Universidad Nacional Del Altiplano: Historia Clínica
Universidad Nacional Del Altiplano: Historia Clínica
Universidad Nacional Del Altiplano: Historia Clínica
HISTORIA CLÍNICA N°
I. ECTOSCOPIA:
Dolor pélvico
Signos destacados
II. ANAMNESIS:
X X
2.1 FILIACION
Nombre:
Relato cronológico:
Apetito:
Sed:
Orina:
-Color: volumen: Frecuencia Ritmo:
:
Deposiciones
:
-Color: Consistencia: Frecuencia Ritmo:
:
Sueño:
Sudoración:
Variación de
peso:
Estado de
ánimo:
2.4. ANTECEDENTES:
PERSONALES
Generales:
Vivienda
Material de piso:
construcción:
techo: N° habitaciones
N° personas índice de
hacinamiento
Agua Luz
Desagüe Crianza de animales
Residencias
anteriores:
Ocupaciones
anteriores:
Vestido (de
acuerdo o no a la
estación)
Higiene:
Alimentación: N° de comidas
Comida habitual:
Frutas Vegetales
Carnes Pescado
Alergia
Hábitos nocivos:
Alcohol:
Frecuencia Cantidad
Tabaco:
Frecuencia Cantidad
Café:
Frecuencia Cantidad
Drogas:
Frecuencia Cantidad
Inmunizaciones:
Transfusiones:
Fecha Razón
Grupo sanguíneo:
FISIOLÓGICOS:
Antecedentes
prenatales:
Gestación
(patologías)
Control prenatal
Antecedentes
posnatales:
Parto: Eutócico Distócico Paraeutocico
Peso y talla al
nacer:
Lactancia
Ablactancia
Edad de primeros
pasos
Edad primeras
palabras
Rendimiento
escolar
Primera relación
sexual
preferencia sexual
N° de parejas
sexuales
Ultimarelación
sexual
uso de
anticonceptivos
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS
Menarquía
Fecha de ultima
regla
Menopausia
Régimen
catamenial (N° de
días de
menstruación ∕
duración del ciclo)
Dismenorrea
Dispareunia
Leucorrea
Formula obstétrica
N° de gestaciones
Nacidos a término
Nacidos
prematuros
Abortos
Hijos vivos
Fecha de ultimo
parto
Preclampsia,
eclampsia
Lactancia a los
hijos
Ultimo examen
ginecológico
Ultimo
Papanicolaou
Intervenciones
quirúrgicas
Historial de FIEBRE
HTA DM TBC ASMA HEPATITIS B
TIFOIDEA
OTROS NINGUNO
endermedad
Tiempo de
inicio
Tratamiento
complicaciones
ANTECENDENTES FAMILIARES
Padre Vivo: SI NO
Madre Viva: SI NO
Funciones vitales
Temperatura:
Frecuencia respiratoria:
Frecuencia cardiaca:
Pulso:
Presión arterial:
Somatometria:
Peso:
Talla:
IMC:
Aspecto General
Estado general
Estado de nutrición
Estado de hidratación, facies
Grado de enfermedad
Signo destacado
Tipo constitucional
Piel
Color
Temperatura
Elasticidad
Anormalidades
Uñas
Color
Forma
Estrías (longitudinales,
transversales)
Llenado capilar
Sistema piloso
Color
Sequedad
Fragilidad
Distribución (hirsutismo,
alopecia)
CABEZA CRÁNEO:
Forma Tamaño Simetría frente
(líneas de
expresión)
PARPADOS:
(edema, ptosis, tamaño de la hendidura
palpebral)
OJOS:
(exoftalmos, enoftalmo, estrabismo, nistagmos,
glándula lagrimal)
Conjuntiva (palidez, congestión, ictericia,
petequias, hemorragias subconjuntivales)
Esclerotica (color)
Cornea (opacidades, cicatrices,ulceraciones,
arco senil, deformaciones)
Pupilas:
Simetría: Tamaño: Forma:
Reflejo fotomotor
Reflejo consensual: Reflejo acomodación:
Cristalino (cataratas)
NARIZ:
Forma: Aleteo nasal: Mucosa nasal Tabique (desviación,
( congestión,secreción, perforación):
hemorragias, pólipos):
OÍDOS:
Pabellones auriculares (simetría, implantación, Conducto auditivo externo (permeabilidad,
deformaciones, tofos): alteraciones):
BOCA:
Olor del aliento: Labios (simetría, Dientes (forma, caries, Encías (palidez,
cianosis, queilosis, piezas que faltan, tumefacción,
herpes): prótesis parciales o supuración, sangrado,
totales): pigmentaciones,
hiperplasia):
Mucosa oral (color, Lengua (tamaño, color, Orofaringe (color, Glándulas salivales
palidez, enantemas, superficie, atrofia exudados, paladar (hipertrofias,
ulceraciones, papilar, humedad, duro y blando, úvula, sensibilidad):
pigmentaciones, saburra, ulceraciones, pilares, amígdalas,
petequias,varices, posición, tremor, orificio faríngeo):
Muguet, fasciculaciones, base de
secreciones): lengua):
CUELLO
Longitud: Forma: Movilidad:
TIROIDES
Tamaño: Simetría: Consistencia:
TRÁQUEA
Posición: Movilidad:
