Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estrategias Metodológicas para Enseñar y Aprender Ciencias Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

I.E.

S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz

Estrategias metodológicas para enseñar y aprender


Ciencias Sociales: interacción, cooperación y
participación

Estrategias para enseñar y aprender ciencias sociales

Las estrategias de enseñanza: ¿Qué son?


Una explicación del docente o la resolución de un caso por el alumnado son dos ejemplos de los
métodos que utilizamos para enseñar ciencias sociales. Por método o estrategia entendemos el camino
escogido para llegar a la meta propuesta. Esta meta puede ser el aprendizaje de conceptos y
procedimientos, de interpretaciones sobre cuestiones históricas y geográficas, el desarrollo de
capacidades intelectuales propias del pensamiento social o de habilidades comunicativas y sociales, y
también la adquisición de valores, de actitudes o de hábitos. De hecho, los métodos pautan una
determinada manera de proceder en el aula, es decir, organizan y orientan las preguntas, los ejercicios, las
explicaciones, la gestión social del aula o las actividades de evaluación que s e realizan de acuerdo con un
orden de actuación orientado a conseguir los fines propuestos.
Un criterio útil para clasificar los diversos métodos (cuadro 1) consiste en identificar quien está en
el centro de la actividad: si es el profesor entonces predominan los métodos expositivos; si es el alumnado
y se propicia la interacción entre iguales y la cooperación dominan los métodos interactivos; si el
estudiante aprende individualmente mediante materiales de autoaprendizaje, ahora tan abundantes gracias
a la tecnología, estamos ante métodos individuales, la interacción se da entonces con los materiales, tanto
los contenidos como las guías que conducen el proceso. Evidentemente entre las tres modalidades
metodológicas existe permeabilidad, aunque la orientación y la manera de proceder sea diferente en cada
caso. Así, en una clase expositiva puede fomentarse la participación y la interacción, mientras que la
resolución de un caso por el alumnado suele requerir alguna explicación del docente.

¿De qué depende que se utilicen unas u otras estrategias de enseñanza y de aprendizaje?

Básicamente, las decisiones sobre los métodos a utilizar en el aula son fruto de la conjunción de
varios factores (cuadro 2): de las concepciones del docente sobre el aprendizaje y su cultura profesional,
de sus concepciones sobre las ciencias sociales y de las finalidades educativas que pretende, además
también influyen los métodos propios de las disciplinas sociales y algunas consideraciones más
contextuales como la complejidad de la tareas, su coste en el aula o el número de estudiantes a los que se
debe atender. Asimismo, según como se procede en el aula se favorece que el alumnado desarrolle unas
estrategias de aprendizaje u otras, es decir, el método de enseñanza influye en los procesos mediante los
que el alumnado se apropia de los contenidos de la asignatura y los integra en sus esquemas de
conocimiento.
La literatura al uso valora especialmente las estrategias de enseñanza que ayudan al alumnado a
desarrollar estrategias de aprendizaje que le permitan afrontar y resolver situaciones diversas de maner a
autónoma. Se trata no sólo de aprender conocimientos sobre geografía o historia sino también saber cómo
utilizarlos para resolver problemas, explicar fenómenos o plantear nuevas cuestiones.
Por todo ello, posiblemente lo más conveniente sea integrar estrategias de aprendizaje en las
asignaturas de ciencias sociales como objeto de estudio. De este modo se trabajan en clase, a través de
unos contenidos concretos de geografía o historia, algunas técnicas básicas como el resumen o la
esquematización, determinados procedimientos específicos como la confección y lectura de mapas o
gráficos y también habilidades metagonitivas como la planificación y la autorregulación. Todo ello
integrado en la realización de tareas por ejemplo resolver un caso o resolver un problema.

