GUATEMALA
GUATEMALA
GUATEMALA
GUATEMALA
OEA/Ser.D/XXIII.1.3
Acrónimos............................................................................................ ix
Prólogo ................................................................................................ xi
Agradecimientos................................................................................. xv
Introducción......................................................................................... 1
Antecedentes....................................................................................... 4
Módulo I............................................................................................. 15
1. ¿Qué es la participación pública?................................................... 15
2. ¿Cuáles son los principios de la ISP?............................................... 18
3. ¿Cuáles son los tipos de participación?.......................................... 20
Módulo II............................................................................................ 21
1. ¿Cuáles son los mecanismos de participación pública para
el desarrollo sostenible en Guatemala?............................................. 21
2. ¿Cuáles son los perfiles o fichas de los mecanismos de
participación pública para el desarrollo sostenible en Guatemala?........ 23
GUATEMALA
Índice de Tablas
GUATEMALA
Índice de Figuras
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible ix
Acrónimos
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible xi
Prólogo
GUATEMALA
xii GUATEMALA
Este manual es parte de los esfuerzos que cada día realiza la Organización
de los Estados Americanos junto con actores públicos y de la sociedad civil
para garantizar el acceso a la información, el acceso a la justicia y el acceso
al proceso de decisiones que afectan el medio ambiente y el desarrollo.
Es por ello que este manual va dirigido tanto a los servidores públicos y/o
responsables de los mecanismos de participación pública, como a organi-
zaciones de la sociedad civil y ciudadanos en general interesados en invo-
lucrarse y participar en asuntos relacionados con el medio ambiente y el
desarrollo sostenible.
Los lineamientos que han sido incluidos en este manual están orientados
a promover, dar a conocer y facilitar los procesos de participación ciuda-
dana en la toma de decisiones para el desarrollo sostenible en Centroamé-
rica y República Dominicana. La información ha sido presentada de ma-
nera clara, precisa y detallando “paso a paso” los mecanismos, espacios
y procedimientos que la legislación nacional ofrece a los ciudadanos para
facilitar un proceso participativo efectivo, activo, informado y oportuno
en las cuestiones ambientales para avanzar en la implementación de la
Estrategia Interamericana para la Promoción de la Participación Pública en
la Toma de Decisiones sobre Desarrollo Sostenible.
Esperamos que este esfuerzo contribuya a facilitar que, cada vez más, la
sociedad civil, en el ejercicio de la ciudadanía política y responsable, se
involucre directamente en la construcción colectiva de la democracia y
participe con miras a un desarrollo más inclusivo y sostenible. Igualmente,
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible xiii
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible xv
Agradecimientos
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 1
Introducción
1
Para los fines de la ISP, la “sociedad civil”, organizada en diferentes modos y sectores, incluye
individuos, el sector privado, el sector laboral, los partidos políticos, académicos, y otros actores y
organizaciones no gubernamentales.
2
Estrategia Interamericana para la promoción de la participación pública en la toma de decisiones
sobre Desarrollo Sostenible, p. 1.
GUATEMALA
2 GUATEMALA
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 3
GUATEMALA
4 GUATEMALA
Antecedentes
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 5
GUATEMALA
6 GUATEMALA
Es una guía para que todas las partes interesadas — tanto los funcionarios
públicos y la sociedad civil como el resto de los actores sociales — puedan
saber cuáles son los mecanismos de participación pública existentes, y co-
nocer su marco legal, su naturaleza, su alcance y sus limitaciones.
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 7
GUATEMALA
8 GUATEMALA
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 9
Tipos de Participación
• Procesamientos
singulares para la
participación ciudadana
GUATEMALA
10 GUATEMALA
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 11
Sustancias Tóxicas
Cambio Climático
GUATEMALA
12 GUATEMALA
Categoría i
• La identidad de la persona o entidad con el derecho legal de usar o
Capacidad de beneficiarse de una disposición específica, tal como “ciudadano”,
miembros de una comunidad o de una organización de la sociedad civil.
Bases para la • Los requisitos legales para una persona o entidad que tiene la
posibilidad de participar con el derecho legal de usar o de beneficiarse
Capacidad de una disposición específica, tal como “ciudadano”.
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 13
Entidad con jurisdicción • La entidad o agencia con jurisdicción para revisar o conocer sobre
para apelaciones apelaciones asociadas al mecanismo.
