M2 Megadossier v4.4.2 PDF
M2 Megadossier v4.4.2 PDF
M2 Megadossier v4.4.2 PDF
PARA LA FÍSICA 2
Universidad de Barcelona
I APUNTES DE TEORIA 4
1 Ecuaciones diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2 Resolución de ODEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3 Teorı́a de Sturm-Liouville (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4 Series de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5 Teorı́a de Sturm-Liouville (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6 Funciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
7 Transformadas integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
A Coeficientes indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
B Delta de Dirac y theta de Heaviside . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
C Espacios de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
D Función de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
E Condiciones de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
F Descomposición de Hermite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
II EJEMPLOS RESUELTOS 39
1 Ecuaciones diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2 Resolución de ODEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3 Teorı́a de Strum-Liouville (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4 Series de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5 Teorı́a de Sturm-Liouville (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6 Funciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7 Transformadas integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
A Coeficientes indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
D Función de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
F Descomposición de Hermite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2
ÍNDICE 3
APUNTES DE TEORIA
1 Ecuaciones diferenciales
1.1 ODEs y PDEs
Una ODE (ordinary differential equation) es una ecuación diferencial donde sólo aparecen derivadas
totales, i.e. la solución que buscamos sólo depende de una variable. Por ejemplo:
d2 y dy
2
− 3ex + y 2 − xy = 3 → y = y(x)
dx dx
Una PDE (partial differential equation) es una ecuación diferencial donde aparecen derivadas
parciales, i.e. la solución que buscamos depende de múltiples variables. Por ejemplo1 :
∂ 2y 2 ∂y
+ x − 4y = 0 → y = y(x, z)
∂x2 ∂z
En esta asignatura se estudia la resolución de PDEs, siempre reduciéndolas a ODEs. En general,
los problemas fı́sicos dependen de las coordenadas espaciales y del tiempo, i.e. las funciones que
se tratarán serán del estilo f = f (x, y, z, t).
4
1. Ecuaciones diferenciales 5
x2 y 00 + xy 0 + (x2 − ν 2 )y = 0
B ecuación asociada de Laguerre: solución radial del hamiltoniano cuántico para un potencial
coulombiano (tipo átomo de hidrógeno)
xy 00 + (m + 1 − x)y 0 + ny = 0
y 00 + p(x)y 0 + q(x)y = 0
Q(x) R(x)
con p(x) = y q(x) = .
P (x) P (x)
2. Resolución de ODEs 7
2 Resolución de ODEs
2.1 Definición
Una ecuación diferencial ordinaria homogénea de segundo orden
y 00 + p(x)y 0 + q(x)y = 0
y 00 + ay 0 + by = 0
y(x) ∼ emx
Sustituyendo y(x) y sus derivadas en la ecuación hallamos dos valores m1 y m2 . La solución será:
Para hallar la solución particular de una ODE inhomogénea con coeficientes constantes
y 00 + ay 0 + by = f (x)
debemos ensayar una solución de la misma forma que f (x). En el caso que f (x) sea combinación
lineal de y1 (x) e y2 (x), debemos multiplicar por x. Si xf (x) también es combinación lineal de
y1 (x) e y2 (x), multiplicamos nuevamente por x; y ası́ sucesivamente2 .
2
véase apéndice A, p.28
8 I. APUNTES DE TEORIA
B ecuaciones homogéneas
B ecuaciones inhomogéneas
– variación de constantes
– función de Green4
– transformadas integrales
– desarollo en serie de potencias
y 00 + p(x)y 0 + q(x)y = 0
se puede obtener una segunda solución linealmente independiente mediante la fórmula de Liuoville
del wronskiano: Z x − R t p(s)ds
e
y2 (x) = y1 (x) dt
(y1 (t))2
a2 x2 y 00 + a1 xy 0 + a0 y = 0
Haciendo el cambio x = et queda una ecuación con coeficientes constantes; al final se deshace el
cambio. Un desarrollo equivalente es proponer directamente una solución y(x) ∼ xm .
Conociendo dos soluciones linealmente independientes de la homogénea y1 (x) e y2 (x), una manera
de hallar la solución particular es variando las constantes, considerarlas funciones de x:
con W (x) = y1 (x)y20 (x) − y2 (x)y10 (x), W1 (x) = −y2 (x)f (x) y W2 (x) = y1 (x)f (x). Integrándolas y
sustituyendo en la expresión de yp (x):
Z x Z x
f (t)y2 (t) f (t)y1 (t)
yp (x) = −y1 (x) dt + y2 (x) dt
W (t) W (t)
donde f1 es una función de los i primeros coeficientes an y f2 una expresión de los coeficientes an
y los ı́ndices n, que cambian para cada ecuación.
La única manera que se cumpla esta expresión ∀ x es que f1 = 0 y f2 = 0. Imponiendo estas
condiciones, se obtiene la llamada relación de recurrencia entre los coeficientes an . Esta recurrencia
determina el valor de cada coeficiente en función de dos, que quedan indeterminados6 .
B punto singular regular: los coeficientes p(x) y/o q(x) son singulares en x0 , pero (x − x0 )p(x)
y (x − x0 )2 q(x) no lo son, i.e. p(x) tiene un polo de orden máximo 1 en x0 y q(x) tiene un
polo de orden máximo 2 en x0
B punto singular irregular: (x − x0 )p(x) y/o (x − x0 )2 q(x) siguen siendo singulares en x0 , i.e.
p(x) tiene un polo de orden mayor a 1 en x0 , q(x) tiene un polo de orden mayor a 2 en x0
o p(x) y/o q(x) tienen una singularidad esencial en x0
Para estudiar la regularidad en x → ∞, hacemos un cambio x = 1/w y analizamos el compor-
tamiento para w = 0.
El procedimiento para hallar la primera solución es muy similar al del apartado 2.7, con la
diferencia que no podemos cambiar libremente el inicio de los sumatorios de las derivadas.
Sustituyendo y(x), y 0 (x) e y 00 (x) en la ecuación diferencial y separando los términos de a0 y a1
obtenemos una expresión similar a8 :
∞
X
k−2 k−1
f1 (k)a0 x + f2 (k)a1 x + f3 (n, k, an )xn+k = 0
n=0
Para hallar la segunda solución (no está garantizado que tenga la misma forma que y1 (x)) pueden
haber problemas. Diferenciamos tres casos:
B <(k1 ) − <(k2 ) ∈
/N
En este caso no hay problema repitiendo el procedimiento para k = k2 . Intentamos comp-
tactar la fórmula de recurrencia y obtenemos la segunda solución:
∞
X
k2
y2 (x) = |x| an x n
n=0
B k1 = k2 = k
En este caso, óbviamente no obtendremos una solución diferente para k2 . La segunda
solución tendrá la forma10 :
∞
X
k
y2 (x) = y1 (x) ln |x| + |x| bn x n
n=0
B <(k1 ) − <(k2 ) ∈ N
En estos casos puede existir una segunda solución de la misma forma que la primera. En
general tendrá la forma12 :
∞
X
y2 (x) = αy1 (x) ln |x| + |x|k2 bn x n
n=0
Igual que en el caso anterior, los coeficientes α y bn se calculan sustituyendo y2 (x) y sus
derivadas en la ODE13 .
10
véase nota 7
11
Nuevamente, tenemos total libertad de asignar a los coeficientes indeterminados (al menos habrá uno) un
valor adecuado para simplificar los cálculos; las constantes A1 y A2 se encargarán de construir una solución general.
12
véase nota 7, p.10
13
véase nota 11, p.11
12 I. APUNTES DE TEORIA
14
véase apéndice E, p.36
15
Si un operador es autoadjunto de entrada: κ(x) = P (x) y w(x) = 1.
16
véase apéndice C, p.30
3. Teorı́a de Sturm-Liouville (I) 13
1. κ(a) = κ(b) = 0
L[y(x)] + λy(x) = 0
B λ<0
B λ=0
B λ>0
Resolvemos la ecuación diferencial (puede ser más o menos fácil) para cada caso e imponemos las
condiciones de contorno. Encontraremos un número discreto de valores propios y sus correspon-
dientes funciones propias.
17
véase apéndice C, p.30
14 I. APUNTES DE TEORIA
Recordatorio18 :
eix + e−ix eix − eix
cos (x) = sin (x) =
2 2i
e + e−x
x
e − ex
x
cosh (x) = sinh (x) =
2 2
Por lo tanto, una solución del tipo
Interesa que el conjunto sea además normal: que todos los elementos de la base tengan norma
unitaria. Para hallar la llamada constante de normalización N simplemente calcularemos ∀ i
yi (x)
ŷi (x) =
Ni
Si no se especifica el intervalo, se deduce de las condiciones de contorno.
18
De aquı́ se deduce cos (ix) = cosh (x) e sin (ix) = i sinh (x).
19
véase apéndice C, p.30
4. Series de Fourier 15
4 Series de Fourier
4.1 Base hilbertiana de un problema de Sturm-Liouville
Consideramos la ecuación de valores propios y 00 + λy = 0 y condiciones de contorno periódicas:
y(0) = y(2π) e y 0 (0) = y 0 (2π). Estudiamos primero el caso λ = 0:
y 00 (x) = 0 → y 0 (x) = A → y(x) = Ax + B
Imponiendo las condiciones de contorno:
y(0) = y(2π) → A · 0 + B = 2πA + B → A = 0
y 0 (0) = y 0 (2π) → A = A
y(x) = B
Vemos que λ = 0 es valor propio y la función propia asociada es y0 (x) = 1 .
Resolviendo la ecuación20 para λ 6= 0
√ √
y(x) = C sin x λ + D cos x λ
√ √ √ √
y 0 (x) = C λ cos x λ − D λ sin x λ
e imponiendo condiciones de contorno (recordando que λ 6= 0):
√ √
y(0) = y(2π) → C sin (0) + D cos (0) = C sin 2π λ + D cos 2π λ
√ √ √ √ √ √
y 0 (0) = y 0 (2π) → C λ cos (0) − D λ sin (0) = C λ cos 2π λ − D λ sin 2π λ
h √ i √
D 1 − cos 2π λ = C sin 2π λ (I.1)
h √ i √
C cos 2π λ − 1 = D sin 2π λ (I.2)
√
En el caso sin 2π λ 6= 0, de (1) despejamos C
h √ i
D 1 − cos 2π λ
C= √ (I.3)
sin 2π λ
y la sustituimos en (I.2):
h √ ih √ i √
D cos 2π λ − 1 1 − cos 2π λ = D sin2 2π λ
Si D = 0 → C = 0 y obtenemos la solución trivial (que no interesa); por lo tanto, D 6= 0:
√ √ √
− cos2 2π λ + 2 cos 2π λ − 1 = sin2 2π λ
√ √ √
2 cos 2π λ = 2 → cos 2π λ = 1 → 2π λ = 2πn → λ = n2
√ √
Con λ = n2 , sin 2π λ = 0 y cos 2π λ = 1; por lo tanto, la suposición en (I.3) no es válida
y debemos voler a (1) y (I.2). Observamos que C y D queden ambos indeterminados; (1) y (2)
se cumplen sin determinarlos. Finalmente, λ = n2 son valores propios21 y las funciones propias
tienen la forma yn (x) = cos (nx) e yn (x) = sin (nx) (n ∈ N, n > 0). Se trata de un problema
de valores propios degenerados: a cada valor propio le corresponden dos funciones propias.
20
resuelta en el ejemplo 3.2, p.53
21
n y −n producen los mismos valores propios, no es necesario considerar los enteros negativos.
16 I. APUNTES DE TEORIA
con coeficientes
1 d+2L
Z
a0 = f (x) dx
L d
1 d+2L
Z nπx
an = f (x) cos dx
L d L
1 d+2L
Z nπx
bn = f (x) sin dx
L d L
22
véase apéndice C, p.30
4. Series de Fourier 17
La función extendida f˜(x) puede ser discontinua, pero sólo en un conjunto numerable (finito o
infinito) de puntos y las discontinuidades deben ser finitas (no divergentes). Además, debe ser
diferenciable ∀ x ∈ R, excepto en un conjunto numerable (finito o infinito) de puntos.
Si realizamos una extensión de manera que f˜(x) tiene una discontinuidad en algún punto x0 , la
serie de Fourier no convergerá puntualmente en ese punto. Sı́ convergerá en media aritmética, i.e.
−
f (x+
0 ) + f (x0 )
f (x0 ) = .
2
Cerca de los puntos no diferenciables aparecerá el llamado fenómeno de Gibbs: aunque sumemos
infinitos términos, siempre habrá una diferencia δ > 0 entre la función f (x) y su desarrollo en
serie de Fourier.
Esta última expresión es la identidad de Parseval para las funciones trigonométricas y tiene
muchas aplicaciones prácticas, como, por ejemplo, el cálculo de series numéricas.
23
véase apéndice C, p.30
18 I. APUNTES DE TEORIA
Los valores de i sobre los que debemos sumar depende de cada problema.
