Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GUATEMALA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

GUATEMALA

GUATEMALA

Manual de Participación Pública


para el Desarrollo Sostenible
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible

Departamento de Desarrollo Sostenible


DERECHO DE AUTOR© (2014) Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos. Publicado por el Departamento de Desarrollo Sostenible. Todos los
derechos reservados bajo las Convenciones Internacionales y Panamericanas. Ninguna
porción del contenido de este material se puede reproducir o transmitir en ninguna
forma, ni por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado,
grabado, y cualquier forma de almacenamiento o extracción de información, sin el
consentimiento previo o autorización por escrito de la casa editorial.

OAS Cataloging-in-Publication Data


Manual de participación pública para el desarrollo sostenible: Guatemala / [Preparado
por el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría General de la Organización
de los Estados Americanos].
p. ; cm. (OEA documentos oficiales; OEA/Ser.D/XXIII.1.3)
ISBN 978-0-8270-6159-0
1. Natural resources Guatemala Management. 2. Environmental policy-Guatemala-Citizen
participation. 3. Sustainable development--Guatemala--Citizen-participation. 4. Civil society-
-Guatemala. I. Organization of American States. Department of Sustainable Development.
II. Inter-American strategy for the promotion of public participation in decision-making for
sustainable development. III. Series.

OEA/Ser.D/XXIII.1.3

Preparado por el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría General de la


Organización de los Estados Americanos.
Los contenidos expresados en el presente documento se presentan exclusivamente para
fines informativos y no representan opinión o posición oficial alguna de la Organización
de los Estados Americanos, de su Secretaría General o de sus Estados Miembros.
Esta publicación esta disponible en línea en la página web: www.oas.org/dsd
GUATEMALA

Manual de Participación Pública


para el Desarrollo Sostenible
Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral
Departamento de Desarrollo Sostenible
Tabla de Contenido

Acrónimos............................................................................................ ix

Prólogo ................................................................................................ xi

Agradecimientos................................................................................. xv

Introducción......................................................................................... 1

Antecedentes....................................................................................... 4

¿Cuál es el objetivo de este manual?.................................................... 6

¿Qué temas se consideraron para la elaboración de este manual?........ 7


1. Tipos de participación pública.......................................................... 7
2. Revisión de la legislación y normativa nacional.............................. 10
3. ¿Qué sectores se consideraron?..................................................... 11
4. Ficha estandarizada de mecanismos.............................................. 12
5. Fichas individuales por mecanismo ............................................... 14

¿Cuál es el contenido de este manual?............................................... 15

Módulo I............................................................................................. 15
1. ¿Qué es la participación pública?................................................... 15
2. ¿Cuáles son los principios de la ISP?............................................... 18
3. ¿Cuáles son los tipos de participación?.......................................... 20

Módulo II............................................................................................ 21
1. ¿Cuáles son los mecanismos de participación pública para
el desarrollo sostenible en Guatemala?............................................. 21
2. ¿Cuáles son los perfiles o fichas de los mecanismos de
participación pública para el desarrollo sostenible en Guatemala?........ 23

GUATEMALA
Índice de Tablas

Tabla 1: Ficha estandarizada de mecanismos ..................................... 12

Tabla 2: Los mecanismos de participación pública para el desarrollo


sostenible en Guatemala..................................................................... 22

GUATEMALA
Índice de Figuras

Figura 1: Tipos de participación pública................................................ 8

Figura 2: Los 4 tipos de participación y los 3 derechos de acceso........... 9

Figura 3: Flujograma – Derecho de petición de información ambiental..... 27

Figura 4: Flujograma – Consultas al Público sobre elaboración


y evaluación de Instrumentos de Evaluación Ambiental....................... 31

Figura 5: Flujograma – Recurso de Amparo......................................... 37

Figura 6: Flujograma – Recurso de inconstitucionalidad en casos


concretos........................................................................................... 40

Figura 7: Flujograma – Recurso de inconstitucionalidad de Leyes,


Reglamentos y Disposiciones de Carácter General.............................. 44

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible ix

Acrónimos

CJI Comité Jurídico Interamericano

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

DDS Departamento de Desarrollo Sostenible

DIGARN Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos


Naturales

IFIs Instituciones Financieras Internacionales

ISP Estrategia Interamericana para la promoción de la


participación pública en la toma de decisiones sobre
desarrollo sostenible

MARN Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

OEA Organización de los Estados Americanos

TLC Tratados de Libre Comercio

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible xi

Prólogo

El ejercicio de la ciudadanía política y la gober-


nabilidad democrática en el continente requie-
ren ir más allá del hecho de elegir candidatos en
unas elecciones e involucrarse activamente en la
revisión, discusión, debate, construcción, fiscali-
zación y evaluación de todo lo que concierne al
ámbito de lo público, en un marco de respeto a
la ley y de igualdad de derechos y oportunidades.

Para mejorar la calidad de representación de to-


dos los sectores de la sociedad civil y legitimar las José Miguel Insulza
Secretario General de la
decisiones en los diferentes ámbitos de lo público, Organización de los Estados
Americanos
deben promoverse y generarse espacios de parti-
cipación ciudadana. Espacios y oportunidades de
encuentro entre instancias y agentes del Estado por un lado y actores de
la sociedad civil y de las comunidades, por el otro, de cara a generar con-
sensos, procesos, caminos, abriendo posibilidades y soluciones en torno a
los asuntos de la política pública para la construcción de una sociedad más
democrática y más inclusiva.

El artículo 15 de la Carta Democrática Interamericana establece “el ejerci-


cio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio
ambiente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y
estrategias de protección del medio ambiente, respetando los diversos trata-
dos y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las
futuras generaciones”.

Una buena cultura de participación ciudadana, depende de “aprender a


participar” y conocer los marcos normativos que garantizan nuestros dere-
chos y establecen nuestras obligaciones, los espacios formales e informales
de participación y las referencias fundamentales de comportamiento ético
y democrático. Exige estar informado, organizarse, participar de forma acti-
va, contributiva, oportuna y crítica en los procesos de toma de decisiones y
de gestión que nos afectan, para mejorar nuestra respuesta a los enormes
retos de nuestro tiempo, incluyendo la posibilidad de llevar adelante una

GUATEMALA
xii GUATEMALA

vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza y conducente al


desarrollo sostenible de nuestras futuras generaciones.

En este sentido, los asuntos ambientales en el marco del desarrollo sostenible


de nuestro hemisferio, requieren tratamientos transversales, políticas públi-
cas continuas e intersectoriales, que atiendan los intereses, necesidades y vul-
nerabilidades de los diversos actores incluyendo el derecho de las presentes
y futuras generaciones a disfrutar del medio ambiente garantizando sus me-
dios de subsistencia. De cara a participar e incidir en los procesos de toma de
decisiones para el desarrollo sostenible, es fundamental que la sociedad civil
organizada y, en general, cualquier ciudadano, tenga acceso a la información,
se sienta representado en las decisiones, legitime esos procesos y facilite y
mejore la implementación de las políticas públicas.

Este manual es parte de los esfuerzos que cada día realiza la Organización
de los Estados Americanos junto con actores públicos y de la sociedad civil
para garantizar el acceso a la información, el acceso a la justicia y el acceso
al proceso de decisiones que afectan el medio ambiente y el desarrollo.

Es por ello que este manual va dirigido tanto a los servidores públicos y/o
responsables de los mecanismos de participación pública, como a organi-
zaciones de la sociedad civil y ciudadanos en general interesados en invo-
lucrarse y participar en asuntos relacionados con el medio ambiente y el
desarrollo sostenible.

Los lineamientos que han sido incluidos en este manual están orientados
a promover, dar a conocer y facilitar los procesos de participación ciuda-
dana en la toma de decisiones para el desarrollo sostenible en Centroamé-
rica y República Dominicana. La información ha sido presentada de ma-
nera clara, precisa y detallando “paso a paso” los mecanismos, espacios
y procedimientos que la legislación nacional ofrece a los ciudadanos para
facilitar un proceso participativo efectivo, activo, informado y oportuno
en las cuestiones ambientales para avanzar en la implementación de la
Estrategia Interamericana para la Promoción de la Participación Pública en
la Toma de Decisiones sobre Desarrollo Sostenible.

Esperamos que este esfuerzo contribuya a facilitar que, cada vez más, la
sociedad civil, en el ejercicio de la ciudadanía política y responsable, se
involucre directamente en la construcción colectiva de la democracia y
participe con miras a un desarrollo más inclusivo y sostenible. Igualmente,

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible xiii

que trabajemos hacia un nuevo paradigma que ponga en el centro de las


políticas públicas a los seres humanos, en el marco del respeto a la ley, con
el objetivo fundamental de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos
y de las generaciones futuras.

José Miguel Insulza


Secretario General de la Organización
de los Estados Americanos

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible xv

Agradecimientos

Este manual no habría sido posible sin la valiosa colaboración y trabajo


interinstitucional de muchas personas y organizaciones, en particular, de-
seamos extender un especial reconocimiento a Carlos Waldheim, Erick
Menzel y Jennifer Calderón del Ministerio de Ambiente y Recursos Na-
turales de Guatemala por el respaldo y compromiso en la elaboración y
validación de los contenidos de este manual.

