Bizzarri, Gabriele, Nuevas Cartografías de Lo Familiar. Meruane y Schweblin
Bizzarri, Gabriele, Nuevas Cartografías de Lo Familiar. Meruane y Schweblin
Bizzarri, Gabriele, Nuevas Cartografías de Lo Familiar. Meruane y Schweblin
Gabriele Bizzarri
CLEPUL
2019
www.lusosofia.net
N UEVAS CARTOGRAFÍAS DE
LO FAMILIAR :
CUERPO , LINAJE , NACIÓN
EN LOS CUENTOS raros DE
L INA M ERUANE Y S AMANTA
S CHWEBLIN
F ICHA T ÉCNICA
Esta publicação foi financiada por Fundos Nacionais através da FCT – Funda-
ção para a Ciência e a Tecnologia, I.P. no âmbito do Projecto «UID/ELT/0077/
2019»
Gabriele Bizzarri
Nuevas cartografías de lo
familiar: cuerpo, linaje, nación
en los cuentos raros de Lina
Meruane y Samanta Schweblin
CLEPUL
Lisboa
2019
Nuevas cartografías de lo familiar:
cuerpo, linaje, nación en los cuentos
raros1 de Lina Meruane y Samanta
Schweblin
Gabriele Bizzarri
(Università di Padova)
www.clepul.eu
Nuevas cartografías de lo familiar: cuerpo, linaje, nación en los cuentos
raros de Lina Meruane y Samanta Schweblin 9
www.lusosofia.net
10 Gabriele Bizzarri
www.clepul.eu
Nuevas cartografías de lo familiar: cuerpo, linaje, nación en los cuentos
raros de Lina Meruane y Samanta Schweblin 11
www.lusosofia.net
12 Gabriele Bizzarri
trás del espejismo del espacio abierto y del cuerpo creativamente dispo-
nible al vulnus de la reformulación, pues es precisamente en esa franja
móvil en la que se fragua la deconstrucción de las consignas identita-
rias tradicionales donde empieza a asomarse la sombra de la globali-
zación neoliberal, con sus inéditos dispositivos de control, sistemática-
mente irradiados por el espacio liberado, ante los cuales precisamente
las identidades en tránsito se quedan desarmadas, como moluscos sin
concha o algas transportadas por la corriente, sin un espacio propio por
defender ni una plataforma de derechos sólida, llegando incluso a inti-
mar simbióticamente y pactar negocio simbólico con las herramientas
invisibles del control (SLOTERDIJK, P., 2017).
Si en efecto, como trataré de demonstrar, en la literatura de am-
bas el aflojamiento de los límites del cuerpo y el rebasamiento de los
confines del territorio, muy a menudo y en más de un sentido, produce
monstruos, es porque cabe la posibilidad de cierto –peligrosísimo– so-
lapamiento discursivo entre las narraciones de la emancipación identi-
taria y los engranajes más demoledores del sistema económico –y del
modelo cultural– que, actualmente, nos heterodirige: la desterritoriali-
zación y la aldea global comparten, a veces, metáforas, o más bien, la
segunda se aprovecha parasitariamente de los códigos desgarrados de
la primera, usándolos de coartada o como discurso huésped, y dando
así lugar a una maraña infecciosa de propósitos inextricables (¿dónde
termina, por ejemplo, la flexibilidad itinerante y comienza la deslocali-
zación explotadora?, ¿hasta dónde el flou identitario vehicula la contes-
tación de las leyes de accountability, y cuándo, en cambio, se convierte
en cómoda justificación para el desmantelamiento del discurso de los
derechos?, ¿hasta dónde alcanza el valor político de la vulnerabilidad
antes de llegar a autorizar una cultura del abuso?).
Esta duda irreductible, el espíritu inquisitivo con el que se sopesan
los respectivos beneficios y posibilidades de un mundo firme y de uno
móvil o movilizado –el vaivén simbólico, ético y político que se activa
al hurgar entre los pliegues, en los intersticios y en los vacíos, de las
opciones enfrentadas: arraigamiento y dispersión, sujeto y red, local y
www.clepul.eu
Nuevas cartografías de lo familiar: cuerpo, linaje, nación en los cuentos
raros de Lina Meruane y Samanta Schweblin 13
www.lusosofia.net
14 Gabriele Bizzarri
www.clepul.eu
Nuevas cartografías de lo familiar: cuerpo, linaje, nación en los cuentos
raros de Lina Meruane y Samanta Schweblin 15
www.lusosofia.net
16 Gabriele Bizzarri
www.clepul.eu
Nuevas cartografías de lo familiar: cuerpo, linaje, nación en los cuentos
raros de Lina Meruane y Samanta Schweblin 17
www.lusosofia.net
18 Gabriele Bizzarri
www.clepul.eu
Nuevas cartografías de lo familiar: cuerpo, linaje, nación en los cuentos
raros de Lina Meruane y Samanta Schweblin 19
www.lusosofia.net
20 Gabriele Bizzarri
4
¿Y si las últimas fronteras del orientalismo fueran precisamente las dibujadas
por la explotación teórica de las condiciones de vulnerabilidad concreta que definen
el sujeto afianzado en lo inestable, acostumbrado a la precariedad, discursivamente
www.clepul.eu
Nuevas cartografías de lo familiar: cuerpo, linaje, nación en los cuentos
raros de Lina Meruane y Samanta Schweblin 21
www.lusosofia.net
22 Gabriele Bizzarri
www.clepul.eu
Nuevas cartografías de lo familiar: cuerpo, linaje, nación en los cuentos
raros de Lina Meruane y Samanta Schweblin 23
ha escrito), desde dentro lo más sólido del género y los relatos de con-
servación y preservación de la especie, vuelve a sonar semánticamente
lleno, consiguiendo empapar en sudores fríos incluso al más queer en-
tre sus lectores. Para pesar de Lee Edelmann (2014), lo anterior podría
funcionar de perfecta paráfrasis de Distancia de rescate, la novela de la
consagración internacional de la escritora argentina, cuyo sistemático
extrañamiento de todas las propiedades de la categoría de lo familiar se
viene preparando con atención desde la anterior producción cuentística.