Ciencias sociales y estrategias para la cooperación, interacción y


participación
La orientación metodológica de las clases de geografía e historia desde nuestra perspectiva debería
1
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz

contemplar:

 Dar prioridad, en la medida de lo posible, a las estrategias basadas en la


cooperación, la interacción y la participación, incluso en las clases en las que predomina
la exposición del docente, porque estas estrategias facilitan la construcción social del
conocimiento.
 Renovar los métodos para conseguir que las nuevas generaciones encuentren en las
asignaturas de ciencias sociales un marco para aprender a razonar, preguntar y criticar, y para
ello trabajar con casos, problemas, simulaciones, etc.
 Presentar las ciencias sociales como una construcción en constante renovación, ya que
su propia evolución, la formulación de nuevos interrogantes o el planteamiento de nuevas
cuestiones incorporan otros enfoques y la aparición de otros temas e interpretaciones. Así, en
historia consideramos de gran interés el trabajo con fuentes primarias en el aula de ESO y de
bachillerato, al menos en alguno de los temas del programa.
 Desarrollar capacidades propias del pensamiento social (interpretar, clasificar, comparar,
formular hipótesis, sintetizar, predecir, evaluar) y del pensamiento crítico (valorar ideas y puntos
de vista, comprender para actuar, tomar decisiones, producir ideas alternativas y resolver
problemas). También desarrollar habilidades sociales y de comunicación, recuperando l a idea de
unas ciencias sociales que ayuden al alumnado a comprender, a situarse y a actuar.
 Considerar el grado de complejidad de la tarea que se propone, es decir, su grado de
dificultad debido al número de elementos que intervienen.
 También cuenta el coste o tiempo de preparación y la mayor o menor dificultad de
gestión en el aula (tiempo, espacio, formas de agrupamiento de los participantes y la
aplicabilidad a grupos más o menos numerosos).

Estrategias participativas para la clase expositiva


La clase expositiva en la que el docente es el centro de la actividad sigue siendo un método muy
utilizado en las clases de ciencias sociales en todos los niveles educativos. Las exposiciones suelen
combinarse, en mayor o menor grado, con preguntas que el alumnado responde y también con la
realización y corrección de ejercicios u otras tareas complementarias que permiten procesar la
información y aplicar conocimientos. Estos ejercicios o actividades pueden tener una orientación de mera
aplicación o reproducción de lo dicho (fomentan entonces el pensamiento rutinario y los
comportamientos pasivos), o bien plantear situaciones más creativas que favorecen el desarrollo del
pensamiento crítico.
¿Cómo aprenden los estudiantes en una clase expositiva?
El conocimiento puede adquirirse por recepción, siempre y cuando el alumnado cumpla ciertas
condiciones :

 Disponer de los conocimientos previos para conectar la nueva información con lo que
ya sabe. Puesto que para comprender y dar sentido a los nuevos contenidos es necesario haber
aprendido antes determinados conceptos y procedimientos, es decir, disponer de ciertos
prerrequisitos de aprendizaje.
 Escuche con atención e interés, lo cual no siempre se da fácilmente, incluso se
convierte en imposible en determinados contextos o para determinados estudiantes poco
motivados por la asignatura o por los estudios.
 Retener lo más importante y significativo de las explicaciones. Sabemos que
inmediatamente después de oír una conferencia recordamos aproximadamente un 40% de los
puntos principales, y al cabo de una semana sólo nos queda ya el 20%. La toma de apuntes o de
algún sistema de registro puede ayudar a fijar y a recordar, pero es un procedimiento que debe
aprenderse y que no todo el alumnado ha automatizado.
 Realizar un trabajo posterior fuera de clase de sistematización y de estructuración de
la información recopilada como camino previo a la asimilación y la memorización. Esta fase
resulta fundamental para almacenar la información en la memoria semántica, aquella que dura
mucho tiempo y permite dar significado a nuevos contenidos.

2
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz

Algunas razones que explican la preeminencia de los métodos expositivos


La preeminencia de estos métodos en nuestro entorno educativo se debe a una conjunción de factores:

 El supuesto muy generalizado de que la clase expositiva (o si se quiere magistral) es la


mejor manera para garantizar que se van a impartir en el mayor grado posible los contenidos de
la asignatura; por decirlo de otro modo, se cubrirá mejor el programa que utilizando otros
métodos.
 La creencia de que el aprendizaje por recepción es posible (aunque es muy
frecuente que el profesor se queje que de un curso a otro el alumnado ha olvidado lo
aprendido).
 La extensión incomensurable de los programas.
 El fantasma de la selectividad (muy determinante en el bachillerato).
 La cultura dominante en los centros, el taylorismo escolar y las dificultades de todo
tipo que surgen cuando se introducen cambios en las rutinas.
 La carga docente que arrastra el profesorado de ciencias sociales en secundaria debido al
número de materias a impartir, el número de grupos a atender, la consideración no instrumental
de las ciencias sociales lo que implica que no haya desdoblamientos, refuerzos o prácticas
aunque en las clases se atienda a alumnado de procedencias muy diversas o con dificultades para
aprender.