Los coeficientes ci se calculan mediante el producto escalar hilbertiano del espacio L2w [a, b]:
Rb ∗
hyi (x)|f (x)iw y (x)f (x)w(x) dx
ci = = R ab i
hyi (x)|yi (x)iw yi∗ (x)yi (x)w(x) dx
a
y el desarollo de la función: X
f (x) = ĉi ŷi (x)
i
solución u(x, y) = v(x, y) + w(x, y). Por ejemplo, una placa cuadrada (a = c = 0 y b = d = L)
con los bordes izquierdo e inferior aislados, el borde superior a una temperatura f (x) y el borde
derecho a una temperatura de g(y). Esto se traduce a las siguientes condiciones de contorno:
uy (x, 0) = ux (0, y) = 0, u(x, L) = f (x) y u(L, y) = g(y). El problema se puede separar en dos,
uno con las condiciones de contorno vy (x, 0) = vx (0, y) = v(L, y) = 0 y v(x, L) = f (x) y otro con
las condiciones wy (x, 0) = wx (0, y) = w(x, L) = 0 y w(L, y) = g(y).
6. Funciones especiales 21
6 Funciones especiales
6.1 Ecuación diferencial de Bessel
La ecuación diferencial de Bessel aparece cuando se resuelve la ecuación de Laplace en coordenadas
cilı́ndricas, y corresponde a la parte radial:
Dependiendo del valor de ν, la solución será diferente; por eso se le llama ecuación de Bessel de
orden ν. La función peso de este operador es w(x) = x.
∞
X (−1)n x 2n−ν
J−ν (x) =
n=0
n!Γ(n − ν + 1) 2
Si 2ν ∈
/ Z, Jν y J−ν son linealmente independientes, i.e. la solución de la ecuación es:
Si ν ∈ Z:
Yn (x) = lim Yν (x)
ν→n
donde αν,n es la raı́z n-esima de la función Jν (x). Para calcular los coeficientes bn aplicamos la
fórmula de siempre:
Ra
xf (x)Jν αν,n x Z a
hJν,n |f (x)iw 0R a
dx 2 α x
ν,n
bn = = a αν,n x = 2 J 2 (α
xf (x)Jν dx
hJν,n |Jν,n iw 0
xJ 2
ν a
dx a ν+1 ν,n ) 0 a
7 Transformadas integrales
7.1 Transformadas integrales
Las transformadas integrales son un conjunto de funcionales lineales bajo el signo integral
Z b
fˆ(s) = T [f (x)] = f (x)K(x, s) dx
a
y su inversa se define:
F (s) = L[f (t)] → f (t) = L−1 [F (s)]
B L[eat f (t)] = F (s − a)
dn
n n
B L[t f (t)] = (−1) F (s)
dsn
n−1
dn
k
n
X
n−1−k d
B L f (t) = s F (s) − s f (t)
dtn k=0
dtk t=0
7. Transformadas integrales 25
Z ∞
Ly [u(x, y)] = U (x, sy ) = e−sy y u(x, y) dy ∀ sy > 0
0
Estas últimas tienen especial interés para la resolución de EDPs con intervalo semi-infinito:
Lx [uxy (x, y)] = Lx [uyx (x, y)] = ∂y (sx U (sx , y) − u(0, y))
Ly [uxy (x, y)] = Ly [uyx (x, y)] = ∂x (sy U (x, sy ) − u(x, 0))
26 I. APUNTES DE TEORIA
donde fˆ(ω) es la transformada de Fourier, equivalente a los coeficientes de las series de Fourier,
que se define como: Z ∞
ˆ 1
F[f (t)] = f (ω) = √ f (t)e−iωt dt
2π −∞
La integral de Fourier es la transformada inversa.
La notación f (t) → fˆ(ω) se suele usar cuando se transforma la variable temporal t al espectro
de frecuencias ω. Si la variable a transformar es la espacial x, se suele usar como variable
transformada el número de ondas k: f (x) → fˆ(k).
1 ω
B F[f (at)] = fˆ
a a
F −1 [fˆ(ω)ĝ(ω)] = (f ∗ g)(t)
7. Transformadas integrales 27
∞
Z
1
Ft [u(x, t)] = û(x, ω) = √ e−iωt u(x, t) dt
2π −∞
Estas últimas tienen especial interés para la resolución de EDPs con intervalo infinito:
A Coeficientes indeterminados
El método de los coeficientes indeterminados para hallar una solución particular de una ODE
inhomogénea sólo es válido para ODEs con coeficientes constantes:
y 00 + ay 0 + by = f (x)
La solución particular que se propone tendrá la misma forma que el término inhomogéneo:
B f (x) ∼ cos (αx) ó f (x) ∼ sin (αx): proponemos yp (x) = A cos (αx) + B sin (αx)
Si f (x) es una combinación de los anteriores, proponemos una solución también combinación.
Sustituimos yp (x), yp0 (x) e yp00 (x) en la ecuación completa (inhomogénea) y determinamos todos
los coeficientes de la solución particular, igualando términos a ambos lados.
En el caso de un polinomio es muy importante incluir todos los términos, i.e. si f (x) = x2
proponemos yp (x) = Ax2 + Bx + C. Si sólo proponemos yp (x) = Ax2 , las derivadas yp0 (x) = 2Ax
y yp00 (x) = 2A no se cancelarán. Lo mismo ocurre con el seno y el coseno.
Si uno de los términos de la solución particular propuesta coincide con una de las solución de la
homogénea, se deberá multiplicar por x.
B. Delta de Dirac y theta de Heaviside 29
B δ(x − a) = δ(a − x)
También se puede interpretar como el lı́mite de una sucesión de funciones, por ejemplo:
sin(x/)
B δ(x) = lim+
→0 πx
0
|x| >
B δ(x) = lim+
→0
1/2 |x| ≤
B δ(x) = lim+
→0 π(x2 + 2 )
2
e−x /
B δ(x) = lim→0+ √
π
C Espacios de funciones
C.1 Producto escalar, norma y distancia
El espacio L2 [a, b] representa el espacio vectorial (sobre C) formado por todas las funciones de
cuadrado integrable, i.e. las funciones con la propiedad:
Z b
|f (x)|2 dx < ∞
a
Con f (x), g(x) ∈ L2w [a, b], se define el producto escalar (o producto de Hilbert) como27 :
Z b
hf (x)|g(x)iw = f ∗ (x)g(x)w(x) dx
a
Es decir, la función f (x) se puede expresar como combinación lineal de los elementos de la base:
∞
X
f (x) = αi ûi (x)
i=0
con αi = hûi (x)|f (x)iw , los llamados coeficientes generalizados de Fourier. Esta última identidad
no es estrictamente correcta, aunque desde el punto de vista operativo es suficiente.
27
0 ≤ w(x) < ∞ ∀ x ∈ [a, b]
C. Espacios de funciones 31
Minimizando esta distancia cuadrática se obteniene una expresión para βi , justamente los coefi-
cientes de Fourier generalizados. Cuanto mayor sea n, menor será la distancia cuadrática y mejor
será la aproximación, i.e. la mejor aproximación será S(x) = lim Sn (x).
n→∞
Esto no significa que S(x) = f (x). No obstante, es fácil comprovar que hf (x) − Sn (x)|ûi (x)iw = 0
y, consecuentemente, hf (x) − S(x)|ûi (x)iw = hf (x) − S(x)|S(x)iw = 0; por lo tanto:
que es cierta cuando la serie converge en mediana cuadrática como desarrollo de la función f (x).
En estos casos, se usa el abuso de notación28
∞
X
f (x) = S(x) = hûi (x)|f (x)iw ûi (x)
i=0
e implica que lim kf (x) − Sn (x)k = 0. Si la identidad de Parseval se cumple ∀ f (x) ∈ L2w [a, b], el
n→∞
conjunto de funciones {ûi (x)} es un conjunto ortornomal completo (o base hilbertiana completa)
del espacio L2w [a, b]. Al ser L2w [a, b] un espacio de Hilbert, es completo y, por lo tanto, cualquier
base es también completa.
28
Ésta seria correcta si la serie convergiera puntualmente: lim Sn (x) = f (x) ∀ x ∈ [a, b]
n→∞
32 I. APUNTES DE TEORIA
D Función de Green
D.1 Problemas con condiciones iniciales
Partimos de una ODE de segundo orden inhomogénea (en general de coeficientes variables) con
condiciones iniciales:
y 00 + p(x)y 0 + q(x)y = f (x) y(x0 ) = y0 y 0 (x0 ) = y1
La solución general del problema se puede separar en dos partes
y(x) = yh (x) + yp (x)
donde yh (x) es la solución de la ODE homogénea con condiciones iniciales inhomogéneas
yh00 + p(x)yh0 + q(x)yh = 0 yh (x0 ) = y0 yh0 (x0 ) = y1
(con soluciones linealmente independientes y1 (x) e y2 (x)) e yp (x) es la solución de la ODE inho-
mogénea con condiciones iniciales homogéneas:
yp00 + p(x)yp0 + q(x)yp = f (x) yp (x0 ) = 0 yp0 (x0 ) = 0
Aplicando el procedimiento de la variación de constantes29
yp (x) = C1 (x)y1 (x) + C2 (x)y2 (x)
y2 (x)f (x) y1 (f )f (x)
C10 (x) = − C20 (x) = W (x) = y1 (x)y20 (x) − y2 (x)y10 (x)
W (x) W (x)
e integrando ambas expresiones en el intervalo [x0 , x]:
Z x Z x
−y2 (ξ)f (ξ) y1 (ξ)f (ξ)
yp (x) = y1 (x) dξ + y2 (x) dξ =
x0 W (ξ) x0 W (ξ)
Z x
−y1 (x)y2 (ξ) + y1 (ξ)y2 (x)
= f (ξ) dξ
x0 W (ξ)
Donde se define la función de Green
y1 (ξ)y2 (x) − y1 (x)y2 (ξ)
G(x, ξ) =
W (ξ)
Ya que y1 (x1 ) = y2 (x2 ) = 0, yp (x1 ) = yp (x2 ) = 0. Por lo tanto, las constantes A1 y A2 se reducen
a:
y1
y(x1 ) = A1 y1 (x1 ) + A2 y2 (x1 ) + yp (x1 ) = 0 + A2 y2 (x1 ) + 0 = y1 → A2 =
y2 (x1 )
y2
y(x2 ) = A1 y1 (x2 ) + A2 y2 (x2 ) + yp (x2 ) = A1 y1 (x2 ) + 0 + 0 = y2 → A1 =
y1 (x2 )
30
Siempre será posible escoger una combinación de las soluciones y1 (x) e y2 (x) que cumplan esta condición.
31
véase sección 2.6, p.8
34 I. APUNTES DE TEORIA
La función Green que realiza esta inversión tiene las siguientes propiedades:
B G(x, ξ) es continua en x = ξ.
Por lo tanto, la función de Green es la solución de la ecuación diferencial con una fuente
puntual en x = ξ.
L[y(x)] = f (x)
Desarrollando la ecuación:
" #
X X X
f (x) = L[y(x)] = L ci yi (x) = ci L[yi (x)] = − ci λi w(x)yi (x)
i i i
Multiplicando ambos lados por yj∗ (x) e integrando en el intervalo [a, b] (cambiamos la variable a
ξ para evitar confusión más adelante):
Z b XZ b
yj∗ (ξ)f (ξ) dξ = − ci λi w(ξ)yi (ξ)yj∗ (ξ) dξ
a i a
32
véase apéndice B, p.29
D. Función de Green 35
La ortogonalidad de las funciones propias implica que todas las integrales derechas se anulan para
i 6= j: Rb ∗
1 y (ξ)f (ξ) dξ
ci = − R b a i
λi w(ξ)yi (ξ)yi∗ (ξ) dξ
a
Z b
Si normalizamos las funciones propias w(ξ)ŷi (ξ)ŷi∗ (ξ) dξ = 1:
a
Z b
1
ĉi = − ŷi∗ (ξ)f (ξ) dξ
λi a
X 1 Z b Z b "X #
1
y(x) = − ŷi∗ (ξ)f (ξ) dξ ŷi (x) = − ŷi∗ (ξ)ŷi (x) f (ξ) dξ
i
λi a a i
λi
E Condiciones de contorno
E.1 Condiciones iniciales y de frontera
Cómo es sabido, una ODE de primer orden tiene infinitas soluciones. Esta familia de soluciones
es, técnicamente, un conjunto paramétrico, ya que tiene un grado de arbitrariedad: la constante
de integración. Por ejemplo, el conjunto y(x) = Aex es solución de la ODE y 0 − y = 0. Para
cada valor de A existe una función y(x, A) que es solución de la ODE. La solución general tendrá
tantos parámetros como el orden de la ecuación diferencial.
En los problemas fı́sicos no interesa hallar un conjunto infinito de soluciones, sino una solución
concreta. Para hacerlo, es necesario un tipo de restricción: información previa de la solución que
buscamos, que permite seleccionar del conjunto {yi (x, Ai )} la solución buscada, y(x).
Cuando la información previa hace referencia al estado del sistema en un cierto instante de tiempo
t0 , la condición se llama inicial (no siempre t0 = 0, puede ser cualquier instante de tiempo t0 ≥ 0).
Cuando la información previa hace referencia a una restricción espacial, se llama de frontera.
de ser relevante. En el caso (poco común) donde ninguna constante se anula, se puede aplicar un
shift lineal (x̃ = x−a o t̃ = t−b) con el cual se consigue anular una de las constantes. Finalmente,
en las ecuaciones de Laplace también se suele anular alguna constante. Si no es el caso, se puede
aplicar el principio de superposición. En estas ecuaciones también se deberá tener en cuenta la
finitud de la solución.
