Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Realito PT2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 646

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto PROTEGIDO


POR LA LFTAIPG
2. Nombre del proyecto

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector: 3.2 Subsector: No aplica

3.3 Tipo de proyecto:

de concreto compactado con rodillo María4. Estudio de riesgo y su modalidadPE


de la presa “El Realito “, E pudiera desarollarse basado en los procesos constuctivos
de la desvío, así como los procesos tanto de la cortina como de las obras de
excedencias y de toma;n

por evaluarse pudiera serECA o varias plantas potablilizadoras como parte del
estudio de factibilidad del acueducto.construcción,.P derivado de la construcción de la
presa en cuestión.

El manejo de sustancias peligrosas como explosivos, puede ser otra actividad


considerada como de riesgo ambiental, en las etapas de explotación de materiales
pétreos, para dicha actividad se recomienda que la empresa responsable se apegue a
la normatividad vigente en la materia para evitar Impactos Ambientales y por lo tanto
que en su momento sea llevado a cabo un estudio de riesgo ambiental nivel II.

5. Ubicación del proyecto

5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de
referencia, en caso de carecer de dirección postalla comunidad denominada
“l”, municipio de E5.2. Código postalNo aplica
5.3. Entidad federativa
5.4. Municipio(s) o delegación(es)

5.5. Localidad(es)

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos
según corresponda:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 31


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

6. Dimensiones del proyecto.

Características del proyecto Dimensiones principales del proyecto


Área de inundación 3,390.00 km2
Proyecto ejecutivo de una presa para distribución de
Altura de la cortina 84.00 mts
agua potable, construída a base de cortina de concreto
Volumen de almacenamiento 181 Mm3
compactado con rodillos, con capacidad de suministro
Volumen de suministro para
de 2m3/ seg.. Incluye obra de desvío, obra de toma,
el acueducto. 2.0 m3/seg
vertedor de demasías, obra electromecánica y el estudio
Longitud del acueducto 85,656 mts
de factibilidad de un acueducto.
Longitud de la cresta 300 mts.
Se obtendrá un beneficio social para seis cabeceras
municipales ( San Josaé Iturbide, Doctor Mora, San
Diego De La Unión, Comonfort, Allende y Celaya.)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 32


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social2. Registro Federal de Causantes (RFC)

PROTEGIDO POR Nombre del representante legal


LA LFTAIPG
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Secretario Ejecutivo.5. RFC del representante legal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 33


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental


1. Nombre o razón sociall1156,y2. RFCA
3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

ng.
4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudioAG
5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudioEN
TRÁMITE

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

7. Dirección del responsable del estudio


7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de
referencia, en caso de carecer de dirección postal7.2. Colonia, barrio7.3.
Código postal
7.4. Entidad federativaGuanajuato7.5. Municipio o delegación7.6.
PROTEGIDO POR LA . Correo electrónico
LFTAIPG

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 34


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Generalidades del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

hidráulica q enfrenta en la actualidadfuentes de abastecimiento

La naturaleza del proyecto “El Realito” se basa fundamentalmente en la creación de


infraestructura hidráulica para garantizar el suministro de agua potable para seis
municipios de la región noreste del estado (San José Iturbide, Doctor Mora, San Diego
de la Unión, Comonfort, Allende y Celaya).

La capacidad de suministro de la obra hidráulica será de 2.0 m3/seg, de los cuales se


destinará 1.0 m3/seg para las comunidades arriba señaladas y otro 1.0 m3/seg se
destinará al gobierno de San Luis Potosí a fin de que pueda atender las necesidades
de la zona sur poniente del estado.

A fin de ordenar los esfuerzos por aplicarse, se diseña el Plan Estatal Hidráulico de
Guanajuato 2000-2025, el cual tiene como objetivo general establecer las condiciones
que se requieren para poner en marcha el proceso que culmine con la instalación y el
funcionamiento pleno del Sistema Estatal de Planeación Hidráulica de Guanajuato.

Los objetivos específicos de dicho plan son los que se enuncian a continuación:

Diseñar y establecer una estructura de carácter formal apropiada para la formulación y


la aplicación de la política hidráulica del estado de Guanajuato, que permita el
análisis, planeación, programación e instrumentación de acciones y programas dentro
de las atribuciones del gobierno estatal y los gobiernos municipales.

Instaurar un proceso racional para la generación de una cartera estatal de acciones y


proyectos en materia hidráulica, para sustentar su inclusión en los catálogos
regionales y nacional según el caso.

Crear instrumentos para el fomento de una nueva actitud social y gubernamental en


relación con el manejo del agua, ligada a la distruibución ordenada y transparente de
responsabilidades.

Implantar un sistema estatal de información para la planeación, control y evaluación


del estado de los recursos ligados al aprovechamiento del agua, la ejecución de los
programas y acciones, y su impacto en el bienestar social, el desarrollo económico y
la calidad ambiental en el estado de Guanajuato.

Continuar con La ejecución de las accionesya identificacas como prioritarias y


ajustarlas al marco de planeación para que coincidan con sus objetivos.

II.1.2. Justificación y objetivos del Proyecto “EL REALITO”

A continuación se presentan una serie de datos que denotan de una forma muy
amplia y objetiva la justificación para la realización del proyecto en mención, basados

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 35


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

principalmente en la información disponible tanto de CEAG, como de CNA y algunas


otras fuentes como el INEGI.

E,,,,

ciadon ts

Estoabatimientoi. E lo que respecta a -.de estee, pozos de extracción el agua em


denominadas los pozos activoseste ccéé que

A fin de presentar una visión mas general de las condiciones hidrológicas del estado
de Guanajuato a continuación se presenta una descripción mas global de los
diferentes acuíferos en los que está compuesto el estado de Guanajuato; el cual se
encuentra dividido en 20 acuíferos. Los datos en cuestión se desarrollan a
continuación:

oíEstado, a saber :

oDistrito

,oRL ; de oé y ápeSalamanca.

aG; 2tel RíoMaríaELa por año,Elésna a S-ERsyoR presa de riego denominada “ “ que
vayaCNAaCelaya,elScebaja colindal

oQuerétaro y al

Como puede verse, la justificación para la elaboración del proyecto ejecutivo de la


presa “EL REALITO “, está mas que justificada, sobre todo por la sobreexplotación
que existe en ela zona centro del estado, por lo que se erstima prioritario el poder
contar con recursos hídricos adicionales en esta zona para poder disminuír o abatir
los déficits planteados en este capítulo.

íbil,- - Ageohidrológica: :Raocasionandoes,,APAL,aLnséáem“”

RCdos:“”EuóGAoCuevitaL,de la

Como puede verse, la justificación para la elaboración del proyecto ejecutivo de la


presa “EL REALITO “, está mas que justificada , sobre todo por la sobreexplotación
que existe en ela zona centro del estado , por lo que se erstima prioritario el poder
contar con recursos hídricos adicionales en esta zona para poder disminuír o abatir
los déficits planteados en este capítulo.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 36


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Eacueductoi a nivel de .

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 37


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.1.3 Inversión requerida

El proyecto ejecutivo de la presa “EL REALITO “ , contempla la construcción de una


cortina a base de concreto compactado con rodillos, obras de desvío, obra de toma
,vertedor de demasías y obras menores, por lo que se prevee una inversión total de $
849,066,136.20 (OCHOCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MILLONES SESENTA Y
SEIS MIL CIENTO TREINTA Y SEIS PESOS 20/100 M.N. ) para la ejecución de los
trabajos.

A continuación se presenta un desgloce por partidas a fin de presentar un resumen


del análisis de costos llevado a cabo en esta etapa del proyecto ejecutivo.

IMPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD IMPORTE $ M.N. 15/ Nov /04
$ 1 USA*11.59 MN

PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO


VERTEDORA

Limpieza, trazo y nivelación en la zona de


desplante de las estructuras. ha 1.18 41,152.50 493,830.72

Excavación a cielo abierto en material común,


incluye rezaga, carga, transporte al lugar de 3,272,400.0
empleo o tiradero y descarga. m3 10,100.00 272,700.00

Excavación a cielo abierto en roca sin


explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al 14,758,800.
lugar de empleo o tiradero y descarga. m3 25,100.00 1,229,900.00

Excavación a cielo abierto en roca firme, con


explosivos. Incluye extracción, voladura, carga,
transporte a lugar de empleo o vertedero y
descarga. m3 15,100.00 1,570,400.00 18,844,800
3
Concreto de regularización f`c=150 k/cm2 m 16,300.00 21,825,700.00 261,908,400

Suministro, fabricación y colocación de concreto


compactado con rodillo (CCR) de f´c=150
kg/cm2 en el cuerpo de la presa a los 28 días m3 516,000.00 464,400,000.00 5,572,800,000

Suministro, fabricación y colocación de concreto


hidráulico de 210 kg/cm2 en sección vertedora
incluye: suministro, colocación y retiro de
cimbra. m3 21,400.00 66,297,200.00 795,566,400

Fabricación, suministro y colocación de


elementos precolados de concreto de
240x240x10 cm en paramento vertical y
galerías. pza 2,635.00 3,952,500.00 47,430,000

Suministro, habilitado y colocación de acero de


refuerzo fy=4200 kg/cm2. ton 1,712.00 18,832,000.00 225,984,006.0

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 38


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

IMPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD IMPORTE $ M.N. 15/ Nov /04
$ 1 USA*11.59 MN

CONDUCTO DE DESVIO

Limpieza, trazo y nivelación en la zona de


desplante de las estructuras. ha 0.46 16,042.50 192,510

Excavación a cielo abierto en roca firme, con


explosivos. Incluye extracción, voladura, carga,
transporte a lugar de empleo o vertedero y
descarga. m
3
13,300.00 1,383,200.00 16,598,400.0

Suministro, fabricación y colocación de concreto


hidráulico de 210 kg/cm2 en revestimiento,
estructura de cierre y muros de encauce,
incluye: suministro, colocación y retiro de
3
cimbra. m 3,640.00 11,276,720.00 135,320,640.0

Suministro, habilitado y colocación de acero de


refuerzo fy=4200 kg/cm2 ton 255.00 2,805,000.00 33,660,000

Hormigón en tapón, resistencia nominal f'c 210


kg/cm2. Incluye suministro de los materiales y
3
aditivos, fabricación, carga, transporte y cimbra m 6,460.00 9,153,820.00 109,845,840

ATAGUIAS

Limpieza, trazo y nivelación en la zona de


desplante de las estructuras. ha 1.00 34,875.00 418,500

Excavación a cielo abierto en material común,


incluye rezaga, carga, transporte al lugar de 15,412,680
3
empleo o tiradero y descarga m 47,570.00 1,284,390.00

Material del cuerpo principal de la ataguía,


grava arena con granulometría controlada, bien
compactado. Incluye extracción, selección,
carga, transporte 1er. km, descarga, extendido
3
y compactación m 113,000.00 6,102,000.00 7,344,000.00

Acarreo km subsecuentes al 1° de material 1,130,000.0


3
grava arena. m /km 0 7,401,500.00 88,818,000

Material de Protección en taludes de espesor


horizontal de 4 m, enrocamiento grueso. Incluye
extracción, selección, carga, transporte 1er. km,
descarga y colocación m
3
29,000.00 4,524,000.00 54288000

Acarreo km subsecuentes al 1° de material para


3
enrocamiento. m /km 116,000.00 759,800.00 91176000.0

CONDUCTO DE TOMA
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de ha 0.21 7,323.75

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 39


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

IMPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD IMPORTE $ M.N. 15/ Nov /04
$ 1 USA*11.59 MN
desplante de las estructuras.
87885.0

Excavación a cielo abierto en roca firme, con


explosivos. Incluye extracción, voladura, carga,
transporte a lugar de empleo o vertedero y
descarga. m
3
10,030.00 1,043,120.00 7117600.0

Suministro, fabricación y colocación de concreto


hidráulico de 210 kg/cm2 en revestimiento,
estructura de control y muros de encauce,
incluye: suministro, colocación y retiro de
cimbra. m3 3,610.00 11,183,780.00 134,205,360.0

Suministro, habilitado y colocación de acero de


refuerzo fy=4200 kg/cm2 ton 253.00 2,783,000.00 33,396,000

PLANTA DE BOMBEO
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS

Limpieza, trazo y nivelación en la zona de


desplante de las estructuras ha 0.07 2,441.25 29,295.00

Excavación a cielo abierto en material común,


incluye rezaga, carga, transporte al lugar de
3
empleo o tiradero y descarga m 3,118.00 84,186.00 1,010,232.0

Excavación a cielo abierto en roca sin


explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al
3
lugar de empleo o tiradero y descarga m 2,080.00 101,920.00 1,223,040.0

Excavación a cielo abierto en roca firme, con


explosivos. Incluye extracción, voladura, carga,
transporte a lugar de empleo o vertedero y
descarga. m
3
1,732.00 180,128.00 2,161,536
3
Concreto de regularización f`c=150 k/cm2 m 42.00 56,238.00 29,211,168

CONCRETOS
Suministro, fabricación y colocación de concreto
hidráulico de 210 kg/cm2 en losas y muros,
incluye: materiales, suministro, colocación y
retiro de cimbra. m
3
952.00 2,434,264.00 29211168.00

Suministro, fabricación y colocación de concreto


hidráulico de 210 kg/cm2 en primeros y 2,562,672.0
3
segundos colados de cimentación de bombas m 116.00 213,556.00

Suministro, habilitado y colocación de acero de


refuerzo fy=4200 kg/cm2 ton 753.00 763,125.00 9,157,500.0

SUMA 642,015,982.00 7,704,191,784.0

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 40


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

IMPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD IMPORTE $ M.N. 15/ Nov /04
$ 1 USA*11.59 MN

IMPREVISTOS 15% 96,302,397.30 1,155,628,767.6

SUBTOTAL 738,318,379.30 8,859,820,548.6

IVA 15% 110,747,756.90 1,328,973,082.74

IMPORTE TOTAL 849,066,136.20 10,188’793,634.4

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 41


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2. Características particulares del proyecto

En el presente capítulo se describirá de manera concisa pero desarrollada los temas


técnicos que dan origen al diseño ejecutivo de la presa “ EL REALITO “, se detallan
también todos los componentes principales del proyecto que afectarán desde el punto
de vista ecológico la cuenca de afectación por la cuenca hidrológica producto de la
construcción de la cortina de la presa y de sus obras accesorias. El desarrollo es el
que se presenta a continuación:

II.2.1 Características del proyecto.

A continuación se presentan las características y los estudios tanto preliminares ,


como los de la ingeniería que serán necesarios para el diseño de las obras dentro de
la jurisdicción del proyecto y las accesorias para el buen funcionamiento de este . Lo
anterior con la finalidad de que se contemplen los criterios de diseño para que la
presa por construírse tenga un funcionamiento sustentable desde el punto de vista del
medio ambiente y el socioeconómico. Se presenta también la descripción de las obras
accesorias necesarias para el adecuado funcionamiento de la presa.

Las principales obras asociadas al proyecto son :Definición de la cuenca y area de


amortiguamiento, vaso de la presa, cortina, obra de desvío, obra de excedencias, obra
de toma, obras de protección, obras para la construcción, operación y mantenimiento.

Adicional a lo anterior se presentan los datos básicos para el estudio de factibilidad


del aceducto para la conducción del agua potable tanto para el ramal de San Luis
Potosí , como para el ramal hacia la zona noreste y bajío del estado de Guanajuato.

I.2.2 Descripción de obras y actividades.

II.2.2.1 Obras y actividades ubicadas fuera de la jurisdicción del proyecto.

En este rubro se consideran básicamente los bancos de materiales que serán


utilizados para la construcción de los diferentes cuerpos que componen del cuerpo de
la cortina, así como de las obras accesorias necesarias tanto para la construcción
como la operación y mantenimiento de la obra ya construída.

En resumen las obras asociadas fuera de la jurisdicción del proyecto son las
siguientes:

• Bancos de materialesa utilizados para la construcción del proyecto.


• Tiraderos de Cascajo de concreto: en este caso es viable utilizar el mismo banco
de explotación ya que es del mismo origen calizo, el cemento se obtiene de
bancos de caliza.
• Sitios para abastecimiento y almacenamiento de combustible.
• Almacenamiento de materiales como cemento, aceros, aditivos, tuberías, equipos
etc.
• Polvorines: el proyecto inicial comprende utilizar la infraestructura existente por la
empresa Peñoles S.A de C.V. en este caso el ejecutor para del proyecto para
evitar impactos ambiéntales deberá ajustarse a la normatividad existente.
• Campamentos y comedores.
• Rellenos sanitarios.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 42


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

1.- BANCOS DE MATERIALES.

A continuación se presenta una descripción general de la cantidad de materiales por


emplearse, así como de los bancos con sus ubicaciones y características a emplearse
para la construcción de la presa “EL REALITO “.

BANCOS DE MATERIAL IMPERMEABLE Y GRANULAR

TRABAJOS DE CAMPO.

Considerando la extensión de los bancos de material y a las características propias de


los bancos se determinó realizar la exploración por medio de pozos a cielo abierto, los
cuales se realizaron con profundidades variables que oscilan entre 1.20 a 3.60 m

La mayor parte de los sondeos se realizaron por medio de una máquina


retroexcavadora y otro tanto se realizó a mano por medio de pico y pala.

En las excavaciones realizadas se identificaron los diferentes estratos que conforman


los depósitos de material y se tomaron muestras alteradas del tipo integral
etiquetando cada una de ellas y enviándolas a Laboratorio para su análisis de las
propiedades físicas de los suelos.

Así también se realizaron sondeos eléctricos verticales para obtener modelos que nos
permitan definir los suelos representativos de la zona estudiada correlacionando y
apoyándose en las exploraciones directas realizadas previamente.

De esta forma se definió el perfil estratigráfico y potencial de explotación de los


bancos de material.

TRABAJOS DE LABORATORIO.

De acuerdo a los muestreos alterados en cada uno de los bancos de materia, se


procedió a realizar en laboratorio las diferentes pruebas que nos permitieron identificar
los tipos y propiedades físicas de los materiales.

Las pruebas realizadas son:

BANCOS DE MATERIAL IMPERMEABLE

Contenido de Humedad Natural

Se determinó a partir del material del muestreo alterado, el cual una porción fue
empacada en una membrana impermeable para conservar sus condiciones de
humedad desde su muestreo y transporte hasta la realización de la prueba en
laboratorio.

Análisis granulométrico

Este se realizó a partir de las fronteras entre finos, arenas y grava para que de
acuerdo al SUCS la primera etapa de identificación se realizara.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 43


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Límites de Consistencia.

Estos se llevaron a cabo con los materiales finos que son inferiores a la malla No. 40.

Las determinaciones que se realizaron son: límite líquido, límite plástico y la


contracción lineal en barra de 10 cm

Clasificación SUCS

A partir de los parámetros granulométricos y de las propiedades de plasticidad del


suelo, se realizó la clasificación del material analizado.

Peso Volumétrico Seco Máximo

Así también de los diferentes muestreos realizados, se llevo a cabo la determinación


de los Pesos Volumétricos Secos Máximos, efectuando la prueba de acuerdo con el
tipo de material encontrado.

Granulometría por Hidrómetro

De la parte fina de los suelos se realizó el método del Hidrómetro para obtener de
manera aproximada la distribución granulométrica de los finos que pasan la malla No.
200.

Densidad de Sólidos

Se realizaron diferentes ensayes para determinar la masa específica relativa de la


fase sólida de las muestra de los diferentes banco de material impermeable.

BANCOS DE MATERIAL GRANULAR

Composición Granulométrica

Esta se llevó a cabo a partir del muestreo integral del material realizando
primeramente una separación por tamaños:

1) Mayores a 2”

2) De 2” a Malla No. 4

3) Malla No. 4 a finos

A partir de cada subdivisión se realizó un cribado; para la porción número 2 se


determinó por las mallas 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8” y No. 4.

Para la 3er porción que corresponde a la arena esta se desarrollo a través de las
mallas No. 4, 8, 16, 30, 50, 100 y No. 200.

Peso Volumétrico Suelto y Compacto.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 44


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Se realizó para conocer los pesos volumétricos tanto de la grava como de la arena en
condiciones suelta y varillada, útil en el diseño de mezclas de concreto.

Masa específica sss y aparente

Se determinó la relación de masa a volumen considerando el material saturado


superficialmente seco y también la relación de masa a volumen considerando la masa
de las partículas y el volumen sólido incluyendo los vacíos del material.

Absorción

Se determinó el incremento de la masa cuando las partículas se sumergen en agua


durante 24 horas sin incluir la adherida a la superficie.

Materia orgánica

Se efectuó para determinar la presencia de compuestos orgánicos perjudiciales en


arena para cuando se emplean en la elaboración de concreto hidráulico, en base a la
coloración excesiva que se presenta en la solución reveladora al sumergir la arena.

Desgaste Los Ángeles

Se determinó para conocer la resistencia a la abrasión utilizando la máquina de


ensaye Los Ángeles, por medio de impactos generados por la rotación y la presencia
de esferas de acero dentro del tambor de prueba.

Intemperismo Acelerado

Se realizó para determinar su resistencia a la desintegración para ciclos sucesivos de


saturación en sulfato de sodio y secado acelerado durante varios ciclos.

PROPIEDADES DEL MATERIAL IMPERMEABLE.

De acuerdo a los muestreos alterados combinados realizados se presentan las


siguientes características físicas de los materiales obtenidos en los sondeos
fectuados.

CARTA DE PLASTICIDAD
60%
INDICE PLASTICO

13
50%

CH

40%

15
12
30%

CL 11 14 18 OH MH
1 7
317
20%
9 5
16
10
4
10% 6
ML LO
ML

0% 2 8
Comisión Estatal del Agua; Estado
0% de Guanajuato
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%45

LIMITE LIQUIDO
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Banco La Pista.

Los pozos a cielo abierto se realizaron con una máquina retroexcavadora a


profundidades variables que oscilan entre 1.40 a 1.90 m.

Se presenta un resumen de características de los materiales encontrados en las


diferentes exploraciones realizadas:

PROFUNDIDAD SONDEO-1 SONDEO-2 SONDEO-3 SONDEO-4


0.00 CAPA VEGETAL CAPA VEGETAL CAPA VEGETAL CAPA VEGETAL

0.10
ARENA ARENA ARENA
0.20 ARENA
ARCILLOSA ARCILLOSA ARCILLOSA
0.30 ARCILLOSA
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80 ARENA
ARENA ARENA
0.90 LIMOSA
LIMOSA LIMOSA ARENA
1.00
LIMOSA
1.10
1.20
1.30
1.40
1.50
1.60
1.70
1.80
1.90
2.00
2.10
2.20

ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO


CARACTERISTICAS 1 2 1 2 1 2 1 2
%G 38% 44% 37% 38% 44% 29% 36% 45%
%A 39% 45% 39% 53% 45% 53% 37% 49%
%F 23% 11% 24% 9% 11% 18% 27% 6%
%LL 46% 33% 45% 39% 47% 35% 52% 38%
%IP 23% INAP 22% 12% 20% 10% 22% INAP
SUCS SC SM SC SM SP SC SP SM-SP SM SM -SP

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 46


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

PROFUNDIDAD SONDEO-5 SONDEO-6 SONDEO-7 SONDEO-8 SONDEO-9


0.00 CAPA VEGETAL CAPA VEGETAL CAPA VEGETAL CAPA VEGETAL CAPA VEGETAL

0.10
0.20 ARENA ARENA
ARENA ARENA
0.30 ARCILLOSA ARCILLOSA ARENA
ARCILLOSA ARCILLOSA
0.40 ARCILLOSA
0.50
0.60
0.70
0.80
ARENA
ARENA
ARCILLOSA
0.90 ARCILLOSA
1.00
1.10 ARENA ARENA
1.20 ARCILLOSA ARCILLOSA
1.30 ARENA
1.40 ARCILLOSA
1.50
1.60
1.70
1.80
1.90
2.00
2.10
2.20

ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO


CARACTERISTICAS 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
%G 9% 2% 15% 12% 20% 28% 38% 23% 30% 19%
%A 56% 59% 53% 47% 47% 50% 39% 47% 48% 32%
%F 35% 39% 32% 41% 33% 22% 23% 30% 22% 49%
%LL 37% 32% 36% 56% 81% 45% 43% 36% 46% 47%
%IP 19% 14% 26% 33% 54% 25% 33% 17% 21% 25%
SUCS SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 47


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Resultados de las pruebas índice de clasificación de suelos

NUMERO SONDEO ESTRATO LIMITE INDICE % % % CLASIFICACION


LIQUIDO PLASTICO GRAVA ARENA FINOS SUCS
% %
1 1 1 46% 23% 38% 39% 23% SC
2 1 2 33% INAP 44% 45% 11% SM
3 2 1 45% 22% 37% 39% 24% SC
4 2 2 39% 12% 38% 53% 9% SM SP
5 3 1 47% 20% 44% 45% 11% SC SP
6 3 2 35% 10% 29% 53% 18% SM
7 4 1 52% 22% 36% 37% 27% SM
8 4 2 38% INAP 45% 49% 6% SM SP
9 5 1 37% 19% 9% 56% 35% SC
10 5 2 32% 14% 2% 59% 39% SC
11 6 1 36% 26% 15% 53% 32% SC
12 6 2 56% 33% 12% 47% 41% SC
13 7 1 81% 54% 20% 47% 33% SC
14 7 2 45% 25% 28% 50% 22% SC
15 8 1 43% 33% 38% 39% 23% SC
16 8 2 36% 17% 23% 47% 30% SC
17 9 1 46% 21% 30% 48% 22% SC
18 9 2 47% 25% 19% 32% 49% SC

Resultados de los pesos volumétricos máximos

SONDEO PROFUNDIDAD ESTRATO PVSM HUMEDAD


metros kg/m3 OPTIMA
1 0.35 1 1541 21.7 %
2 0.40 1 1529 20.8 %
2 0.85 2 1456 25.2 %
3 0.40 1 1460 27.0 %
3 1.10 2 1622 22.4 %
4 0.35 1 1494 23.2 %
4 0.90 2 1469 27.6 %
5 1.20 2 1384 25.8 %
6 0.35 2 1692 14.8 %
7 0.70 1 1304 27.6 %
7 1.20 2 1339 26.3 %
8 1.20 1 1455 29.8 %

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 48


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Resultados de pruebas de densidad de sólidos:

PROFUNDIDAD DENSIDAD DE
SONDEO
metros SOLIDOS
2 0.73 2.59
3 0.50 2.59
4 0.45 2.53
6 0.30 2.74
6 1.15 2.67
7 0.50 2.51

Ubicación del Banco

BANCO DE FINOS LA PISTA

De acuerdo con los perfiles estratigráficos se requiere un espesor de despalme


necesario de 20 cm.

La manera más conveniente de explotar este banco es mediante el empleo de


motoescrepas combinadas con tractores del tipo D-6 o D-8 para aflojar el material
superficial.

La Explotación se deberá de realizar en extensiones previamente definidas en campo


para atacar de manera uniforme toda la zona de tal manera que se formen celdas de
trabajo de donde sea posible extraer primeramente la parte de menor consistencia
superior y analizar durante el proceso las variaciones en las propiedades físicas del
suelo originadas por los medios mecánicos y procedimientos utilizados.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 49


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

De tal manera que el resultado de explotación total deberá dar como resultado una
disminución uniforme de la altura topográfica de la superficie de toda la extensión del
banco.

Los caminos de acceso se encuentran en buenas condiciones debido a que el lugar


se localiza en una zona utilizada anteriormente como pista de aterrizaje, solamente
será necesario rectificar algunas zonas para favorecer al giro de los vehículos de
carga y a la presencia de un arroyo que se deberá conformar en el camino y que en
todo el año es posible cruzar por el escaso gasto que tiene.

La Distancia radial a la obra es de 6.2 km.

Banco El Guamúchil.

En particular para este banco, que se encuentra dentro de los propuestos por el
estudio de factibilidad, se concentró en explorar nueve sitios distribuidos de tal
manera que nos permitiera determinar las propiedades de material.

Los pozos a cielo abierto se llevaron a cabo con máquina retroexcavadora a


profundidades variables que oscilan entre 1.40 a 3.60 m.

La profundidad de los sondeos se limitó por la presencia de formaciones de muy


cementadas y por la misma dificultad de continuar con la excavación con el equipo
utilizado marca Case modelo 571.

Los valores obtenidos se presentan de manera resumida en la siguiente tabla en


donde se concentran los contenidos de grava, arena y finos, así como los límites de
consistencia de la matriz fina.

