Cabrera Sosa Marisol PDF
Cabrera Sosa Marisol PDF
Cabrera Sosa Marisol PDF
1
Profesora de Historia por el Instituto de Profesores Artigas (IPA). Licenciada en Ciencias de la
Educación por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Universidad de la
República (UdelaR). Maestranda en Ciencias Humanas, opción Teorías y Prácticas en Educación por
la FHCE de la UdelaR.
comunicarse mediante un lenguaje de señas. Aprenderá también a leer los labios. El
proceso será arduo. Petrona no tuvo contacto con otras personas sordas. Es probable que
el lenguaje de señas2 utilizado para comunicarse contara con elementos aprendidos con
Larnaudie y algunos creados por Petrona.
Había que ver cómo se hacía entender con las hermanas. Ella hacía gestos y los
otros le hablaban siempre de frente, para que les leyera los labios. Pero si hablaba con
extraños era diferente: no entendía y los demás no entendíamos lo que ella quería
decir. Pero en esos casos la que le ayudaba era Lucha, la tercera de las hermanas, que
la acompañaba mucho y le explicaba a los demás lo que ella quería decir. Parecía muy
infantil, se reía y uno nunca estaba seguro de que hubiera entendido lo que ella quería
decir (Bottero, 1997:227).
2
Le llamaban “la mudita”
significaba la
Ley de Becas (1907) las nuevas posibilidades que la sociedad le ofrece para
entablar un contacto sistemático con la pintura renovadora. Especialmente el viaje a
Europa los hacía copartícipes de un sistema de influencia que, por primera vez en la
historia de nuestra pintura, se presenta como fenómeno grupal, o más precisamente
generacional (Peluffo, 1988: 69).
En ese fenómeno grupal de la plástica uruguaya Petrona será la única mujer que
conforme el grupo. Se conjugarán un talento indiscutible y una condición social
privilegiada. Su origen social, la preocupación familiar y la posibilidad de brindarle una
educación adecuada a su discapacidad auditiva permitirán que Petrona desarrolle su
sensibilidad artística.
En esta obra el planismo con su lenguaje pictórico posee una riqueza cromática
que reivindica la pureza de una escena familiar. Se representa a la infancia en una
actividad que formaba parte del ámbito cuidado al que hace referencia Petrona. El
espacio familiar alimenta su cultivo individual y personal del arte bajo la influencia del 211
3
http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/petrona_viera/archivo/coleccion_mnav/Mi_hermanita_estud
iando_grande.jpg
En la pintura Playa Costa Azul4 se observa la continuidad en el estilo planista.
Existe una atmósfera que superpone los planos en la búsqueda de la pureza en la
naturaleza. Petrona saldrá al exterior de su casa en esta etapa e inaugurará los desnudos
pintando en la planta alta de la casa de 8 de octubre. Participará en vernisages, realizará
212
muestras y viajará a Buenos Aires para exponer en los años treinta, cuarenta y parte de
los cincuenta.
En el año 40 fallece Guillermo Laborde. Durante cinco años Petrona no expone
y son escasas las salidas al exterior. Entabla relación con el último maestro: Guillermo
Rodríguez quien también pertenecía al Círculo de Bellas Artes.
4
https://autores.uy/obra/12123
Este período exploratorio en el arte coincide con los reconocimientos hacia su
213
obra planista. En los años 50 su luminosidad comienza a desaparecer. Hay un deseo del
regreso al planismo. Pinta pequeños cuadros con frutas y con flores. Destruye muchos
de ellos. En 1959 fallece su último maestro y Petrona se recluye nuevamente. Ella
también está enferma pero lo oculta en un encierro obstinado. Existe una preocupación
por el orden en su taller, embala los cuadros, ordena los pinceles. Un día la encuentran
semidesnuda curándose el pecho con un enorme bulto. La operan. Fallece el 4 de
octubre de 1960.
Dejará una inmensa obra pictórica y el legado del artista que “no debe limitar,
encerrar la satisfacción de ver en un número pequeño. Apenas levante los párpados, sus
ojos han de tener un objetivo, estar despiertos, terriblemente despiertos, amargamente
despiertos, si es necesario” (Sobremonte apud Ilustración Argentina-Atlántida, 1940,
s/d).
Bibliografía
Bottero, M. (1997) Petrona Viera en Larre Borges et al. Mujeres uruguayas. El lado
femenino de nuestra historia. Montevideo: Alfaguara.
http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/petrona_viera/sobre_cm.htm (recuperado
15/9/2018 hora 20:15)
Peluffo, G. (2006) Historia de la pintura en el Uruguay. El imaginario nacional-
regional 1830-1930. Montevideo: Banda Oriental.
Pereda, R. (1987) El planismo y Petrona Viera. Montevideo: Galería Latina.
Restone (1939) La pintura de Petrona Viera en El Bien Público. Disponible en
http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/petrona_viera/sobre_cm.htm
(recuperado 15/9/2018 hora 20:15)
Sobremonte, C. (1940) Entrevista a Petrona Viera. Atlántida. Ilustración argentina.
Disponible en
http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/petrona_viera/sobre_viera/entrevista_pet
rona_viera.pdf
214