Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria General de La Prueba Gustavo Ardin PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913

Profesor: Gustavo Ardin


Víctor Ortega Lossada

UNIDAD I TEMA 1
LA TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA

Según Hernando Devis Echandía, LA TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA es la disciplina que


estudia las normas reguladoras de las pruebas procesales, vale decir, su régimen, los principios
que las dirigen e informan, su forma de aportación al proceso, oportunidad de aportación,
impugnación y oposición, materialización, apreciación, y en definitiva todo lo concerniente a la
actividad probatoria dentro de la secuela del proceso jurisdiccional.

Devis Echendía parte de que la TGP es una disciplina jurídica, es el estudio especializado de una
parte del proceso y esta disciplina se encarga de estudiar varias cosas, entre ellas: los principios
que las dirigen e informan, las normas que la regulan y las normas que regulan actividades
probatorias. Este autor nos habla de las actividades probatorias en otros términos, el dice que las
pruebas se aportan (promueven), se impugnan o se oponen, dice que se materializan (se
evacuan), es decir que no son actividades probatorias diferentes, sino que nos amplia el
vocabulario con respecto a las actividades probatorias.

Dentro del proceso las partes tienen dos actividades: alegar y probar. La primera de ellas significa
traer y afirmar hechos al proceso a través de la demanda, por intentarla o contestarla. Por otra
parte, la actividad del juez es DECIDIR sobre la base de lo alegado y probado por las partes, lo
cual realiza mediante una estructura llamada SILOGISMO JUDICIAL y dicha estructura es un
mecanismo de carácter deductivo (va de lo general a lo particular), en donde hay una premisa
mayor, una premisa menor y una conclusión que se llama el ERGO.

El Juez, para dictar una sentencia, parte de una norma general y abstracta, a esta norma jurídica
se contrasta con una conducta humana particular, es decir, los hechos alegados y probados en el
proceso que constituyen la premisa menor. Y para lograr una conclusión el Juez aplica la norma a
los hechos alegados y probados.

1
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

EJEMPLO: el artículo 185 del Código Civil, establece el ADULTERIO entre las causales de divorcio
(norma general y abstracta. Quedó probado en juicio que la persona X mantuvo relaciones intimas
con una persona diferente a su cónyuge, lo cual constituye la figura antes mencionada. Entonces
si el adulterio se encuentra establecido en una norma general y abstracta como causal de divorcio,
y se prueba que en efecto sí hubo adulterio, la conclusión será la sentencia declarativa de divorcio.

La premisa mayor ya está hecha, porque es una norma previamente establecida (ley, reglamento,
decreto, contrato, sentencia, etc.) y lo que se construye en el proceso es la premisa menor, es
decir, los hechos alegados y probados, ya que las partes deben alegar y probar sus hechos para
que el juez llegue a una conclusión y así dictar sentencia. La prueba integra la premisa menor del
silogismo judicial.

Razones por las cuales la teoría general de la prueba se explica desde la óptica del derecho
civil:

1. LAS ACTIVIDADES PROBATORIAS que se desarrollan dentro del proceso serán las
mismas en todos los procedimientos ordinarios venezolanos:

Los vacios que se encuentren en la LOPT o en la LOPA los vamos a conseguir en el CPC
puede cambiar el orden dependiendo de la rama, pero en general se rige por el procedimiento
civil ordinario. Este procedimiento comienza por un acto denominado DEMANDA (en el
derecho penal se puede hablar de una querella o de una imputación, presentación o acusación
por parte del MP, pero se inicia por una persona diferente al juez) y en Venezuela ningún
proceso judicial puede comenzar si no se reclama el derecho mediante una demanda y si no
se realiza el acto judicial de la ADMISION DE LA DEMANDA, en la que el Juez determina que
la demanda no sea manifiestamente contraria a la ley, al orden público y a las buenas
costumbres. No siempre el proceso jurídico es contradictorio, por ejemplo, en caso de que dos
personas quieran divorciarse le reclaman al juez que revise ciertos extremos y declare el

divorcio. Cuando hay alguien contra quien se reclama un derecho hay que citarlo, una vez
que el demandado está citado comienzan a transcurrir 20 días de emplazamiento en el cual el
demandado podría contestar la demanda u oponer cuestiones previas, cada uno alega y trae
los hechos al proceso y una vez que el demandado ha contestado la demanda el demandante
no podrá traer nuevos hechos al proceso... En esta oportunidad no vamos a hablar de un
proceso dividido en fases:

 FASE DE INTRODUCCIÓN (demandante-tribunal): Demanda, admisión de la demanda.

2
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

 FASE DE SUSTANCIACION (demandante-demandado-tribunal): citación, emplazamiento,


contestación de la demanda, promoción de pruebas, evacuación, informes.

FASE DE DECISION (tribunal): Decisión del juez. Cuando se interpone un recurso de


apelación, no es más que volver a esta fase pero esta vez en segunda instancia.

 FASE DE EJECUCIÓN: una vez que la decisión queda definitivamente firme entonces se
podrá ejecutar.

En nuestra materia nos interesa esta clasificación: ALEGACIÓN- ACTIVIDAD PROBATORIA y las
actividades son las mismas en todos los procedimientos:

PRIMERA ACTIVIDAD PROBATORIA: PROMOCIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS >> las partes


cuentan con un lapso de 15 días para promover ante el juez los medios probatorios de los que se
van a valer para producir en el juez la convicción de la certeza.

¿QUÉ ES PROMOVER? Promover es la actividad que corresponde a las partes por la cual
anuncian al juez cuáles son los medios probatorios de los que se van a valer en juicio para
producir en él la convicción de la certeza con respecto a la sinceridad de sus afirmaciones o de la
insinceridad de las afirmaciones de la parte contraria.

Los medios de prueba que se promueven deben ser conducentes y pertinentes:

EJEMPLOS: A demanda a X por la propiedad de una tierra. X promueve una prueba testimonial

constante de 70 testigos dispuestos a decir que la tierra le pertenece y X promueve un medio


de prueba instrumental >> título de propiedad. El medio de prueba promovido por X es el
idóneo, adecuado y jurídicamente apto para probar la propiedad, es decir, el título de propiedad
debidamente registrado.

3
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

Supongamos que yo quiero demostrar los linderos de un terreno y promuevo una inspección
judicial para que el Juez determine los linderos del terreno. Este medio probatorio no es el idóneo
ya que al juez no le corresponde ir a tomar medidas, el medio pertinente sería una experticia para
que un profesional o un perito para que determine los linderos.

Si yo digo que frente a la finca hay una casa azul y tu también lo dices, ¿tendremos que discutirlo?,
NO, porque es un hecho que no es relevante a la controversia. Si el demandante lo dijo y el
demandado lo aceptó es un hecho que no amerita prueba.

En estos quince días las partes consignaran un escrito donde comunicaran al juez cuales son los
medios probatorios de los que se van a valer para convencerlo de que la convicción de cada uno
es la razonable, probando la sinceridad de los hechos alegados o la insinceridad de los alegados
por la contraparte. Se promueven los medios de prueba, que se convierten en pruebas al
momento de ser evacuados, por ejemplo, la prueba testimonial es un medio probatorio, la
declaración del testigo es la prueba en sí.

SEGUNDA ACTIVIDAD PROBATORIA: AGREGACIÓN >> (16° día) el legislador sabe que las
partes pueden promover pruebas en cualquiera de los 15 días del lapso establecido, y durante
esos quince días el escrito de promoción de pruebas no es consignado en el expediente. En el
expediente hay una nota consignada por el secretario del tribunal indicando que la parte
demandante promovió pruebas el día X, mediante escrito constante de X folio con X anexos, es
decir, se anuncia que las pruebas ya han sido promovidas. Pero ese escrito queda en custodia del
secretario del tribunal. Cuando pasen los quince días en los cuales las partes tuvieron la
oportunidad de promover pruebas, al día siguiente de despacho el tribunal ordenará agregar los
dos escritos de promoción de pruebas al expediente en el mismo acto.
TERCERA ACTIVIDAD PROBATORIA: CONTRADICCIÓN >> (3 días) es la posibilidad
que le da el legislador a las partes de fijar posición con respecto a la prueba de la parte
contraria. En otras palabras, el día que tuve yo para conocer tus pruebas es el mismo
que tuviste tu para conocer las mías. En la contradicción se pueden ejercer dos
actividades: CONVENIR y hacer OPOSICIÓN de las pruebas promovidas por la parte
contraria. Al CONVENIR el hecho convenido no necesita prueba y si se evacúa seria una
prueba impertinente y al OPONER tendré que fundamentar esa oposición en causales de
inconducencia o de impertinencia.
CUARTA ACTIVIDAD PROBATORIA: ADMISIÓN >> (3 días) es una actividad que le
corresponde al tribunal, el juez cuenta con un lapso de tres días para aceptar o no los
medios probatorios que las partes hayan promovido, si el juez acepta el medio probatorio

4
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

lo está ADMITIENDO. Ahora bien, ¿cuál es el parámetro o la medida que debe utilizar el
juez para admitir o desadmitir un medio probatorio? La CONDUCENDIA y la
PERTINENCIA de la prueba. Si el juez califica el medio probatorio como inconducente o
impertinente no lo va admitir.
QUINTA ACTIVIDAD PROBATORIA: EVACUACIÓN>> (30 días) esta actividad le
corresponde a la parte que promovió el medio probatorio, es decir, a la que alegó un
hecho y tiene la carga de la prueba. La evacuación consiste en materializar los medios de
prueba promovidos y admitidos, es decir, convertir los medios probatorios en PRUEBAS.
EJEMPLO: el medio de prueba testimonial al momento de ser evacuado se convierte en
prueba de testigos y es cuando el testigo va a rendir su declaración.
SEXTA ACTIVIDAD PROBATORIA: EL CONTROL>> la contraparte puede controlar la
evacuación de la prueba. EJEMPLO: dentro del mundo civil es muy probable que el juez
de primera instancia no evacue al testigo promovido, ya que puede comisionar a un juez
inferior para la evacuación de las pruebas. Cuando estudiemos la prueba testimonial
vamos a descubrir que la declaración del testigo es un acto público, cualquier persona
tiene derecho a escuchar la declaración del testigo. Se juramenta el testigo en el tribunal,
estando en presencia el abogado promovente, y el funcionario del tribunal, supongamos
que la contraparte no vino y el abogado promovente conviene con el funcionario hacer las
preguntas y dictar las respuestas. Esto pasa todos los días, y ¿cómo se evita que esto
suceda? Estando presente la contraparte para evitar que la prueba se evacue de manera
irregular, para esto existe la actividad de CONTROL. Mientras el promovente de la prueba
esté evacuando la contraparte está controlando la evacuación de la prueba para evitar
que ocurran irregularidades y asegurar su legalidad, aparte de tener la oportunidad de
repreguntar al testigo que se está evacuando.
SEPTIMA ACTIVIDAD PROBATORIA: VALORACIÓN >> es la determinación que hace el
juez con respecto al grado de convicción de certeza que producen las pruebas para poder
dictar sentencia. El juez debe ser exhaustivo, todas las pruebas que consten en el
expediente deben ser valoradas, porque aunque hayan sido pruebas que no aporten
mucho el juez debe valorarlas, de no hacerlo incurrirá en un vicio llamado SILENCIO DE
PRUEBA.
EJEMPLOS:
 El procedimiento laboral comienza con una demanda; el juez admite la demanda
pero puede ordenar corregir los errores u omisiones a través del despacho

5
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

saneador. luego de admitirla debe NOTIFICARSE al demandado. Una vez que se


notifica al demandado para la audiencia preliminar lo primero que deben hacer las
partes es un escrito de de promoción de pruebas. Se puede observar que cambia
el proceso ya que el demandado realiza su escrito de promoción de pruebas y hay
una audiencia preliminar fijada sin haber realizado una contestación de la
demanda y de los resultados de dicha audiencia dependerá que esas pruebas se
admitan y se evacuen. Lógicamente el proceso cambia, pero en este
procedimiento laboral también se cumple con las siete actividades probatorias
originadas en el procedimiento civil ordinario, SON EXACTAMENTE IGUALES.

2. LEGALIDAD DE LOS MEDIOS PROBATORIOS VS. LIBERTAD DE MEDIOS


PROBATORIOS

Cuando hablamos de medios probatorios normalmente los legisladores por políticas legislativas
asumen una de dos posiciones, aceptan legalidad de medios probatorios o libertad de medios
probatorios. En cuanto a la legalidad algunos legisladores mantienen que las partes deben limitarse
a los medios de prueba que están establecidos en la ley.

Artículo 395 CPC: Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código
Civil, el presente Código y otras leyes de la República.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente
por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se
promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de
pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el
Juez.

PRIMER PÁRRAFO: cuando el legislador establece como admisibles las pruebas que determina el
CC, CPC y otras leyes pareciera que adoptara la política de legalidad de medios probatorios.

SEGUNDO PÁRRAFO: en este párrafo el legislador aclara, cumpliendo con la libertad de medios
probatorios.

Venezuela no se ciñe a la legalidad, sino a la Libertad de los Medios Probatorios ya que las
partes pueden valerse de cualquier otro medio de prueba que consideren conducente a la
demostración de sus pretensiones siempre y cuando no estén expresamente prohibidos.