La preparación y diseminación de este documento fue posible gracias a la


contribución del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.
Reconocemos especialmente la activa participación e interés de los actores
públicos y de la sociedad civil en las consultas y sus recomendaciones y suge-
rencias en la formulación de este manual, así como a Johanna Hill, Juan Carlos
Fernández, Claudia de Windt, Isis Márquez y Katiuska Lourenço da Silva.

Hemos querido expresar nuestro agradecimiento a cada una de las personas


que han contribuido en la realización de esta publicación. Esperamos sepan
disculpar cualquier omisión, sin lugar a duda totalmente involuntaria.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 1

Introducción

La importancia de los derechos de acceso a la información, a la participación


y a la justicia en la gestión ambiental y para el desarrollo sostenible radica en
la posibilidad de que los ciudadanos nos involucremos directamente en los
procesos de deliberación, gestión y evaluación de las políticas públicas, parti-
cipando así en el fortalecimiento la gobernabilidad democrática y el desarrollo
sostenible.

Se reconoce cada vez más que cualquier esfuerzo de protección ambiental


y de desarrollo, para que sea realmente sostenible, requiere la participa-
ción activa de una sociedad civil1 bien informada cuyo bagaje de ideas, ex-
periencias y conocimientos motiven propuestas de soluciones alternativas
a los retos nacionales y generen decisiones que puedan tener un impacto
positivo en sus vidas.

Con “participación pública” nos referimos al proceso mediante el cual el


gobierno y la sociedad civil inician un diálogo, establecen alianzas, com-
parten información e interactúan para diseñar, ejecutar y evaluar políti-
cas, programas y proyectos de desarrollo2. La participación pública es un
proceso — un medio para encontrar soluciones ampliamente aceptadas y
duraderas — que añade un componente de sustentabilidad en los proce-
sos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

Al involucrar a todas las partes interesadas en el proceso de toma de de-


cisiones sobre desarrollo sostenible, se mejora el conocimiento de los
tomadores de decisiones — especialmente porque la complejidad de las
realidades exige conocimientos y experiencias de diversos actores — se
permite a los afectados tener voz y ser más conscientes de las decisio-
nes que podrían afectar a su futuro, se facilitan acuerdos que respeten la
cosmovisión y culturas locales, se disminuyen las tensiones y se reduce la
posibilidad de conflictos, entre otros.

1
Para los fines de la ISP, la “sociedad civil”, organizada en diferentes modos y sectores, incluye
individuos, el sector privado, el sector laboral, los partidos políticos, académicos, y otros actores y
organizaciones no gubernamentales.
2
Estrategia Interamericana para la promoción de la participación pública en la toma de decisiones
sobre Desarrollo Sostenible, p. 1.

GUATEMALA
2 GUATEMALA

En este sentido, el Departamento de Desarrollo


Sostenible de la Organización de los Estados Ame-
ricanos (DDS-OEA) está trabajando con los países
de Centroamérica y la República Dominicana para
avanzar en la implementación de la Estrategia In-
teramericana para la promoción de la participa-
ción pública en la toma de decisiones sobre desa-
rrollo sostenible (ISP), mediante el fortalecimiento
de sus mecanismos de participación pública. El
objetivo es facilitar el acceso a la información y
la participación pública en el proceso de toma de
decisiones a los ciudadanos. Este proyecto forma parte de la Iniciativa Ca-
minos a la Prosperidad de las Américas, un foro que pretende fomentar el
diálogo y el intercambio entre países para mejorar las condiciones de vida
de los pueblos del continente.

Como resultado de esta iniciativa, hemos elaborado el presente manual


de mecanismos de participación pública en el ámbito nacional y un ma-
nual adicional de carácter regional que contiene información completa
sobre los mecanismos de participación pública, tanto en el marco de los
Tratados de Libre Comercio (TLC) como de las actividades de las Institucio-
nes Financieras Internacionales (IFIs).

Este manual aborda los espacios y oportunidades de participación pública


en el marco normativo de Guatemala con un enfoque práctico y sencillo
para que la sociedad civil, el resto de los actores sociales y los funcionarios
públicos manejen los conceptos clave y las bases legales sobre los dere-
chos de acceso a la información y la participación. Esto permitirá que se
involucren activamente en el proceso de toma de decisiones para el desa-
rrollo sostenible en el país. El manual esboza, igualmente, los mecanismos
de participación y/o las oportunidades existentes de interacción entre el
gobierno y la sociedad civil para:

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 3

• Solicitar y recibir información;

• Integrar los aportes del público en las decisiones administrativas y


en la formulación de políticas públicas;

• Atender los intereses individuales o colectivos en el marco del sis-


tema de la administración de la justicia.

Describe, además, los procedimientos que la sociedad civil y los actores


sociales pueden seguir para la defensa y el ejercicio de sus derechos re-
conocidos por ley, con miras al fortalecimiento de la gestión ambiental
en todos sus niveles y a la construcción de un desarrollo sostenible en
Guatemala.

GUATEMALA
4 GUATEMALA

Antecedentes

La Carta Democrática Interamericana aprobada


en el 2001 por los Estados Miembros de la OEA
establece que “sin democracia y participación no
es posible la buena gestión ambiental”. En este
sentido, cada individuo, líder comunitario, orga-
nización de la sociedad civil o red de organizacio-
nes cumple una función esencial en la protección
del ambiente y en la promoción de una cultura
democrática. Reconociendo este rol, la Secretaría
General de la OEA ha involucrado activamente a
los actores clave en la formulación, implementa-
ción y seguimiento de las políticas y programas
sobre desarrollo sostenible.

En la Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en San-


ta Cruz de la Sierra en 1996, los Jefes de Estado y de Gobierno de las Amé-
ricas, convencidos de la urgente necesidad de avanzar hacia el desarrollo
sostenible y de la importancia de garantizar el acceso a la información y la
participación de la sociedad civil, asumieron el compromiso de promover
mayores espacios para la expresión de las ideas y el intercambio de informa-
ción y de conocimientos tradicionales sobre el desarrollo sostenible.

En el marco de un sinnúmero de mandatos acordados por los Estados


Miembros en la Asamblea General y en el proceso de Cumbres de las
Américas, la Secretaría General de la OEA ha tenido un papel significativo
a nivel hemisférico con la formulación de varios instrumentos interameri-
canos que han permitido avanzar en los derechos de acceso a la informa-
ción, participación y justicia, entre los que se pueden mencionar:

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 5

• La Estrategia Interamericana para la Promoción de la Participación


Pública en la Toma de Decisiones para el Desarrollo Sostenible (ISP)
(CIDI/doc.25/00);
• La propuesta de Programa Interamericano sobre Acceso a la
Información Pública;

• La ley modelo de acceso a la información administrativa, elaborada


por la Secretaria de Asuntos Jurídicos de la OEA y los principios
sobre acceso a la información aprobados por el Comité Jurídico
Interamericano (CJI);
• Las decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Adoptada en el año 2000, la Estrategia Interamericana (ISP), establece


siete principios innovadores, objetivos y recomendaciones de políticas
encaminadas a lograr una mayor participación de todos los sectores de
la sociedad de una manera transparente, efectiva y responsable. Asimis-
mo la ISP facilita la difusión de información necesaria en la toma de de-
cisiones para el desarrollo sostenible.

Los principios adoptados por los Estados Miembros de la OEA en la ISP


recogen los derechos consagrados en el Principio 10 de la Declaración de
Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, donde se destaca
la importancia del acceso a la información, la participación y la justicia
en temas ambientales. Estos derechos de acceso constituyen ejes funda-
mentales de transparencia, equidad y rendición de cuentas en la toma de
decisiones y son los cimientos de la democracia y la buena gobernabilidad
en relación con el ambiente.

GUATEMALA
6 GUATEMALA

¿Cuál es el objetivo de este manual?

¡Que te involucres y participes!

Para participar tienes que practicar; y para practicar debes saber:

1. Dónde y cómo puedes solicitar información;

2. Cuáles son los mecanismos y los espacios que ofrece y facilita la


Constitución y la legislación ambiental; y

3. Qué autoridades o entidades puedes recurrir en determinados


casos.

Este manual es una herramienta sencilla y práctica que describe cuáles


son las oportunidades para solicitar información y los mecanismos de par-
ticipación pública disponibles en Guatemala, así como cuáles son los re-
quisitos, procedimientos y pasos que debes seguir para usarlos.

Es una guía para que todas las partes interesadas — tanto los funcionarios
públicos y la sociedad civil como el resto de los actores sociales — puedan
saber cuáles son los mecanismos de participación pública existentes, y co-
nocer su marco legal, su naturaleza, su alcance y sus limitaciones.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 7

¿Qué temas se consideraron para


la elaboración de este manual?

1. Tipos de participación pública


De acuerdo a los tres derechos de acceso definidos en el Principio 10 de la
Declaración de Río, incorporados en la ISP, a saber: el acceso a la informa-
ción, al proceso y a la justicia, existen variados mecanismos de participa-
ción pública y son numerosas las formas de clasificarlos.

Para la elaboración del presente manual se consideraron cuatro (4) tipos


de participación pública de acuerdo a la siguiente clasificación. La partici-
pación puede darse:

1) Al solicitar o recibir información para diversos fines.


2) En los procesos de formulación de políticas y/o normas ambientales.
3) En los procesos de toma de decisiones administrativas.
4) En el marco del sistema de administración de justicia.

