Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO - Erasmo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BILIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO CUMANÁ
MATERIA ECONÓMICA POLÍTICA

INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO

Profesor: Participante:
Frank Ocanto Reiyelis Pino C.I. 28.383.081

Abril de 2020
INTRODUCCIÓN

El derecho romano constituye el conjunto de principios de derecho que tuteló


la sociedad romana en las diferentes épocas de su historia, hasta la desaparición del
emperador Justiniano. Desde entonces, su estudio no ha cesado, ya que es fuente
principal del derecho positivo para casi todos los países de occidente.

Cabe destacar que el mundo gira en base a dos grandes familias de sistemas
jurídicos: el anglosajón y el romano, siendo el derecho romano muy importante por
constituir la fuente de inspiración de nuestro derecho actual moderno y ha sido
influenciado por cuatro vertientes principales, a saber, el derecho español, que estuvo
vigente en nuestro país hasta la expedición del Código Civil de 1870 y el derecho
napoleónico y los otros grandes códigos europeos, mismos que se fundamentaban en
el derecho romano.

El conocimiento de las instituciones del derecho romano se hace indispensable


para la formación de los futuros licenciados en el campo del derecho, cuyo objetivo
principal es desarrollar las habilidades necesarias para el análisis jurídico en general.
Su utilidad es de carácter tanto histórico como práctico, porque del conocimiento que
se tenga de estas instituciones, los abogados pueden llegar a elaborar análisis a fondo,
desarrollando así el arte del derecho.

A continuación, y a objeto de conocer las instituciones del derecho romano, se


desarrollan algunos temas cuyos aspectos contribuirán al desarrollo de la lógica, del
análisis y la adquisición de habilidades que todo abogado debe tener para la práctica
profesional del derecho.
Tema 6. La Familia Romana. Caracteres. Origen y evolución. El Parentesco y
sus clases. Agnaticio, Cognaticio, Afinidad y Cognatio Servilis. Comparación de
la Familia Romana y Moderna

La Familia Romana. Caracteres. Origen y evolución

La familia romana fue una institución de la antigua Roma, presente en el


ámbito social y jurídico, que estaba compuesta por todos los que vivían bajo la
autoridad del cabeza de familia o pater familias. Era compuesta por todos aquellos
individuos que nacidos libres vivían bajo la conducta propia de un estatus parental
natural y jurídico, político, económico, religioso, estatus civil y estatus social al modo
romano, esto suponía asumir tanto la protección como la autoridad del cabeza de
familia que era el pater familias.

Una característica de la familia romana, consiste en la sumisión, el


sometimiento de todos los miembros de la familia a la autoridad unitaria del pater
familias, quien no está sujeto a potestad alguna, quien es como señala Ulpiano el que
tiene el dominio de la casa. El vocablo pater familias no refiere a generaciones ni a
vínculos consanguíneos, a la idea de descendencia familiar, ya que podía coincidir o
no con padre biológico, ya que éste último podía ser incluso sometido a la autoridad
de uno de sus hijos biológicos quien era su pater familias, aquí el vínculo es civil, lo
que para los romanos constituyó el parentesco agnaticio.

El concepto de familia fue sufriendo variaciones con el devenir histórico de la


legislación romana, lo que llevó para el siglo VI de esta era, a los Juristas
Justineaneos y al propio Emperador Justiniano normalizar para la eternidad dicha
institución al punto que se observan amplias similitudes entre la familia romana y la
familia actual. En ese sentido, Ulpiano (D.50,16,195,2) llama familia a muchas
personas, que o por naturaleza, o de derecho, están sujetas a la potestad de uno solo,
por ejemplo, el padre de familia, la madre de familia, el hijo de familia, la hija de
familia, y los demás que siguen en el lugar de éstos, como los nietos y las nietas, y los
otros descendientes. Pero se llama “padre de familia” el que tiene dominio de la casa;
y con razón es llamado con ese nombre, aunque no tenga hijos; porque no
designamos la sola persona de él, sino también su derecho. Finalmente llamamos
padre de familia también al pupilo, y cuando muere el padre de familia, cuantos
individuos hubieren estado sujetos á él que comienzan a tener familia distinta.

El Parentesco y sus clases. Agnaticio, Cognaticio, Afinidad y Cognatio Servilis.