¿Para qué sirve la clase expositiva (y para qué no sirve)?


La clase expositiva es un método adecuado para presentar informaciones, explicaciones y síntesis
que difícilmente se encuentran en los libros de texto, por ejemplo, panoramas generales o estados de la
cuestión sobre un determinado tema. De hecho, una buena lección, bien construida y bien presentada
puede facilitar la comprensión y la estructuración de un tema, ayudar a adquirir visiones globales y a
clarificar aspectos difíciles. Por tanto, las clases expositivas pueden ser útiles e interesantes,
especialmente si los receptores cumplen los requisitos antes mencionados, están bien organizadas y la
comunicación es efectiva. Sin embargo no son las más adecuadas para que los estudiantes desarrollen
capacidades como buscar, seleccionar, organizar y presentar información, trabajar en equipo, afrontar y
resolver problemas reales, aplicar técnicas y destrezas prácticas, desarrollar el pensamiento crítico u ot ras
habilidades. Por tanto, a lo largo de un curso posiblemente sea necesario complementarlas utilizando
también otros métodos didácticos.

Diez reglas de oro (a modo de sugerencias)


Las clases expositivas pueden optimizarse para conseguir mejores resultados y aunque no existen
fórmulas mágicas he aquí algunas sugerencias a tener en cuenta:
1. Velar por la coherencia global del tema que se expone, procurando que el discurso esté bien
organizado y que enlace con lo ya estudiado.
2. Al iniciar la lección, es útil -mediante preguntas o algún ejercicio- hacer explícitas las ideas
previas, los conocimientos y las expectativas de los receptores, ya que la información sobre
cómo los estudiantes se representan inicialmente el tema es una cuestión de gran relevancia.
Llevar las representaciones iniciales al terreno de lo explícito, y hacerlo colectivamente con los
compañeros y compañeras, sirve para activar la memoria y hacer visibles posibles errores o los
obstáculos que podrían dificultar el aprendizaje.
3. Presentar globalmente los contenidos mediante un esquema, un mapa conceptual, un
organigrama o similar, de manera que los aspectos más básicos sirvan de organizadores del
discurso.
4. Comenzar presentando unas pocas ideas, las más fundamentales, representativas y generales del
contenido que se va a desarrollar, pero a nivel de aplicación, mediante algún ejemplo o ejercicio
práctico y cercano, para que los estudiantes se sitúen desde un principio. Después, mientras se
desarrolla el tema, es conveniente referirse a estas ideas presentadas en primer lugar con más
detalle y complejidad, con un nivel de elaboración más profundo.
5. Proponer muchos ejemplos, lo más impactantes posible para que se recuerden con facilidad.

3
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz

También es conveniente buscar elementos de contacto con la realidad y con el entorno de los
estudiantes para situar y contextualizar los contenidos lo más posible.
6. Calcular bien el tiempo disponible y organizar la exposición en bloques de 10 o 15 minutos
(según el contexto) para no superar la capacidad máxima de atención de los estudiantes, que en
condiciones óptimas de interés y madurez suele cifrarse en unos 20 minutos, aunque actualmente
algunas investigaciones sostienen que el tiempo de atención ha disminuido por el estilo de vida
dominante, el zapping, el ruido, etc.
7. La explicación debe ser clara, planteando interrogantes, enfatizando lo importante, variando
la entonación, con pausas y utilizando el lenguaje corporal.
8. Es conveniente reservar un tiempo para la participación y para la recapitulación final, ambas
cuestiones son fundamentales para procesar adecuadamente lo explicado.
9. Muy importante es ser sensibles al feedback de los estudiantes, a las muestras que dan sobre
cómo están recibiendo la información. Si la mayoría no sigue la explicación es mejor buscar
alternativas porque la asimilación será muy dudosa.
10. Finalmente, siempre es recomendable utilizar los recursos técnicos con prudencia (si es que se
dispone de ellos) ya que diversos estudios señalan que la asimilación de la información no es
proporcional a la sofisticación de los medios utilizados, a menudo powerpoint induced sleep

