Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Autoevaluaciones Introduccion Al Estudio Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEMA I

ACEPCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO

1.- De una definición del Derecho.


Conjunto de normas, trátese de preceptos imperativos atributivos, es decir, de reglas que, además de
imponer deberes, conceder facultades.

2.- Defina etimológicamente al Derecho.


La palabra derecho deriva del latín directum que significa, lo que esta conforme a la regla, ley, a la
norma, o como expresa Villoro tranzo, lo que no se desvía ni aun lado ni otro.

3.- Explique los cuatro sentidos de las palabras Derecho según el maestro Villoro Toranzo.
Cuatro son los sentidos en que se usa la palabra derecho.
Facultad: El derecho de propietario a usar su propiedad.
Ciencia: Estudiante de derecho.
Ideal: Ético o moral de justicia; No hay derecho a que se cometan determinados abusos.
Derecho como norma o sistemas de normas: el derecho mexicano. A veces se usa la palabra
derecho incluyendo 2 o mas sentidos. Así derecho natural implica a la vez un orden de carácter
ético y un sistema de normas.

4.- ¿Qué entiende por Derecho Objetivo?


Es el conjunto de normas jurídicas que un determinado momento histórico rigen en una comunidad
o espacio jurídico. (conjunto de disposiciones)

5.- ¿Por qué el Derecho Objetivo es obligatorio?


Porque es un sistema de normas que rigen obligatoriamente la vida humana en la sociedad. (se
divide en derecho positivo y derecho natural).

6.- Mencione quienes son actores sociales en la conformación del Derecho.


Gustavo Radbruch, jorgio Vecchio, Rodlfo jhrmg, Felix Sondo y luis Recansens.

7. Establezca la diferencia entre Derecho natural y Derecho positivo.


La Diferencia se hace consistir en el distinto fundamento de su validez.
El natural vale por si mismo, en cuanto intrínsecamente justo; el positivo es caracterizado
atendiendo su contenido. La validez del segundo encuentrase condicionada por la concurrencia de
ciertos requisitos, determinantes de su vigencia. Todo precepto vigente es formalmente valido.

8.- ¿Por qué el maestro García Máynez define al Derecho como “Derecho correctivo”?
Porque no es preventivo, sino porque corrige conductas. No se refiere ala justicia ni al valor formal
de las normas de derecho, sino solo a su eficacia como el derecho viviente.

9.- Explique los conceptos fundamentales que tiene el Derecho en cuanto a la


Naturaleza.
El verdadero derecho tiene su fundamento en la naturaleza, por lo cual representa, frente a los
ordenamientos positivos un conjunto de principios eternos e inmutables. También es el derecho
justo. Como denominador común de que el derecho positivo debe ser objeto de una valoración con
arreglos de un sistema.
10.- ¿Qué es el iusnaturalismo?
Significa también derecho natural.

11.- Explique los conceptos fundamentales del Derecho y la cultura.


El derecho es un producto cultural, ello significa que:
A) es resultado de la hacer colectivo de hombres en interacción social, de tal guisa que adopta y
expresa los caracteres de la sociedad de la que forma parte.
B) el derecho es producto de un hacer que si bien en su función original permite garantizar la
supervivencia es además reflejo de los valores superiores de cada sociedad.

TEMA II
EL DERECHO Y LAS CIENCIAS SOCIALES

1.- De que habla la Historia del Derecho.


La historia estudia el pasado de la humanidad, el derecho estudia las normas que rigieron y rigen a
la humanidad, la historia es un periodo determinado, en cambio el derecho son las normas que
rigieron dicho periodo.

2.- Explique la escuela histórica del Derecho.


Es una corriente doctrinal surgida en Alemania durante el siglo XIX, que afirma que el origen del
derecho ha de situarse en base a la evolución histórica de un determinado pueblo, cuyo espíritu se
manifestaba originalmente en forma de costumbres y tradiciones. Surge como oposición al
movimiento codificador, que pretendía unificar y sistematizar los cuerpos normativos. Tal corriente
había sufrido una proyección a un mayor a raíz de la codificación francesa, con el posterior
transplante del código civil francés a países y regiones de tradición jurídica distinta.

3.- ¿Qué es la sociología?


Estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en la sociedad;
busca comprender las interacciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante
el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica pretende ubicar el carácter de los
conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos.