6
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

EJEMPLO: Artículo 70. LOPT “Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que
determina la presente Ley, el Código de Procedimiento Civil, el Código Civil y otras leyes de la
República; quedan excluidas las pruebas de posiciones juradas y de juramento decisorio. Las
partes pueden también valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por
la ley y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se
promoverán y evacuarán de la forma preceptuada en la presente Ley, en lo no previsto en ésta se
aplicarán, por analogía, las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes
contemplados en el Código de Procedimiento Civil, Código Civil o en su defecto, en la forma que
señale el Juez del Trabajo”

Si analizamos el artículo, la LOPT no instaura ningún medio de prueba nuevo sino que determina
como admisibles aquellos que determinan la presente Ley, el Código de Procedimiento Civil, el
Código Civil y otras leyes, también establece que las partes pueden valerse de cualquier otro
medio de prueba no prohibido expresamente por la ley y que consideren conducente a la
demostración de sus pretensiones. Sin embargo, prohíbe las pruebas de posiciones juradas y de
juramento decisorio (están expresamente prohibidas).

3. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRUEBA

En Venezuela los principios que rigen la prueba son principios generales comunes a todos los
procedimientos venezolanos y todos estos principios se van a estudiar con el CPC y el Código Civil
venezolano. Sin embargo su estudio nos da el problema de que en oportunidades el principio que
rige la Prueba dependerá del procedimiento, por ejemplo, el CPC de 1987 plantea procedimientos
escritos y todos los procedimientos ordinarios son escritos, menos el procedimiento oral. Ahora, los
procedimientos especiales diseñados por leyes más modernas (Laboral, penal, nnya) son
procedimientos orales y lógicamente los principios que rigen la prueba no pueden operar todos en
el mundo oral y en el mundo escrito y vamos a encontrar principios opuestos. Por ejemplo el
principio de formalidad de la prueba en el procedimiento ordinario suele ser ESCRITO, mientras
que la formalidad de la evacuación de la prueba en los procedimientos laborales o penales es oral.

Sin embargo, eso no quiere decir que sean principios diferentes. Son todos los mismos principios,
a excepción de los casos en los que debamos estudiar las dos caras del mismo principio. Ejemplo:
el juez civil es un juez de mediación que puede comisionar a otro de menor jerarquía para que
evacue las pruebas. Por otra parte, el juez penal es un juez de inmediación y en este principio el
juez que presencie el debate oral, la incorporación y evacuación de las pruebas, debe ser el mismo
que dicte sentencia.

7
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

HISTORIA DE LAS PRUEBAS JUDICIALES

El estudio de la historia de las pruebas judiciales, entendiéndose las mismas como todas las
pruebas dentro del proceso judicial, parte de un punto cero (0) el cual vamos a llamar FASE
ETNICA O PRIMITIVA,

 FASE ETNICA O PRIMITIVA:

Es la fase de Negación de la Prueba. Es un momento de la evolución social donde no hay orden


social, no hay procedimientos judiciales y por lo tanto no hay necesidad de las pruebas.
Normalmente cuando los autores se refieren a esta etapa cometen un error, ya que la escritura
sirve para perpetuar el derecho pero perfectamente el hombre ha podido crear derecho antes de
que existan las escrituras. Algunos autores entienden que la fase étnica o primitiva terminó por la
escritura, con la escritura comenzó la historia pero no el derecho. Otro aspecto que debe quedar
claro es que esta fase no terminó en todo el mundo al mismo tiempo ya que la escritura nació en
tiempos diferentes.

AUGE Y CAIDA DEL IMPERIO ROMANO: DOS CAUSAS IMPORTANTES QUE JUSTIFICAN LA
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO SON >> las invasiones bárbaras, el imperio romano se desarrolló
en torno al mar mediterráneo, y todo lo que rodeaba el mar mediterráneo eran provincias romanas.
Pero para el norte vivían los barbaros germanos y desde el este los asiáticos y a medida que fue
cayendo el imperio romano los barbaros fueron invadiendo el imperio. La segunda razón es el
cristianismo, este favorece su caída porque el cristianismo rompió con la moral de imperio, un
ejemplo de sus diferencias era que para los romanos la base de la economía era la esclavitud, un
esquema con el cual rompió el cristianismo.

 Con la caída del Imperio Romano comienza la EDAD MEDIA:

 FASE RELIGIOSA:

8
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

En esta etapa en la Europa Occidental vivían los romanos cristianizados y los bárbaros, y estos
dos grandes grupos tenían un elemento en común, que era una convicción religiosa muy fuerte.
Ahora bien, de este punto en común se originó la divina providencia, es decir la noción de Dios
como juez supremo y creador de la justicia divina y había que crear un mecanismo para que el juez
supremo pudiese determinar quién tenía la razón, estas eran las llamadas ordalías y los juicios de
Dios o duelos judiciales.
ORDALÍAS: eran un mecanismo mediante el cual se entendía que Dios expresaba su voluntad con
respecto a quién era culpable o inocente en una causa. Las ordalías consistían en pruebas que en
su mayoría estaban relacionadas con torturas causadas por el fuego o el agua. Si alguien
sobrevivía o no resultaba demasiado dañado, se entendía que Dios lo consideraba inocente y no
debía recibir castigo alguno.
DUELOS JUDICIALES: era un mecanismo que se utilizaba para resolver conflictos, en los que dos
partes en conflicto luchaban en combate. El ganador de la pelea y el que vivía era proclamado
como poseedor de la razón.
Estas eran pruebas decisorias y no probatorias, no se buscaba crear en el juez supremo alguna
convicción de la verdad, sino que la decisión simplemente surgía. De la prueba se daba la
sentencia y los resultados. La relevancia de esto es que en la actualidad existe una prueba
decisoria que es JURAMENTO DECISORIO que se presenta ante un juez por el honor y la verdad.

 FASE LEGAL:
Es una evolución de la fase religiosa. Cuando la iglesia católica logró cristianizar y bautizar a los
barbaros se propuso como fin crear un ordenamiento jurídico que organizara el desajuste judicial y
creó el Derecho Canónico, esto rescató en la medida de lo posible las fijuras del Derecho Romano
que pudo, este era un derecho muy sofisticado y avanzado, creando una serie de reglas muy
estrictas con respecto a la prueba y LOS MEDIOS PROBATORIOS que el legislador haya
instaurado como tal, es decir que en esta fase la iglesia utilizaba la modalidad de legalidad de los
medios, y estos eran: confesión, experticias, inspección judicial, las pruebas testimoniales e
instrumentales y todos tenían una escala de valoración, mejor conocido como sistema de TARIFA
LEGAL. El problema de esta fase es que este Juez podía
: actuar como él quisiera con respecto a la
evacuación o materialización de las pruebas, y
resultaban confesiones y testigos siendo torturados
para que rindieran su declaración. Como la prueba
suprema era la confesión los jueces trataban de
conseguirla de cualquier forma- SANTA
INQUISICIÓN.

9
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

 FASE SENTIMENTAL:

Entre la fase legal y la fase sentimental hay un cambio en la sociedad, que es LA BIBLIA. Así como
la base de la economía antes era la esclavitud, cuando cae Roma la base de la economía ya no
estaban siendo los esclavos sino la propiedad de la tierra y existía el sistema feudal y este sistema
comenzó a decaer en Europa en el siglo XV y terminó en XVIII con la Revolución Francesa. En
este sistema cuando se poseía la tierra también se poseía el hombre que vivía en ella. Siendo el
feudalismo mucho mejor pero muy cruel y cuando este termina cambia la concepción política del
mundo y ya el juez infalible de todo no era Dios sino EL HOMBRE, era el pueblo quien iba a decir
quién tenía la razón y quién no por libre convicción moral, sin motivación alguna. Esto crea un
sistema de LIBRE CONVICCIÓN DEL JUEZ.

 FASE CIENTÍFICA:

Siglo XIX, ya en esta Etapa en Europa hay universidades, estudios avanzados, jueces capacitados,
abogados… y al haber jueces capacitados se le da la libertad de aceptar cualquier medio
probatorio que las partes presenten siempre y cuando no se encuentren prohibidos por el
legislador, es decir, predominó la libertad de medios probatorios, no obstante, también podía
valorar las pruebas como él quisiera siempre y cuando esa valoración fuese razonada y motivada
>> SANA CRÍTICA – el juez va a valorar conforme su libre convicción, experiencia y conocimientos
científicos, teniendo que motivar su razonada apreciación.

TENDENCIAS ACTUALES EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA

1. LA ORALIDAD: esta tendencia debería ser llamada VERBALIDAD, las tendencias


modernas establecen que las pruebas deben ser evacuadas de forma verbal, tal y como
ocurre en el Derecho Procesal Penal, en el Derecho Procesal Laboral, Derecho de Niños,
niñas y adolescentes…

2. LA OFICIALIDAD: Implica la ampliación de los poderes del juez para que pueda intervenir
en la actividad probatoria. Dentro del derecho procesal hay dos visiones diferentes del
proceso, por un lado tenemos el modelo del Derecho Civil y por el otro tenemos el modelo
del Derecho Penal

10
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

CIVIL PENAL
Predominan los derechos de carácter privado Predominan los derechos de carácter público, a
(hay excepciones) excepción de los delitos de instancia de parte.
Predomina la actividad de las partes Predomina la actividad del Juez
Principio Dispositivo Principio Inquisitivo
CPC (1987) procedimiento dispositivo mixto COPP Sistema Acusatorio
CPC(1916) procedimiento dispositivo puro CEC Sistema Inquisitivo
El juez decide apegado a lo alegado y probado El juez decide fundado en lo alegado y probado
por las partes. en autos.

Decimos que el sistema dispositivo actual es llamado SISTEMA DISPOSITIVO PUBLICISTA O


PUBLICISTICO ya que se han ampliado las facultades del juez. El juez dispositivo puro estaba
100% limitado a la actividad de las partes. El juez penal actualmente no es inquisitivo sino un juez
acusatorio, es la versión dispositiva del sistema inquisitivo. El juez inquisitivo era un juez
todopoderoso, actuaba de oficio y sin límites, en el sistema acusatorio el juez penal tiene
disminuido el poder, ahora es director del proceso y NUNCA podrá iniciar un procedimiento de
oficio, decide conforme a la sana critica, valorando los hechos y pruebas evacuadas en juicio,
pudiendo incluso intervenir en su promoción y evacuación de oficio, probando pero NO alegando.

¿Quién inicia el proceso?


Ubicándonos en el sistema dispositivo se inicia por la actividad de una de las partes que ejerce su
derecho de acción (demandante) el juez civil no puede iniciar procedimientos de oficio, sin
embargo existe la excepción de que el juez civil puede iniciar de oficio la interdicción. Mientras que
en Código de Enjuiciamiento Criminal el juez penal podía perfectamente iniciar el procedimiento de
oficio tenía una función que se llamaba la Noticia Criminis por medio de la cual, si tenía
conocimiento de un hecho delictivo podía iniciar el procedimiento de inmediato.

¿Cómo se forma el THEMA DECIDENDUM?


EL THEMA DECIDENDUM es un término por el cual nos referimos al contenido factico de la
controversia, es decir, los hechos que se discuten dentro del proceso. En el procedimiento
dispositivo los hechos son traídos al proceso por las partes. En el procedimiento penal inquisitivo el
juez podía traer los hechos al proceso, pudiendo manipular todo el proceso hasta el último
momento.

11
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

¿Qué limites tiene el Juez al momento de decidir?


El juez civil dispositivo puro decidía conforme a lo alegado y probado por las partes, por lo que las
únicas que pueden alegar y probar son las partes y su alcance llegaba al punto de que el juez
UNICAMENTE puede decidir en base a eso, si las partes decían “ese día llovió de abajo para
arriba” el juez tenía que establecer lo mismo en su sentencia. El juez dispositivo publicista decide
sobre la base de los alegado y probado en autos, pero sus funciones fueron ampliadas y el puede
intervenir en el proceso probatorio. Ahora, en el procedimiento penal inquisitivo el juez decidía
conforme a lo alegado y probado en autos, porque él podía alegar y traer hechos al proceso, es
decir que el juez decidía conforme a lo que el mismo pudiera alegar y probar siempre y cuando
estuviese agregado en el expediente.

3. LIBERTAD DE LOS MEDIOS PROBATORIOS: en el debate entre legalidad y libertad de


medios probatorios, la tendencia actual es darle al juez libertad de aceptar los medios
probatorios que las partes promuevan y que consideren conducentes para probar los
hechos controvertidos, siempre y cuando no estén expresamente prohibidos por la ley.

4. LIBRE APRECIACION RAZONADA DE LA PRUEBA: (SANA CRÍTICA) es la apreciación


que de las pruebas se realiza haciendo uso de la lógica, las máximas experiencias y los
conocimientos científicos, el juez no está sometido a ninguna tarifa establecida por el
legislador, es una tendencia intermedia ya que el juez debe motivarla razonadamente.

