Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TAREA 1 - Botánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL

TAREA N° 1 DE BOTÁNICA

PROFESOR:
Landy Alexander Damian Parizaca

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN BOTÁNICA

● INTRODUCCIÓN:
Las técnicas de recolección botánica han sido de gran ayuda e importancia para el
reconocimiento de diversas plantas y sus múltiples propiedades, a lo largo de todo
el tiempo y en distinto lugares del mundo. Dichas técnicas conllevan a todo un
proceso de aproximadamente 4 etapas, las cuales son: preparación (conocer el
lugar de investigación, obtener los materiales que se utilizarán, etc), colecta y
etiquetado, toma de datos (lugar, coordenadas, tipo de tierra, etc), prensado y
secado, herborización principalmente. Los resultados finales de una recolección
botánica, por lo general, son llevados a un herbolario para ahí tener un próspero y
adecuado cuidado y además de poder ser exhibido hacia el público. Cabe
mencionar que dichas muestras recolectadas y suministradas al herbolario, pueden
ser utilizados para futuras investigaciones de distintas áreas (medicinal,
estudiantil, etc).

● MATERIALES Y MÉTODOS:
Para encontrar la información requerida por el docente usamos nuestros
dispositivos móviles como laptop o celular conectados a una red.
Empezamos buscando en revistas de botánica online, diferentes ensayos de
universidades, distintas páginas web y en algunos pequeños libros con los que
contamos en casa.
Algunas de las páginas web que usamos fueron cienciaybotanica.com,
ecured.com. Y libros como Botánica General. Desde Los Musgos Hasta Los
Árboles , Introducción a la Botánica , Sensibilidad e Inteligencia en el Mundo
Vital. De estas solo nos fue útil algunas páginas y libros ya que algunos no
contaban con la información que se requería o algunos tenían un vocabulario muy
complicado.

● RESULTADOS:

○ Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2006). ​Guía para la


recolección y preservación de muestras botánicas en campo.

“​Materiales y métodos:​ ​ tijeras para podar, corta-ramas, lupa, binoculares, bolsas


plásticas individuales de colección (aprox. 30x40 cm), libreta de campo, esfero o
lápiz, costal de fibra plástica, GPS.
La muestra botánica es la porción terminal de una rama de aproximadamente
30-35 cm de longitud. Realice un corte limpio con ayuda de las tijeras y
colecte una rama con varias hojas. En caso que las hojas son compuestas y
ocupen mucho espacio, deje una o pocas hojas, y corte los foliolos dejando las
bases. En caso que las hojas sean muy grandes, como por ejemplo las de los
yarumos, deje sólo una hoja en la rama, y teniendo en cuenta la simetría de la
hoja, corte una porción dejándose la base y el ápice completos. En caso que la
muestra se encuentre estéril (sin flores y sin frutos) normalmente colectada en
levantamientos de vegetación, no se deben colectar más de dos duplicados. Los
duplicados son las muestras tomadas a un mismo individuo. Por el contrario, si
se trata de una colección fértil (con flores y/o fruto) es conveniente colectar
cuatro duplicados. Si colectan hierbas pequeñas, en las cuales la muestra
representa el individuo completo, y en consecuencia no hay duplicados, es
preferible colectar varios números de colección diferente, los cuales se
conocen como ubicados. Nunca colecte bajo el mismo número de colección
muestras de individuos diferentes, así pertenezca a la misma especie. Cuando
colecte muestras de árboles en el bosque, en donde las copas se encuentran
entrelazados, debe estar seguro que la muestra corresponde al árbol deseado y
no a un bejuco, o un árbol vecino. El uso de los binoculares es altamente
deseable para evitar este tipo de errores. Los binoculares le permiten guiar a
quien baja la muestra, además de tener la certeza de que la muestra bajada
corresponde al árbol en cuestión. Es importante que su libreta de campo esté
debidamente marcada con sus datos para que en caso de pérdida pueda ser
recuperada”.

○ Universidad de Oviedo. (2016). ​Manual para la recolección de plantas y su


herborización.

“​Materiales y métodos​: tijeras de podar, cuchillo de monte, cinta métrica


metálica, bolsa grande de polietileno, libreta de campo, lápiz, papel periódico
(doble hoja, 30 x 40 cm), guantes, lupa, binoculares, cámara fotográfica,
prensa portátil, GPS.
Es preferible recolectar los ejemplares en bolsas, en donde se guardarán los
materiales recolectados hasta su preparación para el secado. Se anotan los
datos de la colecta, como la fecha, localidad de muestreo, nombre del colector,
altitud, hábitat, condiciones del tiempo en el momento de la colecta y si se
conocen las plantas que están alrededor se anotan los nombres. Es decir, todos
aquellos datos que luego nos permitan identificar y conocer la procedencia de
las muestras. Recordar que las plantas deben ser cogidas con moderación y
solamente aquella cantidad que se vaya a herborizar.
Plantas no vasculares (briófitos): estas pequeñas plantas incluyen los musgos,
las hepáticas y los antoceros. Su ciclo vital consta de una fase de vida larga, el
gametofito, el cual se reproduce sexualmente, y un esporofito de vida corta, el
cual se reproduce por esporas. Es necesario recolectar ejemplares con
esporófito pues con frecuencia éste es necesario para la identificación.

Plantas vasculares sin semilla (helechos y afines): los helechos y plantas afines
tienen órganos fotosintéticos llamados frondas (frondes), los cuales se
asemejan a las hojas de otras plantas vasculares. Normalmente las esporas
agregadas de diferente manera en los márgenes o bajo las frondas por lo que
para hacer una buena recolecta es necesario inspeccionar con detalle la planta
(preferentemente con una lupa) para detectar la presencia de los esporangios).
Las frondas infértiles (sin esporangios) son difíciles de comparar e identificar,
por lo que no sirven como ejemplares de herbario. La presencia y la forma de
las escamas y pelos, en la base del estípite (tallo principal) o sobre el rizoma,
son características muy importantes para la identificación.