El parentesco es el vínculo que une a las personas y que depende de sus


relaciones de familia. El parentesco natural se llama así o se le denomina cognaticio,
y el civil es designado corrientemente agnaticio, que es el que viene por línea del
varón. Es decir, es el parentesco civil fundado sobre la autoridad paterna, ya que del
paterfamilias dependía la composición de la familia, siendo libre de cambiarla a su
arbitrio. Cuando muere el cabeza de familia, los que le estaban sometidos empiezan a
constituir distintas familias, pero continúan unidos por el parentesco agnaticio. El
parentesco cognaticio une a las personas descendientes unas de otras en línea directa
o que descienden de un autor común, sin distinción de sexo.

Existen cuatro tipos de parentescos y son las siguientes:


 Parentesco por agnación o natural: que es el que existe entre el
paterfamilias y las personas sometidas a su potestad. Vínculo de dependencia.
 Parentesco por gentilidad: es el que existe entre las familias que tienen un
ascendente común.
 Parentesco por cognación: que es el parentesco de sangre, que se refiere a
las personas que descienden unas de otras.
 Parentesco por afinidad: que es el que existe entre un cónyuge y los
parientes consanguíneos de su consorte, ejemplos: cuñados.
 Parentesco cognatio servilis: se funda en el contubernium, es decir, aquella
unión sin ningún tipo de reconocimiento legal entre dos personas con la
condición de esclavos o entre un esclavo y una persona libre que vivían juntos
como marido y mujer. El consentimiento para la unión tenía que ser
concedido por un amo, que en cualquier momento podría disolver.

Cabe señalar que en el parentesco natural se distingue:


a) El parentesco en línea directa o recta, es aquel que une a dos personas, de las
cuales una desciende de la otra y
b) El parentesco colateral, aquel que une a dos personas que descienden de un
mismo autor, sin que la una descienda de la otra, como los hermanos y sus
descendientes los tíos paternos y maternos. El parentesco colateral puede ser:
1. De Primer grado: Consanguinidad
2. De Segundo grado: Hermanos
3. De Tercer grado: Primos hermanos en línea colateral.

Por otra parte, el parentesco por afinidad es el que se origina por el


matrimonio y lo forman los parientes de uno de los esposos y los parientes del otro.
En el parentesco por afinidad no hay grados.

Comparación de la Familia Romana y Moderna

 En la romana, la base de la familia estaba sujeta a la autoridad del pater


familia; en la moderna, al matrimonio.
 En la romana, la base del parentesco es la agnación; en la moderna, el vínculo
de sangre.
 En la romana, la patria potestad corresponde al padre; en la moderna, al padre
y la madre.
 En la romana, la patria potestad era un poder absoluto; en la moderna, protege
a los hijos.
 En la romana, al producirse la emancipación se pierde el parentesco; en la
moderna, la emancipación se produce en la mayoría de edad.
 En la romana, el parentesco se produce por varones; en la moderna, el
parentesco se produce por el padre o la madre.
 En la romana, el patrimonio es exclusivo del pater; en la moderna, el
patrimonio es compartido.
 En la romana, toda la familia era una; en la moderna, es de carácter individual.
 En la romana, todos tienen una misma religión; en la moderna, cada miembro
puede tener una religión diferente.

CONCLUSIÓN

De los aspectos tratados, se desprende que la base de la sociedad romana fue


la familia. La sociedad romana era clasista, cuya familia estaba también
perfectamente reglamentada. Cada unidad familiar constaba de un pater familias o
padre de familia bajo cuya autoridad y tutela se hallaba la esposa, los hijos, los
esclavos de su propiedad y los clientes, si la familia era lo bastante importante como
para tenerlos.

El pater familias era el dueño legal del hogar y de todos sus miembros, era la
pieza sobre la que giraba toda la familia. Era él el que tenía la responsabilidad de
dirigirla de manera adecuada s sus intereses no sólo dentro de la propia unidad
familiar, sino de la gens a la que pertenecía y a la que estaba unida por vínculos
sagrados.

El parentesco representaba el vínculo que une a las personas depende de sus


relaciones de familia. Se conocen cuatro tipos de parentescos y son las siguientes: por
agnación o natural, por gentilidad, por cognación, por afinidad y el cognatio servilis.