4.- Defina el sociologismo jurídico.


Es una doctrina que esgrime la tesis de que existen entidades jurídicas factuales no lingüísticas, de
lo cual se infiere que hay entidades factuales. Por esta razón el sicologismo jurídico es una doctrina
factualistica.

5.- Establezca una diferencia fundamental entre el Derecho y la Sociología.


Hasta nuestros días no hay acuerdo entre los actores sobres lo que es y debe ser la sociología.
Durante mucho tiempo por sociología se entendía el estudio de los principios y leyes que rigen a la
sociedad. La sociología debería ser una ciencia descriptiva del acontecer social y no tendrá porque
inquirir la validez de los principios superiores morales y racionales que estructura los actos
humanos. De esta segunda tendencia, nace el sociologismo jurídico. La sociología es solo una
ciencia auxiliar del derecho.

6.- ¿Qué es la filosofía y su relación con la ciencia del Derecho?


Es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la
existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de
otras maneras de abordar estos problemas (como el mistisisimo y la mitología) por su método
critico y generalmente sistemático, así como su énfasis en los argumentos racionales. Por otra parte
la ciencia del derecho o ciencia jurídica, es la disciplina científica que tiene por objeto el estudio, la
interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación
como se observan íntegramente relacionados ambos conceptos.

7.- Explique la relación del Derecho con las corrientes de pensamiento de la escuela sofista, del
pensamiento de Aristóteles, Platón, Sócrates, y Santo Tomás de Aquino.
Sofistica: movimiento intelectual del siglo V a.C. desarrollado en Atenas y preocupado
primordialmente por la educación de los ciudadanos. Sócrates y platón combatieron este
movimiento por sus conclusiones relativistas y escépticas.
Aristóteles: Esta escuela esta considerada como la determinante de gran parte del corpus de
creencias de pensamiento occidental del hombre corriente (aquello que hoy denominamos sentido
común).
Platón: nos heredo la noción de la verdad y la división entre (doxa) opinión y epistema (ciencia)
demostró o creo y popularizo una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a
la línea de gran parte de la filósofos presocráticos y al de los sofistas y que debido a los caminos
que tomo la historia de la metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado.
Sócrates: El rechazo al relativismo de los sofistas llevo a Sócrates a la búsqueda de la definición
universal por elaboración de conceptos, que pretendía alcanzar mediante el método inductivo.
Probablemente la búsqueda de dicha definición universal por concepto no tenia una intención
puramente teórico, sino mas bien practica.
Santo Tomas de Aquino: se divide en 2 etapas; la primera dominan las influencias platónicas y
neoplatónicas, en donde se valen los argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse solo
en la fe; y la segunda etapa sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filosofo el
pensamiento aristotélico en donde realiza una síntesis de los problemas filosóficos mas discutidos
(fe –razón, creación, política).
Con el primer pensamientos los sofistas de derechos aprovecha primordialmente la educación de los
ciudadanos, de la corriente aristotélica se utiliza el sentido común, por su parte en la escuela de
platón, la noción de verdad, opinión y ciencia, de Sócrates la elaboración de conceptos tan
importantes en las diferentes ramas del derecho y de santo tomas de Aquino , la argumentación
racional.

8.- ¿Qué es la epistemología y su vínculo con el Derecho?


Es una rama de la filosofía cuyo objetivo es el estudio del conocimiento científico. La
epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a su obtención y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. La
epistemología jurídica entra en la reflexión del conocimiento del derecho, que forma o estructura a
de tener, cuales son sus maneras de presentarse en la sociedad.

9.- ¿Qué es la ontología?


El hombre posee una visión o intuición inmediata o directa del ente, del ente genéticamente
entendido como noción general del ser o del ente entendido como el propio entre supremo. El
ontologismo atribuye al espíritu humano la intuición de las ideas divinas o de la esencia divina, este
concepto del ser se opone al no ser y lo excluye.

10.- Relacione la ontología con la ciencia del Derecho.


Surge de una auto comprensión contradictoria de las tareas de las teorías, cuyas prestaciones
constituyen el fundamento del realismo, pero el mismo tiempo, la meta, el punto de apoyo en que se
concluye finalmente el esfuerzo teórico del análisis y de la utopía del derecho. La teoría crítica debe
explicitar, garantizar la racionalidad y material de derecho positivo.
TEMA III
ESCUELA DE DERECHO

1.- Defina que es la moral y como se relaciona esta con el Derecho.