B condición de Neumann: ux (x = x0 ) = 0
35
véase sección 7, p.24
36
véase apéndice D, p.32
38 I. APUNTES DE TEORIA
F Descomposición de Hermite
La descomposición de Hermite consiste en separar una fracción de polinomios en suma de frac-
ciones más senzillas. Por ejemplo:
1 1 1
= −
x(x + 1) x x+1
Sin pérdida de generalidad, nos limitamos únicamente a raı́ces reales37 . El problema se plantea
p(x)
en forma de fracción polinómica , donde p(x) es de menor grado que q(x). El polinomio q(x)
q(x)
se puede factorizar en n factores, cada uno un polinomio de un cierto grado gi (g = 1, 2...n)38 y
con una cierta multiplicidad mi (m = 1, 2...n), donde i = 1, 2...n. La descomposición se realiza
de la siguiente manera:
4. Se reduce el numerador derecho a una única expresión y se igualan los coeficientes a ambos
lados de la igualdad.
37
Si se trabaja con raı́ces complejas, todos los factores se pueden reducir a polinomios de grado 1. En nuestro
caso, habrá factores donde no es posible y trabajaremos con polinomios de grado superior.
38
Según el teorema fundamental del álgebra, las raı́ces complejas de un polinomio siempre aparecen en parejas
de conjugados. Consecuentemente, los factores de grado impar siempre se podrán descomponer en el producte
de un factor simple (grado 1) por un factor de grado par (una cuestión independiente es poder hallar dicha
descomposición de manera sencilla).
II
EJEMPLOS RESUELTOS
1 Ecuaciones diferenciales
1.1
Separa la ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas.
∂ 2ψ ∂ 2ψ ∂ 2ψ
∇2 [ψ] = + 2 + 2 =0
∂x2 ∂y ∂z
1 d2 X 1 d2 Y 1 d2 Z
= l2 = m2 = n2
X dx2 Y dy 2 Z dz 2
l 2 + m 2 + n2 = 0
39
40 II. EJEMPLOS RESUELTOS
2 Resolución de ODEs
2.1
Resuelve la ecuación y 00 − 2y 0 + y = ex .
yh (x) = A1 ex + A2 xex
Observamos que f (x) = ex y xf (x) = xex son combinación lineal de las soluciones homogéneas,
por lo que ensayamos una solución particular de la forma x2 f (x):
x2 x
y(x) = A1 + A2 x + e ♣
2
2.2
Halla la solución general de la ecuación x2 y 00 − x(x + 2)y 0 + (x + 2)y = 0 sabiendo que
y1 (x) = x es una solución.
Y la solución general1 :
2.3
Halla la solución general de la ecuación x2 y 00 − 3xy 0 + 5y = 5.
y 00 − y 0 − 3y 0 + 5y = 0 → y 00 − 4y 0 + 5y = 0
Deshacemos el cambio:
yh (x) = x2 B1 xi + B2 x−i
5C = 5 → C = 1
La solución general es:
y(x) = x2 A1 xi + A2 x−i + 1
♣
1
Rx Rt
La integrales y son “pseudodefinidas” y no requieren adición de una constante, ya que únicamente
añaden términos que recombinan con otros (hubiéramos obtenido el mismo resultado si no hubiésemos añadido C1
ni C3 después de integrar).
2. Resolución de ODEs 43
2.4
Halla la solución general de la ecuación x2 y 00 − xy 0 + y = x3 .
y 00 − y 0 − y 0 + y = 0 → y 00 − 2y 0 + y = 0 → m2 − 2m + 1 = 0
√
2± 4−4
m= → m1 = m2 = 1
2
La solución de la homogénea es:
Las dos soluciones de la homogénea son y1 (x) = x e y2 (x) = x ln(x). Calculamos sus derivadas y
construimos el wronskiano:
y10 (x) = 1 y20 (x) = ln(x) + 1
W (x) = y1 (x)y20 (x) − y10 (x)y2 (x) = x (ln(x) + 1) − x ln(x) = x
Para identificar correctamente el término inhomogéneo, escribimos la ecuación en forma reducida
1 1
y 00 − y 0 + 2 y = x; de aquı́, f (x) = x. Calculamos las integrales:
x x
Z x Z x
u = ln(ξ) du = dξ
2 x Z x 2
f (ξ)y2 (ξ)
ξ
ξ ξ dξ
dξ = ξ ln(ξ) dξ = = ln(ξ) − =
W (ξ) ξ 2 2 2 ξ
dv = ξdξ v =
2
x
x2 1 ξ2 x2
1
= ln(x) − = ln(x) −
2 2 2 2 2
Z x Z x 2 x
f (ξ)y1 (ξ) ξ x2
dξ = ξ dξ = =
W (ξ) 2 2
La solución particular es
x2 x2 x3
1
yp (x) = −x · ln(x) − + x ln(x) · =
2 2 2 4
y la solución general:
x3
y(x) = A1 x + A2 x ln(x) + ♣
4
2.5
Resuelve la ecuación y 00 − 2xy 0 − 2y = 0 mediante una serie de potencias.
Sustituimos en la ecuación:
∞
X ∞
X ∞
X
n−2 n−1
an n(n − 1)x − 2x an nx −2 an x n = 0
n=0 n=0 n=0
Queremos agrupar los tres sumatorios en uno, para ello necesitamos la misma potencia de x y que
los ı́ndices empiecen en el mismo valor. Primero unificamos las potencias: en el primer sumatorio
hacemos el cambio n − 2 = r → n = r + 2 (n = 2 → r = 0) y en el segundo y tercero simplemente
cambiamos n = r:
∞
X ∞
X ∞
X
r r
ar+2 (r + 2)(r + 1)x − 2ar rx − 2ar xr = 0
r=0 r=1 r=0
Para unificar los ı́ndices, recordamos que el segundo sumatorio podia empezar en r = 0:
∞
X ∞
X ∞
X ∞
X
ar+2 (r + 2)(r + 1)xr − 2ar rxr − 2ar xr = [ar+2 (r + 2)(r + 1) − 2ar (r + 1)] xr = 0
r=0 r=0 r=0 r=0
2
ar+2 = ar ∀r≥0
r+2
Técnicamente, el ejercicio acaba aquı́, una vez obtenida la relación de recurrencia entre los coefi-
cientes. No obstante, es interesante escribir los cuatro o cinco primeros términos e incluso intentar
compactar los coeficientes.
Escribimos algunos términos: r = 0 → a2 = a0 , r = 1 → a3 = 23 a1 , r = 2 → a4 = 24 a2 = 12 a0 ,
r = 3 → a5 = 52 a3 = 15
4
a1 , r = 4 → a6 = 26 a4 = 16 a0 , r = 5 → a7 = 27 a5 = 105
8
a1 , etc.
Observamos que los coeficientes pares sólo dependen de a0 y que los coeficientes impares sólo
dependen de a1 , de manera que la solución se puede separar en dos: una serie par (n = 2m) y
otra impar (n = 2m + 1).
∞
X ∞
X
y(x) = ypar (x) + yimpar (x) = a2m x2m + a2m+1 x2m+1
m=0 m=0
2.6
Halla los puntos singulares (y estudia su naturaleza) de la ecuación de Chebyshev
(1 − x2 )y 00 − xy 0 + ν 2 y = 0.
ν2 ν2
lim p(w)w2 = lim w 2
= lim = −ν 2
w→0 x→0 w 2 (w 2 − 1) x→0 w 2 − 1
2.7
Halla la solución de la ecuación 4xy 00 + 2y 0 + y = 0.
∞
X ∞
X ∞
X
4an (n + k)(n + k − 1)xn+k−1 + 2an (n + k)xn+k−1 + an xn+k = 0
n=0 n=0 n=0
Nos fijamos que la relación de recurrencia es entre un coeficiente y el anterior, de manera que
a0 6= 07 . Por lo tanto, de la ecuación indicial:
1
4k 2 − 4k + 2k = 0 → 4k 2 − 2k = 0 → k1 = , k2 = 0
2
Las raı́ces son diferentes y no difieren en un entero, de manera que las dos soluciones tienen la
misma forma. Para k = 12 , la relación de recurrencia queda:
1 4
ar r + 4r + − 2 + ar−1 = 0 ∀ r ≥ 1
2 2
−1
ar = ar−1 ∀r≥1
2r(2r + 1)
Analizamos los primeros términos: r = 1 → a1 = −1 a , r = 2 → a2 = −1
2·3 0
1
a = 2·3·4·5
4·5 1
a0 ,
−1 −1
r = 3 → a3 = 6·7 a2 = 2·3·4·5·6·7 a0 ... Por comodidad a0 = 1 y los coeficientes adoptan la forma:
(−1)n
an = (2n+1)! . Por lo tanto, la primera solución es:
∞ ∞
X1 (−1)n n X (−1)n 2n+1
y1 (x) = x 2 x = x 2
n=0
(2n + 1)! n=0
(2n + 1)!
P∞ (−1)n 2n+1 √
Recordando el desarrollo de Taylor de sin(x) = n=0 (2n+1)! x , y1 (x) = sin( x).
Para k = 0, la relación de recurrencia queda:
ar r(4r − 2) + ar−1 = 0 ∀ r ≥ 1
−1
ar = ar−1 ∀r≥1
2r(2r − 1)
Analizamos los primeros términos: r = 1 → a1 = −1 a , r = 2 → a2 = −1
2·1 0
1
a = 1·2·3·4
4·3 1
a0 ,
−1 −1
r = 3 → a3 = 6·5 a2 = 1·2·3·4·5·6 a0 ... Por comodidad a0 = 1 y los coeficientes adoptan la forma:
n
an = (−1)
(2n)!
. Por lo tanto, la segunda solución es:
∞ ∞
0
X (−1)n n
X (−1)n 2n
y2 (x) = x x = x2
n=0
(2n)! n=0
(2n)!
(−1)n 2n √
Recordando el desarrollo de Taylor de cos(x) = ∞
P
n=0 (2n)! x , y2 (x) = cos( x). La solución
general del problema es:
√ √
y(x) = A1 sin( x) + A2 cos( x) ♣
2.8
Halla la solución de la ecuación xy 00 + y 0 + 2y = 0.
p(x) = x1 y q(x) = x2 son singulares en x = 0, pero p(x)x y q(x)x2 no: x = 0 es un punto singular
regular. Proponemos una solución del tipo:
∞
X ∞
X ∞
X
n+k 0 n+k−1 00
y(x) = an x y (x) = an (n + k)x y (x) = an (n + k)(n + k − 1)xn+k−2
n=0 n=0 n=0
∞
X ∞
X ∞
X
an (n + k)(n + k − 1)xn+k−1 + an (n + k)xn+k−1 + 2an xn+k = 0
n=0 n=0 n=0
Nos fijamos que la relación de recurrencia es entre un coeficiente y el anterior, de manera que
a0 6= 0. Por lo tanto, de la ecuación indicial:
k 2 = 0 → k1 = k2 = 0
Tenemos dos raı́ces iguales; para la primera solución procedemos de la manera habitual. La
relación de recurrencia es:
−2
ar = 2 ar−1 ∀ r ≥ 1
r
Escribimos algunos términos: r = 1 → a1 = −2 a , r = 2 → a2 = −2
12 0
a = 22·2
22 1 2 ·12 a0 ,
−2 −2·2·2
r = 3 → a3 = 32 a1 = 32 ·22 ·12 a0 ... Por comodidad a0 = 1 y los coeficientes adoptan la forma:
n
an = (−2)
(n!)2
. Por lo tanto, la primera solución es:
∞ ∞
0
X (−2)n n
X (−2)n
y1 (x) = x x = xn
n=0
(n!)2 n=0
(n!)2
Para hallar los coeficientes bn sustituimos y2 (x) y sus derivadas en la ecuación (completa):
∞
1 X
y20 (x) = y10 (x) ln(x) + y1 (x) + bn nxn−1
x n=0
∞
1 1 1 X
y200 (x) = y100 (x) ln(x) + y10 (x) + y10 (x) + y1 (x) − 2 + bn n(n − 1)xn−2
x x x n=0
∞
!
1 1 X
x y100 (x) ln(x) + 2y10 (x) − y1 (x) 2 + bn n(n − 1)xn−2 +
x x n=0
∞ ∞
!
1 X X
y10 (x) ln(x) + y1 (x) + bn nxn−1 + 2 y1 (x) ln(x) + bn x n = 0
x n=0 n=0
Agrupamos términos:
1 1
(xy100 (x) + y10 (x) + 2y1 (x)) ln(x) + 2y10 (x) − y1 (x) + y1 (x) +
x x
X∞ X∞ X∞
bn n(n − 1)xn−1 + bn nxn−1 + 2bn xn = 0
n=0 n=0 n=0
El término que multiplica el logaritmo es cero ya que y1 (x) es solución de la ODE. Calculamos
y10 (x)
∞ ∞
0
X (−2)n n−1 X n(−2)n n−1
y1 (x) = nx = x
n=0
(n!)2 n=0
(n!)2
y la sustituimos en la ecuación:
∞ ∞ ∞ ∞
X 2n(−2)n X X X
xn−1 + bn n(n − 1)xn−1 + bn nxn−1 + 2bn xn = 0
n=0
(n!)2 n=0 n=0 n=0
2.9
Halla la solución de la ecuación xy 00 − y = 0.