Actualmente, existen marcadas diferencias entre la familia romana y la


moderna, como consecuencia de la evolución de los tiempos.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA

La familia romana (Documentos en línea disponible en:


https://www.monografias.com/trabajos101/familia-romana/familia-
romana.shtml) [Consulta: 17/04/2020]

El Parentesco (Documentos en línea disponible en:


https://es.slideshare.net/raizaderecho/la-familia-romana-10361857) [Consulta:
17/04/2020]
Tema 7. El Matrimonio. Definición. Caracteres. Requisitos. Impedimentos.
Disolución del matrimonio. El Concubinato. El Contubernium.

Matrimonio. Definición

En Digestum, obra jurídica publicada en el año 533 d. C. por el emperador


bizantino Justiniano, define el matrimonio como: “la unión del hombre y la mujer,
consorcio de toda la vida, comunicación de los derechos divino y humano”.

Caracteres

 El matrimonio era monogámico y entre personas de sexo opuesto.


 El matrimonio entre los romanos no era respaldado por escrito.
 Había una ceremonia con testigos donde además era entregada la dote de la
mujer (si es que tenía una), y por supuesto también una fiesta.
 No había tampoco ningún alcalde o párroco que presenciara la ceremonia.
 Era un acto privado, pero era obligatorio llevar testigos.
 La convivencia de una pareja era tolerada; así lo demuestra la diferencia que
había entre matrimonios con mano (cum manum) y las uniones sin mano (sine
manu), en el primer caso la mujer pasaba oficialmente a obedecer a su marido,
en el segundo, la mujer seguía bajo el mando de su propio padre.
Impedimentos

Entre ellos se hallaban los absolutos con imposibilidad de casarse:


 Haber realizado votos de castidad,
 Estar ya casado,
 Caer en esclavitud,
 Ser castrado (no confundir con los impotentes por causas naturales).
Otros impedimentos eran los relativos, con imposibilidad de casarse con
determinadas personas, figuraban:
 El parentesco, que en línea recta comprendía todos los grados, y a los
consanguíneos, afines y adoptivos.
 En línea colateral, hasta el tercer grado inclusive, o sea tíos y sobrinos.
 En el parentesco por afinidad que vincula a los esposos con los parientes del
otro.
 El parentesco por adopción que cesaban con la emancipación del adoptado.
 Por razones religiosas, a partir del cristianismo se prohibieron los casamientos
entre cristianos y judíos, el padrino y su ahijada y entre madrinas y ahijados.
 Por razón de su cargo, se impidió el casamiento, entre los gobernadores de
provincia y las mujeres sometidas a su jurisdicción, y entre tutores y pupilos.
 Otras prohibiciones incluyeron a la viuda y a las divorciadas que debían
aguardar diez meses, para contraer nuevas nupcias.

Disolución del matrimonio

El divorcio es la ruptura voluntaria del lazo conyugal; puede resultar del


consentimiento mutuo de los cónyuges, o de la voluntad de uno solo, en cuyo caso se
dice que es por repudio. El repudio puede darse cuando hay infidelidad, atentado
contra la vida del cónyuge; y cuando no hay causa para repudiar, en cuyo caso se
castiga al cónyuge generalmente con pérdidas patrimoniales.
El Concubinato

El Concubinato era una unión lícita reconocida por el emperador Augusto, de


carácter estable, entre personas que por algún motivo estaban impedidas de celebrar
justas nupcias. Se tomaba por concubina a aquella persona con quien el matrimonio
estaba vedado. El concubinato se contrae sin formalidades pero era necesaria la
pubertad de las partes; no se requería el consentimiento del paterfamilias; no podrá
contraerse entre personas cuyo parentesco o afinidad los volvería incapaces para ello.
El Contubernium

En derecho romano, el contubernium era la unión sin ningún tipo de


reconocimiento legal entre dos personas con la condición de esclavos o entre un
esclavo y una persona libre que vivían juntos como marido y mujer, pero con el
consentimiento de un amo, que en cualquier momento podría disolver.

CONCLUSIÓN

En el derecho romano, el matrimonio es la unión del hombre y la mujer por


toda la vida, caracterizado como monogánico; era un acto privado realizado con
testigos y podría ser de dos tipos: matrimonios con mano (cum manum), donde la
mujer obedecía a su marido y las uniones sin mano (sine manu), donde la mujer
seguía bajo el mando de su propio padre. Existían impedimentos de orden absoluto
como votos de castidad, estar casados previamente, ser esclavo o estar castrado; y
relativos como el parentesco y la religión. Otras prohibiciones incluían el matrimonio
entre padrinos y ahijados, entre la viuda y las divorciadas.