UNIDAD I TEMA 2
LA ACTIVIDAD PROBATORIA

Articulo 11 CPC – En materia civil el juez no puede iniciar el proceso sino previa demanda de
parte, pero puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice, o cuando en resguardo del orden
público o de las buenas costumbres, sea necesario dictar alguna providencia legal aunque no la
soliciten las partes. (Hasta aquí)
El juez no puede iniciar el proceso sino previa demanda de parte -> NEMO IUDEX SINE ACTORE,
lo que quiere decir que no hay juicio sin demanda, este aforismo latino es el resumen del juicio
dispositivo, ya que el mismo no puede iniciar si no hay una acción ejercida por una persona
diferente al juez, demandante. El juez venezolano actual no es un juez dispositivo puro sino un juez
dispositivo publicista porque en algunos casos el juez puede proceder de oficio siempre y cuando
el legislador lo autorice. Ciertamente el juez no puede iniciar el procedimiento de oficio, pero una

12
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

vez dentro del proceso el juez podría tomar algunas decisiones de oficio sin que las partes lo hayan
solicitado CUANDO EL LEGISLADOR LO AUTORICE, CUANDO EN REGUARDO DEL ORDEN
PÚBLICO Y LAS BUENAS COSTUMBRES SEA NECESARIO.
EJEMPLO: La falta de jurisdicción del Juez respecto de la administración pública, se declarará aun
de oficio (sin que las partes lo hayan solicitado), en cualquier estado e instancia del proceso.
La falta de jurisdicción del Juez venezolano respecto del Juez extranjero, se declarará de oficio en
cualquier estado e instancia del proceso cuando se trate de causas que tienen por objeto bienes
inmuebles situados en el extranjero.

Artículo 12 Los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer en los
límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del derecho, a menos
que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad…

La sentencia no es un acto libre sino limitado. El juez civil tiene dos grandes límites al momento de
decidir, en este caso se habla de VINCULACIONES, es decir, el vínculo es algo que somete y limita
al juez, y cuando hablamos de que la sentencia es un acto vinculado es porque el juez tiene DOS
grandes limitaciones al momento de decidir:

1. La Quaestio Iuris.(cuestión de derecho)


2. La Quaestio Facti.(cuestión de hecho)

La Quaestio Iuris es el deber del juez de fundamentar su decisión en la legalidad, es decir, en una
norma del ordenamiento jurídico, salvo que las partes lo autoricen a decidir con arreglo a la
equidad. ¿Qué significa que las partes lo autoricen a decidir con arreglo a la equidad? >> si
estamos discutiendo derechos de carácter privado, las partes podrían solicitarle al juez que decida
conforme a lo que él considere justo y no conforme al código civil, código de comercio… etc. Es
decir, la equidad es el parámetro de justicia de cada persona.
EJEMPLO: Artículo 13 CPC- El Juez decidirá el fondo de la causa con arreglo a la equidad,
cuando las partes, de común acuerdo, así lo soliciten y la controversia se refiera a derechos
disponibles. Otro ejemplo: los árbitros arbitradores en el procedimiento civil, deciden conforme a la
equidad y no conforme a derecho, normalmente estas decisiones se hacen inapelables e
irrevisables porque el juez superior lo que puede revisar es la legalidad, la única forma de que sea
una decisión apelable es que el árbitro haya sido de derecho.

La Quaestio Facti quiere decir que el juez debe decidir conforme a lo los hechos que fueron
alegados y probados en autos. El juez venezolano es dispositivo publicista, de manera tal que debe

13
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

decidir conforme a lo alegado y probado en autos por las partes, no puede el juez traer hechos al
proceso, pero si puede probar.
¿Quien prueba en el proceso? – las partes y el juez.

Artículo 12 …. Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de
convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados...

ACTIVIDAD PROBATORIA DE LAS PARTES


La actividad probatoria de las partes es necesaria, porque si las partes no prueban no van a crear
en el juez la convicción de la certeza para obtener una sentencia favorable. Por otra parte, la
actividad probatoria del juez es facultativa, el juez PODRÁ, mas no está obligado para hacerlo.

Artículo 396 CPC- Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las partes
promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de la Ley. Pueden
sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa, hacer
evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés.

Excepciones

La prueba puede entrar al proceso en momentos diferentes a estos quince días de promoción de
pruebas.

 1era. LA EVACUACIÓN DE LA PRUEBA CONVENIDA


Acápite del art 396- el segundo aparte de este artículo establece: Pueden sin embargo, las partes,
de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de
prueba en que tengan interés. >> Esto tiene que ver con la actividad probatoria de ambas partes,
ya que si ellas están de acuerdo y así lo convienen, podrían hacer evacuar una prueba en
cualquier estado y grado del proceso, es decir, solicitarle al juez que ordene la evacuación de una
prueba especifica que no haya sido promovida en los quince días correspondientes y antes de que
haya una sentencia definitivamente firme. En segunda instancia también puede ocurrir eso, las

14
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

partes no van a promover, pero pueden hacer evacuar las pruebas. Existe la hipótesis de que es
realmente difícil que las partes dentro de un conflicto se pongan de acuerdo para hacer evacuar
una prueba que va a favorecer a una de ellas.

 2da. INSTRUMENTO FUNDAMENTAL DE LA PRETENSIÓN


Pocas veces el legislador define, y en el ordinal sexto del artículo 340 nos define el instrumento
fundamental de la pretensión. Artículo 340 El libelo de la demanda deberá expresar: 6° Los
instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales se derive
inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo. – la demanda
debe estar acompañada de una prueba instrumental que sea fundamental para determinar el
derecho que se reclama en la pretensión independientemente de que sea un instrumento público o
privado. EJEMPLO: si yo le presté dinero a A, y lo voy a demandar por cobro de bolívares, el
instrumento fundamental de la pretensión debe ser un cheque, una letra de cambio… si voy a
demandar por cumplimiento de contrato de arrendamiento, el instrumento fundamental de la
pretensión es el contrato de arrendamiento.

Artículo 434 Si el demandante no hubiere acompañado su demanda con los instrumentos en que
la fundamenta, no se le admitirán después, a menos que haya indicado en el libelo la oficina o el
lugar donde se encuentren, o sean de fecha posterior, o que aparezca, si son anteriores, que no
tuvo conocimiento de ellos. En todos estos casos de excepción, si los instrumentos fueren
privados, y en cualquier otro, siendo de esta especie, debe producirse dentro de los quince días
del lapso de promoción de pruebas, o anunciarse en él de donde deban compulsarse; después no
se le admitirán otros.
Excepciones:
- Que haya indicado en el libelo la oficina o el lugar donde se encuentren (indicando en la demanda
su fecha, tomo, número, departamento)
- Que sean de fecha posterior, (recordar caso de Moisés borracho y la servilleta)
- Que aparezca, si son anteriores, que no tuvo conocimiento de su existencia. (carta de moisés que
llegó tarde y tiene fecha anterior a la demanda: “calvo imbécil, con respecto a los 100.000$ que te
debo, te aclaro que no te los voy a pagar nunca para que aprendas que cuando uno presta dinero
debe dejar algo firmado”)

Cuando uno estudia la prueba instrumental lo primero que queda claro es que el uso de la palabra
DOCUMENTO es impropio ya que un documento es cualquier cosa que deje constancia de la
presencia del hombre. Dentro de los documentos existe la categoría del INSTRUMENTO, que es el
término correcto que debe utilizarse. La diferencia entre un instrumento público propiamente dicho

15
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

y uno privado tiene que ver con el fedatario, que es el funcionario que suscribe y da fe pública al
instrumento, (ej.: Jefe Civil). Cuando nos referimos a un documento privado que va a una oficina
pública para ser dotado de fe pública se denominan INSTRUMENTOS AUTENTICADOS.
Si en esta excepción nos referimos a un instrumento público propiamente dicho se puede producir
en el proceso en cualquier momento, antes de la presentación de los últimos informes (segunda
instancia), pero si es un documento privado debe producirse dentro de los quince días del lapso de
promoción de pruebas.

 3ra. RÉGIMEN AMPLIO. INTRUMENTOS PÚBLICOS


435 CPC- Los instrumentos públicos que no sea obligatorio presentar con la demanda, ya por no
estar fundada en ellos la misma, ya por la excepción que hace el artículo 434, podrán producirse
en todo tiempo, hasta los últimos informes (segunda instancia).

 4ta. POSICIONES JURADAS


405 CPC- Las posiciones sólo podrán efectuarse sobre los hechos pertinentes al mérito de la
causa, desde el día de la contestación de la demanda, después de ésta, hasta el momento de
comenzar los informes de las partes para sentencia. ¿Cuándo podría promover yo las
posiciones juradas? La palabra efectuase tiene que ver más con evacuar que con promover y
siendo así podemos interpretar que el legislador lo que quiere decir es que las posiciones juradas
podrían evacuarse desde el momento en que el demandado conteste la demanda hasta el inicio de
los informes en primera instancia. Pudiendo haberlas promovido antes de que el demandado
conteste la demanda. Respecto a esto, la jurisprudencia ha sostenido que las posiciones juradas
las puede solicitar el demandante con la demanda, pudiéndolas también solicitar el demandado
con la contestación. ABSOLUCIÓN -> las posiciones juradas se absuelven. La persona a la cual se
le hacen las preguntas se denomina “absolvente”. Podemos observar que esta norma rompe el
principio preclusivo.

 5ta. JURAMENTO DECISORIO.


420 CPC- El juramento puede deferirse (celebrarse, efectuarse, evacuarse) en cualquier estado o
grado de la causa, en toda especie de juicio civil, salvo disposiciones especiales. Quien defiera el
juramento deberá proponer la fórmula de éste. Este debe ser una, breve, clara, precisa y
comprensiva del hecho o los hechos, o del conocimiento de éstos, de que las partes hagan
depender la decisión del asunto.

Esta no es una prueba probatoria sino una prueba decisoria, porque es muy drástico y peligroso el
hecho de que se solicite al juez que resuelva juicio a sometimiento de una sola pregunta apelando

16
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

a la honorabilidad de la contraparte. Esta prueba también tiene un régimen abierto, ya que se


puede evacuar en cualquier estado y grado de la causa, observando que también rompe con el
principio preclusivo del proceso.

 6ta. POSIBILIDAD DE EVACUAR PRUEBAS EN SEGUNDA INSTANCIA


Al inicio planteamos que el proceso se divide en cuatro fases: FASE DE INTRODUCCIÓN
(demandante-tribunal): Demanda, admisión de la demanda. FASE DE SUSTANCIACION
(demandante-demandado-tribunal): citación, emplazamiento, contestación de la demanda,
promoción de pruebas, evacuación, informes. FASE DE DECISION (tribunal): Decisión del juez.
Cuando se interpone un recurso de apelación, no es más que volver a esta fase pero esta vez en
segunda instancia. FASE DE EJECUCIÓN: una vez que la decisión queda definitivamente firme
entonces se podrá ejecutar. LA IMPUGNACIÓN se hace en otra instancia para que otro juez de
superior jerarquía revise la decisión para que sea ratificada, modificada o revocada. La única etapa
que se repite en esta segunda instancia es la fase de decisión. Ahora bien, para referirnos a los
tribunales vamos a utilizar los siguientes términos:

Entonces cuando impugnamos la decisión del A QUO pasa al A QUEM para que éste proceda a
revisar la decisión para que sea ratificada, modificada o revocada. El A QUEM recibe el expediente
o las copias certificadas, la causa ya vino sustanciada. El juez A QUEM fija un lapso para presentar
informes para que se expliquen las razones de la apelación. Si usted apela contra una sentencia
interlocutoria se entenderá que los informes son al décimo día y luego el juez tendrá 30 días para
dictar la sentencia de segunda instancia. Si usted apela contra una sentencia definitiva los informes
serán al vigésimo día y le juez tendrá sesenta días para dictar la sentencia.
Contra decisión interlocutoria:

Contra sentencia definitiva:

17
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

¿En este diseño hay un lapso probatorio? NO, sin embargo, excepcionalmente, el legislador
entiende que se podrían evacuar algunas pruebas: los instrumentos públicos propiamente dichos,
las posiciones juradas y el juramento decisorio.

Artículo 520 CPC En segunda instancia no se admitirán otras pruebas sino la de instrumentos
públicos, la de posiciones y el juramento decisorio. Los primeros (instrumentos públicos
propiamente dichos) podrán producirse hasta los informes, si no fueren de los que deban
acompañarse con la demanda; las posiciones y el juramento podrán evacuarse hasta los informes,
siempre que se solicite dentro de los cinco días siguientes a la llegada de los autos al Tribunal.
Podrá el Tribunal dictar auto para mejor proveer, dentro de los límites expresados en el artículo
514.

LOS INTRUMENTOS PÚBLICOS PROPIAMENTE DICHOS pueden producirse hasta los informes,
éstos no ameritan evacuación porque son las pruebas que ya viene evacuadas, son pruebas que
ya están constituidas, si el legislador les establece un plazo es para que los mismos puedan ser
impugnados. LAS POSICIONES JURADAS Y EL JURAMENTO DECISORIO podrán evacuarse
hasta los informes, es decir, en el término de 10 o 20 días dependiendo de la apelación, siempre
que se solicite dentro de los cinco días siguientes a la llegada de los autos al Tribunal.

 7ma. PRUEBA INCIDENTAL

Las sentencias interlocutorias son aquellas que resuelven una incidencia, es decir, un pequeño
proceso que se realiza o se verifica dentro del procedimiento principal y que tiene la particularidad
de ir dirigido a resolver un asunto que es diferente al fondo de la controversia. El trámite de las
cuestiones previas es un pequeño proceso que vamos a tomar como ejemplo de lo que es una
incidencia. Supongamos que el demandado está preparando su contestación de la demanda y
dentro del lapso del emplazamiento se da cuenta que la demanda tiene un defecto formal que le
impide contestarla adecuadamente, y promueve cuestiones previas, de manera que el demandante
pueda subsanar ese defecto formal y así el demandado pueda realizar su contestación. Este
trámite en cierta forma repite el esquema general del proceso pero simplificado extremadamente.