En la siguiente figura se muestran los 4 tipos de participación y su clasifi-


cación de acuerdo a los tres derechos de acceso:

GUATEMALA
8 GUATEMALA

Figura 1: Tipos de participación pública

Derechos de acceso Tipos de participación

i Acceso a la Solicitar o recibir información


para diversos fines
información

• Participación en los procesos de formula-


ción de políticas y/o normas ambientales.
Acceso al
proceso • Participación en los procesos de toma de
decisiones administrativas

Acceso a la Marco del sistema de administración de


justicia justicia

En la figura 2 se puede observar las diferentes formas de participación


agrupadas en los cuatro tipos definidos anteriormente.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 9

Figura 2: Los 4 tipos de participación y los 3 derechos de acceso

Tipos de Participación

Acceso a la información Acceso al proceso Acceso a la justicia

Participación para lograr Participación en proce- Participación en deci- Participación en la adminis-


consentimiento informa- sos dirigidos a formular siones administrativas tración de la justicia
do previo políticas y normas am-
bientales.

• Derecho de petición o de • Participación en • Derecho a petición de • Acciones de amparo o tutela


solicitud de información consejos nacionales para información ambiental (en defensa de derechos fun-
ambiental decidir, recomendar damentales)
o coordinar políticas • Intervención adminis-
• Boletín ambiental nacionales, plantear trativa ambiental • Acciones populares (en de-
i posiciones de
• Audiencias públicas
fensa de derechos colectivos)
negociación ante
ambientales • Acciones de cumplimiento
foros internacionales,
(para obligar a las autoridades
vinculadas a las • Consultas públicas a actuar)
convenciones o acuerdos en procesos decisorios
multilaterales particulares • Acciones por daño ambiental
(para obligar a reparar)
• Participación en • Consultas a minorías
cuerpos colegiados en étnicas • Acciones de inconstitucio-
el ámbito subnacional nalidad
y local investidos de la • Participación en
autoridad para expedir cuerpos colegiados in- • Acciones de nulidad
o recomendar políticas vestidos de la autoridad
y normas para tomar decisiones • Acciones penales
administrativas
• Iniciativas populares • Acciones de responsabilidad
normativas civil o administrativa

• Procesamientos
singulares para la
participación ciudadana

GUATEMALA
10 GUATEMALA

2. Revisión de la legislación y normativa nacional


Para identificar los mecanismos de participación en Guatemala, se llevó
a cabo una revisión exhaustiva del marco jurídico nacional tomando en
cuenta los cuatro tipos de participación anteriormente mencionados. En
dicho proceso, se analizaron las siguientes leyes, códigos y reglamentos:

• Constitución Política de la República de Guatemala


• Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Nº.
68-86 del Congreso de la República de Guatemala
• Ley Forestal, Decreto Nº. 101-96 del Congreso de la República de
Guatemala
• Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental, Decreto
Nº. 116-96 del Congreso de la República de Guatemala
• Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto Nº. 57-2008 del
Congreso de la República de Guatemala
• Ley de Áreas Protegidas, Decreto Nº. 4-89 del Congreso de la
República de Guatemala
• Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Nº. 11-
2002 del Congreso de la República de Guatemala
• Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental,
Decreto Nº. 431-2007 del Congreso de la República de Guatemala
• Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,
Decreto Nº. 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala
• Modificaciones al Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento
Ambiental, Decreto Nº. 173-2010 del Congreso de la República de
Guatemala
• Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto
Nº. 1-86 del Congreso de la República de Guatemala
• Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley Nº. 107

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 11

3. ¿Qué sectores se consideraron?


Este manual se enfoca en los mecanismos de participación pública de los
siguientes ejes temáticos o sectores:

Evaluación de Impacto Ambiental

Sustancias Tóxicas

Establecimiento Áreas Protegidas

Acceso a Agua Potable y Saneamiento

Uso o Gestión de los Recursos Naturales

Cambio Climático

GUATEMALA
12 GUATEMALA

4. Ficha estandarizada de mecanismos


Una vez identificados los mecanismos de participación pública en el marco
de cada área temática, se definió una ficha estandarizada o perfil para es-
tructurar los datos de cada mecanismo, tomando en cuenta las características
incluidas en la siguiente tabla:

Tabla 1: Ficha estandarizada de mecanismos

Ficha estandarizada o perfil para estructurar cada uno de los mecanismos


Características Descripción

Categoría i
• La identidad de la persona o entidad con el derecho legal de usar o
Capacidad de beneficiarse de una disposición específica, tal como “ciudadano”,
miembros de una comunidad o de una organización de la sociedad civil.

Bases para la • Los requisitos legales para una persona o entidad que tiene la
posibilidad de participar con el derecho legal de usar o de beneficiarse
Capacidad de una disposición específica, tal como “ciudadano”.

• A qué nivel del gobierno se aplica la disposición: a nivel nacional,


Nivel de gobierno sub-nacional y local (municipal).

Entidad responsable • La identidad de la entidad a cargo de implementar la disposición.


de implementación
Fuente de • La fuente de financiamiento del mecanismo de participación pública.
financiamiento
Diseño o • El mecanismo permite el acceso al diseño en la formulación, o en la
implementación implementación o ejecución de una política.

Breve descripción del mecanismo o del procedimiento a seguir en la


disposición.
a) Requisitos: qué requisitos deben presentar/seguir los ciudadanos
para poder acceder al mecanismo.
Mecanismo b) Procedimiento: etapas y/o pasos que rigen al procedimiento de
dicho mecanismo.
c) Plazos: qué o quién tiene la autoridad o la instancia para emitir la
resolución y/o respuesta que corresponda.
d) Flujograma del proceso.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 13

Ficha estandarizada o perfil para estructurar cada uno de los mecanismos


Características Descripción
Como este manual se enfocó en las seis áreas temáticas que se detallan
a continuación, esta categoría resalta las áreas a las que aplica este
mecanismo. Puede darse el caso que un mecanismo tenga mayor
Área de la alcance al de las áreas temáticas tomadas en cuenta en este manual.
legislación

• Identidad de la institución o agencia con jurisdicción para supervisar


Entidad con o controlar los procesos asociados con el mecanismo de participación
jurisdicción aplicable pública.

Entidad con jurisdicción • La entidad o agencia con jurisdicción para revisar o conocer sobre
para apelaciones apelaciones asociadas al mecanismo.

Derechos dentro de • Determinar si el mecanismo de participación pública establece


algún derecho o canal de diálogo entre miembros de una sociedad sin
la Sociedad intervención o supervisión directa del gobierno.

• Determinar los recursos legales que se encuentran disponibles en el


Recursos Legales mecanismo de participación pública.

• Determinar si el mecanismo de participación pública establece algún


Derecho de
derecho de apelación administrativo, judicial u otro y en qué casos
Apelación procede.

• Determinar si se debe hacer público el resultado del mecanismo,


Publicación según el procedimiento establecido.

GUATEMALA
14 GUATEMALA

5. Fichas individuales por mecanismo


Con la información recolectada sobre los mecanismos de participación iden-
tificados se procedió a realizar fichas individuales para cada uno de ellos.

Una vez realizados los perfiles/fichas de los mecanismos de participación


pública, se llevó a cabo la validación de los contenidos en diferentes ni-
veles con expertos técnicos de las instituciones y agencias vinculadas a la
temática para garantizar su pertinencia y su vigencia.

Para este manual, solamente se tomaron en cuenta los mecanismos de


participación pública completamente desarrollados. Es decir, los mecanis-
mos incluidos cuentan con los siguientes criterios:

a) Requisitos claros y formales de acceso.

b) Etapas y/o pasos que rigen el procedimiento de dicho mecanismo.

c) Plazos que tiene la autoridad o la instancia definida para emitir la


resolución y/o respuesta que corresponda.

d) Un flujograma del proceso.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 15

¿Cuál es el contenido de este manual?

Este manual está compuesto por dos módulos:

• En el primer módulo se definen los derechos de acceso a la información


y a la participación. Se describen los elementos básicos, tipos y formas de
participación así como los principios que destacan las condiciones básicas
para la promoción de la participación pública.

• El segundo módulo presenta las cinco (5) fichas o perfiles de mecanis-


mos o espacios de participación pública que están desarrollados en Guate-
mala. Es decir, se detallan los mecanismos que establecen claramente los
requisitos que deben seguir los ciudadanos para poder acceder al meca-
nismo, las etapas y/o pasos que rigen el procedimiento de dicho mecanis-
mo y los plazos que tiene la autoridad o la instancia adecuada para emitir
la resolución y/o respuesta que corresponda.

Módulo I

1. ¿Qué es la participación pública?