Estudia a la luz de la razón la rectitud de los actos humanos con relación al fin último del hombre o
a las directrices que se derivan de nuestro ultimo fin. Una noción del derecho es la moral, cunado
predomina en ella la consideración racional del derecho como medio para lograrlo el fin ultimo del
hombre. Generalmente esto se hace considerando al derecho como un instrumento para la
realización del bien común por medio de la justicia.

2.- Explique la escuela Moralista del Derecho.


Estudia los fundamentos morales y espirituales del derecho, analizando la relación entre el estado y
el ciudadano, la legitimidad de las penas y las relaciones entre ser y deber ser. Si bien el termino
filosofía del derecho no se acuño hasta el siglo XVIII, las reflexiones sobre los fundamentos
filosóficos de la ley y de la justicia se remontan a la edad antigua.

3.- ¿Qué es el empirismo y explique la escuela empiricista del Derecho?


Es la translación latina de la que se deriva la palabra experiencia. También se deriva del término
griego y romano de empírico, refiriéndose a médicos que consiguen sus habilidades de la
experiencia práctica, oponiéndose a la instrucción de la teoría. El empirismo del derecho toma como
único derecho valido el que se aprende por medio de la experiencia.

4.- Según la escuela empiricista como se define el positivismo y el Sociologismo jurídico.


Positivismo: El humano ha pasado por fases. 1) es mitológica – teológica, en la que el hombre lo
explica todo por medio de la voluntad de poderes personales ultraterrenos. 2) fase es metafísica y en
ella se sustituye antropomorfismo del primer tiempo por entidades abstractas denominadas fuerzas,
leyes esencias, formas o almas. 3) es el periodo positivo, en el que el hombre limita su saber a lo
positivamente dado.
Sociologismo jurídico: es la consideración del derecho como un mero producto sociológico, como
una manifestación de vida social. (Tal como es el lenguaje o determinada forma de artesanía )El
derecho se debe estudiar mediante el método sociológico, el derecho debe de ser estudiado en
cuanto a fenómeno social, las ideas morales que indudablemente son el alma del derecho, son el
individuo un producto de la sociedad.

5.- ¿Qué es la corriente racionalista y su vínculo con el Derecho?


La clave para entender esta es cuela esta en su ambición de producir un sistema natural por vía
deductiva. Lo sistemático aparece desde la segunda mitad del siglo XVI como la cualidad necesaria
en todo estudio de pretensiones científicas. El esfuerzo racionalista intenta construir un sistema
dogmático partiendo de principios evidentes y deduciendo racionalmente sus aplicaciones.
6.- Dentro de la escuela racionalista como define Kant a la moral y el Derecho.
La teoría de Kant ha sostenido que, a diferencia de la moral, la cual reclama ante todo la rectitud de
los propósitos, el derecho limitarse a prescribir la ejecución, puramente externa, de ciertos actos, sin
tomar en cuenta el lado subjetivo del lado humano.

7.- ¿Qué es la escuela voluntaria y el Derecho?


Lo característico de las nociones voluntarias es que se finjan en el derecho en cuanto que es la
expresión de la voluntad del legislador, no se preocupan ni por la justicia de lo mandado, ni
inquieren directamente si lo mandado es conforma a la orden racional jurídico, ni si la ley responde
realisticamente a los problemas mas surgidos de la realidad histórica; la atención primordial de las
nociones voluntaristas se dirige a averiguar si tal disposición es verdaderamente querida como
derecho por quien puede dar derecho.

8.- En la corriente del voluntarismo como explica la escuela de la exégesis.


Tomando como base el principal historiador y expositor de la escuela de la exégesis de derecho
civil, señalo los siguientes rasgos distintivos:
1) culto al texto de la ley.
2) predominio de la intención del legislador sobre el alcance literal del texto.
3) doctrina estática consistente en la proclamación de la omnipotencia del legislador y en la
creencia en su infalibilidad.
4) contradicción resultante de la creencia simultanea en la omnipotencia del legislador y en la
noción metafísica del derecho.
5) respeto a las autoridades y precenetes.

9.- Según la teoría cristiana como se define al Derecho y al Derecho Natural.