CARTA DE PLASTICIDAD
60%
INDICE PLASTICO

50%

CH
10
40%

30%
17
4
CL 2 OH MH
3
20% 14 16
7
15 9

10%

ML LO
ML 125
11
0% 16 13 8
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

LIMITE LIQUIDO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 50


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Resultados de las pruebas índice realizadas

NUMERO SONDEO ESTRATO LIMITE INDICE % % % CLASIFICACION


LIQUIDO PLASTICO GRAVA ARENA FINOS SUCS
% %
1 1 1 21% INAP 2% 77% 21% SM
2 1 2 43% 25% 35% 31% 34% GC
3 2 1 38% 23% 11% 56% 33% SC
4 2 2 46% 28% 9% 46% 45% SC
5 3 1 22% 5% 4% 54% 42% SM
6 3 2 22% INAP 6% 82% 12% SM
7 3 3 37% 19% 9% 56% 35% SC
8 4 1 32% INAP 9% 71% 20% SM
9 4 2 32% 16% 3% 55% 42% SC
10 5 1 58% 43% 5% 66% 29% SC
11 5 2 18% 2% 2% 75% 23% SM
12 6 1 20% 4% 0% 69% 31% SM
13 7 1 24% INAP 10% 12% 78% ML
14 8 1 34% 21% 8% 49% 43% SC
15 8 2 27% 14% 6% 59% 35% SC
16 9 1 37% 21% 3% 68% 29% SC
17 9 2 46% 28% 7% 53% 40% SC
Resultados de los pesos volumétricos máximos

SONDEO PROFUNDIDAD ESTRATO PVSM HUMEDAD


metros kg/m3 OPTIMA
1 0.50 1 1469 21.5 %
1 1.05 2 1635 25.1 %
2 0.65 1 1543 15.3 %
2 1.25 2 1486 21.4 %
3 0.58 1 1434 25.7 %
3 0.95 2 1500 25.2 %
4 0.65 1 1477 24.9 %
4 1.35 2 1656 19.3 %
5 0.40 1 1503 19.4 %
5 1.10 2 1437 36.6 %
6 0.50 1 1486 19.2 %
6 1.55 2 1543 12.3 %
7 0.55 1 1620 20.6 %
7 0.90 2 1411 27.5 %
8 0.35 1 1677 18.6 %
8 1.25 2 1546 26.4 %
9 0.45 1 1974 9.9 %
9 1.20 2 1242 28.5 %

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 51


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Resultados de la pruebas de densidad de sólidos

PROFUNDIDAD DENSIDAD DE
SONDEO
metros SOLIDOS
2 0.75 2.55
2 1.25 2.62
3 0.60 2.51
3 1.45 2.68
3 2.60 2.48
5 0.80 2.68
5 1.78 2.53
7 0.45 2.53
7 1.10 2.62
9 0.40 2.64
9 1.25 2.59

Ubicación del Banco

BANCO DE FINOS EL GUAMUCHIL

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 52


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

De acuerdo a los propiedades observada en los estudios del banco se puede


determinar de que se trata de materiales arenosos con finos arcillosos y arenas
limosas, sus consistencia en la excavación es de media a alta en la parte superior.

También se presentan gravas arcillosas en el sito explorado del pozo a cielo abierto
No. 1, así también se localizó un estrato importante de limos de baja plasticidad en el
sondeo No. 8.

De manera general se puede observar que el contenido de finos es relativamente


bajo.

Los lunares de materiales finos no aportar una cantidad importante debido a que son
de pequeña dimensión.

De acuerdo a la estimación de volúmenes de material disponible tenemos un potencial


de 180,000 m3.

En base a los resultados de campo se puede observar que el espesor de despalme


necesario es variable desde 15 a 30 cm en toda la superficie y asegurando que se
haya eliminado la materia orgánica dentro de la zona a atacar.

De acuerdo con la secuencia estratigráfica el banco es conveniente explotarlo por


medio de terrazas que van de arriba hacia abajo en donde la profundidad estará
definida por las propiedades del material resultante durante la explotación.

Debido a que la consistencia del material se incrementa a medida que se profundiza,


el resultado del equipo empleado al momento de rebasar la frontera de los materiales
arcillosos y limos de sencilla explotación se deberá revisar para tomar la decisión de
continuar dentro de la misma terraza o bajar hacia el siguiente nivel de acuerdo con la
configuración topográfica en la zona señalada como banco de material.

El camino de acceso se encuentra en aceptables condiciones de circulación,


solamente es necesario rectificar el alineamiento vertical, ya que existen algunas
pendientes que pueden causar problemas en caminos cargados que desciendan
hacia la cortina.

La Distancia radial a la zona de la cortina es de 3.5 km.

Banco El Aguacate.

El banco en general se analizó por medio de 5 sitios de exploración.

Los pozos a cielo abierto se llevaron a cabo a mano con pico y pala debido a que los
accesos al terreno del banco son demasiado complicados y es necesario la
construcción de una terracería para dar acceso a vehículos de motor.

La profundidad de los sondeos se limitó por la presencia de formaciones de boleos de


gran tamaño, roca y por la misma dificultad de continuar con la excavación.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 53


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

De los resultados de clasificación se presenta una tabla resumen de la información en


donde se relacionan los contenidos de grava, arena y finos, así como los límites de
consistencia del material.

CARTA DE PLASTICIDAD
60%
INDICE PLASTICO

50%

CH

40%

8
30%
2
CL OH MH
54
20% 1
7
3 11
6
10%
9
ML
10 ML LO
0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

LIMITE LIQUIDO

Resultados de las pruebas índice realizadas:

NUMERO SONDEO ESTRATO LIMITE INDICE % % % CLASIFICACION


LIQUIDO PLASTICO GRAVA ARENA FINOS SUCS
% %
1 1 1 41% 20% 21% 55% 24% SC
2 1 2 49% 27% 25% 52% 23% SC
3 1 3 31% 15% 3% 62% 35% SC
4 2 1 49% 25% 5% 24% 71% CL
5 3 1 48% 24% 9% 56% 35% SC
6 3 2 28% 12% 31% 32% 37% SC
7 4 1 36% 19% 6% 37% 57% CL
8 4 2 39% 32% 9% 32% 59% CL
9 4 3 22% 6% 6% 56% 38% SM
10 4 4 22% 5% 7% 63% 30% SM
11 5 1 37% 12% 27% 38% 35% SM

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 54


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Resultados de los pesos volumétricos máximos del banco:


SONDEO PROFUNDIDAD ESTRATO PVSM HUMEDAD
metros kg/m3 OPTIMA
1 0.55 1 1474 20.9 %
1 1.25 2 1389 29.0 %
2 0.80 1 1486 22.8 %
2 1.30 2 1367 34.1 %
3 0.75 1 1466 19.9 %
4 0.60 1 1411 23.9 %
5 0.45 1 1407 28.1 %
5 1.20 2 1404 22.4 %
Resultados de las pruebas de densidad de sólidos del banco:

PROFUNDIDAD DENSIDAD DE
SONDEO
metros SOLIDOS
1 0.75 2.66
1 1.60 2.47
2 0.45 2.48
2 0.90 2.59
3 0.45 2.51
3 1.30 2.51
4 0.55 2.49
4 1.30 2.68
Ubicación del Banco

BANCO DE FINOS EL AGUACATE

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 55


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tomando como base los resultados de clasificación de suelos, se puede determinar


que se trata de arenas arcillosas, arenas limosas y lentes importantes de arcilla de
baja plasticidad que se presentan en toda la superficie.

Para realizar la explotación del banco es necesaria una planeación que permita
preservar la zona de árboles de tipo frutal y de algunas pequeñas zonas
habitacionales que existen en el lugar.

Así como el de considerar la colocación de una criba para preparar el material


retirando los sobre tamaños que se encuentran en la parte baja del estrato ya que por
encontrarse en las cercanías del arroyo existen depósitos importantes de boleos.

La explotación podrá desarrollarse de manera uniforme en toda la superficie ya que la


conformación de la estratigrafía no es compleja y el material aprovechable podemos
señalar que se trata de un solo estrato de fácil excavación pero de un espesor
aproximadamente definido y limitado por las zonas de rocas y boleos.

Del levantamiento realizado y de acuerdo con el perfil estratigráfico es posible extraer


un volumen estimado de 68,000 m3.

El material presenta propiedades que pueden satisfacer las características de un


material que se puede utilizar en cortinas de material graduado, la limitante se
encuentra en el poco volumen que representa.

Existen caminos adecuados desde la cortina hasta 1 km antes de llegar al sitio.

Además de las propias dificultades de tener que construir una terracería en el último
km, es necesario rectificar parte de los caminos de acceso debido a la topografía
accidentada de la zona de circulación para dar acceso a los vehículos de carga,
además de ser necesario cruzar un arroyo de dimensiones importantes de gasto y
amplitud de cauce.

La Distancia radial a la zona de la cortina es de 2.2 km.

Banco El Saucillo.

En este banco se determinó realizar la investigación por medio de 4 sondeos de


exploración:

Los pozos a cielo abierto se llevaron a cabo con pico y pala, el material es sencillo en
excavar.

La profundidad de los sondeos se limitó por los cambios de material y a las


dificultades de excavación a mano en el terreno.

De los resultados de clasificación se presenta una tabla resumen de la información en


donde se relacionan los contenidos de granulométricos de los materiales
representativos, así como los valores de plasticidad de los materiales.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 56


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

CARTA DE PLASTICIDAD
60%
5
INDICE PLASTICO

50%

1
CH
6 4
40% 8

30%
2
CL OH MH
7
3
20%

10%

ML LO
ML

0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

LIMITE LIQUIDO

Resultados de las pruebas índices del material de banco:

NUMERO SONDEO ESTRATO LIMITE INDICE % % % CLASIFICACION


LIQUIDO PLASTICO GRAVA ARENA FINOS SUCS
% %
1 1 1 68% 46% 18% 18% 64% CH
2 1 2 46% 27% 17% 34% 49% SC
3 1 3 37% 22% 11% 36% 53% CL
4 2 1 75% 42% 4% 18% 78% CH
5 2 2 76% 59% 15% 29% 56% CH
6 3 1 50% 43% 4% 33% 63% CH
7 3 2 35% 24% 9% 23% 68% CL
8 4 1 68% 40% 5% 16% 79% CH
9 4 2 44% 35% 4% 26% 70% CL

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 57


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Resultados de los pesos volumétricos máximos

SONDEO PROFUNDIDAD ESTRATO PVSM HUMEDAD


metros kg/m3 OPTIMA
1 0.85 1 1438 30.6 %
1 1.30 2 1428 29.7 %
1 1.80 3 1835 15.8 %
2 0.73 1 1427 30.4 %
2 1.05 2 1407 36.0 %
3 0.60 1 1453 30.7 %
3 1.30 2 1621 20.6 %
3 1.70 3 1458 30.1 %
4 0.90 1 1639 17.7 %
4 1.30 2 1399 27.3 %

Resultados de las pruebas de densidad de sólidos

PROFUNDIDAD DENSIDAD DE
SONDEO
metros SOLIDOS
1 0.63 2.55
1 1.20 2.56
1 2.00 2.45
2 0.85 2.52
2 1.20 2.59
2 2.20 2.51
3 0.75 2.51
3 1.80 2.54
3 2.10 2.66
4 0.75 2.59
4 2.10 2.66

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 58


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Ubicación del Banco

BANCO DE FINOS EL SAUCILL0

De acuerdo con la información anterior es el banco que presenta mayores cantidades


de finos en su composición granulométrica y condiciones de explotación favorables.

En general se encuentran arcillas de alta y baja plasticidad, y de manera aislada y


superficial se presentan lentes de limos de alta plasticidad.

Las dificultades que presenta el banco en general se puede resumir en la volumetría


existente, que de acuerdo con la estratigrafía presente en el sitio y a la superficie
limitada por las formaciones de materiales arenosos y suelos consolidados.

De los trabajos de campo y considerando los perfiles estratigráficos podemos estimar


un volumen aproximado de material disponible del tipo fino plástico de 216,000 m3.

El acceso al banco se ubica en la terracería que conduce del Realito a San Antón, las
condiciones del camino son aceptables, pero será necesario la rectificación del
alineamiento vertical y horizontal para dar agilidad al flujo de vehículos de carga
debido a que presenta pendientes pronunciadas en todo el trayecto que hacen lento y
de riesgo la circulación continua

El despalme necesario es del orden de 20 cm y una cantidad importantes de


mezquites que será necesario eliminar para aprovechar al máximo el material
existente.

Debido a las condiciones topográficas del lugar la formación del Banco permite llevar
a cabo la explotación partiendo de la zona central alta de tal manera que se podrá
abrir en terrazas que irán disminuyendo la altura de la loma sin generar
complicaciones en la carga y acarreo del material.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 59


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

El banco tiene el inconveniente de que en la parte media central cruza el camino de


terracería, de tal manera que será necesario ir conformando de tal manera no afecte
el desarrollo de los trabajos el paso vehicular de tránsito local ajeno a al obra.

La Distancia radial a la zona de la cortina es de 4.9 km.

RESUMEN DE LAS PROPIEDADES DE LOS BANCOS DE FINOS


BANCO DESCRIPCION DEL MATERIAL PORCENTAJES PESO VOLUMETRICO
GRAVA ARENA FINOS SECO MAXIMO
ARENA ARCILLOSAS 3
29 % 47 % 24 % 1479 kg/m
CON LENTES DE ARENA
LA PISTA LIMOSA LIMITE LIMITE CONTENIDO DENSIDAD DE
VOLUMEN LIQUIDO PLASTICO HUMEDAD SOLIDOS
3
324,000 m
46 % 20 % 9.1 % 2.61

PORCENTAJES PESO VOLUMETRICO


ARENAS LIMOSAS GRAVA ARENA FINOS SECO MAXIMO
Y ARCILLOSAS 3
7% 58 % 35 % 1536 kg/m
EL GUAMUCHIL
LIMITE LIMITE CONTENIDO DENSIDAD DE
VOLUMEN LIQUIDO PLASTICO HUMEDAD SOLIDOS
3
180,000 m
33 % 15 % 8.8 % 2.58

PORCENTAJES PESO VOLUMETRICO


ARENAS ARCILLOSAS GRAVA ARENA FINOS SECO MAXIMO
Y ARCILLAS DE BAJA 3
14 % 45 % 41 % 1421 kg/m
PLASTICIDAD
EL AGUACATE
LIMITE LIMITE CONTENIDO DENSIDAD DE
VOLUMEN LIQUIDO PLASTICO HUMEDAD SOLIDOS
3
68,000 m
37 % 20 % 12.2 % 2.55

PORCENTAJES PESO VOLUMETRICO


GRAVA ARENA FINOS SECO MAXIMO
ARCILLAS DE ALTA Y BAJA 3
10 % 26 % 64 % 1511 kg/m
PLASTICIDAD
EL SAUCILLO
LIMITE LIMITE CONTENIDO DENSIDAD DE
VOLUMEN LIQUIDO PLASTICO HUMEDAD SOLIDOS
3
216,000 m
55 % 19 % 6.7 % 2.56

PROPIEDADES DEL MATERIAL GRANULAR.

Para los bancos de material granular se realizaron muestreos de manera integral


debido a que las condiciones de humedad y de formación no permiten distinguir una
estratigrafía definida dentro de las influencias del río.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 60


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La presencia del nivel freático en algunos de los casos no permitió realizar contacto
visual con las paredes de los sondeos, pero si se logró el muestreo debido a que los
sondeos se realizaron con máquina retroexcavadora en esas zonas

De manera general se presenta un resumen de resultados de los diferentes materiales


que conforman las gravas arenas localizadas en el lecho del propio Río Santa María y
que conforman el banco que solamente se distingue por el sitio que cubre el
muestreo, pero la matriz del material prácticamente se puede diferenciar a partir del
inicio de las calizas por lo que podemos dividir en dos tipos de materiales:

Aguas Arriba de la Cortina

La Cuesta
Las Quijas
Paso de Mezquites I
Paso de Mezquites II
Aguas Abajo de la Cortina

La Cruz
Río Colorado
Paso de Macuala
Los Pirules
De primera determinación se observan problemas de reacción álcali agregado en las
zonas conformadas por paso de mezquites I Y II, y en Banco La Cuesta.

En pruebas complementarias de Barras, se puede confirmar que no se reflejan


problemas de reacciones álcali en las zonas consideradas como de riesgo.

Debido a que los bancos de material se localizan a lo largo del Río Santa María
podemos definir los principales procedimientos constructivos de explotación para
llevar a cabo el aprovechamiento de los diferentes depósitos de aluvión.

Debido a que los depósitos se localizan en las márgenes del río, estos han tenido
algunas invasiones de suelos producto de erosión y meteorización en la mayor parte
de ellos se pueden ser ampliados eliminando perfectamente las zonas de suelos que
en algunos casos llega a tener 1.50 m. de espesor sobre las grava arenas.

Es recomendable iniciar en la formación de un almacén tomando como partida todos


los materiales localizados aguas arriba de la cortina, de tal manera que cuando se
lleguen las etapas constructivas que irán llenando las zonas de inundación estas
permitan tener un volumen lo suficientemente garantizado para que se aprovechen en
los posible la mayor parte de los depósitos volcánicos.

Para los depósitos de aguas abajo la presencia de rasgos de calizas se hace


presente, por lo que se hace necesario aprovechar al máximo los materiales de aguas
arriba.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 61


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Los caminos de accesos hacia las zonas de explotación no existen en ningún caso, y
es necesaria la construcción de terracerias a lo largo del cauce que permitan tomar
los materiales con abundancia y seguridad.

Así también será necesaria la incorporación de cribas y trituración parcial para


complementar los volúmenes de material y ajustar las granulometrías para la
fabricación de concreto masivo en obra.

Banco La Cuesta.

Propiedades de la arena

MATERIA MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ORGANICA ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 CUMPLE 2.42 6.46% 1352 1515
2 CUMPLE 2.38 4.42% 1407 1677
3 CUMPLE 2.59 4.42% 1501 1704
Propiedades de la Grava

MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 2.53 2.21% 1488 1569
2 2.52 2.09% 1366 1542
3 2.54 2.03% 1325 1461
Ubicación del Banco

BANCO DE GRAVA ARENA LA CUESTA

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 62


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Banco Las Quijas.

Propiedades de la Arena

MATERIA MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ORGANICA ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 CUMPLE 2.42 3.89% 1515 1623
2 CUMPLE 2.54 2.04% 1539 1655
3 CUMPLE 2.46 2.04% 1434 1596

Propiedades de la Grava

MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 2.39 4.36% 1461 1640
2 2.47 2.87% 1542 1658
3 2.40 2.90% 1488 1616

Ubicación del Banco

BANCO DE GRAVA ARENA LAS QUIJAS

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 63


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Banco La Cruz.

Propiedades de la Arena

MATERIA MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ORGANICA ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 CUMPLE 2.54 4.28% 1447 1609
2 CUMPLE 2.59 4.71% 1379 1569
3 CUMPLE 2.48 6.44% 1312 1501

Propiedades de la Grava

MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 2.68 3.15% 1434 1596
2 2.58 3.57% 1393 1569
3 2.53 3.41% 1461 1623

Ubicación del Banco

BANCO DE GRAVA ARENA LA CRUZ

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 64


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Banco Paso de Mezquites I.

Propiedades de la Arena

MATERIA MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ORGANICA ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 NO CUMPLE 2.45 2.56% 1505 1670
2 NO CUMPLE 2.44 2.56% 1515 1650
3 NO CUMPLE 2.36 2.56% 1501 1623

Propiedades de la Grava

MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 2.48 3.52% 1407 1515
2 2.48 3.52% 1447 1526
3 2.48 3.52% 1434 1520

Ubicación del Banco

BANCO DE GRAVA ARENA PASO DE MEZQUITES I

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 65


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Banco Paso de Mesquites II.

Propiedades de la Arena

MATERIA MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ORGANICA ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 CUMPLE 2.46 4.17% 1434 1542
2 NO CUMPLE 2.34 6.67% 1425 1590

Propiedades de la Grava

MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 2.54 2.74% 1461 1745
2 2.54 2.42% 1298 1569

Ubicación del Banco

BANCO DE GRAVA ARENA PASO DE MEZQUITES II

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 66


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Banco Los Pirules.

Propiedades de la Arena

MATERIA MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ORGANICA ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 CUMPLE 2.34 3.95% 1320 1563
2 CUMPLE 2.44 3.36% 1481 1609
3 CUMPLE 2.56 2.77% 1393 1569

Propiedades de la Grava

MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
2 2.49 2.90% 1290 1451
3 2.50 3.14% 1325 1501

Ubicación del Banco

BANCO DE GRAVA ARENA LOS PIRULES

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 67


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Banco Río Colorado.

Propiedades de la Arena

MATERIA MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ORGANICA ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 CUMPLE 2.54 3.15% 1407 1542
2 CUMPLE 2.33 4.06% 1325 1501
3 CUMPLE 2.48 4.71% 1352 1569

Propiedades de la Grava

MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 2.52 3.78% 1352 1569

Ubicación del Banco

BANCO DE GRAVA ARENA RIO COLORADO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 68


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Banco Paso de Macuala.

Propiedades de la Arena

MATERIA MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ORGANICA ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 CUMPLE 2.59 3.66% 1439 1601
2 CUMPLE 2.61 4.28% 1461 1623
3 CUMPLE 2.42 6.44% 1271 1488

Propiedades de la Grava

MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO


SONDEO
ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
1 2.48 3.36% 1325 1542

Ubicación del Banco

BANCO DE GRAVA ARENA PASO DE MACUALA

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 69


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

RESUMEN DE LAS PROPIEDADES DE LOS BANCOS DE MATERIAL


GRANULAR

BANCOS DE GRAVA
MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO
BANCO
ESPECIFICA %
g/cm3 kg/m3 kg/m3
COLORADO 2.52 3.78% 1352 1569
CUESTA 2.53 2.11% 1393 1524
LA CRUZ 2.60 3.38% 1429 1596
MACUALA 2.48 3.36% 1325 1542
MEZQUITES 2.48 3.52% 1429 1520
MEZQUITES 2 2.54 2.58% 1379 1657
PIRULES 2.49 3.02% 1308 1476
QUIJAS 2.42 3.38% 1497 1638

BANCOS DE ARENA
MASA ABSORCION P.V.SUELTO P.V.COMPACTO MATERIA
BANCO
ESPECIFICA % ORGANICA
g/cm3 kg/m3 kg/m3
COLORADO 2.45 3.97% 1361 1537 CUMPLE
CUESTA 2.46 5.10% 1420 1632 CUMPLE
LA CRUZ 2.54 5.14% 1379 1560 CUMPLE
MACUALA 2.54 4.79% 1390 1571 CUMPLE
MEZQUITES 2.42 2.56% 1507 1648 NO CUMPLE
MEZQUITES 2 2.40 5.42% 1430 1566 REGULAR
PIRULES 2.45 3.36% 1398 1581 CUMPLE
QUIJAS 2.47 2.66% 1496 1625 CUMPLE

VOLUMEN
BANCO
m3
COLORADO 182,000
CUESTA 74,000
LA CRUZ 69,500
MACUALA 166,000
MEZQUITES 86,000
MEZQUITES 2 60,000
PIRULES 125,000
QUIJAS 86,000

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 70


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

BANCOS DE ROCA

Banco Pilones.

Se presenta un resumen de las propiedades físicas que identifican el material que se


puede obtener en este banco:

PROPIEDADES FISICAS
2
RESISTENCIA A LA COMPRESION 521 kg/cm
INDICE DE ALTERACION 0.35 %
3
PESO VOLUMETRICO 2551 kg/cm
ABSORCION 0.72 %
DESGASTE LOS ANGELES 18.62 %
INTEMPERISMO ACELERADO 16.82 %

Ubicación del Banco

BANCO DE ROCA LOS PILONES

Debido al tipo de formación topográfica que presenta el banco será necesario realizar
la explotación en la zona media en donde es posible realizar el ataque del material sin
llegar a afectar los caminos que lo rodean y evitar deslizamientos de bloques, así
como favorecer al uso de explosivos.

Se tienen caminos hasta el pie del banco, pero será necesario la formación de una
terracería de acceso de aproximadamente para llegar a la zona que corresponde al
sitio más adecuado para iniciar la explotación.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 71


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Banco El Sabinito.

Se presenta un resumen de las propiedades que identifican el material que se puede


obtener en este banco:

PROPIEDADES FISICAS
2
RESISTENCIA A LA COMPRESION 405 kg/cm
INDICE DE ALTERACION 0.55 %
3
PESO VOLUMETRICO 2574 kg/cm
ABSORCION 2.16 %
DESGASTE LOS ANGELES 19.76 %
INTEMPERISMO ACELERADO 14.92 %

Ubicación del Banco

BANCO DE ROCA EL SABINO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 72


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Banco El Roble.

Se presenta un resumen de las propiedades físicas y químicas que identifican el


material que se puede obtener en este banco:

PROPIEDADES FISICAS
2
RESISTENCIA A LA COMPRESION 544 kg/cm
INDICE DE ALTERACION 0.84 %
3
PESO VOLUMETRICO 2541 kg/cm
ABSORCION 2.28 %
DESGASTE LOS ANGELES 19.31 %
INTEMPERISMO ACELERADO 19.27 %

Ubicación del Banco

BANCO DE ROCA EL ROBLE

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 73


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Banco Tres Piedras.

Se presenta un resumen de las propiedades físicas y químicas que identifican el


material que se puede obtener en este banco:

PROPIEDADES FISICAS
2
RESISTENCIA A LA COMPRESION 281 kg/cm
INDICE DE ALTERACION 0.24 %
3
PESO VOLUMETRICO 2380 kg/cm
ABSORCION 0.40 %
DESGASTE LOS ANGELES 14.55 %
INTEMPERISMO ACELERADO 8.11 %

REACTIVIDAD POTENCIAL METODO QUIMICO


SILICE DISUELTA 9 milimoles/lt
REDUCCION DE ALCALINIDAD 140 milimoles/lt

Ubicación del Banco

BANCO DE ROCA TRES PIEDRAS

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 74


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BANCOS DE ROCA

BANCOS DE ROCA
TRES PIEDRAS LOS PILONES EL ROBLE EL SABINITO
2
RESISTENCIA A LA COMPRESION kg/cm 281 521 544 405
INDICE DE ALTERACION % 0.24 0.35 0.84 0.55
3
PESO VOLUMETRICO kg/cm 2380 2551 2541 2574
ABSORCION % 0.40 0.72 2.28 2.16
DESGASTE LOS ANGELES % 14.55 18.62 19.31 19.76
INTEMPERISMO ACELERADO % 8.11 16.82 19.27 14.92
3
VOLUMEN m 1,657,000 1,811,000 1,369,000 1,211,000

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 75


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

BANCOS DE AGREGADOS PARA CONCRETOS

Localización de Bancos de Agregados.

Los materiales se localizan a todo lo largo de la zona de inundación de la futura


estructura y se trata principalmente de gravas de origen volcánico en la zona de
aguas arriba.

Muestreo de Bancos.

Debido a que se trata de depósitos de origen común se han realizado muestreos


sobre las márgenes y cauce del río, observándose composiciones granulométricas
muy variadas.

Los contenidos de grava y arena dentro de las muestras tomadas presentan rasgos
muy diferentes dependiendo de las zonas estudiadas originadas por los cambios de
dirección y pendiente del Río.

Muestreo de Agua.

Con la finalidad de analizar las alternativas de suministro de agua para la elaboración


de concreto hidráulico se realizaron muestreos tanto del pozo de suministro de la
Comunidad El Realito, además de contar con algunos análisis del agua del Río Santa
María.

Muestreo de Cemento.

Las plantas de cemento más cercanas al punto del proyecto son la ubicada en la
Autopista Río Verde – San Luis Potosí en el lugar denominado Cerritos en donde se
encuentran en pruebas de producción y calidad y hasta el momento no es posible
contar con producto de la planta para realizar pruebas, ya que esta según personal
del lugar señala que esta empezará a tener producción para revisión en el mes de
Octubre o Noviembre del 2004.

La otra planta cercana a la obra es la de Ciudad Valles que corresponde a Cementos


Mexicanos y es el lugar de donde actualmente se tienen muestreos de la producción
actual.

Las características de los bancos encontrados es la que se presenta a continuación:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 76


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Banco La Cuesta.
MATERIAL ARENA SILICE DISUELTA Sc 330 milimoles/lt EXPANSION 56 DIAS
SONDEO 1 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 170 milimoles/lt -0.010

MATERIAL ARENA SILICE DISUELTA Sc 403 milimoles/lt EXPANSION 56 DIAS


SONDEO 2 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 210 milimoles/lt -0.018

MATERIAL ARENA SILICE DISUELTA Sc 289 milimoles/lt EXPANSION 56 DIAS


SONDEO 3 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 90 milimoles/lt -0.011

MATERIAL GRAVA SILICE DISUELTA Sc 16 milimoles/lt


SONDEO 1 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 205 milimoles/lt

MATERIAL GRAVA SILICE DISUELTA Sc 182 milimoles/lt


SONDEO 2 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 100 milimoles/lt

MATERIAL GRAVA 1 1/2" DESGASTE LOS ANGELES 13.64 %


SONDEO 1 INTEMPERISMO ACELERADO 4.21 %

MATERIAL GRAVA 1 1/2" DESGASTE LOS ANGELES 16.28 %


SONDEO 2 INTEMPERISMO ACELERADO 4.55 %

Banco Las Quijas.


MATERIAL ARENA SILICE DISUELTA Sc 369 milimoles/lt
SONDEO 1 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 140 milimoles/lt

MATERIAL ARENA SILICE DISUELTA Sc 1083 milimoles/lt


SONDEO 2 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 140 milimoles/lt

MATERIAL GRAVA SILICE DISUELTA Sc 32 milimoles/lt


SONDEO 1 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 110 milimoles/lt

MATERIAL GRAVA 1 1/2" DESGASTE LOS ANGELES %


SONDEO 1 INTEMPERISMO ACELERADO 4.91 %

MATERIAL GRAVA 1 1/2" DESGASTE LOS ANGELES 13.12 %


SONDEO 1 INTEMPERISMO ACELERADO 4.14 %

Banco La Cruz.

MATERIAL GRAVA 1 1/2" DESGASTE LOS ANGELES 15.21 %


SONDEO 1 INTEMPERISMO ACELERADO 3.79 %

MATERIAL GRAVA 1 1/2" DESGASTE LOS ANGELES 17.02 %


SONDEO 2 INTEMPERISMO ACELERADO 4.55 %

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 77


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Banco Paso de Mezquites I.

