Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actprevias P1 Benzoina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITECNICO NACIAONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Academia de Química Orgánica y


Polímeros

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA INDUSTRIAL

PRACTICA 1

Profesora:

Alumnos:
Valencia Medina Diego Alberto
Becerril Morales Jessica Yadira
Medina de la Rosa Lissette

Grupo:
4IV52
ACTIVIDADES PREVIAS:

CARBANIONES
En los ácidos carbonados la velocidad de transferencia del protón entre el ácido y
la base es lo suficientemente lenta como para que la acidez está controlada
cinéticamente.

La formación de carbaniones es de gran importancia debido a su participación en


una gran variedad de reacciones con utilidad sintética. Formación de enlaces
carbono-carbono. Reacciones importantes en la producción de muchas sustancias
químicas hechas por el hombre, como las drogas y plásticos.
FORMACIÓN
El método más general, consiste en la abstracción de un átomo o grupo X unido a
un carbono, dejando el par de electrones del enlace.

Normalmente el grupo que se abstrae es un protón, aunque se conocen otros


como cloro.

La tendencia de los alcanos a perder un protón es baja debido a que la acidez es


pequeña.
Metano tiene un pka de 45 mientras que el ácido acético CH3COOH tiene un pka de
4,8.
Por ejemplo: el trifenilmetilo tiene un pka de 33 (mucho más acido que el metano).

Esta disolución resultante de trimetiluro sódico se emplea como base muy fuerte,
por ejemplo en la Condensación de Claisen de los esteres:
* Equilibrio (1): éster con únicamente un hidrogeno acido en α en presencia de
epóxido, no reacciona a pesar de la formación del β-cetoéster. Con una base
como Ph3C-Na+ es capaz de inducir la condensación de Claisen.

ACIDEZ
Este orden de acidez relativa se basa en la Teoría de la Hibridación: a mayor
carácter s del orbital spn, mayor electronegatividad del orbital hibrido del carbono,
electrones del enlace C-H más sujetos por el núcleo del carbono, el hidrogeno se
pierde más fácilmente

Carbanion acetiluro: Estos carbaniones no requieren una estabilización por parte


de un grupo atrayente de electrones como C=O, NO 2, etc. Es posible la adicción a
un carbonilo, este grupo es susceptible a modificaciones, por ejemplo, mediante
la reducción a alquenos con H2 envenenado con Lindlar.

Del mismo modo la introducción de un sustituyente atractor de electrones eleva la


acidez de los hidrógenos unidos al carbono. Estabilizando la carga resultante tanto
por efecto inductivo atractor, como por efecto mesómero aceptor des localizando
la carga negativa, este último el efecto de acidez es mucho más pronunciado.
El acetonitrilo es mucho más acido que el correspondiente metano, o el
trifluorometano que también es más ácido que el metano. El grupo nitro es un
atractor fuerte tanto por efecto –I como –M. La cetona acidifica por efecto –M.

ESTABILIDAD CARBANIONES
 Influencias estructurales: por acidez del mismo como por estabilización de
la carga generada. Los factores estructurales que estabilizan los
carbaniones son:

A) Incremento del carácter s del orbital del carbono que soporta la carga
negativa: orden de acidez relativa:

B) Efecto inductivo atrayente de electrones: dejan una carga parcial positiva


sobre el hidrogeno, además hacen que el carbanión resultante sea más
estable. El HCF3 con pka=28 y el HC (CF3) pka=11, ambos más ácidos
respecto del metano (pka= 43), a pesar de que el efecto –I se pierde con la
distancia es mayor la influencia de los 9 átomos de F en conjunto por ello el
HC (CF3) es más ácido.

C) Efecto inductivo atrayente de electrones: Para el caso del -CCl3 a partir del
HCCl3, el efecto inductivo es menos pronunciado, se ve compensado por la
posibilidad de que el carbanión se deslocalize parcialmente sobre los
orbitales d del Cl.

Cl Cl -H Cl - Cl
C

Cl
Cl
CONDENSACION BENZOINICA:

La condensación benzoínica genera a-hidroxicetonas a partir de aldehídos


aromáticos por tratamiento con cianuro de sodio

Mecanismo:

1. Adición del cianuro al carbonilo

2. Protonación del grupo alcóxi

3. Formación del enolato de nitrilo

4. Ataque nucleófilo a una segunda molécula de aldehído

5. Equilibrio ácido-base

6. Eliminación de cianuro con formación de la benzoína


La benzoína o benzoe es un sólido blanco cristalino con un olor a alcanfor que
consiste de un compuesto orgánico. Es una acetona, específicamente, una
acetofenona con un hidroxi y fenil carbonos adyacentes. Se produce mediante la
condensación catalítica del benzaldehído, con el cianuro de potasio como
catalizador.
Fue reportada por vez primera en 1828 por Julius Von Liebig y Friedrich Woehler,
durante sus investigaciones sobre un aceite de almendra amarga, que consistía en
benzaldehído, y ácido cianhídrico. La síntesis catalítica de la benzoína fue
mejorada después por Nikolai Zinin.