Plantas vasculares (angiospermas y gimnospermas): los ejemplares a recolectar


deben incluir idealmente flores, frutos y partes vegetativas. En muchos casos
esto no es posible, pues la fructificación y la floración no se presentan al
mismo tiempo. De cualquier forma, en ocasiones se encuentran remanentes del
crecimiento del año anterior en la base de la planta o sobre otros individuos
cercanos. Las plantas vasculares pequeñas se recolectan completas; las raíces y
los tallos rastreros o subterráneos frecuentemente son útiles, y algunas veces
esenciales, para la identificación. Sin embargo, con algunos taxones es más
complicado obtener buenos ejemplares. Por citar algunos ejemplos, las plantas
acuáticas se marchitan rápidamente por lo que se recomienda mantenerlas en
bolsas o en cubetas con agua hasta el momento del prensado. Otro ejemplo de
especímenes que pueden acarrear problemas son las coníferas ya que con
frecuencia es muy difícil evitar que las hojas se desprendan durante el secado,
y al presentar conos, éstos deben separarse para el prensado lo que conlleva
una nueva referencia cruzada”.

○ Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2008). ​Técnicas de recolecta


de plantas y herborización.

“​Materiales y métodos.​ Con algunos taxones es más complicado obtener


buenos ejemplares que con otros, por lo que se deben tener presentes detalles
adicionales que se explican a continuación: Cícadas. Los ejemplares deben
incluir un cono o al menos algunas hojas reproductoras (esporófilas). También
se debe incluir una hoja entera (la fronda entera, no una pínula individual) y se
estima cuántas hojas están presentes en la copa de la planta. Como las hojas
pueden variar en longitud, desde 50 cm hasta 3 m, se pueden cortar en
segmentos de 30 cm de longitud para facilidad de manejo (Lyne, 2003).
Pinaceae. Los conos del ejemplar se separan para el prensado y se mantienen
en envolturas o bolsas. Las etiquetas deben llevar una referencia cruzada. Se
prensan brotes laterales, brotes y yemas terminales y se fotografía o describe la
corteza y la forma de la copa. Es muy difícil evitar que las hojas se desprendan
durante el secado (Chater, 2000). Asteraceae. Idealmente los ejemplares deben
incluir cabezuelas en floración y fructificación. Esto no es siempre posible, así
que con las cabezuelas en floración es suficiente. En el caso de arbustos o
árboles se incluyen ramas con hojas y se anota si hay o no látex al momento de
la recolecta. Si la planta es pequeña se recolecta completa (Lyne, 2003).
Araceae. Es común que los miembros de esta familia presenten una epidermis
virtualmente impermeable que les permita seguir creciendo en la prensa
después de la recolecta. Lo más recomendable es secarlos o fijarlos
inmediatamente y anotar las características que podrían ser imperceptibles
cuando sequen: color de la planta, color de la savia, cubierta o vestidura de sus
superficies, venación de las hojas, etc. Las aráceas pequeñas se recolectan
completas; si sobrepasan el tamaño de la cartulina de montaje se hace un
doblez (sólo uno). En los ejemplares más grandes se obtienen fragmentos de
tallo, pecíolo, lámina foliar, pedúnculo, espata y espádice. Cuando las hojas
son muy grandes se seccionan considerando su simetría (en hojas simétricas se
elimina uno de los lados y se deja la nervadura principal) y se hacen los
dobleces necesarios. En las plantas grandes es necesario utilizar varias hojas de
periódico para el prensado, sin olvidar etiquetarlas (Rodríguez y Rojas, 2002).
Arecaceae. En ésta, la familia de las palmeras, es importante incluir una
porción de tallo, seccionado por la mitad cuando es demasiado grueso. Se
anota el tipo de inserción de la vaina en el tallo, la presencia o ausencia de
espinas y su disposición. En las hojas se describe si el limbo es de forma
palmada (Mauritia sp.) o pennada (géneros Astrocaryum y Bactris). En este
último caso, se anota si las pinas se encuentran en un solo plano, número de
pinas por lado, tamaño total de la hoja y tamaño de las pinas basales, centrales
y terminales. En ambos casos se toman muestras de pecíolo, parte basal,
central y terminal de la hoja; en lo posible se cortan las pinas laterales, excepto
el segmento apical. Se anota el número de hojas por individuo y se incluye
información sobre la posición de las inflorescencias en el tallo (panícula o
espádice con sus espatas). Si las semillas son muy duras y grandes es necesario
partirlas por la mitad. Una muestra con todas estas partes se considera un
ejemplar completo (se sugiere recolectar cinco). La identificación de las
especies a partir de material escaso o fragmentado y con datos incompletos es
prácticamente imposible en las palmeras (Rodríguez y Rojas, 2002).
Heliconiaceae. Para el pseudotallo (conjunto de hojas superpuestas), anotar la
longitud, el diámetro, la presencia de sustancias cerosas en la superficie, la
presencia o ausencia de color en la savia al momento del corte. Para las hojas,
si son erectas o péndulas, largo y ancho de la lámina, longitud del pecíolo,
color, serosidad, manchas, rayas o líneas en el pecíolo, márgenes del pecíolo
(especialmente en donde se juntan con el pseudotallo). Si las hojas son grandes
se toman muestras de las del pecíolo, basales, medias y terminales; en caso de
ser muy anchas, remover la mitad sin afectar la nervadura media o principal.
Para la inflorescencia, tener en cuenta si es erecta, semipéndula o péndula;
número de “cabezuelas”, si éstas son compactas o distantes; color de las
brácteas florales, externa e internamente, y de los botones florales; si el raquis
es péndulo (vertical), ligera o marcadamente sigmoideo (en forma de S). La
inflorescencia debe seccionarse en partes que no excedan el tamaño de la
cartulina de montaje, pero antes se debe anotar el color del raquis,
inflorescencia, brácteas, flores y frutos (Rodríguez y Rojas, 2002).
Orchidaceae. Si no hay suficientes plantas en floración se sugiere recolectarlas
vivas y transportarlas en cajas de cartón o envueltas en periódico. El tamaño y
la forma de crecimiento determinarán la forma de recolección. Si las plantas
son de menor tamaño que la hoja de herbario se recolectan completas (si son
muy pequeñas, se incluyen varias). Si las plantas son grandes se seleccionan
piezas fértiles y vegetativas contiguas; se incluyen detalles del rizoma, de la
emergencia de las inflorescencias, de segmentos representativos de las raíces y
de su longitud original (Aguirre, 1986). Cuando las plantas o las porciones