El proceso de participación puede iniciarse con la
El derecho a la
información. El acceso a la información es el de- información permite
recho que tiene el individuo de solicitar y saber lo al individuo saber y
que considere de interés. Esto incluye datos, no- solicitar la información
ticias, avisos, hechos y mensajes, sobre los cuales que considere de
se pueda opinar, intervenir y/o actuar. El acceso interés. Esto posibilita
a la información permite la apertura y transpa- a que el mismo
rencia en la toma de decisiones. Es un requisito tome decisiones
fundamental para activar el control ciudadano fundamentadas, lo cual
puede resultar en un
efectivo y oportuno, así como la participación en
impacto positivo en su
diversos procesos. calidad de vida.
La participación pública es un medio, no un fin. Es
un proceso dinámico que requiere el involucramien-

GUATEMALA
16 GUATEMALA

to y compromiso de todas las partes interesadas y


Al decir sociedad
por ende debe incluir a todos los actores afectados civil nos referimos a
— particularmente a los grupos tradicionalmente individuos, mujeres,
marginados, tales como minorías étnicas y raciales jóvenes, el sector
desfavorecidas. privado, el sector
laboral, los partidos
Los mecanismos de participación pública le per- políticos, académicos,
miten a los actores interesados interactuar con la y otros actores y
administración pública, conocer su gestión, dar organizaciones no
seguimiento y recomendaciones y alertar sobre gubernamentales.
los posibles riesgos. Por este motivo, es impor-
tante saber cuáles son los espacios y oportu-
nidades para involucrarse o de incidir, cómo se
pueden ser utilizados estos espacios, cuáles son
sus alcances y limitaciones, a quién/es se pueden
dirigir y ante qué organizaciones se pueden tra-
mitar solicitudes o transmitir inquietudes.

Es importante que los mecanismos de participa-


ción pública sean claros y accesibles, y que per-
mitan a la administración pública y a la sociedad
civil suministrar y obtener información en forma
oportuna para facilitar una participación pública
efectiva.

Cualquier esfuerzo de desarrollo requiere la par-


ticipación pública efectiva para asegurar su soste-
nibilidad. La participación pública tiene un gran
abanico de impactos positivos:

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 17

• Incrementa las probabilidades de apoyo popular hacia decisiones


relacionadas con políticas, proyectos y programas de desarrollo;

• Reduce el potencial de conflictos mayores promoviendo el


consenso entre las diversas partes interesadas;

• Permite a los ciudadanos ser más conscientes de las decisiones que


podrían afectar su futuro;

• Ahorra tiempo al reducir los retrasos causados por impugnaciones


de esfuerzos que se encuentran en marcha;

• Reduce costos al limitar la necesidad de rediseñar proyectos a fin


de lograr los objetivos del público; y

• Aumenta la reserva de recursos humanos y conocimientos a


disposición de quienes tradicionalmente toman las decisiones
al abrir los temas de desarrollo al examen de participantes no
tradicionales3.

La ISP fue el resultado de tres años de trabajo entre representantes de la


sociedad civil y funcionarios de gobierno para identificar principios bási-
cos que destacan diversas condiciones claves y necesarias para promover
el éxito de las prácticas de participación pública, construir consensos y
mejorar la aceptación y el cumplimiento de las decisiones ambientales.

3
ISP

GUATEMALA
18 GUATEMALA

2. ¿Cuáles son los principios de la ISP?

1 Proactividad: la participación pública requiere que los gobiernos y


la sociedad civil tomen iniciativas en concordancia con sus respec-
tivos papeles para desarrollar su potencial máximo y enriquecer
el proceso de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

2 Inclusión: la plena participación de todos los interesados y/o afec-


tados por temas de desarrollo sostenible es esencial para lograr
soluciones durables. Se deben realizar esfuerzos especiales para
incluir la participación del sector privado, y para crear igualdad
de oportunidades para las mujeres, y los grupos vulnerables tales
como las poblaciones indígenas, los jóvenes, minorías en desven-
taja racial o étnica (incluyendo las poblaciones en desventaja de
ascendencia africana) y otros grupos tradicionalmente marginados.

3 Responsabilidad compartida: los gobiernos y la sociedad civil


deberían compartir equitativamente los compromisos, costos y
beneficios del desarrollo.

4 Apertura a través de todo el proceso: la participación extensa y


continua durante todo el proceso de diseño, ejecución y evalua-
ción de proyectos, políticas o programas, inspira nuevas ideas y
conocimientos, legitima las decisiones y enriquece los resultados.
Un proceso de toma de decisiones que sea abierto a incluir apor-
tes en todas sus fases, puede beneficiarse de ajustes cuando sea
necesario responder a nueva información o circunstancias.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 19

5 Acceso: es fundamental contar con la participación de la socie-


dad civil en decisiones sobre desarrollo para lograr soluciones
duraderas. Para participar en forma efectiva, los ciudadanos de-
berían tener acceso oportuno a los diversos niveles de gobierno,
a la información, al proceso político y al sistema judicial.

6 Transparencia: alianzas productivas entre la sociedad civil y el


gobierno requieren que ambos sean confiables y transparentes.
La transparencia de todas las partes involucradas en un proceso
de toma de decisiones facilita una participación más significativa
al asegurar que las motivaciones y los objetivos sean explícitos
y que toda la información necesaria sea confiable y disponible
oportunamente.

7 Respeto por los aportes del público: la participación ciudadana


solo será efectiva si existe la seguridad de que las contribuciones
de la sociedad civil sean evaluadas, analizadas y consideradas
adecuada y oportunamente en el proceso de toma de decisiones.

GUATEMALA
20 GUATEMALA

3. ¿Cuáles son los tipos de participación?


El proceso de participación tiene diferentes objetivos y puede darse:

• Para solicitar o recibir información para diversos fines. Esto


i permite asegurar que la información sobre cualquier proceso
público sea accesible a toda la sociedad civil y los actores
sociales.

• En los procesos de formulación de políticas y normas


ambientales. Así, la sociedad civil tiene la posibilidad de realizar
aportes concretos en el marco de la toma de decisiones sobre
políticas públicas para el desarrollo sostenible. Por ejemplo,
participar en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

• En procesos de toma de decisiones administrativas. De


esta forma, la sociedad civil y los actores sociales tienen
la posibilidad de intervenir en la toma de decisiones de la
administración pública y, en algunos casos, lograr una mayor
incidencia formando parte integrante de distintos órganos
administrativos. Por ejemplo, participar en las consultas al
público en los procesos de autorizaciones ambientales sobre
elaboración y evaluación de instrumentos de evaluación
ambiental.

• En el ámbito de la administración de justicia. De esta forma, la


sociedad civil y los actores sociales pueden dirigirse a los jueces
mediante los mecanismos procesales de participación, cuyo fin
es la protección de sus derechos y/o resolver conflictos que
puedan tener un impacto significativo para el ambiente. Por
ejemplo, los recursos de amparo, acciones de cumplimiento,
entre otros.

En cada uno de estos espacios, la participación tiene diferentes dinámicas


y alcances donde el rol del Estado, así como las expectativas de los diferen-
tes actores de la sociedad civil, se manifiesta de diversas maneras.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 21

Módulo II

En este módulo se mencionarán los mecanismos de participación pública


identificados en Guatemala dentro del marco jurídico nacional y detallare-
mos únicamente los mecanismos que establecen claramente tres elementos:
1) los requisitos que deben seguir los ciudadanos para poder acceder al
mecanismo; 2) las etapas y/o pasos que rigen el procedimiento de dicho
mecanismo; y 3) los plazos que tiene la autoridad o la instancia adecuada
para emitir la resolución y/o respuesta que corresponda.

1. ¿Cuáles son los mecanismos de participación pública


para el desarrollo sostenible en Guatemala?
En Guatemala se identificaron diecisiete (17) mecanismos de participación
pública orientados a lograr el acceso a la información, al proceso de toma
de decisiones y al sistema judicial. Estos mecanismos son:

GUATEMALA
22 GUATEMALA

Tabla 2: Los mecanismos de participación pública para el desarrollo


sostenible en Guatemala
de Acceso
Derechos

Tipos de Mecanismos de
Guatemala
participación participación

1. Derecho de petición de información


ambiental e información pública.
i • Derecho de petición o de solicitud
información

Suministro de
Acceso a la

de información ambiental e infor- 2. Difusión permanente de la temática


información mación pública. ambiental.
para diversos
fines. • Publicación de información am- 3. Información al público durante el pro-
biental. ceso de revisión de los instrumentos de
evaluación ambiental.

• Participación en consejos nacio- 4. Participación en el Consejo Nacional de


nales para decidir, recomendar, o Áreas Protegidas – Competencias en la
coordinar políticas nacionales o formulación de políticas y normas.
Participación en
plantear posiciones de negociación 5. Participación en el Consejo Nacional de
procesos dirigi-
ante foros internacionales, vincula- Desarrollo Urbano y Rural.
dos a formular
políticas y nor- das a las convenciones o acuerdos 6. Participación en los Consejos Regiona-
mas ambientales. multilaterales. les de Desarrollo Urbano y Rural.
• Participación en cuerpos colegia- 7. Participación en los Consejos Departa-
Acceso al proceso

dos en el ámbito subnacional y local, mentales de Desarrollo Urbano y Rural.


investidos de autoridad para expedir 8. Participación en los Consejos Munici-
o recomendar políticas y normas. pales de Desarrollo Urbano y Rural.

9. Consultas al público sobre elaboración


• Intervención administrativa am- y evaluación de instrumentos de eva-
Pa r t i c i p a c i ó n biental y consultas públicas en pro- luación ambiental.
en procesos de cesos decisorios particulares. 10. Participación en el Consejo Nacional de
toma de deci- • Participación en cuerpos colegia- Áreas Protegidas (CONAP) – Compe-
siones adminis- dos competentes para tomar de- tencias en la elaboración de decisiones
trativas. cisiones administrativas y/o admi- administrativas en materia ambiental.
nistración directa de áreas de valor 11. Participación en la Junta Directiva del
ecológico. Instituto Nacional de Bosques.