Artículo 352 CPC- Si la parte demandante no subsana el defecto u omisión en el plazo indicado
en el artículo 350 (5 días), o si contradice las cuestiones a que se refiere el artículo 351( 5 días), se

entenderá abierta una articulación probatoria de ocho días para promover y


evacuar pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, y el Tribunal decidirá en el

18
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

décimo día siguiente al último de aquella articulación, con vista de las conclusiones escritas que
pueden presentar las partes.

Cuando las cuestiones previas a que se refiere este artículo, hayan sido promovidas junto con la
falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del artículo 346, la articulación mencionada
comenzará a correr al tercer día siguiente al recibo del oficio que indica el artículo 64, siempre que
la resolución sea afirmativa de la jurisdicción.

Sin embargo, el ejemplo de las cuestiones previas es medio fastidioso, existen otras incidencias,
como por ejemplo:

OTRAS INCIDENCIAS – EL PROCEDIMIENTO INCIDENTAL SUPLETORIO (COMODIN).

Muchas veces alguna de las partes solicita algo y el juez considera que debe oír a la parte
contraria para tomar una decisión, puede ordenar que se abra otra incidencia. EJEMPLO: Una
pareja realiza un trámite de separación de cuerpos, que podría ser voluntaria o contencioso, total,
quedan separados de cuerpo legalmente. Independientemente de las dos hipótesis supongamos
que al año A pide la conversión, y como fue solicitada por una sola parte, el juez notifica a B y abre
un procedimiento de incidencia, abriendo una articulación probatoria de ocho días para que las
partes promuevan y evacuen pruebas, si no hay hechos que probar el juez puede escuchar a las
partes y decidir.

Artículo 607 CPC- Si por resistencia de una parte a alguna medida legal del Juez, por abuso de
algún funcionario, o por alguna necesidad del procedimiento, una de las partes reclamare alguna
providencia, el Juez ordenará en el mismo día que la otra parte conteste en el siguiente, y hágalo
ésta o no, resolverá a más tardar dentro del tercer día, lo que considere justo; a menos que haya
necesidad de esclarecer algún hecho, caso en el cual abrirá una articulación por ocho días sin
término de distancia. Si la resolución de la incidencia debiere influir en la decisión de la causa, el
Juez resolverá la articulación en la sentencia definitiva; en caso contrario decidirá al noveno día.

ACTIVIDAD PROBATORIA DEL JUEZ

1. INTERVENIR EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA DE LAS PARTES:

19
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

Cuando el juez interviene en la actividad probatoria de las partes pareciera que fuera una parte
más (pero no lo es).

EJEMPLOS: LA EXPERTICIA: el legislador a lo único que obliga al juez es a tener conocimiento


del Derecho, y en el juicio se pueden presentar situaciones en las que sea necesario el manejo de
la ciencia, la técnica o el arte que el juez no posee, en estos casos la experticia puede ser
solicitada por las partes o puede el juez, requerirla para poder decidir. Artículo 451 CPC La
experticia no se efectuará sino sobre puntos de hecho cuando lo determine el Tribunal de oficio, en
los casos permitidos por la ley, o a petición de parte. En este último caso se promoverá por escrito,
o por diligencia, indicándose con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe efectuarse.

LA INSPECCIÓN JUDICIAL: es la prueba que le permite al juez tener contacto sensorial con los
hechos controvertidos, esta inspección puede ser de personas, cosas, lugares o documentos, a
objeto de verificar los los hechos que sean necesarios para poder tomar la decisión de la causa.
Artículo 472 CPC El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes o cuando lo juzgue oportuno,
acordará la inspección judicial de personas, cosas, lugares o documentos, a objeto de verificar o
esclarecer aquellos hechos que interesen para la decisión de la causa o el contenido de
documentos. La inspección ocular prevista en el Código Civil se promoverá y evacuará conforme a
las disposiciones de este Capítulo.

PRUEBA TESTIMONIAL: cuando se esté evacuando la prueba testimonial, la contraparte puede


repreguntar al testigo que promovió la otra y luego de esto, el juez puede hacerle las preguntas que
considere necesarias al testigo que está rindiendo su declaración. Artículo 487 CPC El Juez podrá
hacer al testigo las preguntas que crea convenientes para ilustrar su propio juicio.

2. DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD PROBATORIA PROPIA:

Este es un fenómeno más interesante, el juez tiene una actividad probatoria propia, es
exclusiva y autónoma de él, y esta actividad probatoria está regulada en los artículos 401 y 514
CPC.

Artículo 401 CPC AMPLIACIÓN OFICIOSA DE PRUEBA - Concluido el lapso probatorio, el Juez
podrá de oficio ordenar la práctica de las siguientes diligencias:

1° Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente, sin juramento,
sobre algún hecho que aparezca dudoso u oscuro.

2° Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso y
que se juzgue necesario.

20
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

3° La comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de las partes, sin
embargo, no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier otro que sin haber sido
promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna prueba o en cualquier acto procesal de
las partes.

4° Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre los puntos que
se determinen; o bien se tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo público y se haga
certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate haya alguna mención de tal
proceso y tengan relación el uno con el otro.

5° Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el Tribunal, o se amplíe o
aclare la que existiere en autos.

El auto en que se ordenen estas diligencias, fijará el término para cumplirlas y contra él no se oirá
recurso de apelación. Cumplidas las diligencias, se oirán las observaciones de las partes en el acto
de informes.

El juez, después de la evacuación de las pruebas, pero antes de los informes podrá ordenar las
actividades establecidas en el artículo 401, pudiendo hacer comparecer a cualquiera de las partes
para interrogarse o entrevistarse con ella sin formalidad alguna sobre un hecho que le parezca
dudoso o que no se haya esclarecido en la evacuación. También puede el juez, solicitar un
instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso y que se juzgue necesario.

Con relación a la tercera actividad, este es un caso que tiene una particularidad, este ordinal
plantea dos situaciones que se denominan EL TESTIGO MENCIONADO:

 La comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de las partes,
sin embargo, no rindió oportunamente su declaración.
 La de cualquier otro que sin haber sido promovido por las partes, aparezca mencionado en
alguna prueba o en cualquier acto procesal de las partes.

La primera es el caso del testigo que fue promovido y admitido no fue presentado para ser
evacuado, la carga de traer al testigo corresponde a la parte que lo promovió. EJEMPLO:
supongamos que las dos partes promovieron al mimo testigo, cuando se agrega la promoción de
prueba al expediente, ninguna de las dos partes busca al testigo ya que suponen que va a declarar
en su contra por haber sido promovido también por la parte contraria. Entonces el juez dice “ah que
bien, ambos lo promovieron y yo lo admití pero ninguno me lo presentó, este hombre sí debe saber
lo que pasó” Entonces el juez ordena que ese testigo comparezca para que rinda su testimonio.

21
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

OJO: no es necesario que las dos partes lo haya promovido, eso es solo un ejemplo, basta con que
lo haya promovido una parte y no lo haya presentado para ser evacuado.

El Segundo caso, establece que el juez puede ordenar la comparecencia de un testigo que ninguna
de las partes haya promovido pero que el mismo aparezca nombrado o sea mencionado en otras
pruebas. Este segundo caso es el que se debe denominar EL TESTIGO MENCIONADO. Pero el
legislador ha denominado los dos casos de la misma manera.

EL legislador trabaja sobre la base del principio de legalidad de los lapsos procesales, el mismo
CPC en el articulo 196 consagra que el único que establece lapsos procesales es el legislador y
solamente el juez puede crear lapsos cuando el legislador expresamente así lo autorice, cuando el
juez ordena cualquiera de las actividades del artículo anterior, debe fijar un lapso para que esa
actividad se pueda verificar. Es uno de los pocos casos en los cuales el legislador le permite al juez
que fije un lapso que él determinará. Y además, es una decisión inapelable. Cumplidas las
diligencias, se oirán las observaciones de las partes en el acto de informes, es decir, que se amplía
el lapso de la actividad probatoria y se está postergando la presentación de informes. (fase de
sustanciación)

Artículo 514 CPC AUTOS PARA MEJOR PROVEER - Después de presentados los informes
dentro del lapso perentorio de quince días, podrá el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto
para mejor proveer, en el cual podrá acordar:

1° Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún hecho importante
del proceso que aparezca dudoso u oscuro. (También es informal y sin juramento, al igual que en
el artículo 401)

2° La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso, y que
se juzgue necesario.

3° Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis sobre los puntos
que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo público,
y se ponga certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate haya alguna
circunstancia de tal proceso y tengan relación el uno con el otro.

4° Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se amplíe o aclare la
que existiere en autos.

22
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo. Contra este auto no
se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán hacer al Tribunal, antes del fallo, las
observaciones que crean pertinentes respecto de las actuaciones practicadas.

Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes de por mitad, sin perjuicio
de lo que se resuelva sobre costas.

El legislador en el artículo 514 le da al juez una segunda oportunidad de desarrollar una actividad
probatoria autónoma y esta facultad se denomina AUTOS PARA MEJOR PROVEER. Se vencieron
los 30 días de evacuación de pruebas, se hicieron los informes (término de 15 días) y DENTRO
DEL LAPSO PERENTORIO DE QUINCE DÍAS (diferente al lapso de los informes). Es decir que
corren paralelamente 3 lapsos: los 60 para dictar sentencia, los 08 para las observaciones de los
informes y los 15 para dictar los autos para mejor proveer (fase de decisión)

En los autos para mejor proveer solo se excluye la posibilidad del juez de ordenar la
comparecencia de un testigo que no haya rendido oportunamente su declaración, o la de cualquier
otro que aparezca mencionado en alguna prueba o en cualquier acto. En otras palabras, aquí no
cabe la prueba testimonial y las otras actividades están textualmente escritas igual al artículo 401.

El juez fijará un término que igual rompe el principio de legalidad de los lapsos procesales y ese
tiempo va a diferir el acto posterior, es decir, que el tiempo establecido para las observaciones de
las informes se va a diferir para luego de haberse ejecutado los autos para mejor proveer, a no ser
que ya se hayan dado, y la decisión es inapelable. Los gastos que ocasionen estas actuaciones
serán a cargo de las partes de por mitad, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas. Cada
quien asume los costos de la prueba que promovió, pero ahora, si la prueba la ordena el juez de
forma oficiosa los gastos serán DE MOMENTO a cargo de las partes por la mitad. DE MOMENTO
porque al final de proceso los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de la parte a
la cual le corresponda pagar las costas del proceso.

Artículo 515 CPC Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor proveer, o
pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los sesenta
días siguientes. Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos de la apelación.

Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad.

Teóricamente, los ocho días de observación a los informes son parte de los sesenta de la
sentencia. Ahora. Si el juez dicta autos para mejor proveer, vencido el tiempo que haya dispuesto
para la verificación de las actividades, los sesenta días de la sentencia comienzan a correr
finalizado el término que el juez haya fijado. PREGUNTA: Profesor, ¿y si ya las partes habían

23
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

presentado sus observaciones? . No hay ningún problema. El juez tiene quince días vencidos los
informes para dictar los autos para mejor proveer, luego de los informes ya termina la fase de
sustanciación de la causa y comienza la fase de decisión, naturalmente vencidos los informes las
partes tienen derecho a presentar sus observaciones dentro de los ocho días siguientes que son
paralelos al término de quince días que tiene el juez para dictar los autos y es posible que de esas
observaciones haya surgido la incertidumbre en el juez que lo invite a dictar los autos para mejor
proveer. Y cuando el juez ordene estos actos tiene que indicar un tiempo para poder materializar
las actividades probatorias que en él se ordenan, y vencido este tiempo el juicio continuará en la
fase natural (decisión).

Artículo 520 CPC- En segunda instancia no se admitirán otras pruebas sino la de instrumentos
públicos, la de posiciones y el juramento decisorio. Los primeros podrán producirse hasta los
informes, si no fueren de los que deban acompañarse con la demanda; las posiciones y el
juramento podrán evacuarse hasta los informes, siempre que se solicite dentro de los cinco días
siguientes a la llegada de los autos al Tribunal. Podrá el Tribunal dictar auto para mejor proveer,
dentro de los límites expresados en el artículo 514.

A pesar de que el legislador no diseña una fase probatoria en segunda instancia ya que entiende
que la causa viene ya sustanciada, permite la promoción de tres medios probatorios: los
instrumentos públicos, las posiciones juradas y el juramento decisorio. Podrá el tribunal en
segunda instancia dictar autos para mejor proveer, razón por la cual en esta actividad probatoria
del juez se excluye la prueba testimonial porque es una característica única de la primera instancia.

CUADRO COMPARATIVO

ARTÍCULO 401 ARTÍCULO 514


AMPLIACIÓN OFICIOSA DE LA PRUEBA AUTOS PARA MEJOR PROVEER
Entre el vencimiento del lapso de evacuación de Los puede ordenar el Juez vencidos los
pruebas y antes de los informes informes (15 días siguientes)
5 actividades probatorias 4 actividades probatorias (se excluye la
posibilidad de llamar a un testigo)
Se puede ordenar en primera instancia Se puede ordenar tanto en primera como en
segunda instancia
Forma parte de la fase de sustanciación Forman parte de la fase de decisión

EL PROBLEMA JUDICIAL DE LA VERDAD

24
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

Artículo 12 CPC- Los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer
en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del derecho, a
menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo alegado y
probado en autos, sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o
argumentos de hecho no alegados ni probados. El Juez puede fundar su decisión en los
conocimientos de hecho que se encuentren comprendidos en la experiencia común o máximas de
experiencia. En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad, ambigüedad o
deficiencia, los Jueces se atendrán al propósito y a la intención de las partes o de los otorgantes,
teniendo en mira las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe.