∞
X ∞
X
n+k−1
an (n + k)(n + k − 1)x − an xn+k = 0
n=0 n=0
Nos fijamos que la relación de recurrencia es entre un coeficiente y el anterior, de manera que
a0 6= 0. Por lo tanto, de la ecuación indicial:
k(k − 1) = 0 → k1 = 1, k2 = 0
Tenemos dos raı́ces que difieren en un entero; para la primera solución (k = 1) procedemos de la
manera habitual. La relación de recurrencia es:
a0 a1 1 a0
Calculamos algunos términos: s = 1 → a1 = 1·2 , s = 2 → a2 = 2·3 = 2·3 1·2
,
a2 1 1 a0 a3 1 1 1 a0
s = 3 → a3 = 3·4 = 3·4 2·3 1·2 , s = 4 → a4 = 4·5 = 4·5 3·4 2·3 1·2 ... Con a0 = 1, los coeficientes
1
adoptan la forma an = n!(n+1)! y la primera solución es:
∞ ∞
1
X xn X xn+1
y1 (x) = x =
n=0
n!(n + 1)! n=0 n!(n + 1)!
Comprovamos que para k2 = 0 no obtenemos una solución en la forma habitual. En este caso, la
relación de recurrencia queda:
ar
ar+1 = ∀r≥0
r(r + 1)
que claramente diverge. Por lo tanto, la segunda solución tendrá la forma:
∞
X ∞
X
y2 (x) = αy1 (x) ln(x) + x0 bn xn = αy1 (x) ln(x) + bn x n
n=0 n=0
Agrupamos términos:
∞ ∞
1 X X
α(xy100 (x) − y1 (x)) ln(x) + 2αy10 (x) − αy1 (x) + bn n(n − 1)xn−1 − b n xn = 0
x n=0 n=0
2r + 1
α + br+1 r(r + 1) − br = 0 ∀ r ≥ 0
r!(r + 1)!
∞ ∞
!
X xn+1 X xn+1 3 2 7 3 35 4
y(x) = A1 + A2 ln(x) +1− x − x − x + ... ♣
n=0
n!(n + 1)! n=0
n!(n + 1)! 4 36 1728
3. Teorı́a de Strum-Liouville (I) 53
Identificamos P (x) = 1, Q(x) = −2x y R(x) = 2ν, y calculamos las funciones κ(x), τ (x) y w(x):
Z x Z x x
2t2
Q(t) −2t 2
κ(x) = exp dt = exp dt = exp − = e−x
P (t) 1 2
2
κ(x) e−x 2
τ (x) = R(x) = 2ν w(x) = = = e−x
P (x) 1
El operador en forma canónica es
d x2 −x2 d
L=e e + 2ν
dx dx
y la ecuación de Hermite:
d
x2 −x2 d
e e y(x) + 2νy(x) = 0 ♣
dx dx
3.2
Considera la ecuación y 00 + λy = 0. Determina los valores propios y las funciones
propias con las condiciones de contorno y(0) = y 0 (0) e y(π) = y 0 (π).
Observamos que P (x) = 1 y Q(x) = 0, por lo que P 0 (x) = Q(x): es un operador autoadjunto y
la función peso es w(x) = 1.
Resolvemos primero la ecuación para λ = 0:
y 00 = 0 → y(x) = Ax + B y 0 (x) = A
y(0) − y 0 (0) = 0 → A · 0 + B − A = 0 → A = B
y(π) − y 0 (π) = 0 → Aπ + B − A = 0 → (B − A = 0) → Aπ = 0
A=B=0→y=0
λ = 0 no es valor propio, analizamos el resto de casos. Es una ecuación de variables constantes:
proponemos una solución del tipo y = emx :
√ √
m2 emx + λemx = 0 m2 + λ = 0 → m = ± −λ m = ±i λ
√ √ √ √
y(x) = Aeix λ + Be−ix λ = C cos x λ + D sin x λ
0
√ √ √ √
y (x) = − λC sin x λ + λD cos x λ
54 II. EJEMPLOS RESUELTOS
Observamos que λ < 0 no es solución ya que no se cumple ninguna de las condiciones, únicamente
el caso λ = −1.
Para λ = −1 obtenemos la función propia:
√ C √ C
y(x) = C cos x −1 + √ sin x −1 = C cos(ix) + sin (ix) =
−1 i
3.3
Normaliza las funciones propias halladas en el ejemplo 3.2.
Recordamos que la función peso es w(x) = 1 y deducimos de las condiciones de contorno que el
intervalo es [0, π]. Normalizamos primero la función y−1 :
Z π Z π π
A2−1 2π
x x 2 2x 2 1 2x
hy−1 |y−1 i = A−1 e A−1 e dx = A−1 e dx = A−1 e = (e − 1) = N 2
0 0 2 0 2
r
e2π − 1
N = A−1
2
Para las funciones yn :
Z π
hyn |yn i = An (n cos(nx) + sin(nx))An (n cos(nx) + sin(nx)) dx =
0
3. Teorı́a de Strum-Liouville (I) 55
π π
2n(n2 + 1)x + (n2 − 1) sin(2nx) − 2n cos(2nx)
Z
= A2n 2
(n cos(nx) + sin(nx)) dx = A2n =
0 4n 0
A2n
= 2n(n2 + 1)π + (n2 − 1) sin(2nπ) − 2n cos(2nπ) − 2n(n2 + 1) · 0 + (n2 − 1) sin(0)
4n
? ? sin(2nπ) = sin(0) = 0 cos(2nπ) = cos(0) = 1 ? ?
A2n π(n2 + 1)
2n(n2 + 1)π − 2n + 2n = A2n = N2
−2n cos(0))] =
4n 2
r
π(n2 + 1)
N = An
2
Por lo tanto, las funciones ortonormales son:
r s
2 2
ŷ−1 (x) = ex ŷn (x) = (n cos(nx) + sin(nx)) ♣
e2π − 1 π(n2 + 1)
56 II. EJEMPLOS RESUELTOS
4 Series de Fourier
4.1
Desarrolla la función f (x) = x2 en serie de Fourier en el intervalo x ∈ [0, 2], sin
extenderla.
5
4
3
2
1
0
-1
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
5
4 x2
3 n=0
n=1
2 n=2
n=3
1 n=4
0 n=5
-1
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
4.2
Desarrolla la función f (x) = x2 en serie de Fourier en el intervalo x ∈ [0, 2] mediante
una extensión par.
1 2 2 1 2 2 1 2 2
Z Z nπx Z nπx
a0 = x dx an = x cos dx bn = x sin dx
2 −2 2 −2 2 2 −2 2
5
4
3
2
1
0
-1
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
5
4 x2
3 n=0
n=1
2 n=2
n=3
1 n=4
0 n=5
-1
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
4.3
Desarrolla la función f (x) = x2 en serie de Fourier en el intervalo x ∈ [0, 2] mediante
una extensión impar.
1 4 ˜ 1 4 ˜ 4
Z Z nπx Z
1 nπx
a0 = f (x) dx an = f (x) cos dx bn = f˜(x) sin dx
4 −4 4 −4 4 4 −4 4
4
1 4 ˜
Z Z
1 ˜
nπx nπx
bn = f (x) sin dx = 2 · f (x) sin dx =
4 −4 4 4 0 4
1 2 2 1 4
Z nπx Z nπx
= x sin dx + (x − 4)2 sin dx =
2 0 4 2 2 4
Z 2 Z 4 Z 4
1 2
nπx
2
nπx nπx
= x sin dx + x sin dx + (−8x + 16) sin dx =
2 0 4 2 4 2 4
Z 4 Z 4 Z 4
1 2
nπx nπx nπx
= x sin dx − 8 x sin dx + 16 sin dx =
2 0 4 2 4 2 4
1
= [I1 − 8I2 + 16I3 ]
2
Definimos α ≡ nπ/4 y resolvemos cada integral:
Z 4 4
(2 − α2 x2 ) cos (αx) + 2αx sin(αx)
2
I1 = x sin(αx) dx = =
0 α3 0
1
2 − 16α2 cos(4α) + 8α sin(4α) − ((2 − 0) cos(0) + 0 · sin(0)) =
= 3
α
1
= 3 [(2 − 16α2 ) cos(4α) + 8α sin(4α) − 2]
α
Z 4 4
sin(αx) − αx cos(αx)
I2 = x sin(αx) dx = =
2 α2 2
1
= [sin(4α) − 4α cos(4α) − (sin(2α) − 2α cos(2α))] =
α2
1
= 2 [sin(4α) − 4α cos(4α) − sin(2α) + 2α cos(2α)]
α
Z 4 4
cos(αx) 1 1
I3 = sin(αx) dx = − = − [cos(4α) − cos(2α)] = [cos(2α) − cos(4α)]
2 α 2 α α
nπ
? ? sin(4α) = sin 4 · = sin(nπ) = 0 ? ?
4
1 1 2 1
bn = ((2 − 16α ) cos(4α) − 2) − 8 (−4α cos(4α) − sin(2α) + 2α cos(2α)) +
2 α3 α2
2 − 16α2
1 1 8 16 2
16 (cos(2α) − cos(4α)) = − · (−4α) + · (−1) cos(4α) − +
α 2 α3 α2 α α3
8 8 16 1 2 16 32 16
− 2 · (−1) sin(2α) + − 2 · 2α + cos(2α) = − + − cos(4α)
α α α 2 α3 α α α
2 8 16 16 cos(4α) 1 4
− 3 + 2 sin(2α) + − + cos(2α) = 3
− 3 + 2 sin(2α)
α α α α α α α
nπ nπ nπ
? ? cos(4α) = cos 4 · = cos(nπ) = (−1)n sin(2α) = sin 2 · = sin ??
4 4 2
1 4 nπ
bn = 3 ((−1)n − 1) + 2 sin
α α 2
Para n par (n = 2m, ∀ m > 0):
1 2m 4 2mπ 1 4
b2m = 3 ((−1) − 1) + 2 sin = 3 (1 − 1) + 2 sin(mπ) = 0
α α 2 α α
60 II. EJEMPLOS RESUELTOS
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
5
4
3
2 x2
1 n=0
n=1
0 n=2
n=3
-1 n=4
-2 n=5
-3
-4
-5
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
4.4
∞
X 1
Halla el valor de la serie 2
desarrollando en serie de Fourier la función f (x) = x
n=1
n
en el intervalo x ∈ [−π, π].
1 π 1 π 1 π
Z Z Z
a0 = x dx an = x cos(nx) dx bn = x sin(nx) dx
π −π π −π π −π
1 π 1 π
Z Z
a0 = x dx = 0 an = x cos(nx) dx = 0
π −π π −π
π
1 π 1 π
2 sin(nx) − nx cos(nx)
Z Z
bn = x sin(nx) dx = 2 · x sin(nx) dx = =
π −π π 0 π n2 0
2
= [sin(nπ) − nπ cos(nπ) − (sin(0) − 0 · cos(0))] =
πn2
? ? sin(nπ) = 0 cos(nπ) = (−1)n ? ?
2 2
= 2
(−nπ(−1)n ) = (−1)n+1
πn n
Por lo tanto, la función queda desarrollada de la siguiente manera:
∞
X 2
x= (−1)n+1
n=1
n
∞
X 1 π2
= ♣
n=1
n2 6
62 II. EJEMPLOS RESUELTOS
∞
2(eπ (π − 1) + 1) x X 2((1 − π)(−1)n − 1)
x= e + (n cos(nx) + sin(nx)) ♣
e2π − 1 n=1
πn(n 2 + 1)
5. Teorı́a de Sturm-Liouville (II) 63
4
x
n=0
3 n=1
n=2
2 n=3
n=4
n=5
1
0
0 1 2 3
5.2
Una barra metálica delgada de longitud L y difusividad térmica κ tiene el extremo
derecho aislado y el izquierdo se mantiene a 0◦ . El perfil inicial de temperatura es
f (x) = x(L − x). Halla la distribución (no trivial) de temperaturas a lo largo de la
barra y el tiempo.
∂ 2u 1 ∂u
2
=
∂x κ ∂t
donde u representa la temperatura. Separamos las variables: u(x, t) = X(x)T (t).
1 X 00 1 T0
T X 00 = XT 0 → =
κ X κT
Tomamos como constante de separación −λ (para obtener la tı́pica ODE de Sturm-Liouville):
X 00 = −λX T 0 = −λκT
T0 dT
= −λκ → = −λκdt ln T = −λκ + ln A T (t) = A exp(−λκt)
T T
Resolvemos la ecuación para x con λ = 0:
X 00 = 0 X(x) = Bx + C
Y para λ 6= 0:
√
2
2n + 1 2n + 1 π
λL = π → λn = ∀n ≥ 0
2 2 L
Observamos que λ < 0 no son valores propios. Definiendo αn2 ≡ λn tenemos el conjunto de
soluciones:
Xn (x) = Gn sin(αn x)
Por lo tanto, las soluciones del problema son:
Sólo falta imponer la condición inicial u(x, 0) = x(L − x) para hallar los coeficientes Hn :
∞
X ∞
X
0
u(x, 0) = f (x) = x(L − x) = Hn sin(αn x)e = Hn sin(αn x)
n=0 n=0
RL
hsin(αn x)|f (x)i 0
x(L − x) sin(αn x) dx I1
Hn = = RL 2 =
hsin(αn x)| sin(αn x)i sin (αn x) dx I2
0
L2
2L 2 0 2 0
− 2 sin(αn L) + cos (αn L) −
− sin(0) + − cos(0) =
αn αn3 αn αn2 αn3 αn
2n + 1 π 2n + 1
? ? cos(αn L) = cos L · = cos π =0 ??