TÓRAX Y PULMONES
Inspección estática
Forma: Simetría: Tamaño: Diámetro antero
posterior y
transverso:
Percusión
Sonoridad:
Auscultación
Ruidos respiratorios normales
Ruido traqueal: Ruido traqueobronquial: MV:
REGIÓN PRECORDIAL
Inspección
Choque de punta (situación: V EIC izq a nivel de Deformaciones:
línea media clavicular izquierda):
Palpación
Vibraciones valvulares: Frémitos:
Auscultación
Intensidad primer y segundo Frote: Pericardico:
ruido:
REGIÓN EPIGÁSTRICA
Latidos aórticos, ventricular derecho, hepático: Reflujo hepatoyugular:
Auscultación
Ruidos hidroaéreos: Soplos:
Frotes: Signo del Bazuqueo:
Palpación
Superficial (tono, tensión abdominal, Profunda (órganos intraabdominales: tamaño,
contracturas musculares, sensibilidad): forma, consistencia, movilidad,Dolorabilidad,
desplazamiento a la inspiración):
Puntos dolorosos
Signode la
signo del
Murphy Mc Burney Blumberg Chauffard oleada
peloteo
APARATO GENITO URINARIO
Puño Derecha Izquierda
percucion
lumbar
Tacto vaginal
Vulva
Flujo
Sensibilidad
Fondo de saco vaginal
Cuello uterino
SISTEMA NERVIOSO
Estado de conciencia
Glasgow Ocular: Motor: Verbal:
Conducta
Lenguaje
Pares craneales
Reflejos Fotomotor: Acomodación:
Reflejos Babinski
osteotendinosos:
Sensibilidad: Temblor:
Romberg: Taxia:
Dismetría: Rigidez de nuca:
Fondo de ojo:
OSTEOMIOARTICULAR
Columna vertebral:
Ejes oseos: Articulaciones:
Miembros: Trofismo muscular:
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
LABORATORIO:
HEMOGRAMA:
LEUCOCITOS:
ABASTONADOS:
SEGMENTADOS:
MONOCITOS:
LINFOCITOS:
HEMOGLOBINA:
HEMATOCRITO:
TIEMPO DE COAGULACION:
TIEMPO DE SANGRIA:
PLAQUETAS:
TIEMPO DE PROTROMBINA:
Dimero D:
LEUCOCITOS:
NEUTROFILOS:
EOSNOFILOS:
BASOFILOS:
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA:
BIOQUIMICO:
GLUCOSA:
UREA:
CREATININA:
ACIDO URICO:
Glutamato oxalacetato transaminasa
glutamato piruvato transaminasa
BIOQUIMICO Y SEDIMENTO EN ORINA:
DENSIDAD:
HEMATIES:
LEUCOCITOS:
CELULAS EPITELIALES:
GERMENES:
HEMOGLOBINA GLICOSILADA
REACCION DE VIDAL:
PCR:
Hemocultivo SI NO Urocultivo: SI NO
Otros
PRUEBAS DE COAGULACION
FECHA TIEMPO DE PROTROMBINA INR
ELECTROCARDIOGRAMA:
Ritmo.........................................................................................FC..................Eje QRS...................................
Onda P............................................................................QRS..........................................................................
Onda T.............................................................................ST.............................................................................
PR................QTc.............Conclusión.................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
RADIOGRAFIA DE TORAX:
Partes Blandas:.................................................................................................................................................
Partes Óseas:.....................................................................................................................................................
Campos Pulmonares:......................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
Silueta cardiovascular:......................................................................................................................................
Índice cardiotoráxico:........................................................................................................................................
Conclusiones:....................................................................................................................................................
OTROS ESTUDIOS:
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
IMPRESSION DE DIAGNOSTICO
Diagnostico sidromico:
Diagnostico clínico:
Diagnostico functional:
Diagnostico anatomo-
patologico
Diagnostico etiologico
Diagnostico definitivo
TRATAMIENTO
EPICRISIS
PLAN DE TRABAJO