Algunos recursos para fomentar la participación de los estudiantes


Una de las maneras de animar la clase y mantener viva la atención es hacer intervenir al alumnado. En el
contexto de una clase expositiva nos conviene el uso de recursos de poca complejidad, poco coste de
preparación y de gestión y una organización del alumnado en parejas o grupos efímeros, basada más en la
cercanía de los participantes que en otros criterios. Veamos algunas propuestas:

 Comenzar la clase con una pregunta, promover el diálogo y comentar las respuestas.
 Una técnica algo más sofisticada consiste en proponer una cuestión sobre la que se quiere
conocer lo que sabe o piensa el alumnado, formar grupos de tres o cuatro alumnos/as. Cada
grupo ha de expresar de manera rápida y libre, sin restricciones todo lo que se les ocurra en
relación al tema, sin crítica ni cedazo, todo vale. Es conveniente tomar nota de lo dicho. Después
se examinan, se seleccionan y se organizan las ideas. Finalmente cada grupo expone sus
resultados al resto de la clase y se discuten conjuntamente. Esta técnica se basa en la asociación
de ideas, el pensamiento divergente y la espontaneidad, por tanto es muy adecuada para hacer
aflorar las representaciones iniciales de un grupo sobre un tema.
 Detener la clase cuando vemos que la atención decae (o a intervalos predeterminados) y plantear
una cuestión concreta sobre lo explicado. Por ejemplo una pregunta con algunas respuestas
posibles (en la pizarra o mediante una transparencia). El procedimiento es simple: se dejan unos
minutos para pensar y se pide una respuesta a mano alzada. A continuación se propone que
comenten la solución con la persona más cercana y se vuelve a hacer el recuento. La segunda
vez, casi siempre, el porcentaje de respuestas correctas es mayor.

4
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz

 También podemos interrumpir la clase y proponerles que reflexionen sobre algún punto concreto
de la explicación durante cinco minutos discutiendo en grupos de tres o cuatro. Las reflexiones
pueden ponerse en común si se considera necesario.
 Acostumbrarlos a que propongan ejemplos.
 Otra opción para provocar un cambio de clima y favorecer la comunicación y la participación
consiste en plantear una cuestión o problema y proponer que se discuta en grupo. Para ello se
divide la clase en subgrupos de seis alumnos como máximo que discuten durante un tiempo
acotado, aproximadamente unos seis minutos más o menos, hasta llegar a una conclusión de
grupo (es importante que todos intervengan), que un portavoz explicará la conjunto de la clase.
 Pasarles un breve cuestionario de autoevaluación (de respuesta múltiple o no), y una vez
cumplimentado, comentar y razonar colectivamente las soluciones.
 Al final de la clase pedirles que escriban en una hoja (el one minute paper, como lo llaman
algunos) las ideas principales que se han tratado, sistematizando después en la pizarra los puntos
esenciales de la lección a partir de sus aportaciones.

Métodos interactivos basados en la cooperación entre iguales


Los métodos interactivos se identifican con que el elemento central de una o más clases consiste en
resolver un caso o un problema, poner en práctica una simulación, responder un interrogante, realizar una
investigación o un proyecto. Para ello el alumnado ha de analizar la demanda, pensar, organizarse, buscar
información, trabajar en equipo y tomar decisiones. El alumnado se convierte en el centro de la actividad
y el profesorado ayuda y facilita el proceso. Asimismo, los métodos interactivos se optimizan si en su
puesta en práctica se fomenta la cooperación, puesto que la interacción que entonces se produce entre los
mismos estudiantes y entre estos y el profesorado facilita el aprendizaje.

Análisis de algunos métodos interactivos


Los diversos métodos interactivos tienen muchos elementos en común y no siempre resulta fácil delimitar
la frontera que los diferencia. Su puesta en práctica suele requerir que el alumnado:

 Utilice estrategias para procesar información procedente de exposiciones orales, de textos


escritos, de material cartográfico, icónico o estadístico.
 Organice su trabajo, aplicando los principales pasos del método científico.
 Presente adecuadamente los resultados mediante la elaboración de textos descriptivos,
explicativos y argumentativos, elaborando y/o comentando mapas o croquis, seleccionando y
comentando fotografías, utilizando tablas estadísticas y gráficos y presentando ordenadamente
una exposición verbal.