La verdad y la justicia son nociones de carácter filosófico y cuando uno habla de una verdad
filosófica ésta es UNICA Y PERFECTA, al igual que la justicia. Sin embargo, ¿En un procedimiento
en el cual los hechos son manipulados por las partes y donde el juez tiene alguna posibilidad de
intervenir en la actividad probatoria, sería realmente inquirir la verdad? NO, porque cuando las
partes son muy leales y cumplen con su deber de verdad y probidad le darán al juez la porción de
verdad que le conviene, aun sin falsear los hechos y el juez no tendrá la verdad absoluta. El juez
no tiene la posibilidad de inquirir los hechos tal y como fueron porque las partes son las que los
manipulan y dan su porción de verdad. Ahora bien, ¿tendrá el juez realmente el interés de saber la
verdad pura y perfecta?, ¿tendrá tiempo el juez civil de intervenir en la actividad probatoria o
ejercer una propia mientras tiene otros 5.000 expedientes por resolver? NO siempre, realmente es
muy difícil porque no tiene ni interés ni tiene tiempo. A diferencia de los procedimientos orales
donde es más fácil para el juez tener interés con la causa y los juicios orales se prestan más para
que el juez intervenga en la actividad probatoria. Teniendo como resultado que en el procedimiento
al juez no se le da LA VERDAD sino la CONVICCIÓN DE CERTEZA, “lo que tu digas es lo más
lógico y más razonable, pero bien pudiera no ser lo cierto”.

Si la verdad fuese absoluta habría UNA SOLA. En esta oportunidad vamos a estudiar CUATRO tipo
de verdades:

VERDAD HISTÓRICA: la actividad probatoria se convierte en una ciencia reconstructiva porque


trata de traer hechos del pasado hacia el presente, tratando de reelaborar esos hechos en base a

25
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

rastros del pasado. La verdad histórica tiene por objeto la reconstrucción de un hecho o proceso
del pasado. Esta actividad es común a las denominadas ciencias reconstructivas (recordar la
paleontología y la arqueología) solo que en este caso el juez está obligado a revisar todo el
material probatorio sobre la base de medios taxativos y de valoraciones previamente establecidas
por el legislador.

VERDAD REAL (verdad verdadera): son los hechos tal como ocurrieron, solo que para hacerla
valer en juicio esos hechos debieron ser oportunamente alegados y probados por las vías legales
establecidas, pues de otra manera podría surgir una diferencia entre la verdad real y la verdad
formal.

VERDAD FORMAL (verdad procesal): es aquella que se desprende del contenido de las actas y
que se caracteriza por formar una presunción iuris tantum (porque permite prueba en contrario) o
relativa.

VERDAD MATERIAL: es la verdad declarada por la sentencia definitivamente firme, que queda
sustraída de las partes y genera una presunción iuris et de iure o absoluta que no permite prueba
en contrario (cosa juzgada).

UNIDAD I TEMA 3 –
LA PRUEBA EN EL DERECHO

Nuestro derecho se nutre de las fuentes del Derecho Romano, donde lógicamente los principios
provienen del latín y la palabra prueba pudiera venir de dos palabras: PROBO PROBARE o
PROBUS.
La Doctrina ha tratado de unir las dos
formas, generando la siguiente definición:
PROBAR significa constatar o hacer buena
una afirmación de hecho.

LA PRUEBA: está representada por lo


elementos de certeza de los hechos
al juez dentro del proceso y obtenidos, según sea el caso, como producto de la actividad de las partes o del
propio juez, con la utilización de los medios autorizados por el legislador (independientemente de que el
sistema sea de legalidad o libertad de medios probatorios).

Entonces la prueba no es otra cosa que la actividad de materializar los elementos necesarios para producir en
el juez la convicción de la certeza sobre hechos controvertidos y estos elementos pueden venir al proceso
como producto de la actividad probatoria de las partes y del juez.

26
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRUEBA


Al hablar de la naturaleza jurídica de la prueba surge la interrogante de por qué la prueba se
encuentra regulada tanto en textos sustantivos como textos adjetivos. Para nosotros poder
determinar la razón de este fenómeno jurídico vamos estudiar su naturaleza, basándonos en cuatro
teorías: TEORIA MATERIAL O CIVILISTA, TEORÍA PROCESALISTA, TEORÍA MIXTA y TEORÍA
JUSTICIAL.

TEORIA MATERIAL O CIVILISTA: esta es la


teoría de FRANCHESCO CARNELUTTI, quien
dice que la prueba es un fenómeno de derecho
sustantivo porque es anterior del proceso e
independiente al mismo. Esto no es
necesariamente cierto, Carnelutti pareciera estar
hablando solamente de las pruebas
instrumentales. La prueba escrita tiene la
particularidad de haber surgido antes y fuera del
proceso, es la prueba pre constituida por
excelencia, pero resulta que la mayoría de las
pruebas nacen dentro del proceso y a los fines del
mismo, el problema es que Carnelutti para poder enunciar su teoría con respecto a la naturaleza
jurídica de la prueba tomó como referencia únicamente la prueba instrumental. Esta teoría es un
referente histórico que tenemos que manejar y conocer pero no es la teoría correcta.

TEORÍA PROCESALISTA: esta es la teoría postulada por el autor italiano TULIO ENRICO
LIEBMAN, italiano, sostiene que la prueba es un fenómeno de derecho procesal y que
independientemente de que la prueba nazca dentro o fuera del proceso, se hace para el proceso,
es decir, tiene un objetivo únicamente procesal: producir en el juez ese estado intelectual que
llamamos la convicción de la certeza con respecto a hechos controvertidos.

TEORÍA MIXTA: también llamada “Teoría Latinoamericana” postulada por el autor HUGO ALSINA
y HERNANDO DEVIS ECHANDÍA, esta teoría entiende que la prueba puede ser tanto de derecho
subjetivo como de derecho adjetivo, de derecho material o de derecho procesal, dependiendo de la
formalidad. En el derecho romano, había dos tipos de formalidades:
 Formalidades Ab Substanciam (Ad Solemnitatem) -> fenómeno de derecho material. en la
cual las formalidades son indispensables para la existencia de la relación jurídica

27
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

 Formalidades Ab Probationem -> fenómeno de derecho procesal, de carácter adjetivo.


solamente sirve para formalizar la prueba, no depende de ella que nazca la relación
jurídica (contrato de arrendamiento del local comercial, factura de compra de lavadora).
EJEMPLO: Francisco me dice “chico yo necesito que me prestes 100.000$, y yo le digo “bueno, yo
te los puedo prestar pero necesito que me des una garantía” entonces me dice “te pongo como
garantía los papeles de propiedad de mi finca, aquí están”, ¿acaso un título de propiedad
inmobiliaria es como una letra de cambio que la endosas y cambia de titular? NO, hay títulos en
donde está impregnando que quien tenga el titulo en la mano tiene el derecho. Pero no es caso del
título de propiedad, cuyo derecho es de quien aparezca como titular en una oficina registral. Es
decir que para que alguien sea propietario de un inmueble, tiene que haber un instrumento escrito
y bien registrado. Realmente los papeles de propiedad de la finca de Francisco me dan garantía de
un crédito? Ninguna. La garantía que debería darme sería una hipoteca, para yo tener un derecho
real y accesorio sobre el inmueble, a través de un instrumento escrito y bien redactado. Entonces,
¿puede haber hipoteca sin registro? No, con respecto a la hipoteca, su formalidad es Ab-
Substanciam, ya que de esas formalidades (escritura y registro) depende que nazca la relación

Ahora bien, ¿será necesario que levantemos un instrumento dejando constancia de la venta de una
lavadora? NO, la lavadora es un bien mueble que no está sometido a registro, de manera tal que la
prueba de la propiedad pasa por una transmisión, “quien la tenga, es de él”. Cuando las personas
hacen un instrumento notariado por la venta de un bien mueble, es para crear una prueba, en ese
caso la formalidad es Ab Probationem -> fenómeno de derecho procesal, de carácter adjetivo
porque la relación jurídica existe independientemente de que se haya cumplido la formalidad.

EJEMPLO: contrato de arrendamiento. Se arrienda un local comercial, se puede arrendar por vía
verbal, pero la gente firma un documento notariado para que quede la prueba. Tú podrías probar el
arrendamiento por otras vías? Por supuesto, únicamente la escritura se hace para tener la prueba.

Esta teoría entiende que a veces la prueba puede ser de derecho material o de derecho procesal
dependiendo de las formalidades, porque si las formalidades son Ab Solemnitatem, la prueba de
considera de derecho sustantivo, mientras que si la formalidad es únicamente
Ab Probationem sería un fenómeno de carácter procesal (Adjetivo)

TEORÍA DE DERECHO JUSTICIAL: esta teoría es propuesta por el autor alemán


GOLDSCHMIDT en el derecho procesal, se estudia que es una rama del derecho positivo que se
encarga de estudiar principios y normas que regulan dos cosas: cómo se organiza el Estado para
administrar justicia , lo que la doctrina llama “el problema de la jurisdicción”, y por otro lado estudia
cuáles son los pasos que hay que seguir para obtener ante el juez la defensa de los derechos

28
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

materiales, lo que la doctrina llama “el problema del proceso”. El derecho procesal se estudia como
una rama de Derecho Público, normas procesales que no pueden ser modificadas por las partes
por vía convencional, y por otra parte estudiamos el derecho procesal como un Derecho Formal, en
el sentido que el proceso en sí no tiene contenido, lo que le da contenido es un derecho material
que se está reclamando.

EJEMPLO: supongamos que estamos hablando del Derecho de Propiedad, la silla es mía, y llega
José Luis y me la quita, ¿acaso el derecho de propiedad tiene algún mecanismo de auto tutela?
No, si el me quita la silla, la única forma que tendría yo de recuperarla es caerle a piñazos a el para
que me la devuelva. Si vamos al uso de la fuerza, el más fuerte violenta el derecho del más débil.
El detalle es que el legislador no quiere que las personas hagan justicia con mano propia, y crea el
Derecho Procesal que me da las herramientas de la jurisdicción y del proceso para que sea el juez
quien tutele mi derecho por medio de una sentencia.

GOLDSCHMIDT entiende que la prueba corresponde a una disciplina que se llama El Derecho
Justicial, y lo define en estos términos:
Es la rama del Derecho Público que regula el sistema de administración de Justicia y los
mecanismos de resolución de los conflictos de intereses (Temas esenciales para Goldschmidt:
Jurisdicción y proceso). Distingue dos Ramas:

Estudiamos esta teoría, para darnos cuenta que cuando un intelecto jurídico quiere desarrollar un
categoría que englobe todo el derecho probatorio, va a tener que recurrir a la categoría del derecho
procesal. El derecho probatorio es derecho procesal. ¿Por qué si el derecho probatorio es derecho
procesal, está regulado en parte el CC si debería estar regulado totalmente en el CPC?
Porque el legislador es desordenado, pero el hecho de una norma esté en el CC no hace que sea
de derecho sustantivo o material. Una norma es sustantiva o adjetiva, no por el texto que la
contiene sino por su contenido intrínseco.

UNIDAD I TEMA 4

29
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRUEBA EN VENEZUELA

1. PRINCIPIO DE NECESIDAD DE LA PRUEBA

El Juez jamás podrá fundamentar su decisión sobre la base de su conocimiento personal de los
hechos controvertidos, debe fundamentarlo conforme a lo alegado y probado. Es decir, lo que no
existe en el expediente no debe existir tampoco para el juez al momento de decidir.
Si el juez siente que su conocimiento personal de los hechos lo obliguen a decidir algo, debe
inhibirse. Está obligado a decidir conforme a lo alegado y probado, la experiencia personal del juez
no es parte del contenido de las actas.

Artículo 12 CPC… Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de
convicción fuera de éstos (Quaestio Facti), ni suplir excepciones o argumentos de hecho no
alegados ni probados.

EJEMPLO: supongamos que A demanda divorcio por sevicia a B, pero A no logra demostrar que su
cónyuge lo agrede físicamente y pero el juez al redactar la sentencia, establece que no se lograron
probar los hechos que abarcan la causal de divorcio, pero “a mí me consta que ella le pega a él,
porque yo lo vi la otra vez que estábamos en una discoteca y ella le pegó con una botella” ¿acaso
el juez puede decidir con su conocimiento personal de un hecho controvertido? NO.

El juez tiene dos experiencias: la social y la profesional (máximas experiencias), en lo que el juez
no puede fundamentar su decisión es en su experiencia PERSONAL de los hechos controvertidos.

2. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PRUEBA

La prueba es una actividad reconstructiva, son mecanismos por los cuales se traen hechos del
pasado al presente. Evidencias, rastros, huellas, que quedaron en el entrono o en la memoria. Hay
una sola realidad que hay que construir, los hechos controvertidos, un todo que debe ser coherente
y homogéneo. El juez no puede admitir pruebas que se contradigan entre ellas. PRINCIPIO DE LA
UNIDAD DE LA PRUEBA: El Juez construye lo sucedido en el pasado; su reconstrucción ha de ser
una “Realidad Única y coherente”. Todas las pruebas tienen que actuar como si fueran una sola, y
si hay contradictorias tiene que descartar una contra la otra para no violar el principio de unidad de
la prueba ya que ellas deben reconstruir un único hecho homogéneo y coherente.

