Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Compendio de Teoria 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

SONIDO Y RUIDO
Sonido es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante:
ALGO QUE VIBRE, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no)
ALGO QUE LO TRANSMITA, que puede ser el aire, y también el agua o un medio sólido.
Y ALGO QUE LO RECIBA, que sería nuestro oído.

2. PROPIEDADES DEL SONIDO


Altura: es la afinación del sonido. Esto es, si es agudo, medio o grave.

Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido.

Intensidad: es igual que hablar de volumen: un sonido puede ser débil o fuerte.

Timbre: timbre se le llama al color del sonido, gracias al cual podemos diferenciar instrumentos entre sí.

3. MÚSICA
La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o evocar sentimientos.

4. Los elementos fundamentales de la música son tres:


A. Melodía: La melodía es la forma de combinar los sonidos, pero sucesivamente.

B. Armonía: La armonía es la forma de combinar sonidos en forma simultánea.


C. Ritmo: El ritmo es el pulso o el tiempo a intervalos constantes y regulares.

5. PENTAGRAMA Penta: Cinco Grama: Línea.


A. Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro
espacios, que se cuentan de abajo hacia arriba.

B. Como entre las líneas y espacios del pentagrama sólo podemos escribir nueve notas, existen la Líneas y
espacios adicionales, para escribir encima y debajo del pentagrama.

C. Ascendentemente, se escriben los sonidos que van hacia lo agudo, y descendentemente los que van hacia lo
grave. El uso de las líneas y espacios adicionales es limitado, porque la lectura se dificulta cuando exceden las
cuatro o cinco líneas por encima o debajo del pentagrama.
6. NOTAS
1. En la música occidental se utilizan doce sonidos.
2. Hay siete sonidos naturales y cinco alterados.
3. Esas son las notas. Una vez que llegamos a los doce sonidos, volvemos a repetirlos en el mismo orden, a lo largo
del registro de cada instrumento musical.
4. Cada una de estas repeticiones de doce sonidos se llama octava.

Notas naturales: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI.

Notas alteradas: DO#/Reb – RE#/Mib – FA#/SOLb – SOL#/Lab – LA#/Sib.

7. CLAVES
Es el primer signo que vemos en cada pentagrama, y son las que le dan el nombre y la altura a las notas.

Hay tres claves ubicadas en distintas posiciones:


Clave de SOL: La nota ubicada en la segunda línea recibe el
mismo nombre de la clave. Es la que vemos en un tema escrito
para guitarra, y es una de las más usadas.
Clave de FA en cuarta línea: La nota ubicada en la cuarta
línea es el FA. La vemos en los temas escritos para piano en el
pentagrama inferior, y es otra de las más usadas.

Clave de FA en tercera línea: Le da el nombre de FA a la


nota que escribimos en la tercera línea.

Clave de DO en 1ra: Cuando está en primera línea, le da el


nombre de DO a la nota que escribimos en la primera línea.

Clave de DO en 2da: Cuando está en la segunda, el DO se


ubica en segunda línea.

Clave de DO en 3ra: Cuando está en la tercera, el DO se


ubica en la tercera línea.

Clave de DO en 4ta: Cuando está en la cuarta, el DO se


ubica en la cuarta línea.

8. COMPASES
A. Sirven para ordenar la música.
B. Los compases dividen los pentagramas en unas casillas que tienen la misma cantidad de tiempos.
C. Esto facilita la lectura, porque sirve de guía visual en una partitura.
D. Cada compás tiene una línea divisoria o barra de compás que lo separa del siguiente. Esa línea se hace
verticalmente en los compases.
E. La doble barra son dos líneas verticales juntas. Al ver una doble barra ya sabemos que algo cambiará en lo que
estamos por leer.
F. La doble barra se usa para:
I. separar las partes de un tema
II. antes de un cambio de tonalidad o de compás
III. resaltar algún cambio a partir de la doble barra.

9. DURACIÓN DE LOS SONIDOS

A. Si no tuviéramos un sistema armado que codifique la DURACIÓN de cada sonido, sería imposible reproducir un tema
tal cual fue hecho por el compositor.
B. Lo mismo para poder tocar música de diferentes países, sin importar cuál sea su idioma. De ahí que la música es el
lenguaje universal.
C. Las figuras son las que determinan la duración de los sonidos, y los silencios las pausas momentáneas de los
mismos. Cada figura tiene su silencio correspondiente.
Las figuras también son siete, de mayor a menor valor:
REDONDA – BLANCA – NEGRA – CORCHEA – SEMICORCHEA – FUSA – SEMIFUSA
con sus correspondientes silencios.
La línea que se agrega a partir de la blanca, se llama plica, y la especie de gancho que se agrega a la plica a partir de la
corchea, se llama corchete.

D. El valor relativo de las figuras y silencios es muy fácil de entender.

10. FÓRMULA DE COMPÁS


A. La fórmula de compás o cifra indicadora, son dos números escritos al comienzo del pentagrama (una fracción
sin barra), después de la clave, y determina cuántos tiempos hay en un compás (número superior), y cuál es
la figura que tiene el valor de un tiempo (número inferior).

También podría gustarte