La disolución del matrimonio se lograba por el divorcio o el repudio. El


primero era por consentimiento mutuo de los cónyuges, el repudio era por la voluntad
de uno de los cónyuges y surgía por infidelidad o atentado contra la vida del cónyuge.

El concubinato era una unión lícita de carácter estable, entre personas que por
algún motivo estaban impedidas de celebrar justas nupcias pero era necesaria la
pubertad de las partes. Por otra parte, el contubernium era la unión sin ningún tipo de
reconocimiento legal entre dos personas con la condición de esclavos o entre un
esclavo y una persona libre que vivían juntos como marido y mujer, pero con el
consentimiento de un amo.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA

El matrimonio romano (Documento en línea disponible en:


https://www.laguia2000.com/edad-antigua/el-matrimonio-romano) [Consulta:
17/04/2020]
Tema 8. La Patria Potestad. Definición. Poderes del Pater Familias. Capacidad
Jurídica de los Sui Iuris y de los Alienis Iuris. Efectos de la Patria Potestad.
Personales y patrimoniales. Los peculios y sus clases. Modos mediantes los
cuales un alienis iuris se convierte en sui iuris

La Patria Potestad. Definición

La patria potestad era una institución del derecho civil, que significó el poder
del jefe de familia o pater, varón vivo más antiguo de la familia, por vía masculina,
que comprendía un conjunto de derechos sobre la persona y bienes de los filius, con
pocas obligaciones. Se entendía por filius no sólo los hijos del pater sino también los
nietos o bisnietos bajo su autoridad. Sólo podía ejercerla un ciudadano romano sobre
otro ciudadano romano.

Poderes del Pater Familias

 En los primeros tiempos, su facultad era tan amplia que podía disponer totalmente
de la persona y bienes de sus filius. Esta potestad fue moderándose. A fines del
siglo II, el pater sólo podía ejercer una facultad correctiva. Todo padre que diera
muerte a un hijo, a partir del emperador Constantino, fue considerado parricida.
 La posibilidad del padre de vender al hijo, fue declarada ilícita
 Hasta el Bajo Imperio era facultad del pater abandonar al filius, que podía vivir
junto al que lo recogiera, como hijo o esclavo.
 La potestad sobre los bienes de los hijos era total, ya que existía un solo
patrimonio familiar del que el pater era titular.
 Durante el imperio, aparecieron los peculios, que eran bienes que se permitían
fueran del hijo, quien los podía administrar (peculio profecticio) o adquirirlos en
propiedad (castrense, cuasi castrense, y adventicio).
- Peculio profecticio: conjunto de bienes que un pater entregaba al hijo para su
administración. El pater respondía de las obligaciones que contraía el hijo.
- Peculio adventicio, también conocido como bona materna: era el conjunto de
bienes que recibía el hijo de su madre, abuela o cónyuge.
- Peculio castrense: era el conjunto de bienes que un hijo de familia adquiría en
el ejercicio de la profesión militar.
- Peculio quasi castrense: conjunto de bienes que un hijo de familia adquiría en
el ejercicio de un cargo en la corte imperial o en la Iglesia.

Capacidad Jurídica de los Sui Iuris y de los Alienis Iuris

Se denominó sui iuruis a aquella persona autónoma, es decir, que no se


encuentra sometido al mando de otros o de cualquier potestad familiar, el ciudadano
que no tuviese ascendientes legítimos masculinos vivos o que hubiera sido liberado
de la patria potestad mediante un acto jurídico llamado emancipación. Las sui iuris
tenían poder de decisión sobre sus actos. En ese sentido, el hombre Sui Iuris era
denominado paterfamilias, independientemente de que tuviera o no hijos, o que fuera
o no mayor de edad.

Por otra parte, las personas alieni iuris eran aquellas sometidas al poder
familiar, cualquiera fuera su edad o su sexo, comprendiéndose entre ellas al
filiusfamilias, descendiente legítimo o adoptivo del paterfamilias viviente. Por tanto,
los alieni iuris no podían contraer matrimonio sin la autorización del jefe de familia y
lo que adquirían se incorporaba al patrimonio del pater. Pero a partir del otorgamiento
de los peculios, se posibilitó al filius realizar negocios de disposición tanto entre
vivos como por causa de muerte.