2 L 2
L 2L 2 2 L
= 2 sin(αn L) − 2 sin(αn L) + 3 = 3 − 2 sin(αn L)
αn αn αn αn αn
2n + 1 π 2n + 1
? ? sin(αn L) = sin L · = sin π = (−1)n ? ?
2 L 2
2 L
I1 = 3 − (−1)n 2
αn αn
Sustituimos en la expresión de los coeficientes Hn :
2 · 23 L3 2 2
2 2 n L 2 n L·2 L
Hn = − (−1) 2 = − (−1) =
L αn3 αn L (2n + 1)3 π 3 (2n + 1)2 π 2
8L2
4 n
= − (−1)
(2n + 1)2 π 2 (2n + 1)π
Finalmente la solución del problema es:
∞ 2 !
8L2
X 4 2n + 1 πx 2n + 1 π
u(x, t) = − (−1)n sin exp − κt ♣
n=0
(2n + 1)2 π 2 (2n + 1)π 2 L 2 L
5.3
Una cuerda tensada de longitud L tiene el extremo izquierdo libre y el derecho fijo.
Inicialmente, la cuerda no está desplazada y el perfil de velocidad es f (x) = x(L − x).
Halla la solución (no trivial) del desplazamiento de cada punto a lo largo del tiempo.
X 00 = −λX T 00 = −λv 2 T
T 00 = 0 T (t) = A1 t + A2
Y para λ 6= 0:
T 00 + λv 2 T = 0 T = emt
→ T 0 = memt T 00 = m2 emt
√ √ √
m2 = −λv 2 → m = ±iv λ T = B1 eiv λt + B2 e−iv λt
66 II. EJEMPLOS RESUELTOS
Por la naturaleza vibratoria del problema, interesa escribir la solución como combinación de
funciones trigonométricas:
√ √
T (t) = C1 cos v λt + C2 sin v λt
X 00 = 0 X(x) = D1 x + D2
Y para λ 6= 0:
X 0 (x) = D1 → X 0 (0) = D1 = 0 → D1 = 0
X(x) = D2 → X(L) = D2 = 0 → D2 = 0
Obtenemos la solución trivial, i.e. λ = 0 no es valor propio. Para λ 6= 0 tenemos:
√ √ √ √ √
X 0 (x) = −F1 λ sin λx + F2 λ cos λx → X 0 (0) = F2 λ = 0 → F2 = 0
√ √ √
X(x) = F1 cos λx → X(L) = F1 cos λL = 0 → cos λL = 0
Si F1 = 0 obtenemos nuevamente la solución trivial. Hallamos los valores propios:
√
2
2n + 1 2n + 1 π
λL = π → λn = ∀n ≥ 0
2 2 L
Observamos que λ < 0 no son valores propios. Definiendo αn2 ≡ λn tenemos el conjunto de
soluciones:
Xn (x) = Fn cos(αn x)
Imponiendo la primera condición inicial (y(x, 0) = 0 → T (0) = 0):
Tn (t) = Cn sin(vαn t)
Sólo falta imponer la condición de las velocidades iniciales yt (x, 0) = x(L − x):
∞
X
yt (x, t) = Gn vαn cos(αn x) cos(vαn t)
n=0
∞
X
yt (x, 0) = f (x) = x(L − x) = Hn cos(αn x) (Hn ≡ vαn Gn )
n=0
RL
hcos(αn x)|f (x)i 0
x(L − x) cos(αn x) dx I1
Hn = = RL =
hcos(αn x)| cos(αn x)i cos2 (αn x) dx I2
0
Calculamos las integrales:
Z L L
2 x sin(2αn x) L sin(2αn L) 0 sin(0) L
I2 = cos (αn x) dx = + = + − − =
0 2 4αn 0 2 4αn 2 4αn 2
2n + 1 π
? ? sin(2αn L) = sin 2L · = sin((2n + 1)π) = 0 ? ?
2 L
Z L Z L Z L
I1 = x(L − x) cos(αn x) dx = L x cos(αn x) dx − x2 cos(αn x) dx =
0 0 0
L L
2
cos(αn x) x sin(αn x) 2x x 2
=L + − 2 cos(αn x) + − sin(αn x) =
αn2 αn 0 αn αn αn3 0
cos(αn L) L sin(αn L) cos(0) 0 · sin(0)
=L 2
+ − − +
αn αn αn2 αn
2
2L L 2 0 0 2
− 2 cos(αn L) + − sin (αn L) − cos(0) + − sin (0) =
αn αn αn3 αn2 αn αn3
2n + 1 π 2n + 1
? ? cos(αn L) = cos L · = cos π =0 ??
2 L 2
L2 L L2 2 2 L
= 2
sin(α n L) − 2
− sin(αn L) + 3 sin(αn L) = 3 sin(αn L) − 2
αn αn αn αn αn αn
2n + 1 π 2n + 1
? ? sin(αn L) = sin L · = sin π = (−1)n ? ?
2 L 2
2 L
I1 = 3 (−1)n − 2
αn αn
Sustituimos en la expresión de los coeficientes Hn :
2 · 23 L3 L · 22 L2
2 2 n L 2 n
Hn = (−1) − 2 = (−1) − =
L αn3 αn L (2n + 1)3 π 3 (2n + 1)2 π 2
8L2
4 n
= (−1) − 1
(2n + 1)2 π 2 (2n + 1)π
Y los coeficientes Gn :
16L3
2L 4 n
Gn = Hn = (−1) − 1
(2n + 1)vπ v(2n + 1)3 π 3 (2n + 1)π
Por lo tanto, la solución del problema es:
∞
16L3
X 4 n 2n + 1 πx 2n + 1 vπt
y(x, t) = 3π3
− (−1) cos sin ♣
n=0
v(2n + 1) (2n + 1)π 2 L 2 L
68 II. EJEMPLOS RESUELTOS
5.4
Una placa metálica rectangular semi-infinita ocupa la región 0 ≤ x ≤ ∞ y 0 ≤ y ≤ b
en el plano xy. La temperatura en los dos lados largos (y = 0 e y = b) y en el extremo
lejano (x = ∞) se mantiene a 0◦ . La temperatura en el extremo izquiero (x = 0) se
mantiene a una temperatura descrita mediante la función f (y). Halla la distribución
estacionaria de temperaturas (no trivial) si f (y) = u0 es una constante.
∂ 2u ∂ 2u 1 ∂u
2
+ 2 =
∂x ∂y κ ∂t
donde u representa la temperatura. En este ejercicio nos piden hallar la solución estacionaria,
∂u
i.e. = 0. Por lo tanto, el problema se reduce a solucionar la ecuación de Laplace en dos
∂t
dimensiones:
∂ 2u ∂ 2u
+ =0
∂x2 ∂y 2
Separamos las variables: u(x, y) = X(x)Y (y).
X 00 Y 00
Y X 00 + XY 00 = 0 → + =0
X Y
Tomamos como constante de separación λ2 :
X 00 = λ2 X Y 00 = −λ2 Y
La razón de escoger este par de ecuaciones (podrı́amos trabajar también con X 00 = −λ2 X e
Y 00 = λ2 Y ) es que el problema es finito en la dimensión y (interesa tener soluciones trigonométricas)
y semi-infinito en la dimensión x (interesa tener soluciones exponenciales). Resolvemos la ecuación
para x con λ = 0:
X 00 = 0 → X(x) = Ax + B
Y para λ 6= 0:
X = emx X 0 = memx X 00 = m2 emx
m2 = λ2 → m = ±λ X(x) = Ceλx + De−λx
Resolvemos la ecuación para y con λ = 0:
Y 00 = 0 → Y (y) = Ey + F
Y para λ 6= 0:
Y = emy Y 0 = memy Y 00 = m2 emy
m2 = −λ2 → m = ±iλ Y (y) = Geiλy + He−iλy = J cos(λy) + K sin(λy)
Por lo tanto:
λ = 0 → u(x, y) = [Ax + B][Ey + F ]
λ 6= 0 → u(x, y) = Ceλx + De−λx [J cos(λy) + K sin(λy)]
u(x, 0) = Ẽ · 0 + F̃ = 0 → F̃ = 0 u(x, b) = Ẽ · b = 0 → Ẽ = 0
→C=0
De la condición u(x, 0):
Z b b
1 u0
I1 = u0 sin(αn y) dy = u0 − cos(αn y) = − (cos(αn b) − cos(0)) =
0 αn 0 αn
nπ
? ? cos(αn b) = cos b · = cos(nπ) = (−1)n ? ?
b
u0 bu0
= − ((−1)n − 1) = (1 − (−1)n )
αn nπ
Z b b
2 y sin(2αn y) b sin(2αn b) sin(0) b
I2 = sin (αn y) dy = − = − − 0− =
0 2 4αn 0 2 4αn 4αn 2
nπ
? ? sin(2αn b) = sin 2b · = sin(2nπ) = 0 ? ?
b
70 II. EJEMPLOS RESUELTOS
2 bu0 2u0
Ln = (1 − (−1)n ) = (1 − (−1)n )
b nπ nπ
Observamos que los coeficientes se anulan para n pares (n = 2m):
2u0 u0
L2m = (1 − (−1)2m ) = (1 − 1) = 0
2mπ mπ
Sólo quedan los coeficientes impares (n = 2m + 1, m ≥ 0):
2u0 2u0 4u0
L2m+1 = (1 − (−1)2m+1 ) = (1 − (−1)) =
(2m + 1)π (2m + 1)π (2m + 1)π
6 Funciones especiales
6.1
Halla la distribución estacionaria de temperatura de un cilindro de radio 2 y altura 4,
si la base y el lateral se mantienen a 0◦ y la tapa se mantiene a una temperatura
constante u0 .
Al presentar simetria axial, la temperatura no tendrá dependencia angular: u = u(ρ, z). Las
condiciones de contorno se traducen a u(ρ, 0) = u(2, z) = 0 y u(ρ, 4) = u0 .
La ecuación a resolver es la de Laplace, que en coordenadas cilı́ndricas tiene la forma:
∂ 2 u 1 ∂u 1 ∂ 2u ∂ 2u
∇2 u = + + + =0
∂ρ2 ρ ∂ρ ρ2 ∂φ2 ∂z 2
En este caso, al no tener dependencia angular, la ecuación a se reduce a:
∂ 2 u 1 ∂u ∂ 2 u
+ + =0
∂ρ2 ρ ∂ρ ∂z 2
Separamos las variables: u(ρ, z) = P (ρ)Z(z):
P 0Z P 00 1 P 0 Z 00
P 00 Z + + P Z 00 = 0 → + =−
ρ P ρP Z
Tomamos como constante de separación −λ:
1
P 00 + P 0 = −λP Z 00 = λZ
ρ
Consideramos primero el caso λ = 0:
P0
P 00 + =0 Z 00 = 0
ρ
Integrando ambas ecuaciones (son directas):
dP 0 dP 0 dρ A
P 00 = → 0 = − → ln(P 0 ) = − ln(ρ) + ln(A) → P 0 =
dρ P ρ ρ
dP dP A dρ
P0 = → = → dP = A → P = A ln ρ + B
dρ dρ ρ ρ
Z = Cz + D
Por finitud en ρ = 0: A = 0 y tenemos la solución:
ρP 00 + P 0 + λρP = 0 Z 00 − λZ = 0
72 II. EJEMPLOS RESUELTOS
ρ2 P 00 + ρP 0 + λρ2 P = 0
√
Identificando coeficientes: a = 0, b = λ, c = 1 y ν = 0; la solución es:
√ √
P (ρ) = EJ0 ( λρ) + F Y0 ( λρ)
Por finitud, F = 0 (Y0 diverge en ρ = 0). Fusionando las constantes (M = E · K), obtenemos la
solución: √ √
u(ρ, z) = M J0 ( λρ) sinh( λz)
Imponiendo la condición de contorno u(2, z) = 0:
√ √ √
u(2, z) = M J0 (2 λ) sinh( λz) = 0 → J0 (2 λ) = 0
Si M = 0 tendrı́amos la solución trivial; obtenemos los valores posibles de λ, relacionados con las
raı́ces αn de la función J0 : √ √ αn
2 λ = αn → λ =
2
con n ≥ 1 Nótese que λ < 0 no es valor propio, ya que las raı́ces de la función de Bessel son
reales. Obtenemos un conjunto de soluciones:
α ρ α z ∞ α ρ α z
n n
X n n
un (ρ, z) = Mn J0 sinh → u(ρ, z) = Mn J0 sinh
2 2 n=1
2 2
Calculamos los coeficientes Qn de la forma habitual, recordando que la función peso es w(ρ) = ρ:
Z 2 Z 2
hJ0 (αn ρ/2)|u0 iw 2 α ρ
n u0 α ρ
n
Qn = = 2 2 ρu0 J0 dρ = ρJ 0 dρ
hJ0 (αn ρ/2)|J0 (αn ρ/2)iw 2 J1 (αn ) 0 2 2J12 (αn ) 0 2
αn ρ 2t 2
Calculamos la integral usando el cambio de variable t = →ρ= , dρ = dt:
2 αn αn
Z 2 α ρ Z αn Z αn
n 2t 2 4
ρJ0 dρ = J0 (t) dt = 2 tJ0 (t)dt
0 2 0 αn αn αn 0
6. Funciones especiales 73
d
Usando la propiedad de recurrencia [tJ1 (t)] = tJ0 (t):
dt
Z αn Z αn
d
tJ0 (t)dt = [tJ1 (t)]dt = [tJ1 (t)]α0 n = αn J1 (αn )
0 0 dt
Por lo tanto
u0 4 2u0 2u0
Qn = 2 2
αn J1 (αn ) = → Mn =
2J1 (αn ) αn αn J1 (αn ) αn J1 (αn ) sinh(2αn )
Y la solución del problema
∞
X 2u0 α ρ
n
α z
n
u(ρ, z) = J0 sinh ♣
n=1
αn J1 (αn ) sinh(2αn ) 2 2
6.2
Usando las propiedades de los polinomios de Legendre, resuelve la ecuación integral
1 1
Z
φ(x) = x + (x + t)φ(t) dt.