12. Recurso de Amparo.


13. Acción popular por contaminación, de-
• Acciones de amparo o tutela (en terioro o pérdida de recursos naturales.
Acceso a la justicia

defensa de derechos fundamentales) 14. Denuncia por hechos contra la vida sil-
Pa r t i c i p a c i ó n • Acciones populares (en defensa vestre y áreas protegidas.
en la adminis- de los derechos correctivos). 15. Recurso de Inconstitucionalidad en ca-
tración de la sos concretos.
• Acciones por daño ambiental.
justicia. 16. Recurso de Inconstitucionalidad de
• Acciones de Inconstitucionalidad.
leyes, reglamentos y disposiciones de
• Acciones penales. carácter general.
17. Acción penal en delitos contra el am-
biente.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 23
2. ¿Cuáles son los perfiles o fichas de los mecanismos
de participación pública para el desarrollo sostenible
en Guatemala?
En el caso de Guatemala hay cinco (5) mecanismos que están desarrolla-
dos. A continuación se presentan sus respectivos perfiles/fichas:

Evaluación de Impacto Ambiental Acceso a Agua Potable y Saneamiento

Sustancias Tóxicas Uso o Gestión de los Recursos Naturales

Establecimiento Áreas Protegidas Cambio Climático

1. Derecho de petición de información ambiental


Características Descripción.

Categoría Acceso a la Información. i


Capacidad Toda persona

Bases para la Capacidad No se establece ningún requisito para acceder a este mecanismo.

Aplica a toda dependencia, institución y cualquier entidad, que administre


Nivel de gobierno o ejecute recursos públicos, bienes del Estado, o actos de la administración
pública en general.

Según el Artículo 6 de la Ley de Acceso a la Información Pública, toda


Entidad responsable de dependencia, institución y cualquier entidad, que administre o ejecute
implementación recursos públicos, bienes del Estado, o actos de la administración pública
en general, es responsable de implementar este mecanismo.

El Artículo 69 de la Ley de Acceso a la Información Pública establece que el


Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado incluirá una partida
Fuente de específica adicional para que el Procurador de los Derechos Humanos pueda
financiamiento cumplir con las atribuciones de regulación que le confiere la Ley de Acceso a la
Información. Sin embargo para el tema de información ambiental no se detalla.

Este mecanismo busca garantizar el acceso a la información, por lo que


Diseño o
puede apoyar indirectamente en la formulación o implementación de una
implementación
política.

GUATEMALA
24 GUATEMALA

1. Derecho de petición de información ambiental


Mecanismo El mecanismo consiste en la oportunidad de acceder a la información
pública en poder de las diversas instituciones del Estado. Se regula a través
de los Artículos 28 y 30 de la Constitución de la República de Guatemala y
de la Ley de Acceso a la Información Pública, especialmente en los Artículos
2, 5, 15 - 18, 21 - 24 y 41 - 45.
El procedimiento para el acceso a la información pública se inicia mediante
solicitud verbal, escrita o vía electrónica, que deberá formular el interesado
a la instancia de Gobierno, a través de la Unidad de Información que
dicha entidad haya establecido, en cumplimiento de la Ley de Acceso a la
Información Pública.
Dichas Unidades de Información contarán con un modelo de solicitud de
información, el cual tendrá el propósito de facilitar el acceso a la información
pública, pero no constituirá un requisito de procedencia para ejercer el
derecho de acceso a la información pública. La persona de la Unidad de
Información que reciba la solicitud no podrá alegar incompetencia o falta de
autorización para recibirla, debiendo obligadamente, bajo su responsabilidad,
remitirla inmediatamente a quien corresponda.
Todo acceso a la información pública se realizará a petición del interesado,
en la que se consignarán los siguientes datos:
1. Identificación del sujeto obligado a quien se dirija;
2. Identificación del solicitante;
3. Identificación clara y precisa de la información que se solicita.
La solicitud de información no estará sujeta a ninguna otra formalidad, ni
podrá exigirse la manifestación de una razón o interés específico como
requisito de la misma.
Presentada y admitida la solicitud, la Unidad de Información donde se
presentó, debe emitir resolución dentro de los diez días siguientes en
alguno de los sentidos que a continuación se expresan:
1. Entregando la información solicitada; o bien,
2. Notificando la negativa de la información cuando el interesado,
dentro del plazo concedido, no haya hecho las aclaraciones solicitadas o
subsanado las omisiones señaladas;
3. Notificando la negativa de la información total o parcialmente, cuando se
tratare de la considerada como reservada o confidencial; o,
4. Expresando la inexistencia.
Cuando el volumen y extensión de la respuesta así lo justifique, el plazo
de respuesta a que se refiere la Ley de Acceso a la Información se podrá
ampliar hasta por diez días más, debiendo poner en conocimiento del
interesado dentro de los dos días anteriores a la conclusión del plazo
señalado en la referida ley.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 25

1. Derecho de petición de información ambiental


Mecanismo Cuando el sujeto obligado no diere respuesta alguna en el plazo y forma
debida, éste quedará obligado a otorgarla al interesado en un período
no mayor de diez días posteriores al vencimiento del plazo para la
respuesta, sin costo alguno y sin que medie solicitud de parte interesada. El
incumplimiento de lo anterior será causal de responsabilidad penal.
A toda solicitud de información pública deberá recaer una resolución por
escrito. En caso de ampliación del término de respuesta establecido en la
Ley de Acceso a la Información Pública, o de negativa de la información,
ésta deberá encontrarse debidamente fundada y motivada.
Quienes solicitaren información pública tendrán derecho a que ésta les
sea proporcionada por escrito o a recibirla a su elección por cualquier otro
medio de reproducción.
La información se proporcionará en el estado en que se encuentre en posesión
de las entidades de Gobierno. La obligación no comprenderá el procesamiento
de la misma, ni el presentarla conforme al interés del solicitante.

Esta legislación cubre las siguientes áreas:

Área de la legislación

La máxima autoridad de cada entidad de Gobierno será la competente para


resolver los recursos de revisión interpuestos contra actos o resoluciones de los
sujetos obligados en materia de acceso a la información pública y hábeas data.
De igual manera, el acceso a la información pública como derecho humano
fundamental previsto en la Constitución de la República de Guatemala y
Entidad con jurisdicción
los tratados o convenios internacionales en esta materia ratificados por el
aplicable
Estado de Guatemala, estará protegido por el Procurador de los Derechos
Humanos en los términos de la Ley de la Comisión de los Derechos
Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos
Humanos, Decreto Nº 54-86 del Congreso de la República. Artículo 46, Ley
de Acceso a la Información Pública.

Entidad con jurisdicción


No se detalla.
para apelaciones

Este mecanismo no establece ningún derecho o canal de diálogo entre


Derechos dentro de la
los miembros de la sociedad sin intervención o supervisión directa del
Sociedad
gobierno.

GUATEMALA
26 GUATEMALA

1. Derecho de petición de información ambiental


El solicitante a quién se le hubiere negado la información o invocado la
Recursos Legales
inexistencia de documentos solicitados, podrá interponer, por sí mismo o
o Mecanismos de
a través de su representante legal, el recurso de revisión ante la máxima
resarcimiento
autoridad dentro de los quince días siguientes a la fecha de la notificación.

Derecho de Apelación No se detalla.

Publicación No se detalla.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 27

Figura 3: Flujograma – Derecho de petición de información ambiental

Se presenta la solicitud de información ante la Unidad


de Información Pública de manera verbal, escrita o vía
electrónica.
1.

10 La Unidad de Información Pública cuenta con 10 días


hábiles para pronunciarse.
2.

La Unidad de información Pública


brinda la información solicitada.

La Unidad de Información Pública rechaza la solicitud por:


i) solicitud incompleta, no subsanada; ii) Ser información
confidencial o reservada; iii) no existe la información.

El solicitante interpone Recurso de Revisión ante la


autoridad máxima.

La autoridad máxima responde dentro de 5

5 días, confirmando o rechazando la resolución


anterior.

GUATEMALA
28 GUATEMALA

2. Consultas al público sobre elaboración y evaluación de instrumentos de


evaluación ambiental
Características Descripción.

Categoría Acceso al proceso.

Capacidad Toda persona.

Bases para la Capacidad No se establece ningún requisito para acceder a este mecanismo.

Nivel de gobierno Aplica a Gobierno Nacional.

El Artículo 75 del Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento


Entidad responsable de Ambiental establece ques el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
implementación (MARN) es la entidad responsable de implementación.

Fuente de No se detalla.
financiamiento

Este mecanismo busca garantizar el acceso a la información, en el marco de


Diseño o implementación elaboración de instrumentos de evaluaciones ambientales.