El cristianismo no es una filosofía sino una religión; su fin es establecer una relación personal entre
el hombre y dios, de acuerdo con las verdades reveladas.
Derecho Natural: todos los individuos de esa especie humana tienen escrita en sus corazones la ley
de dios por poseer una misma naturaleza racional, descubren los principios del orden natural
comunes a todos los hombres, la gracia podrá sugerir aun individuo actos particulares con que
mejor servir a dios; pero hay un denominador común de exigencias morales que se encuentran han
todos los hombres: ese es el dios natural, todos los pensadores cristianos, hasta nuestros días
aceptaran esta noción.

10.- ¿Quién fue Giorgio de Vecchio y qué tesis fundamental estableció?


Jurista italiano. La actividad humana, puede hallarse sujeta a obligaciones que unas veces tienen
una índole típicamente moral y otras asumen carácter jurídico. Las normas creadoras de las
primeras son simples unilaterales; las segundas poseen estructura bilateral. Lógicamente no es
posible admitir la existencia de una regla de conducta que no pertenezca a una de las dos categorías
que homos citado, es decir, que no sea imperativa simplemente o imperativo – atributiva.

11.- ¿Quién fue Gustavo Radbruch, y qué tesis fundamental estableció?


Profesor y jurista Alemán. El deber moral difiere del jurídico en que el primero no puede ser
exigido en cambio el segundo si. Frente al obligado por la norma moral no hay otra persona que
pueda exigirle el cumplimiento; frente al obligado por una norma jurídica, en cambio, existe un
pretensor.

12.- ¿Quién fue Hans kelsen y qué tesis fundamental estableció?


Jefe de la escuela de Viena. Se basa en la concepción de cada ley como una norma, de este modo el
ordenamiento jurídico se estructura de forma jerárquica: la norma inferir extrae validez de la
superior. Toda norma de grado superior determina, en cierto modo, a la del rango inferior.

TEMA IV
NATURALEZA DE LAS NORMAS Y REGLAS

1.- Diga el concepto de regla.


La norma jurídica es una regla u ordenamiento del comportamiento humano dictado por autoridad
competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

2.- ¿Cómo se estructuran las reglas?


Supuestos de hechos: Requisitos establecidos en la norma cuya realización se hace depender la
producción de efectos jurídicos. Deber ser: Es el enlace lógico entre el supuesto de hecho y la
consecuencia jurídica: contiene los efectos jurídicos, frutos de la valoración que ha hecho el
legislador ante otros supuestos jurídicos contenidos en el supuesto de hecho de la norma.
3.- ¿Cuáles son las características de las reglas?
HETERONOMIA, BILATERALIDAD, EXTERIORIDAD y COERCIBILIDAD

4.- Mencione el concepto de norma.


Es un orden general, dada por quien tiene autoridad para regular la conducta de otros.

5.- ¿Qué diferencia fundamental encontramos entre Derecho y Norma?


Las leyes : otorgan derechos, puede exigírselos por vía judicial, y si son leyes de procedimiento
para accionar ante la justicia, deben seguirse los pasos establecidos, para que no se declare la
nulidad procesal.
Las normas: Se deben cumplir porque es una responsabilidad del hombre si no es así se aplica
sanción.

6.- ¿Cómo se clasifican las Normas?


NORMAS MORALES, NORMAS RELIGIOSAS y NORMAS JURIDICAS

7.- Explique las características de las normas.


Normas Morales: es un conjunto de reglas mediante las cuales los hombres distinguen lo bueno de
lo malo. La ciencia que estudia esas normas es la Ética. Las normas morales varían con las
creencias religiosas y con las sociedades donde rigen; a pesar de su diversidad, algunas de ellas se
han universalizado.
Normas Religiosas: Es aquella prescripción de conducta humana cuya finalidad última es
posibilitar la santidad del hombre.
Normas jurídicas: es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por
una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone
deberes y confiere derechos.

8.- ¿Qué es el deber ser de la norma jurídica?


La razón de todas las normas jurídicas es ordenar la convivencia en una sociedad.
9.- Explique el supuesto jurídico.
Son todos los datos jurídicos que forman una situación jurídica predeterminada por el legislador y
cuya realización es necesaria par que se siga la aplicación de la valoración de la norma.

10.- ¿Qué es la ley de la causalidad jurídica?