2 −1
6.3
Halla la distribución estacionaria de temperatura de una esfera de radio 2 si el perfil
de temperatura de su superficie tiene la forma f (θ) = 1 − cos(θ).
∂ 2 u 2 ∂u 1 ∂ 2u 1 ∂2 cot(θ) ∂u
∇2 u = 2
+ + 2 2
+ 2 2
+ =0
∂r 2
r ∂r r sin θ ∂φ r ∂θ r2 ∂θ
∂ 2u
En este caso, al no tener dependencia azimutal = 0 la ecuación se reduce a:
∂φ2
∂ 2 u 2 ∂u 1 ∂2 cot(θ) ∂u
+ + + =0
∂r2 r ∂r r2 ∂θ2 r2 ∂θ
Separamos las variables: u(r, θ) = R(r)Θ(θ):
d2 Θ dΘ
(1 − x2 ) 2
− 2x + λΘ = 0 −1≤x≤1
dx dx
Observamos que es la ecuación de Legendre, por lo que determinamos λ = n(n + 1), n = 0, 1, 2...
El conjunto de soluciones es Θn (θ) = Pn (cos(θ)). La ecuación radial es del tipo Euler.
r = et → R00 (t) − R0 (t) + 2R0 (t) − n(n + 1)R(t) = 0 → R00 (t) + R0 (t) − n(n + 1)R(t) = 0
R(t) = emt R0 (t) = memt R00 (t) = m2 emt
m2 + m − n(n + 1) = 0
p √ p
−1 ± 1 + 4n(n + 1) −1 ± 4n2 + 4n + 1 −1 ± (2n + 1)2 −1 ± (2n + 1)
m= = = =
2 2 2 2
2n −2n − 2
m1 = = n, m2 = = −n − 1 → R(t) = Aent + Be−(n+1)t
2 2
R(r) = Arn + Br−(n+1)
6. Funciones especiales 75
Retomamos el cambio de variable cos(θ) = x y aplicamos la fórmula de para las series de Fourier-
Legendre:
hPn (x)|f (x)i 2n + 1 1
Z
Cn = = (1 − x)Pn (x) dx =
hPn (x)|Pn (x)i 2 −1
Z 1 Z 1 Z 1 Z 1
2n + 1 2n + 1
= Pn (x) dx + (−x)Pn (x) dx = 1 · Pn (x) dx − xPn (x) dx =
2 −1 −1 2 −1 −1
Z 1 Z 1
2n + 1 2n + 1 2 2
= P0 (x)Pn (x) dx − P1 (x)Pn (x) dx = δ0n − δ1n =
2 −1 −1 2 2·0+1 2·1+1
2n + 1 2 1
= 2δn0 − δn1 = (2n + 1) δn0 − δn1
2 3 3
(2n + 1) 1
An = n
δn0 − δn1
2 3
Substituimos en la solución general:
∞
X (2n + 1) 1
u(r, θ) = δn0 − δn1 rn Pn (cos(θ)) =
n=0
2n 3
∞ ∞
X (2n + 1) 1 X (2n + 1) n
= rn Pn (cos(θ))δn0 − r Pn (cos(θ))δn1
n=0
2n 3 n=0 2n
Ambos sumatorios colapsan sobre un sólo término:
(2 · 0 + 1) 0 1 (2 · 1 + 1) 1 r
u(r, θ) = 0
r P0 (cos(θ)) − 1
r P1 (cos(θ)) → u(r, θ) = 1 − cos(θ) ♣
2 3 2 2
76 II. EJEMPLOS RESUELTOS
7 Transformadas integrales
7.1
Halla por la definición L[1].
Por lo tanto:
1
L[1] = ♣
s
7.2
Resuelve la ecuación y 00 − 8y 0 − 9y = tet con y(0) = y 0 (0) = 0.
1 = A(s + 1)(s − 1)2 + B(s − 9)(s − 1)2 + C(s − 9)(s + 1)(s − 1) + D(s − 9)(s + 1)
1 = A(s + 1)(s2 − 2s + 1) + B(s − 9)(s2 − 2s + 1) + C(s − 9)(s2 − 1) + D(s2 + s − 9s − 9)
1 = A(s3 −2s2 +s+s2 −2s+1)+B(s3 −2s2 +s−9s2 +18s−9)+C(s3 −s−9s2 +9)+D(s2 −8s−9)
1 = s3 (A + B + C) + s2 (−A − 11B − 9C + D) + s(−A + 19B − C − 8D) + (A − 9B + 9C − 9D)
7. Transformadas integrales 77
1 3
Por reducción ((3)∗∗ − (4)∗∗ ): B = −
; sustituyendo en (3)∗∗ : C = . Con estos valores:
40
@@DI@QRYE1.1BHF 128
1 1
A= y D=− y:
640 16
1 1 1 1 3 1 1 1
Y (s) = − + −
640 s − 9 40 s + 1 128 s − 1 16 (s − 1)2
Aplicamos la antitransformada (que también es lineal) 7.6 SYSTEMS OF
−1 1 −1 1 1 −1 1 3 −1 1 1 −1 1
L [Y (s)] = L − L + L − L
640 s−9 40 s+1 128 s−1 16 (s − 1)2
1
1 1
?? L −1
=e at −1 at
L [F (s − a)] = e f (t) L −1
= t ? ? # "
s−a s2
e9t e−t 3et tet 1
y(t) = − + − ♣ #"
640 40 128 16
7.3
Resuelve el circuito de la figura bajo las condiciones E(t) = E = 60 V , L = 1 H,
R = 50 Ω, C = 10−4 F , cuando las intensidad i1 e i2 son inicialmente nulas.
Networks
FIGURE 7.6.3
"
#
78 II. EJEMPLOS RESUELTOS
Definimos I1 (s) = L[i1 (t)] y I2 (s) = L[i2 (t)] y aplicamos la transformada de Laplace a las dos
primeras ecuaciones (sustituimos, además, i3 (t) = i1 (t) − i2 (t) en la segunda):
di1 di1
L L + L[Ri2 ] = L[E] → LL + RI2 = EL[1]
dt dt
di2 di2
L RC − L[i1 ] + L[i2 ] = 0 → RCL − I1 + I2 = 0
dt dt
De las propiedades de la transformada de Laplace, y recordando que i1 (0) = i2 (0) = 0:
1 di1 di2
L[1] = L = sI1 − i1 (0) = sI1 L = sI2 − i2 (0) = sI2
s dt dt
Sustituimos en el sistema de ecuaciones:
E
(1) LsI1 + RI2 = (2) RCsI2 − I1 + I2 = 0
s
De (2) despejamos I1 = RCsI2 + I2 = (RCs + 1)I2 y sustituimos en (1):
E E
Ls(RCs + 1)I2 + RI2 = → (Ls(RCs + 1) + R)I2 =
s s
Sustuimos los valores numéricos de los parámetros y obtenemos:
60
(1 · s(50 · 10−4 s + 1) + 50)I2 = (5 · 10−3 s2 + s + 50)I2 = →
s
60 12000
200 · (5 · 10−3 s2 + s + 50)I2 = 200 ·
→ (s2 + 200s + 10000)I2 = (s + 100)2 = →
s s
12000 60s + 12000
I2 = 2
→ I1 =
s(s + 100) s(s + 100)2
Descomponemos la expresión de I1 en fracciones simples:
60s + 12000 A B C
2
= + +
s(s + 100) s s + 100 (s + 100)2
60s + 12000 = A(s + 100)2 + Bs(s + 100) + Cs
60s + 12000 = A(s2 + 200s + 10000) + B(s2 + 100s) + Cs
60s + 12000 = s2 (A + B) + s(200A + 100B + C) + 10000A
Obtenemos el sistema de ecuaciones:
6 6
De (3): A = ; sustituyendo en (2): B = − ; sustituyendo en (3): C = −60. Hacemos lo mismo
5 5
para I2 :
12000 A B C
2
= + +
s(s + 100) s s + 100 (s + 100)2
12000 = A(s + 100)2 + Bs(s + 100) + Cs
12000 = A(s2 + 200s + 10000) + B(s2 + 100s) + Cs
12000 = s2 (A + B) + s(200A + 100B + C) + 10000A
7. Transformadas integrales 79
6 6
De (3): A = ; sustituyendo en (2): B = − ; sustituyendo en (3): C = −120. Por lo tanto,
5 5
tenemos:
6 1 6 1 1 6 1 6 1 1
I1 = · − · − 60 · I2 = · − · − 120 ·
5 s 5 s + 100 (s + 100)2 5 s 5 s + 100 (s + 100)2
Aplicamos la antitransformada
−1 6 1 6 1 1
L [I1 ] = i1 (t) = L − L − 60L
5 s 5 s + 100 (s + 100)2
−1 6 1 6 1 1
L [I2 ] = i2 (t) = L − L − 120L
5 s 5 s + 100 (s + 100)2
y consultamos un libro de tablas:
−1 1 −1 1 1
L =1 L = e−100t L −1
2
= te−100t
s s + 100 (s + 100)
Finalmente, las intensidades que buscamos son:
6 6
i1 (t) = (1 − e−100t ) − 60te−100t i2 (t) = (1 − e−100t ) − 120te−100t i3 (t) = 60te−100t ♣
5 5
7.4
Z t
Resuelve la ecuación integral de Volterra f (t) = 3t − e 2 −t
− f (τ )et−τ dτ .
0
2 1 1
? ? L[t2 ] = L[e−t ] = G(s) =
? ?
s3 s+1 s−1
2 1 6 1 F (s)
F (s) = 3 · 3 − − F (s) · G(s) = 3 − −
s s+1 s s+1 s−1
Despejamos F (s)
1 6 1 s 6 1 6(s − 1) s−1
F (s) 1 + = 3− → F (s) · = 3− → F (s) = 4
−
s−1 s s+1 s−1 s s+1 s s(s + 1)
y descomponemos en suma de fracciones:
6(s − 1) A B C D s−1 E H
4
= + 2+ 3+ 4 = +
s s s s s s(s + 1) s s+1
80 II. EJEMPLOS RESUELTOS
6s − 6 = As3 + Bs2 + Cs + D
s − 1 = E(s + 1) + Hs = s(E + H) + E
7.5
Resuelve la ecuación uxx = utt en el intervalo 0 < x < 1, t > 0, con las condiciones de
contorno u(0, t) = u(1, t) = u(x, 0) = 0, ut (x, 0) = sin(πx).
∂ 2 U (x, s) 2 d2
− s U (x, s) + s · 0 + sin(πx) = 0 → U (x) − s2 U (x) = − sin(πx)
∂x2 dx2
Resolvemos la parte homogénea U 00 − s2 U = 0:
sin(πx)
U (x, s) = C cosh(sx) + D sinh(sx) +
s2 + π 2
Imponiendo las condiciones de contorno:
sin(0)
U (0, s) = 0 → C · cosh(0) + D · sinh(0) + =0→C ·1+0+D·0=0→C =0
s2 + π 2
sin(π)
U (1, s) = 0 → D · sinh(s) + = 0 → D sinh(s) + 0 = 0 → D = 0
s2 + π 2
Por lo tanto, la solución es:
sin(πx)
U (x, s) =
s2 + π 2
Aplicamos la transformada inversa:
−1 −1 sin(πx) −1 1 π 1 −1 π
Lt [U (x, s)] = Lt = Lt sin(πx) 2 = sin(πx)Lt
s2 + π 2 π s + π2 π s2 + π 2
−1 π
? ? Lt = sin(πt) ? ?
s2 + π 2
1
u(x, t) = sin(πx) sin(πt) ♣
π
7.6
2
Calcula la transformada de Fourier de f (t) = e−at .
df (t) −at2
−at2
0
h
−at2
i h
−at2
i
=e (−2at) = −2a te F [f (t)] = F −2a te = −2aF te
dt
dfˆ(ω)
? ? F [f 0 (t)] = iω fˆ(ω) F [tf (t)]] = i
??
dω
ˆ d h −at2 i dfˆ
iω f = −2ai F e = −2ai
dω dω
82 II. EJEMPLOS RESUELTOS
7.7
Z ∞
1
Resuelve la ecuación integral de Fredholm 2 = f (t − τ )f (τ ) dτ .
t +1 −∞
7.8
Resuelve la ecuación de difusión del calor en el intervalo −∞ < x < ∞, t > 0, con la
condición inicial u(x, 0) = f (x) = u0 Θ(x + 1)Θ(1 − x).
∂ 2 f (y, z) ∂ 2 fˆ(sy , z)
2
2 ˆ ∂ f (y, z)
? ? Fy = −s y f (s y , z) F y = ??