MATERIAL ARENA SILICE DISUELTA Sc 2110 milimoles/lt EXPANSION 56 DIAS


SONDEO 1 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 180 milimoles/lt -0.026

MATERIAL ARENA SILICE DISUELTA Sc 442 milimoles/lt


SONDEO 2 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 160 milimoles/lt

MATERIAL ARENA SILICE DISUELTA Sc 791 milimoles/lt EXPANSION 56 DIAS


SONDEO 3 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 110 milimoles/lt -0.017

MATERIAL GRAVA SILICE DISUELTA Sc 62 milimoles/lt


SONDEO 1 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 160 milimoles/lt

MATERIAL GRAVA SILICE DISUELTA Sc 76 milimoles/lt


SONDEO 2 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 150 milimoles/lt

MATERIAL GRAVA SILICE DISUELTA Sc 49 milimoles/lt


SONDEO 3 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 170 milimoles/lt

MATERIAL GRAVA 1 1/2" DESGASTE LOS ANGELES 10.01 %


SONDEO 1 INTEMPERISMO ACELERADO 6.16 %

Banco Paso de Mesquites II.

MATERIAL GRAVA SILICE DISUELTA Sc 54 milimoles/lt


SONDEO 2 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 180 milimoles/lt

Banco Los Pirules.

MATERIAL ARENA SILICE DISUELTA Sc 15 milimoles/lt


SONDEO 1 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 210 milimoles/lt

MATERIAL GRAVA SILICE DISUELTA Sc 17 milimoles/lt


SONDEO 1 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 200 milimoles/lt

Banco Río Colorado.

MATERIAL GRAVA SILICE DISUELTA Sc 30 milimoles/lt


SONDEO 3 REDUCCION DE ALCALINIDAD Rc 245 milimoles/lt

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 78


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

ANALISIS DE PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL AGUA.

Se presenta un resumen de las determinaciones de las propiedades físicas y químicas


del agua que tiene el potencial para ser suministrada durante el proceso de la obra:

RESULTADO
PARAMETRO
POZO EL REALITO AGUA RIO LA CRUZ AGUA RIO LAS CUIJAS
pH 7.07 7.07 7.65
SOLIDOS DISUELTOS 510 mg/L 240 mg/L 230 mg/L
CLORUROS 39.6 mg/L 17.6 mg/L 19.01 mg/L
SULFATOS 141.72 mg/L 35.45 mg/L 38.05 mg/L
CARBONATOS 0 mg/L 0 mg/L 14.78 mg/L
BICARBONATOS 516.35 mg/L 324.91 mg/L 304.28 mg/L
CALCIO 273 mg/L 80 mg/L 38 mg/L
POTASIO 1.79 mg/L 5.79 mg/L 5.63 mg/L
SODIO 74.28 mg/L 42.1 mg/L 43.26 mg/L
MAGNESIO 0.18 mg/L 5.28 mg/L 3.63 mg/L
Se puede concluir que la calidad del suministro de agua propuesto es adecuada para
la fabricación de concreto hidráulico.

ANALISIS DE PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL CEMENTO.

Se presenta un resumen de las propiedades del cemento muestreado:

En principio se tiene que el cemento analizado presenta características adecuadas,


quedan pendientes pruebas complementarias con los agregados a emplear en la
elaboración de concreto hidráulico para asegurar que la calidad del cemento a
emplear es aceptable.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 79


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Conclusiones referentes a los bancos de materiales por emplearse en la


construcción de la presa “EL REALITO”.

De acuerdo a la exploración de campo realizada en los bancos de material podemos


concluir lo siguiente:
- No se localizaron bancos de materiales finos que cubrieran el volumen a
emplear en el particular de una presa construida con materiales graduados.

- Existen dos bancos de materiales finos de calidad adecuada para ser utilizada
como núcleo impermeable de la cortina de la presa para materiales
graduados. El Aguacate y El Saucillo

- En el complemento de los bancos de materiales finos se encuentran


conformados por arenas limosas y arcillosas, en donde se presentan
medianas cantidades de finos.

- En lo relativo a bancos de materiales para enrocamiento en general se


encontraron cuatro de calidad y potencial adecuados. La ubicación de estos
bancos es de relativa cercanía al centro de gravedad de la obra, no más de 6
km de distancia de acarreo.

- En lo que corresponde a materiales graduados, estos se localizan a lo largo


del Río Santa María los cuales presentan propiedades adecuadas para fines
de construcción de cortina de materiales graduados.

- En lo relativo a calidad de los materiales graduados para ser empleados en la


elaboración de concreto hidráulico en general presentan propiedades
aceptables para ser utilizadas, solamente se localizaron algunas zonas bien
ubicadas que presentan ligeros riesgos de reacción alcalí con el cemento.

- Se plantea la alterna de emplear el banco de calizas denominado Tres


Piedras para la elaboración de concreto compactado con rodillo para un
esquema de cortina de concreto que seguramente es el más adecuado de
acuerdo a la calidad y cantidad de los diferentes materiales explorados en
esta campaña.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 80


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

RESUMEN DE LAS PROPIEDADES DE LOS BANCOS DE FINOS

Acontinuación se presenta una serie de datos resumen de los principales bancos


seleccionados para ser utilizados durante el proceso constructivo de la presa.

TIPO VOLUMEN DISTANCIA


DE BANCO POTENCIAL A LA OBRA
MATERIAL m³ km
LA PISTA 324,000 m³ 8.63
EL GUAMUCHIL 180,000 m³ 4.13
FINOS
EL AGUACATE 68,000 m³ 2.55
EL SAUCILLO 216,000 m³ 6.68
COLORADO 182,000 m³ 9.45
LA CUESTA 74,000 m³ 2.48
LA CRUZ 69,500 m³ 0.45
GRAVA
ARENA MACUALA 166,000 m³ 6.68
MEZQUITES 86,000 m³ 1.05
MEZQUITES 2 60,000 m³ 2.48
PIRULES 125,000 m³ 8.03
QUIJAS 86,000 m³ 0.68
TRES PIEDRAS 1,657,000 m³ 3.75
LOS PILONES 1,811,000 m³ 1.05
ROCA
EL ROBLE 1,369,000 m³ 2.03
EL SABINITO 1,211,000 m³ 2.18

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 81


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

2.- Instalaciones existentes.

Cercano al sitio de los trabajos existen una serie de instalaciones de infraestructura de


la compañía Peñoles que pudieran servir para los siguientes usos; ya que tanto por su
calidad como por sus dimensiones son inmejorables para los trabajos que será
necesario desarrollar durante la construcción del proyecto “EL REALITO “. Se propone
su utilización para las siguientes actividades:

• Sitios para abastecimiento y almacenamiento de combustibles


• Almacenamientos de materiales diversos como son: cemento,
aditivos, acero, tuberías, equipos, etc.
• Polvorines para almacenamiento de explosivos
• Campamentos de personal, hospitales, comedores y áreas de
esparcimiento.
• Oficinas administrativas y de control de obra.
• Etc.
En relación a este tema se planea aprovechar los fraccionamientos abandonados del
complejo minero Peñoles, se tiene una capacidad para 1000 trabajadores; durante la
construcción de la presa se estima una población aproximada de 500 a 1000 obreros.
Como dato de referencia es importante mencionar que la comunidad de Alamos de
Martínez tiene una población de 302 habitantes y El Realito de 179.

La disponibilidad de los campamentos de Peñoles depende de que continúen sin


operar las minas. En caso de que no estén disponibles se tiene la alternativa de
utilizar el predio denominado La Pista, este punto resulta ser el más adecuado por su
separación del cauce del Río y su pendiente, lo que representa menos riesgo de
contaminación. Además es amplio para la instalación de sistemas primarios para el
tratamiento de aguas residuales como filtros de arena y grava, depósitos de
sedimentación, laguna de oxidación, laguna de cloración, y tubo de filtración de arena
y grava para previa descarga al arroyo ubicado pendiente abajo el predio.
(Recomendación para la mitigación de Impacto)

La población obrera se estima en un promedio de 500 a 1500 personas, se tiene


como consecuencia la generación de residuos domésticos valuados
aproximadamente en 2000 a 6000 kg/día. Lo que implica establecer un sistema de
recolección, almacenaje temporal, reciclaje y transporte al destino final. Como dato
de referencia es importante mencionar que la comunidad de Alamos de Martínez
tiene una población de 302 habitantes con una generación residuos aproximada de
1208 kg/día y El Realito de 179 habitantes con 716 kg/día. En estas comunidades
existen tiraderos a cielo abierto en la que se quema la basura dentro de botes.

3.- Construcción de relleno sanitario para disposición de residuos.

Es imprescindible la creación de un relleno sanitario para el buen manejo y


disposición final o zonas de transferencia para destinar los residuos generados
durante la construcción a las áreas controladas dentro del estado de Guanajuato.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 82


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Para definir el predio propuesto como relleno sanitario controlado en el caso de


residuos domésticos y área de transferencia para residuos peligros se hace uso del
estudio de Bancos de materiales de finos, es importante enfatizar que debido a las
características del proyecto estos no serán explotados ya que solo se aprovechará el
banco de pétreos “Tres Piedras” para la elaboración de concreto hidráulico:

Generalidades:

o Relleno sanitario o Estación de Transferencia de residuos orgánicos.


(recomendación de mitigación de impacto). Se recomienda ver el tema de
recomendaciones de mitigación.

o Estación de transferencia de residuos peligrosos como aceites gastados.


(recomendación de mitigación de impacto) Se recomienda ver el tema de
recomendaciones de mitigación. Para ambos casos se recomienda
utilizar el predio de nombre “ El Saucillo” por sus características
impermeables. El resultado del estudio de bancos resulta ser muy útil
para definir el sitio adecuado para uso de suelo como transferencia o
relleno sanitario. Con el uso de la siguiente tabla podemos definir el
predio más recomendable. Es importante mencionar que debido a las
características de la cortina no se explotarán los bancos de finos.

o Es recomendable que se apliquen los dos conceptos; aplicando el de


Transferencia para residuos peligrosos como aceites gastados, estopas
grasas, botes de pintura, y el de Relleno Sanitario controlado para
residuos domésticos.

o La estación de transferencia para residuos peligrosos deberá construirse


con pisos de concreto hidráulico y drenes perimetrales al área de
almacenamiento y carga para acumular derrames por el manejo o
accidéntales.

o La estación de transferencia puede utilizarse también para


almacenamiento y distribución de combustible como es el Diesel,
Gasolina, solventes.

4.- Trabajos necesarios para la factibilidad de construcción del acueducto

Los alcances del contrato establecen realizar el estudio de factibilidad del acueducto
siendo éste el medio para suministrar el agua de la presa con un tratamiento aeróbico
en sitio para posteriormente suministrarla a las ciudades de Celaya y San Miguel de
Allende en donde existirá una planta potabilizadora.

Los proyectos relacionados con el estudio de factibilidad del acueducto son planta de
tratamiento aeróbico, potabilización, línea de suministro eléctrico, subestaciones
eléctricas y almacenes para mantenimiento, pozos de bombeo.

5.-Análisis de obra de toma y acueducto.

Para elaborar el análisis de la obra de toma y del acueducto, se efectuaron dos visitas
a la zona de proyecto, con el objeto de establecer los lineamientos y directrices de
dichas estructuras, así como para verificar la información que se levantó físicamente.
(Principalmente la ubicación y características del inicio y el sitio de entrega)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 83


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La planeación contempla que la obra de toma sea a través de un conducto que en un


primer tramo funcione a gravedad, hasta la planta de bombeo; y un segundo tramo
que funcione a presión por bombeo, de esta última hasta el punto de entrega.

6.- Tramo Obra de Toma - Planta de Bombeo.

De acuerdo con los objetivos planteados, la capacidad de conducción del acueducto


será para un máximo de 2,000 l.p.s., con un desarrollo de 68.25 m. Su funcionamiento
será a gravedad; iniciando en la presa y descargando en la Planta de Bombeo.

7.- Vías de comunicación.

El proyecto “EL REALITO “, no contempla dentro de sus alcances la construcción de


carreteras o vías de acceso, como parte de los trabajos del proyecto ejecutivo, sin
embargo, la Dirección General de Infraestructura Vial del Estado de Guanajuato,
contempla la realización de un proyecto carretero que cruzará muy cerca de la cortina
de la presa. Se anexa una planta general del proyecto para mayor claridad del mísmo
y su influencia con el proyecto “EL REALITO “.

Como se mencionó en el párrafo anterior, el proyecto no contempla dentro de sus


alcances infraestructura carretera, sin embargo es importante señalar que se tiene
acceso a los diferentes frentes de ataque como son el Banco de pétreos “Tres
Piedras ”; en este caso la distancia a la cortina son escasos 20 a 30 metros. Así
como a los diversos bancos de materiales y areas de trabajo para los trabajos por
desarrollarse durante la construcción de la presa, los que cuentan accesos directos
por la gran cantidad de brechas existentes en la actualidad.

En relación a los accesos derivados por las mitigaciones de Impacto Ambiental por
residuos sólidos y residuos peligrosos en las que se mencionan el predio “ El
Saucillo ” con uso de suelo propuesto para relleno sanitario y zona de transferencia ;
Al respecto tambien existe acceso transitable.

De igual forma en relación al predio “ La Pista “ , con uso de suelo propuesto para
campamentos, cocinas, bodegas de materiales, sistemas de tratamiento de aguas
residuales, se cuenta con accesos durante todo el año abase de brechas que
requerirán un mantenimiento menor durante la construcción del proyecto.

Es importante mencionar que en el caso de que se tenga que abrir algún acceso
afectaría matorral Crassicuale de fácil recuperación. En las visitas de campo
realizadas en la zona y en particular en el predio “ La Pista” teniendo éste un periodo
mayor a los 10 años en abandono, se observaron en forma espaciada Huizaches en
forma arbustiva, sobre los tejabanes existían Nopales y arbustos. Por todo lo anterior
se define que el impacto sería temporal con recuperación a corto plazo de (1 a 5
años) después del abandono.

Puede consultarese el plano de localización en los anexos que forman parte del
presente manifiesto.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 84


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.2.2 Obras y actividades ubicadas dentro de la jurisdicción del proyecto.

En este capítulo pse presentan tanto los estudios preliminares que fueron realizados a
fin de definir la factibilidad del proyecto, asi como los necesarios para poder definir el
tipo de proyecto por desarrollarse y finalmente los estudios y proyectos necesarios
para la construcción propiamente de la presa “EL REALITO “.

En el caso de los estudios preliminares de factibilidad y los necesarios para el


desarrollo del proyecto, sólo se hace referencia a los alcances y las propias
conclusiones de los resultados obtenidos; mientras que en el caso de los estudios
correspondientes a los alcances del proyecto, se presenta información mas extensiva
a fin de visualizar de una manera mas clara los resultados del proyecto ejecutivo.

A continuación se describen los estudios llevados a cabo durante las diferentes


etapas:

a) Estudios necesarios para la factibilidad.

• Estudio complementario de factibilidad geológicapara la construcción de


una presa sobre el río Santa María.

• Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de uso múltiple en la


subcuenca del río Santa María.

b) Estudios preliminares para la realización del poyecto ejecutivo.

• Estudio hidrológico de detalle para complementar información para el


diseño de la cortina.

• Estudios topográficos de detalle para la delimitación de todas las


superficies involucradas en el proyecto.

• Estudio geotécnico del vaso y de análisis de sedimentos, a fin de definir la


aportación de sedimentos de la zona involucrada en la cuenca hacia el
embalse, así como las características geotécnicas de las diversas
formaciones encontradas en el embalse.

• Estudios de geología de detalle de la boquilla a fin de determinar la


ubicación más conveniente de la mísma.

c) Estudios requeridos para el desarrollo del proyecto ejecutivo.

• Geología y Geofísica de bancos.

• Estudio geotécnico de la cortina.

• Diseño de concreto compactado con rodillos.

• Estudios de calidad del agua sobre el río Santa María.

• Medición topográfica de afectaciones.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 85


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

• Delimitación de zona federal.

• Estudio de Impacto Socioeconómico de la presa.

• Diseño ejecutivo de la cortina.

• Diseño ejecutivo de la obra de desvío.

• Diseño ejecutivo de la obra de toma.

• Diseño ejecutivo de la obra de excedencias.

• Diseño ejecutivo de la obra mecánica

• Diseño ejecutivo de la obra eléctrica.

A continuación se presenta una breve descripción de los diferentes estudios


realizados para el desarrollo del proyecto ejecutivo de la presa “EL REALITO “.

A.1 Estudio complementario de factibilidad geológica para la construcción de


una presa sobre el río Santa María.

Este estudio fue llevado a cabo por la Comisión Federal De Electricidad a petición de
CEAG en Mayo del 2001, bajo el contrato no. CEAG/OD/CFE/ 2001.025; cuyos
objetivos fueron los siguientes:

En la primera etapa.

1. Definir el marco geológico regional con el levantamiento de la


cartografía de la zona y detacción de los principales rasgos
estructurales y cársicos superficiales que afectan a la zona de
influencia del proyecto de la presa.
2. Realizar un levantamiento topográfico en la zona de influencia de la
boquilla, para evaluar la confiabilidad de los planos topográficos
existentes.
3. Aplicar las técnicas de sondeo eléctrico vertical, tomografía eléctrica
de resistividad y tendidos de refracción sísmica con la finalidad de
conocer la calidad de la roca e inferir probables capas saturadas del
subsuelo.
4. Localizar una o más alternativas donde existan mejores condiciones
de empotramiento y estanqueidad del vaso.
5. Iniciar estudios de ssmotectónica que incluyan integración de
información relacionada a la sismicidad histórica.
6. Integrar las características geológico-geofísicas, para conocer
algunas condiciones del macizo rocoso propuesto para la cimentación
de la obra.
7. Con la información generada decidir si se continúa o no en alguna de
las alternativas evaluadas.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 86


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En la segunda etapa.

1. Continuar con el estudio de sismotectónica en el sitio seleccionado.


2. Realizar la topografía a detalle en la zona del embalse y de detalle en
la zona de la boquilla.
3. Realizar geología a semidetalle en el embalse y geología de detalle
en la zona de boquilla, además de la localización de bancos de
materiales.
4. Ejecutar trabajos de prospección geofísica ( sísmica y eléctrica ) en la
zona de la boquilla.
5. realizar exploración directa, con perforación rotaria en diámetro NQ.,
con recuperación de núcleo,pruebas de permeabilidad e instalación
de pozos de observación.
6. En caso de requerirse, realizar caminos de acceso al sitio.
7. Con la integración de todas las disciplinas que participaron,
establecer un modelo geológico del sitio, con conclusiones y
recomendaciones.Las caraterísticas y parámetros de la roca darán
información importante en las etapars del anteproyectoy diseño
definitivo.
Las conclusiones y recomendaciones para el sito denominado “EL REALITO “, el cual
fue seleccionado como el definitivo para la construcción de la presa denominada con
el mísmo nombre, son las siguientes:

1. Todos los trabajos topográficos de apoyo fueron llevados a cabo con


un sistema de posicionamiento global ( GPS ), con lo que se
pretendió dar mayor confiabilidad a la referenciación de todas las
disciplinas que trabajaron en esta etapa del proyecto.
2. Con el reconocimiento geológico de la zona II se determinó la
presencia de las unidades geológicas de la formación “El Doctor “ y
las rocas volcánicas terciarias, pero en esta etapa el reconocimiento
se enfatizó sobre estos últimos materiales por presentar mejores
condiciones para el empotramiento de la cortina.
3. Se descartó realizar reconocimientos en las rocas calcáreas en esta
etapa, debido a la probable presencia de discontinuidades abiertas y
de efectos de carsticidad,que pudieran no garantizar la estanqueidad
de una obra civil de esta naturaleza.
4. Despuésde estudiar tres alternativas, se decidió por seleccionar la
boquilla denominada “EL REALITO “, por considerarse esta última
como la mas adecuada por el volumen de apotación de la cuenca y
las mejores características de cimentació para la boquilla.
5. Se determinó que las estructuras mayortes sólo son lineamientos y
no se encontró en ellos evidencias de falla, por lo tanto se considera
que no implican riesgo alguno para la ubicación de la boquilla en “EL
REALITO “.
6. La orientaciones de los sistemas de fallas y fracturas fueron
establecidas y se considera que no tienen implicación alguna para
trabajos futuros.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 87


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

A.2 Estudio de factibilidad para el aprovechamiento se uso múltiple en la


subcuenca del río Santa María.

Las condiciones para la realización de los trabajos son las mísmas del estudio
presentado en el inciso anterior, sólo que en este caso los objetivos que se plantearon
son los que se presentan a continuación:

1. Recopilación y análisis de la información para los estudios


hidrológico y socioeconómico.
2. Generación de los volúmenes de escurrimienos mensual y
estimación de la avenida de diseño.
3. Dimensionamiento hidrológico del embalse.
4. Simulación del tránsito de la avenida de diseño
5. Estudio ambiental de la cuenca en análisis.
6. Evaluación Económica.
7. Evaluación Financiera.
De la información obtenida en los estudios realizados en esta etapa del proyecto se
pueden presentar las siguientes conclusiones :

1. El río Santa María cuenta con un importante caudfal de buena


calidad, que transita aguas abajo sin ser aprovechado mas que de
forma marginal dentro de su mísma cuenca.
2. Desde el punto de vista exclusivamente hidrológico, se dispone
de un escurrimiento anual de aproximadamente 215 millones de
metros cúbicos, de los cuales es posible utilizar como máximo,
con iuna deficiencia promedio del 5%, del orden de 160 millones
de metros cúbicos en promedio anual, que equivalen a un gasto
medio anual de 5.1 m3/seg.
3. Para el suministro de agua potable y considerando una deficiencia
promedio del 1 %, el volumen aprovechable es de 145 Mm3, es
decir 4.6 m3/seg, que representa el volumen requerido para
abastecer a un total de 1’595,412 nuevos usuarios, con una
dotación de 250 litros por habitante por día.
4. Técnicamente, es factible realizar transferencias de agua de la
cuenca del río Santa María a las localidades del la cuenca del río
Lerma, como San Luis De La Paz y San José De Iturbide, por lo
que la decisión sobre el volumen por transferir, y el tipo de
demanda a que se destinará deberá tomarse sobre la base de
aspectossociales, económicos y financieros.
5. Al analizar la condición planteada inicialmente, de abastecer el
municipio de San Luis De La Paz, deberá tomarse como base de
partida que el suministro deberá llegar a mas población, por lo que
se incluye en esta consideración a los municipios de Doctor Mora,
San José Iturbide, Dolores Hidalgo y San Diego De La Unión.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 88


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

6. Deberá considerarse que el río Santamaría constituye la última


reserva de aguas superficiales para el estado de Guanajuato; por
tal motivo, para tener acceso a los vlúmenes que de el se
extraigan, debe exigirse un uso eficiente de los mísmos, el cual no
sólo consiste en un manejo adecuado del agua cualquiera que
sea el uso al que se destine, sino, principalmente, al tratmiento de
las aguas rtesiduales.
7. Finalmente después de hacer un estudio de los principales
efectos ambientales podremos decir qie la presa denominada “EL
RELITO “no presentaría efectos ambientales importantes, por lo
que estos pudie5ran considerarse del tipo ADVERSO NO
SIGNIFICATIVO

B).- Estudios preliminares para la realización del proyecto ejecutivo.

En esta parte del proyecto se presentan una serie de estudios que sirven como base
de toma de decisiones para la elaboración del proyecto ejecutivo de la presa.El
desarrollo es el que se presenta a continuación:

B.1) Estudio hidrológico de detalle para complementar la información para el diseño


de la cortina.

Acontinuación se presenta el informe detallado del estudioi hidrológico que sirvió


como base para definir la tormenta de diseño, el cual presenta los siguientes alcances
y objetivos.

ANTECEDENTES

De apoyo al proyecto de las presa de almacenamiento para agua potable “El Realito”,
localizada sobre el río Santa María, en el estado de Guanajuato, se realizó el estudio
hidrológico, teniendo en cuenta las observaciones realizadas por la Gerencia de
Aguas Superficiales (GASIR), de la Comisión Nacional del Agua, a un estudio previo
que se presentó a su consideración. Dicho estudio es el motivo de este informe final.

OBJETIVOS

Los objetivos del trabajo fueron los siguientes:

ƒ Determinar la avenida de diseño de la obra del vertedor y de la obra de desvío, de


la presa El Realito.

ƒ Dimensionar el embalse de la presa El Realito.

DESARROLLO DEL TRABAJO

Para dar cumplimiento a los objetivos mencionados, el trabajo se dividió en nueve


partes incluyendo este informe final; las partes restantes se integran en este informe
final como capítulos. Las partes a desarrollar son:

1. Recopilación y análisis de la información

2. Volúmenes de escurrimiento

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 89


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

3. Funcionamiento del embalse

4. Volumen de azolves

5. Modelo de Tormenta

6. Modelo lluvia escurrimiento

7. Avenida de diseño

8. Transito de avenidas

9. Informe final

ALCANCE DEL TRABAJO

De acuerdo a los objetivos planteados y al desarrollo del estudio propuesto, a


continuación se presenta el desarrollo de cada una de las partes ó capítulos.

1. Recopilación y análisis de información

1.1 recopilación de información

En esta actividad se recopiló la información de precipitaciones en la cuenca existente


hasta el año 2002. Se revisó la información disponible en el ERIC de las siguientes
estaciones:

Cuadro 1.1 Estaciones Climatológicas en la Cuenca

Clave COORDENADAS FECHA DE DATOS


NOMBRE ESTACION
Estación LATITUD LONGITUD INICIO FINAL
JARAL DE BERRIOS 11030 21° 41´ 100° 02´ 1941 1991

LAS MESAS 11037 21° 28´ 100° 24´ 1961 1995

MINAS DE MAGUEY 11046 21° 33´ 100° 08´ 1961 1988

SAN ANTON DE LOS MARTINEZ 11062 21° 39´ 100° 39´ 1961 1992

SAN PEDRO DE ALMOLOYA 11069 21° 36´ 100° 14´ 1961 1987

VILLA VICTORIA 11081 21° 12´ 100° 13´ 1961 1986

LA SALITRERA 24034 21° 57´ 100° 34´ 1961 1997

OJO CALIENTE 24046 21° 52´ 100° 34´ 1966 1997

PAREDES 24047 21° 51´ 100° 47´ 1961 1997

SAN JOSE ALBURQUERQUE 24067 21° 51´ 100° 31´ 1961 1997

SANTA MARIA DEL RIO 24075 21° 48´ 100° 44´ 1961 1978

VILLA DE ARRIAGA, (SANTIAGO) 24078 21° 53´ 101° 16´ 1961 1997

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 90


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

TIERRA NUEVA 24093 21° 35´ 100° 35´ 1961 1997

VILLA DE REYES 24101 21° 48´ 100° 56´ 1961 1997

Como se observa en el cuadro, solo se cuenta con información confiable hasta el año
de 1997. Asimismo, se recopiló información preliminar, hasta octubre de 2003, de las
estaciones existentes en la cuenca y que se encuentran en operación.

Cuadro 1.2 Estaciones Climatológicas en Operación

No. FECHA DE DATOS


NOMBRE ESTACION ESTACIO
N INICIO FINAL
SANTA MARIA DEL RIO 24075 1978 2003
TIERRA NUEVA 24093 1997 2003
VILLA DE REYES 24101 1997 2003

En el Anexo 1, del respaldo magnético, se presentan los datos correspondientes.

Se recopiló también información cartográfica de la zona en estudio

Cartas topográficas escala 1 : 50,000 INEGI

F14A83 TEPETATE

F14A84 SAN LUIS POTOSÍ

F14A85 SANTA CATARINA

F14A86 PROGRESO

F14C13 SAN FRANCISCO

F14C14 SANTA MARIA DEL RIO

F14C15 LA SALITRERA

F14C16 EL REFUGIO

F14C23 SAN BARTOLO DE BERRIOS

F14C24 MELCHOR

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 91


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

F14C25 TIERRA NUEVA

F14C26 MINERAL DEL REALITO

F14C33 SAN FELIPE

F14C34 SAN DIEGO DE LA UNION

F14C35 SAN LUIS DE LA PAZ

F14C36 XICHU

Carta edafológica 1 : 1,000,000 INEGI

MÉXICO, GUADALAJARA

Carta de uso del suelo y vegetación 1 : 1,000,000 INEGI

MÉXICO, GUADALAJARA

Conjunto de datos vectoriales y toponímicos escala 1 : 50,000 INEGI

F14C15 LA SALITRERA

F14C16 EL REFUGIO

F14C25 TIERRA NUEVA

F14C26 MINERAL DEL REALITO

F14C35 SAN LUIS DE LA PAZ

F14C36 XICHU

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 92


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

1.2 Análisis de información.

Del análisis de la información cartográfica se identificó el límite de la cuenca, la cual


hasta el sitio del eje de la cortina tiene un área drenada total de 3,390.66 Km2. Sin
embargo debe señalarse que existen dos presas de almacenamiento que controlan
parte de los escurrimientos generados:

La Muñeca cuya área de captación es de 308.94 Km2; y la presa Valentín Gama, que
capta los escurrimientos generados en una superficie de 1,222.33 Km2. De esta forma
el área de captación directa hasta el sitio de la presa El Realito, es de 1,859.39 Km2.
Además de estas dos subcuencas, se pueden identificar cinco adicionales, según se
aprecia en el plano de Cuenca y Subcuencas de Aportación Presa El Realito, y en el
cuadro siguiente.