seleccionadas son voluminosas o suculentas se hacen cortes para facilitar el
secado, los cuales deben ser discretos, de preferencia al reverso de la superficie
a mostrar. En los rizomas y pseudobulbos se hacen cortes longitudinales y se
extrae el tejido vascular y el parénquima con una cuchara. Las hojas suculentas
o coriáceas se perforan superficialmente en el envés con una navaja delgada.
Las inflorescencias largas se doblan o bien se cortan y montan en hojas
adicionales; la porción emergente (apical o lateral) de la inflorescencia es un
carácter taxonómico muy importante que debe ser visible. Si las flores son
delgadas se prensan directamente, y si son gruesas, se hierven por unos
segundos antes del prensado y secado. Se incluyen algunos frutos maduros, y
si son gruesos, se realizan cortes longitudinales para facilitar el secado. La
temperatura de secado debe ser moderada, para evitar, en lo posible, que
algunos ejemplares o sus partes se deformen u oscurezcan (Aguirre, 1986). Es
común que los ejemplares de herbario se reemplacen con fotografías a color de
la planta completa y de la flor (Chater, 2000). Orobanchaceae. Como en las
orquídeas, se identifican mejor a partir de la observación de las flores frescas,
de notas detalladas y de fotografías. Al material prensado se añade un dibujo
de la forma de la corola con vistas laterales y notas sobre el color del estigma y
la corola. El nombre de la planta hospedera se anota sólo cuando hay evidencia
de que lo sea (Chater, 2000). Bromeliaceae. Las plantas pequeñas se recolectan
completas y en las grandes se anotan sus características (hojas: longitud,
equitantes o en roseta, bordes; inflorescencias: longitud, tipo, ramificaciones;
brácteas: tipo, cubierta de escamas o pilosidades, coloraciones). Luego se toma
una o dos hojas basales completas y se doblan según su tamaño en forma de L,
N, Z o M, o bien se seccionan, pero se anotan las partes que la conforman para
tener una idea exacta de su morfología. Las inflorescencias grandes deben
recolectarse en tres secciones: un eje basal, uno medio y uno apical. Si son
ramificadas se elimina uno de los dos lados y si son carnosas se seccionan por
la mitad (Aguirre, 1986; Rodríguez y Rojas, 2002). La recolección de material
vivo para cultivo puede ser necesaria si las inflorescencia están en desarrollo,
pero la elección depende de las dimensiones de la planta. Debido a las
características xerofíticas de las bromeliáceas, se sugiere aplicar calor elevado
(60-70 ºC) durante una noche y después calor moderado hasta que los
ejemplares se sequen por completo (Aguirre, 1986). Cactáceas y otras plantas
carnosas o bulbosas. Las cactáceas y otras suculentas deben perder un alto
porcentaje de agua antes de ponerse a secar; en general se procede a la
disección. Las plantas o sus partes son tan voluminosas y carnosas que sólo es
posible secarlas en secciones longitudinales. En ocasiones es necesario
eliminar las partes internas y la pulpa tratando de mantener las características
externas sin modificar (Radford et al., 1974; Frank y Perkins, 2004). En
cactáceas y en algunas suculentas del género Euphorbia se efectúan cortes
transversales y longitudinales delgados de la rama principal, así como cortes
longitudinales de las flores y de los frutos. Se puede aplicar sal a las
superficies cortadas para acelerar el secado (Radford et al., 1974). En las
familias Amaryllidaceae, Liliaceae y en otros taxones con bulbos bien
desarrollados, se efectúan cortes longitudinales iguales del bulbo. En familias
con especies que poseen inflorescencias carnosas (Zingiberaceae,
Cyclantaceae, Araceae), frutos grandes, raíces tuberosas o tubérculos, también
se realizan cortes longitudinales, tangenciales o transversales, según los
caracteres a mostrar. Con ello se logra observar la morfología interna y
externa, y se facilita el secado (Forman y Bridson, 1989; Rodríguez y Rojas,
2002). Crasuláceas. En esta familia los procedimientos de herborización no
resultan muy efectivos debido a que poseen gran cantidad de agua en sus
tejidos, lo que propicia la pudrición y por lo tanto la proliferación de hongos
(Sánchez, 1986). Cuando los ejemplares se prensan, sus partes se deforman, se
rompen o se desprenden, y la proporción y el color de los órganos se pierde.
Las técnicas de herborización están enfocadas a minimizar el tiempo de
secado, sin importar la pérdida de algunos caracteres como la coloración,
forma y tamaño de las partes (GutiérrezSalazar y García-Mendoza, 2000;
Cuadro 1). El método de alcohol-glicerina permite la deshidratación del
material, lo hace más flexible y no se desarrollan hongos; el tamaño de las
partes vegetativas se conserva en un 85-90%, el de las florales en un 95% y los
ejemplares conservan mejor la coloración. Estos resultados no se logran con
los otros métodos. Los mismos autores sugieren incluir fotografías de la planta
en su hábitat, de la inflorescencia y de las partes florales, para así registrar
caracteres y colores que no es posible conservar en los ejemplares. Pastos o
hierbas. Incluye a las familias Cyperaceae, Juncaceae, Poaceae y Restionaceae.
Si las plantas son pequeñas se recolectan completas, con raíces; las plantas
mayores de 30 cm se doblan en forma de L, V, Z, N o M. Los ejemplares
deben incluir una inflorescencia (el mejor estadio es cuando la inflorescencia
tiene algunos frutos maduros, pero antes de la madurez completa) y varias
hojas, recolectadas desde la base de la planta. En el caso de las lianas y
enredaderas, los ejemplares pueden prensarse en forma de U o en círculo
(Rodríguez y Rojas, 2002; Lyne, 2003). En Cyperaceae es necesario recolectar
frutos maduros y partes subterráneas para la mayoría de los géneros y arreglar
los ejemplares de tal manera que las lígulas se puedan examinar con facilidad.
En gramíneas se recolectan ejemplares completos, se incluyen tallos con y sin
inflorescencias y partes basales como estolones, rizomas y raíces. En plantas
altas, como maíz y carrizo, los ejemplares deben incluir al menos un entrenudo
completo (con los dos nudos) con la hoja correspondiente, y la inflorescencia
completa o una parte representativa. En este caso las notas de campo deben
incluir detalles de la forma y altura de la planta, tipo de ramificación y forma
de la inflorescencia. En bambúes se recolecta tallo suficiente para mostrar los
patrones de ramificación, y partes jóvenes para mostrar detalles de hojas y
vainas (Chater, 2000).​”