Supuestos jurídicos y consecuencias de derecho.
Los autores modernos no suelen emplear el termino supuesto jurídico. Prefieren la denominación
tradicional de hecho jurídico. (El supuesto es un hecho que produce un efecto jurídico)
Supuestos jurídico.- es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por
la norma.
Diferencia entre las leyes naturales y normas jurídicas:
El efecto de una causa puede ser un fenómeno puramente natural, independientemente de la
actividad humana; las consecuencias jurídicas, en cambio, consisten en obligaciones o derechos, es
decir, en exigencias o facultades que únicamente tienen sentido relativamente sobre las personas.

11.- Dentro de la norma jurídica explique la formula Kelseniana.


Es una regla del derecho que expresa la relación lógica que se da entre una consecuencia consistente
en una sanción. B) y un hecho ilícito o antijurídico (A). “Se define tradicionalmente el hecho ilícito
como una interrupción en la existencia del derecho, cuando en rigor de verdad es lo contrario,
puesto que es la existencia misma del derecho, es su validez que se afirma frente al hecho ilícito por
la reacción del orden jurídico en forma de una sanción.
TEMA V
NATURALEZA Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA LEY

1.- Diga por lo menos 2 conceptos de Ley.


es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad
competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae
aparejada una sanción.

2.- ¿Cuáles son los elementos materiales de la Ley?


Es la materia misma del acto, esto es la norma general, abstracta y obligatoria que regula la
conducta humana.

3.- Explique los elementos formales de la Ley.


Es la norma creada por el poder legislativo.

4.- Según la doctrina como se clasifican las Leyes.


Leyes orgánicas: Su principal función es establecer la estructura y funcionamiento de los diferentes
órganos estatales.
Leyes reglamentarias: Se emiten para detallar los aspectos específicos de los derechos y
obligaciones de un determinado precepto que la constitución establece.
Leyes ordinarias o secundarias: Toda aquellas que no son ni orgánicas ni reglamentarias.

5.- Diga que son los ámbitos de validez de la Ley.


Esta determinado por el órgano que la dicta, si es el congreso nacional, va a tener validez en todo el
territorio nacional; es decir dictada por una provincia va a tener validez allí. Si es una ley general,
puede ceder su aplicación, en el caso de haber una ley que específicamente regule una cuestión
determinada.
Ámbito especial
Ámbito temporal
Ámbito material.

6.- ¿Cómo se clasifican las leyes en el ámbito espacial?


En principio debe sostenerse que todo sistema jurídico es vigente en el territorio para el cual fue
dictado aquel espacio físico, dentro del cual tiene validez un determinado sistema jurídico.

8.- De un concepto de interpretación de la Ley.


Es descubrir el sentido que encierra. La ley aparece ante nosotros como una forma de expresión. Tal
expresión suele ser el conjunto de signos escritos sobre el papel, que forman los “artículos” de los
códigos.

9.- ¿Qué es la interpretación exegética?


Es la gramatical, en la época de los Glosadores (siglos XII y XIII), y precisamente como reacción
de admiración ante el Corpus iuris civilis romano recientemente descubierto. Aparece entonces el
culto al texto de la ley y su correspondiente método interpretativo, que, a fuerza de querer ser
respetuoso del texto legal, se atiene a las palabras que allí se encuentran y las tomas en su sentido
gramatical.

12.- ¿Qué son las ramas del Derecho y cómo se clasifican estas?

Derecho publico: Es el conjunto de normas que rigen las relaciones con otros estados, rigen también
las relaciones entre los órganos del estado y las relaciones de la sociedad cuando actúa como el
poder soberano.
Derecho privado: es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones
entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares
y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna (es,
por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas
según las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos
ostenten un poder decisorio).
TEMA VI
ESTADO Y DERECHO

1.- Diga qué es el Estado?


El estado es la organización política de un país, es decir la estructura de poder que se asienta sobre
un determinado territorio y población. Es la organización política soberana de una sociedad humana
establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y
autodeterminación, con órganos de gobierno de administración que persiguen determinados fines
mediante actividades concretas.

2.- ¿Qué es el estado de derecho?


Es la idea que el estado y el derecho están entrelazadas, por lo que, es aquel donde el estado esta
sometido y controlado por el derecho. Nace precisamente con el fin de crear una sociedad más
igualitaria donde el poder no reside sobre una misma figura y el ciudadano esta protegido de los
abusos del poder. Se trata de un estado liberal, también es demócrata y social, donde el derecho
limita a los poderes del estado. Y este derecho esta directamente relacionado con la moral.