La benzoína es prácticamente insoluble en agua, pero es soluble en alcohol


caliente y otros solventes orgánicos, como disulfuro de carbono y acetona.
Este nombre también se utiliza para referirse a la resina benzoína, obtenida del
árbol Styrax benzoina. La resina contiene ácido benzoico, ácido fenilpropiónico,
benzaldehído, ácido cinámico, benzoato de bencilo y vainillina, la cual le confiere
un olor a vainilla.
En la imagen de arriba se mostró la estructura molecular de la benzoína con un
modelo de esferas y barras. Puede apreciarse que posee dos anillos aromáticos
separados por dos carbonos portadores de oxígenos; de izquierda a derecha,
CHOH, y CO. Nótese asimismo que los anillos tienen diferentes orientaciones en
el espacio.
Predomina en su estructura la parte hidrofóbica, mientras que los oxígenos
contribuyen ligeramente a su momento dipolar; ya que ambos anillos aromáticos
atraen densidad electrónica hacia ellos, dispersando la carga de manera más
homogénea.
El resultado es que la molécula de benzoína no es demasiado polar; lo cual
justifica que sea poco soluble en agua.
Enfocándose en ambos átomos de oxígeno, se verá que el grupo OH podría
formar un puente de hidrógeno intramolecular con el grupo carbonilo adyacente;
es decir, no unirían a dos moléculas de benzoína, sino que se reforzaría una
conformación espacial específica, impidiendo que rote demasiado el enlace
H(OH)C-CO.
Aunque no se considera a la benzoína como una molécula de alta polaridad, su
masa molecular le otorga la suficiente fuerza de cohesión para definir un cristal
blanco monoclínico, el cual funde alrededor de los 138ºC; dependiendo del nivel
de impurezas puede ser a una temperatura menor o mayor.

Síntesis
En la imagen inferior se tiene la reacción de condensación del benzaldehído para
originar benzoína. Esta reacción se favorece en presencia de cianuro de potasio
en disolución de alcohol etílico.

Dos moléculas de benzaldehído se unen covalentemente mediante la liberación de


una molécula de agua.

¿Cómo sucede esto? Mediante el mecanismo ilustrado arriba. El anión CN – actúa


como un nucleófilo atacando al carbono del grupo carbonilo del benzaldehído. Al
hacerlo, y con la participación del agua, el C=O se transforma en C=N; pero ahora
el H está sustituido por un OH, y el benzaldehído pasa a ser el enolato de nitrilo
(segunda fila de la imagen).
La carga negativa del nitrógeno se deslocaliza entre él y el carbono –C-CN; este
carbono se dice entonces que es nucleófilo (busca cargas positivas). Tal es así,
que ataca al grupo carbonilo de otra molécula de benzaldehído.
Nuevamente, interviene una molécula de agua para producir un OH – y desprotonar
un grupo OH; el cual posteriormente forma un doble enlace con el carbono para
dar lugar a un grupo C=O, a la vez que el grupo CN emigra como anión cianuro.
Así, el CN– cataliza la reacción sin consumirse

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA BENZOINA:


 Estado físico; aspecto cristales entre blancos y amarillos.
 Peligros químicos por combustión, formación de humos tóxicos.
 Límites de exposición tlv no establecido.
 Vías de exposición la sustancia se puede absorber por inhalación del
aerosol.
 Riesgo de inhalación la evaporación a 20°c es despreciable; sin embargo,
se puede alcanzar rápidamente una concentración molesta de partículas en
el aire.
 Efectos de exposición de corta duración la sustancia puede irritar los ojos,
la piel y el tracto respiratorio.
 Efectos de exposición prolongada o repetida el contacto prolongado o
repetido puede producir sensibilización de la piel.
 Punto de ebullición a102.4 kpa: 344°c
 Punto de fusión: 137°c
 Densidad relativa (agua = 1): 1.310
 Solubilidad en agua, g/100 ml: 0.03
 Presión de vapor, pa a 136°c: 133
 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 7.3

 TABLA DE PROPIEDAS FISICAS Y QUIMICAS

Propiedades Reactivos Productos


Cianuro de Benzaldehído Alcohol cianuro Benzoína
potasio etílico
Edo. Físico Cristal Liquido Liquido Liquido con Cristal
incoloro incoloro Aroma
almendras
rancias
Peso molecular 65,12 g/mol 106,121 g/mol 46,06844 g/mol 26,007 g/mol 212,24 g/mol
Punto de ebullición 1aQ625 °C 178,1 °C 78,37 °C 25.7 °C 344 °C
Punto de fusión 634,5 °C -26 °C -114 °C -13.24 °C 132 °C
Densidad 1,52 g/cm³ 1,04 g/cm³ 789,00 kg/m³ 0.715g/cm3 1,31 g/cm³

Solubilidad Agua agua Agua Agua ,etanol y Disolventes


Solventes éter orgánicos.

