Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Citas Textuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

"COLONIALISMO" DE NUESTRA AGRICULTURA COSTEÑA – III – EL

PROBLEMA DE LA TIERRA- EL PROBLEMA AGRARIO

Un interés urgente y claro de la economía peruana exige, desde hace mucho tiempo, que el
país produzca el trigo necesario para el pan de su población. Si este objetivo hubiese sido
alcanzado, el Perú no tendría ya que seguir pagando al extranjero doce o mas millones de
soles al año por el trigo que consumen las ciudades de la costa [CITATION Mar2 \p 3 \l 10250 ]
La producción del trigo en el Perú ha ido incrementando de manera paulatina pero todavía
no existe suficiente producción para la demanda interna y eso trae unas interrogantes. El
trigo es uno de los tres cereales más nutrientes más importantes a nivel mundial junto con el
maíz y el arroz el hecho que Perú no alcanzo el objetivo es algo que pudo ser mejorado y
así beneficiar mejor a su producción

PAGINA 3
EL PROBLEMA AGRARIO Y EL PROBLEMA DEL INDIO
Las expresiones de La feudalidad sobreviviente son dos: latifundio y servidumbre.
Expresiones solidarias y consustanciales, cuyo análisis nos conduce de que no se puede
liquidar la servidumbre, que pesa sobre la raza indígena, sin liquidar el latifundio. [CITATION
Mar2 \p 3 \l 10250 ]

al reflexionar el proceso desde el concepto de territorio resalta la necesidad de afrontar su


interpretación desde otra perspectiva. Para ello, se propone estudiar la Reforma Agraria
como un conflicto producto de una apropiación hegemónica histórica de los recursos
naturales, proponiendo una distinción entre hacienda y latifundio. Asimismo, se propone
discutir sobre la actualidad del latifundio, pues el proceso de Reforma Agraria habría sido
solo el fin de la hacienda más no el de la gran propiedad.

PAGINA 3 LA POLÍTICA DEL COLONIAJE: DESPOBLACIÓN


Y ESCLAVITUD
El colonizador español carecía radicalmente de esta aptitud. Tenía una idea, un poco
fantástica, del valor económico de los tesoros de la naturaleza, pero no tenía casi idea
alguna del valor económico del hombre. [CITATION Mar2 \p 3 \l 10250 ]
La persecución y esclavizamiento de los indios deshacía velozmente un capital subestimado
en grado inverosímil por los colonizadores: el capital humano. La codicia de los metales
preciosos -absolutamente lógica en un siglo en que tierras tan distantes casi no podían
mandar a Europa otros productos, empujó a los españoles a ocuparse preferentemente en la
minería. Su interés pugnaba por convertir en un pueblo minero al que, bajo sus incas y
desde sus más remotos orígenes, había sido un pueblo fundamentalmente agrario. De este
hecho nació la necesidad de imponer al indio la dura ley de la esclavitud.
V. ECONOMÍA AGRARIA Y LATIFUNDISMO FEUDAL

En el Perú, contra el sentido de la emancipación republicana, se ha encargado al espíritu del feudo


–antítesis y negación del espíritu del burgo– la creación de una economía capitalista. [CITATION
Mar2 \p 1 \l 10250 ]4

IV. CARÁCTER DE NUESTRA ECONOMÍA ACTUAL

Las faces fundamentales de este capítulo en que nuestra economía, convaleciente de la crisis
postbélica, se organiza lentamente sobre bases menos pingües, pero más sólidas que las del guano
y del salitre [CITATION Mar2 \p 1 \l 10250 ]

También podría gustarte