○ Seoane-Camba, J. (1964). Estudios sobre las algas bentónicas en la costa sur


de la Península Ibérica (litoral de Cádiz).

“Las muestras eran recogidas mensualmente en las estaciones anteriormente


citadas, tomando especial cuidado en obtenerlas siempre del mismo punto y
población. Inmediatamente eran transportadas al laboratorio en donde eran
cuidadosamente medidas y analizadas desde el punto de vista de su
reproducción, cuyos datos se hallan contenidos en la
tabla 9. Posteriormente se separaban en fresco aquellas plantas más
representativas, que eran medidas y analizadas de nuevo, y que eran utilizadas
para la extracción de los pigmentos liposolubles, clorofilas y carotenoides, lo
cual se realizaba lo más rápidamente posible para evitar posibles pérdidas por
la muerte. El resto de la muestra en mucha mayor cantidad era lavado y secado
para el posterior análisis de agar, de lo que se ha encargado la sección de
química de este laboratorio.
Los ejemplares tomados se enjuagaban durante un minuto con agua destilada
con objeto de eliminar las sales superficiales, se secaban con papel de filtro y
se liomogeneizaban cortandolas en pequeños fragmentos, de esta masa
homogénea se tomaba una fracción pesada que se trituraba en mortero de
porcelana con arena de vidrio neutro y acetona al 90 %, hasta convertir el
material en papilla fina donde no se observaba fragmento alguno de alga.
Posteriormente por decantación y filtrado se lavaba una y otra vez hasta haber
extraído la totalidad de las clorofilas. La disolución así obtenida era sometida
algunas horas, generalmente una noche, a la nevera para facilitar la
coagulación y depósito de posibles restos de proteínas, a continuación se
filtraba y se medía en espectrofotómetro Beckman tipo DU en las longitudes
de onda de 750 (para la turbidez), 665, 645, 630 y 480 rny. El material fresco
homogeneizado sobrante se pesaba y pasaba a la estufa para determinar la
humedad y con ello el peso seco utilizado en nuestro análisis.
La cantidad de clorofila a era calculada mediante las ecuaciones de Richard y
Thompson (1952), que si bien han sido objeto de severas críticas, pueden muy
bien ser utilizadas en este tipo de ensayos comparativos, cuidando de utilizar
siempre las mismas técnicas. También se ha determinado la relación
D480/D665 como índice de relación entre carotenoides y clorofila,
considerando 480 mp el punto de absorción característica de los carotenoides,
siguiendo a Richard y Thompson (1952)”.

○ Barbazán, M., & de Suelos, A. D. F. (1998). Análisis de plantas y síntomas


visuales de deficiencia de nutrientes. ​Informe de asistente de fertilidad de
suelos.

“​Precauciones en la manipulación de las muestras.​ Las plantas muestreadas


deben ser guardadas en bolsas de polietileno, cerrándolas luego de quitarles el
aire del interior. Se deben refrigerar a 0-5ºC inmediatamente de extraídas, por
lo cual es recomendable contar con una heladera portátil, si el tiempo desde la
extracción de las muestras hasta el envío al laboratorio es prolongado. Se
recomienda no ubicar las muestras en lugares donde pueda haber fertilizantes,
a los efectos de no contaminar las muestras y obtener resultados erróneos.
Limpieza​. Normalmente en el laboratorio donde se enviaron las muestras se
realiza la limpieza de las mismas antes del secado. Esto se debe a que los
insecticidas, fungicidas, fertilizantes, e incluso el propio suelo son fuentes de
contaminación superficial, pudiendo afectar determinaciones como las de Fe.
Es por ello que se recomienda no muestrear tejidos cubiertos con suelo o
polvo, plantas dañadas por insectos o por alguna práctica de manejo, o plantas
enfermas. La muestra es colocada en un recipiente de plástico, con una
solución de detergente que no aporte nutrientes lavando a mano las muestras.
Se enjuagan varias veces en agua destilada, y luego se secan con papel de
filtro. El procedimiento de lavado debe ser hecho rápidamente para evitar
lixiviación de K y Cl. 21 C.
Preparación de las muestras​. Las muestras son secadas en estufa a 65 °C
durante 48 horas y luego molidas en un molino hasta que las partículas pasan
un tamiz de 1 mm. Se debe tener especial cuidado de que las plantas en las que
se van a analizar micronutrientes no estén en contacto con materiales de cobre
o galvanizados durante el proceso de molienda, sino que éstos tienen que ser
de acero inoxidable. Después de molidas, las muestras son guardadas en
recipientes cerrados hasta que sea necesario”.