La cuestión es que todo ello forme parte de un trabajo colectivo orientado a la resolución de un problema
social, de la investigación sobre una cuestión histórica o geográfica o de la elaboración de un proyecto.
A continuación presentamos brevemente algunos de estos métodos.

El método del caso


¿Qué es?
Es la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas, que acerca una realidad concreta
a un grupo de personas en formación.
El caso debe analizarse, definir los problemas, llegar a conclusiones sobre las acciones a emprender,
buscar o analizar información, contrastar ideas, defenderlas con argumentos y tomar de decisiones.
Características

 La situación que se presenta ha de ser real o parecerlo porque es lógica y admisible.


 Debe ser relevante para el alumnado, para que pueda darle sentido y implicarse en su resolución.
 Ha de presentarse inacabada, sin resolver, relatando una situación problemática en la que el
alumnado deberá tomar decisiones.
 No debe tener una situación única, pues la polémica y la discrepancia han de tener un espacio.
 La decisión que se tome ha de argumentarse desde la perspectiva del conocimiento de las
5
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz

ciencias sociales.

Resolución de problemas o "aprendizaje basado en problemas" (ABP)


¿Qué es?
Los estudiantes resuelven situaciones-problema organizados en pequeños grupos de trabajo.
El proceso consiste en identificar la demanda, plantear una hipótesis de resolución, identificar los
conocimientos que ya se tienen, buscar información complementaria, analizar la información recopilada,
discutir en grupo y resolver el problema.
Características

 Las situaciones-problema han de ser lo más cercanas posibles a la realidad y a la tipología de


cuestiones que se plantean los profesionales de la geografía, la historia y otras ciencias sociales.
 Los problemas seleccionados están relacionados con objetivos del curso.
 El problema tiene una solución mejor que otras posibles, aunque deje margen a la discusión.
 En el ABP primero se presenta el problema, se busca información directamente relacionada con
la cuestión planteada y se resuelve. En cambio, en una clase expositiva es frecuente que primero
se exponga la información y posteriormente se aplique a la realización de algún ejercicio.

Las simulaciones
¿Qué son?
Bajo esta denominación se designa una amplia gama de actividades (simulación social o dramatización,
empatía, rol, juegos u otras) que permiten reproducir o representar de forma simplificada una situación
real o hipotética. Los juegos incorporan además un componente de competición y a veces de azar.
Características

 Actividades de localización y juegos de simulación que se utilizan en geografía. Su objetivo es


tomar decisiones sobre cuestiones diversas: localización de industrias, de carreteras, de
ferrocarriles, de cuestiones urbanísticas, etc.
 Las actividades basadas en la empatía son muy útiles para ayudar al alumnado a comprender las
intenciones y las motivaciones de los agentes históricos. También para ayudarles a explicitar sus
concepciones y entender el relativismo.
 Las dramatizaciones son simulaciones en la que la empatía y la adopción de roles tienen un
papel relevante. Pueden utilizar técnicas teatrales.

Las investigaciones
¿Qué son?
Se trata de que el alumnado realice trabajos de investigación muy acotados sobre cuestiones propias de
las ciencias sociales a modo de iniciación a la investigación, utilizando la metodología propia de estas
disciplinas.
Por ejemplo, trabajando con fuentes en la clase de historia utilizando fuentes orales, materiales (objetos,
edificios, instrumentos, etc.), iconográficas (fotografías, dibujos, grabados) u otras.
Características

 El objetivo no es tanto conseguir resultados, sino familiarizarse y utilizar los métodos de las
ciencias sociales.
 Entrever cómo se construye el conocimiento social.
 Plantearse e intentar responder a interrogantes, elaborando hipótesis, buscando información,
comprobando evidencias, etc.

