Guia Introduccion Al Derecho 4to PC Diversificado
Guia Introduccion Al Derecho 4to PC Diversificado
Guia Introduccion Al Derecho 4to PC Diversificado
DERECHO FINANCIERO
El derecho financiero es aquel derecho que se encarga de regular y organizar todas las actividades que
tienen que ver con las finanzas y la presupuestación de un Estado. Como tal, el derecho financiero (a
diferencia del derecho tributario o fiscal) forma parte del derecho público ya que se establece entre
entidades públicas como los Estados, instituciones administrativas, legislativas, etc. El derecho
financiero supone una gran relevancia en lo que respecta al buen funcionamiento de los Estados ya que
es el responsable de otorgar a las entidades y personas gobernantes con las prerrogativas monetarias y
financieras para llevar a cabo diferentes proyectos de gobierno, medidas y decisiones que requieran el
uso del presupuesto disponible.
DERECHO TRIBUTARIO
El derecho tributario es la rama del derecho financiero que se encarga del estudio y regulación de los
tributos, y de las obligaciones que de ellos se derivan. De este modo, se encarga de regular la relación
que surge entre Administración y contribuyente al producirse el hecho que origina el tributo.
El tributo: Para definir con mayor precisión el concepto de tributo hay que empezar por señalar que
existen tres variedades del mismo: el impuesto, la contribución y la tasa. Así, el tributo no deja de ser un
término genérico para referirnos a cualquiera de estas tres variedades, las cuales tienen sus propias
características diferenciadoras.
El sujeto activo: Por excelencia es el Estado. Las municipalidades también pueden ser sujetos activos
en el caso de los arbitrios y contribuciones por mejoras. También existen sujetos activos
supranacionales, por ejemplo, el caso de la ONU que estableció un Impuesto Progresivo a los sueldos
de sus funcionarios, otro ejemplo es la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que ha
instituido un gravamen sobre la producción de carbón y acero que es exigido a las empresas
productoras.
El sujeto pasivo: Es la persona individual o jurídica sometida al poder tributario del Estado, es decir, la
que debe cumplir la prestación fijada por la ley.
Principio de Igualdad: No se refiere este principio a la igualdad numérica, que daría lugar a las
mayores injusticias, sino a la necesidad de asegurar el miso tratamiento a quienes están en análogas
situaciones, con exclusión de todo distingo arbitrario, injusto u hostil contra determinadas personas o
categorías de personas.
Principio de No Confiscación: Significa que está prohibido el desapoderamiento total de los bienes de
las personas como medida de orden personal, este principio responde a la protección de la propiedad
privada.
Principio de Conveniencia o Comodidad: Que todo tributo debe ser recaudado del modo más
conveniente para el contribuyente (Ejemplo.: pagos en los bancos).
Principio de Economía: Que lo recaudado sea mayor al gasto funcional para recaudarlo.
Principio de no doble imposición: La doble imposición es el fenómeno tributario que se da cuento una
misma persona es sujeto pasivo en dos o más relaciones jurídico tributarias por el mismo hecho
generador, en el mismo período impositivo.
DERECHO BANCARIO
El derecho bancario es aquel conjunto de normas jurídicas que regulan el quehacer de los bancos y de
las demás instituciones financieras análogas que desarrollan, primordialmente, una actividad de
intermediación financiera y de prestación de servicios, también, financieros, con recursos propios y del
público.
El Derecho Bancario en Guatemala es regulada y normada por la Ley de Bancos y grupos Financieros,
esta ley tiene por objeto regular lo relativo a la creación, organización, fusión, actividades, operaciones,
funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación de bancos y grupos financieros, así como al
establecimiento y clausura de sucursales y de oficinas de representación de bancos extranjeros.
Ejercicio: Juan Pérez vende productos de computación y debe pagar impuestos. ¿Crees que es un
sujeto activo o Pasivo? ¿Por qué?
ACTIVIDAD 1.
En hojas papel bond de forma creativa deberán realizar un mapa conceptual que abarque los temas
de Derecho Financiero y los subtemas.
DERECHO PRIVADO
El derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre los particulares, las cuales
son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de una rama del derecho constituida por
el derecho civil y el derecho mercantil, entre otras.
DERECHO MERCANTIL
DERECHO LABORAL
El derecho laboral es un conjunto de reglas que se encarga de regular las obligaciones entre
trabajadores y patrón, es decir, las partes que intervienen en una relación de trabajo.
El derecho laboral está caracterizado por ser un derecho bilateral que reglamenta la relación de patrono
y trabajador, así como es un derecho dedicado a la clase obrera que otorga beneficios a los trabajadores
y limita las potestades de los patrones, así como persigue un mismo fin el de proteger al trabajador y
lograr una justicia social por lo que es un derecho unitario, asimismo, es un derecho progresivo ya que
evoluciona en conjunto con las necesidades sociales.
Principio Tutelar. Otorgándoles una protección jurídica preferente, según el cuarto considerando del
Código de Trabajo.
Principio Sencillez O Antiformalista. Basta con que el trabajador se aboque a la inspección de trabajo
a manifestar las violaciones de sus derechos laborales para que pueda hacer valer sus derechos y
cobrar sus prestaciones laborales.
Principio Conciliatorio. El patrono y trabajador pueden llegar a un acuerdo para el pago de las
prestaciones laborales y evitar ir a juicio.
Principio De Equidad “Mediante este principio se persigue que el trabajador reciba un trato justo, una
atención adecuada según su dignidad humana.
1. Trabajador
2. Patrono y la empresa
3. Auxiliares del patrono
a) Representante patronal
b) Trabajador de confianza
c) intermediario
Ejercicio: ¿Qué diferencia existe entre derecho civil y derecho mercantil? Explique.
ACTIVIDAD 2.
En hojas papel bond deberán investigar los sujetos del Derecho de Trabajo y realizar un cuadro
comparativo.