30
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

3. PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD DE LA PRUEBA

Cuando se estudia la comunidad de la prueba, se encuentran relacionados tres principios:

Principio de Exhaustividad:
El juez debe pronunciarse con respecto a todas las pruebas, mencionarlas y valorarlas. Es la
obligación del juez de pronunciarse con respecto a todas las pruebas. Lógicamente dentro del
expediente, se consigue multiplicidad de pruebas que han ingresado en diferentes momentos del
proceso, de repente el juez descubre una prueba que no es relevante, pero no puede omitirla. El
Juez debe analizar todas y cada una de las pruebas que conste en el expediente, sino incurre en
vicio del “Silencio de Prueba”.

Principio de Adquisición de la prueba:


Cuando el medio probatorio se convierte en prueba evacuada, se separa del promovente y se
incorpora al proceso; opera la adquisición procesal

Principio de Comunidad de la prueba:


Tal es la adquisición que la parte contraria podría decir “hago esa prueba mía y la invoco a mi
favor”, es decir que la prueba se desprende de mi y pasa a ser del proceso e incluso de la parte
contraria.
En todo escrito de promoción de pruebas se escribe: “invoco el merito favorable que se desprende
de las actas a favor de mi representado”, esto significa una invocación genérica al principio de
comunidad de la prueba (hacer mío lo que me convenga).YO PUEDO ANUNCIARLE AL JUEZ
QUE HAGO MÍA LA PRUEBA DE LA PARTE CONTRARIA.
¿Por qué los invocan la comunidad de la prueba en la promoción? Porque es probable que en el
expediente ya hayan pruebas que les sean útiles (posiciones juradas, instrumento fundamental de
la demanda) y sobre las cuales se puede invocar el principio. Sin embargo, ¿será la promoción de
pruebas el momento idóneo para invocar la comunidad de la prueba? NO, el momento idóneo son
los informes, porque después de ellos es que ya todas las pruebas están evacuadas.
La jurisprudencia durante mucho sostuvo que el Juez no puede determinar la Comunidad de la
Prueba de oficio, porque no era de orden público de conformidad con el Art. 11 del CPC y no está
autorizado, es decir que no hay norma que le permita al Juez hacerlo de oficio, ni es de orden

31
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

público. Las partes deben solicitarlo al juez, idóneamente en la oportunidad de presentar informes.
Sin embargo, actualmente, la jurisprudencia ha superado esa visión y hoy día el juez puede
declarar la comunidad de la prueba de oficio, porque no importa quién esté aportando la prueba al
juicio, la prueba es del proceso.
Conclusión: Hay tres líneas jurisprudenciales respecto a la Comunidad de la Prueba:
a) Cuando se invoca el merito favorable que se desprende en actas (no es medio probatorio)
b) La Comunidad no se da en promoción. La invocación, sin embargo sigue siendo en la
promoción. El momento idóneo sería en los informes.
c) En principio, el Juez no puede determinar la Comunidad de la Prueba de oficio. No hay norma
que le permita al Juez hacerlo de oficio, ni es de orden público. Las partes deben de hacerlo a su
instancia y hoy día por jurisprudencia se cambió esa limitación. El juez puede pedirlo de oficio.

4. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN Y CONTROL

El legislador entiende el proceso como una relación de intereses contrapuestos, si nosotros vemos
la visión contradictoria y contenciosa del proceso (como normalmente lo es), el legislador siempre
le da la oportunidad a una de las partes de fijar posición con respecto a la prueba de la parte
contraria. Esto se da en dos momentos: contradicción y control.

La contradicción es la posibilidad que tengo yo de fijar una posición con respecto a los medios
probatorios que promovió la parte contraria y de los que yo tuve conocimiento desde el momento
de la agregación, y no antes.

Artículo 397 CPC -Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada parte
deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte,
determinándolos con claridad, a fin de que el Juez pueda fijar con precisión los hechos en que
estén de acuerdo, los cuales no serán objeto de prueba. Si alguna de las partes no llenare dicha
formalidad en el término fijado, se considerarán contradichos los hechos.
Pueden también las partes, dentro del lapso mencionado, oponerse a la admisión de las pruebas
de la contraparte que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.

32
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

Cada una de las partes podría, frente a las pruebas promovidas por la parte contraria fijar dos
posiciones: o admitir la prueba u oponerse a la admisión de la prueba de la parte contraria.
“Señor Juez, la parte contraria ha promovido una prueba que me conviene a mí que sea evacuada,
lo doy por probado” no amerita prueba, es como el hecho convenido.
“Ciudadano Juez, yo considero que usted no debería admitir X medio probatorio que ha sido
promovido por la parte contraria” habría que alegar motivos de inconducencia o impertinencia.
La otra oportunidad que se tiene para fijar una posición con respecto a la prueba de la parte
contraria, ya no es luego de la promoción sino en la evacuación y se llama CONTROL, cuando la
parte contraria esté evacuando la prueba que promovió, se tiene el derecho de participar en esa
evacuación PARA CONTROLAR SU LEGALIDAD Y PARA FUNDAMENTAR UN FUTURO
ALEGATO DE COMUNIDAD DE LA PRUEBA. Si la contraparte no está no se pueden impedir que
se quebrante la legalidad en la evacuación de la prueba. En el caso de la prueba testimonial, el
control se llama LA REPREGUNTA.
Cada medio probatorio tiene un mecanismo de control diferente. EJEMPLO: el juez está
evacuando una inspección judicial de la cual está dejando constancia de cada detalle, y de repente
le dijo al juez “Señor Juez, la contraparte quiere que usted deje constancia de que el caudal del río
aquí está seco y que lo que se ve son piedras”. Es decir, se interviene y controla la evacuación de
la inspección judicial de la parte contraria mediante peticiones verbales para que el juez deje
constancia de los hechos que interesen.
En el caso de la experticia, se puede solicitar de forma escrita que se deje constancia de lo que
interese.

5. PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD DE LA PRUEBA

La publicidad tiene que ver con los mecanismos de divulgación de los actos procesales. Divulgar
es llevar al conocimiento, las partes tienen que conocer lo que pasa en el proceso.
Tanto en el procedimiento oral como el escrito, hay actos que son escritos y actos que son
verbales. EJEMPLO: el procedimiento laboral es oral, pero si usted va al tribunal y pide el
procedimiento le van a entregar un expediente, que es el medio físico en el cual se van
acumulando todos los actos del proceso, a pesar de que el procedimiento es ORAL.
En el procedimiento civil el testigo emite un acto de viva voz, pero se va a levantar un acta en la
cual se dejará constancia de la declaración del testigo.
En los procesos orales predomina lo hablado sobre escrito y en los procedimientos escritos
predomina lo escrito sobre lo verbal.
Tenemos dos tipos de publicidad:

33
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

- Publicidad de Actas. Se refiere a un expediente, en el mundo civil cualquier persona tiene


derecho al expediente, es perfectamente público. Sin embargo, esto tiene un límite llamado
RESERVA DE ACTAS. Ejemplo: supongamos que se está discutiendo en el procedimiento
algo que podría herir el honor o el decoro de alguna persona o de repente consta en actas
algo que pudiera sensibilizar a una de las partes, entonces se le solicita al juez que el
expediente se tenga en reserva de actas, lo que implica que el expediente no esté en el
archivo, pero queda en manos del secretario del tribunal, quedando restringido su manejo
a las partes y al tribunal y quien lo vaya a pedir debe hacerlo ante él. Donde más se da la
reserva de actas en el procedimiento de Niños, Niñas y Adolescentes porque es muy
común que el juez lo declare aunque las partes no lo hayan solicitado, protegiendo al débil
jurídico que es el NNYA. Si buscamos las decisiones del tribunal en la página del TSJ,
podemos observar que el nombre del NNYA siempre está marcado con una X. Por otra
parte, en el procedimiento penal NATURALMENTE hay reserva de actas, el expediente
penal no es público, los abogados para tener acceso al expediente deben imponerse de las
actas, previa solicitud al tribunal.
- Publicidad de Actos: Tiene como fin buscar la transparencia del proceso, el pueblo es
garante de lo que está sucediendo, los procedimientos orales tienen audiencias públicas,
las evacuación de pruebas, los informes, se verifican en esas audiencias públicas y orales,
incluso la decisión es tomada por el Juez en esa audiencia. El límite es la infraestructura
de los Tribunales.

6. PRINCIPIO DE FORMALIDAD E INMACULACION:


El derecho procesal se estudia como un Derecho Formal en dos sentidos: Uno porque el Derecho
Procesal realmente no tiene contenido, el contenido lo da el derecho material. La formalidad
también significa que el procedimiento también se regula por requisitos extrínsecos, formales, es
decir, elementos indispensables para que exista un acto. Las formalidades comunes a todos los
actos procesales, son las llamadas “Formalidades Extrínsecas” (tiempo, modo). Sin embargo,
también hay “Formalidades Intrínsecas”, es una formalidad de cada acto. Ejemplo: las formalidades
de la sentencia no son las mismas de la demanda.
Las pruebas, están constituida por actos procesales y tienen formalidades extrínsecas comunes a
todas las pruebas y las intrínsecas propias y exclusivas de cada medio probatorio. EJEMPLO: en
las posiciones juradas, la parte que las solicita debe someterse a que la parte contraria verifique la
evacuación y realice preguntas. Para que el Juez la apruebe, tiene que ser inmaculada, debe estar
sin manchas. Artículo 406: La parte que solicite las posiciones deberá manifestar estar dispuesta a
comparecer al Tribunal a absolverlas recíprocamente a la contraria, sin lo cual aquellas no serán
admitidas. Acordadas las posiciones solicitadas por una de las partes, el Tribunal fijará en el mismo

34
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

auto la oportunidad en que la solicitante debe absolverlas a la otra, considerándosele a derecho


para el acto por la petición de la prueba.
Si usted no compromete la reciprocidad, el juez no va a admitir el medio probatorio, este es un
caso típico de una formalidad intrínseca propia de un acto procesal.
La inmaculacion, se refiere a la perfección, lo primero que el juez va a determinar es que la prueba
venga inmaculada, es decir, que cumpla todos los requisitos extrínsecos e intrínsecos. Para que la
prueba pueda ser valorada debe cumplir con todas las formalidades extrínsecas e intrínsecas, libre
de vicios.
7. PRINCIPIO DE PRECLUSION:
Hay momentos en el proceso para hacer las actividades, hay un momento para traer hechos al
proceso, si ese momento precluye ya no se puede.
Cada uno de esos actos procesales actúa como un estanco
cerrado (como el canal de panamá). Cada una de esas
compuertas es un estanco cerrado o esclusas, y el legislador
entiende que el proceso está diseñado de esta misma manera.
EJEMPLO: ¿a partir de qué momento se desembocan los
lapsos procesales? Cuando el demandado quedó citado y
comienzan partir los 20 días del lapso del emplazamiento.
Pasados los veinte días, se abre otra compuerta o esclusa y se cierra la anterior, es decir el lapso
precluye, si contesto la demanda habiendo precluido el lapso será un acto extemporáneo, es decir,
NULO, a partir de este momento comienza partir un lapso de 15 días para la promoción de
pruebas.
La preclusión es un principio característico de los procedimientos escritos, por medio del cual el
legislador concibe el proceso como un conjunto de estancos cerrados dentro de los cuales asigna
espacios de tiempo (lapsos-términos) para la realización de actos procesales, de manera tal que el
ejercicio de esas actividades fuera de dichos espacios de tiempo se hace NULO por
extemporaneidad.
Este es el mecanismo que el legislador utiliza para garantizar que el proceso transite del presente
al futuro, siendo una línea continúa.
Artículo 396 CPC- Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las partes
promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de la Ley. Pueden
sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa, hacer
evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés. Sin embargo, hay excepciones dentro de
las cuales se pueden incorporar pruebas en otros momentos del proceso (ya estudiado).

8. PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

35
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

Cuando estudiamos las razones que explicaban el estudio de una TGP fundamentada en normas
de derecho civil, habíamos visto que el legislador tendía entre dos extremos:
 Legalidad de los medios probatorios
 Libertad de los medios probatorios
Entendiendo que el medio probatorio era aquel que la parte estimara conveniente para demostrar
los hechos controvertidos, siempre y cuando no estuvieran expresamente prohibidos. Los dos
principios son opuestos, pero comentamos que en las tendencias modernas lo óptimo era trabajar
con la libertad de medios probatorios, cosa que asume el legislador venezolano en el artículo 395
Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente
por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones.

