Cultura Chavin de Huantar
Cultura Chavin de Huantar
Cultura Chavin de Huantar
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA
De acuerdo a algunas teorías, en el estado teocrático, chavín, los más hábiles por sus
conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su
comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y jefes. Se distinguen tres clases bien
diferenciadas:
Tubérculos: camote, mashua, oca, olluco
Leguminosas: frijoles, pallares
Oleaginosas: maní
Condimentos: achote, ajíes
Granos: kañiwa, quinua
Hortalizas: palta, pepino, tomate
Grano:maíz
Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la construcción de
los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad
agrícola.cos.
ORFEBRERIA
Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes,
orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron
halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los
lavaderos de los ríos amazónicos.
Textilería
Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían
ser simples bordados y con adornos a base de orlas y flecos.
CERÁMICA
La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es
decorado con colores rojo y negro-plata. Con añadido de una serie de puntos. Entre los seres
más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves),
fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.
De acuerdo al uso, se puede distinguir dos tipos de cerámica: 6
Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo
terminando en pico además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro.
Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es
acampanulada.
ARQUITECTURA
La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en
forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y
pozos circulares.8 Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra)
aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro
y adobe.
El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de
Huántar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a
la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la
construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.).
El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río
torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos
propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la
intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el
templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está
construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.
RELIGION
El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a dioses terroríficos. Según Julio C. Tello,
la religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus esculturas muestran
seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del jaguar o puma, caimanes, serpientes
y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón, o amazónicas como el águila harpía y
la anaconda. El culto chavín se estimuló debido al progreso técnico alcanzado en la
producción agrícola, en el desarrollo textil, en la pesquería (uso de grandes redes de
pesca), en la orfebrería y la metalurgia del cobre. Estos avances técnicos impulsaron el
desarrollo económico y condujeron a la construcción de muchos centros ceremoniales.
UNIVERSIDAD LAICA
VICENTE ROCAFUERTE