Efectos de la Patria Potestad. Personales y patrimoniales

La Patria Potestad de que dispone el pater familias es la ley dentro de la


familia y todos los demás miembros deben obediencia a sus decisiones. La Patria
Potestad no fue sólo un hecho jurídico reglamentado, sino, como todo en Roma, una
consecuencia de la Tradición que los romanos seguían por considerarla sagrada.
Gracias a ello, el pater familias tenía poder legal sobre todos los miembros de su
familia además del poder que le daba ser su mantenedor económico o su
representante ante los órganos políticos de Roma.

Los peculios y sus clases

El peculio es una porción de bienes que el paterfamilias confiere al hijo


voluntariamente y del cual podría privarle en todo momento, con lo que continuaba
siendo una parte del patrimonio paterno; sin embargo, los peculios nuevos del
derecho imperial incluía son porciones de bienes cuya administración corresponde
enteramente al hijo independientemente de la voluntad del padre y de la cual éste no
le podría privar. Se reconocen cuatro clases de peculio, a saber:
a) peculio profecticium: Está constituido por los bienes que el paterfamilias
cedía a sus hijos o a sus esclavos para que los administraran, radicando la
propiedad de los mismos en el pater.
b) peculio castrense: se reconoció en el filius familias la propiedad de los bienes,
sueldos, botín, donativos adquiridos por el pater durante el servicio el militar.
c) peculio cuasi-castrense: Era aquel a favor del hijo, con respecto a todo lo que
hubiese ganado por su cargo en el palacio imperial como funcionario, en el
ejercicio de profesiones liberales o como clérigo.
d) peculio adventicium: Eran los bienes correspondientes al hijo por sucesión de
la madre, pasasen en propiedad a aquél, y sólo el usufructo al padre; así como
los lucros nupciales y esponsalicios.

Modos mediantes los cuales un alienis iuris se convierte en sui iuris

El jefe de familia se conoce como pater familias, es un ciudadano romano sui


iuris, es decir, no está sometido a ninguna autoridad familiar y ejerce algunos poderes
sobre las personas a su cargo, como son la patria potestad, la manus, que se ejerce
sobre la mujer casada, y el mancipium que se ejerce sobre otro hombre libre en
ciertas circunstancias. Por tanto, todos los demás miembros de la familia se
consideran alieni iuris, es decir, personas sujetas a la potestad del jefe de familia, y
con las limitaciones en su capacidad jurídica que ello implica, como la incapacidad
para adquirir bienes para sí mismos, puesto que todo entra al patrimonio de la familia
cuyo titular es el pater familias.

Para que un alienis iuris se convierta en sui iuris se requiere adquirir además,
del status libertatis (ciudadano libre), el status civitatis (son ciudadanos romanos). Se
logra este status al encontrarse libres de autoridad sobre ellos, ya sea por muerte de
sus antecesores varones, por vía masculina, o por haber sido emancipados.

Las mujeres podían también ser sui iuris por haber muerto el pater, pero nunca
serían pater, ya que no podían ser cabeza (iniciar) de una familia. En este caso, de ser
las mujeres sui iuris; si eran impúberes estaban bajo la tutela prevista para los
menores (igual que los varones) pero cumplidos los 12 años quedaban bajo la tutela
perpetua de los agnados mientras no se casaran.

CONCLUSIÓN

Los romanos consideraban la patria potestad como el poder atribuido al padre


de familia, es decir, la potestad ejercida sobre los hijos que formaban su familia y que
se encontraban en ella como consecuencia de las justas nupcias, por la legitimación o
por la adopción.

La patria potestad se caracterizaba por su perpetuidad: mientras vive el padre,


si no hay acto de extinción de la potestad, los sometidos permanecen jurídicamente
incapaces. Es un poder absoluto, solamente limitado originariamente por la
costumbre y más tarde por la ley. Institucional, en el sentido de que la autonomía de
gobierno que supone no es personal sino funcional. Además es el lazo aglutinante del
grupo familiar genuinamente romano, es decir, de la familia agnaticia; por ello, de la
familia se forma parte en tanto se está sometido a la jefatura doméstica del padre,
prescindiendo de que sea o no descendiente del mismo por vínculo de sangre.

El peculio es una porción de bienes que el paterfamilias confiere al hijo


voluntariamente y del cual podría privarle en todo momento, con lo que continuaba
siendo una parte del patrimonio paterno; podían ser de cuatro clases: profecticium,
castrense, cuasi-castrense y adventicium.

