Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciclo Hidrológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el
agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus
fases líquida y sólida (Fattorelli y Fernandez, 2011). Está compuesto por diferentes
variables, las cuales se relacionan entre sí por medio de los procesos hidrológicos. En
general, se entiende por proceso a una serie de acciones que producen un cambio o
desarrollo en un sistema y para el caso particular de la Hidrología, los procesos están
asociados con aquellos fenómenos que intervienen tanto en el movimiento del agua como
en los cambios que sufre ésta en sus características físicas, químicas y biológicas al
desplazarse por diversos medios. 11 El ciclo hidrológico se puede representar como un
sistema, es decir, como una estructura o volumen en el espacio, delimitada por una
frontera, cuyos componentes internos interactúan entre sí o con otros sistemas
adyacentes (Chow et al, 1988). Los componentes del sistema serán las variables
hidrológicas y los procesos que las relacionan entre sí; los sistemas adyacentes serán
aquellos que tienen como límites comunes las capas altas de la atmósfera y los sistemas
geológicos profundos (Breña y Jacobo, 2006).
CUENCA HIDROGRÁFICA
La cuenca hidrográfica es un sistema que presenta como principal entrada la lluvia, y
como salidas el caudal, la evapotranspiración, el flujo subsuperficial y la percolación. Las
tres últimas son salidas que tienen poco valor en el marco de una creciente súbita, pero
son importantes en relación al flujo base y en la consideración de modelos de simulación
continua, así como en la condición antecedente del suelo en lluvias prolongadas,
especialmente de regiones húmedas. La divisoria es la línea topográfica que separa
superficialmente dos cuencas hidrográficas o sistemas de drenaje independiente en
dirección y sentido, cuyas salidas no necesariamente coinciden en un río común
determinado. Resulta importante resaltar que en llanuras de muy bajas pendientes las
cuencas no están definidas por límites topográficos y no son significativos los movimientos
del flujo superficial. Sin embargo, resultan trascendentes los movimientos verticales de
infiltración, percolación y evapotranspiración. Aparte de la divisoria topográfica o
superficial, existe la divisoria freática o subterránea. Esta última establece los límites de
los cuerpos de agua subterránea, de donde se deriva el caudal base de la misma cuenca.
Las dos divisorias difícilmente coinciden. La divisoria freática varía con la posición del nivel
freático. Se acostumbra definir el área de drenaje de una cuenca de acuerdo con su
divisoria topográfica. El nivel freático, es el nivel que determina el agua subterránea y
sobre el que actúa la presión atmosférica. El caudal base es el caudal dado por el nivel
freático (Fattorelli y Fernandez, 2011).
ELEMENTOS DE UNA CUENCA:
DIVISORIA DE AGUAS: Es una
línea imaginaria que delimita la
cuenca hidrográfica. Una
divisoria de aguas marca el
límite entre una cuenca
hidrográfica y las cuencas
vecinas. El agua precipitada a
cada lado de la divisoria
desemboca generalmente en
ríos distintos. Otro término
utilizado para esta línea se
denomina PARTEAGUAS. Es la
línea que separa a dos o más
cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios
geográficos o cuencas hidrográficas.
EL RIO PRINCIPAL: Suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o
máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje. Tanto el concepto de RIO
PRINCIPAL como el de nacimiento del rio son arbitrarios, como también lo es la distinción
entre rio principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un
rio principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El
rio principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.
BIBLIOGRAFÍA
AyEE, Agua y Energía Electrica ( 1966) “ Resumen de Estadística Hidrológica –
Sedimentología” Edición AyEE Buenos Aires Argentina.
Benson, M. (1962) “Evolution of Methods for Evaluating the Occurrence of Floods”. U.S.
Geological Survey. Water Supply paper No.1580 A.
Fernández, S. F. (2006). Principios y fundamentos de la hidrología superficial.

También podría gustarte