○ Matteucci, S. D., Pla, L., & Colma, A. (1999). Recolección sistemática de


germoplasmas de Amaranthus spp. en ecosistemas secos del estado Falcón,
Venezuela.
Materiales y métodos. ​El primer paso consistió en la estratificación del área
de estudio utilizando variables agroecológicas (geomorfológicas, edáficas,
climáticas y vegetacionales) y socioeconómicas (densidad y tipo de población,
vías de comunicación, servicios y uso actual y potencial) por su estrecha
relación con la distribución espacial del amaranto. La información
sistematizada proveniente de la regionalización ecológica del estado Falcón
(15) y del estudio detallado de los ecosistemas áridos del Estado (13) permitió
identificar tres Unidades Homogéneas en las cuales se había detectado la
presencia y el uso de Amaranthus spp, una en la Península de Paraguaná y las
otras dos en la Llanura Costera. Dadas las diferencias entre Unidades
Homogéneas, cada una fue considerada un estrato para el muestreo. En la
Península de Paraguaná, el estrato es la Unidad Homogénea XV-b, de 525 km2
, con terrenos colinados o planos de suelos líticos poco profundos o truncados
con afloramientos, interrumpidos por el Cerro Santa Ana (830 msnm), en cuya
base se encuentran dos centros urbanos importantes (Santa Ana y Pueblo
Nuevo). La vegetación predominante es de matorrales o arbustales ralos
pertenecientes a dos tipos de dominancia: el de Croton heliaster y el de Castela
erecta (11). La actividad principal es la cría extensiva de caprinos junto con
algunos cultivos anuales bajo riego; recientemente se ha introducido la
plasticultura en algunos puntos localizados. El segundo estrato, en la Llanura
Costera, correspondiente a la Unidad Homogénea IIIb (Planicie Aluvial del
Mitare-Seco), de 452 km2 que comprende las planicies aluviales de los ríos
Mitare y Seco, con los ríos y quebradas de régimen estacional que atraviesan el
sistema de sur a norte. Las pendientes no sobrepasan el 4% y el microrrelieve
es liso, excepto donde se presenta erosión localizada en cárcavas. Los suelos
son de textura mediana, rojizos, sin problemas de salinidad; o arcillosos pardo
amarillento con alta salinidad. La vegetación es variada y va desde bosques
hasta matorrales densos y ralos. Predomina el tipo de dominancia Cercidium
praecox (11). Las explotaciones hortícolas y frutícolas son importantes en el
Este de esta Unidad. Hacia el Oeste predominan la producción caprina bajo
pastoreo extensivo y los cultivos de subsistencia. Este estrato alberga dos
centros urbanos (Coro y Mitare). El tercer estrato es la Unidad Homogénea II
(Surco de Urumaco), de 550 km2 , caracterizada por suelos poco profundos o
truncados, pedregosos, de bajo contenido de materia orgánica y salino-sódicos;
predominan las colinas en forma de monoclinal sobre interestratificaciones de
lutitas y areniscas, los planos entre las colinas presentan erosión en cárcavas
muy avanzada. La vegetación actual es pobre en cobertura y en especies, hay
matorrales y arbustales desérticos en los terrenos quebrados, manchones de
vegetación contraída en suelos erosionados y en las tierras planas de suelos
más conservados existen matorrales densos. El tipo de dominancia es Prosopis
juliflora, aunque existen algunas comunidades de Castela erecta (11). La
densidad de población es de 0,1 habitante/ha, no existe un centro poblado de
importancia y la actividad fundamental es la cría extensiva de caprinos con
algunos cultivos de subsistencia y unas pocas áreas cultivadas bajo riego. A
mediados de 1991, luego de un recorrido a campo se seleccionaron 32 puntos
de recolección de información (14 en el estrato XVb, siete en el estrato II y
once en el estrato IIIb), en los cuales se verificó la presencia de la especie y el
aprovechamiento de alguna de sus potencialidades. Las colecciones intensivas
de plantas y de semillas se hicieron en tres campañas: 1991-1992; 1994-1995;
y noviembre de 1996, después de las lluvias en dos momentos espaciados entre
20 y 25 días, a fin de obtener material en diferentes estadíos fenológicos. Los
puntos de muestreo fueron 14 en el estrato XVb, siete en el estrato II y once en
el estrato IIIb. Se hicieron las caracterizaciones agroecológica y etnobotánica
de cada una de las poblaciones, las que se identificaron con un número de
colección. Esta información, así como las propiedades físico-bióticas del
medio, se usaron para delimitar los sitios ecológicos, que son áreas
homogéneas en cuanto a estos atributos y representan una escala espacial
intermedia entre el estrato y el punto de muestreo. El material recolectado y
numerado se llevó al laboratorio a fin de completar la descripción botánica y
preservar muestras, tanto de herbario como de semillas. Este germoplasma
identificado y caracterizado se conserva en cantidad suficiente para la
evaluación preliminar (16, 22). Para la identificación, caracterización y
descripción botánica de los especímenes se usó la clave de la Flora de Ecuador
(5). Para cada población se evaluó el tamaño de las hojas, de las
inflorescencias, de las flores, de los frutos y de las semillas. Las mediciones se
efectuaron en un número representativo para cada categoría: hojas (5-10),
inflorescencias (3-5), flores y frutos (5-10) en glomérulos apicales y basales, y
semillas (50-100). Se determinó largo y ancho de las hojas. En cada
inflorescencia se midió el diámetro y la longitud de las ramas basales (raquis
de segundo orden) y de la rama apical; también se contó el número de ramas
totales incluyendo raquis de segundo y tercer orden. En las ramas basales se
contó el número de glomérulos y el número de flores por glomérulo.”