El ciudadano romano sui iuris, era aquel no sometido a ninguna autoridad


familiar y ejerce la patria potestad sobre las personas a su cargo. Por su parte, los
alieni iuris eran los demás miembros de la familia sujetas a la potestad del pater
familias, y con las limitaciones en su capacidad jurídica que ello implica. Para que un
alienis iuris se convierta en sui iuris es necesario el status libertatis (ciudadano libre)
y el status civitatis (son ciudadanos romanos).

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Patria Potestad (Documento en línea disponible en:


http://vhfderechoromano.blogspot.com/2010/06/tema-7-familia-patria-
potestad.html) [Consulta: 17/4/2020]
Tema 9. Adopción. Definición. Justificación. Características. Clases. Requisitos.
Efectos. La legitimación. Definición. Clases. Requisitos. Efectos. La
Emancipación. Definición. Clases. Efectos

Adopción. Definición. Justificación

La adopción consiste en un acto jurídico por el cual se introduce un extraño en


la familia, en calidad de hijo o de nieto. Este acto constituye uno de los modos de
crear la Patria Potestad.

En el Derecho Romano, la adopción encuentra sus fundamentos, por tanto su


justificación, en las instrucciones religiosas. Todos los romanos tenían una religión
propia, una religión familiar en que los dioses eran los:
a) Lares, que representaban los fundadores de la Familia
b) Manes: los antepasados ilustres
c) Penates: los dioses encargados del aprovisionamiento

La adopción se justificó por la preocupación constante de los romanos, que no


querían morir sin dejar herederos, de donde nació esa idea a fin de dejar testamento;
no querían que se perdiera su culto doméstico y cuando no tenían hijos propios a
quienes esta misión, los buscaban en otra parte.

Características

 Constituye un acto jurídico


 Contribuye a la creación de la Patria Potestad.
 Surge a consecuencia de las instrucciones religiosas.
 A través de la adopción se institucionalizó el testamento.
Clases

La adopción puede ser por Arrogación ó Adopción propiamente.


a) La arrogación es la adopción de las personas Sui Juris. Luego la adrogación
habría sido una ley, lo que se explica porque iba a suprimir a un Pater y crear la
Patria Potestad con su consecuencia de que pasaría el patrimonio del drogado al
arrogante. Los efectos de la arrogación consistían en:
 Hacer Alieni Juris a una persona Sui Juris.
 Someter a la Patria Potestad del arrogante al arrogado.
 Someter a la misma potestad a los hijos del arrogado.
 Hacer pasar al patrimonio del arrogante el del arrogado.
 Crear el vínculo de la Familia agnaticia.

b) La Adopción propiamente dicha. Se refería a la adopción de las personas Alieni


Juris o sea, de las que están sometidas a un poder extraño. La adopción se hacía
por la Mancipatio que consistía propiamente en una venta. El comprador
emancipaba al hijo, pero como la organización de la familia era la plebeya, el hijo
que dentro de ella se refutaba como propiedad del Pater, volvía al poder del padre
nuevamente.

Requisitos

 No pueden adoptar las mujeres, porque se trata de crear la Patria Potestad, que no
reside en las mujeres y es una facultad únicamente del hombre.
 No podían adoptar los castrados, porque no pueden procrear, y la adopción que
por ellos se hiciera no cumpliría el requisito de imitar a la naturaleza.
 No pueden ser adoptados quienes pueden ser legitimados, es decir, los hijos
naturales que son concebidos en concubinato, porque se produciría una oposición
entre la Legitimación y la Adopción, que son ambas fuentes de la Patria Potestad.
 Los Libertos no podían ser adoptados sino que por el amo que los hubiere
manumitido y que, en tal calidad conservaba sobre ellos el patronato.

Efectos

 La adopción produce los efectos de crear la Patria Potestad sobre el adoptado; de


dar la Patria Potestad sobre los hijos del adoptado y de incorporar el patrimonio
del adoptado al del adoptante.
 Como es un parentesco jurídico debe ser reconocido por la autoridad.
 La adopción es sólo facultad de los mayores de 60 años, porque se presume que
después de esa edad no se va a tener posteridad legítima
 Debe haber, por lo menos, una diferencia de 18 años entre el adoptado y el
adoptante, si se adopta a una persona en calidad de hijo; y una diferencia de 36
años cuando se adopta a una persona en calidad de nieto.

