancia el conocer
ampliamente la conceptualización del mismo. Cabe destacar para el efecto
que:

Por derecho de defensa, puede entenderse el derecho fundamental que


asiste a todo imputado y a su Abogado defensor a comparecer
inmediatamente en la instrucción y a lo largo de todo el proceso penal a fín
de poder contestar con eficacia la imputación o acusación contra aquél
existente, articulando con plena libertad e igualdad de armas los actos de
prueba, de postulación e impugnación necesarios para hacer valer dentro del
proceso penal el derecho a la libertad que asiste a todo ciudadano que, por
no haber sido condenado, se presume inocente.
De la cita precedente se obtiene que el derecho de defensa es aquella
que lo asiste al imputado indefectiblemente, aun pese en el supuesto caso de
que el mismo no quisiere ser defendido. Es un derecho inviolable que se
encuentra establecido como ya se había dicho en la Constitución Nacional
vigente.
De tal modo que, el Abogado actúa en representación del imputado, por lo
que al ser nombrado por su defendido y reconocida su personería en el
carácter invocado realiza las diligencias pertinentes para seguir con el
proceso penal pertinente según la etapa en la que se encuentre. Siendo a la
vez el encargado de velar por los intereses de su defendido, indagando sobre
las pruebas necesarias que demuestren la inocencia del mismo o atenúen la
posible pena a ser aplicada.

6.4 Participacion Ciudadana :


En el Proceso Penal Venezolano la Participación Ciudadana está prevista
en los artículos 3 y 149 del Código Orgánico Procesal Penal, en el primero de
estos la Participación Ciudadana se manifiesta de dos maneras: Directa
cuando los ciudadanos son elegidos para que participen como Jueces Legos
o Escabinos en las causas que según el texto legal que rige los procesos
penales están establecidos para ser procesados por ante el Tribunal Mixto.
Uno de sus rasgos distintivos es que permite la actuación de los ciudadanos
de modo inmediato como jueces Escabinos, en todo lo relacionado al delito
que se le imputa al acusado interviniendo en la decisión aun siendo
absolutoria o condenatoria. La otra manera la Indirecta se expresa a través
de la participación de los ciudadanos como asistentes a las audiencias o
juicios orales. En esta dirección la Participación Ciudadana de conformidad
con el articulo 149 de Código Orgánico Procesal Penal se presenta como un
derecho deber que todo ciudadano tiene de actuar como Juez Escabino y en
caso de ser juramentado para tal función, no ejercerla abrirá la posibilidad de
sanción de conformidad con la norma dispuesta para tal caso.

La divulgación de los principios, normas y método y lineamientos de la


Participación Ciudadana en el proceso penal, al igual que la materialización o
concreción de dichos principios, no debe estar supeditada solo a su
instrumentación a través de las Oficinas de Participación que funcionan en
cada circuito judicial penal, sino que debe ser extensiva a los Jueces y
Funcionarios del Poder Judicial Penal, a los miembros de los Cuerpos de
Investigación del Proceso Penal y los Abogados que ejerzan en el área penal.
6.5 Victima: Como se podrá apreciar, la víctima, en muchos casos, no
necesitará siquiera de abogado para hacerse oír en el proceso, lo cual habla
muy en alto del papel que le asigna este Código. Es de resaltar lo referido a
la protección que el Estado debe dar a la víctima y sus familiares ante
amenazas de agresiones o atentados.

6.6 Imputado : es cuando comienza a señalarse el nombre de esa


persona en las actas de investigación del hecho punible.

6.7 Órganos de policía de investigacion Penal : Los órganos de Policía


de Investigaciones Penales, según el artículo 285 del Código Orgánico
Procesal Penal (2.001), son competentes para recibir denuncias de cualquier
persona que tenga conocimiento de la comisión de un hecho punible, de igual
manera el Ministerio Público también es competente para su recepción. Si la
noticia es recibida por las autoridades de policía, éstas la comunicarán al
Ministerio Público dentro de las doce horas siguientes y sólo practicarán las
diligencias necesarias y urgentes, dirigidas a identificar a los autores y demás
partícipes del hecho punible, y al aseguramiento de los objetos activos y
pasivos relacionados con la perpetración, de conformidad con el artículo 284
del Código Orgánico Procesal Penal (2.001).

Interpuesta la denuncia, por la comisión de un delito de acción pública, el


Fiscal, ordenará sin pérdida de tiempo, el inicio de la investigación, y
dispondrá que se practiquen las diligencias por los órganos de policía de
investigaciones penales tendentes a investigar y hacer constar su
perpetración, con todas las circunstancias que puedan influir en su
calificación y la responsabilidad de los autores y demás partícipes, y el
aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la
perpetración de conformidad con los artículos 283 y 300 del Código Orgánico
Procesal Penal.

6.8 Defensor del Pueblo: La Defensoría del Pueblo (del sueco Ombudsman)
es una de las instancias del Poder Ciudadano de Venezuela en conjunto con
el Ministerio Público y la Contraloría General de la República, el mismo tiene
su asiento en la ciudad de Caracas. La Defensoría tiene su origen en la
constitución de 1999 en la cual se reconoce por primera vez al Poder
Ciudadano.

La Defensoría del Pueblo según la Constitución tiene como finalidad la


promoción, vigilancia y defensa de los Derechos humanos (DDHH) en el país.
Es dirigida por el Defensor del pueblo quien se encarga de velar por el buen
funcionamiento de la instancia. El defensor es elegido por una comisión
especial de diputados de la Asamblea Nacional por un período de 7 años. La
defensoría del pueblo de la República Bolivariana de Venezuela hace parte
de diversas instituciones internacionales, como el Comité Internacional de
Coordinación de Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los
Derechos Humanos (CIC), la Federación Iberoamericana de Ombudsman
(FIO), la Red de Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los
Derechos Humanos del Continente Americano, y el Consejo Andino de
Defensores del Pueblo (CADP).

6.9 Querellante: Una querella es un acto procesal consistente en una


declaración de voluntad dirigida al órgano jurisdiccional competente, por la
que el sujeto de la misma, además de poner en conocimiento de aquél la
notitia criminis, noticia criminal, ejercita la acción penal, regulándose
actualmente en el Código Procesal Penal.

6.10 Asistentes no Profesionales y Consultores Técnicos


El consultor técnico es en principio un asesor de las partes sobre puntos
técnicos, puede resultar su asesoramiento un elemento de juicio que se
invoque en la sentencia, y hasta constituir base exclusiva de ella.
La base legal de la institución del Consultor Técnico se encuentra establecida
en el artículo 148 del Código Orgánico Procesal Penal, cuyo tenor es el
siguiente:
"Cuando por las particularidades del caso, alguna de las partes considere
necesario ser asistida por un consultor en una ciencia, arte o técnica, lo
comunicará al Juez. El consultor técnico podrá presenciar las experticias. En
las audiencias podrán acompañar a la parte con quien colaboran y auxiliarla
en los actos propios de su función. El Ministerio Público podrá nombrar,
también, directamente a su consultor técnico. Cada parte sólo tendrá derecho
a nombrar un consultor técnico."

También podría gustarte