GUATEMALA
14 GUATEMALA
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 15
Módulo I
GUATEMALA
16 GUATEMALA
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 17
3
ISP
GUATEMALA
18 GUATEMALA
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 19
GUATEMALA
20 GUATEMALA
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 21
Módulo II
GUATEMALA
22 GUATEMALA
Tipos de Mecanismos de
Guatemala
participación participación
Suministro de
Acceso a la
defensa de derechos fundamentales) 14. Denuncia por hechos contra la vida sil-
Pa r t i c i p a c i ó n • Acciones populares (en defensa vestre y áreas protegidas.
en la adminis- de los derechos correctivos). 15. Recurso de Inconstitucionalidad en ca-
tración de la sos concretos.
• Acciones por daño ambiental.
justicia. 16. Recurso de Inconstitucionalidad de
• Acciones de Inconstitucionalidad.
leyes, reglamentos y disposiciones de
• Acciones penales. carácter general.
17. Acción penal en delitos contra el am-
biente.
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 23
2. ¿Cuáles son los perfiles o fichas de los mecanismos
de participación pública para el desarrollo sostenible
en Guatemala?
En el caso de Guatemala hay cinco (5) mecanismos que están desarrolla-
dos. A continuación se presentan sus respectivos perfiles/fichas:
Bases para la Capacidad No se establece ningún requisito para acceder a este mecanismo.
GUATEMALA
24 GUATEMALA
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 25
Área de la legislación
GUATEMALA
26 GUATEMALA
Publicación No se detalla.
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 27
GUATEMALA
28 GUATEMALA
Bases para la Capacidad No se establece ningún requisito para acceder a este mecanismo.
Fuente de No se detalla.
financiamiento
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 29
GUATEMALA
30 GUATEMALA
Recursos Legales
o Mecanismos de No se detalla.
resarcimiento
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 31
20
u oposición, al concluir las publicaciones según hayan
sido acordadas en el Plan de Participación Pública.
4.
GUATEMALA
32 GUATEMALA
3. Recurso de Amparo
Características Descripción.
Entidad responsable de
Corte de Constitucionalidad.
implementación
Mecanismo El amparo puede ser solicitado contra el Poder Público, incluyendo entidades
descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos del Estado creadas
por ley o concesión o las que actúen por delegación de los órganos del Estado,
en virtud de contrato, concesión o conforme a otro régimen semejante.
Asimismo podrá solicitarse contra entidades a las que debe ingresarse por
mandato legal y otras reconocidas por ley, tales como partidos políticos,
asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semejantes.
La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible
de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes de la República de Guatemala reconocen, así provenga
de personas y entidades de derecho público o entidades de derecho privado.
Para pedir amparo, salvo casos establecidos en la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, deben previamente agotarse los recursos
ordinarios, judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilan
adecuadamente los asuntos de conformidad con el principio del debido
proceso.
La petición de amparo debe hacerse dentro del plazo de los treinta días
siguientes al de la última notificación al afectado o de conocido por éste
el hecho que a su juicio, le perjudica. El plazo anterior no regirá cuando el
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 33
3. Recurso de Amparo
Mecanismo amparo se promueva en contra del riesgo de aplicación de leyes o reglamentos
inconstitucionales a casos concretos; así como ante la posibilidad manifiesta de
que ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto activo.
El amparo se pedirá por escrito, llenando los requisitos siguientes:
• Designación del tribunal ante el que se presenta;
• Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo
represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio
y lugar para recibir notificaciones. Si se gestiona por otra persona deberá
acreditarse la representación;
• Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica, deberán
indicarse sucintamente los datos relativos a su existencia y personalidad
jurídica;
• Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad
contra quien se interpone el amparo;
• Relación de los hechos que motivan el amparo;
• Indicación de las normas constitucionales de otra índole en que descansa
la petición de amparo con las demás argumentaciones y planteamientos de
derecho;
• Acompañar la documentación que se relacione con el caso, en original o
en copias, o indicar el lugar donde se encuentren estas y los nombres de las
personas a quienes les consten los hechos y los lugares donde pueden ser
citadas y precisar cualesquiera otras diligencias de carácter probatorio que
conduzcan al esclarecimiento del caso;
• Lugar y fecha;
• Firmas del solicitante y del abogado colegiado activo que lo patrocina, así
como el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar lo hará por él
otra persona o el abogado que auxilia;
• Acompañar copia para cada una de las partes y una adicional para uso del
tribunal.