Las infantas de Schweblin, de hecho, como las de Meruane, tam-
bién se transforman, violan fronteras, se sustraen a los mecanismos del
cuidado –esa palabra passepartout, noto de paso, tan problemática y
tan estratégica para entender la literatura de ambas–, convirtiéndose li-
teralmente en aborrecibles, irreconocibles monstruos, o sencillamente
dejando de estar disponibles a la aplicación de la liturgia afectiva, se-
gún las formas codificadas y las fórmulas consabidas, pero quien se
desvincula, casi nunca libremente o desde la plena conciencia de estar
haciéndolo, del protectorado de la norma, no sólo provoca un trauma,
una paralizadora anomalía que desgarra la trama de la familia, sino cae
en “Agujeros negros”, desesperada y mecánicamente “desaparece de
(su) casa y aparece en casa” de otro (SCHWEBLIN, S., 2017: 89) que-
dándose doblemente ausente (SAYAD, A., 2011), extranjero y migrante
de su propio ser, cuerpo sustituido y reconvertible, sustancia vacante y
utilizable. Se vincula temáticamente con lo queer –y con las posibi-
lidades seductivas de un cuerpo que se pone en diagonal con respecto
a cualquier intento de clasificación, no sólo el del género– el que me
parece ser el único cuento del corpus schwebliniano enfocado desde
el punto de vista de una hija ahogada por los cuidados familiares para
quien el encuentro en el muelle con “El hombre sirena” significa, llana
y sencillamente, una ocasión (de hecho, perdida) para desocupar el lu-
gar que está pensado para ella, recortado a su medida, y dispersarse
líquida por el bosque subacuático, donde los confines inciertos, lo limi-
nar y difuso, son, a la vez, una declinación inédita del placer erótico y
un cuento de hadas. Pero se trata de un hápax. Por lo demás, si la pu-
www.lusosofia.net
24 Gabriele Bizzarri
www.clepul.eu
Nuevas cartografías de lo familiar: cuerpo, linaje, nación en los cuentos
raros de Lina Meruane y Samanta Schweblin 25
www.lusosofia.net
26 Gabriele Bizzarri
tablemente, merodean sin rumbo por la maleza–, por otro lado, quien,
escaqueándose del modelo, se afantasma, se encuentra a dibujar figu-
ras altamente sospechosas, alusivas del gran monstruo colectivo que
nos enreda y nos enajena, se vuelve, en otras palabras, informe sus-
tancia global, estática residual moviéndose sin voluntad en un circuito
dibujado por el sistema.
www.clepul.eu
Nuevas cartografías de lo familiar: cuerpo, linaje, nación en los cuentos
raros de Lina Meruane y Samanta Schweblin 27
www.lusosofia.net
B IBLIOGRAFÍA FINAL
www.clepul.eu
Nuevas cartografías de lo familiar: cuerpo, linaje, nación en los cuentos
raros de Lina Meruane y Samanta Schweblin 31
www.lusosofia.net
32 Gabriele Bizzarri
www.clepul.eu
e
Gabriele Bizzarri é Professor Associado de Literatura Hispano-Americana no
Departamento de Estudos Linguísticos e Literários da Universidade de Pá-
dua. Entre os seus interesses, tem trabalhos sobre literatura fantástica, sobre
os percursos de difusão do Surrealismo em Espanha e na América Latina,
principalmente estudos sobre "identidade hispano-americana", quer nos gran-
des clássicos pós-coloniais do século XX, quer na literatura contemporânea.
Em 2016, organizou o Congresso Internacional “650 anni prima. Il posto di
un classico contemporaneo: 2666 di Roberto Bolaño”. É diretor de Orillas.
Rivista di studi ispanici (http://orillas.cab.unipd.it/orillas/it/).
Esta publicação foi financiada por fundos nacionais através da
FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P. no âmbito do
Projecto «UID/ELT/00077/2019»
e
C OLEÇÃO T EMAS C OM ( N )V IDA
Coordenadores: Dionísio VILA MAIOR e Annabela RITA
A C OLEÇÃO T EMAS C OM ( N )V IDA é dirigida por Annabela Rita e Di-
onísio Vila Maior e, no seu Conselho Científico, integra nomes como
(entre outros) Beata Cieszýnska, Fernando Cristóvão, Isabel Ponce de
Leão, José Eduardo Franco, José Jorge Letria, Lilian Jacoto, Luísa Pao-
linelli, Maria José Craveiro e Petar Petrov. Sendo uma coleção sujeita
a referee, procurará essencialmente divulgar, de forma metódica, sis-
temática e selecionada, trabalhos de investigação realizados no âmbito
de mestrados e doutoramentos, nas áreas da Literatura e Cultura Portu-
guesas e da Literatura em interartes.