3.- ¿Qué es un estado político?


El estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y
coercitiva, formada por un conjunto de instrucciones involuntarias, que tiene el poder de regular
la vida sobre un territorio determinado.

4.- ¿Cuántos tipos de Estado Menciona la doctrina?


Régimen totalitario: Los gobernados pueden participar en el proceso político a través de un solo
canal o partido único, el cual esta orientado por una ideología totalizante que controla y regula
todos los aspectos de la vida de las personas; No se admiten ni toleran minorías discrepantes al
orden establecido. El partido político único de gobierno desarrolla la educación y la propaganda que
da sustento permanente al régimen establecido.
Régimen Autoritario: Existe un pluralismo político limitado y no responsable. No existe una
ideología elaborada que lo guie como el totalitarismo, sino que existen “mentalidades” distintas,
que más bien defienden y justifica la estructura política existente sustentada por las costumbres y la
tradición. Estos regímenes se caracterizan por ser de élite, donde un grupo de elegidos resuelve los
problemas públicos sin consultar al pueblo. Los regímenes democráticos se caracterizan por que el
poder político se encuentra distribuido en tres órganos, las autoridades son elegidas en elecciones
libres, competitivas y limpias, la acción política de la oposición es aceptada e incentivada, existe un
respeto y garantía por los derechos de las personas y en general priman los valores, principios y
atributos de la democracia.

5.- Históricamente cómo ha evolucionado el Estado.


Estado Absolutista, Monárquico, Totalitario, Social Y Democrático.

6.- Defina los elementos del Estado?


PODER: Es la voluntad que dirige a una sociedad organizada.
TERRITORIO: Suele definirse como la porción del espacio en que el Estado ejercita su poder.
PUEBLO O NACION: Son los hombres que pertenecen a un Estado.

7.- Diga el fundamento constitucional del estado y los artículos que lo regulan.
La constitución de un Estado, es considerada como la ley suprema de la unión encargada de
estructurar a un estado y regular sus funciones. Acto o derecho fundamental en el que están
determinados los derechos políticos de una nación, la forma de su gobierno y la organización de los
poderes públicos de que compone. La constitución es superior a toda la legislación de un Estado, en
nuestro país esta es la ley suprema a la que deben estar subordinadas todas las leyes secundarias.
Este tipo de constituciones se rige en dos principios: establece la existencia de derecho individual
cuyo objetivo principal es limitar la actividad o el poder del Estado, a esta parte se le conoce como
Dogmática y la segunda establece que es preciso que el poder del Estado se encuentra regulando
bajo competencia a efecto de limitar el poder de lo que establece a la división de poderes, a esta
parte se le conoce como orgánicas.

8.- Explique la teoría del Poder.


En toda sociedad organizada ha menester de una voluntad que la dirija. Esta voluntad constituye el
poder del grupo. Tal es unas veces coactivo, otras carecen de este carácter. El poder siempre o no
coactivo, tiene capacidad para dictar determinadas prescripciones a los miembros del grupo, pero no
está en condiciones de asegurar el cumplimiento de aquéllas por sí mismo, cuando una organización
carece de poder coactivo, los individuos que la forman tiene libertad para abandonarla en cualquier
momento.

9.- ¿Qué es el ser jurídico del Estado?


Es estado es la organización política de un país, es decir la estructura del poder que se asienta sobre
un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente, los
elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que éste se
Identifica indistintamente cada uno de aquellos.

11.- ¿Cuáles son las características del Estado Mexicano?


Esta constituido por una República representativa, democrática, federal, compuesta por Estados
libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de la constitución.

TEMA VI
FUENTES DEL DERECHO

1.- Explique el nacimiento del Derecho?


Son las que nos dan las fuentes formales, que son las costumbres jurídicas, la legislación, la
jurisprudencia, la doctrina, el convenio y en muy pocos casos, la voluntad unilateral.

2.- ¿Qué relación guarda el Derecho y la realidad Jurídica?


Qué el derecho cumple su misión de reconocer la realidad histórica cuando elabora el concepto
jurídico de persona individual. Del “ser” o realidad jurídica, emana del derecho per se.

3.- Diga el concepto de fuente y de fuente del Derecho.