La Legitimación. Definición. Clases. Requisitos. Efectos

La legitimación constituía un acto jurídico por el cual se reconoce la calidad


de legítimo al hijo que en principio no la tiene. Para saber lo que constituye la
legitimación, precisa examinar las distintas clases de hijos: legítimos, legitimados,
naturales e ilegítimos.

Los legítimos eran los concebidos dentro de matrimonio, los naturales los
habidos en relación de concubinato y los ilegítimos todos aquellos que eran productos
de relaciones sexuales extramatrimoniales distintas al concubinato.

La Emancipación. Definición

La emancipación es el acto voluntario del padre por el que renuncia a su


potestad sobre un hijo que pasa a ser sui iuris y paterfamilias.
Clases

 Emancipación per rescriptum principia, aquella producto de la discrecionalidad


del padre para emancipar
 La anastasiana emancipación mediante simple declaración ante el magistrado.
 Aquella emancipación exigida por los impúberos adrogados cuando llegaban a la
pubertad.

Requisitos

1. Todos los intervinientes debían ser ciudadanos romanos, en consecuencia era un


contrato que solo podían realizar las personas libres.
2. Era un contrato solemne, sometido a forma expresa y en presencia de cinco
testigos.
3. Estaba limitada para transferir la propiedad del suelo romano, de las bestias de
carga, y para transferir la manus y la potestad de una persona libre con la
condición de liberarlos para que obtengan la ciudadanía.
4. También fue una forma de testar o realizar testamento.

Efectos

Entre los efectos que producía podemos contar los siguientes:


a) Pérdida de los derechos sucesorios entre emancipador y emancipado.
b) Ruptura de la relación de potestad entre los antes mencionados.
c) Conversión del filius familiae en él cabeza de una nueva familia.
d) Pérdida de los lazos de adgnatio con su anterior familia.
e) Conversión del alieni juris en sui juris.
f) Aparición de un patrimonio propio.
CONCLUSIÓN

Conforme al Derecho Romano, adopción fue un acto jurídico por el cual se


introduce un extraño en la familia, en calidad de hijo o de nieto y podía ser puede ser
por Arrogación ó Adopción propiamente. Uno de los efectos principales, lo
constituye la creación de la Patria Potestad.

Mediante la legitimación, la filiación llamada tradicionalmente ilegítima se


transforma en legítima. Esta transformación se hace por la influencia de dos factores
que son: la naturaleza y la ley; la primera, crea la prole; la segunda, la legítima y
legaliza, en consecuencia daba lugar a la creación de la patria potestad sobre los
descendientes del legitimado,

La emancipación es el retiro de la patria potestad que efectúa el pater familiae


sobre cualquiera de las personas que se encuentran bajo su autoridad en la condición
de filii familiae.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

La Adopción (Documento en línea disponible en:


http://vhfderechoromano.blogspot.com/2010/06/tema-9-la-adopcion-entre-los-
romanos.html) [Consulta: 17/4/2020]

Derecho Romano: La Legitimación (Documento en línea disponible en:


http://derecho-romano.blogspot.com/2006/04/la-legitimacin.html) [Consulta:
17/4/2020]

La Emancipación. (Documento en formato PDF, disponible en: files.uladech.edu.pe ›


docente › Contenido_PDF-8 ) [Consulta: 17/4/2020]
Tema 10. Tutela y Curatela. Definiciones. Clases. Formalidades previas al
ejercicio del cargo. Funciones. Acciones. Extinción

Tutela. Definición

La tutela era un Poder y Potestad otorgada a una persona libre, dada y


permitida por el derecho civil, para proteger a quien por razón de su edad no puede
defenderse por sí mismo. En ese sentido , la persona que por razón de su edad, tenía
necesidad de un protector era el impúber, bien porque hubiera nacido sui iuris fuera
de matrimonio legítimo, o porque habiendo nacido bajo patria potestad hubiera salido
de esta antes de la pubertad.

Clases

 Testamentaria: Se hace a través de un testamento. Era en su origen un atributo de


la potestad paterna y lo tenía el pater familiae sobre los impúberes, que a la
muerte de aquel se hacían sui iuris.
 Legitima: A falta de tutor testamentario, se abre la legítima de los agnados. La ley
de las XII tablas llamo tutor al agnado más próximo y a falta de éste los gentiles.
 Dativa: Impartida por la autoridad, que designa al tutor, tenía lugar cuando no
existían los otros modos de tutela.