∂y 2 ∂z 2 ∂z 2
Z ∞ Z ∞
1 −ikx
Fx [u(x, 0)] = û(k, 0) = √ f (x)e dx = u0 Θ(x + 1)Θ(1 − x)e−ikx dx =
2π −∞ −∞
Z 1 −ikx 1
e u0 −ik u0 (eik − e−ik ) 2u0
u0 e−ikx dx = u0 e − eik = 2
= =− = sin(k)
−1 −ik −1 ik k 2i k
eat
Z
at
?? e dt = ??
a
Obtenemos una ecuación diferencial de primer orden en t (consideramos t como parámetro), que
es inmediata:
∂ û(k, t) dû(t)
= −κk 2 û(k, t) → = −κk 2 û(t)
∂t dt
dû 2
= −κk 2 dt → ln(û) = −κk 2 t + ln(A) → û(t) = Ae−κk t
û
Imponiendo la condición inicial:
2u0 2u0 2u0 2u0 2
û(k, 0) = û(0) = sin(k) → Ae0 = sin(k) → A = sin(k) û(k, t) = sin(k)e−κk t
k k k k
Finalmente, aplicamos la definción integral de Fourier para hallar u(x, t):
Z ∞ Z ∞
−1 1 1 2u0 2
u(x, t) = Fx [û(k, t)] = √ ikx
û(k, t)e dk = √ sin(k)e−κk t eikx dk
2π −∞ 2π −∞ k
1
? ? sin(a) cos(b) = (sin(a − b) + sin(a + b)) ? ?
2
Z ∞ Z ∞
u0 sin(k(x + 1)) −κtk2 sin(k(x − 1)) −κtk2 2 2 νdν
=√ e dk − e dk = κtk = ν → dk = =
2π −∞ k −∞ k κtk
"Z 2 2
#
∞ Z ∞
x + 1 e−ν x − 1 e−ν
u0
=√ sin ν √ dν − sin ν √ dν
2π −∞ κt ν −∞ κt ν
84 II. EJEMPLOS RESUELTOS
x+1 x−1
Definimos a ≡ √ yb≡ √ :
κt κt
Z ∞ Z ∞
u0 sin(aν) −ν 2 sin(bν) −ν 2 u0
u(x, t) = √ e dν − e dν = √ (I1 − I2 )
2π −∞ ν −∞ ν 2π
Z ∞ 2 Z ∞ 2
dξ a ξ 1 sin(ξ) ξ
I1 = aν = ξ → dν = = sin(ξ) exp − 2 dξ = exp − 2 dξ
a −∞ ξ a a −∞ ξ a
Z ∞ 2 Z ∞ 2
dξ b ξ 1 sin(ξ) ξ
I2 = bν = ξ → dν = = sin(ξ) exp − 2 dξ = exp − 2 dξ
b −∞ ξ b b −∞ ξ b
∞
X (−1)n 2n+1
? ? sin(x) = x ??
n=0
(2n + 1)!
Z ∞ X ∞ ∞ Z ∞
(−1)n 2n+1
2
(−1)n
2
1 ξ X
2n ξ
I1 = ξ exp − 2 dξ = ξ exp − 2 dξ
−∞ ξ n=0 (2n + 1)! a n=0
(2n + 1)! −∞ a
Z ∞ X ∞ ∞ Z ∞
(−1)n 2n+1
2
(−1)n
2
1 ξ X
2n ξ
I2 = ξ exp − 2 dξ = ξ exp − 2 dξ
−∞ ξ n=0 (2n + 1)! b n=0
(2n + 1)! −∞ b
Z ∞ Z ∞ Z ∞
2n −αx2 2n −αx2 2 Γ[(2m + 1)/2]
?? x e dx = 2 x e dx xm e−αx = √ ??
−∞ 0 0 2 α2m+1
∞ ∞
X (−1)n a4n+1 X (−1)n 4n+1
I1 = 2 Γ(2n + 1/2) = a Γ(2n + 1/2)
n=0
(2n + 1)! 2 n=0
(2n + 1)!
∞ ∞
X (−1)n b4n+1 X (−1)n 4n+1
I2 = 2 Γ(2n + 1/2) = b Γ(2n + 1/2)
n=0
(2n + 1)! 2 n=0
(2n + 1)!
"∞ ∞
#
u0 X (−1)n 4n+1 X (−1)n 4n+1
u(x, t) = √ a Γ(2n + 1/2) − b Γ(2n + 1/2) =
2π n=0 (2n + 1)! n=0
(2n + 1)!
∞
" 4n+1 4n+1 #
n
u0 X (−1) Γ(2n + 1/2) x+1 x−1
=√ √ − √
2π n=0 (2n + 1)! κt κt
√ (2m − 1)!! √ (2m − 1)! √
1 1
?? Γ = π Γ m+ = π = π ??
2 2 2m 2m 2m−1
" ∞
#
√ 1 X (−1)n (4n − 1)! (x + 1)4n+1 − (x − 1)4n+1
u(x, t) = u0 2 √ + √ ♣
κt n=1 24n (2n + 1)! ( κt)4n+1
A. Coeficientes indeterminados 85
A Coeficientes indeterminados
A.1
Halla una solución particular de la ecuación y 00 + 2y 0 − 3y = (x2 − 1)e2x .
Resolviendo la ODE homogénea hallamos las soluciones y1 (x) = ex y y2 (x) = e−3x . Proponemos
una solución de la forma yp (x) = (Ax2 +Bx+C)e2x y calculamos las derivadas primera y segunda:
yp0 (x) = (2Ax + B)e2x + (Ax2 + Bx + C)2e2x = (2Ax2 + (2A + 2B)x + 2C + B)e2x
1 12 37
De (1), A = . Sustituyendo en (2): B = − . Finalmente, de (3): C = .
5 25 125
Por lo tanto, la solución particular de la ecuación es:
1 2 12 37
yp (x) = x − x+ e2x ♣
5 25 125
A.2
Halla una solución particular de la ecuación y 00 + 2y 0 − 3y = x cos(2x) − sin(3x).
La ODE homogénea es la misma que en el ejemplo A.1, por lo que proponemos la solución
particular yp (x) = cos(2x)(Ax + B) + sin(2x)(Cx + D) + E cos(3x) + F sin(3x). Sus derivadas
son:
yp0 (x) = −2 sin(2x)(Ax+B)+cos(2x)A+2 cos(2x)(Cx+D)+sin(2x)C −3E sin(3x)+3F cos(3x) =
= cos(2x)(2Cx + 2D + A) + sin(2x)(−2Ax − 2B + C) + 3F cos(3x) − 3E sin(3x)
yp00 (x) = −2 sin(2x)(2Cx + 2D + A) + cos(2x)2C +
2 cos(2x)(−2Ax − 2B + C) + sin(2x)(−2A) − 9F sin(3x) − 9E cos(3x) =
= cos(2x)(−4Ax − 4B + 4C) + sin(2x)(−4Cx − 4D − 4A) − 9E cos(3x) − 9F sin(3x)
86 II. EJEMPLOS RESUELTOS
4 7 4
De (4) obtenemos C = − A, sustituyendo en (1): A = − y C= . De (3) obtenemos
7 65 65
1 1
F = 2E, sustituyendo en (6): E = y F = . Sustituyendo los valores de A y C en (2) y
30 15
(5), obtenemos:
2 36
(2)∗ −7B + 4D = − (5)∗ −4B − 7D = −
65 65
158
Por reducción (7 × (2)∗ + 4 × (5)∗ ), obtenemos: B = . Por reducción (4 × (2)∗ − 7 × (5)∗ ),
4225
244
obtenemos: D = .
4225
Por lo tanto, la solución particular de la ecuación es:
7 158 4 244 1 1
yp (x) = cos(2x) − x + + sin(2x) x+ + cos(3x) + sin(3x) ♣
65 4225 65 4225 30 15
D. Función de Green 87
D Función de Green
D.1
Resuelve el problema x2 y 00 − 3xy 0 + 3y = 24x5 con y(1) = 2 e y(3) = −3.
Identificamos la ODE homogénea como una ecuación de Euler9 , cuya solución es yh (x) = A1 x +
A2 x3 . Identificamos x1 = 1 y x2 = 3 e imponemos las restricciones y1 (x1 ) = y2 (x2 ) = 0:
(1) (1) (1) (1)
y1 (1) = 0 → 0 = A1 · 1 + A2 · 1 → A1 = −A2
(2) (2) (2) (2)
y2 (3) = 0 → 0 = A1 · 3 + A2 · 27 → A1 = −9A2
(1) (1) (2) (2)
La elección de A1 , A2 , A1 y A2 es completamente arbitraria. Escogiendo, por ejemplo,
(1) (2) (2) (2)
A1 = 1 → A2 = −1 y A2 = −1 → A1 = 9 :10
y1 (x) = x − x3 y2 (x) = 9x − x3
9
véase apartado 2.5
10
Claramente, y1 (x) e y2 (x) son soluciones linealmente independientes de la ODE homogénea y cumplen las
condiciones y1 (x2 ) 6= 0 e y2 (x1 ) 6= 0.
88 II. EJEMPLOS RESUELTOS
1
y(x) = (24x5 − 243x3 + 227x) ♣
8
F. Descomposición de Hermite 89
F Descomposición de Hermite
F.1
3x2 − 6
Usa la descomposición de Hermite para expresar f (x) = en suma
x(x − 1)2 (x2 + x + 1)
de fracciones senzillas.
Identificamos el polinomio q(x) = x(x − 1)2 (x2 + x + 1), que tiene tres factores:
B x, de grado 1 y multiplicidad 1
B x − 1, de grado 1 y multiplicidad 2
B x2 + x + 1, de grado 2 y multiplicidad 1
La descomposición de f (x) tendrá, por lo tanto, cuatro sumandos: uno para el factor x, uno para
el factor x2 + x + 1 y dos para el factor x − 1.
f (x) = + + +
Los factores x y x2 + x + 1 tienen multiplicidad 1, por lo que aparecerán sólo una vez, sin elevarlos
a ningún exponente. El factor x − 1, de multiplicidad 2, aparecerá dos veces: una vez sin elevar
y otra al cuadrado.
f (x) = + 2 + +
x x +x+1 x−1 (x − 1)2
Los numeradores son polinomios de un grado menor al factor (independientemente de su multipli-
cidad). Para el factor x, será una constante; para el factor x2 + x + 1 será un polinomio de grado
1 y para el factor x − 1, una constante (en ambas fracciones será una constante, pero constantes
diferentes):
A Bx + C D E
f (x) = + 2 + +
x x + x + 1 x − 1 (x − 1)2
Igualamos ambas expresiones
3x2 − 6 A Bx + C D E
2 2
= + 2 + +
x(x − 1) (x + x + 1) x x + x + 1 x − 1 (x − 1)2
y ponemos denominador común
3x2 − 6 = A(x − 1)2 (x2 + x + 1) + (Bx + C)x(x − 1)2 + Dx(x − 1)(x2 + x + 1) + Ex(x2 + x + 1)
Desarrollamos los productos y agrupamos términos de la misma potencia
3x2 − 6 = x4 (A + B + D) + x3 (−A − 2B + C + E) + x2 (B − 2C + E) + x(−A + C − D + E) + A
Finalmente igualamos los coeficientes a ambos lados y obtenemos un sistema de ecuaciones (en
este caso, cinco)
(1) A + B + D = 0
(2) −A − 2B + C + E = 0
(3) B − 2C + E = 3
(4) −A + C − D + E = 0
(5) A = −6
90 II. EJEMPLOS RESUELTOS
Fusionando (1) y (4) obtenemos (6) B + C + E = 0, que combinado con (2) produce
−A − 3B = 0 → B = 2 . Fusionando (2) y (3) y sustituyendo los valores de A y B obten-
emos A + 3B − 3C = 3 → C = −1 . Finalmente, de (6) obtenemos E = −1 y de (1), D = 4 .
3x2 − 6 6 2x − 1 4 1
= − + + − ♣
x(x − 1)2 (x2 + x + 1) x x2 + x + 1 x − 1 (x − 1)2
III
EJERCICIOS Y EXÁMENES
A Lista de ejercicios
1 Ecuaciones diferenciales
1.1 {ejemplo 1.1 } Separa la ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas.
1.10 {ejemplo 2.2 } Halla la solución general de la ecuación x2 y 00 − x(x + 1)y 0 + (x + 2)y = 0
sabiendo que y1 (x) = x es una solución.
91
92 III. EJERCICIOS Y EXÁMENES
1.18 Halla la solución general de la ecuación del ejercicio 1.9 considerándola una ecuación de
Euler.
1.19 Halla la solución general de la ecuación del ejercicio 1.12 considerándola una ecuación de
Euler.
2.3 {ejemplo 2.5 } Resuelve la ecuación y 00 − 2xy 0 − 2y = 0 mediante una serie de potencias.
2.10 Halla los puntos singulares de la ecuación de Legendre (1 − x2 )y 00 − 2xy 0 + l(l + 1)y = 0 y
estudia su naturaleza.
2.15 Resuelve la ecuación xy 00 +2y 0 −xy = 0 mediante una serie de potencias (halla como mı́nimo
una solución).
2.19 Resuelve la ecuación xy 00 + (x − 6)y 0 − 3y = 0 mediante una serie de potencias (halla como
mı́nimo una solución).