FUENTE: Es el origen de algo, de donde emana la información
FUENTES DEL DERECHO: Son los Actos o hechos pasados de los que deriva la creación
modificación o extinción de normas jurídicas.

4.- Clasifique las fuentes formales del Derecho según la doctrina.


Fuentes Formales, Fuentes Reales y Fuentes Históricas.

5.- Mencione las fuentes formales del derecho.


La ley, La Costumbre y La Jurisprudencia.

6.- Diga qué es una fuente real del Derecho.


Son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas.

7.- ¿Qué son las fuentes históricas del Derecho?


Son los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.), que encierran el texto de una ley o
conjunto de leyes.

8.- ¿Qué es un elemento meta jurídico con relación a una fuente?


La ley se considera como una fuente del derecho pero ala vez es el resultado de un proceso
legislativo y hay tesis que señalan a una fuente como “de lo que nace algo”.

9.- Mencione el proceso de creación de la Ley.


INICIATIVA: Acto por el cual determinados órganos del Estado someten a la consideración del
Congreso un proyecto de ley.
DISCUSION: Acto por el cual las cámaras deliberan acerca de las iniciativas.
APROBACIÓN: Acto por el cual las cámaras aceptan un proyecto de ley, ésta puede ser total o
parcial.
SANCION: Es la aceptación de una iniciativa por el poder Ejecutivo, posterior a la aprobación por
las cámaras. El titular del poder Ejecutivo tiene el derecho de veto para negar la sanción de las
iniciativas aprobadas por las cámaras.
PUBLICACION: Es el acto por el que, una vez aprobada y sancionada la ley, se da a conocer a
quienes deben cumplirla.
INICIACION DE LA VIGENCIA: Es la fecha en la cual se vuelve obligatoria su observancia,
existen dos sistemas de inicio de vigencia: sucesivo (inicio de vigencia distinto en cada lugar
dependiendo de la distancia del lugar publicación) y sincrónico (la ley fija el día en qué debe
empezar a regir).

10.- La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que tipo de Fuente es y ¿Por
qué?
Es una fuente formal, ya que es una Ley Suprema o Ley de Leyes.

11.- Explique el convenio como fuente del Derecho.

Es fuente del derecho por tratarse de hechos jurídicos, cuando tienen como finalidad la creación, la
modificación, la transmisión o la extinción de consecuencias de derecho.
12.- ¿Qué es la Jurisprudencia y por qué es una fuente formal del Derecho
Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales, dichas
decisiones deben de darse por cinco veces no interrumpidas por otra en contrario. Es una fuente
formal del Derecho por qué viene a llenar las lagunas de las leyes que omiten algunas situaciones,
tienen la misma fuerza legal de u texto legal.

13.- ¿Qué tipo de fuentes son los tratados Internacionales?


Es una fuente Formal, por que tienen la misma categoría de la Constitución y las Leyes Federales.

TEMA VIII
CRITERIOS DE CLASIFICACION DEL DERECHO

1.- Defina que son los criterios de clasificación del Derecho.


Son los actos humanos, tienen una extensa variedad y dan lugar a relaciones de muy diversos
órdenes. Aquellas normas podrán distinguirse según los actos que sean objeto y las relaciones que
de estos hayan resuelto. Esto en consecuencia, nos contendrá cada uno de los grupos que resulten de
la clasificación, del antes citado elemento, o sea la naturaleza de los actos y relaciones, materia
de cada norma.

2.- ¿Cómo clasificaron al Derecho los romanos?


Derecho público. - Es el que atañe a la conservación de la cosa romana.
Derecho privado. - Es el que concierne a la utilidad de los particulares.

3.- ¿Qué entendemos por el aspecto formal de la clasificación del Derecho?


La determinación de la índole privada o pública, de una institución o una norma de derecho queda
por completo al arbitrio del legislador y en tal hipótesis, la distinción puramente formal, resultará
sujeta a consideraciones, fundamentales políticas que le quitaran todo valor científico.

4.- ¿Qué entendemos por el aspecto material de la clasificación del Derecho?


Índole del interés que garantice o protejan, según el interés protegido.

5.- Establezca la diferencia fundamental entre derecho privado, Derecho Público y Derecho
Social.
Podrán ser públicos si protegen intereses colectivos o privados si protegen intereses particulares y
sociales si protegen a clases sociales determinadas para proteger las desigualdades sociales.