○ Fundación Vivo Sano (2017). Cultivo, Recolección y Conservación de una


planta.

“La mejor época para recoger y conservar plantas medicinales comienza en


abril y mayo y se prolonga hasta el otoño. ​Para extraer la mayor cantidad
posible de principios activos es necesario escoger días claros, soleados,
comenzando la recolección a final de la mañana​, con el objeto de que tallos,
hojas y flores estén perfectamente secos, y otorgando preferencia a los
ejemplares más hermosos. De algunas plantas se recogen flores y hojas; de
otras los extremos en flor; de unas pocas se utilizan sólo las raíces, los rizomas
o los bulbos. Ello depende del género de la planta y de cuáles de sus partes
sean más ricas en principios activos. En el proceso de recolección es necesario:

1. Identificar correctamente las plantas.


2. Evitar las plantas procedentes de lugares contaminados.
3. Recolectar sólo las plantas sanas y limpias.
4. Procurar que las plantas estén secas.
5. Recolectar sin destruir.
6. No mezclar especies distintas.
7. Conviene recoger las plantas cuando no sean ni muy jóvenes, ni muy
viejas, según su ciclo vital.
8. Es importante, en cuanto al contenido en principios activos, la elección
del momento más apropiado para la recolección:
9. Las flores se recolectan antes de que la corola se encuentre
completamente abierta.
10. Las hojas se recogen al comienzo de la floración, pero antes de que las
flores se hayan desarrollado.
11. Los tallos se cortan después de que han brotado las hojas, pero antes de
que hayan salido las flores.
12. Las sumidades floridas se han de cortar por donde el tallo todavía es
tierno.
13. La corteza es mejor cogerla al principio de la primavera, antes de la
floración.
14. Las raíces y rizomas se recolectan en otoño, cuando hayan caído las
hojas, o en primavera, cuando empiezan a brotar.
Al recolectar la planta hay un equilibrio entre la síntesis y la descomposición
de los productos químicos que contiene. La planta se va deshidratando en un
proceso que se denomina marchitación. Durante este proceso es posible que
aparezcan reacciones químicas que no se producían antes y que pueden ser
indeseables para la conservación. Por ejemplo, pueden aparecer reacciones de
hidrólisis, oxidación, o isomerización.
Para evitar la degradación enzimática realizamos el proceso de desecación, que
consiste en rebajar la humedad por debajo del 10%. El objetivo es conseguir
que no puedan actuar las enzimas, evitar el ataque de bacterias y hongos, y
facilitar el transporte. La deshidratación debe ser lo más rápida posible,
evitando así que se alteren los principios activos. Existen tres métodos de
desecación: por aire, por calor o en vacío. El método a emplear dependerá de la
naturaleza de la droga, humedad, consistencia, cantidad y naturaleza del
principio activo.
El almacenamiento se realiza en un lugar oscuro, fresco y seco, y por un
tiempo inferior a dos años”.

○ Pedro Rincón G. (2016).​ Técnicas de Recolección y Reconocimiento de


​ niversidad de Los Andes (Venezuela)
Plantas. U

Los ejemplares que se colectarán dependen de los objetivos del proyecto; es


decir, si es un herbario de plantas medicinales, sólo se colectarán aquéllas que
entren en esa categoría. Para realizar una colecta de plantas se necesita una
serie de utensilios y materiales para el trabajo de campo

1. Prensa botánica
2. Cartón corrugado
3. Papel periódico
4. Secadora
5. Tijeras
6. Machete
7. Bolsas de plástico grandes
8. Cuaderno de notas
9. Lápiz (nunca bolígrafo, pues en caso de lluvia se borrará la tinta)

Al colectar una planta es muy importante cumplir los siguientes requisitos:


Colectar solamente los ejemplares que se utilizarán.
Las plantas recolectadas deben tener hojas, tallo y flores o frutos en buen
estado, ya que estas estructuras son las que se utilizan para identificar las
especies. Sin embargo, para los helechos y orquídeas es necesario colectarlos
con la raíz.
Los ejemplares colectados deberán tener un tamaño de 30 cm.
El número a colectar varía de tres a cinco muestras por especie, según el
interés del herbario.
A cada ejemplar colectado se le asignará una etiqueta colgante que llevará el
número.
En el caso de los helechos y orquídeas se debe retirar toda la tierra posible de
las raíces.
Si los ejemplares no se prensan al momento, emplear bolsas de plástico con el
fin de mantener una alta humedad en su interior
Anotar para cada planta los siguientes datos:
• Número de planta
• Nombre común de la planta
• Nombre del colector(a)
• Localidad donde se colectó
• Fecha de colecta: día, mes y año
• Indicaciones sobre el lugar
EL MONTAJE:
Una vez secas las plantas se pasa al montaje, para ello es muy importante
seguir el siguiente orden: pegar, coser, encintar, colocar la ficha de colecta.
CLAVES TAXONOMICAS
1. Facilita la identificación
2. Están basadas ​en elecciones sucesivas
3. Conocidos como claves dicotómicas
4. Características contrastantes para dividir los organismos
ETIQUETA DE HERBARIO
Para finalizar el montaje se coloca una etiqueta con todos los datos de campo
posibles, ya que esto permitirá una buena identificación del ejemplar. La ficha
debe tener los siguientes datos:
Determinación de ejemplares: Para completar la etiqueta se debe identificar
correctamente el ejemplar con su nombre científico, usando claves
taxonómicas. Para la determinación de una planta se requiere paciencia,
cuidado y tiempo.
TÉCNICAS DE COLECTA
Elaboración de la secadora​. La secadora es un cajón de madera de 150 cm de
largo por 70 cm de ancho y unos 100 cm de alto, dentro de este cajón se coloca
una malla que servirá de sostén para las prensas. La fuente de calor se obtendrá
de dos hileras de focos ubicadas por debajo de la malla.
Elaboración de la prensa​. Es muy fácil de hacer y con un costo bajo. Lo
único que se necesita son unas tiras delgadas de madera de aproximadamente 5
cm de ancho, con ellas se elabora un par de enrejados de 43 x 30 cm. La
presión que se le da a la prensa se logra con un par de correas o mecates.
La técnica de prensado​. Las plantas colectadas se colocarán en la mitad de
una hoja de papel periódico. Este punto es muy importante, ya que el prensado
de los ejemplares dará una buena calidad de montaje; debe evitarse destruir
elementos importantes para la identificación. Recordemos que al prensar, se
tiene que respetar la dirección de todas las partes del ejemplar (tallos, hojas,
flores, frutos). También se acomodará la mayoría de las hojas con el haz hacia
arriba y algunas con el envés visible.
El material colectado se debe prensar lo más pronto posible de preferencia el
mismo día de la recolección.
El prensado de la planta debe ser lo más exacto a su estado natural, siguiendo
la disposición del tallo con sus hojas, flores y frutos.
Elaboración de la prensa​. Es muy fácil de hacer y con un costo bajo. Lo
único que se necesita son unas tiras delgadas de madera de aproximadamente 5
cm de ancho,
La técnica de prensado​.Las plantas colectadas se colocarán en la mitad de
una hoja de papel periódico. Este punto es muy importante, ya que el prensado
de los ejemplares dará una buena calidad de montaje; debe evitarse destruir
elementos importantes para la identificación.
El prensado​.El objetivo del prensado es que las plantas eliminen agua, se
conserven sin perder sus características principales y su aspecto sea lo más
similar posible al que tienen en la naturaleza”.

○ Fernández A., Galindo A. & Idrobo J.M. (2007). ​Las plantas como evidencia
​ cademia Colombiana
legal. Desarrolló de la botánica forense en Colombia. A
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

“Materiales y métodos
Para el estudio propuesto que incluye, por una parte la documentación
histórica de los casos relacionados con las plantas de interés forense, por otra
el estado actual de conocimiento botánico de los grupos de plantas de interés
en Colombia y finalmente el desarrollo de procedimientos para el análisis
pericial, se planteó el siguiente esquema de trabajo que comprende cuatro
aspectos:
a. Revisión de la demanda de servicios en el análisis de material vegetal
Se revisó la demanda de servicios proveniente de las autoridades judiciales
colombianas con respecto a ele-
mentos vegetales, durante los años 2000 a 2005. Para ello se consultaron como
fuentes principales de información, la División de Referencia de Información
Pericial (DRIP) del IMLCF y algunos de los libros que hacen parte del archivo
histórico de la misma institución, en un periodo comprendido entre 1914 y
1917 como testimonio de las épocas tempranas de la prestación del servicio
médico legal en Colombia. También se consultó a diferentes expertos forenses
de la misma institución, sobre este aspecto. Igualmente se revisó el archivo de
consultas del Herbario Nacional Colombiano, sobre determinaciones botánicas
para autoridades judiciales en el periodo 2000- 2005; consultas en la que
participaron activamente uno de los autores (J. L. Fernández) y el profesor L.
C. Jiménez. Por otra parte y en el curso de un año, uno de los autores (A.
Galindo) acompañó regularmente al profesor Jiménez con el fin de evaluar el
tipo de muestras que fueron recibidas para estudio. En este trabajo, se incluyó
la informa- ción proveniente de Fiscalía General de la Nación, el
Departamento Administrativo de Seguridad, el Ejército Nacional y la
Dirección Nacional de Estupefacientes, cuan- do estuvo directamente
relacionada con consultas al ICN o al IMLCF.
b. Información taxonómica sobre plantas psicotrópicas
Se adelantó la revisión de literatura taxonómica y nomenclatural de los géneros
y especies de plantas psicotrópicas que presentaron los valores más altos en la
demanda por servicios en Colombia. Posteriormente se hizo una revisión
preliminar de los especímenes correspondientes a estos grupos, depositados en
el Herbario Nacional Colombiano (COL) verificando los caracteres
taxonómicos registrados en la literatura.
c. Protocolos para manejo de muestras vegetales y documentos técnicos
asociados
Manejo de muestras. A partir de las solicitudes enviadas por las autoridades
judiciales para determinación taxonómica al ICN y al IMLCF, se seleccionaron
y recolectaron muestras fragmentarias (secciones de tallo, hojas, partes
florales, frutos y semillas) principalmente de Papaver somniferum L.,
Cannabis sativa L., Erythroxylum P. Browne y Brugmansia Pers., para su
estudio y conservación como parte de la colección de referencia del IMLCF y
del ICN, a partir del material desechado. Por otra parte y con la valiosa
colaboración de la División Antinarcóticos de la Policía Nacional de
Colombia, se realizó un muestreo de las plantas de coca procedentes de los
cultivos ilícitos de distintas regiones del país. A partir de estas muestras, se
obtuvieron los pliegos testigo para el recién establecido Herbario de
Referencia Forense del IMLCF con los respectivos duplicados para el Herbario
Nacional Colombiano.
Documentos técnicos. Para la elaboración de los protocolos estandarizados de
trabajo para la determinación taxonómica de las especies de interés forense y
de la guía para el manejo de muestras vegetales, se tuvieron en cuenta los
aspectos curatoriales básicos de los herbarios (Bridson & Forman, 1992) y los
requisitos para la emisión de informes periciales en Colombia, acordes con los
requerimientos del nuevo Sistema Penal Acusatorio Colombiano (Ley 938 de
2004) y bajo las normas de calidad propias del IMLCF en el cumplimiento de
sus funciones (IMLCF, 2004).”