Mecanismo De conformidad a este mecanismo, el proponente del proyecto, obra,


industria o actividad, conforme a los Términos de Referencia establecidos
por el MARN, deberá involucrar a la población en la etapa más temprana
posible del proceso de elaboración del instrumento ambiental, exceptuando
la Evaluación Ambiental Inicial, de manera que se puedan cumplir los
requerimientos formales establecidos para la revisión y análisis.
Durante la elaboración de los instrumentos de evaluación ambiental
requeridos posteriormente a la Evaluación Ambiental Inicial, en caso de ser
necesario, por medio de consultor, el proponente deberá elaborar y ejecutar
un plan de participación pública, considerando los siguientes aspectos:
a. Forma de incentivar la participación pública durante la elaboración del
instrumento.
b. Forma de participación de la comunidad (entrevistas, encuestas, talleres,
asambleas y/o reuniones de trabajo); describiendo la forma de solicitud de
información y demostrando la respuesta si las hubiere.
c. Forma de resolución de conflictos potenciales.
Este plan de participación pública deberá ser acordado entre el proponente
de la obra, industria, o actividad y el MARN, y aprobado en los Términos de
Referencia de acuerdo a la necesidad de cada caso.
A partir de lo anterior, el MARN, en coordinación con los proponentes de
proyectos, obras industrias o actividades que presentan instrumentos de

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 29

2. Consultas al público sobre elaboración y evaluación de instrumentos de


evaluación ambiental
evaluación ambiental, publicarán que se ha presentado el instrumento
Mecanismo
de Evaluación Ambiental, con el objeto de recibir observaciones o incluso
la manifestación de oposición, las cuales deberán estar debidamente
fundamentadas. El formato del edicto estará estandarizado por el MARN. Para
el caso de Evaluaciones Ambientales Iniciales, no será necesaria la información
al público.
En los Términos de Referencia de las Evaluaciones Ambientales, se acordará
con el proponente del proyecto el o los medios de comunicación y la forma en
que se deberá difundir la información de acuerdo a los términos de referencia
aprobados.
El MARN a través de la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos
Naturales (DIGARN), y la Dirección General de Coordinación Nacional y sus
Delegaciones correspondientes coordinará con el proponente del proyecto y
con las distintas dependencias gubernamentales del lugar en el que se llevará
a cabo el proyecto, obra, industria o actividad nueva.
Cualquier persona podrá presentar sus observaciones o incluso la
manifestación de oposición, dentro de los veinte días contados a partir del día
siguiente de haber concluido el o los medios de comunicación acordados por
el MARN y el proponente.
Las personas individuales o jurídicas que hagan valer sus observaciones,
opiniones u oposiciones durante el plazo de veinte días de participación pública,
en forma escrita ante el MARN, ya sea en la DIGARN o en sus Delegaciones,
deberán ser tomadas en cuenta dentro del procedimiento respectivo.
En la resolución final del instrumento de Evaluación Ambiental, el MARN,
considerará las observaciones, opiniones u oposiciones que hayan sido
presentadas dentro de los veinte días del proceso de participación pública,
siempre y cuando cuenten con un fundamento técnico, científico o jurídico
que respalde su opinión o criterio, notificándose de los resultados de las que
se hubieren considerado, para determinar la solución o diligenciamiento a
las mismas.
En la resolución final de las Evaluaciones Ambientales Iniciales, no será
necesaria dicha ponderación, ya que no están sujetas a la fase de participación
pública.
Artículos 72 - 78, Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento
Ambiental.

Área de la legislación Esta legislación cubre la siguiente área:

GUATEMALA
30 GUATEMALA

2. Consultas al público sobre elaboración y evaluación de instrumentos de


evaluación ambiental
Entidad con jurisdicción Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales – MARN Artículo 75, Reglamento
aplicable de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental.

Entidad con jurisdicción


No se detalla.
para apelaciones

Este mecanismo no establece ningún derecho o canal de diálogo entre


Derechos dentro de la
los miembros de la sociedad sin intervención o supervisión directa del
Sociedad
gobierno.

Recursos Legales
o Mecanismos de No se detalla.
resarcimiento

Derecho de Apelación No se detalla.

En la resolución final del instrumento de Evaluación Ambiental, el MARN,


considerará las observaciones, opiniones u oposiciones que hayan sido
presentadas dentro de los veinte días del proceso de participación pública,
siempre y cuando cuenten con un fundamento técnico, científico o
Publicación
jurídico que respalde su opinión o criterio, notificándose de los resultados
de las que se hubieren considerado, para determinar la solución o
diligenciamiento a las mismas. Artículo 78, Reglamento de Evaluación,
Control y Seguimiento Ambiental.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 31

Figura 4: Flujograma – Consultas al Público sobre elaboración y


evaluación de Instrumentos de Evaluación Ambiental

El proponte del proyecto elabora un Plan


de Participación Pública.
1.

El proponente del proyecto somete el Plan de


Participación Pública a consideración del Ministerio
de Ambiente y en conjunto acuerdan su contenido.
2.

El proponente del proyecto y el Ministerio del Ambiente publican que


se ha presentado un instrumento de Evaluación Ambiental, solicitan
observaciones u oposición, debidamente fundamentadas.
3.
Se abre un plazo de 20 días para recibir observaciones

20
u oposición, al concluir las publicaciones según hayan
sido acordadas en el Plan de Participación Pública.
4.

En la resolución final, el Ministerio del Ambiente considera


las observaciones, opiniones u observaciones recibidas con
fundamento técnico, científico o jurídico.
5.

GUATEMALA
32 GUATEMALA

3. Recurso de Amparo
Características Descripción.

Categoría Acceso a la Justicia.

Capacidad Toda persona.

Nivel de gobierno Aplica a Gobierno Nacional.

Entidad responsable de
Corte de Constitucionalidad.
implementación

Es atribución de la Corte de Constitucionalidad formular su propio


presupuesto; y con base en el Artículo 268 de la Constitución, se le asignará
una cantidad no menor del cinco por ciento del mínimo del dos por ciento
Fuente de del presupuesto de ingresos del Estado que correspondan al Organismo
financiamiento Judicial, cantidad que deberá entregarse a la Tesorería de la Corte de
Constitucionalidad cada mes en forma proporcional y anticipada por el
órgano que corresponda. Artículo 186, Ley de Amparo, Exhibición Personal
y de Constitucionalidad.

Este mecanismo permite el acceso a justicia con objeto de proteger a las


Diseño o personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o restaurar el
implementación imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.

Mecanismo El amparo puede ser solicitado contra el Poder Público, incluyendo entidades
descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos del Estado creadas
por ley o concesión o las que actúen por delegación de los órganos del Estado,
en virtud de contrato, concesión o conforme a otro régimen semejante.
Asimismo podrá solicitarse contra entidades a las que debe ingresarse por
mandato legal y otras reconocidas por ley, tales como partidos políticos,
asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semejantes.
La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible
de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes de la República de Guatemala reconocen, así provenga
de personas y entidades de derecho público o entidades de derecho privado.
Para pedir amparo, salvo casos establecidos en la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, deben previamente agotarse los recursos
ordinarios, judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilan
adecuadamente los asuntos de conformidad con el principio del debido
proceso.
La petición de amparo debe hacerse dentro del plazo de los treinta días
siguientes al de la última notificación al afectado o de conocido por éste
el hecho que a su juicio, le perjudica. El plazo anterior no regirá cuando el

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 33

3. Recurso de Amparo
Mecanismo amparo se promueva en contra del riesgo de aplicación de leyes o reglamentos
inconstitucionales a casos concretos; así como ante la posibilidad manifiesta de
que ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto activo.
El amparo se pedirá por escrito, llenando los requisitos siguientes:
• Designación del tribunal ante el que se presenta;
• Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo
represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio
y lugar para recibir notificaciones. Si se gestiona por otra persona deberá
acreditarse la representación;
• Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica, deberán
indicarse sucintamente los datos relativos a su existencia y personalidad
jurídica;
• Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad
contra quien se interpone el amparo;
• Relación de los hechos que motivan el amparo;
• Indicación de las normas constitucionales de otra índole en que descansa
la petición de amparo con las demás argumentaciones y planteamientos de
derecho;
• Acompañar la documentación que se relacione con el caso, en original o
en copias, o indicar el lugar donde se encuentren estas y los nombres de las
personas a quienes les consten los hechos y los lugares donde pueden ser
citadas y precisar cualesquiera otras diligencias de carácter probatorio que
conduzcan al esclarecimiento del caso;
• Lugar y fecha;
• Firmas del solicitante y del abogado colegiado activo que lo patrocina, así
como el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar lo hará por él
otra persona o el abogado que auxilia;
• Acompañar copia para cada una de las partes y una adicional para uso del
tribunal.
Cuando la persona que solicita un amparo haya omitido el señalamiento
de uno o más requisitos en la interposición o sea defectuosa la personería,
el Tribunal que conozca del caso resolverá dándole trámite al amparo y
ordenando al interponente cumplir con los requisitos faltantes dentro del
término de tres días, pero, en lo posible, no suspenderá el trámite. Cuando el
tribunal lo estime pertinente podrá agregarse a este término el de la distancia.
El Ministerio Público y el Procurador de los Derechos Humanos, tienen
legitimación activa para interponer amparo a efecto de proteger los intereses
que les han sido encomendados.
Los jueces y tribunales están obligados a tramitar los amparos el mismo día en
que les fueren presentados, mandando pedir los antecedentes o en su defecto
informe circunstanciado a la persona, autoridad, funcionario o empleado