Formalidades previas al ejercicio del cargo

 Inventario de los bienes pupilares, que debía hacerse en presencia de escribanos o


magistrados; y si por alguna causa era omitido el inventario, la estimación de la
fortuna del pupilo la hacía el juez; pero en caso de omisión dolosa, la estimación
quedaba reservada al pupilo bajo juramento. Por testamento, el pater podía relevar
al nombrado tutor de la obligación de elaborar el inventario.
 La satisdatio o prestación de fianza, lo que implicaba la promesa formal de
conservar intacto el patrimonio del pupilo y, así mismo, la presentación de
fiadores solventes que asumieran igual compromiso.
 Declarar ante el magistrado si era acreedor o deudor del pupilo. Esta última
obligación la impuso el derecho Justinianeo en procura de la defensa de los
intereses del impúber sui iuris.

Acciones

Era función primordial del tutor atender la administración de los bienes y


patrimonio en general del pupilo, supuesto que no le correspondía velar por la
protección moral y educación del incapaz, para lo cual el magistrado habría de elegir
un pariente cercano de aquél o allegado a quien el tutor debía entregar los dineros
necesarios para que cumpliera su cometido.

Extinción

Curatela. Definición

La curatela es un encargo de administración hecho por la potestas política (Pretor) de


un patrimonio privado, cuyo titular Sui Juris púber, tiene limitada su capacidad de
obrar. Se entendía por ella un cargo público que obligaba a una persona designada por
la ley o por el magistrado a dirigir la administración de los bienes de un sui iuris
púber e incapaz de ejercer por sí solo sus derechos. En un principio no hubo curatela
testamentaria, sino exclusivamente legítima o dativa, pero si el paterfamilias
nombraba curador testamentario a persona bajo su potestad, el pretor confirmaba ese
nombramiento.
Clases de Curatela:
La ley de las XII tablas organizó la curatela únicamente para los incapacitados
accidentales: los a) furiosi sin intervalos lúcidos y los b) prodigi, después por
disposiciones del pretor se protege a los mente capti, los sordos, los mudos, así como
los incapacitados de otro orden.

-Cura furiosi: La ley decenviral se ocupó de los furiosi y decidió que el loco sui iuri y
púber, es decir que no tuviera ni la protección del jefe de familia ni la del tutor, se
sometiese a la curatela legítima de los agnados.

-Cura prodigi: La ley de las XII tablas consideraba prodigo a aquella persona que no
era capaz de llevar cuenta y limite de sus gastos, sino que se arruina dilapidaban y
malgastando sus bienes heredados de la sucesión ab intestato del padre.

-Cura mente capti: A los disminuidos en su capacidad.

El derecho romano hizo distinción entre el furiosi y el mente capti. El primero era el
completamente privado de razón, tuviera o no intervalos lúcidos, en tanto que el
segundo era el poseedor de un poco de inteligencia o de facultades intelectuales
escasamente desarrolladas. Pero al ocuparse la ley decenviral únicamente del furiosus
sui iuris y púber (sin la protección, consecuentemente, de un paterfamilias o de un
tutor), determinó que quedara sometido a la curatela legítima de los agnados y, en
subsidio, de los gentiles, quedando claro que desde el momento mismo de la
manifestación de la locura en el púber sui iuris se abrían las puertas a la curatela sin la
necesidad de previo decreto de interdicción judicial.

- Cura minorum XXV annis: Después de la Segunda Guerra Púnica, al incrementarse


la actividad mercantil surge otro tipo de curatela, la cura minorum XXV annis. Con
anterioridad los púberes entre 12 y 25 años podían hacer todo tipo de negocio
jurídico. Como consecuencia de su corta edad frecuentemente salían perjudicados por
su inexperiencia y se publicó una ley, lex laetoria, en el 200 a.C. que estableció la
posibilidad de que se pudieran rescindir los negocios celebrados por menores de 25
años cuando hubieran sido engañados.

Los restantes dementes y pródigos no estaban en curatela, lo cual se explicaba por la


finalidad de la curatela en aquellos tiempos, no encaminada a proteger los intereses
de los incapaces, sino los de la familia agnada.

El curador administraba los bienes de la persona en curatela, pero sin dar auctoritas.

Clases

Formalidades previas al ejercicio del cargo

Acciones

Extinción

CONCLUSIÓN

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

http://vhfderechoromano.blogspot.com/2010/07/tema-10-y-11-tutela-y-curatela.html

También podría gustarte