Cuando la persona que solicita un amparo haya omitido el señalamiento
de uno o más requisitos en la interposición o sea defectuosa la personería,
el Tribunal que conozca del caso resolverá dándole trámite al amparo y
ordenando al interponente cumplir con los requisitos faltantes dentro del
término de tres días, pero, en lo posible, no suspenderá el trámite. Cuando el
tribunal lo estime pertinente podrá agregarse a este término el de la distancia.
El Ministerio Público y el Procurador de los Derechos Humanos, tienen
legitimación activa para interponer amparo a efecto de proteger los intereses
que les han sido encomendados.
Los jueces y tribunales están obligados a tramitar los amparos el mismo día en
que les fueren presentados, mandando pedir los antecedentes o en su defecto
informe circunstanciado a la persona, autoridad, funcionario o empleado
GUATEMALA
34 GUATEMALA
3. Recurso de Amparo
Mecanismo contra el cual se haya pedido amparo, quienes deberán cumplir remitiendo los
antecedentes o informando dentro del perentorio término de cuarenta y ocho
horas, más el de la distancia, que fijará el tribunal en la misma resolución, a su
prudente arbitrio.
Si dentro del término indicado no se hubiesen enviado los antecedentes o
el informe, el tribunal que conozca del caso, deberá decretar la suspensión
provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado.
Si la autoridad, persona impugnada o el solicitante de amparo tuviesen
conocimiento de que alguna persona tiene interés directo en la subsistencia
o suspensión del acto, resolución o procedimiento, ya sea por ser parte en las
diligencias o por tener alguna otra relación jurídica con la situación planteada,
están obligadas a comunicar ésto al tribunal, indicando su nombre y dirección y
en forma sucinta, la relación de tal interés. En este caso, el Tribunal de Amparo
dará audiencia a dicha persona en la misma forma que al Ministerio Público,
teniéndosela como parte.
Recibidos los antecedentes o el informe, el tribunal deberá confirmar o revocar
la suspensión provisional decretada en el auto inicial del procedimiento. De
estos antecedentes o del informe dará vista al solicitante, al Ministerio Público,
institución que actuará mediante la sección que corresponda según la materia
de que se trate, a las personas señaladas anteriormente y a las que a su juicio
también tengan interés en la subsistencia o suspensión del acto, resolución o
procedimiento, quienes podrán alegar dentro del término común de 48 horas.
Vencido dicho término, hayan o no alegado las partes, el tribunal estará
obligado a resolver, pero si hubiere hechos que establecer abrirá a prueba el
amparo, por el improrrogable término de ocho días. Los tribunales de amparo
podrán relevar de la prueba en los casos en que a su juicio no sea necesario,
pero la tramitarán obligadamente si fuere pedida por el solicitante.
Si el amparo se abriere a prueba, el tribunal, en la misma resolución, indicará
los hechos que se pesquisarán de oficio, sin perjuicio de cualesquiera otros que
fueren necesarios o de las pruebas que rindieren las partes.
Si hubiere hechos controvertidos, el tribunal los pesquisará de oficio,
practicando cuanta diligencia sea necesaria para agotar la investigación.
Ninguna persona o autoridad puede negarse a acudir al llamado de un tribunal
de amparo ni resistirse a cumplir con sus providencias, salvo caso de fuerza
mayor que comprobará el mismo tribunal.
El incumplimiento a lo ordenado en diligencias de prueba será sancionado
conforme al Código Penal, para lo cual el Tribunal de Amparo certificará lo
conducente a un tribunal del orden penal.
Concluido el término probatorio, el tribunal dictará providencia dando
audiencia a las partes y al Ministerio Público por el término común de 48 horas,
transcurrido el cual, se hayan o no pronunciado, dictará sentencia dentro de
tres días.
Si al evacuarse la audiencia, o al notificarse la resolución que omite la apertura
a prueba, alguna de las partes o el Ministerio Público solicita que se vea el caso
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 35
3. Recurso de Amparo
Mecanismo en vista pública, ésta se efectuará el último de los tres días siguientes y a la
hora que señale el tribunal.