GUATEMALA
34 GUATEMALA

3. Recurso de Amparo
Mecanismo contra el cual se haya pedido amparo, quienes deberán cumplir remitiendo los
antecedentes o informando dentro del perentorio término de cuarenta y ocho
horas, más el de la distancia, que fijará el tribunal en la misma resolución, a su
prudente arbitrio.
Si dentro del término indicado no se hubiesen enviado los antecedentes o
el informe, el tribunal que conozca del caso, deberá decretar la suspensión
provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado.
Si la autoridad, persona impugnada o el solicitante de amparo tuviesen
conocimiento de que alguna persona tiene interés directo en la subsistencia
o suspensión del acto, resolución o procedimiento, ya sea por ser parte en las
diligencias o por tener alguna otra relación jurídica con la situación planteada,
están obligadas a comunicar ésto al tribunal, indicando su nombre y dirección y
en forma sucinta, la relación de tal interés. En este caso, el Tribunal de Amparo
dará audiencia a dicha persona en la misma forma que al Ministerio Público,
teniéndosela como parte.
Recibidos los antecedentes o el informe, el tribunal deberá confirmar o revocar
la suspensión provisional decretada en el auto inicial del procedimiento. De
estos antecedentes o del informe dará vista al solicitante, al Ministerio Público,
institución que actuará mediante la sección que corresponda según la materia
de que se trate, a las personas señaladas anteriormente y a las que a su juicio
también tengan interés en la subsistencia o suspensión del acto, resolución o
procedimiento, quienes podrán alegar dentro del término común de 48 horas.
Vencido dicho término, hayan o no alegado las partes, el tribunal estará
obligado a resolver, pero si hubiere hechos que establecer abrirá a prueba el
amparo, por el improrrogable término de ocho días. Los tribunales de amparo
podrán relevar de la prueba en los casos en que a su juicio no sea necesario,
pero la tramitarán obligadamente si fuere pedida por el solicitante.
Si el amparo se abriere a prueba, el tribunal, en la misma resolución, indicará
los hechos que se pesquisarán de oficio, sin perjuicio de cualesquiera otros que
fueren necesarios o de las pruebas que rindieren las partes.
Si hubiere hechos controvertidos, el tribunal los pesquisará de oficio,
practicando cuanta diligencia sea necesaria para agotar la investigación.
Ninguna persona o autoridad puede negarse a acudir al llamado de un tribunal
de amparo ni resistirse a cumplir con sus providencias, salvo caso de fuerza
mayor que comprobará el mismo tribunal.
El incumplimiento a lo ordenado en diligencias de prueba será sancionado
conforme al Código Penal, para lo cual el Tribunal de Amparo certificará lo
conducente a un tribunal del orden penal.
Concluido el término probatorio, el tribunal dictará providencia dando
audiencia a las partes y al Ministerio Público por el término común de 48 horas,
transcurrido el cual, se hayan o no pronunciado, dictará sentencia dentro de
tres días.
Si al evacuarse la audiencia, o al notificarse la resolución que omite la apertura
a prueba, alguna de las partes o el Ministerio Público solicita que se vea el caso

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 35

3. Recurso de Amparo
Mecanismo en vista pública, ésta se efectuará el último de los tres días siguientes y a la
hora que señale el tribunal.
Cuando se haya efectuado vista pública, el tribunal dictará sentencia dentro del
plazo de los tres días siguientes.
A la vista podrán comparecer a alegar las partes y sus abogados, así como la
autoridad o entidad impugnada y sus abogados. Si la autoridad impugnada
fuere pública o se tratare del Estado, puede delegar su representación en el
Ministerio Público, en el caso de que éste manifieste acuerdo con la actuación
que originó el amparo.
Cuando la Corte de Constitucionalidad conociere en única instancia o en
apelación, el plazo para pronunciar sentencia podrá ampliarse por cinco días
más, según la gravedad del asunto.
El tribunal podrá mandar practicar las diligencias y recabar los documentos
que estime convenientes para mejor fallar, dentro de un plazo no mayor de
cinco días.
Vencido el plazo del auto para mejor fallar, o practicadas las diligencias
ordenadas, el tribunal dictará su resolución dentro de los términos de los
artículos anteriores.
Al pronunciar sentencia, el tribunal de amparo examinará los hechos, analizará
las pruebas y actuaciones y todo aquello que formal, real y objetivamente
resulte pertinente; examinará todos y cada uno de los fundamentos de
derecho aplicables, hayan sido o no alegados por las partes.
Con base en las consideraciones anteriores y aportando su propio análisis
doctrinal y jurisprudencial, pronunciará sentencia, interpretando siempre
en forma extensiva la Constitución, otorgando o denegando amparo, con el
objeto de brindar la máxima protección en esta materia, y hará las demás
declaraciones pertinentes.
Constitución, Artículo 265; Artículos 8 - 10, 19 - 21 y 33 - 42, Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

Esta legislación cubre las siguientes áreas:

Área de la legislación

Corresponde a la Corte de Constitucionalidad, conocer en única instancia


Entidad con jurisdicción en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo, en los amparos
aplicable interpuestos en contra del Congreso de la República, la Corte Suprema de
Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República.

GUATEMALA
36 GUATEMALA

3. Recurso de Amparo
Entidad con jurisdicción Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia conocerá de los amparos en
aplicable contra de:
• El Tribunal Supremo Electoral;
• Los Ministros de Estado o Viceministros cuando actúen como Encargados
del Despacho;
• Las Salas de la Corte de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de
Segunda Instancia de Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo;
• El Procurador General de la Nación;
• El Procurador de los Derechos Humanos;
• La Junta Monetaria;
• Los Embajadores o Jefes de Misión Diplomática guatemaltecos
acreditados en el extranjero;
• El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
Artículos 11 y 12, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.

Entidad con jurisdicción


No existe este recurso.
para apelaciones

Derechos dentro de la Este mecanismo no establece ningún derecho o canal de diálogo entre los
Sociedad miembros de la sociedad sin intervención o supervisión directa del gobierno.

Recursos Legales
o Mecanismos de No existen recursos.
resarcimiento

Derecho de Apelación No existen recursos.

La Corte de Constitucionalidad deberá publicar trimestralmente la Gaceta


Jurisprudencial, en la cual se deberán insertar íntegramente todas las
sentencias que dicte en materia de su competencia y las opiniones que le
Publicación correspondan evacuar conforme a la ley. También se podrán incluir en la
misma, trabajos relacionados con los asuntos jurídicos de su competencia
que estime dignos de su publicación. Artículo 189, Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 37

Figura 5: Flujograma – Recurso de Amparo

Se presenta solicitud de amparo dentro de los 30 días


siguientes a la última notificación o conocimiento del hecho
que se busca impugnar. 1.
Juez manda a pedir en el mismo día, los antecedentes o
informe circunstanciado al funcionario o autoridad.
2.
48hs Funcionario remite la información dentro
de 48 horas. Si no lo remite dentro de ese
plazo, el Juez puede dictar la suspensión
provisoria del acto. 3.
Recibida la información, el Juez revocará o
confirmara la suspensión provisional y dará
vista a las partes de la información recibida
para hacer alegados en 48 horas. 4.
No se abre a prueba el proceso.
El tribunal emite sentencia
sobre el amparo.
+

El tribunal emite sentencia


8 abriendo a prueba, por 8 días.

Se da audiencia a las partes y al


Ministerio Público por 48 horas.

El Tribunal emite sentencia dentro


del plazo de 3 días.

GUATEMALA
38 GUATEMALA

4. Recurso de Inconstitucionalidad en casos concretos


Características Descripción.

Categoría Acceso a la Justicia.

Capacidad Toda persona.

La persona debe encontrarse involucrada como actor en un proceso de


cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia, o bien en
casación, hasta antes de dictarse sentencia. De igual manera, cuando la
Bases para la Capacidad persona se encuentre involucrada en procesos administrativos en los que
se aplicaren leyes o reglamentos inconstitucionales, que por su naturaleza
tuvieren validez aparente y no fueren motivo de amparo. Artículos 116 -
118, Ley de Amparo, Exhibición Persona y Constitucionalidad.

Nivel de gobierno Aplica a Gobierno Nacional.

El tribunal que corresponda según la materia. En tal caso, el tribunal


Entidad responsable de
asume el carácter de tribunal constitucional. Artículo 120, Ley de Amparo,
implementación
Exhibición Personal y Constitucionalidad.

Fuente de
Presupuesto del órgano judicial.
financiamiento

Diseño o Este mecanismo brinda acceso a la justicia asegurando la primacía del


implementación régimen constitucional.