9. PRINCIPIO DE INMEDIACION Y MEDIACION

La mediación es característica de los procedimientos escritos y la inmediación es característica de


los procedimientos orales. Ahora, lo primero que tenemos que hacer es entender lo que cada una
significa, porque normalmente se confunde con tiempo y su verdadero alcance tiene que ver más
con el espacio. La inmediatez hace relación más a espacio a tiempo, no necesariamente significa
que QUIERO ALGO YA, sino que QUIERO ALGO AQUÍ.
Lo mediato está separado, por ejemplo: el mediador se encarga de acercar dos posiciones que
están separadas.
El legislador quisiera que el juez que recibe la demanda, sea el mismo que la admita, que reciba
las pruebas, que las evacue, eso implica la INMEDIACION, una cercanía entre el juez y todos los
actos, sucesos y sujetos del proceso. Si revisamos la exposición de motivos del CPC DEL 87, se
puede observar que el legislador quiso lograr la inmediación. Sin embargo no se logró, ya que la
inmediación es más eficiente en los procedimientos orales.
El Código Orgánico Procesal Penal tiene una norma muy particular “si el juez que presencio las
pruebas no dicta la sentencia, la misma es nula”, el legislador quiere garantizar que el contacto
directo entre el juez y las pruebas le da una visión de las circunstancias muy diferentes al juez que
no las evacuó, como pasa en el procedimiento civil.

PROCEDIMIENTO ORAL -> PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN


PROCEDIMIENTO ESCRITO -> PROCEDIMIENTOS DE MEDIACIÓN

El juez civil de primera instancia, tiene la facultad de comisionar ciertas algunas actividades a otro
Juez, la realización de ciertas actividades de juicio. Por ejemplo: citar o justificar, evacuar ciertas

36
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

pruebas, medidas preventivas o ejecutivas. Normalmente estas actividades se ejecutan por vía de
comisión.
Ciertamente el legislador del CPC de 1987 trató de que en Venezuela, hubiera entre el juez civil y
las actividades de juicio una inmediación pero lamentablemente dejó tres artículos del código
derogado que garantizan que el juez civil va a comisionar todo lo que pueda comisionar. Cuando
uno habla de comisión, habla de tres tipos:

 La comisión propiamente dicha es cuando un juez de superior jerarquía faculta a un juez


de inferior jerarquía para que realice ciertos actos procesales: citación, evacuación de
ciertas pruebas, ejecución de medidas preventivas o ejecutivas.
 El exhorto es cuando la comisión va de juez a otro de la misma jerarquía. EJEMPLO: que
el juez de primera instancia del Estado Zulia comisione al juez de primera instancia del
Estado Falcón para que realice ciertas actividades.
 La rogatoria o suplicatoria tiene dos caras, puede ser que el juez de inferior jerarquía
comisione al juez superior o que el juez nacional comisione a un juez extranjero.

Artículo 234 CPC: Todo Juez puede dar comisión para la práctica de cualesquiera diligencias de
sustanciación o de ejecución a los que le sean inferiores, aunque residan en el mismo lugar. Esta facultad no
podrá ejercerse cuando se trate de inspecciones judiciales, posiciones juradas, interrogatorios de menores y
casos de interdicción e inhabilitación.

Todo juez podría dar comisión a aquel que sea inferior aunque residan en el mismo lugar (dentro
de un ámbito territorial), es decir, que los jueces no van a ejercer la actividad donde les dé la gana
sino dentro de los límites geográficos que el legislador le está imponiendo. El juez de primera
instancia en el Estado Zulia, tendría competencia en todo el Estado Zulia, ahora, el juez del
municipio Maracaibo que es de inferior jerarquía y solo tiene competencia en el municipio, pero
ambos están situados en el mismo lugar. Por lo tanto, a eso se refiere el legislador cuando dice
“aunque estén los dos en el mismo lugar”. El legislador lo que hace con esto es desconcentrar la
actividad del juez de primera instancia, logrando que el juez terminara comisionando TODO. ¿Si el
juez estuviera viendo la actuación de un testigo no tendría una apreciación diferente a la que tiene
al recibir un acta donde consta la declaración? SI, por eso es que el legislador venezolano prefiere
la inmediación versus la mediación. Pero con este artículo el legislador invita al juez civil a
comisionar todo lo que pueda, logrando la mediación, y haciendo que el juez decida fríamente con
unas actas.
Esta facultad no podrá ejercerse cuando se trate de inspecciones judiciales, posiciones juradas,
interrogatorios de menores y casos de interdicción e inhabilitación. El limite que establece esta

37
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

norma con respecto a las inspecciones judiciales, posiciones juradas, interrogatorios de menores y
caso de interdicción es que no las puede comisionar el juez de superior jerarquía al de inferior
jerarquía si están en el mismo ámbito geográfico. En otras palabras, el juez de primera instancia de
Maracaibo no podrá comisionar estas pruebas al juez del municipio Maracaibo porque sería el
colmo de la sinverguenzura. Si todas esas pruebas hay que evacuarlas en otro Estado o Municipio
si se pueden comisionar, porque están en un espacio geográfico diferente.
Artículo 235 CPC: Todo Juez podrá dar igual comisión a los que sean de igual categoría a la suya, siempre
que las diligencias hayan de practicarse en un lugar hasta donde se extienda la jurisdicción del comisionado,
y que este lugar sea distinto del de la residencia del comitente.
Si la prueba que haya que evacuar en un lugar diferente, podrá ser comisionada por exhorto.
Artículo 236 CPC: En el caso del artículo anterior, el Juez comisionado podrá pasar la comisión a un Juez
inferior suyo.
Supongamos que el juez del municipio Maracaibo podría comisionar al juez del municipio
Maracaibo para que evacue unos testigos… igualmente el juez de primera instancia del estado
Zulia, con sede en municipio Maracaibo, puede comisionar a un Juez del municipio Brión del
Estado Nueva Esparta la evacuación de un testigo, se puede hacer normalmente. Pero entonces el
juez de primera instancia del Zulia podría comisionar al juez del estado Falcón al testigo de la
interdicción que viva en Falcón porque la prueba a ser evacuada en aquel lugar conforme al 235 y
ese juez de primera instancia del estado Falcón podría a su vez subcomisionar al juez del
municipio Punto Fijo la evacuación del testigo conforme al 236.

COMITENTE – Juez que da la orden.


COMISIONADO- Juez que recibe la comisión.

PREGUNTA: ¿hay dos condiciones en el 234? NO, en realidad el requisito para que haya comisión
es el carácter jerárquico del superior al inferior, el hecho de que ciertas pruebas no se puedan
comisionar si se está en el mismo lugar no es una condición, es un límite.
De manera tal que si un testigo vive en un lugar diferente, el juez puede comisionar a uno de
inferior jerarquía donde resida el testigo, o también podría hacerlo al través del exhorto con uno de
su misma jerarquía, y este puede a la vez subcomisionar.

10. PRINCIPIO DE ORIGINALIDAD DE LA PRUEBA

Lo original, se refiere al ORIGEN, no a la novedad. Cuando uno se refiere a la originalidad de la


prueba, el legislador quiere que el juez tenga contacto con la prueba más cercana al hecho que se
quiere probar, es decir, si hay varios medios probatorios para probar un hecho, el legislador le pone

38
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

al juez la preferencia sobre el medio más cercano. EJEMPLO: Pedro es testigo, y en su


declaración manifiesta que Juan le había contado que Carmen había presenciado cuando María le
pego un botellazo a Víctor. VAMOS A BUSCAR DIRECTAMENTE A MARÍA, ¿por qué? Porque
lógicamente a medida de que se va separando la prueba del hecho que se pretende probar hay
deformación subjetiva en el hecho.
El instrumento registral establece unos linderos que se extrae de un acta de 1830, entonces el juez
va a preferir aquella acta de 1830.
Entre más cercanía hay entre la prueba y el hecho que se pretende probar nos acercamos más al
original y respetamos el principio de originalidad de la prueba.
Es el ejemplo también del testigo referencial, muchas veces el juez no admite los testigos
referenciales porque prefiere a los presenciales, ya que son los más cercanos al hecho que se
pretende probar. (Cuando toquemos este tema vamos a explicar mejor el principio)
TESTIGO REFERENCIAL: el testigo que declara lo que escuchó
TESTIGO PRESENCIAL: el que vio el hecho

11. PRINCIPIOS DE CONDUCENCIA Y PERTINENCIA:


Lamentablemente el legislador venezolano siempre incurre en un problema terminológico, por ejemplo:
confunde la acción y la pretensión, la jurisdicción y competencia… lo que pasa es que el legislador ha sido
legislador de traductores y normalmente los traductores no son abogados.

Hay dos palabras que vamos a tener que manejar con mucho cuidado: LEGALIDAD y LIBERTAD (art 395)
porque el único caso en el que usaremos esas palabras es cuando hablemos de los medios probatorios. (Ya
estudiado). Vamos a evitar estas palabras porque al estudiar la conducencia y la pertinencia nos
vamos a dar cuenta como se enreda el legislador venezolano.

EJEMPLO: Tratar de probar la propiedad con testigos es INCONDUCENTE. Por otra parte, yo soy
el demandante, y estoy obstinando en probar un hecho que el demandado convino, ¿tengo que
probar ese hecho? NO, entonces esa sería una prueba impertinente porque no recae sobre los
hechos controvertidos, los que las partes están contradiciendo. O si quiere probar un hecho que no
está alegado. Es IMPERTINENTE.

39
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

Artículo 397 CPC: Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada parte deberá expresar
si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte, determinándolos con
claridad, a fin de que el Juez pueda fijar con precisión los hechos en que estén de acuerdo, los cuales no
serán objeto de prueba (porque sería una prueba impertinente) . Si alguna de las partes no llenare dicha
formalidad en el término fijado, se considerarán contradichos los hechos. Pueden también las partes, dentro
del lapso mencionado, oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte que aparezcan
manifiestamente ilegales (INCODUCENTES) o impertinentes.
¿A qué se refiere el legislador en este artículo con ILEGALIDAD? SE REFIERE A LA
CONDUCENCIA, de manera que cuando se va a atacar la admisión de pruebas de la parte
contraria se va a atacar por INCONDUCENTE O IMPERTINENTE.
Artículo 398 CPC- Dentro de los tres días siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo anterior,
el Juez providenciará los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes
(CONDUCENTES Y PERTINENTES) y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales
(INCONDUCENTES) o impertinentes . En el mismo auto, el Juez ordenará que se omita toda declaración o
prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan claramente convenidas las partes.

12. PRINCIPIO DE LICITUD

Cuando se habla del principio de licitud, se refiere a que la prueba debe ser obtenida por
mecanismo LICITOS, debe ser obtenida mediantes mecanismos legalmente aceptados por el
legislador.
EJEMPLO: tener una prueba por haber interferido en una comunicación privada, o tener una
grabación que me hayan hecho, no son pruebas licitas. Para ellas se necesita la aprobación del
juez. O que yo le entregue al juez una prueba que obtuve porque me metí a escondidas en la casa
del demandado y hurté, es un mecanismo ilícito.
El legislador no puede darle valor a una prueba que haya sido obtenida a través de mecanismo
ilícito. No estamos hablando de legalidad, sino de licitud.

13. PRINCIPIO FAVOR PROBATIONIS

Es un principio que aplica en una situación muy particular. Sabemos que el juez para poder admitir
el medio probatorio que las partes han promovido debe verificar que sea conducente y pertinente,
pero la redacción del artículo 398 de repente trae una palabra que nos complica:
Artículo 398 CPC- Dentro de los tres días siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo anterior,
el Juez providenciará los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes

(CONDUCENTES Y PERTINENTES) y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales


(INCONDUCENTES) o impertinentes . En el mismo auto, el Juez ordenará que se omita toda declaración o
prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan claramente convenidas las partes.

40
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

Si el juez considera que el medio probatorio promovido por la parte es inconducente o impertinente
no lo va a admitir. Pero el asunto es que el legislador está creando otra hipótesis, si el juez tiene
dudas con respecto a la conducencia o pertinencia del medio, deberá admitirlo. La única forma de
que el juez no admita un medio probatorio es que esté totalmente convencido de que es un
inconducente o impertinente, si le queda la mínima duda, debe admitirlo. Esa obligación se llama
FAVOR PROBATIONIS.
¿Cómo sabemos nosotros que el juez está actuando sometido a este principio? Cuando
admite el medio probatorio a reserva de su posterior valoración (en la sentencia).
¿El hecho de que el juez haya admitido un medio probatorio sobre la base del FAVOR
PROBATIONIS lo obliga a derivar algún elemento de convicción de certeza de ese medio?
NO, el juez puede muy bien no darle valor y darse cuenta de que era un medio inadmisible.
Lamentablemente, esto que es muy bueno, ha generado un vicio, para que el juez pudiera
realmente determinar si los medios probatorios son conducentes y pertinentes, tendría que haber
leído bien la demanda, la contestación y comparar los escritos de la promoción de pruebas de las
partes. Aparte de eso, ver si alguna de las partes admitió una prueba de la parte contraria. LO QUE
HACE EL JUEZ ES ADMITIR TODAS LAS PRUEBAS A RESERVA DE SU POSTERIOR
VALORACIÓN, haciendo desperdiciar a las partes tiempo, esfuerzo y dinero.
¿Cómo se podría evitar que el FAVOR PROBATIONIS se convierta en vicio? Ejerciendo la
facultad de la contradicción, indicándole al juez que no admita un medio probatorio por ser
inconducente e impertinente, obligándolo a tomar una decisión. Es la oportunidad de ponerle las
herramientas en la mano para que declare inconducente o impertinente un medio probatorio.