Cuadro 1.3 Área de la Cuenca Presa El Realito

SUBCUENCA ÁREA (Km2)


1 1,222.33
2 450.29
3 44.02
4 497.76
5 688.22
6 179.11
7 308.94

AREA TOTAL DE LA CUENCA 3,390.66

Por otra parte, a partir de la topografía de detalle desarrollada en el sitio de la boquilla


y hacia aguas arriba por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se obtuvieron
las curvas elevaciones - áreas y elevaciones - capacidades, las cuales se presentan
en la siguiente figura.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 93


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Figura 1.1 Curvas – Elevaciones – Áreas Capacidades y


Elevaciones - Capacidades

PRESA EL REALITO
VOLUMENES EN MILLONES DE METROS CUBICOS
0 25 50 75 100 125 150 175 200 450
1200

1180

VOLUMEN ELEVACIONES
1160

AREAS ELEVACIONES
ELEVACIONES EN METROS

1140

1120

1100

1080

1060

1040
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

AREAS EN HECTAREAS

En el Plano Curva Elevaciones – Áreas - Capacidades, se presentan las curvas de


nivel utilizadas para el trazo de estas curvas, así como la sección transversal por el
eje de la cortina.

Como un elemento importante para la determinación de los escurrimientos generados


por las precipitaciones, se identificaron para cada una de las subcuencas, los tipos
más importantes de los suelos que las constituyen. A continuación se hace una breve
descripción de las características de los mismos.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 94


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Suelos

Son derivados de la descomposición paulatina y gradual por efecto de meteorización


de rocas ígneas y sedimentarias. Entre las ígneas predominan las riolitas y tobas,
mientras que dentro de las sedimentarias, es común la presencia de calizas,
conglomerados, y en menor proporción lutitas.

Los suelos más representativos en la Cuenca y clasificados de acuerdo con el sistema


de Clasificación FAO – UNESCO 1970, modificado por DETENAL, 1976, son los
siguientes:

Litosol (I). Suelos muy someros cuya profundidad es menor de 10 cm, estando
limitados por la roca o un estrato duro y coherente (duripan, fragipan, petrocálcico).

Feozem (H). Suelos que presentan una capa superficial obscura, suave, rica en
materia orgánica y en nutrientes (Horizonte A Mólico), pero carecen de horizontes
cálcicos, gípsicos y de concentraciones de cal pulverizada (blanda) dentro de los 125
cm superficiales. Estos suelos no presentan problemas de sodicidad, aunque pueden
ser poco salinos.

Pueden presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales.

Se presenta las siguientes subunidades:

Feozem lúvico (Hl). Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa de


acumulación de arcilla (Horizonte B Argílico). Algunos de estos suelos pueden ser
algo más infértiles y ácidos que la mayoría de los Feozems.

Feozem háplico (Hh). Suelos que solo poseen las características descritas para la
Unidad de Feozem.

Luvisol (L). Suelos que presentan un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo


(Horizonte B Argílico), con una saturación de bases por suma de cationes mayor del
35%. Son frecuentemente rojos o claros, aunque también presentan tonos pardos o
grises, que no llegan a ser muy obscuros.

Por lo general se localizan en las laderas de las sierras o lomeríos. Soportan una
vegetación de bosque. Son suelos de alta susceptibilidad a la erosión.

Se presentan las siguientes subunidades:

Luvisol crómico (Lc). Presentan colores rojos o amarillentos en el subsuelo.

Luvisol órtico (Lo). Suelos que solo poseen las características descritas para la
Unidad de Luvisol.

Regosol (R). Suelos que no presentan capas distintas. Son poco consolidados por
tener sólo un Horizonte A Ócrico y/o Horizontes C. Carecen de propiedades
hidromórficas dentro de los primeros 50 cm de profundidad. No tienen las

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 95


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

características de diagnóstico de los Vertisoles y Andosoles, ya que si la textura es


gruesa (franco arenosa o más gruesa) carecen de laminillas de acumulación de
arcilla, y de las cualidades de los Horizontes B Óxico o Cámbico, así como de material
álbico que caracteriza a los Arenosoles.

Se encuentran en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras y lomeríos de la


Cuenca. Frecuentemente son someros (menor de 50 cm). Son de susceptibilidad
variable a la erosión.

En la Cuenca predomina el Regosol éutrico (Re), el cual tiene alta capacidad de


saturación de bases (más del 50%), por lo menos entre 20 y 50 cm de profundidad,
pero no debe ser calcáreo.

En el siguiente cuadro se muestran los tipos de suelos y su superficie.

Cuadro 1.4 Área por Subcuenca y Tipo de Suelo


AREA
SUBCUENCA III.1 TIPO DE SUELO
Km2
1 Xh+Hh/2G 122.99
Hh+I/2L 560.08
Hh+Je/2D 82.03
Hh+Xh/2D 8.41
Hh+Xh/2 280.57
Xh/2 23.30
Hh/2D 16.60
Hh+Re/ID 67.10
Hh/2L 20.99
Hh+We+Xh/2D 32.12
I+Re/2 8.12
Re/1L 0.02
SUBTOTAL 1,222.33

2 I+Hh/2 111.99
Re+Hh/1L 95.02
I+Re+Hh/2 83.16
Hh/2D 56.43
Hh/2G 6.46
Hh+Re/ID 71.94
Re/1L 8.81

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 96


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

AREA
SUBCUENCA III.1 TIPO DE SUELO
Km2
I+Re/2 5.20
Hh/2L 11.28
SUBTOTAL 450.29
3 I+Re/2 0.36
Re/1L 26.22
Hh+Re/ID 4.30
Hh+I/2L 13.14
SUBTOTAL 44.02

4 I+Re+Hh/2 77.99
I+Re/2 2.03
Hh+I/2L 255.78
Hh+Re/ID 29.42
Re/1L 37.72
Hh+Re+Je/2L 63.29
HI+Hh/2L 21.75
Hh/2L 9.78
SUBTOTAL 497.76

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 97


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Cuadro 1.4 (Continuación)

AREA
SUBCUENCA III.2 TIPO DE SUELO
Km2

5 I+Hh/2 113.69
Re+Hh/1L 106.53
I+Re+Hh/2 395.66
Hh+Re+Je/2L 1.45
Lo+I/2L 38.36
Lc+I+Hh/2L 0.93
Hh+I+Lo/2L 12.11
I+Hh/2 19.50
SUBTOTAL 688.22

6 I+Re+Hh/2 39.52
Lo+I/2L 1.21
Hh+I/2L 67.86
Hh+Re+Je/2L 57.67
HI+Hh/2L 12.85
SUBTOTAL 179.11

7 Lo+I/2L 10.77
Hh+Re+Je/2L 21.86
I+Re+Hh/2 47.92
Hh+I+Lo/2L 1.99
Lc+I+Hh/2L 70.85
Lc+I/2L 15.29
HI+Hh/2L 112.82
HI+Hh/2D 27.43
SUBTOTAL 308.94

III.3 3,390.66
Como se observa, en la Cuenca existe una homogeneidad en cuanto a su
distribución, encontrándose suelos muy someros (Litosol) en la mayoría de las sierras;
rojizos arcillosos (Luvisoles) en las partes altas y lluviosas de las mismas, y pardos y
someros (Feozems) en los lomerios. Predominan los suelos someros como el Litosol
(I) y el Regosol eútrico (Re), cuya profundidad es menor de 35 cm, además del
Feozem háplico, con una profundidad menor de 50 cm.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 98


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

2. VOLÚMENES DE ESCURRIMIENTO

2.1. Generación de registros de lluvias

Con base a la información pluviométrica disponible en los sistemas ERIC, ERIC2 y en


los datos preliminares de las estaciones en operación en la zona de influencia de la
presa, se integraron los registros con los datos diarios de precipitación, así como
resúmenes mensuales y anuales, los cuales se presentan en el respaldo magnético.

Para cada una de las subcuencas en que se dividió el área de aportación del Realito,
se identificaron las estaciones con datos a lo largo del período de registro 1960-1996,
dado que los años posteriores, sólo se dispone de datos asilados para algunas de las
estaciones; y se determinaron los valores mensuales y anuales de precipitación media
por estación.

En las Tablas 2.1 a 2.9, se presentan los valores de las lluvias disponibles en las
estaciones ubicadas dentro de la cuenca, así como las lluvias mensuales medias para
el período de registro 1961-1996.

2.2 Determinación de los coeficientes de escurrimiento

Una vez definido el valor de la lámina de lluvia en cada cuenca para cada mes del
período analizado, es necesario definir el coeficiente de escurrimiento que permita
transformar volúmenes de lluvia, en volúmenes de escurrimiento.

Al ocurrir la precipitación, una parte de ella regresa a la atmósfera en forma de


evaporación; otra parte de ella se almacena en las depresiones del terreno; otra parte
se infiltra alimentando los acuíferos y una parte se desplaza sobre la superficie del
terreno incorporándose a los arroyos y ríos, constituyendo el escurrimiento. El
coeficiente de escurrimiento representa la relación que existe entre el volumen que
escurre y el volumen total precipitado; es decir:

Ce = Ve ÷ Vhp
Donde:

Ce = Coeficiente de escurrimiento
Ve = Volumen escurrido
Vhp = Volumen precipitado
Para determinar este coeficiente se utilizan valores generados a partir de la
comparación de las características de las cuencas no aforadas con otras de
características similares, en las que si se cuente con información climatológica e
hidrométrica que permita estimar de manera confiable ambos volúmenes. Como
resultado de la aplicación sistemática de esta técnica y el registro de los valores
correspondientes, ha sido posible definir los rangos en los que se encuentra este
coeficiente, en función de aspectos tales como el tipo de suelo y la cobertura vegetal
del mismo.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 99


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Esto significa que si se conoce el Coeficiente de escurrimiento, es posible determinar


el volumen escurrido mediante la expresión:

Ve = Vhp × Ce
Una de las formas para seleccionar el valor del coeficiente de escurrimiento, es la
desarrollada por el U. S. Soil Conservation Service, que a través de la medición y
registro sistemático de las características y el comportamiento de diversas cuencas,
ha determinado la clasificación y valores que se presentan en los siguientes Cuadros.

Cuadro 2.1 Tipos de suelos

TIPO DE CARACTERISTICAS
SUELOS
A Suelos muy permeables, tales como arenas profundas y loes poco compactos.
B Suelos medianamente permeables, tales como arenas de mediana profundidad;
loes algo más compactos; terrenos migajonosos
C Suelos casi impermeables, tales como arenas o loes muy delgados sobre una
capa impermeable, o bien arcillas

Cuadro 2.2 Valores de k para diferentes condiciones de suelo

USO DE SUELO TIPO DE SUELO

A B C

Áreas descubiertas 0.26 0.28 0.30

Cultivos
En surco 0.24 0.27 0.30
Legumbres o rotación de praderas 0.24 0.27 0.30
Granos 0.24 0.27 0.30

Pastizal
% de suelo cubierto y grado de pastoreo
Más del 75% - Poco 0.14 0.20 0.28
Del 50 al 75% - Regular 0.20 0.24 0.30
Menos del 50% - Excesivo 0.24 0.28 0.30

Bosque
Cubierto más del 75% 0.07 0.16 0.24

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 100


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

USO DE SUELO TIPO DE SUELO

Cubierto del 50 al 75% 0.12 0.22 0.26


Cubierto del 25 al 50% 0.17 0.26 0.28
Cubierto menos del 25% 0.22 0.28 0.30
Zonas con edificaciones 0.26 0.29 0.32
Caminos 0.27 0.30 0.33
Praderas perennes 0.18 0.24 0.30

Con base en estos valores, el coeficiente de escurrimiento se determina, cuando k es


mayor que 0.15, mediante la aplicación de la siguiente expresión:

P − 250 k − 0 . 15
Ce = k +
2000 1 .5

Donde:

P = Precipitación anual en milímetros

K = Coeficiente que depende del tipo y uso de suelo

Ce = Coeficiente de escurrimiento anual

Dado que este coeficiente representa la relación entre el volumen anual precipitado y
el escurrimiento en el mismo período, los valores mensuales de escurrimiento se
obtienen afectando la lluvia mensual por ese coeficiente, lo que equivale a distribuir la
volumen anual en función de la ocurrencia de la lluvia.

Para la cuenca de aportación a la presa El Realito, los coeficientes de escurrimiento


se determinaron para cada una de las subcuencas, tomando como base los tipos de
suelo existentes en ellas, así como la cobertura de los mismos, según se muestra en
la siguiente Tabla. Cabe señalar que en esta parte del análisis no se incluyen las
subcuencas 1, Valentín Gama y, 7 La Muñeca.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 101


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

III.4 Cuadro 2.3 Valores de k en la Cuenca

SUBCUENCA III.5 TIPO DE SUELO VALORES DE k SUPERFICIE

2 B 0.27 450.29
3 B 0.28 44.02
4 B 0.28 497.76
5 C 0.30 688.22
6 C 0.30 179.11
Valor ponderado para la cuenca 0.287 1,859.40

Para la cuenca del río Santa María, se estimó un coeficiente K igual a 0.287, como
resultado de considerar que en términos generales se tienen suelos Tipo B, parte de
cuya superficie, agua debajo de las presas La Muñeca y Valentín Gama, se encuentra
cubierta por diversos tipos de cultivos a los que corresponde un valor de K de 0.27;
menos del 25% de su superficie está cubierta de bosques, con k de 0.28; existen
zonas pequeñas con edificaciones, K = 0.29; así como diverso tipos de caminos K =
0.30; otra parte importante de la cuenca está cubierto por matorrales y pastizales
sujetos a pastoreo K = 0.28.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 102


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

2.3 Generación de escurrimientos

De acuerdo con el criterio propuesto, para generar los volúmenes mensuales de


escurrimientos a lo largo del período de análisis, se requiere aplicar año con año la
expresión:

P − 250 k − 0 . 15
Ce = k +
2000 1 .5

Donde P representa la precipitación acumulada en cada no de los años analizados;


obteniendo así el coeficiente de escurrimiento correspondiente a cada uno de los años
analizados. Una vez determinado el valor anual de ese coeficiente, se aplica a los
valores mensuales de lluvia, para generar así el registro de escurrimientos mensuales
que ingresarán a la Presa El Realito.

Como ya se señaló, se considera que se suman únicamente los caudales generados


en las subcuencas 2 a 6, sin pérdidas adicionales a las consideradas mediante la
aplicación del coeficiente de escurrimiento. Los valores obtenidos de esta manera,
tanto de los coeficientes de escurrimiento, como de los volúmenes mensuales, se
presentan en la Tabla 2.10.

De acuerdo con lo anterior, el coeficiente de escurrimiento promedio durante el lapso


de registro, es de 0.116; y las características de los escurrimientos generados son las
siguientes:

TABLA 2.12 VOLÚMENES DE ESCURRIMIENTO MENSUAL EN EL SITIO EL REALITO


VALORES EN MILLONES DE METROS CUBICOS
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ANUAL
MIN 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 1.6 2.0 4.4 2.8 0.7 0.0 0.0 37.8
MAX 9.6 10.3 12.0 14.9 20.0 46.3 101.1 35.9 49.6 22.1 11.2 14.8 249.2
PROMEDIO 2.5 1.5 1.9 4.0 8.0 15.8 18.8 13.5 17.2 6.9 2.1 2.2 94.2

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 103


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

El escurrimiento medio anual es de 94.2 millones de metros cúbicos, con un valor


mínimo de 37.8 Mm3 y un máximo de 249.2Mm3, las variaciones anuales se muestran
en la siguiente figura.

FIG. 2.1
ESCURRIMIENTOS ANUALES EN EL SITIO DE EL REALITO
300

250
VOLUMEN ANUAL (Mm3)

200

150

100

50

0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
AÑOS

Con objeto de contar con información actualizada que permitiera generar registros de
escurrimientos para los años más recientes, se recopiló la información de
precipitaciones disponible en las oficinas Centrales de la CNA de las estaciones
existentes en el área de estudio; dichos datos se muestran en las tablas del Anexo
“Lluvias 1998 – 2003”.

Sin embargo, como puede apreciarse en las tablas mencionadas, los datos
disponibles son escasos, y corresponden únicamente a cuatro estaciones: Tierra
Nueva, Villa de Arriaga, Villa de Reyes y Santa María del Río; por lo que no aportan
información adicional suficiente para generar registros de escurrimientos adicionales.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 104


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

3. VOLUMEN DE AZOLVES

3.1 Aportación de sedimentos al embalse.

Como parte del Proyecto Ejecutivo de la Presa de Almacenamiento El Realito, se


realizo un Estudio De Sedimentos cuyo objetivo fue determinar la producción de
sedimentos en la Cuenca, susceptibles de depositarse en el embalse, como elemento
fundamental para definir la capacidad muerta de la presa.

Debido a que dentro de la Cuenca que aporta al sitio donde se construirá la presa, no
se dispone de mediciones de azolves, es que no se cuenta con información que
permita estimar el volumen de sedimentos que será arrastrado hacia el vaso de la
presa y, por lo tanto, definir la capacidad de azolves de la estructura mencionada.

Para generar esa información, la Comisión Estatal de Agua de Guanajuato (CEAG),


estableció emplear la metodología conocida como “Ecuación Universal de Pérdida de
Suelo” (USLE), mediante la cual es posible estimar el volumen de sedimentos que se
producirá en una extensión dada, en función de características fisiográficas de la
cuenca, cobertura vegetal y comportamiento de la precipitación.

Dicha ecuación incluye una serie de coeficientes asociados a las variables


involucradas, los cuales pueden obtenerse a través de una revisión bibliográfica, pero
que para ser confiables requieren de un proceso de verificación de campo. Sin
embargo, el U. S. Soil Conservatión Service en 1985 realizo diversas revisiones al
programa y concluyo que dicha ecuación es ya obsoleta, por lo que se hicieron una
serie de adecuaciones, lo que dio origen a un nuevo Programa conocido como el
“Revised Universal Soil Loss Equation” (RUSLE) versión 1.06, que fue el que se utilizo
para realizar el Estudio.

Los resultados del Estudio indican que el total de sedimentos que se generarán en la
cuenca de aportaciones a la presa El Realito durante los 50 años considerados como
vida útil, es de 20 Mm3.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 105


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

4. Funcionamiento de vaso

Con los escurrimientos así generados, se procedió a simular el funcionamiento de


vaso; es decir a determinar los niveles y almacenamientos alcanzados por el vaso a lo
largo del tiempo.

Se consideró que al inicio del período de simulación el vaso se encuentra vacío, y que
los volúmenes que ingresan durante el primer año, no son requeridos, por lo que las
demandas se inician a partir del segundo año, y es entonces cuando se empiezan a
contabilizar los posibles déficits.

En la simulación se utilizaron diversas alturas de cortina, y para cada uno de ellos se


determinó la demanda máxima que puede satisfacerse para una condición de déficit
cero.

Es importante señalar que los resultados del funcionamiento presentados en este


apartado, constituyen una primera aproximación, la cual es ajustada en los capítulos
siguientes, dado que en este primer análisis, no se incluye la capacidad muerta, ni la
de control de avenidas.

TABLA No. 4.1

PRESA EL REALITO
RESUMEN DE RESULTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DE VASO
CAPACIDAD % DERRAMES
A. POT. Mm3 % DEFICIT A. POT. Mm3 % DEFICIT
Mm3 INCREMENTO Mm3 (0%)
20.00 41.80 -- - - - - 0.00 53.00 0.91 53.91
25.00 50.00 20% 0.00 59.80 1.01 45.74
30.00 58.10 16% 0.00 63.20 1.00 37.69
35.00 59.50 2% 0.00 66.20 1.01 36.08
40.00 60.90 2% 0.01 67.50 1.01 34.46
45.00 62.30 2% 0.00 68.60 1.00 32.84
50.00 63.50 2% 0.00 69.80 1.00 31.41
55.00 65.00 2% 0.00 71.00 0.99 29.69
60.00 66.10 2% 0.00 72.30 1.00 28.36
65.00 67.20 2% 0.00 73.50 1.04 27.03
70.00 68.30 2% 0.00 74.40 1.02 25.70

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 106


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

PRESA EL REALITO
ALTURA - VOLUMEN APROVECHABLE
75
VOLUMEN APROVECHABLE

70
65
60
(Mm3)

55
50
45
40
35
30
50 60 70 80 90
ALTURA DE CORTINA (m)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 107


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

5. MODELO DE TORMENTA

5.1 Análisis de la información pluviométrica

Con apoyo en la información climatológica disponible, misma que se indica en el


capítulo 1, se procedió primero a seleccionar las estaciones climatológicas con
influencia en el sitio en estudio, previo trazo de la cuenca de drenaje del río Santa
María, hasta el sitio donde se localiza la Presa El Realito, de acuerdo al inciso 5.2.

Con la información disponible, se tienen los registros de las lluvias máximas con
duración de 24 horas, para las estaciones climatológicas de: Jaral de Berrios, Villa de
Arriaga (Santiago), Ojo Caliente, Villa de Reyes, San Antón de los Martínez, San
Pedro de Almoloya, La Salitrera, Paredes, San José Alburqueque, San María del Río,
y Tierra Nueva. Sus registros se muestran en las Tablas 5.1 a 5.11 respectivamente.

Con esta información se analizaron los registros de lluvias máximas en 24 horas de


las estaciones climatológicas seleccionadas, determinando para cada registro, los
periodos de retorno de las lluvias que los integran.

Definidos las parejas de valores de las alturas de lluvia máxima anual en 24 horas
respecto a sus periodos de retorno, se ajustaron sus valores a una función de
distribución de probabilidad. Las funciones de probabilidad que se usaron, son las
más comunes empleadas para este tipo de información son: Normal, Lognormal,
Gumbel, Exponencial, Gamma y doble Gumbel (Tabla 5.12)

Los métodos que se aplicaron para calcular los parámetros de las funciones de
probabilidad fueron: por momentos y por máxima verosimilitud; además, las funciones
Lognormal, y Gamma se calcularon para dos y tres parámetros.

El análisis global con las funciones de distribución mencionadas de los registros de


HP(24) con respecto a su periodo de retorno T de las estaciones climatológicas
analizadas de Jaral de Berrios, Villa de Arriaga (Santiago), Ojo Caliente, Villa de
Reyes, San Antón de los Martínez, San Pedro de Almoloya, La Salitrera, Paredes,
San José Alburqueque, San María del Río, y Tierra Nueva, se muestran en las
Tablas 5.13 a 5.23 respectivamente.

A fin de poder utilizar la información climatológica de las alturas de precipitación


máxima con duración de 24 horas y poder definir el comportamiento de los eventos de
diseño a través de los modelos de tormenta, requiere de una mayor información a la
disponible exclusivamente con las HP(24), ya que la duración de la tormenta de
diseño depende del tiempo de concentración del escurrimiento, el cual generalmente
en una cuenca pequeña es mucho menor que 24 horas.

Para poder ajustar las alturas de precipitación con duración de 24 horas, a duraciones
menores, se analizará el comportamiento del coeficiente R, que es la relación que se
tiene entre la lluvia con duración de una hora HP(1) y período de retorno dos años (o
cualquier otro), con relación a la de 24 horas HP(24), con igual período de retorno,
denominada cociente R (HP(1) / HP(24)).

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 108


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Campos y Gómez, analizaron 112 relaciones entre HP(1) y HP(24) para un periodo de
retorno de 2 años, dentro de U. S. A. En cada uno de tales vértices se determinó sus
correspondientes precipitaciones de 1 y 24 horas, las parejas de valores se llevaron a
un diagrama de dispersión, en el cual se definió una relación lineal, con un coeficiente
de correlación de 0.95 para 105 parejas y cuya recta de regresión tiene una pendiente
de 0.47 y ordenada al origen prácticamente nula, por lo cual:

R = 0.47 (con un intervalo de 0.28 a 0.60)

Para verificar la magnitud del coeficiente R en la República Mexicana, Campos y


Gómez recabaron información de 33 estaciones pluviográficas. A partir de los valores
encontrados para R se derivan las recomendaciones siguientes:

1ª. Un valor promedio de R de 0.479, con valores extremos de 0.646 y


0.204.
2ª. En las regiones áridas y semiáridas varía R de 0.40 a 0.60 y en las
zonas húmedas de 0.30 a 0.40.
3ª. A mayor altitud R es más grande y viceversa.
De acuerdo con ese estudio, para la zona se podría considerar un coeficiente R del
orden de 0.47.

5.2 Definición e integración cuenca de drenaje

Con apoyo en los planos de la topografía disponible y los editados por INEGI para la
zona en estudio, relacionados en el Cap 1:

ƒ Imágenes cartográficas digitales escala 1:50,000 del INEGI:

F14 A 83, 84, 85 y 86

F14 C 13, 14, 15, 16, 23, 24, 25, 26, 33, 34, 35 y 36

ƒ Cartas toponímicas y vectoriales escala 1:50,000 del INEGI:

F14 C 15, 16, 25, 26, 35 y 36

se procedió a definir los parte aguas de la cuenca de drenaje del río Santa María,
primero hasta el sitio de la Presa existente Valentín Gama, después de hasta el ese
sitio al sitio de la presa El Realito, y en forma integral.

Definidas las cuencas de drenaje, se obtuvieron sus características fisiográficas


principales como son el área, la longitud del cauce o descarga principal y la pendiente
media de éste. Dicho análisis, para las cuencas mencionadas en el estudio, se
muestran en forma gráfica en las figs 5.1 a 5.3 Esta información se muestra en el
plano:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 109


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

CD – 1 CUENCA DE DRENAJE RÍO SANTA MARÍA HASTA EL SITIO DE LA


PRESA EL REALITO.

Del análisis de las características fisiográficas de las cuencas se tienen los siguientes
valores:

AREA (Km2) LONGITUD (m) PENDIENTE


CUENCA

1,222.33 30,797 0.01418


Inicio hasta la P V Gama

De P V Gama a P Realito 2,168.33 91,771 0.00998


Inicio hasta P Realito 3,390.66 122,568 0.00956

5.3 Integración del modelo de tormenta

Con apoyo en los incisos anteriores se procederá a deducir el modelo de tormenta


para el diseño de las obras de la presa El Realito. Para ello, la duración de la
tormenta de diseño se deduce a través de la evaluación del tiempo de concentración
de los escurrimientos en la cuenca en análisis. Adicionalmente teniendo en cuenta el
tipo de riesgo que tendrá cada evento a regular se acotarán sus periodos de retorno.
Con ello y a partir del análisis de la información pluviométrica procesada, se
obtendrán las alturas de precipitación que se pueden esperar. Así, se estructuraran
los hietogramas de la tormenta de diseño.

5.3.1 Duración de la tormenta de diseño

Para definir el valor de la altura de lluvia de diseño, de acuerdo con el modelo de


tormenta a definir, se requiere conocer cual es la duración de la tormenta que se va a
analizar. Para ello, dado que el gasto del escurrimiento adquiere su máximo valor
(Gasto de pico) cuando el tiempo de transito del escurrimiento es igual al tiempo de
concentración tc, se acepta como se verá posteriormente que la duración de la
tormenta es igual al tc, o un múltiplo de este. El tiempo de concentración tc del
escurrimiento, se define como el tiempo de tránsito de una partícula de agua sobre la
superficie de la cuenca, desde el punto más alejado del parteaguas de la cuenca a su
salida.

Para evaluar el tiempo de concentración se utilizará la expresión:

0.64
tc = 0. 01 L / S 0.5 (5.1)

donde

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 110


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

tc tiempo de concentración, en horas

L longitud del cauce principal, en m

S pendiente media del cauce, en porcentaje.

De acuerdo con las características fisiográficas obtenidas para las cuencas en


análisis, de la aplicación de la ec 5.1 se tiene que:

CUENCA tc

(hora)

Inicio hasta la P V Gama 6.67

De P V Gama a P Realito 15.01

Inicio hasta P Realito 18.31

5.3.2 Periodos de retorno

En la Tabla 5.24 se muestran para las obras en estudio, los periodos de retorno para
los eventos de diseño de las obras en análisis, recomendados por la Gerencia de
Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos de la Comisión Nacional del Agua. Se
observa que para la obra de desvío se recomienda un periodo de retorno que fluctúa
de 10 a 100, y para el diseño del vertedor se indica un evento con periodo de retorno
de 10,000 años.

Dado que para este último periodo, por su grado de magnitud se sale del rango de la
extrapolación de la información, es conveniente determinar lo que se conoce como la
precipitación máxima probable PMP, que como su nombre lo indica, es la máxima
tormenta que se puede presentar en la cuenca en estudio, y que corresponde en
principio a un evento con periodo de retorno de 10,000 años.

5.3.3 Lluvias de diseño

5.3.3.1 Modelo de tormenta

Para analizar la influencia que en la generación del modelo de tormenta en análisis,


tienen las estaciones climatológicas en cada una de las cuencas en estudio, se utilizó
el criterio de los polígonos de Thiessen. En la Tabla 5.25 se proporcionan los
porcentajes de los polígonos de Thiessen correspondientes a cada estación, con
respecto a sus cuencas de drenaje.

Las lluvias medias por cuenca se obtendrán a través de la aplicación del método de
los polígonos de Thiessen, mismo que se puede expresar como:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 111


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

n
Ai n
HPm (D ) = ∑ HPi (D ) = ∑ HPm (D )%TH i (5.2)
i =1 AT i =1

Siendo

HPm(D) altura de precipitación media en la cuenca, para una duración de


tormenta D, en mm

HPi(D) altura de precipitación en la estación climatológica i, para una


duración de tormenta D, en mm

Ai área de influencia a través de los polígonos de Thiessen, de la


estación climatológica i, con respecto a las otras estaciones y al
parteaguas de la cuenca en análisis, en Km2.

AT área total de la cuenca, en Km2

%TH porciento de Thiessen

Con apoyo en la Tabla 5.25 y la ec 5.2, se procedió a determinar para los diversos
periodos de retorno en análisis y las lluvias con duración de 24 horas HP(24)
deducidas para estos, las alturas de lluvia media en las cuencas en análisis, cuyos
resultados se muestran en la Tabla 5.26, siendo en síntesis los siguientes:

T HPm(24) HPm(24) HPm(24)

(años) cuenca total cuenca A cuenca B

10 79 78 79

50 112 124 106

100 125 142 116

500 155 183 141

1000 168 201 152

10000 210 257 187

en donde HPm(24) esta en mm, y la cuenca total corresponde a la cuenca del río
Santa María desde su nacimiento hasta el sitio de la presa El Realito; la cuenca A
corresponde a la cuenca de drenaje del río Santa María, hasta el sitio de la Presa

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 112


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

existente Valentín Gama, y la cuenca B a la cuenca del río Santa María de la presa
Valentín Gama al sitio de la presa El Realito.