Rombo de seguridad
Usos
La benzoína interviene en la síntesis de compuestos orgánicos a través de la
polimerización catalítica. Es intermediario para la síntesis de la oxima α-benzoína,
un reactivo analítico para metales. Es un agente precursor del benzilo, el cual
actúa como fotoiniciador.
La síntesis del benzilo procede por oxidación orgánica mediante el uso de  cobre
(III), ácido nítrico u ozono. La benzoína es usada en la preparación de drogas
farmacéuticas como la oxaprozina, el ditazol y la fenitoína.
En alimentos: La benzoína se usa como agente saborizante de alimentos.
Medicina humana y veterinaria: En veterinaria se usa como un antiséptico de
aplicación tópica, empleado en el tratamiento de ulceraciones de la piel para
producir su sanación.
También e usa en medicina en las formulaciones para la elaboración de inhalantes
para el tratamiento de la bronquitis y expectorantes para uso oral.
Cuidado personal: La benzoína es usada en la elaboración de desodorantes.
Usos del aceite esencial de benzoína: Se ha señalado que este aceite esencial es
un estimulante de la circulación. También se ha reportado una acción beneficiosa
en el sistema nervioso, manifestada por un alivio de la ansiedad y el estrés.
Asimismo, se ha indicado que tiene una acción antiséptica en las heridas abiertas.
Algunos compuestos presentes en el aceite esencial de benzoína, como el
benzaldehído, el ácido benzoico y benzoato de bencilo, son sustancias
bactericidas y fungicidas que previenen una situación de sepsis.
Se ha señalado que tiene acción antiflatulenta y carminativa, efecto atribuido a su
acción relajante de la musculatura abdominal. Asimismo, se le atribuye una acción
diurética que contribuye a la eliminación de sustancias tóxicas para el organismo.
Este aceite esencial es usado como expectorante que alivia la congestión de las
vías respiratorias. Asimismo, se han usado en el alivio de la artritis, mediante la
aplicación tópica que permite la absorción de los componentes medicinales a
través de la piel.
Obtención de benzoina a partir de benzaldehído
Cálculos:

Benzaldehido: PM: 106.13 g/mol ρ: 1.046 g/mol


Benzoina: PM: 212.24 g/mol ρ: 1.31 g/mol

RL: Benzaldehido
nBENZALDEHIDO:
1.046 g benzaldehido 1 mol
4ml benzaldehído* * = 0.03942 mol benzaldehido
1ml 106.13 g

nBENZOINA:
1 mol benzoina
0.03942 mol benzaldehído * = 0.01971 mol benzoina
2mol benzaldehido

212.24 g
WBENZOINA: 0.01971 mol benzoina * = 4.1836 g benzoina
1 mol
Desarrollo experimental

Montar el equipo de acuerdo con la figura 27.


 Disolver en el matraz balón 0.5g de cianuro de potasio en 2.5ml de agua y
agregarle una solución de 4ml de benzaldehído en 15 ml de alcohol etílico.
Condensación
 Reflujar, calentando a fuego directo durante 30 minutos; comenzando a
contar el tiempo en el momento que cae la primera gota del flujo.
 Pasar el contenido del matraz a un vaso de precipitados.
 Enfriar el contenido del baso en baño de hielo, agitando constantemente y
filtrar el precipitado formado.
Purificación del producto
 Lavar con 20ml de agua helada para eliminar excedentes de cianuro (olor a
almendra amarga). Se observa que el producto se presenta en forma de
solido el cual se purifica por recristalización en etanol caliente, Secar y
pesar el producto.
Identificación del producto obtenido
Determinar punto de fusión del producto e identificar las bandas características del
O-H en el espectro infrarojo y obtener el espectro RMN.
Observaciones:

Durante el desarrollo experimental, se manifestaron fenómenos en el reactor de


proceso. En este se observó lo siguiente:

 La adición de benzaldehído al etanol, forma una mezcla transparente


 Cuando se adiciona el catalizador como solución, la mezcla se tiñe de color
amarillo
 El reflujo, es constante con agua helada
 La primera gota del reflujo aparece en pocos instantes después de iniciar el
calentamiento
 El reflujo dura aproximadamente unos 30min
 La cristalización ocurre en el matraz
 Los cristales tienen un color blanco antes de realizar la filtración
 Los cristales se recogen en el papel filtro, son de color amarillo
 Cuando se diluyen en etanol, la solución se torna amarillo con blanco
 Cuando se calienta la solución pasa de amarillo blanco a un amarillo más
cristalino siendo este mas translucido
 En la 2da filtración no hay solidos
 El área de contacto del vaso es menor, ocasiono un color diferente dela
solución en comparación con otros equipos

También podría gustarte