De conformidad a este mecanismo, el Recurso de Inconstitucionalidad procede


Mecanismo en las siguientes circunstancias:
• Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos. En casos concretos,
en todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier
instancia y en casación, hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán
plantear como acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total
o parcial de una ley a efecto de que se declare su inaplicabilidad. El tribunal
deberá pronunciarse al respecto.
• Inconstitucionalidad de una ley en casación. La inconstitucionalidad de
una ley podrá plantearse en casación hasta antes de dictarse sentencia.
En este caso, la Corte Suprema de Justicia, agotado el trámite de la
inconstitucionalidad y previamente a resolver la casación, se pronunciará
sobre la inconstitucionalidad en auto razonado. Si la resolución fuere
apelada, remitirá los autos a la Corte de Constitucionalidad.
• Inconstitucionalidad de una ley en lo administrativo. Cuando en
casos concretos se aplicaren leyes o reglamentos inconstitucionales
en actuaciones administrativas, que por su naturaleza tuvieren validez
aparente y no fueren motivo de amparo, el afectado se limitará a señalarlo
durante el proceso administrativo correspondiente.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 39

4. Recurso de Inconstitucionalidad en casos concretos


Mecanismo En estos casos, la inconstitucionalidad deberá plantearse en lo contencioso-
administrativo dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que
causó estado la resolución y se tramitará conforme al procedimiento de
inconstitucionalidad de una ley en caso concreto.
Sin embargo, también podrá plantearse la inconstitucionalidad en el Recurso
de Casación, en la forma que establece el artículo anterior, si no hubiere sido
planteada en lo contencioso-administrativo.
En relación al procedimiento, interpuesta la demanda, el tribunal dará
audiencia al Ministerio Público y a las partes por el término de nueve días.
Vencido este término podrá celebrarse vista pública, si alguna de las partes lo
pidiere. El tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes. La resolución
será apelable ante la Corte de Constitucionalidad.
Si el actor propusiere dentro del mismo proceso la declaración de
inconstitucionalidad junto con otras pretensiones, el tribunal dará audiencia
conforme se prevé anteriormente. Vencido el plazo, hayan o no comparecido
las partes, dentro de tercero día, dictará auto resolviendo exclusivamente la
pretensión de inconstitucionalidad.

Esta legislación cubre las siguientes áreas:

Área de la legislación

El tribunal que corresponda según la materia. En tal caso, el tribunal asume el


Entidad con jurisdicción
carácter de Tribunal Constitucional. Artículo 120, Ley de Amparo, Exhibición
aplicable
Personal y Constitucionalidad.

Entidad con jurisdicción Corte de Constitucionalidad. Artículo 121, Ley de Amparo, Exhibición Personal
para apelaciones y Constitucionalidad.

Derechos dentro de la Este mecanismo no establece ningún derecho o canal de diálogo entre los
Sociedad miembros de la sociedad sin intervención o supervisión directa del gobierno.

Recursos Legales
o Mecanismos de No se detalla
resarcimiento
Los autos que se dicten sobre la acción de inconstitucionalidad son apelables.
Derecho de Apelación La apelación deberá interponerse, de manera razonada, dentro del tercer día.
Artículo 127, Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad.

La publicación de las sentencias de la Corte de Constitucionalidad que declaren


la inconstitucionalidad total o parcial, deberá hacerse en el diario oficial dentro
Publicación
de los tres días siguientes a la fecha en que queden firmes. Artículo 146, Ley de
Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad.

GUATEMALA
40 GUATEMALA

Figura 6: Flujograma – Recurso de inconstitucionalidad en casos concretos

Se presenta solicitud de inconstitucionalidad dentro


de los 30 días siguientes a la fecha en que causó
estado la resolución de que se busca declarar
inconstitucional. 1.
El Tribunal da audiencia al Ministerio
9 Público y a las partes, por el plazo de 9 días.
2.
Vencido los 9 días, y a solicitud de algunas de las partes, por
el plazo de 9 días.
3.
El tribunal resuelve dentro de los tres días
3 siguientes.
4.

Se publica la sentencia dentro de los tres


días siguientes a la fecha en que queda
firme.
5.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 41

5. Recurso de Inconstitucionalidad de Leyes, Reglamentos y Disposiciones


de Carácter General
Características Descripción.

Categoría Acceso a la Justicia.

Capacidad Toda persona.

El Artículo 134 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constituciona-


lidad que tiene legitimación para plantear la inconstitucionalidad de leyes,
reglamentos o disposiciones de carácter general:
Bases para la Capacidad • La Junta Directiva del Colegio de Abogados actuando a través de su
Presidente;
• Cualquier persona con el auxilio de tres abogados colegiados activos.

Nivel de gobierno Aplica a Gobierno Nacional.

Entidad responsable de Corte de Constitucionalidad. Artículo 133, Ley de Amparo, Exhibición


implementación Personal y Constitucionalidad.

Es atribución de la Corte de Constitucionalidad formular su propio presupuesto;


y con base en el Artículo 268 de la Constitución, se le asignará una cantidad
no menor del cinco por ciento del mínimo del dos por ciento del presupuesto
Fuente de
de ingresos del Estado que correspondan al Organismo Judicial, cantidad que
financiamiento
deberá entregarse a la Tesorería de la Corte de Constitucionalidad cada mes en
forma proporcional y anticipada por el órgano que corresponda. Artículo 186,
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

Este mecanismo brinda acceso a la justicia asegurando la primacía del


Diseño o implementación régimen constitucional.

Mecanismo La petición de inconstitucionalidad se hará por escrito, conteniendo en


lo aplicable los requisitos exigidos en toda primera solicitud conforme a
las leyes procesales comunes, expresando en forma razonada y clara los
motivos jurídicos en que descansa la impugnación.
Si en el memorial de interposición se hubieren omitido requisitos, la Corte de
Constitucionalidad ordenará al interponente suplirlos dentro del tercer día.
Cuando la inconstitucionalidad planteada sea contra una ley, la Corte de
Constitucionalidad se integrará con siete miembros en la forma prevista en
el Artículo 269 de la Constitución.
La Corte de Constitucionalidad deberá decretar, de oficio y sin formar
artículo, dentro de los ocho días siguientes a la interposición, la suspensión
provisional de la ley, reglamento o disposición de carácter general si, a

GUATEMALA
42 GUATEMALA

5. Recurso de Inconstitucionalidad de Leyes, Reglamentos y Disposiciones


de Carácter General
Mecanismo su juicio, la inconstitucionalidad fuere notoria y susceptible de causar
gravámenes irreparables. La suspensión tendrá efecto general y se
publicará en el Diario Oficial al día siguiente de haberse decretado.
Si no se dispone la suspensión provisional o, en su caso, decretada ésta,
se dará audiencia por quince días comunes al Ministerio Público y a
cualesquiera autoridades o entidades que la Corte de Constitucionalidad
estime pertinente, transcurridos los cuales, se haya evacuado o no la
audiencia, de oficio se señalará día y hora para la vista dentro del término
de veinte días. La vista será pública si lo pidiere el interponente o el
Ministerio Público.
La sentencia deberá pronunciarse dentro de los veinte días siguientes al de
la vista.
La Corte deberá dictar sentencia dentro del término máximo de dos meses
a partir de la fecha en que se haya interpuesto la inconstitucionalidad.
Cuando la sentencia de la Corte de Constitucionalidad declare la
inconstitucionalidad total de una ley, reglamento o disposición de carácter
general, éstas quedarán sin vigencia; y si la inconstitucionalidad fuere
parcial, quedará sin vigencia en la parte que se declare inconstitucional.
En ambos casos dejarán de surtir efecto desde el día siguiente al de la
publicación del fallo en el diario oficial.
Cuando se hubiere acordado la suspensión provisional, los efectos del fallo
se retrotraerán a la fecha en que se publicó la suspensión.
Artículos del 133 al 142, Ley de Amparo, Exhibición Personal y
Constitucionalidad.

Esta legislación cubre las siguientes áreas:

Área de la legislación

Entidad con jurisdicción


Corte de Constitucionalidad
aplicable

Entidad con jurisdicción No aplica.


para apelaciones

Derechos dentro de la Este mecanismo no establece ningún derecho o canal de diálogo entre los
Sociedad miembros de la sociedad sin intervención o supervisión directa del gobierno.

GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 43

5. Recurso de Inconstitucionalidad de Leyes, Reglamentos y Disposiciones


de Carácter General
Recursos Legales
o Mecanismos de No se detalla
resarcimiento

Derecho de Apelación Contra las sentencias de la Corte de Constitucionalidad no cabrá recurso


alguno. Artículo 142, Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad.

La publicación de las sentencias de la Corte de Constitucionalidad que declaren


Publicación la inconstitucionalidad total o parcial, deberá hacerse en el diario oficial dentro
de los tres días siguientes a la fecha en que queden firmes. Artículo 146, Ley de
Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad.

GUATEMALA
44 GUATEMALA

Figura 7: Flujograma – Recurso de inconstitucionalidad de Leyes, Regla-


mentos y Disposiciones de Carácter General

Se presenta solicitud de
inconstitucionalidad, expresado en forma
razonada y clara los motivos jurídicos en los
+ que descansa la impugnación.
1.
Si se omite alguno de los requisitos de la solicitud, la Corte de
Constitucionalidad ordenará suplirlo dentro de los tres días.
2.
La Corte de Constitucionalidad se pronuncia, dentro de los 8 días de
interposición del recurso, sobre la suspensión provisional de la ley o
reglamento, si considerarse una inconstitucionalidad notoria.
3.
Declarada o no la suspensión
provisional, según procesada, la Corte de

15 Constitucionalidad da audiencia por 15 días al


Ministerio Público y a cualquiera autoridades
o entidades que estime pertinente.
4.
Transcurrido los 15 días, la corte señalará de oficio el día y la hora
para la vista, dentro del término de 20 días. La vista será pública si lo
pidiere el interpone o el Ministro Público.
5.
La sentencia será pronunciada dentro
de los 20 días siguientes al de la vista.
6.

Se publica el fallo en el Diario Oficial.


7.
GUATEMALA

También podría gustarte