Los proyectos
¿Qué son?
Responden a la idea de que el aprendizaje implica el contacto directo con el objeto de estudio y culminan
con resultados reales como la materialización por parte de los estudiantes de un trabajo, de una propuesta,
de una exposición, de un objeto, etc.
6
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz

A través de la realización de un proyecto de trabajo propuesto por el alumnado o por el docente se


desarrollan y se aplican habilidades y conocimientos.
Características

 Requiere la comprensión de la tarea, la planificación, la búsqueda de diversas fuentes de


información, el trabajo en equipo y la materialización del proyecto.
 Los estudiantes, llevan la incitativa, trabajan de manera autónoma con la ayuda del profesor que
les provee de recursos y colabora con ellos.
 A menudo se trabaja sobre problemas reales y se involucran diversas disciplinas.
 La enseñanza por centros de interés, el trabajo sobre conceptos clave o la investigación del
medio adoptaron enfoques cercanos a trabajo por los proyectos.
 Aparece como una estrategia adecuada para motivar a los estudiantes poco académicos.
 También permite globalizar contenidos.

¿Cómo aprenden los estudiantes cuando se utilizan métodos interactivos?

 Cuando se utilizan en clase casos, problemas, investigaciones, proyectos, etc. la clave del
aprendizaje es el protagonismo del alumnado y la interacción que se produce entre iguales
cuando coopera para hacer una tarea en común. Con el término trabajo cooperativo se designa
algo más que la mera agrupación de mesas, sillas, alumnos y alumnas; se hace referencia al
hecho de tomar parte junto a otras personas en las tareas necesarias para realizar algo en común,
en colaboración, ayudando y recibiendo ayuda, es decir con reciprocidad. Por tanto, el trabajo en
grupo toma pleno sentido cuando se convierte en un auténtico aprendizaje cooperativo:
 Cuando se trabaja en un grupo que funciona adecuadamente y se expresan diferentes puntos de
vista, se contrastan ideas y se elaboran conjuntamente posibles soluciones o alternativas
entonces se crean situaciones enriquecedoras para avanzar y aprender. Los resultados del grupo
suelen ser mucho mejores de los que obtendría cada componente individualmente.
 Cuando en un grupo se ayuda a un compañero/a no se está perdiendo el tiempo, se está
aprendiendo, ya que es necesario organizar los conocimientos, explicarlos, hacerlos comprender,
poner ejemplos, etc. con todo ello se mejora la propia comprensión y el dominio del tema y
también las habilidades de comunicación, además es más fácil detectar posibles lagunas y
errores. Asimismo, si quien recibe la ayuda mejora sus resultados aumenta la autoestima del
tutor.
 A menudo, cuando se recibe ayuda de un igual se aprende con facilidad en tanto que, entre
compañeros, se suele utilizar un lenguaje cercano y resulta fácil plantear las dudas o pedir
aclaraciones. De hecho se está recibiendo una atención personalizada muy valiosa.
 A veces, el simple hecho de trabajar junto a alguien más experto puede ser provechoso para
aprender, porque se le toma como modelo, se observa como se planifica, las cuestiones que tiene
en cuenta, como resuelve las dificultades.

¿Para qué sirven los métodos interactivos?

 La aplicabilidad y significatividad de los contenidos es más evidente porque se presentan de


manera contextualizada, a menudo se trata de problemas reales o situaciones prácticas que
implican el dominio de destrezas similares a las que debe manejar un profesional de la geografía,
de la historia o de otras ciencias sociales.
 Se trabajan habilidades de pensamiento crítico: generar ideas, solucionar problemas, elaborar
hipótesis, verificarlas, de tomar decisiones etc.
 Se desarrollan habilidades interpersonales y de trabajo en equipo, de comunicación como buscar
información, seleccionarla, comunicarla por escrito y oralmente, interrogar, argumentar, utilizar
lenguaje especializado, etc.
 El clima del aula suele ser participativo, dinámico etc.
 Evidentemente, todo ello requiere: un diseño adecuado, unos equipos o grupos de trabajo que
funcionen bien, la optimización del tiempo disponible, la coherencia desde la perspectiva de los
contenidos que se imparten y una gestión del aula eficiente.