○ Arnelas I., Ivernón V., De la Estrella M., López E. & Devesa J. (2012).
Manual de laboratorio de Botánica. El herbario. Recolección, procesamiento
e identificación de plantas vasculares.

“Procedimiento
1. Excursión para recolección de material por las inmediaciones del
campus universitario. Se enseñarán los diferentes modos de recolección
del material vegetal, y la importancia de los datos que se deben de
tomar tanto en relación con el lugar de muestreo como a los
especímenes o muestras recolectadas.
2. Práctica en laboratorio, para:
3. Conocer el significado y la importancia de las colecciones botánicas y
herbarios.
4. Aprender el procesado necesario del material vegetal para su inclusión
en una colección o herbario, y conocer la importancia de los datos de
campo.
5. Introducción a los procedimientos y fuentes básicas de identificación
de las especies de plantas vasculares

Material necesario
a. Tijeras de podar. Azadilla o almocafre. Navaja.
b. Cuaderno de Campo. GPS-mapa-altímetro. Lápiz.
c. Lupa cuentahílos y aguja enmangada. Bolsas de plástico.
d. Prensa o carpeta de tapas duras. Papel de periódico.
e. Almohadillas.
f. Etiquetas.
g. Lupa binocular.
h. Aguja enmangada y cuchilla. Regla

Desarrollo de la práctica
1. Excursión: para la recolección del material y toma de datos en
cuaderno de campo. Se llevará a cabo en un lugar en las inmediaciones
de Córdoba previamente seleccionado y se describe in situ la
diversidad vegetal. Se orientará a los alumnos sobre los procedimientos
para emplazar geográficamente la zona prospectada y sobre la
importancia de los datos para la caracterización ecológica del lugar.
Cada alumno recolectaron al menos 15 ejemplares íntegros de 3
especies herbáceas diferentes, en estado de floración y/o fructificación,
y se enseñará el uso de la prensa de campo y el modo en que ha de
registrarse el material.

2. En laboratorio
a. Organización del material recolectado.
b. Aprendizaje de los procedimientos de secado y prensado.
c. Introducción a la importancia de las colecciones de plantas y de
los herbarios.
d. Presentación de las Floras de Andalucía Occidental y de
Andalucía Oriental, y orientación sobre las principales bases de
datos para el conocimiento de la flora peninsular.
e. Visita al herbario universitario.”
● REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Arnelas I., Ivernón V., De la Estrella M., López E. & Devesa J. (2012).
Manual de laboratorio de Botánica. El herbario. Recolección, procesamiento
e identificación de plantas vasculares. ​Reduca (Biología) 5 (2) . Pp (22-23).
Recuperado de:
http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/1014/1026

Barbazán, M., & de Suelos, A. D. F. (1998). Análisis de plantas y


síntomas visuales de deficiencia de nutrientes. ​Informe de asistente de
fertilidad de suelos. Facultad de Agronomía, Universidad de la República,
Montevideo,​ ​3.​ Recuperado de:
http://www.fagro.edu.uy/fertilidad/publica/AnPlantas.pdf

Fernández A., Galindo A. & Idrobo J.M. (2007). ​Las plantas como
​ cademia
evidencia legal. Desarrolló de la botánica forense en Colombia. A
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Recuperado de:
https://digital.csic.es/bitstream/10261/32229/1/2007_Fernández-Alonso_Rev
AcadColCi_31(119).pdf

Fundación Vivo Sano (2017). Cultivo, Recolección y Conservación de


una planta. Recuperado de:
https://www.vivosano.org/cultivo-recoleccion-conservacion

Matteucci, S. D., Pla, L., & Colma, A. (1999). Recolección sistemática


de germoplasmas de Amaranthus spp. en ecosistemas secos del estado
Falcón, Venezuela. ​Rev. Fac. Agron.(LUZ)​, ​16​, 356-370.

Pedro Rincón G. (2016).​ Técnicas de Recolección y Reconocimiento de


​ niversidad de Los Andes (Venezuela)
Plantas. U

Seoane-Camba, J. (1964). Estudios sobre las algas bentónicas en la


costa sur de la Península Ibérica (litoral de Cádiz). Recuperado de:
https://digital.csic.es/bitstream/10261/166878/3/Seoane_Thesis_1965.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2008). ​Técnicas de


recolecta de plantas y herborización. ​Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/6082/Capitulo12.pdf

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2006). ​Guía para la


recolección y preservación de muestras botánicas en campo.
http://herbario.udistrital.edu.co/herbario/images/stories/Guia_Para_la_Recole
ccion_de_Material_Vegetal.pdf

Universidad de Oviedo. (2016). ​Manual para la recolección de plantas


y su herborización.​ Recuperado de
file:///C:/Users/Sistemas%202016/Downloads/Manual%20recoleccion%20pl
antas%20y%20herborizacion.pdf

También podría gustarte