14. PRINCIPIO DE ALTERIDAD

La alteridad es un problema terminológico, la palabra alternativa viene del vocablo ALTER = el otro.
Partiendo de esto el principio de alteridad de fundamenta en una idea: NADIE PUEDE HACER PO
SÍ MISMO TÍTULO DE SU PROPIO DERECHO, en otras palabras, normalmente para que la
prueba se forme tiene que haber actividad de la parte contraria, nadie puede hacer pruebas del
hecho propio con el propio hecho.
EJEMPLO: Una misma persona no puede declarar que es propietario de un bien. Lo correcto sería
tener una orden judicial que declare que yo soy el propietario. Un patrono solo puede probar una
renuncia con una carta de renuncia. No con un memorándum interno.
UNIDAD II
TEMA 1- LA REGULACIÓN DE LA PRUEBA JUDICIAL (LA VALORACIÓN DE
LA PRUEBA)

41
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

VALORAR es la actividad judicial destinada a determinar el grado de certeza o de convicción que


produce la prueba en el ánimo del juez (valorar y apreciar es exactamente lo mismo). Por otra
parte, interpretar si es algo diferente, porque INTERPRETAR es una actividad que el juez realiza
antes de valorar, cuando el juez interpreta está decodificando, determinando el sentido y alcance
de una expresión.
Lo primero que tiene que hacer el juez es decodificar lo que escuchó del testigo, o lo que leyó del
instrumento o del dictamen de los peritos y después de eso es que va a determinar si eso lo
convence o no Al hablar de valoración debemos establecer una escala de valoración, el juez puede
quedar convencido más o menos de la certeza de un hecho sobre la base de las pruebas.
Supongamos que la prueba le produjo al juez algún grado de convicción de certeza, esto tiene
tres niveles:
PLENA PRUEBA: es la que por sí solas basta para producir en el juez la
convicción de la certeza. EJEMPLO: si se va a probar la existencia de
una comunidad concubinaria y la parte demandada alega que no puede
existir comunidad concubinaria porque la concubina está casada, ¿si a
las actas llega el acta de matrimonio, se necesita de otra prueba para
probar la existencia de ese pro
vinculo conyugal? NO, en este caso aplica la plena prueba. Ahora bien,
si estamos discutiendo una propiedad inmobiliaria y yo traigo mi título de propiedad debidamente
registrado opera la PLENA PRUEBA.
SEMI PRUEBA: son elementos probatorios, que sirven para probar hechos pero que no se bastan
por sí mismos para probar determinados hechos, de manera tal que para probar determinados
hechos dentro del proceso necesitaría dos semi pruebas. EJEMPLO: en un juicio de divorcio
fundamentado en la causal de sevicia (violencia y agresión) ¿Cómo se demuestra esta causal?

Normalmente la sevicia se
prueba con una experticia
médico forense y testigos
presenciales, para probar las
lesiones y que efectivamente
las propinó el cónyuge. Ahora
bien, ninguna de las dos
por sí mismas la causal de sevicia, habría que combinar las dos porque actúan cada una como una
semi prueba, cada una prueba un hecho, ninguna de las dos prueba el hecho controvertido y
solamente juntas logran en el juez la convicción de la certeza.
PRINCIPIO DE PRUEBA – PRUEBA INDICIARIA: Hay pruebas que por sí solas no pueden
absolutamente nada, pero si yo logro reunir de esos elementos probatorios una pluralidad de ellos
que sea concordante y convergente, podría producir en el juez la convicción de la certeza.
EJEMPLO: supongamos que el señor A (deudor), para perjudicar a sus acreedores le vende de

42
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

manera ficticia al señor B todos sus bienes, de manera tal que cuando lleguen los acreedores a
atacar al señor A. ¿Yo como acreedor de A necesito resignarme a perder mis acreencias? NO, yo
podría atacar las operaciones del señor A por fraudulentas y demostrar que ese negocio es
simulado para que el juez declare la nulidad de ese negocio y vuelvan los bienes al patrimonio del
deudor y atacarlo a él. Yo tendría que probar que las negociaciones del señor A con el señor B son
simulados, ¿Cómo podría yo probar la falsedad de un negocio jurídico? Tendría que
comenzar a darle vueltas a la prueba, porque no tengo ningún elemento que directamente
convenza al juez de la falsedad del negocio, pero yo tengo los siguientes elementos:
 Una fe de bautismo donde consta que el señor B es compadre del señor A y si alguien va a
celebrar un negocio simulado lo hace con alguien de confianza (Afectio).
 El señor A vendió todos los bienes en un solo documento (casa, carro, apartamento) esa
concurrencia de muchas operaciones en un solo documento hace pensar que hubo rapidez
en la venta.
 Los precios que se le asignaron a los bienes son muy inferiores a los precios del mercado
(precio vil)
 De repente el señor B es un abogado recién graduado y no tienes bienes ni fortuna, hace
poco trabajaba en un banco de cajero. ¿se justifican los movimientos económicos para que
haya salido tanto dinero del patrimonio del comprador?.
 Se justifica que haya entrado tanto dinero en el patrimonio del vendedor. ¿existe esa
entrada de dinero en el patrimonio del vendedor?
 El vendió su casa, carro, apartamento y ¿sigue viviendo en la casa, el carro, la lancha?
Estos elementos, por si solos no son prueba de la simulación, pero con todos juntos yo logro
mostrarle al juez la pluralidad de los hechos creando en él la convicción de certeza y cada uno de
ellos actuaría como un principio de prueba o la prueba indiciaria.
Los indicios son elementos de prueba que por sí mismos no prueban absolutamente nada, pero
reunidos, pueden causar en el juez la convicción de la certeza.
Artículo 510 CPC- Los Jueces apreciarán los indicios que resulten de autos en su conjunto,
teniendo en consideración su gravedad, concordancia y convergencia entre sí, y en relación con
las demás pruebas de autos.
En Venezuela, esto de poder probar un hecho sobre la base de principio de prueba está instaurado
perfectamente por el legislador. Por sí solos los indicios no prueban nada, pero al ser reunidos y
mostrándole al juez su gravedad, siendo concordantes y convergentes yo puedo convencer
perfectamente al juez y lograr en él la convicción de certeza.

SISTEMAS HISTÓRICOS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

43
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

 SISTEMA DE LA TARIFA LEGAL O DE LA PRUEBA TARIFADA

En este sistema la valoración de las pruebas se encuentra previamente determinado por el


legislador. Este sistema, era muy bien aplicado por su objetividad, si dos personas son
investigadas por el mismo hecho y las pruebas son las mismas, la sentencia tiene que ser
exactamente igual. Es un sistema en el cual el juez se separa de toda la subjetividad, basándose
únicamente en los elementos objetivos que le da el legislador. ¿Entonces convertiríamos al juez en
una persona mecanizada que va a aplicar una norma?
Lamentablemente, la prueba tarifada es la garantía de que una cosa sea la verdad procesal y otra
cosa sea la verdadera.
EJEMPLO: supongamos que el juez está convencido de que el señor X es el único testigo que dijo
la verdad, pero cuando dicte la sentencia lo va a tener que desechar, por el principio de “TESTUM
UNUM, TESTUM NULLUS” referido a que para poder valorar la prueba testimonial deben haber al
menos dos testigos, de haber solo uno la prueba es NULA.
TIPS:
1. El problema de la denominación equivoca: la doctrina se refiere muchas veces a este
sistema como el sistema de la legalidad.
2. Es un sistema rígido, dirigido a suplir la arbitrariedad o la falta de experiencia o
conocimiento por parte del juez: este sistema nace en un momento donde no habían
abogados ni jueces, los jueces no tenían conocimiento ni experiencia, tenía que ser un
sistema rígido para que el juez únicamente se dedicara a acatar las instrucciones que
le daba el legislador.
3. En este sistema la valoración de las pruebas se encuentra previamente determinada
por el legislador.
4. Esta valoración ofrece gran uniformidad y objetividad a la decisión judicial. Sin
embargo, convierte al juez en un simple aplicador de normas, lo que la doctrina llama
“El juez mecanizado”.
5. “TESTUM UNUM, TESTUM NULLUS” es expresión tiene que ver con aquella tradición
de que el testigo único es testigo nulo, para poder valorar la prueba testimonial deben
haber dos o más testigos, de haber solo uno la prueba es NULA. Este principio

44
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

también se utiliza para describir cómo en el sistema tarifado hay un abismo entre la
verdad verdadera y la verdad del expediente.

 LIBRE APRECIACIÓN O LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Este sistema normalmente lo relacionamos con el sistema anglosajón, porque es todo lo contrario a
la tarifa legal, aquí el legislador no indica cómo debe el juez valorar la prueba, permite el legislador
que el juez valore la prueba de la manera más amplia y más subjetiva. Es tan amplia que el juez ni
siquiera tiene que explicar qué prueba le causó convicción, únicamente decir si es culpable o
inocente como lo hacen los jurados.
Este sistema lo que pierde en objetividad lo gana en subjetividad, estamos en presencia de un juez
en su pleno sentimiento, experiencia, conciencia, conocimiento. Pero también este puede ser un
juez perfectamente arbitrario, porque si no tiene que explicar qué prueba le produjo la convicción
de certeza, podría decidir con prescindencia total de que esté en el expediente. El juez no tiene por
qué mostrar en el expediente las razones de su decisión.
TIPS:
1. Problema de la denominación equivoca: la doctrina llama a este sistema: Sistema de la
libertad de la prueba. Vamos a llamarlo libre apreciación o libre valoración de la prueba.
2. Es el sistema típico de los países anglosajones (common law).
3. Implica una libertad absoluta en la actividad judicial de valorar las pruebas.
4. Este sistema permite integrar aspectos relevantes de la subjetividad del juez en la
sentencia.
5. El juez podría decidir sobre elementos que no están en el expediente (ni alegados, ni
probados) violando el Principio de Necesidad de la Prueba.

 SANA CRÍTICA- LIBRE APRECIACIÓN RAZONADA

Este sistema combina o trata de conciliarlos problemas de la tarifa legal y los de la libre
apreciación, es un sistema donde el juez tiene libertad para valorar las pruebas, en uso de su
lógica, máximas experiencias, conocimientos científicos, el corazón. Lo que pasa es que al valorar
las pruebas tiene que explicar cuáles le causaron convicción y cuáles no, porque esa motivación
acerca de los elementos de convicción es lo que un juez superior puede revisar en caso de una
apelación. El juez venezolano debe analizar todas las pruebas, lo que llamamos la exhaustividad.
Este sistema es de origen español, muy difundido en Latinoamérica por el autor colombiano Jaime
Azula Camacho.
TIPS:

45
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

1. Es un sistema de origen español.


2. Representa un modelo intermedio entre los sistemas anteriores (Libre apreciación y
tarifa legal) que trata de superar la rigidez de la tarifa legal y las incertidumbres e
imprecisiones del sistema de la libre apreciación.
3. Según el autor colombiano Jaime Azula Camacho este sistema consiste en dejar al juez
la facultad de establecer la grado de convicción que produce cada prueba
individualmente, y todas las pruebas en su conjunto, pero no de manera arbitraria sino
mediante el análisis racional o lógico, dando desde luego las razones o fundamentos de
su conclusión, con intervención de la lógica, la psicología, la experiencia y la equidad.

¿Cuál será el sistema que acoge el legislador procesal civil venezolano?

Artículo 507CPC- A menos que exista una regla legal expresa para valorar el mérito de la prueba (TARIFA
LEGAL), el Juez deberá apreciarla según las reglas de la sana crítica.
El juez valora las pruebas aplicando la sana crítica sólo si no existe una regla de tarifa legal. Se
dice que el legislador procesal civil venezolano acoge una tarifa legal atenuada.
¿Por qué una tarifa legal atenuada, el legislador no prever acaso la forma de evacuar todos los
medios probatorios? NO, porque en Venezuela hay libertad de medios probatorios y de repente
vamos a ver que el legislador valora o implica la valoración de la prueba instrumental o de la
prueba testimonial... Pero ¿Acaso si las partes proporcionan al juicio una prueba sobre la base de
la libertad de medios probatorios, el legislador sabe qué pruebas serán? NO, entonces ahí es que
le da al juez la libertad de poder valorar con amplitud esos medios probatorios de la prueba libre y
por lo tanto ahí es que entra la sana crítica.
En la mayoría de los casos el legislador tiene tarifadas las pruebas típicas, pero las que el
legislador no ha previsto se valorarán conforme a la sana crítica.
Se entiende en este caso, que el legislador del CPC fue un legislador ortodoxo, porque ya la
tendencia usual para valorar las pruebas no es la tarifa legal sino la SANA CRÍTICA y el legislador
del sistema Penal, NNYA, Laboral ya superó la tarifa legal y el juez directamente valora conforme a
la sana critica.
Artículo 10LOPT: Los Jueces del Trabajo apreciarán las pruebas según las reglas de la sana crítica; en caso
de duda, preferirán la valoración más favorable al trabajador.
El legislador laboral deja claro que las pruebas podrán ser las de CPC, CC… pero van a ser
valoradas conforme a la SANA CRÍTICA.
Articulo 22 COPP: las pruebas se apreciaran por el tribunal según la sana crítica observando las reglas de la
lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia.

46
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA D-913
Profesor: Gustavo Ardin
Víctor Ortega Lossada

Pareciera que el Código Orgánico Procesal Penal reprodujera la definición de Azula Camacho con
respecto a la sana crítica.
Cuando el legislador del CPC lo reforme va a trabajar con la SANA CRÍTICA que es una tendencia
moderna con respecto a la valoración de pruebas.

47

También podría gustarte