Dado que el comportamiento de las lluvias con respecto a sus periodos de retorno una
vez analizados, en la mayoría de los casos siguen una relación semilogarítmica, como
se ha comprobado repetidamente, se considero apropiado, a fin de disponer de un
modelo de tormenta integral, relacionar las HPm(24) con respecto a sus periodos de
retorno T , con una expresión del tipo:

HPm(24) = A + B log T (5.3)

en donde A y B son parámetros a determinar por el método de mínimos cuadrados.


De dichos análisis se tienen los siguientes resultados:

CUENCA rxy A B

TOTAL 0.9786 43.56 36.80


A 0.9802 59.34 21.84
B 0.9774 35.84 44.10

en donde rxy es el coeficiente de correlación de los valores analizados.

Dado que se requiere información de las alturas de lluvia para duraciones menores a
24 horas, y dado que para evaluar las alturas de lluvia de 1 hora, se utilizará el
cociente R (ver inciso 5.1), para afectar a la lluvia de 24 horas, se tiene que:

HPm(1) = R*HPm(24) = 0.47 HPm(24) (5.4)

De esta manera, para cada cuenca y periodo de retorno en análisis, a partir de esta
información, para determinar las alturas de lluvia para otras duraciones, se integrará
una expresión del tipo:

HPm( D) = aD b (5.5)

En donde:

a, b parámetros a determinar

HPm (D) altura de precipitación media en la cuenca,

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 113


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

para una duración D, en mm


D duración de la tormenta hasta 24 horas, en horas

Dado que el coeficiente R es constante en cualquier caso, resulta que b = 0.2376, y el


valor de a, por la forma de la expresión es igual en cada caso a HPm(1).

Integrando la información disponible, así como las ecs 5.3 a 5.5, se deducen los
siguientes modelos de tormenta para las cuencas en análisis:

Cuenca total

HPm (D ) = [20.47 log T + 17.30]D 0.2376 (5.6)

Cuenca A

HPm (D ) = [27.89 log T + 10.26]D 0.2376 (5.7)

Cuenca B

HPm (D ) = [16.85 log T + 20.73]D 0.2376 (5.8)

en donde

HPm(D) altura de precipitación media en la cuenca,


para una duración D, en mm
D duración de la tormenta hasta 24 horas, en horas

T periodo de retorno, en años

5.3.3.2 Precipitación Máxima Probable

Dada la importancia de la obra en estudio, se vio la conveniencia de determinar la


precipitación máxima probable (PMP) que se puede presentar en la zona en estudio,
ya que es un parámetro importante de comparación, con respecto a los modelos de
tormenta obtenidos, para periodos de retorno de 10,000 años.

Del estudio de "Análisis Regional de Precipitaciones en la República Mexicana"


elaborado por R. Springall para la Dirección General de Irrigación y Drenaje, de la
Subsecretaría de Infraestructura Hidráulica, de la extinta Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos, se propone para determinar la PMP en una región del país la
expresión:

PMP = PMPc FR FA (5.9)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 114


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

siendo:

PMP precipitación máxima probable, en mm

PMPc altura de precipitación máxima probable valuada de


las curvas HP-A-D
FR factor de reducción por ubicación de la cuenca

FA factor de ajuste por región

Del análisis de la bibliografía mencionada, para la zona en estudio se deduce lo siguiente:

• La zona en estudio se localiza en la región VI

• El valor de FR = 0.90

• El valor de FA = 1.10

De la aplicación de la ec 5.9 se tiene para las cuencas en análisis los siguientes


valores de PMP, en mm:

Duración Cuenca total Cuenca A Cuenca


(horas) B

6 100 125 105


12 140 175 150
18 193 217 195
24 197 240 214

Si se observa, los valores deducidos de la extrapolación de la información disponible a


periodos de retorno de 10,000 años, proporciona valores similares. Así, para la
cuenca total HPm(24) = 210 mm, contra un valor de PMP de 197 mm; para la cuenca
A, HPm(24) = 257 mm, respecto a una PMP de 240 mm, y por último, para la cuenca
B, HPm(24) = 187 mm, contra una PMP de 214 mm.

Donde existe una cierta discrepancia es en las alturas de lluvia para duraciones
menores a 24 horas, mismas que tienden a ser congruentes si se considera un valor
de la relación R = HP(1)/HP(24), igual a 0.40, valor que esta dentro del rango de las
regiones áridas y semiáridas.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 115


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Por lo anterior, y dado la congruencia de los valores, para el diseño de las obras se
considerarán los valores de las alturas de lluvia que se obtengan de los modelos de
tormenta, ecs 5.6 a 5.8, dependiendo de la cuenca en análisis, considerando el ajuste
del valor de R de 0.47 a 0.40.

5.3.3.3 Hietogramas de la tormenta de diseño

Como ya se definió, para determinar los hietogramas de la tormenta de diseño, tanto


para la cuenca A, como la cuenca B, a partir de los tiempos de concentración se
definirá la duración de la tormenta.

En el caso de la cuenca A, el tiempo de concentración es de 6.67 horas (subinciso


5.3.1), y para la cuenca B de 15.01, siendo para toda la cuenca de 18.31 horas. Por lo
mismo y dadas las dimensiones de las cuencas, no se puede pensar, como se van a
integrar los efectos, en tormentas con duraciones diferentes. Así, se considerará una
tormenta con duración de 18 horas, con tres intervalos de análisis, de 6.00 horas cada
uno, con lo cual se cubren duraciones de 6.00 horas, 12.00 horas y 18.00 horas,
mismas que abarcan todos los valores de los tiempos de concentración determinados.
Con estas consideraciones, los hietogramas obtenidos se muestran en la Tabla 5.27
para alturas de lluvia con periodos de retorno de 25 y 100 años, y en la Tabla 5.28
para alturas de lluvia con periodos de retorno de 1,000 y 10,000 años.

6. MODELOS LLUVIA ESCURRIMIENTO

El modelo de lluvia escurrimiento que se utilizará será la fórmula racional que


proporciona el método racional americano y/o el hidrograma unitario triangular. Ambos
criterios se seleccionaron por la gran experiencia que se tiene en su aplicación a este
tipo de problemas.

6.1 Fórmula racional

El método racional americano es uno de los métodos más antiguos (1889) para
evaluar el gasto producido por una cierta precipitación, y debido sobre todo a su
sencillez, es todavía uno de los más utilizados. Considera que sí sobre el área
estudiada se presenta una lluvia uniforme un tiempo suficiente para que el
escurrimiento en la cuenca se establezca, el gasto de descarga se calcula con la
ecuación

Qp = 0.278 C i A (6.1)

donde:

Qp gasto de pico, en m3/s

C coeficiente de escurrimiento

i intensidad media de la lluvia para una duración igual al tiempo de


concentración de la cuenca, en mm/h.

A área de la cuenca, en km2

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 116


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

6.2 Hidrograma Unitario Triangular

Para deducir el hidrograma del escurrimiento producido por una tormenta, se puede
considerar que la lluvia en exceso he, produce un hidrograma triangular, mismo que
se apoya en la teoría del hidrograma unitario triangular, con ligeras variantes para
tomar en cuenta que en este desarrollo se considera, si la duración de la tormenta no
se conoce, que esta es igual al tiempo de concentración (hipótesis similar a la de la
fórmula racional).

De esta manera, las ecuaciones características a utilizar son:

tp = 0.5 tc + 0.5 t (6.2)

Qp = 0.556 he A / Tb (6.3)

Tb = n tp (6.4)

en donde

tp tiempo de pico, en horas

tc tiempo de concentración, en horas

t intervalo de análisis, en horas

Qp gasto de pico, en m3 /s

he lluvia en exceso, en mm

A área de la cuenca, en Km2

Tb tiempo base, en horas

n parámetro ( para A < 1250 Km2 , n = 2 a 2.4;


para A ≥ 5,000 Km2 , n = 5).
Es importante destacar que si se comparan las ecs. 6.1 y 6.3., para una sola duración
de tormenta y por ende un solo intervalo de duración, ambas son iguales sí n = 2,
resultando que Tb = 2 tp = 2 tc. Por lo mismo, aceptando que existe una cierta
regulación del agua, y que el tiempo de descenso del hidrograma es mayor al de
ascenso, se recomienda para aplicar la formula racional en áreas menores de 1,250
Km2, incrementar el tiempo base Tb = 2.4 tp, con lo cual la ec 6.1 se transforma a:

Qp = 0.232 C i A (6.5)

donde:

Qp gasto de pico, en m3 /s

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 117


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

C coeficiente de escurrimiento

i intensidad media de la lluvia para una duración igual al tiempo de


concentración de la cuenca, en mm/h.

A área de la cuenca, en km2

6.3 Lluvia en exceso

De apoyo a la obtención de los escurrimientos producidos por las tormentas de


diseño, se procederá a deducir la lluvia en exceso. Para ello se utilizará el coeficiente
de escurrimiento C, de acuerdo con las características fisiográficas de tipo y uso de
suelo de la cuenca de drenaje.

Si durante una tormenta se miden simultáneamente la lluvia y el escurrimiento, las


pérdidas se definen como la diferencia del volumen que llovió en la cuenca menos el
que se convirtió en escurrimiento directo. Para estimar la forma en que se
distribuyen las pérdidas en el tiempo, en este estudio se usará como ya se indicó, el
criterio del coeficiente de escurrimiento C.

Con este criterio se supone que las pérdidas en cada momento son proporcionales a
la intensidad de la lluvia. La constante de proporcionalidad se considera característica
de cada cuenca y se denomina coeficiente de escurrimiento. Se calcula con la
expresión:

C = VED / VLL = he / hp (6.6)

donde:

C coeficiente de escurrimiento

VED volumen de escurrimiento directo

VLL volumen llovido

he altura de lluvia en exceso

hp altura de precipitación

Como no se dispone de información hidrométrica, el coeficiente de escurrimiento se


evaluará a través de las características de las cuencas, que de acuerdo con la ASCE
se involucran en el escurrimiento: relieve, infiltración, cubierta vegetal y almacenaje
superficial (Tabla 6.1)

Para las corrientes en análisis, el coeficiente de escurrimiento C de acuerdo con la


Tabla63.1, se puede evaluar para la cuenca A como:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 118


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

CONDICION Coeficiente C

%
Relieve:
Parte lomerio a superficie plana; pendiente de 3% a 8% 12.0
Infiltración en el suelo:
Infiltración en partes alta y en partes normal 6.0
Cubierta Vegetal:
De buena a regular 6.0
Almacenaje:
Alto 4.0

SUMA C = 28.0

En el caso de la cuenca B, el coeficiente de escurrimiento C tiene un valor de acuerdo con la Tabla


6.1 de:

CONDICION Coeficiente C

%
Relieve:
Parte lomerio a superficie plana; pendiente de 0% a 5% 10.0
Infiltración en el suelo:
Infiltración alta 5.0
Cubierta Vegetal:
De buena a regular 5.0
Almacenaje:
Alto 5.0

SUMA C = 25.0

Para la cuenca integral se puede considerar un promedio pesado, en base a las áreas de drenaje, con
lo que C = 0.26

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 119


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

7. AVENIDAS DE DISEÑO

De acuerdo con los análisis realizados, los modelos de tormenta, ecs 5.6 a 5.8, se
ajustarán considerando un valor de R = 0.40. De esta manera las ecuaciones antes
mencionadas se modifican a:

Cuenca total

HPm (D ) = [17.42 log T + 14.72]D 0.2883 (7.1)

Cuenca A

HPm (D ) = [23.73 log T + 8.74]D 0.2883 (7.2)

Cuenca B

HPm (D ) = [14.34 log T + 17.64]D 0.2883 (7.3)

en donde

HPm(D) altura de precipitación media en la cuenca,


para una duración D, en mm
D duración de la tormenta hasta 24 horas, en horas

T periodo de retorno, en años

y para el modelo lluvia escurrimiento se usará el hidrograma unitario triangular,


presuponiendo, dado que las cuencas de drenaje son grandes, que las lluvias se van
a distribuir uniformemente en el tiempo y en el espacio, por lo que se analizarán, a
partir de los hietogramas indicados en las Tablas 5.26 y 5.27 intervalos de variación
de la altura de lluvia cada 6 horas. Las ecuaciones a utilizar son (subinciso 6.2):

tp = 0.5 tc + 0.5 t (6.2)

Qp = 0.556 he A / Tb (6.3)

Tb = n tp (6.4)

en donde

tp tiempo de pico, en horas

tc tiempo de concentración, en horas

t intervalo de análisis, en horas

Qp gasto de pico, en m3 /s

he lluvia en exceso, en mm

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 120


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

A área de la cuenca, en Km2

Tb tiempo base, en horas

n parámetro ( para A < 1250 Km2 , n = 2 a 2.4;


para A ≥ 5,000 Km2 , n = 5).

y aceptando un coeficiente de escurrimiento C, para la cuenca total de 0.26, para la


cuenca A de 0.28, y para la cuenca B de 0.25.

En el caso de la cuenca total, por su área se determinó un valor de n de 4.05; para la


cuenca A, el valor de n se aceptó de 2.4; para la cuenca B, por su área, n se
consideró de 3.27.

Los resultados de los hidrogramas de las avenidas de diseño, se muestra en las


Tablas 7.1 a 7.3, de acuerdo con los periodos y las cuencas analizadas. Sus
características principales son:

TIEMPO TIEMPO GASTO GASTO GASTO GASTO


CUENCA PICO BASE DE PICO DE PICO DE PICO DE PICO
(horas) (horas) H.U.T. (m3/s) H.U.T. (m3/s) H.U.T. (m3/s) H.U.T. (m3/s)
T = 25 AÑOS T = 100 AÑOS T = 1,000 AÑOS T = 10,000 AÑOS

TOTAL 12 49 639 810 1.097 1.374

A 6 15 735 988 1.402 1.827

B 11 34 587 719 942 1.165

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 121


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

8. TRANSITO DE AVENIDAS

8.1 Criterio de análisis

Para la simulación del tránsito de avenidas por el vaso se utilizó el método de Puls, el
cual considera que:

∆S = S 2 − S1 (8.1)

y que:

(I1 + I 2 ) (O + O2 )
∆S = ∆t − 1 ∆t (8.2)
2 2
donde:

S almacenamiento, en m3

I gastos de entrada, en m3/s

O gastos de salida, en m3/s

∆t intervalo de tiempo, en segundos

y los subíndices 1 y 2 indican los valores al inicio y al final del intervalo de tiempo

A partir de estas expresiones se obtiene:

2S 2 2S
( + O2 ) = ( 1 − O1 ) + ( I 1 + I 2 ) (8.3)
∆t ∆t

En el segundo término se tienen todos los valores conocidos de la ecuación, mientras


que los desconocidos se encuentran en el primero. Para resolver esta ecuación se
requiere evaluar, las variaciones que para las diferentes alturas del agua se tienen,
tanto del almacenamiento S como del gasto de salida O, el cual es función de las
características del vertedor , y se evalúa como:

O = CLH 3 / 2 (8.4)

siendo:
O gasto de vertido; en este caso de salida, en m3/s

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 122


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

C coeficiente de descarga
L longitud efectiva de la cresta, en m
H carga sobre la cresta del vertedor, incluyendo la carga
correspondiente a la velocidad de llegada ha
Por último se requiere conocer la variación de los volúmenes de almacenamiento con
respecto a los niveles del agua del embalse, esto es la curva de elevaciones
capacidades. Normalmente se apega a una expresión del tipo:

S = aE b (8.5)

donde

S almacenamiento, en m3

E elevación del embalse, en m

a,b parámetros a determinar

A partir de las ecs 8.4 y 8.5 es posible determinar para cada elevación, los valores de

2S 2S
( + O), ( − O) .
∆t ∆t
De esta forma para realizar el tránsito, sólo es necesario que a partir de las
condiciones iniciales, se busquen el valor entre paréntesis del segundo miembro, al
cual se suman los gastos de entrada del inicio y final del intervalo analizado; el valor
resultante, igual al del primer miembro, se busca a que almacenamiento, gasto de
salida y elevación corresponden.

Con base en este procedimiento se integró el modelo de tránsito por el embalse de las
presas en análisis.

Dado que interesa conocer el efecto del hidrograma de la avenida que se genera en la
cuenca A, hasta la presa El Realito, en la cuenca B, es necesarios también realizar el
transito hidrológico de los gastos que descarga de la presa Valentín Gama hasta ese
sitio en estudio.

Para ello se utilizará la expresión:

O2 = C1 I 1 + C 2 I 2 + C 3O1 (8.6)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 123


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

donde

C1 =
(− Kx + 0.5∆t ) (8.7)
(K − Kx + 0.5∆t )

C2 =
(Kx + 0.5∆t ) (8.8)
(K − Kx + 0.5∆t )

C3 =
(K − Kx − 0.5∆t ) (8.9)
(K − Kx + 0.5∆t )
siendo:

I1 , I 2 gastos de entrada por transitar, al inicio y final del


intervalo de análisis ∆t
O1 ,O2 gastos de salida transitados, al inicio y final del
intervalo de análisis ∆t
K función de desplazamiento de los gastos; se puede

Considerar al tiempo de concentración del tramo

x depende de las características del almacenamiento

del cauce. Para un embalse vale cero, y a regimen

establecido 0.50. En este caso se considerará 0.20

C1 , C 2 , C 3 parámetros de peso, cuya suma es igual a la unidad.

8.2 Presa Ing. Valentín Gama

La presa Ing. Valentín Gama, a la cual drena la cuenca A, tiene las siguientes
características:

Longitud del vertedor 40.00 m

Gasto máximo de descarga 400.00 m3/s

Carga máxima 2.90 m

Longitud de corona 102.00 m

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 124


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Capacidad útil 9.50 Mm3

Capacidad controlada 10.00 Mm3

Capacidad total 12.50 Mm3

Elevación del NAMIN 1,776.25 m. s. n. m

Elevación del NAMO 1,783.80 m. s. n. m

Elevación del NAME 1,786.70 m. s. n. m

Como puede observarse, para los gastos encontrados en el inciso anterior, el gasto
de diseño del vertedor es muy pequeño comparado con dichos gastos. No obstante
ello, y teniendo en cuenta que es necesario transitar la avenida con periodo de retorno
de 10,000 años, en la Tabla 8.1 y Figura 8.1 se muestra dicho análisis. Es obvio, que
la avenida rebasa con creces la altura de la cortina, y prácticamente a la avenida no
la afecta, ya que el volumen de escurrimiento es muy superior al que puede regular
dicha presa.

Para este análisis se consideró, para la ec 8.4 un coeficiente C = 2.03, con una
longitud de vertido de 40 m, en el caso del vertedor y cuando rebasaba la presa, de
102 m. Con respecto a la ec 8.5, se obtuvo un valor de a = 0.464, y de b=1.1699,
aceptando que E = nivel – 1770 m.

De este análisis se tienen los siguientes resultados:

TIEMPO HIDROGRAMA HIDROGRAMA


EN DE DE
HORA ENTRADA SALIDA
3 3
(m /s) (m /s)
0,00 0,00 0,00
1,50 456,75 0,00
3,00 913,50 0,00
4,50 1.370,25 1.231,64
6,00 1.827,00 1.705,25
7,50 1.522,50 1.665,28
9,00 1.218,00 1.284,26
10,50 913,50 1.009,94
12,00 609,00 708,53
13,50 304,50 251,69

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 125


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

15,00 0,00 183,22


16,50 71,86
18,00 36,03
19,50 20,73
21,00 13,04
22,50 8,75
24,00 6,16

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 126


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Figura 8.1

TRANSITO DE AVENIDAS POR LA PRESA VALENTÍN GAMA


2,000

1,800

1,600

1,400
GASTO (m3/seg)

1,200

1,000

800

600

400

200

0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
TIEM PO EN HORAS
Entradas Salidas

Como ya se indico, la avenida transitada por la presa Valentín Gama, se tiene que
transitar por el cauce de la cuenca B, para llegar al sitio de la presa el Realito. Para el
transito hidrológico se utilizaron las ecs 5.5 a 5.8, considerando la longitud del cauce
de la cuenca B de 91,771 m, un valor de K igual al tiempo de concentración de 15.01
hora, una función de almacenaje del cauce x = 0.2, con un intervalo de análisis de 1.5
hora. Este análisis se muestra en la Tabla 8.2 y Figura 8.2, siendo sus valores en los
primeras 21 horas las siguientes:

TIEMPO HIDROGRAMA HIDROGRAMA

EN DE DE LLEGADA O2
3 3
HORA ENTRADA (m /s) (m /s)

0,00 0,00 0,00


1,50 0,00 0,00
3,00 0,00 0,00
4,50 1.231,64 362,21
6,00 1.705,25 603,72
7,50 1.665,28 721,47
9,00 1.284,26 720,39
10,50 1.009,94 706,01
12,00 708,53 653,10
13,50 251,69 525,27
15,00 183,22 472,96

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 127


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

16,50 71,86 406,15


18,00 36,03 356,31
19,50 20,73 314,15
21,00 13,04 277,39

Figura 8.2

TRANSITO DE AVENIDAS POR EL CAUCE


1,800.00

1,600.00

1,400.00

1,200.00
GASTO (m3/seg)

1,000.00

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00
TIEMPO EN HORAS
Descargas V. Gama Llegadas REalito

8.3 Presa El Realito

Las características preliminares de la presa El Realito son:

Elevación del 1,137.60


NAMO m.s.n.m
Capacidad muerta 20.0 Mm3
Capacidad útil 30.0 Mm3
Capacidad total 50.0 Mm3

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 128


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Siendo su curva Elevaciones Capacidades la siguiente:

PRESA EL REALITO
VOLUMENES EN MILLONES DE METROS CUBICOS
0 25 50 75 100 125 150 175 200 450
1200

1180

VOLUMEN ELEVACIONES
1160

AREAS ELEVACIONES
ELEVACIONES EN METROS

1140

1120

1100

1080

1060

1040
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

AREAS EN HECTAREAS

Con esta información, y a partir del nivel donde se localizaría la cresta del vertedor,
Elev. 1,137.60 m, la expresión que permite evaluar la relación entre el volumen
almacenado y la elevación correspondiente, de acuerdo con la ec 8.5 esta dada por:

S = 0.000202E 2.85435 (8.10)

donde

S almacenamiento, en m3

E elevación del embalse ajustada (nivel – 1,060), en m

En el caso del vertedor, para aplicar la ec 5.4, se considero una longitud del vertedor
de 50 m, con un coeficiente de descarga C = 2.11.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 129


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La avenida que llega al sitio de la presa El Realito, será la transitada desde la presa
Valentín Gama, más la avenida generada por cuenca propia. Este análisis se muestra
en la Tabla 8.3 y Figura 8.3, los gastos integrados durante las primeras 30 horas son:

TIEMPO HIDROGRAMA HIDROGRAMA HIDROGRAMA


EN DE LLEGADA DE CUENCA DE DISEÑO
LA
HORA CUENCA A PROPIA B PRESA EL
REALITO
3 3 3
TABLA 5.2 (m /s) (m /s) (m /s)
0,00 0,00 0
1,50 145,63 145,63
3,00 291,25 291,25
4,50 436,88 436,88
6,00 582,50 582,50
7,50 728,13 728,13
9,00 873,75 873,75
10,50 1.019,38 1.019,38
12,00 1.165,00 1.165,00
13,50 1.087,33 1.087,33
15,00 0,00 1.009,67 1.009,67
16,50 0,00 932,00 932,00
18,00 0,00 854,33 854,33
19,50 362,21 776,67 1.138,88
21,00 603,72 699,00 1.302,72
22,50 721,47 621,33 1.342,81
24,00 720,39 543,67 1.264,05
25,50 706,01 466,00 1.172,01
27,00 653,10 388,33 1.041,44
28,50 525,27 310,67 835,93
30,00 472,96 233,00 705,96

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 130


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Figura 8.3

AVENIDA DE DISEÑO INTEGRADA "EL REALITO"


1600

1400

1200
GASTOS (m3/seg)

1000

800

600

400

200

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

TIEMPO EN HORAS

Descargas V. Gama Hidrogram C. P. Realito Hidrograma integrado

resultando un gasto máximo de 1,342 m3/s, similar al deducido de analizar toda la


cuenca, que es de 1,374 m3/s, pues como ya se había indicado, por la magnitud de la
avenida, la presa Valentín Gama prácticamente no regula.

El transito de la avenida por el vertedor de la presa El Realito, con las consideraciones


ya mencionadas, se muestra en la Tabla 8.4 y Figura 8.4. Los resultados una vez
regulada la avenida son:

TIEMPO HIDROGRAMA HIDROGRAMA


EN DE DE
HORA ENTRADA SALIDA
3 3
(m /s) (m /s)
0,00 0,00 0,00
1,50 145,63 20,50
3,00 291,25 123,46
4,50 436,88 285,11
6,00 582,50 455,43
7,50 728,13 617,58

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 131


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

9,00 873,75 772,94


10,50 1.019,38 924,77
12,00 1.165,00 1.074,82
13,50 1.087,33 1.121,48
15,00 1.009,67 1.055,25
16,50 932,00 979,38
18,00 854,33 902,79
19,50 1.138,88 986,18
21,00 1.302,72 1.199,16
22,50 1.342,81 1.313,61
24,00 1.264,05 1.304,13
25,50 1.172,01 1.224,34
27,00 1.041,44 1.116,50
28,50 835,93 956,29
30,00 705,96 793,47

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 132


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Figura 8.4

TRÁNSITO DE AVENIDAS PRESA EL REALITO

1,600

1,400

1,200
GASTOS (m3/seg)

1,000

800

600

400

200

0
0 10 20 30 40 50 60

TIEMPO EN HORAS

Entradas Salidas

Las condiciones máximas alcanzadas en el vaso bajo estas consideraciones, son las
siguientes:

Gasto máximo de descarga 1,314 m3/seg

Carga sobre el vertedor 5.37 m

Sobrealmacenamiento 10.53 Hm3

Por lo que los datos de diseño de la presa El Realito son:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 133


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Datos de diseño de la Presa El Realito

Elevación del cauce: 1,060.00 m. s. n. m.


Escurrimiento medio anual 94.2 Hm3
Capacidad muerta 20 Hm3
Elevación capacidad muerta 1,115.55 m. s. n. m.
Capacidad al N. A. M. O. 50 Hm3
N. A. M. O. 1,137.59 m. s. n. m.
Vertedor Libre
Elevación cresta vertedor 1,137.59 m. s. n. m.
Longitud del vertedor 50 metros
Carga de diseño 5.37 metros
Gasto máximo 1,314 m3/seg
N. A. M. E. 1,142.97 m. s. n. m.
Capacidad al N. A. M. E. 60.53 Hm3
Gasto Tr 10,000 años 1,343 m3/seg
Gasto Tr 25 años 603 m3/seg

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 134


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

B.2 Estudios topográficos de detalle para la delimitación de todas las


superficies involucradas en el proyecto.

El levantamiento topográfico para esta proyecto se inició con la colocación de dos


mojoneras con GPS una de ellas fue ubicada a un lado del banco de grava arena
conocida como Las Cuijas; teniendo visibilidad con la segunda ubicada a un lado del
banco de grava-arena denominado Milpa Larga con esta línea base se trasladó una
poligonal abierta con la cual fui dejando puntos intermedios aguas arriba en las
comunidades de El Guamuchil, mas adelante se encontraba la zona denominada El
Coyote, también se dejaron puntos de la poligonal en Las Charcas, mas adelante
aguas arriba se encuentra El Limoncito, después Paso de La Cruz y por último la
poligonal terminaba en La Garza. Dichas placas de inicio tienen la siguiente ubicación:

Números de GPS Ubicación

BS07 Sobre roca a un lado del banco Las Cuijas


GPS35 Sobre roca a un lado del banco Milpa Larga
Los datos de las mojoneras son:

Números de GPS Este Norte Elevación

BS07 371461.0.39 2390479.69 111.923


GPS35 371602.553 2390565.180 1113.489
Para el levantamiento Topográfico del embalse se utilizo el siguiente equipo:

1 Estación total marca SOKKIA SET 500.


1 bípode.
1 Triple de aluminio.
2 prismas marca SOKKIA.
2 balizas marca SOKIA de5 mts.
Para la realización del levantamiento topográfico del área del embalse se dividió en
tres etapas las cuales son: levantamiento del río en su nivel de aguas máximas
extraordinarias (NAME), levantamiento de afectaciones y por último el seccionamiento
topográfico.

Levantamiento del rio hasta el nivel de aguas maximas extraordinarias.

Para la realización del levantamiento topográfico del río fue necesaria la contratación
de una persona mayor de edad que toda su vida ha permanecido en el lugar y que se
ha dado cuenta cuales han sido los niveles de agua máximos extraordinarios a los
cuales ha llegado el agua cuando ha habido fuertes avenidas de agua.

Iniciamos los trabajos poniendo la Estación total en la mojonera conocida como BS07
que se localiza sobre roca a un lado de lo que es el banco de grava-arena llamado
Las Cuijas, después orientamos el aparato hacía otra mojonera conocida como

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 135


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

GPS35 ubicada sobre roca y a un costado de lo que será el banco de grava-arena


llamado Milpa Larga.