6.- ¿Cuándo nacen en México los Derechos Sociales?


En 05 de febrero de 1917, día de la promulgación de la Constitución Política Mexicana, como
producto de la revolución, en la lucha de clases y sus diferencias económicas y culturales.

7.- De por lo menos 3 ejemplos de derecho Social.


Derechos Humanos, Derecho Agrarios y Derecho del trabajo

TEMA IX
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES

1.- Diga que son los conceptos jurídicos fundamentales.


Todo concepto es un predicado referido a una materia de conocimiento, al sujeto de un juicio. El
concepto es fundamental cuando es integrante del objeto al cual se refiere. Entonces un concepto
jurídico fundamental será el predicado referido al derecho, sin el cual éste no puede concebirse: será
un elemento constitutivo de todo derecho posible.

2.- ¿Qué entiende por conceptos particulares?


Son conceptos que solo se aplican a determinadas divisiones del derecho, su estudio corresponde a
las disciplinas jurídicas especiales, como derecho penal, civil, laboral, etc. Ejemplo: El Matrimonio.

3.- Establezca la diferencia entre conceptos particulares y conceptos Generales.


La diferencia estriba en que los conceptos generales o fundamentales resultarían imposibles
entender un orden jurídico cualquiera y en cambio lo que pasa con los conceptos jurídicos
particulares o contingentes es que no son comunes a todos los sistemas jurídicos, es decir pueden
cambiar de país a país.

4.- Explique la relación supuesto, nexo y consecuencia.


Las normas jurídicas se componen de 3 elementos que las distinguen entre sí, el primero es el
supuesto, que describe una situación hipotecaria que pueda suceder en el futuro y de que ocurrir en
la realidad, dará lugar a una consecuencia. Entre supuesto y consecuencia existe un vinculo (nexo-
lógico) qué significa implicancia.

5.- ¿Qué es el objeto y el sujeto en una relación Jurídica?


Sujeto. - Son los individuos que se relacionan, ya sea física o jurídicas teniendo dos posiciones, una
de poder y otra de deber (derechos y obligaciones).
Objeto. - Es parte de la realidad social limitada por la relación concretada en los intereses y bienes.

6.- Defina brevemente la llamada teoría del acto y del hecho jurídico.
Es un fenómeno, suceso o situación que da lugar al nacimiento, transmisión o extinción de los
derechos u obligaciones de los sujetos jurídicos. Mientras que los actos jurídicos son hechos
voluntarios con finalidad de producir efectos jurídicos, también se les puede llamar actos de
voluntad o negocios jurídicos.

7.- Clasifique los hechos Jurídicos.


Naturales y humanos que producen efectos jurídicos (contratos delitos, etc.)
Positivos o Negativos, Voluntarios e involuntarios y Lícitos o ilícitos.

8.- Clasifique Actos Jurídicos.


Unilaterales. - Manifestación de voluntad de un solo sujeto (oferta, testamento, repudio o aceptación
de una herencia, reconocimiento de un hijo etc.)
Bilaterales. - Para existir requiere de la manifestación de dos sujetos jurídicos (matrimonio).

9.- ¿Qué es la teoría de las nulidades?


Los actos jurídicos existentes pueden ser considerados válidos, dicha validez se define como la
existencia perfecta del acto por no tener ningún vicio interno. Puede existir un acto jurídico
padeciendo de algún vicio, como el ser ilícito, existir algún error, dolo o violencia en la
manifestación de la voluntad, en estos casos el acto tiene una existencia imperfecta, que
denominamos nulidad, que es diferente a la inexistencia del acto. En nuestra legislación a la
inexistencia del acto se le denomina nulidad absoluta (cuando hay ausencia de condiciones
esenciales)

10.- Defina los conceptos: Nulidad Absoluta y Nulidad Relativa.


Nulidad Absoluta. - Es aquella sanción que se establece en contra de los actos jurídicos ilícitos para
privarlos de efectos; pudiendo pedir todo aquel que resulte perjudicada declaración de nulidad
absoluta.
Nulidad Relativa. - Es aquella que en razón de afectar elementos no esenciales para la validez del
acto puede ser convalidada por confirmación o subsanada por el transcurso del tiempo, dichas
nulidades deber reservarse como “ultimo ratio” para obtener actos firmes que consoliden el derecho.

También podría gustarte