2.20 Halla la solución general de la ecuación x2 y 00 +4xy 0 −4y = 0 mediante una serie de potencias.
3 Series de Fourier
3.1 Desarrolla la función f (x) = x en serie de Fourier en el intervalo x ∈ [0, 1].
3.2 Desarrolla la función f (x) = x en serie de Fourier en el intervalo x ∈ [0, 1], mediante una
extensión par.
3.3 Desarrolla la función f (x) = x en serie de Fourier en el intervalo x ∈ [0, 1], mediante una
extensión impar.
3.4 {ejemplo 4.1 } Desarrolla la función f (x) = x2 en serie de Fourier en el intervalo x ∈ [0, 2].
3.5 {ejemplo 4.2 } Desarrolla la función f (x) = x2 en serie de Fourier en el intervalo x ∈ [0, 2],
mediante una extensión par.
3.6 {ejemplo 4.3 } Desarrolla la función f (x) = x2 en serie de Fourier en el intervalo x ∈ [0, 2],
mediante una extensión impar.
3.7 Desarrolla la función f (x) = x(2 − x) en serie de Fourier en el intervalo x ∈ [0, 2], mediante
una extensión par.
3.8 Desarrolla la función f (x) = x(2 − x) en serie de Fourier en el intervalo x ∈ [0, 1], mediante
una extensión impar.
3.9 Desarrolla la función f (x) en serie de Fourier, mediante una extensión adecuada.
3.10 Desarolla la función g(x) en serie de Fourier, mediante una extensión adecuada.
0
−π < x < 0 x
0<x<2
f (x) = g(x) =
3− x 2<x<6
π−x
0<x<π
2
∞
1 1 1 X 1
3.11 {ejemplo 4.4 } Halla el valor de la serie 1 + 2 + 2 + 2 + ... = = ζ(2) desarrollando
2 3 4 n=1
n2
en serie de Fourier la función f (x) = x en el intervalo x ∈ [−π, π].
∞
1 1 1 X (−1)n
3.12 Halla el valor de la serie 1 − + − + ... = desarrollando en serie de Fourier
3 5 7 n=0
2n + 1
la función f (x) = x en el intervalo x ∈ [−π, π].
∞
1 1 1 X 1
3.13 Halla el valor de la serie 1 + 4 + 4 + 4 + ... = desarrollando en serie de
3 5 7 n=0
(2n + 1)4
Fourier la función f (x) = |x| en el intervalo x ∈ [−π, π].
94 III. EJERCICIOS Y EXÁMENES
∞
1 1 1 X (−1)n
3.14 Halla el valor de la serie −1 + 2 − 2 + 2 − ... = 2
, desarrollando en serie de
2 3 4 n=1
n
Fourier la función f (x) = x2 en el intervalo x ∈ [−π, π].
∞
1 1 1 X 1
3.15 Halla el valor de la serie 1 + 4 + 4 + 4 + ... = 4
= ζ(4) desarrollando en serie de
2 3 4 n=1
n
Fourier la función f (x) = x2 en el intervalo x ∈ [−π, π].
4 Sturm-Liouville
4.1 {ejemplo 3.1 } Expresa la ecuación de Hermite y 00 − 2xy 0 + 2νy = 0 en forma canónica.
4.2 Determina los valores y las funciones propias del problema y 00 + y 0 + (1 + λ)y = 0, y(0) =
y(1) = 0.
4.4 Halla los valores y las funciones propias de la ecuación y 00 + λy = 0, con y 0 (0) = y 0 (L) = 0.
4.6 {ejemplo 3.2 } Considera la ecuación y 00 + λy = 0. Determina los valores propios y las
funciones propias con las condiciones de contorno y(0) = y 0 (0) e y(π) = y 0 (π).
4.7 Halla los valores y las funciones propias del problema x2 y 00 + xy 0 + λy = 0, y(1) = y(e) = 0.
4.10 {ejemplo 3.3 } Normaliza las funciones propias halladas en el ejercicio 4.6.
4.11 {ejemplo 5.1 } Expresa f (x) = x en la base ortonormal obtenida en el ejercicio 4.6.
4.14 Expande la función f (x) = x, 0 < x < 3, en la base de funciones de Bessel de orden ν = 1
que satisfacen J1 (3α) = 0.
4.15 Desarrolla la función f (x) hasta los cuatro primeros términos no nulos de la base de Leg-
endre.
0 −1 < x < 0
f (x) =
1
0<x<1
4.16 {ejemplo 6.2 } UsandoZlas propiedades de los polinomios de Legendre, resuelve la ecuación
1 1
integral φ(x) = x + (x + t)φ(t) dt.
2 −1
A. Lista de ejercicios 95
4.17 {ejemplo 5.2 } Una barra metálica delgada de longitud L y difusividad térmica κ tiene el
extremo derecho aislado y el izquierdo se mantiene a 0◦ . El perfil inicial de temperaturas es
f (x) = x(L − x). Halla la distribución (no trivial) de temperaturas a lo largo de la barra y
el tiempo.
4.18 Resuelve la ecuación del calor en una barra de longitud L = 2, con los extremos aislados y
un perfil inicial de temperaturas f (x).
x 0<x<1
f (x) =
0 1<x<2
4.19 Modelamos un aro metálico como una varilla delgada de longitud 2L con sus extremos
ligados (localizados en x = −L y x = L). Las condiciones de frontera correspondientes son
u(−L, t) = u(L, t) y ux (−L, t) = ux (L, t). Halla la temperatura u(x, t) si el perfil inicial de
temperaturas es f (x) = 10 sin(5πx/L).
4.20 {ejemplo 5.3 } Una cuerda tensada de longitud L tiene el extremo izquierdo libre y el derecho
fijo. Inicialmente, la cuerda no está desplazada y el perfil de velocidades es f (x) = x(L − x).
Halla la solución (no trivial) del desplazamiento de cada punto a lo largo del tiempo.
4.21 Resuelve la ecuación de onda con las condiciones de contorno y(0, t) = y(L, t) = 0, y(x, 0) =
0 y yt (x, 0) = x(L − x)/4.
4.22 {ejemplo 5.4 } Una placa metálica rectangular semi-infinita ocupa la región 0 ≤ x ≤ ∞,
0 ≤ y ≤ b en el plano xy. La temperatura en los dos lados largos (y = 0 e y = b) y en el
extremo lejano (x = ∞) se mantiene a 0◦ . La temperatura en el extremo izquiero (x = 0)
se mantiene a una temperatura descrita mediante la función f (y). Halla la distribución
estacionaria de temperaturas (no trivial) si f (y) = u0 es una constante.
4.25 {ejemplo 6.3 } Halla la distribución estacionaria de temperatura de una esfera de radio 2 si
el perfil de temperatura de su superficie tiene la forma f (θ) = 1 − cos(θ).
4.26 Halla el desplazamiento de una membrana circular de radio c, ligada a lo largo de su cir-
cunferencia exterior. El desplazamiento y la velocidad iniciales son f (r) = (r2 − c2 )/10 y
g(r) = 1.
> & >
! !
% !
#$
! !
>
) )u ! u
96
$
"
uIII.!EJERCICIOS
u "c
!
Y EXÁMENES $
"
! "
$ !
! u " * )
$ !
%
4.27 Resuelve la ecuación
!
de onda ! !
! con las condiciones de contorno u(0, t) = u(L, t) = 0, ut (x, 0) =
!
$
"
0 y el perfil de desplazamiento
$ !
! "
! u en lau figura.
u mostrado
inicial ! u$ $ u $ p $
u$ !
!
$ !
!
u ! "
" "
"
4.28 Halla la distribución estacionaria de temperaturas u(r, θ) en la placa semi-anular$ de la figura,
! !
con u(a, θ) = θ(π − θ) y u(b, θ) = u(r, 0) = u(r, π) = 0. ! !
$%$# $ ! !
$ % !%#&%
"
% !
$ !!
!
# ! $ $
u !
!
! !
u
FIGURE 12.4.3 FIGURE 13.1.7
ejercicio 4.27 ejercicio 4.28 Computer Lab Assignm
! % !
u
! !12.4.4
FIGURE
! % "
$
! " u ! u ! $u$p
%
!
5 Transformadas integrales $ !
! % !
5.1 {ejemplo 7.1 } Halla por la definición L[1].
# ! $ $
!p &
!
$ "
$ u
! u
!
5.2 Halla por la definición L[sinh(at)]. ! ! !
! !
$ "
0
$ 13 sin(2t),% con
5.3 Resuelve la ecuación y + 3y = $ %6.$ #
! y(0) = $ $ $
! p
!
!
! # ! $ $$
!
$
' (
$
)() &
5.4 Resuelve la ecuación y 00 − 3y 0 + 2y = e−4t , con y(0) = 1 y y 0 (0) = 5.
p&
00 0
5.5 {ejemplo 7.2 } Resuelve la ecuación y − 8y − 9y = te , con y(0)
u = y (0) = 0. t 0 p&
!
d4 y w(x)
% !
$ %la$ecuación
5.6 La deflexión de una barra uniforme se describe mediante #>
!
# > distribuida
e I son constantes elásticas del material, w(x) la fuerza
dx 4
=
EI
, donde E
$ % $ # que actúa sobre la barra
e y(x) el desplazamiento de la barra. Halla y(x) de una barra biempotrada de longitud L
(y(0) = y(L) = y 0 (0) = y 0 (L) = 0), sometida a una fuerza distribuida:
2
w0 1 − x
0 < x < L/2
w(x) = L
0
L/2 < x < L
Z t
5.7 {ejemplo 7.4 } Resuelve la ecuación integral de Volterra f (t) = 3t − e 2 −t
− f (τ )et−τ dτ
0
para hallar f (t).
Z x
5.8 Halla y(x) de la ecuación integral y(x) = sin(x) + sin(2(x − u))y(u) du.
0
Z t
5.9 Halla f (t) de la ecuación integral f (t) + 2 f (τ ) cos(t − τ ) dτ = 4e−t + sin(t).
0
5.12 Según las leyes de Kirchhoff, la intensidad en un circuito de una sola red es:
1 t
Z
di(t)
L + Ri(t) + i(τ ) dτ = E(t)
dt C 0
5.13 {ejemplo 7.3 } Resuelve el circuito de la figura bajo las condiciones E(t) = E = 60 V ,
L = 1 H, R = 50 Ω, C = 10−4 F , cuando las intensidad i1 y i2 son inicialmente nulas. El
sistema de ecuaciones correspondiente es:
di1 (t)
(1) L + Ri2 (t) = E(t)
dt
di2 (t)
(2) RC + i2 (t) − i1 (t) = 0
dt
(3) i1 (t) = i2 (t) + i3 (t)
dq(t) 1
(1) R1 +
@@DI@QRYE1.1BHF q(t) + R1 i3 (t) = E(t)
dt C
di3 (t) 1
(2) L + R2 i3 (t) − q(t) = 0
dt C
(3) i1 (t) = i2 (t) + i3 (t)
−t
Halla q(t) con L = 1 H, R1 = R2 = 1 Ω, C = 1 F, i3 (0)7.6 SYSTEMS
= q(0) = 0 y OF LINEAR
E(t) Θ(t − 1). EQUATIO
= 50eDIFFERENTIAL
dq(t) @@DI@QRYE1.1BHF
Recuerda que i2 (t) = .
dt
5.15 Resuelve el doble péndulo de la figura si m1 = 3, m2 = 1, l1 = l2 = 16, θ1 (0) = 1, θ2 (0) = −1
y θ10 (0) = θ20 (0) = 0. Las ecuaciones del problema son: 1 1
#" 1 ! 1
1.1BHF (1) (m1 + m2 )l12 θ100 + m2 l1 l2 θ200 + (m1318 ●
+ m2 )l CHAPTER 7
1 gθ1 = 0
THE LAPLACE TRANSFORM
1 1
2 00 00 #" 1 " 1
(2) m2 l2 θ2 + m2 l1 l2 θ1 + m2 l2 gθ2 = 0
> "
"
CE TRANSFORM
Doub
Networks
Q
" ! " !
Q ! #
# $
%
! " #
FIGURE 7.6.3 FIGURE 7.6.9 FIGURE 7.6.4
ejercicio 5.13 ejercicio 5.14 ejercicio 5.15
& $% & $%
$% &
Computer Lab Assignments
EXAMPLE 2
98 III. EJERCICIOS Y EXÁMENES
5.16 {ejemplo 7.5 } Resuelve la ecuación de onda (v = 1) en el intervalo 0 < x < 1, t > 0, con
las condiciones de contorno u(0, t) = u(1, t) = u(x, 0) = 0, ut (x, 0) = sin(πx).
5.17 Una cuerda muy larga se halla inicialmente en reposo sobre el semeje positivo de las x, está
ligada en x = 0 y el extremo derecho (muy lejano) se desliza sobre un soporte vertical. Se
inicia su movimiento dejándola caer bajo su propio peso. Halla el desplazamiento y(x, t).
2
5.18 {ejemplo 7.6 } Calcula la transformada de Fourier de f (t) = e−at .
5.22 Usa el resultado del ejercicio 5.20 para hallar la transformada de Fourier de f (t).
2 |t| < b/2
f (t) = 1 b/2 < |t| < a/2
0
|t| > a/2
5.23 Usa el resultado del ejercicio 5.20 para hallar la transformada de Fourier de f (x).
1 −a < x < 0
f (x) = −1 0<x<a
0 |x| > a