Una vez teniendo orientado el aparato y por el método de radiaciones se comenzó


tomar puntos a partir de donde se ubicará la cortina, para ello el ayudante nos daba
los puntos en donde los niveles de agua del río llegaron en aquel entonces cuando se
presentaban las máximas avenidas. Y al mismo tiempo se tomaban los quiebres para
así poder configurar el río.

Ya habiendo abarcado la totalidad de la zona de Las Cuijas y tomando los puntos


necesarios; mediante una poligonal abierta y partiendo de la BS07 se lanzaron mas
puntos hacia adelante es decir, aguas arriba lo cual nos iba formando, como se
mencionó anteriormente, una poligonal abierta para después llegar a la comunidad del
Guamuchil. En esta zona también se colocaron dos mojoneras: M1 y M2 para
continuar con el levantamiento del río.

De las mojoneras anteriormente mencionadas se continúo con la poligonal abierta


hasta llegar a la zona conocida como El Coyote en la cual también fueron colocadas
dos mojoneras M1 y M2, de esas dos mojoneras y por el método de radiaciones se
continúo con el levantamiento del río. Y así sucesivamente en Las charcas existen
dos mojoneras llamadas M1 y M2; en el Limoncito se ubican dos mojoneras M1 y M2,
en Paso de la Cruz también se ubicaron las mojoneras M1 y M2

Finalmente y ligadas todas las mojoneras con la línea base formada por los puntos
BS07 y GPS33 llegamos a la zona de La Garza, en la cual se colocaron las mojoneras
M1 y M2.

Levantamiento de Afectaciones

Para la realización de estos trabajos se convocó a una reunión con el fin de citar a
todas aquellas personas que tuvieran terrenos dentro de lo que será el embalse y que
en un momento dado estos terrenos serían invadidos por el agua. Estos trabajos
fueron de suma importancia, ya que si un propietario colindaba con otro, pues ese
momento era el indicado para conciliar sus límites o bien que nos indicaran si existían
callejones o arroyos que dividieran ambas propiedades.

Así pues, el primer día de labores se citó a todas aquellas personas que tuvieran
terrenos en Las Cuijas y el Guamuchil; para ello y desde la mojonera conocida como
BS07 y por el método de radiaciones los ayudantes se ponían con el prisma en cada
una de las esquinas de las parcelas de los propietarios que ellos nos indicaran para
ser tomadas con la estación total. Si en esas parcelas se encontraban viviendas, lo
mismo se hacía, se tomaban las esquinas. Si en esas parcelas se encontraban zonas
de sembradío también se tomaban.

De cada uno de los terrenos fue llenada una ficha de campo en la cual se registraba la
cantidad de metros de cerca que delimitaba el terreno, ya sea de alambre de púas,
de piedra o ambos, la superficie afectada por el embalse, el nombre del propietario, el
nombre de la zona y por último el cadenamiento.

El segundo día de actividades se citó la gente del Coyote, de Las Charcas y del
Limoncito, se abarcaron esas tres zonas debido que no se había muchos detalles
por levantar. En cada una de estas zonas centramos la estación total en M1 y
tomábamos línea en M2 para que por el método de radiaciones pudiéramos tomar
todas los detalles de los terrenos.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 136


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

El tercer y último día de actividades para el levantamiento de afectaciones citamos a


las gentes de Paso de la Cruz y La Garza

Levantamiento de Secciones

Para el levantamiento topográfico de las secciones transversales al embalse lo


primero que se hizo fue trazar un eje por todo el río a cada 20 mts de distancia
partiendo de donde se ubicaría la cortina hasta 8.5 km aguas arriba lugar donde
probablemente lleguen los límites del embalse

Este eje fue sembrado en campo por el método de replanteo, es decir, que por medio
de la computadora fue trazado el eje electrónicamente, enseguida fueron obtenidas
las coordenadas de cada una de las estaciones a cada 20 mts y se obtuvo un listado
el cual fue llevado a campo; una vez que se tenía la estación total centrada, nivelada y
orientada en las respectivas mojoneras de la zona en la cual se iba a trabajar, se
introducían los datos a estación total de cada uno de los cadenamientos y por
replanteo éstos quedaban sembrados en campo. Así se hizo desde Las cuijas hasta
La Garza.

Una vez teniendo trazado el eje a cada 20 mts, partiendo de la mojonera BS07 cuya
elevación es de 1111.923 msnm, con el nivel fijo se procedió a obtener el elevación de
cada una de las estaciones.

El seccionamiento transversal fue iniciado a partir del cadenamiento 0+000 hasta el


cadenamiento 8+500 y la forma como se llevó a cabo fue la siguiente: uno de los
ayudantes se paraba en el eje longitudinal del embalse levantaba los brazos
alineándose con el mismo eje, posteriormente cerraba sus brazos y se juntaban sus
manos las cuales indicaban la dirección de la línea transversal, el otro ayudante hacía
lo mismo pero en dirección contraria; una vez que cada uno de los ayudantes conocía
la dirección hacía donde de iban dirigir estos comenzaban a darnos puntos a detalle
de cada uno de las secciones transversales y la estación otal las hiba grabando por el
método de radiaciones.

La manera como nos dábamos cuenta de que teniamos que finalizar la sección
transversal era observando la estación total que nos indicara que las lecturas ya sea
que se aproximara, fueran igual o estuvieran ligeramente arriba de la elevación 1142
mts sobre el nivel del mar

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 137


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

B.3 ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL VASO.

En este trabajo uno de los objetivos principales es la realización del estudio de


aportación de sedimentos al embalse, que aportan información para el deseño
ejecutivo de la cortina de la presa. El desarrollo es el que se presenta acontinuación:

Estudio de Sedimentos:

Aportación de sedimentos al embalse.

El objetivo de este capítulo es el de obtener la producción de sedimentos en la


cuenca, así como la aportación de estos a la boquilla.

Como se menciona en nuestro Programa de Actividades a Desarrollar y en los


Términos de Referencia, dentro de la Cuenca que aporta al sitio donde se construirá
la presa, no se dispone de mediciones de azolves, por lo que no se cuenta con
información que permita estimar el volumen de sedimentos que será arrastrado hacia
el vaso de la presa y, por lo tanto, definir la capacidad de azolves de la estructura
mencionada.

Para generar esa información, la Comisión Estatal de Agua de Guanajuato (CEAG),


estableció emplear la metodología conocida como “Ecuación Universal de Pérdida de
Suelo” (USLE), mediante la cual es posible estimar el volumen de sedimentos que se
producirá en una extensión dada, en función de características fisiográficas de la
cuenca, cobertura vegetal y comportamiento de la precipitación.

Dicha ecuación incluye una serie de coeficientes asociados a las variables


involucradas, los cuales pueden obtenerse a través de una revisión bibliográfica, pero
que para ser confiables requieren de un proceso de verificación de campo. Sin
embargo, el U. S. Soil Conservatión Service en 1985 realizó diversas revisiones al
programa y concluyó que dicha ecuación es ya obsoleta, por lo que realizó una serie
de adecuaciones y dio origen a un nuevo Programa conocido como el “Revised
Universal Soil Loss Equation” (RUSLE) versión 1.06, el cual es el que se va a utilizar.

Caracterización de la Cuenca.

La Subcuenca del Río Santa María se localiza en la porción noreste del Estado de
Guanajuato, noroeste de Querétaro y sureste del Estado de San Luis Potosí, entre los
paralelos 21° 15’ y 21° 45’ de Latitud Norte y entre los meridianos 99° 40’ y 100° 30’
de Longitud Oeste. Tiene un área aproximada de 694,860 ha y abarca más de 100
Km de longitud.

Particularmente, el sitio de Proyecto comprende parte de los Municipios de San Luis


de la Paz y Victoria.

Para caracterizar la Cuenca de aportación de la Presa El Realito se utilizó el


criterio del U. S. Soil Conservation Service, el cual considera que el escurrimiento
generado en una extensión determinada, está en función de un coeficiente cuyo valor

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 138


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

depende de: la pendiente, el tipo de suelo y su cobertura vegetal, es decir


características de la Cuenca, junto con la precipitación sobre la misma.

Así, a partir de información cartográfica editada por el INEGI correspondiente a temas


de Regionalización Fisiográfica, Climas, Topografía, Vegetación, Suelos, y de la
Imagen de Satélite Multiespectral que cubre la zona (del año 1999), se delimitaron y
caracterizaron las diferentes zonas de la Cuenca en función de suelos y cobertura
vegetal.

Para obtener en gabinete las características de la Cuenca Drenada hasta el sitio en


que se construirá la cortina, se utilizó la siguiente información cartográfica.

Cartografía Topográfica Digital 1:50,000

CLAVE CARTA INEGI NOMBRE


F14C13 SAN FRANCISCO
F14C23 SAN BARTOLO DE BERRIOS
F14C33 SAN FELIPE
F14C14 SANTA MARÍA DEL RÍO
F14C24 MELCHOR
F14C34 SAN DIEGO DE LA UNIÓN
F14C15 LA SALITRERA
F14C25 TIERRA NUEVA
F14C35 SAN LUIS DE LA PAZ
F14C16 EL REFUGIO
F14C26 MINERAL DEL REALITO
F14C36 XICHÚ
F14A83 TEPETATE
F14A84 SAN LUIS POTOSÍ
F14A85 SANTA CATARINA
F14A86 PROGRESO

Cartografía Uso del Suelo y Vegetación 1:250,000

CLAVE CARTA INEGI NOMBRE


F14-4 SAN LUIS POTOSÍ
F14-7 GUANAJUATO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 139


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Cartografía Edafológica 1:500,000

CLAVE CARTA INEGI NOMBRE


CARTA ESTATAL DE SUELOS SAN LUIS POTOSÍ
CARTA ESTATAL DE SUELOS GUANAJUATO

Cartografía Digitalizada 1:1´100,000

CLAVE CARTA INEGI NOMBRE


CARTA MÉXICO EDAFOLOGÍA
CARTA MÉXICO USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN

En la Cartografía topográfica se trazó el parteaguas correspondiente a la porción de la


Cuenca del Río Santa María cuyos escurrimientos serán almacenados por la Presa
propuesta; se ubicaron las Presas La Muñeca y Valentín Gama, y se delimitaron las
subcuencas respectivas. De tal manera la Cuenca se delimitó entre los 21° 24’ 09” a
21° 49’ 15” de Latitud Norte y los 100° 31’ 05” a 101° 18’ 40” de Longitud Oeste.
Abarca un área de 372,333.2 ha.

Fisiografía.

De acuerdo con la información de Fisiografía del INEGI, la Cuenca se ubica en las


Provincias Fisiográficas de la Sierra Madre Oriental y Mesa Central. Dentro de la
Provincia Sierra Madre Oriental se tiene la Subprovincia de la Sierra Gorda, mientras
que en la Mesa Central se tiene a la Subprovincia de Llanuras y Sierras del Norte de
Guanajuato.

La Sierra Madre Oriental ha sido descrita por Ortega et. al., (1992) como una provincia
geológica del periodo Cretácico, origen sedimentario y ambiente geotectónico de tipo
orogénico. Desde el punto de vista geomorfológico en la región de estudio, la Sierra
Madre Oriental se caracteriza, como una serie de sistemas y valles semiparalelos de
orientación general NW-SE, con desarrollo avanzado de drenajes de tipo cárstico,
rectangular y subdendrítico, principalmente. Los ríos mayores fluyen por los valles en
la misma dirección aproximada, pero cortan a los sistemas o partes montañosas en
forma casi perpendicular, es decir con orientación NE-SW y hasta E-W. Un ejemplo de
ello es el Río Santa María, donde se ubica el proyecto motivo del presente estudio.

Por su parte, a la Mesa Central los mismos autores (Ortega et. al., 1992) la describen
como una provincia geológica del periodo Terciario, origen volcánico y ambiente
geotectónico de arco continental. En la región de estudio la provincia de la Mesa
Central se caracteriza geomorfológicamente por una serie de montañas altas, de
formas redondeadas a semiredondeadas, que en ocasiones dan lugar a mesetas de
diversos tamaños, todas ellas resultado de una clara erosión avanzada que inclusive
ha dejado expuesta en superficie varias evidencias de cuerpos intrusivos hipabisales.
El drenaje principal es de tipo dendrítico y más escasamente radial.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 140


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Geología

La región de estudio es una zona de transición en las dos provincias anteriores, donde
la distribución y características litológicas y geológico - estructurales controlan la
evolución del relieve. Así, en el nivel regional destaca, por un lado, la presencia de
una secuencia con gruesos espesores de rocas calcárea, y por el otro, una gruesa
secuencia de rocas volcánicas que varían en composición de ácidas a básicas.

Dentro de la primera secuencia sedimentaria, sobresale la presencia de las calizas de


la Formación El Doctor, que en su conjunto morfológicamente forman sierras altas y
alargadas de contornos redondeados de hasta 1600 metros sobre el nivel del mar
(msnm). Esta secuencia calcárea se caracteriza por distribuirse como una franja
orientada NW-SE que contiene estructuras internas traducidas en anticlinales y
sinclinales de dimensiones variadas. El Río Santa María, en la mayor parte de su
trayectoria, erosiona su cauce sobre estas rocas sedimentarias, y llega a formar
grandes cañones en forma de “V” donde sobresalen un gran número de cavernas y
estructuras de tipo cárstico. El patrón de drenaje desarrollado en las rocas de la
Formación El Doctor, generalmente está controlado por las fracturas y fallas que
afectan a esta unidad litológica, lo que da lugar a redes de drenaje de tipo rectangular
y paralelo.

Cabe señalar que las zonas bajas correspondientes a los afloramientos de la


secuencia calcárea, están constituidas principalmente por estructuras de tipo sinclinal,
cuyos afloramientos corresponden con rocas terrígenas de la Formación Soyatal, y se
caracterizan básicamente por presentar una morfología de lomeríos suaves y
redondeados.

Los rasgos geomorfológicos de la secuencia sedimentaria, han sido obliterados por la


expresión geomorfológica de la segunda secuencia de rocas volcánicas. Los rasgos
geomorfológicos que se labraron en los afloramientos de la secuencia volcánica
riodacítica, corresponden con una altitud máxima promedio de 1400 msnm, los cerros
tienen laderas muy inclinadas y erosionadas, que en algunos casos en su parte más
elevada termina en forma de picacho fuertemente fracturados. Esta característica se
observa principalmente en el Cerro El Rayo (fuera del área cartografiada), localizado
en la porción N-NE del área cartografiada del plano 2.1.1/2001. Los afloramientos de
materiales volcánicos han desarrollado un drenaje principal de tipo dendrítico y más
escasamente radial.

La columna estratigráfica del área de proyecto está formada por rocas calcáreas de
origen marino de edad Cretácico Inferior y Superior, cubiertas por enormes depósitos
de rocas volcánicas de tipo riolítico. A continuación se describe la columna
estratigráfica de la zona, de las rocas más antiguas a las más recientes.

Cretácico Inferior

Formación el Doctor (Kid). Esta unidad tomó como localidad tipo los afloramientos
que se encuentran en el Distrito Minero El Doctor en Querétaro, al Poniente del
poblado de Zimapán, Hgo. Algunos autores (J. Carrillo) sugieren que este nombre se
reemplace por el de Formación El Abra. Consiste de una unidad inferior de calizas
masivas de color gris crema y grano fino, con restos de fósiles y una unidad superior
de calizas dispuestas en capas de 0.5 m a 6.0 m de espesor, intercaladas con capas
arcillosas y con la presencia de nódulos y lentes de pedernal negro. Su espesor es de
más de 1,000 metros y el ambiente de depósito es de plataforma. Su edad
corresponde al Albiano. En esta formación se distinguieron cuatro cuerpos litológicos

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 141


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

con características diferentes y que se denominaron facies Cerro Ladrón, San


Joaquín, La Negra y Socavón. ”

Facies Cerro Ladrón. Está formada por estratos gruesos de calizas fétidas y
compactas que tienen colores que varían de gris oscuro a gris muy claro, a veces
tienen fisuras muy estrechas rellenas de calcita, los estratos son regulares y su
espesor varía de 1.0 m a 2 m, presentando frecuentemente suturas estiolíticas. Estas
calizas al ser erosionadas presentan características típicas de las regiones cársticas;
las dolinas no son muy comunes, pero aparecen grietas de disolución cuyas
dimensiones varían de pocos centímetros a varios metros. En su contenido faunístico
presenta una variación por lo que estas facies se les ha dividido en dos subfacies que
son: la de rudistas y la miliólidos. “

Facies San Joaquín. La forman estratos de caliza criptocristalina compacta de color


gris obscuro, con espesores entre 1.5 y 3.0 m, contiene abundantes nódulos de
pedernal negro, cuyo diámetro varía desde unos cuantos centímetros hasta 30 cm
como máximo. Su espesor medio es aproximadamente de 60 m, pero quizá mayor.

Facies La Negra. Esta constituida principalmente por calizas compactas, en las que
frecuentemente se observan intercalaciones de lutitas rojizas. El espesor de las capas
de caliza varía entre 10 y 30 cm, siendo su color característico el gris obscuro que
ocasionalmente cambia a gris claro. La Facies presenta intercalaciones en sus capas
de caliza de lentes y estratos de pedernal negro, de 1 a 15 cm de espesor. Este
pedernal generalmente intemperiza a un color amarillo pardo y constituye del 10% al
15% del volumen total de la unidad. El espesor calculado a esta Facies es
aproximadamente de 30 m hacia el oeste; pero puede que su espesor aumente por la
idea de que el mar tuvo mayor profundidad en esa zona.

La Facies concuerda plenamente con la Formación Cuesta del Cura, ya que no


existe diferencia en ambas y ningún fenómeno geológico que los separe, por lo cual
esta Facies viene a ser propiamente la Formación Cuesta del Cura y la Facies
Cerro Ladrón, un arrecife dentro de la Formación. Se encuentra aflorando al Norte de
Carbonera Guadalupe, en la porción noroccidental del área y al norte de la población
de Doctor Mora, Gto., sobre el arroyo La Hervidora.

Facies Socavón. Está constituida principalmente por calcarenitas de estratificación


gruesa; se caracteriza también por la presencia de conglomerados calcáreos de grano
grueso, con bloques hasta de dos metros de diámetro, cuya composición y grado de
redondez varía considerablemente de uno a otro. En general los bloques están
compuestos por calcarenita, coquina y caliza de grano fino. Aflora al Sur de la
Chamacuera, en la porción suroriental del área y al Poniente de la población El
Guajolote en la parte suroccidental de la misma. A esta Facies se le observa gran
porosidad secundaria y su escaso fracturamiento no está bien desarrollado, siendo
este muy irregular. En lo que respecta al área de proyecto, se tiene que afloran las
Facies La Negra y Socavón. “

Cretácico Superior

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 142


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Formación Cárdenas (Ksc). Su localidad típica se identifica a lo largo del ferrocarril


San Luis Potosí - Tampico, en las cercanías de la población de Cárdenas, S. L. P.
Está constituida por lutitas de color gris que intemperizan en amarillo ocre, en capas
de 10 a 50 cm y se encuentran intercalados con capas de areniscas de color pardo
que intemperizan en café pardusco, en capas de 20 a 50 cm.

La Formación Cárdenas ocupa principalmente partes de las estructuras sinclinales


de la zona, donde se han protegido de la erosión. Se han observado pequeños
afloramientos en la comunidad La Laja, sobre el cauce del río con el mismo nombre,
en las inmediaciones con la confluencia del Río Santa María. Su espesor es del orden
de los 600 m.

Rocas ígneas:

Las riolitas son rocas volcánicas depositadas como lluvias de cenizas y que dieron
lugar a grandes acumulaciones de tobas de color rosa y textura suave, en las cuales
se observa una cierta estratificación. Intercalados con las tobas descritas se
encuentran también grandes depósitos de ignimbritas riolíticas, que tienen el mismo
origen volcánico pero por ser depositados más calientes llegaron a soldarse, son de
color café rojizo y generalmente se encuentran fracturados.

En la zona del proyecto el color de las riolitas va de café a rojizo a gris violáceo; su
textura varía de afanítica a porfirítica, de matriz que va de vítrea a cristalina. Estas
rocas contienen una gran diversidad en su coloración y composición mineralógica; sin
embargo, la gran mayoría tiene un alto porcentaje de cuarzo y de feldespatos. Por su
posición estratigráfica, se considera de edad Oligoceno.

Cuaternari

Aluvión.- En esta unidad se incluyen todos los depósitos continentales clásticos no


consolidados como las gravas, arenas, limos, arcillas y suelos residuales (pie de
monte), que afloran en las planicies de valles como consecuencia de la erosión y del
intemperismo. Los depósitos aluviales en el área son muy escasos y sólo ocupan los
cauces estrechos de los ríos y arroyos del área, su espesor por lo regular es de 3 a 50
m. Se consideran de una edad del Holoceno, ya que es la última secuencia
estratigráfica prevaleciente.

Clima

Con respecto al Clima, de acuerdo con la consulta realizada en diversos catálogos y


planos de la Comisión Nacional del Agua y de la extinta Secretaría de Recursos
Hidráulicos, en la Subcuenca del Río Santa María en su área de influencia con
respecto al sitio del Proyecto, se cuenta con 11 Estaciones Climatológicas que operan
con regularidad.

Estaciones Climatológicas Utilizadas en el Estudio

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 143


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

CLAVE NOMBRE
11030 Jaral de Berrios
11037 Las Mesas
11046 Minas de Maguey
11062 San Antón de los Martínez
11069 San Pedro de los Almoloya
24034 La Salitrera
24046 Ojo Caliente
24047 Paredes
24067 San José Alburquerque
24093 Tierra Nueva
24101 Villa de Reyes

Con base a la información de dichas estaciones se pueden distinguir tres tipos de


climas:

Clima semiseco BS1 h w” (w) (i’)

“ BS1 Tipo de clima seco, en cuanto al contenido de humedad, se considera como


intermedio (semiseco), cociente p/t mayor a 22.9. “

h Semicálido con invierno fresco, temperatura media anual mayor de 18° C y la


del mes más frío inferior a 18° C.

w”(w) Régimen de lluvia de verano, porcentaje de lluvias invernales respecto del


total anual menor de 5.

(i’) Con poca oscilación térmica entre 5 y 7° C.

Este tipo de clima se localiza en las partes más bajas del área, corresponde a la zona
en la que se construirá la presa.

- Semicálido Subhúmedo (A) C (wo) (w) a (e) g

“ (A) C Tipo climático semicálido, con temperatura media anual mayor de 18° C.

(wo) En cuanto al contenido de humedad, este es el más seco de los subhúmedos


con un cociente p/t menor de 43.2

(w) Régimen de lluvia de verano.

a Verano cálido, con temperatura media del mes más caliente superior a 22° C.

(e) Oscilación anual de las temperaturas extremosa ya que fluctúa de 7 a 14° C.

g El mes más caliente se presenta antes de junio.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 144


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Este tipo de clima se localiza en la parte intermedia del área, en la cual existe una
vegetación de Matorral Submontano.

- Clima templado subhúmedo C (wo) (w) b (c) g

C Clima templado

(wo) (w) Subtipo climático, el más seco de los subhúmedos, con un cociente p/t
menor de 43.2 y régimen de lluvias de verano.

b Verano fresco y largo, con temperatura media del mes más cálido entre 6.5°C
y 22°C. Oscilación extremosa de la temperatura anual, ya que fluctúa entre 7 y 14° C.

g El mes caliente se presenta antes de junio.

Este clima se da en la zona más alta del área, en donde existe una vegetación de
bosque de Encino, de Pino y Pastizal Natural.

Por lo que respecta a estaciones hidrométricas, en el área donde se piensa construir


la Presa, así como en su zona de influencia, el Río Santa María no cuenta con
estaciones hidrométricas, aunque en el año de 1999 la CEAG instaló una en donde se
pensaba construir la cortina de La Presa El Capulín.

Los registros que se tienen corresponden a las estaciones hidrométricas Nogal


Oscuro, Vigas y Tanlacut, sobre el Río Verde, y Tanzabaca, aguas debajo de su
confluencia con el Río Santa María.

En los términos de referencia se indica que la caracterización se haría para cada


estación climatológica de influencia sobre la Cuenca, sin embargo, resultó más
conveniente el realizar ese análisis para cada una de las zonas definidas en función
de sus características ya señaladas, y generar a partir de la información climatológica
disponible la lluvia media sobre esa extensión.

La Cuenca esta caracterizada por la siguiente Vegetación y tipo de Suelos:

Vegetación

1. Pastizal. Bajo este concepto se incluyen aquellas áreas cuya vegetación


fisonómicamente dominante es de gramíneas, pudiendo encontrarse asociada con
otros tipos de vegetación. Se distribuyen sobre la llanura y lomeríos de la Cuenca
aprovechando varios tipos de suelo, en un clima de tipo templado húmedo.

Pastizal Cultivado. Es el que se ha introducido intencionalmente en una región y para


su establecimiento y conservación se realizan algunas labores de cultivo y manejo.

Pastizal Inducido. La mayoría de los pastizales de la Cuenca han resultado del corte
o quema de los bosques y demás tipos de vegetación, ya que éstos tienen claros y
aberturas donde puede desarrollarse la flora de piso. Para esto, el hombre contribuye
con los incendios y los desmontes ejecutados para preparar o incrementar las
superficies de tierra en sus actividades agropecuarias.

2. Bosque de Encino. Vegetación arbórea, principalmente de las regiones de clima


templado y semifrío con diferentes grados de humedad; por lo común con poca

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 145


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

variación de especies y frecuentemente con pocos bejucos o sin ellos. Los elementos
más característicos son los del género Quercus.

3. Bosque de Pino. Comunidad arbórea también de las regiones de climas templado


y semifrío. Los árboles que la conforman son de hojas aciculares (agujas). Los
elementos más característicos son varias especies del género Pinus.

4. Bosque de Encino - Pino. La comunidad se encuentra en zonas altas y frías de las


Sierras. Está constituida por especies de los géneros Quercus y Pinus, en
proporciones variables, según la suma total de las condiciones físicas, dado que el
pino es más tolerante a la baja temperatura y humedad. La comunidad en sí es
perennifolia, ya que el pino (conífera) tiene hojas que duran hasta más de cinco años
y el Quercus las tira esporádicamente.

5. Matorral Submontano. Comunidad formada por elementos inermes y caducifolios


por un breve periodo del año; alto (3 a 5 m) y denso, que se desarrolla sobre suelos
someros de laderas de cerros. En la Cuenca se encuentra generalmente entre los
límites del Matorral Crassicaule y el Bosque de Encino. Son comunes las especies de
los géneros Acacia, Cortón, Lippia, Cordia, Celtis, Desmodium, Forestiera, Jatropha,
Karwinskia, etc.

6. Matorral Crassicaule Cardonal. Son agrupaciones de plantas crasas altas (5 a 10


m) de las llamadas candelabros y órganos, ramificados como los cardones y el
garambullo; con escasas ramas como los teteches, o sin ramificar, como es el caso de
los viejitos y los gigantes. Se distribuyen principalmente en las zonas áridas y
semiáridas, y casi siempre sobre suelo somero de difícil aprovechamiento. Destacan
las cactáceas de los géneros Opuntia, Myrtillocactus y Stenocereus; los arbustos
comunes de las leguminosas de los géneros Momosa, Acacia, Eysenhardtia, entre las
asteráceas del género Zaluzania, Brickelia, Montanoa, Trixis, y Ambrosia. También es
frecuente encontrar Celtis, Karwinskia, Yuca, Jatropa, Condalia, Bursera y Cortón.

7. Agricultura de Temporal. Es la agricultura que se practica en todos aquellos


terrenos en donde el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran depende del
agua de lluvia.

8. Agricultura de Riego. Es la agricultura que se practica en todos aquellos terrenos


en donde el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran depende del agua de
riego. “

A continuación se muestra el tipo de vegetación y su superficie.

Tipo de Vegetación Superficie (ha) %


Agricultura de Temporal (AT) 28,444.90 7.59
Agricultura de Riego (AR) 13,552.55 3.64
Pastizal Natural (N) 48,419.52 13.00
Pastizal Inducido (PI) 18,625.37 5.00
Matorral Crasicaule (MC) 168,805.22 45.34
Matorral Submontano (MSM) 34,144.88 9.17

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 146


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tipo de Vegetación Superficie (ha) %


Bosque de Encino (BE) 17,717.40 4.76
Bosque de Encino – Pino (BE – P) 16,166.66 4.34
Bosque de Pino – Encino (BP – E) 26,656.71 7.16
372,333.20 100.00

Suelos

Litosol (I). Suelos muy someros cuya profundidad es menor de 10 cm, estando
limitados por la roca o un estrato duro y coherente (duripan, fragipan, petrocálcico).
No presenta subunidades.

Feozem (H). Suelos que presentan una capa superficial obscura, suave, rica en
materia orgánica y en nutrientes (Horizonte A Mólico), pero carecen de horizontes
cálcicos, gípsicos y de concentraciones de cal pulverizada (blanda) dentro de los 125
cm superficiales. Estos suelos no presentan problemas de sodicidad, aunque pueden
ser poco salinos.

Pueden presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. Los


feozem profundos se utilizan en agricultura de temporal y riego con cultivos de maíz,
fríjol, cítricos, pastos y algunos frutales, con altos rendimientos. Otros menos
profundos (menos de 50 cm), o aquellos que se presentan en laderas y pendientes,
tienen rendimientos más bajos y se erosionan con mucha facilidad. Sin embargo se
les emplea para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables.

En la Cuenca se presentan las siguientes subunidades:

Feozem lúvico (Hl). Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa de


acumulación de arcilla (Horizonte B Argílico). Algunos de estos suelos pueden ser
algo más infértiles y ácidos que la mayoría de los Feozems.