7
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz

El papel del profesor/a en la gestión social del aula


La función principal del docente propiciar en el alumnado la construcción de los conocimientos. El
profesor/a es quien diseña o propone la situación didáctica (caso, problema, simulación, etc.) y contribu ye
a la resolución mediante la gestión social del aula. Sus funciones se centran en los siguientes aspectos:

1. Presenta la tarea, ayuda a que afloren las representaciones iniciales del alumnado y da
instrucciones claras sobre la tarea a realizar.
2. Negocia el proceso de trabajo, el objetivo y la composición del grupo, ayuda a establecer las
normas de funcionamiento.
3. Organiza el espacio y los materiales en función del trabajo cooperativo.
4. Anima a encontrar diversos procedimientos para hacer las tareas.
5. Proporciona información y recursos o vías para conseguirlos, responde a consultas, ayuda a
sortear obstáculos, corrige errores. Procura garantizar el éxito de los componentes más débiles.
6. Estimula el intercambio de explicaciones y justificaciones en la realización de una tarea, en la
secuencia de trabajo y en la valoración de resultados.
7. Verifica que se realicen los intercambios y controla que las tareas se ejecuten dentro del grupo.
8. Proporciona instrumentos y criterios de valoración al grupo respecto a las tareas y productos
realizados y les ayuda a apropiárselos.
9. Controla la gestión del tiempo que se invierte en la realización de un trabajo o en las secuencias
de este.
10. Garantiza que se consigan los objetivos básicos del aprendizaje.

Algunas ideas para dirigir las discusiones


Es interesante adoptar un estilo de dirección que ayude a construir los aprendizajes sin restar
protagonismo al alumnado, procurando la intensificación de los intercambios, utilizando técnicas como:
clarificar, reformular, profundizar, realimentar, utilizar el lenguaje no verbal, escuchar. Por ejemplo:

 Pedir aclaraciones cuando interviene el alumnado.


 Favorecer la profundización pidiendo razones.
 Interpretar datos, poner ejemplos, hacer aclaraciones, ...
 Realizar breves exposiciones para presentar conceptos o técnicas.
 Evitar las ironías y las críticas directas, destacar algún aspecto positivo de la intervención y, si
no hay ninguno, dar la palabra rápidamente a otra persona sin decir nada.
 Escribir en la pizarra u otro soporte para destacar lo más relevante, organizar la información.
 Responder a las preguntas con otras preguntas.
 Resumir.
 Guardar silencio.

Algunas reglas de oro para la cooperación

 Pocos alumnos/as en cada grupo: los grupos cooperativos tienen unas características de
interdependencia y de colaboración específicas -aprender y ayudar a aprender- que se favorecen
si el número de integrantes de un equipo es reducido (no más de tres o cuatro estudiantes).
 Un cierto grado de heterogeneidad: esta manera de trabajar aprovecha las diferencias para
conseguir aprendizajes por interacción. Por esta razón, una cierta heterogeneidad sin llegar a
extremos (género, intereses, expectativas o capacidades) puede favorecer el intercambio y la
ayuda mutua.
 Los grupos pueden formarse de diferentes maneras: aleatoriamente (al azar), por orden de lista o
por el mes de nacimiento, en función de la tarea propuesta, a partir de un sociograma, formando
parejas que el profesor/a une para formar un grupo de cuatro, a partir del conocimiento que el
docente tiene del grupo clase, distribuyendo equitativamente los alumnos más motivados, los
que tienen dificultades, los que pueden tener un cierto liderazgo, los que trabajan poco, etc.
 Éxito individual vinculado al éxito del grupo: es importante dedicar un tiempo de clase a la
mentalización sobre lo que significa la cooperación y sus posibles ventajas en relación al
aprendizaje. En cualquier caso la cooperación ha de ser exitosa para el alumnado. Si domina la

8
I.E.S N° 4
Ciencias Sociales y su Didáctica
Profesora Silvina Cruz

creencia de que tendrían más éxito si trabajaran individualmente carece de sentido trabajar en
grupo.

 Una buena organización del trabajo: suelen obtenerse buenos resultados cuando los mismos
establecen los criterios de organización de los grupos y deciden cómo trabajarán.
 Responsabilizarse de funciones como portavoz, secretario/a, responsable del material, etc. de
manera rotativa.
 El grupo se autorregula tanto colectivamente como sus componentes a título individual se
autoevalúan o autorregulan su funcionamiento y sus resultados.

También podría gustarte