Cuando se haya efectuado vista pública, el tribunal dictará sentencia dentro del
plazo de los tres días siguientes.
A la vista podrán comparecer a alegar las partes y sus abogados, así como la
autoridad o entidad impugnada y sus abogados. Si la autoridad impugnada
fuere pública o se tratare del Estado, puede delegar su representación en el
Ministerio Público, en el caso de que éste manifieste acuerdo con la actuación
que originó el amparo.
Cuando la Corte de Constitucionalidad conociere en única instancia o en
apelación, el plazo para pronunciar sentencia podrá ampliarse por cinco días
más, según la gravedad del asunto.
El tribunal podrá mandar practicar las diligencias y recabar los documentos
que estime convenientes para mejor fallar, dentro de un plazo no mayor de
cinco días.
Vencido el plazo del auto para mejor fallar, o practicadas las diligencias
ordenadas, el tribunal dictará su resolución dentro de los términos de los
artículos anteriores.
Al pronunciar sentencia, el tribunal de amparo examinará los hechos, analizará
las pruebas y actuaciones y todo aquello que formal, real y objetivamente
resulte pertinente; examinará todos y cada uno de los fundamentos de
derecho aplicables, hayan sido o no alegados por las partes.
Con base en las consideraciones anteriores y aportando su propio análisis
doctrinal y jurisprudencial, pronunciará sentencia, interpretando siempre
en forma extensiva la Constitución, otorgando o denegando amparo, con el
objeto de brindar la máxima protección en esta materia, y hará las demás
declaraciones pertinentes.
Constitución, Artículo 265; Artículos 8 - 10, 19 - 21 y 33 - 42, Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
Área de la legislación
GUATEMALA
36 GUATEMALA
3. Recurso de Amparo
Entidad con jurisdicción Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia conocerá de los amparos en
aplicable contra de:
• El Tribunal Supremo Electoral;
• Los Ministros de Estado o Viceministros cuando actúen como Encargados
del Despacho;
• Las Salas de la Corte de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de
Segunda Instancia de Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo;
• El Procurador General de la Nación;
• El Procurador de los Derechos Humanos;
• La Junta Monetaria;
• Los Embajadores o Jefes de Misión Diplomática guatemaltecos
acreditados en el extranjero;
• El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
Artículos 11 y 12, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.
Derechos dentro de la Este mecanismo no establece ningún derecho o canal de diálogo entre los
Sociedad miembros de la sociedad sin intervención o supervisión directa del gobierno.
Recursos Legales
o Mecanismos de No existen recursos.
resarcimiento
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 37
GUATEMALA
38 GUATEMALA
Fuente de
Presupuesto del órgano judicial.
financiamiento
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 39
Área de la legislación
Entidad con jurisdicción Corte de Constitucionalidad. Artículo 121, Ley de Amparo, Exhibición Personal
para apelaciones y Constitucionalidad.
Derechos dentro de la Este mecanismo no establece ningún derecho o canal de diálogo entre los
Sociedad miembros de la sociedad sin intervención o supervisión directa del gobierno.
Recursos Legales
o Mecanismos de No se detalla
resarcimiento
Los autos que se dicten sobre la acción de inconstitucionalidad son apelables.
Derecho de Apelación La apelación deberá interponerse, de manera razonada, dentro del tercer día.
Artículo 127, Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad.
GUATEMALA
40 GUATEMALA
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 41
GUATEMALA
42 GUATEMALA
Área de la legislación
Derechos dentro de la Este mecanismo no establece ningún derecho o canal de diálogo entre los
Sociedad miembros de la sociedad sin intervención o supervisión directa del gobierno.
GUATEMALA
Manual de Participación Pública para el Desarrollo Sostenible 43
GUATEMALA
44 GUATEMALA
Se presenta solicitud de
inconstitucionalidad, expresado en forma
razonada y clara los motivos jurídicos en los
+ que descansa la impugnación.
1.
Si se omite alguno de los requisitos de la solicitud, la Corte de
Constitucionalidad ordenará suplirlo dentro de los tres días.
2.
La Corte de Constitucionalidad se pronuncia, dentro de los 8 días de
interposición del recurso, sobre la suspensión provisional de la ley o
reglamento, si considerarse una inconstitucionalidad notoria.
3.
Declarada o no la suspensión
provisional, según procesada, la Corte de