Feozem háplico (Hh). Suelos que solo poseen las características descritas para la
Unidad de Feozem.

Luvisol (L). Suelos que presentan un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo


(Horizonte B Argílico), con una saturación de bases por suma de cationes mayor del
35%. Son frecuentemente rojos o claros, aunque también presentan tonos pardos o
grises, que no llegan a ser muy obscuros.

Por lo general se localizan en las laderas de las sierras o lomeríos. Soportan una
vegetación de bosque.

Se utilizan en cultivos tales como maíz obteniéndose rendimientos regulares. Con


pastizales cultivados o inducidos pueden dar buenas utilidades en la ganadería. El
uso forestal de este suelo es muy importante y sus rendimientos sobresalientes.

Son suelos de alta susceptibilidad a la erosión y es importante mencionar que no sólo


en la Cuenca sino en todo el Estado, muchos luvisoles se encuentran erosionados
debido al uso agrícola y pecuario que se ha hecho de ellos sin tomar las precauciones
necesarias para evitar este fenómeno.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 147


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En la Cuenca se presentan las siguientes subunidades:

Luvisol crómico (Lc). Presentan colores rojos o amarillentos en el subsuelo.

Luvisol órtico (Lo). Suelos que solo poseen las características descritas para la
Unidad de Luvisol.

Regosol (R). Suelos que no presentan capas distintas. Son poco consolidados por
tener sólo un Horizonte A Ócrico y/o Horizontes C. Carecen de propiedades
hidromórficas dentro de los primeros 50 cm de profundidad. No tienen las
características de diagnóstico de los Vertisoles y Andosoles, ya que si la textura es
gruesa (franco arenosa o más gruesa) carecen de laminillas de acumulación de
arcilla, y de las cualidades de los Horizontes B Óxico o Cámbrico, así como de
material álbico que caracteriza a los Arenosoles.

Se encuentran en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras y lomeríos de la


Cuenca. Frecuentemente son someros (menor de 50 cm), su fertilidad es variable y su
uso agrícola esta principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no
presenten pedregosidad.

Estos suelos son utilizados en el mayor de los casos para pastorear. Son de
susceptibilidad variable a la erosión.

En la Cuenca predomina el Regosol éutrico (Re), el cual tiene alta capacidad de


saturación de bases (más del 50%), por lo menos entre 20 y 50 cm de profundidad,
pero no debe ser calcáreo.

Es importante señalar que se fue muy cuidadoso en la delimitación de las zonas


homogéneas, para evitar el generar un gran número de ellas, ya que esto más que
contribuir a mejorar el cálculo, puede provocar problemas de integración.

Una vez que se generaron los planos iniciales con las características de la Cuenca, se
hizo un recorrido de la misma para verificar esa caracterización. En este recorrido se
utilizó un GPS para definir la posición georeferenciada de las diferencias o anomalías
que se observaron, para posteriormente, en gabinete, efectuar las correcciones
necesarias de los planos.

A continuación se muestra los tipos de suelos y su superficie.

Tipo de Suelo Superficie (ha) %


Xerosol háplico, textura media. 2,331.81 0.64
Regosol eútrico, textura gruesa, fase lítica. 7,276.48 1.95
Feozem háplico, textura media, fase lítica. 4,205.37 1.13
Feozem háplico, textura media, fase dúrica. 7,949.07 2.13
Xerosol háplico + Feozem háplico, textura media, 12,298.67 3.30
fase gravosa.
Litosol + Regosol eútrico, textura media. 1,570.76 0.42

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 148


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tipo de Suelo Superficie (ha) %


Litosol + Feozem háplico, textura media. 24,519.73 6.59
Regosol eútrico + Feozem háplico, textura gruesa, 20,154.97 5.41
fase lítica.
Feozem háplico + Fluvisol eútrico, textura media, 8,203.03 2.20
fase dúrica.
Feozem háplico + Xerosol háplico, textura media. 28,898.05 7.76
Feozem háplico + Regosol eútrico, textura gruesa, 17,276.50 4,64
fase dúrica.
Feozem háplico + Litosol, textura media, fase 89,683.49 24.09
lítica.
Feozem lúvico + Feozem háplico, textura media, 14,741.10 3.96
fase lítica.
Feozem lúvico + Feozem háplico, textura media, 2,743.07 0.74
fase dúrica.
Luvisol crómico + Litosol, textura media, fase lítica. 1,626.42 0.44
Luvisol órtico + Litosol, textura media, fase lítica. 5,033.71 1.35
Luvisol crómico + Litosol + Feozem háplico, 8,750.64 2.35
textura media, fase lítica.
Feozem háplico + Litosol + Luvisol órtico, textura 30,627.51 8.23
media, fase lítica.
Feozem háplico + Regosol eútrico + Fluvisol 14,427.29 3.87
eútrico, textura media, fase lítica.
Feozem háplico + Planosol eútrico + Xerosol 3,211.54 0.86
háplico, textura media, fase dúrica.
Litosol + Regosol eútrico + Feozem háplico, 66,803.99 17.94
textura media.
372,333.20 100.00

Asimismo, se ha iniciado el proceso de determinación longitudes y pendientes a lo


largo de la cuenca, dado que la metodología del RUSLE considera estos dos factores
vinculados a las zonas correspondientes a cada tipo de suelo.

Se anexa plano inicial con topografía, otro con vegetación y uno más de suelos para
su revisión y corrección.

Colocación de parcelas de erosión.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 149


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Para ajustar los coeficientes de la RUSLE, se planteó la colocación de parcelas de


erosión, en las cuales se simuló el proceso de pérdida de suelo provocado por la
precipitación.

Para la localización de las parcelas fue necesario conocer los diferentes tipos de
suelos existentes en la Cuenca, y a partir de ahí analizar los sitios donde más
convenga la colocación de estas, siendo representativas de cada sitio donde se
coloquen. Se ubicaron 11 puntos tal y como se observa a continuación y en el plano
de Caracterización de la Cuenca.

Puntos para la colocación de parcelas.

Punto Tipo de Suelo Tipo de Vegetación


1 Litosol Matorral submontano/crassicaule
2 Feozem háplico Bosque encino
3 Luvisol Crómico Bosque encino
4 Feozem háplico Agricultura temporal/Pastizal natural
5 Feozem háplico Pastizal natural/Agricultura temporal
6 Feozem háplico Agricultura temporal/Mezquital
7 Feozem lúvico Agricultura temporal/Pastizal natural
8 Feozem háplico Pastizal natural
9 Regosol eútrico Matorral submontano/crassicaule
10 Feozem háplico Matorral submontano/crassicaule
11 Luvisol órtico Bosque pino

Se colocaron dos parcelas por cada tipo de suelo identificado en la fase de la


caracterización: una de ellas conservando las condiciones actuales del terreno y la
otra creando las condiciones de máxima disponibilidad, es decir retirando la
vegetación y las rocas, removiendo el suelo y nivelándolo para darle una pendiente
uniforme que refleje la pendiente general de la zona analizada.

La parcela mide 9.0 x 3.0 m y se formó mediante la colocación de paredes de lámina


galvanizada acanalada. En la parte inferior de la parcela se colocó un vertedor para la
recopilación del agua que sale de la misma, para cuantificar el volumen de
sedimentos arrastrados, tanto para la condición actual como para la de máxima
disponibilidad.

La simulación de la precipitación fue mediante aspersores tipo abanico.

En cada una de las parcelas se obtuvieron muestras de suelo para determinar,


mediante análisis de laboratorio su granulometría, composición y características para
evaluar su grado de erodabilidad.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 150


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Modelación de la producción en la Cuenca

De acuerdo con las Guías elaboradas por el Departamento de Agricultura de los


Estados Unidos de América, las pruebas de este tipo, deben realizarse en una zona
donde la pendiente del terreno sea como máximo de 9º, condición que determinó la
ubicación del sitio de prueba. Igualmente señalan que la precipitación estándar
simulada durante la prueba debe corresponder a lo que llaman el factor EI30 es decir
la energía correspondiente a la intensidad máxima histórica para una duración de 30
minutos.

Para definir este valor se tomó como base la estación Villa de Reyes, la cual de
acuerdo con el análisis de los datos disponibles es la que registra las mayores
precipitaciones en la zona, con una máxima en 24 horas de 200 mm. A partir del
análisis probabilístico de esta estación, se elaboraron curvas de duración –altura-
periodo de retorno, para duraciones de entre 30 minutos y dos horas, donde se puede
apreciar que la precipitación para un periodo de retorno de 100 años es de 12.6 mm,
valor con el que se realizó la prueba, tal y como se muestra a continuación.

Tr ln Tr 0.35 ln Tr 0.35lnTr+0.76 d=2 horas 0.54d (h)0.25 I-0.50 hp' hp

2 0.693 0.243 1.003 2 1.08 1.019 0.519 23.97 12.5


5 1.609 0.563 1.323 2 1.08 1.019 0.519 23.97 16.5
10 2.303 0.806 1.566 2 1.08 1.019 0.519 23.97 19.5
20 2.996 1.049 1.809 2 1.08 1.019 0.519 23.97 22.5
50 3.912 1.369 2.129 2 1.08 1.019 0.519 23.97 26.5
100 4.605 1.612 2.372 2 1.08 1.019 0.519 23.97 29.5
200 5.298 1.854 2.614 2 1.08 1.019 0.519 23.97 32.6
500 6.215 2.175 2.935 2 1.08 1.019 0.519 23.97 36.5
1000 6.908 2.418 3.178 2 1.08 1.019 0.519 23.97 39.6
2000 7.601 2.660 3.420 2 1.08 1.019 0.519 23.97 42.6
5000 8.517 2.981 3.741 2 1.08 1.019 0.519 23.97 46.6
10000 9.210 3.224 3.984 2 1.08 1.019 0.519 23.97 49.6

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 151


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tr ln Tr 0.35 ln Tr 0.35lnTr+0.76 d=1 horas 0.54d (h)0.25 I-0.50 hp’ hp


2 0.693 0.243 1.003 1 0.54 0.857 0.357 23.97 8.6
5 1.609 0.563 1.323 1 0.54 0.857 0.357 23.97 11.3
10 2.303 0.806 1.566 1 0.54 0.857 0.357 23.97 13.4
20 2.996 1.049 1.809 1 0.54 0.857 0.357 23.97 15.5
50 3.912 1.369 2.129 1 0.54 0.857 0.357 23.97 18.2
100 4.605 1.612 2.372 1 0.54 0.857 0.357 23.97 20.3
200 5.298 1.854 2.614 1 0.54 0.857 0.357 23.97 22.4
500 6.215 2.175 2.935 1 0.54 0.857 0.357 23.97 25.1
1000 6.908 2.418 3.178 1 0.54 0.857 0.357 23.97 27.2
2000 7.601 2.660 3.420 1 0.54 0.857 0.357 23.97 29.3
5000 8.517 2.981 3.741 1 0.54 0.857 0.357 23.97 32.0
10000 9.210 3.224 3.984 1 0.54 0.857 0.357 23.97 34.1

Tr ln Tr 0.35 ln Tr 0.35lnTr+0.76 d=0.5 horas 0.54d (h)0.25 I-0.50 hp' hp


2 0.693 0.243 1.003 0.5 0.27 0.721 0.221 23.97 5.3
5 1.609 0.563 1.323 0.5 0.27 0.721 0.221 23.97 7.0
10 2.303 0.806 1.566 0.5 0.27 0.721 0.221 23.97 8.3
20 2.996 1.049 1.809 0.5 0.27 0.721 0.221 23.97 9.6
50 3.912 1.369 2.129 0.5 0.27 0.721 0.221 23.97 11.3
100 4.605 1.612 2.372 0.5 0.27 0.721 0.221 23.97 12.6
200 5.298 1.854 2.614 0.5 0.27 0.721 0.221 23.97 13.8
500 6.215 2.175 2.935 0.5 0.27 0.721 0.221 23.97 15.5
1000 6.908 2.418 3.178 0.5 0.27 0.721 0.221 23.97 16.8
2000 7.601 2.660 3.420 0.5 0.27 0.721 0.221 23.97 18.1
5000 8.517 2.981 3.741 0.5 0.27 0.721 0.221 23.97 19.8
10000 9.210 3.224 3.984 0.5 0.27 0.721 0.221 23.97 21.1

Tr Gamma Gumbel
5 74 62
10 96 93
20 117 130
50 143 174
100 161 206

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 152


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tr Gamma Gumbel
200 178 238
500 198 279
1000 210 309
2000 219 340
5000 225 381
10000 229 413

B.4 ) Estudios de geología de detalle de la boquilla a fin de determinar la


ubicación de la mísma.

El presente estudio fue llevado a cabo con la finalidad de complementar y corroborar


los ya realizadfos tanto por la CFE Y CEAG anteriormente a principios del año 2001.

El alcance de los trabajos es el que se presenta a continuación:

Capitulo I
Antecedentes
Introducción
Objetivo
Localización y Acceso
Capitulo II
Descripción de las características generales del afloramiento.
Descripción en zonas y descripción general de cada zona.
Capitulo III
Anexo Cartográfico
Anexo Fotográfico
Capitulo IV
Conclusiones

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 153


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

CAPITULO I

ANTECEDENTES.

Los antecedentes en esta zona se remontan a estudios realizados por la CFE


y CEAG a principias del año 2001 para evaluar la factibilidad Geológica para la
construcción de una presa, los estudios a realizar fueron Geología Regional y
Geología a semidetalle, en la geología a semidetalle se llevaron a cabo estudios de
Geofísica, Geología, Topográficos y Sismotectónica en el sitio “El Realito”, después
de haber estudiado el sitio el Capulín y haber llegado a la conclusión de que este sitio
no era factible.

INTRODUCCIÓN.
Una de las condiciones importantes que debe cumplirse en la construcción de
presas es la investigación de la resistencia del lecho en que se ha de cimentar la
cortina. El estudio de la existencia de la roca alterada, así como de la probable
naturaleza de la roca que ha de quedar expuesta en la excavación para el desplante
se vuelve imprescindible por lo cual, el presente informe pretende conocer el sitio de
la Boquilla “El Realito” evaluando la calidad del macizo rocoso en esta zona,
reconocer el estado geológico del macizo rocoso tal que podamos definir la
meteorización, las zonas inestables y la roca sana con el fin de saber a que
profundidad se debe de limpiar la superficie de la zona de emboquillé o tomar
medidas para hacer otro tipo de exploraciones. En este reconocimiento se tomaron en
cuenta criterios como la evaluación de la meteorización con métodos de campo tales
como la resistencia de la roca a los golpes del martillo de geólogo, observación de la
muestra humedeciéndola con agua, se observaron los afloramientos de planos
geológicos, fallas, diaclasas, pliegues, fracturas, etc.

En esta zona los afloramientos que podemos observar son de tipo volcánico
con algunas coladas Riodacíticas y zonas de brecha, estas unidades corresponden a
edades terciarias.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 154


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La geología estructural se asocia en este sitio “El Realito” a la última etapa


tectónica, se relaciona con los eventos de tipo distensivo que han generado
estructuras con orientación NW-SE y NE-SW, posiblemente del mioceno hasta
nuestros días.

Este tipo de estructuras probablemente se comienzan a generar en el


momento que terminan los eventos volcánicos mayores y se inicia el relajamiento de
la zona.

OBJETIVO.
El presente informe se elabora con la finalidad de conocer la calidad del
macizo rocoso seleccionado como sitio de boquilla, reconocer la meteorización con el
fin de determinar las medidas necesarias para empezar la obra de desplante e
identificar las zonas de inestabilidad que pudieran ocasionar caídos y movimientos de
terreno.

El desarrollo de los trabajos de campo en afloramiento permite obtener


información necesaria para evaluar el comportamiento geotécnico de los macizos
rocosos.

La caracterización de cada zona se realizara incluyendo el estudio de la


matriz rocosa, de las discontinuidades y del conjunto del macizo.

Las sistemática para la descripción de los afloramientos se menciona en el


capitulo 2.

LOCALIZACIÓN Y ACCESO

El sitio de la boquilla se encuentra a 500 m del poblado el realito, al sitio se puede


accesar por una brecha que corre paralela al rió Santa Maria por la margen derecha.

METODOS DE TRABAJO

Los métodos utilizados en campo fueron caminamientos de reconocimiento, en el


transcurso de estos se tomaron puntos con GPS y fotografías.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 155


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MACIZO


ROCOSO

MARGEN IZQUIERDA.
El afloramiento del margen abarca 4 km2, el comportamiento es una zona de
brecha volcánica de composición riodacítica, dentro de éste, podemos ver
depósitos de talud, las alteraciones que se observan son de medio grado tomando
en cuenta el color de la matriz rocosa sin alterar.

Se observan algunas fracturas formando 2 familias, la primera con direcciones


NW-SE y la segunda con NE-SW. La pseudoestratificación no tiene una dirección
privilegiada pero la inclinación de ésta se comporta a ángulos entre 20° y 40°.

La meteorización no llega a ser de alto grado, las zonas más meteorizadas y


existe poca alteración en los minerales que constituye la matriz rocosa.

MARGEN DERECHA.
El área de estudio de la margen derecha abarca 4Km2 aproximadamente,
dentro de la cual existe la brecha riodacítica de edad terciaria y depósito de talud
del cuaternario.

Existen algunos bloques de brecha riodacítica separados por


pseudoestratificación con fracturamiento casi perpendicular. La alteración de la
brecha volcánica es moderada o media, presentando fracturas con un rumbo
privilegiado NW-SE y perpendicular.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 156


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Las zonas con meteorización moderada a alta llegan a ser poco deleznable, sobre
todo en lugares con escurrimiento del agua de lluvia, y con presencia de débil
alteración en los minerales constituyentes de la matriz.

DIVISIÓN EN ZONAS DE LA MARGEN IZQUIERDA

ZONA I en el área correspondiente a esta se pueden observar afloramientos


inestables de la brecha con meteorización medianamente sobre las fracturas y
diaclasas, no hay presencia de fluidos, se observan algunos bloques caídos entre
las fracturas grandes. Algunos peñascos inestables sobre el plano de la
pseudoestratificación, la meteorización observada es mecánica, algunas de las
diaclasas presentes son por enfriamiento del material volcánico.
La localización de esta zona es a lo largo del eje de la boquilla hasta la elevación
1130 a 1150 aprox. (ver anexo cartográfico).

Zona II la zona se localiza casi sobre el lecho mayor del río, esta zona
también es un afloramiento de la brecha con pendientes un poco abruptas y al
igual que la zona I, bloques inestables a lo largo del plano de
pseudoestratificación. Las fracturas observadas medianamente meteorizadas sin
existir la presencia de alteraciones químicas.

Zona III en esta zona se observaron en su mayor parte depósitos de talud y


en los afloramientos de roca la matriz se encuentra una ligera meteorización.

DIVISIÓN EN ZONAS DE LA MARGEN DERECHA

ZONA I esta área queda comprendida en la margen derecha entre el barreno


No. 2 de CFE y el lecho del río (Ver anexo cartográfico). En la zona afloran
brechas riodacítica con presencia de fracturas y pseudoestratificación. Las
fracturas se aprecian en 2 familias NW-SE y NE-SW. La brecha volcánica
presenta meteorización mecánica y pocas veces química media sobre las
fracturas y diaclasas, peñascos sobre el plano de la pseudoestratificación.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 157


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

FOTOGRAFIAS

Las siguientes imágenes corresponden a la margen derecha

Vista General del macizo rocoso del Margen Derecho, observándose bloques
separados por pseudoestratificación y fracturamiento casi perpendicular.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 158


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En este punto del Margen derecho del Río, con ubicación 14’371,897 E y 2’389,816 N
se observa la roca Brecha Volcánica Riodacitica con alteración mecánica moderada a
alta y planos de fractura N26°E, echado de 85° la NW, ligera alteración química,
presencia de pseudoestratificación casi perpendicular a las fracturas. Referencia No.
1

Con ubicación 14’371,916 E y 2’389,787 N se observa la roca Brecha Volcánica


Riodacitica con pseudoestratificación y menor fracturamiento mecánico. Referencia
No. 2

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 159


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Roca riodacítica con presencia de mayor alteración química y óxidos rellenando la


pseudoestratificación.

Presencia de Deposito de talud en la parte baja del margen derecho del Río Santa
María.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 160


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Continuando en el Margen derecho del Río, con ubicación 14’371,929 E y 2’389,774 N


se nota la meteorización más intensa en zona de fractura de la Brecha Volcánica
Riodacitica. Referencia No. 3

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 161


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Con ubicación 14’371,962 E y 2’389,744 N, en el Margen derecho del Río, se observa


la meteorización de la brecha Riodacítica, con intensa alteración química y mecánica.
Referencia No.4

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 162


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Posteriormente se observó la brecha volcánica con poca alteración superficial y


bloques caídos en un radio de 10 metros, la brecha presenta pseudoestratificación
burda en las coordenadas 14’371,972 E y 2’389,703 N. Referencia No. 5

Desde el punto anterior al punto 14’371,927 E y 2’389,631 N, no existen


afloramientos, únicamente fragmentos caídos de la brecha riodacítica. Referencia No.
6

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 163


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Vista general de la pared a analizar.

Con relación a la pared de la foto anterior, se observa en ésta, la roca Brecha


Riodacitica con pseudoestratificación con un rumbo de N08°E y fracturamiento vertical
con alteración mecánica de moderada a alta, con ubicación 14’371,933 E y 2’389,613
N. Referencia No. 7

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 164


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En la coordenada 14’371,941 E y 2’389,556 N, la dirección de la fractura vertical que


conforma la pared es de N14°E, presentándose una brecha masiva con
pseudoestratificación burda, alteración moderada y con 10 metros de altura aprox.
Referencia No. 8

Vista del espaciamiento entre 2 paredes de un bloque de aprox. 5 metros de altura, de


un total de 20 metros de la pared que la conforma, en coordenadas 14’371,948 E y
2’389,569 N. Referencia No. 9

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 165


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Se observa una alteración moderada a alta, aproximadamente mas de 20 cm. de roca


alterada hasta llegar a la roca sana coordenada 14’371,947 E y 2’389,573N.

Roca riodacítica bastante meteorizada química y físicamente.

En la coordenada 14’371,950 E y 2’389,621 N, la Brecha Riodacítica se presenta con


una alteración física superficial. Referencia No. 10

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 166


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Con ubicación 14’372,001 E y 2’389,635 N, en el Margen derecho del Río, se observa


la Brecha con pseudoestratificación con fracturas verticales de gran abertura con
presencia de agua y meteorización intensa en las mismas. Referencia No. 11

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 167


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En el punto 14’372,050 E y 2’389,637 N, de la misma Margen derecho del Río, se


observa la Brecha con meteorización física y química de moderada a alta, y con
pseudoestratificación horizontal. Referencia No. 12

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 168


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Acercamiento de la pseudoestratificación horizontal

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 169


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En este punto del Margen derecha, con ubicación 14’372,087 E y 2’389,637 N se


observa la roca Brecha Volcánica Riodacitica con alteración meteorización mecánica
moderada y fracturas verticales. Referencia No. 13

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 170


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En este punto con ubicación 14’372,100 E y 2’389,614 N se observa la roca Brecha


Riodacítica masiva con alteración mecánica y química moderada, presencia de
pseudoestratificación con varios planos de fracturamiento entrecruzado aunque el
principal sigue siendo el vertical. Referencia No. 14

En este punto 14’372,143 E y 2’389,582 N se observa la fractura muy meteorizada


químicamente la Brecha Volcánica. Referencia No. 15

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 171


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Alteración física superficial. Entre las últimas mediciones la alteración mecánica y


formación de suelos es muy intensa.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 172


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Con ubicación 14’372,162 E y 2’389,599 N se observa la roca Brecha Volcánica


Riodacítica con alteración mecánica moderada a alta y planos de fractura. Referencia
No. 16

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 173


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 174


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En este punto 14’372,213 E y 2’389,570 N se observa la brecha con


pseudoestratificación bien, marcada con alteración química superficial de unos 50 cm.
Referencia No. 17

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 175


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

IMÁGENES DEL MARGEN IZQUIERDO

En esta
foto se
observa
meteorizac
ión
mecánica
y
empezand
o a formar
un
deposito
de talud, la litología es una brecha dacítica que aparte de la imagen observada
muestra erosión diferencial alterando sus propiedades mecánicas las coordenadas del
punto son 14’372,158 E, 2’389,842 N. Referencia No.1

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 176


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En esta imagen se observa la escala de las diaclasas, estas no se encuentran


rellenas, la roca, que alberga estos planos se encuentra con una meteorización
media, resistiendo 7 golpes con martillo pica, al pie del martillo se observa un
pequeño depósito este esta constituido por la misma roca pero totalmente pulverizada
en granos gruesos el punto es 14’372,166 E, 2’389,829 N. Referencia No. 2

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 177


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Las imágenes de esta hoja corresponden a zonas inestables, algunos bloques se


encuentran en equilibrio sobre fracturas, estos bloques son potencialmente inestables,
estos datos se señalaran en su respectivo plano.

Se pueden observar bloques inestables sobre estas fracturas.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 178


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En la imagen anterior observamos la brecha erosionada diferencialmente siguiendo


planos de debilidad, la roca se encuentra con meteorización media resistiendo 6
golpes con pica. El punto correspondiente a estas imágenes es 14’372,131 E,
2’389,806 N. Referencia No. 3

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 179


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Esta imagen corresponde a una zona de afloramiento meteorizado a medio grado, hay
presencia de fluidos lo cual hace más fácil la meteorización el punto corresponde a las
coordenadas 14’372,131 E, 2’385,745 N. Referencia No. 4

Roca con baja meteorización. Punto 14’372,131 E, 2’389,735 N. Referencia No. 5

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 180


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La meteorización sigue el plano de la fractura, no hay alteraciones químicas ni relleno


en el interior de la fractura. Punto 14’372,106 E, 2’389,717 N. Referencia No. 6

Zona con bloques inestables de 0.7 a 1m de diámetro, hay meteorización sobre el


plano de la pseudoestratificacion.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 181


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Roca meteorizada a medio grado sobe el plano de las diaclasas. Punto


14’372,134 E, 2’389,688 N. Referencia No. 7

Zona poco inestable en la parte alta del margen izquierdo.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 182


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Zona meteorizada baja a media con presencia de escurrimientos.

Meteorización de alto grado, 4 golpes y falla. Empieza depósito de talud.


Punto 14’372,221 E, 2’389,668 N. Referencia No. 8

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 183


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Roca meteorizada medio grado.

Deposito de talud con presencia de humedad en el lecho mayor.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 184


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Meteorización en la brecha, presencia de humedad debido a que este afloramiento se


encuentra en el lecho mayor del río.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 185


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

CONCLUSIONES

Por lo anteriormente mencionado, lo observado en las imágenes, los datos Geofísicos


recabados de trabajos anteriores, reportes de barrenaciones y considerando la
naturaleza de la obra se puede considerar un desplante de 4 a 5 metros para eliminar
el material aluvial, suelo residual, roca en proceso de desintegración y suelo orgánico,
además de considerar tentativamente un desplante de 7 a 10 metros en la margen
derecha que se encuentra menos alterada y de 10 a 15 metros en la margen izquierda
que se encuentra con mayor alteración. Estos valores podrán afinarse al realizarse la
exploración directa por medio de socavones en ambas márgenes, en los cuales se
podrá observar la existencia de roca fracturada, fallada o alterada para delimitar la
zona de desplante e inyección de concreto.

De las zonas señaladas en el plano anexo, se deberá retirar los bloques inestables
Para la definición del comportamiento mecánico de las estructuras inestables en los
macizos rocosos será necesario tener en cuenta los datos del levantamiento
geológico-estructural.

Anexo a este informe se entrega un plano en planta para indicar la ubicación de las
zonas de inestabilidad.

(INDICAR EL NÚMERO DE PLANO.)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 186


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

C).- Estudios requeridos para el desarrollo del proyecto ejecutivo.

C.1).- Geología y geofísica de bancos.

Con el objetivo de conocer mas a detalle las volumetrías, así como las propias
características físicas y mecánicas de los materiales encontrados en los diversos
bancos de materiales, fueron llevados a cabo estos estudios; los que se desarrollan a
continuación, bajo los siguientes esquemas de trabajo:

GENERALIDADES Y OBJETIVOS

ANTECEDENTES.

Dada la necesidad de obtener agua para consumo humano por otros medios
diferentes al bombeo profundo y con objeto de abastecer el abastecimiento de agua
en la zona Norte de estado, se han venido desarrollando diferentes estudios para la
construcción de una presa.

En la etapa de factibilidad geológica, se localizaron sitios que podrían ser adecuados


para los bancos de materiales, así como algunos otros lugares más apropiados
encontrados posteriormente.

Con la finalidad de determinar con mayor exactitud los espesores promedio y


extensión de los bancos de materiales y obtener los volúmenes aprovechables de los
bancos para su uso potencial en el proyecto, se realizaron 21 Sondeos Eléctricos
Verticales con abertura

AB/2 = 100 metros y arreglo Schlumberger.

OBJETIVO DEL ESTUDIO.

El objeto del presente estudio es conocer las características de resistividad eléctrica


que nos permitan inferir el material existente en el subsuelo de la zona de estudio con
el fin de estimar los espesores de material de arcillas y roca, necesario como banco
de materiales para su empleo en la construcción de la presa.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 187


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Se proyecta realizar 21 Sondeos Eléctricos Verticales para conocer el comportamiento


de las características eléctricas del subsuelo de cada estrato y su extensión.

LOCALIZACIÓN Y ACCESO.

El área de estudio del banco El Saucillo se localiza a 4.4 Km. al N73°W en línea
recta del eje propuesto de la cortina y se encuentra con la siguiente coordenada
geográfica:

X = 14’367,709 E

Y = 2’391,109 N

El acceso al área de estudio es por el camino de terraceria del Realito a San Antón,
pasando la desviación hacia Mesa de La estacada, hacía la Comunidad de la Sandia.

El área de estudio del banco La Pista se localiza a 5.7 Km. al N66°E en línea recta
del eje propuesto de la cortina y se encuentra con la siguiente coordenada geográfica:

X = 14’377,769 E

Y = 2’390,759 N

El acceso al área de estudio es por el camino de terraceria del Realito a la Comunidad


de Álamos de Martínez.

El área de estudio del banco El Guamúchil se localiza a 2.7 Km. al N67°W en línea
recta del eje propuesto de la cortina y se encuentra con la siguiente coordenada
geográfica:

X = 14’369,581 E

Y = 2’390,930 N

El acceso al área de estudio es por el camino de terraceria del Realito a San Antón,
antes de llegar a la desviación hacia la Comunidad de Mesa de La Estacada.

El área de estudio del banco El Sabino se localiza a 1.4 Km. al N65°W en línea recta
del eje propuesto de la cortina y se encuentra con la siguiente coordenada geográfica:

X = 14’370,699 E

Y = 2’390,482 N

El acceso al área de estudio es por el camino de terraceria del Realito a San Antón.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 188


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

El área de estudio del banco El Roble se localiza a 1.4 Km. al Este Franco en línea
recta del eje propuesto de la cortina y se encuentra con la siguiente coordenada
geográfica:

X = 14’373,504 E

Y = 2’389,836 N

El acceso al área de estudio es por el camino de libramiento de la Comunidad del


Realito, en los límites del poblado.

El área de estudio del banco Tres Piedras Uno se localiza a 2.6 Km. al S60°E en
línea recta del eje propuesto de la cortina y se encuentra con la siguiente coordenada
geográfica:

X = 14’374,287 E

Y = 2’388,561 N

El acceso al área de estudio es por el camino de terraceria del Realito a Álamos de


Martínez.

El área de estudio del banco Tres Piedras Dos se localiza a 2.1 Km. al S60°E en
línea recta del eje propuesto de la cortina y se encuentra con la siguiente coordenada
geográfica:

X = 14’373,920 E

Y = 2’388,895 N

El acceso al área de estudio se encuentra a un costado del banco anterior.

MÉTODO DE TRABAJO.

Trabajo de campo

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 189


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La campaña de campo se desarrollo mediante el levantamiento de sondeos eléctricos


verticales (SEV) en el área de estudio señalado como bancos de material nuevos y
propuestos anteriormente, las cuales aparecen en color rojo en la figura 1.

La configuración geométrica del tendido de los sondeos utilizado fue el dispositivo


tetraelectródico schlumberger señalados en verde en la figura A.

Durante el recorrido geológico de campo y de acuerdo a plano existente, se ubicaron


los lugares para realizar las calicatas eléctricas.

Actividades de gabinete.

Las actividades de gabinete fueron: la recopilación de la información existente como


informes de estudios cercanos al área, cortes litológicos correspondientes a planos
geológicos, topográficos, así como la elaboración del presente informe.

EXPLORACIÓN GEOELECTRICA

MÉTODO DEL SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL

Como es sabido, los métodos eléctricos de resistividad en DC consisten en inyectar


corriente al terreno mediante electrodos que son clavados en el mismo, conocidos como
A y B; el campo eléctrico así generado se evalúa a través de mediciones de diferencias
de potencia ∆
 V entre otros dos electrodos, conocidos como M y N. El cociente de la
corriente inyectada ( I ) entre la diferencia de potencial (∆V ) multiplicado por K, que es la
constante que involucra la geometría del arreglo empleado, determina el valor del
parámetro experimental medido conocido como Resistividad Aparente, en unidades
ohms-m y que físicamente representa la dificultad que encuentra la corriente eléctrica
para fluir a través de un material.

La geometría del SEV se muestra en la figura A, en donde los electrodos A y B son


simétricamente colocados a partir de un centro, el cual es considerado como el punto de
atribución de la lectura. Los electrodos M y N se colocan colineal y simétricamente en la
parte interna de los electrodos A y B, con una separación igual o > a 1/5 de AB. Cada

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 190


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

posición de los electrodos de corriente y potencial implica valores diferentes en las


mediciones de corriente eléctrica I, diferencia de potencial o voltaje ∆V y constante
geométrica K, parámetros que intervienen en la determinación de la resistividad aparente.
Con las parejas ordenadas de AB/2 y la resistividad Aparente se construye la curva de
ρa, la cual es comparada con las obtenidas de modelos teóricos hasta obtener un
ajuste satisfactorio, este último modelo se toma como el corte que se debe
correlacionar con los datos geológicos para obtener un modelo del físico del subsuelo.

L = AB/2

a = MN/2

Figura A. Arreglo Electródico Schlumberger

Los trabajos de oficina o gabinete de los datos geofísicos recolectados en campo se


realizaron de forma automática, aplicándoseles las siguientes correcciones y
procesos:

Los resultados de campo se corrigieron por las variaciones laterales, propias de cada sitio
de medición, y se interpretaron mediante técnicas gráficas, analíticas y programas de
cómputo especializados a fin de obtener los modelos geoeléctricos representativos de las
condiciones geológicas prevalecientes en el subsuelo.

Cada SEV se gráfico en papel bilogarítmico para realizar la corrección por empalme y
variaciones laterales.

Posteriormente, los datos de campo y parámetros de la interpretación preliminar se


capturaron en el programa de cómputo IX1D de INTERPEX, que calcula iterativamente, el

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 191


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

modelo inverso de resistividad y con este se determinan el número de estratos


involucrados y sus características físicas. A partir de este proceso fue posible cuantificar
el grosor y resistividad real de cada uno de las interfases geofísicas en el subsuelo de la
zona. Los registros de campo, se muestran en el anexo que acompaña al presente
informe.

EQUIPO UTILIZADO

Para el desarrollo del trabajo se utilizó un Resistivimetro emisor-receptor SYSCAL R1


Switch-48,

PROCESADO DE LA INFORMACION

El tratamiento de los datos recabados consistió en ordenar los registros de acuerdo


con su posición para cada tendido y posteriormente se leyeron cada una de las
resistividades con sus aberturas mediante el paquete IX DX INTERPEX, el cual
permite conformar la gráfica de resistividad aparente - profundidad para cada SEV.

Este paquete lleva a cabo la interpretación de los sondeos estableciendo un modelo


inicial de resistividades y realizar el proceso de inversión mediante el metodo no lineal
de mínimos cuadrados; así se hacen iteraciones para llegar a un modelo de capas de
resistividades y cuantificar el grosor y resistividad real de cada unidad del subsuelo de la
zona de estudio.

Análisis de los Sondeos Eléctrico Verticales. Las figuras de las pag. No. 30 a la 41
muestran las curvas de resistividad aparente y los modelos inversos de resistividad
obtenidos del proceso de los datos recabados en el área de estudio.

Los SEV’S se identificaron de la manera siguiente:

BANCO DE FINOS

UBICACIÓN DE SONDEOS

SONDEO ELECTRICO VERTICAL BANCO


COORDENADAS

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 192


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

SEV-01 SAUCILLO X = 14’367,641

Y = 2’391,180

SEV-02 SAUCILLO X = 14’367,628

Y = 2’391,282

SEV-03 SAUCILLO X = 14’367,649

Y = 2’390,868

SEV-04 SAUCILLO X = 14’367,717

Y = 2’390,790

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 193


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En forma general, se puede decir que se detectaron 4 unidades de resistividad,

Los Sondeos 1 y 2 tienen un comportamiento semejante, detectandose una capa


somera denominada U1 con resistividades de 24 y 60 Ω-m y espesor de un metro
aprox., correspondiente a material arenoarcilloso con fragmentos de roca de diversa
composición, Seguidas de un capa U3 de material arcillosoarenoso con valores de (10
y 11 Ω-m) y subyaciendo a estas capas se puede asociar un estrato U1’ de 1 a 2.5
metros de material arenoarcilloso (34 a 93 Ω-m).

Con valores de entre 3.7 y 3.4 Ω-m se tiene una capa U2 que puede ser asociada a
un lente corto de material arcilloso con un espesor promedio de 6.5 metros.

En el SEV 1 se tienen valores de 286 Ω-m que se puede asociar a una capa U4 de
roca riodacita que aflora cerca del área.

En los SEV 3 y 4 tenemos con valores de 38.1 y 331.6 Ω-m que se pueden asociar, de
acuerdo a lo observado en campo, a un suelo pedregoso con material arenoso con
escaso materila arcilloso y fragmentos de roca (unidad U1), su espesor es de 2.07 y
2.4 metros.

Subyaciendo a esta capa tenemos la unidad geofisica U1’, con espesor de 0.9 a 3.6
metros y valores de 16 a 42 Ω-m correspondiente a material arenoarcilloso.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 194


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Continuando con el perfil estratigrafico en orden descendente se observaron en el


SEV 4, valores de resistividad de 11.4 Ω-m y espesor de 23.9 metros de material
arcilloarenoso.

Análisis de los Sondeos Eléctrico Verticales. Las figuras de las pag. No. 42 a la 53
muestran las curvas de resistividad aparente y los modelos inversos de resistividad
obtenidos del proceso de los datos recabados en el área de estudio.

Los SEV’S se identificaron de la manera siguiente:

BANCO DE FINOS

UBICACIÓN DE SONDEOS

SONDEO ELECTRICO VERTICAL BANCO


COORDENADAS

SEV-01 LA PISTA X = 14’377,484

Y = 2’390,797

SEV-02 LA PISTA X = 14’377,545

Y = 2’390,831

SEV-03 LA PISTA X = 14’377,635

Y = 2’390,651

SEV-04 LA PISTA X = 14’377,647

Y = 2’390,482

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 195


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En los Sondeos 1 y 2 se tiene una capa U1 con resistividades de 57.4 y 129.8 Ω-m y
espesor de 0.9 a 3.5 metros, correspondiente a material arenoso con escasa arcilla y
fragmentos de roca de diversa composición, seguida en el SEV 1 de un lente
arenoarcilloso U2 (29.3 Ω-m) de 1.1 metros.

Como unidad U3 existe un capa de mayor resistividad con valores de 254.65 y 397.57
Ω-m y espesor de 2.35 y 3.6 metros que puede asociares a un material arenoarcilloso
compacto. Subyaciendo a esta unidad, en el SEV1 se observaron valores de 27.3 Ω-m
y espesor de 26.6 metros correspondientes a material arenoarcilloso U2, mismo que
va cambiando a material arcilloarenoso en el SEV 2 con valor de 14.1 Ω-m y de
espesor de 22.8 metros.

En los SEV 3 y 4 la primera capa tiene valores de 79.9 y 102.9 Ω-m que se puede
asociar, de acuerdo a lo observado en campo, a un material arenoso con escaso
material arcilloso y fragmentos de roca (unidad U1), su espesor es de 1.6 y 13.5
metros.

En el SEV 4 con valor de 549.8 Ω-m y espesor de 2.8 metros aparece la misma capa
U3 que en los SEV 1 y 2, asociada a un material arenoarcilloso compacto.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 196


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Continuando con el perfil estratigrafico se observa que subyaciendo a estas unidades


continua un material arcilloarenoso U4 con valores de 12.3 y 13.7 Ω-m de entre 16.4 a
25.6 metros de espesor.

Análisis de los Sondeos Eléctrico Verticales. Las figuras de las pag. No. 54 a 65
muestran las curvas de resistividad aparente y los modelos inversos de resistividad
obtenidos del proceso de los datos recabados en el área de estudio.

Los SEV’S se identificaron de la manera siguiente:

BANCO DE FINOS

UBICACIÓN DE SONDEOS

SONDEO ELECTRICO VERTICAL BANCO


COORDENADAS

SEV-01 GUAMUCHIL X = 14’369,383

Y = 2’390,932

SEV-02 GUAMUCHIL X = 14’369,406

Y = 2’390,975

SEV-03 GUAMUCHIL X = 14’369,543

Y = 2’390,871

SEV-04 GUAMUCHIL X = 14’369,660

Y = 2’390,943

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 197


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En los SEV’S 1 y 2 se detecto una capa somera U1 con resistividades de entre 85.4 y
145.8 Ω-m y espesor de 1.1 a 2 metros, correspondiente a material arenoso con
escaso material arcilloso y fragmentos de roca, Seguidas de una capa U2 de material
arenoarcilloso con espesor de entre 0.24 a 2.6 metros y valor de 14 a 31 Ω-m.

Subyaciendo a estas capas en el SEV 1, se puede asociar un estrato (U3)


correpondiente material arenoso con fragmentos de roca con espesor de 26.5 metros
(56 Ω-m).

Con valor de 169 Ω-m se tiene una capa U4 que puede ser asociada a una roca con
un espesor de 27.7 metros.

En el SEV 3 y 4 tenemos una capa con valores de 142.7 y 337.8 Ω-m que se puede
asociar, de acuerdo a lo observado en campo, a un material arenoso con escaso
materila arcilloso y fragmentos de roca (unidad U1), con un espesor de 15.4 y 2.14
metros, respectivamente.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 198


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Subyaciendo a esta capa tenemos la unidad geofisica U2, con espesor de 14.6 a 27.8
metros y valores de 20.2 a 42.8 Ω-m correspondiente a material arenoarcilloso y hacia
el SEV 4 material arenoso con fragmentos de roca.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 199


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Análisis de los Sondeos Eléctrico Verticales. Las figuras de las pag. No. 66 a la 71
muestran las curvas de resistividad aparente y los modelos inversos de resistividad
obtenidos del proceso de los datos recabados en el área de estudio. Los SEV’S se
identificaron de la manera siguiente:

BANCO DE ROCAS

UBICACIÓN DE SONDEOS

SONDEO ELECTRICO VERTICAL BANCO


COORDENADAS

SEV-01 SABINO X = 14’370,639

Y = 2’390,476

SEV-02 SABINO X = 14’370,536

Y = 2’390,629

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 200


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En forma general, se puede decir que se detectaron 3 unidades de resistividad.

La unidad UI tiene resitividades bajas entre 0.9 y 2.6 Ω-m, su espesor es de 0.2 y 0.3
m, y se encuentra ubicada en la parte superficial del suelo, se puede correlacionar con
depositos de talud, suelo residual o roca superficial en proceso de descomposición y
arcilla.

La unidad U2 tiene resistividades de 1134 Ω-m, se puede asociar a la roca riodacitica


de alta compacidad con espesores de 100 m.

La unidad U3 tiene resistividades de 7401 Ω-m, se correlaciona con roca riodacitica


de muy alta compacidad y espesores de 100 m.

Análisis de los Sondeos Eléctrico Verticales. Las figuras de las pag. No. 72 a la 80
muestran las curvas de resistividad aparente y los modelos inversos de resistividad
obtenidos del proceso de los datos recabados en el área de estudio.

Los SEV’S se identificaron de la manera siguiente:

BANCO DE ROCAS

UBICACIÓN DE SONDEOS

SONDEO ELECTRICO VERTICAL BANCO


COORDENADAS

SEV-01 EL ROBLE X = 14’373,405

Y = 2’389,994

SEV-02 EL ROBLE X = 14’373,292

Y = 2’389,949

SEV-03 EL ROBLE X = 14’373,671

Y = 2’389,569

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 201


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los tres SEV’S realizados tienen un comportamiento semejante, detectandose una


capa U1 con resistividades de 163 a 334 Ω-m, espesor entre 0.8 y 3.3 metros
correspondientes a riodacita fracturada, mientras en el SEV 3 con valores de 57 Ω-m
tenemos materiales de arena y grava de roca riodacita con espesor de 0.5
denominada unidad Geofísica U1’, mismo que conforma el camino de desviación de la
comunidad el Realito, donde se realizo el sondeo 3.

La unidad U2 tiene resistividades de 62 a 70 Ω-m, se puede asociar a la roca


riodacitica de mediana a alta compacidad y tiene espesores de 52.4 a 98.4 m y
aparece concordantemente bajo la unidad U1 y U1’ en los tres sondeos.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 202


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Análisis de los Sondeos Eléctrico Verticales. Las figuras de las pag. No. 81 a la 86
muestran las curvas de resistividad aparente y los modelos inversos de resistividad
obtenidos del proceso de los datos recabados en el área de estudio.

Los SEV’S se identificaron de la manera siguiente:

BANCO DE ROCAS

UBICACIÓN DE SONDEOS

SONDEO ELECTRICO VERTICAL BANCO


COORDENADAS

SEV-01 3 PIEDRAS 1 X = 14’374,251

Y = 2’388,632

SEV-02 3 PIEDRAS 1 X = 14’374,284

Y = 2’388,709

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se detectaron 4 unidades de resistividad o Geofísicas, la primera que nombraremos


como U1 con valores de resistividad de 121 a 70215 Ω-m, en espesores de 3.7 - 3.8
Ω-m, asociadas a roca caliza con estructuras cársticas superficiales, muy fracturada y
en ocasiones con fracturas y estratificación abierta.

La unidad Geofísica U2, con valores de 1016 a 3420 Ω-m y espesores de 13.6 a 37.6
metros correspondiente a roca caliza no alterada y con poco fracturamiento.

Se tienen valores de 17 a 19.8 Ω-m en la capa U3 con espesores de 2.8 y 3.4 metros
los cuales se pueden asociar a roca caliza muy fracturada y alterada.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 203


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Por último se detecto una capa U4 con resistividades de 65 a 135 Ω-m y espesor de
76.5 a 84.6 metros correspondientes a roca caliza fracturada y alterada.

Análisis de los Sondeos Eléctrico Verticales. Las figuras de las pag. No. 87 a la 92
muestran las curvas de resistividad aparente y los modelos inversos de resistividad
obtenidos del proceso de los datos recabados en el área de estudio.

Los SEV’S se identificaron de la manera siguiente:

BANCO DE ROCAS

UBICACIÓN DE SONDEOS

SONDEO ELECTRICO VERTICAL BANCO


COORDENADAS

SEV-01 3 PIEDRAS 2 X = 14’373,893

Y = 2’388,967

SEV-02 3 PIEDRAS 2 X = 14’373,941

Y = 2’388,940

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 204


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En forma general se detectaron 3 unidades de resistividad o Geofísicas:

La unidad U1 con valores de resistividad de 376 a 8820 Ω-m, en espesores de 2.3 a


2.6 Ω-m, asociadas a roca caliza con estructuras cársticas superficiales, muy
fracturada y en ocasiones con fracturas y estratificación abierta.

La unidad Geofísica U2, con valores de 536 a 1827 Ω-m y espesores de 97.4 a 97.6
metros correspondiente a roca caliza no alterada y con poco fracturamiento.

Se tienen valores de 21.2 Ω-m en el SEV 2 con espesores de 2.5 metros, el cual
puede asociarse a un estrato de roca caliza muy fracturada y alterada, llamado unidad
Geofisica U3.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 205


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

CONCLUSIONES.

Se puede establecer que se cubrieron las necesidades de conocer la distribución de


resistividades en los sondeos realizados con objeto de determinar la presencia de
material arcilloso que pueda ser utilizado en el proyecto de la Presa el Realito.

Se detectaron diversas unidades correlacionadas con la geología existente en la zona.

Se concluye que en los bancos para materiales finos estudiados no existe material
arcilloso en cantidad suficiente para cubrir las necesidades del Proyecto. Las capas
detectadas en los sondeos son de cortas extensiones.

En el caso de los bancos de material para rocas la extensión y espesores, así como la
volumetria, se expondrá en los planos respectivos.

BANCO DE FINOS

EL SAUCILLO

UNIDAD RESISTIVIDAD ESPESOR CORRESPONDENCIA

GEOFÍSICA Ω-m METROS GEOLÓGICA

MATERIAL
ARENOARCILLOSO CON
U1 24 - 332 1.1 – 2.4
FRAGMENTOS DE ROCA DE
DIVERSA COMPOSICIÓN

U1’ 31 - 93 1.1 – 2.4 MATERIAL


ARENOARCILLOSO

U2 3.4 – 3.7 6.3 – 6.8 MATERIAL ARCILLOSO

SIN EXTENSIÓN

MATERIAL
ARCILLOARENOSO
U3 10 - 11 1.2 – 1.7

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 206


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

U4 286 18.4 ROCA RIODACITA COMPACTA

LA PISTA

Sev 1 y 2

UNIDAD RESISTIVIDAD ESPESOR CORRESPONDENCIA

GEOFÍSICA Ω-m METROS GEOLÓGICA

MAT. ARENOSO CON ESCASA


ARCILLA Y FRAGMENTOS DE
U1 57 – 130 0.9 – 3.5
ROCA

U2 14 -29 1.1 – 26.6 MAT. ARENOARCILLOSO

MATERIAL
ARENOARCILLOSO
U3 255 – 398 2.3 – 3.6
COMPACTO

LA PISTA

Sev 3 y 4

UNIDAD RESISTIVIDAD ESPESOR CORRESPONDENCIA

GEOFÍSICA Ω-m METROS GEOLÓGICA

U1 80 – 103 1.6 – 13.5 MATERIAL ARENOSO CON


ESCASA ARCILLA Y
FRAGMENTOS DE ROCA
U3 550 2.8 MATERIAL
ARENOARCILLOSO
COMPACTO

U4 12 – 14 16.4 – 25.6 MAT. ARCILLOARENOSO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 207


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

EL GUAMUCHIL

Sev 1 y 2

UNIDAD RESISTIVIDAD ESPESOR CORRESPONDENCIA

GEOFÍSICA Ω-m METROS GEOLÓGICA

U1 85 – 146 1.1 – 1.6 MAT. ARENOSO CON ESCASO


MATERIAL ARCILLOSO Y
FRAGMENTOS DE ROCA
U2 14 – 31 2.8 MATERIAL
ARENOARCILLOSO

U3 56 26.3 MATERIAL ARENOSO CON


FRAGMENTOS DE ROCA

U4 169 27.7 ROCA RIODACITA

EL GUAMUCHIL

Sev 3 Y 4

UNIDAD RESISTIVIDAD ESPESOR CORRESPONDENCIA

GEOFÍSICA Ω-m METROS GEOLÓGICA

MAT. ARENOSO CON ESCASO


MATERIAL ARCILLOSO Y
U1 143 – 338 2.1 – 15.4
FRAGMENTOS DE ROCA

MATERIAL

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 208


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

ARENOARCILLOSO.

HACIA SEV 4 MAT. ARENOSO


U2 20 – 43 14.6 – 27.8
CON FRAGMENTOS DE ROCA

BANCO DE ROCAS

EL SABINO

UNIDAD RESISTIVIDAD ESPESOR CORRESPONDENCIA

GEOFÍSICA Ω-m METROS GEOLÓGICA

DEPOSITO DE TALUD, SUELO


RESIDUAL O ROCA
SUPERFICIAL EN PROCESO
U1 0.9 – 2.6 0.2 – 0.3
DE DESCOMPOSICIÓN Y
ARCILLA

1134 100 ROCA RIODACITA DE ALTA


COMPACIDAD
U2

7401 ROCA RIODACITA DE MUY


ALTA COMPACIDAD
U3

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 209


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

EL ROBLE

UNIDAD RESISTIVIDAD ESPESOR CORRESPONDENCIA

GEOFÍSICA Ω-m METROS GEOLÓGICA

U1 163 - 334 0.8 – 3.3 ROCA RIODACITA


FRACTURADA

U1’ 57 0.5 ARENA Y GRAVA

62 - 70 52.4 – 98.4 ROCA RIODACITA DE


MEDIANA A ALTA
U2
COMPACIDAD

77556 ROCA RIODACITA DE MUY


ALTA COMPACIDAD
U3

TRES PIEDRAS UNO

UNIDAD RESISTIVIDAD ESPESOR CORRESPONDENCIA

GEOFÍSICA Ω-m METROS GEOLÓGICA

ROCA CALIZA CON


ESTRUCTURA CARSTICA
SUPERFICIAL, MUY
FRACTURADA Y EN
U1 121 - 70215 3.7 – 3.8 OCASIONES CON
FRACTURAS Y
ESTRATIFICACIÓN ABIERTA

ROCA CALIZA NO ALTERADA


Y CON POCO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 210


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

FRACTURAMIENTO
U2 1016 - 3420 13.6 – 37.6

ROCA CALIZA MUY


FRACTURADA Y ALTERADA
U3 17 – 19.8 2.8 – 3.4

ROCA CALIZA FRACTURADA


Y ALTERADA
U4 65 - 135 76.5 – 84.6

TRES PIEDRAS DOS

UNIDAD RESISTIVIDAD ESPESOR CORRESPONDENCIA

GEOFÍSICA Ω-m METROS GEOLÓGICA

ROCA CALIZA CON


ESTRUCTURA CARSTICA
SUPERFICIAL, MUY
FRACTURADA Y EN
U1 376 - 8820 2.3 – 2.6 OCASIONES CON
FRACTURAS Y
ESTRATIFICACIÓN ABIERTA

ROCA CALIZA NO ALTERADA


Y CON POCO
U2 536 - 1827 0.3 – 19.9
FRACTURAMIENTO

ROCA CALIZA MUY


FRACTURADA Y ALTERADA
U3 21.2 2.5

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 211


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

C.9 ) Diseño ejecutivo de la cortina.

A continuación se desarrollan los trabajos que fueron requeridos para el


diseño propiamente de la cortina de la presa, presentándose un resumen de
los datos necesarios para su diseño y una explicación de las añlternativas
que se presentaron para la selección de la obra de concreto compactado con
rodillos. El desgloce es el siguiente:
En los últimos años se han hecho diversos estudios hidrológicos en la cuenca
del Río Santa María en diferentes puntos de dicha corriente, todos ellos
encaminados a definir el potencial de aprovechamiento de sus aguas, y las
características generales de las obras de almacenamiento requeridas para
almacenarlas.
Sin embargo, la mayor parte de estos estudios han sido de gran visión, por lo
que si bien proporcionan información sobre las características hidrológicas de
un sitio determinado, en este caso “El Realito”, y de la presa de
almacenamiento; no tienen el detalle y grado de aproximación que debe
tenerse para realizar el diseño ejecutivo de los diferentes elementos de la
presa.
Este estudio comprenderá la revisión de los estudios realizados
anteriormente, para aprovechar toda la información climatológica,
hidrométrica y cartográfica ya recopilada, depurada y analizada en los
estudios anteriores. Se debe incorporar toda la información generada en la
zona que permita complementar esos registros, en especial la
correspondiente a las estaciones instaladas por el gobierno del estado de
Guanajuato.
Se revisará y actualizará la determinación de los volúmenes de
escurrimientos mensuales que se generarán en la cuenca de aportación al
“Realito” para realizar los funcionamientos de vaso, y la determinación de la
aportación de azolves.
Entre los aspectos fundamentales que deben definirse para la realización del
estudio hidrológico, está lo referente a las demandas. En los estudios
anteriores, se manejaban diversas alternativas de aprovechamiento; en este
caso debe especificarse qué usos y localidades deben considerarse; los
rangos mínimos o máximos de las demandas, en el caso de que se tengan
limitaciones en algún sentido; el rango de los déficits aceptables; el régimen
de distribución de las demandas.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 212


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Similarmente debe definirse la forma en que se considerará el proyecto de “El


Balcón” en San Luis Potosí. Si se prevé que esta obra puede realizarse antes
que el Realito, se debe tomar en cuenta que la cuenca propia del Realito se
verá reducida y que por lo tanto los volúmenes medios anuales y la creciente
de diseño, y consecuentemente la presa, serán de menor tamaño.

En el caso de que la obra se pudiera construir después del Realito, habría


que considerar reducción en los volúmenes medios anuales, pero PRESA,
SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA

• Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.


• Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga.
• Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga.
• Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción,
voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga.
• Concreto de regularización f`c=150 k/cm2
• Suministro, fabricación y colocación de concreto compactado con rodillo
(CCR) de f´c=150 kg/cm2 en el cuerpo de la presa a los 28 días
• Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2
en sección vertedora incluye: suministro, colocación y retiro de cimbra.
• Fabricación, suministro y colocación de elementos precolados de concreto
de 240x240x10 cm en paramento vertical y galerías.
• Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2.

CONDUCTO DE DESVIO
• Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.
• Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción,
voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga.
• Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2
en revestimiento, estructura de cierre y muros de encauce, incluye:
suministro, colocación y retiro de cimbra.
• Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2
• Hormigón en tapón, resistencia nominal f'c 210 kg/cm2. Incluye suministro
de los materiales y aditivos, fabricación, carga, transporte y cimbra.

ATAGUIAS
• Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 213


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

• Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga,


transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga
• Material del cuerpo principal de la ataguía, grava arena con granulometría
controlada, bien compactado. Incluye extracción, selección, carga,
transporte 1er. km, descarga, extendido y compactación
• Acarreo km subsecuentes al 1° de material grava arena.
• Material de Protección en taludes de espesor horizontal de 4 m,
enrocamiento grueso. Incluye extracción, selección, carga, transporte 1er.
km, descarga y colocación
• Acarreo km subsecuentes al 1° de material para enrocamiento.

CONDUCTO DE TOMA
• Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.
• Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción,
voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga.
• Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2
en revestimiento, estructura de control y muros de encauce, incluye:
suministro, colocación y retiro de cimbra.
• Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2

PLANTA DE BOMBEO

EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS
• Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras
• Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga
• probablemente no en la obra de excedencias. Excavación a cielo abierto en
roca sin explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o
tiradero y descarga
• Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción,
voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga.
• Concreto de regularización f`c=150 k/cm2

CONCRETOS
• Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2
en losas y muros, incluye: materiales, suministro, colocación y retiro de
cimbra.
• Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm2
en primeros y segundos colados de cimentación de bombas
• Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 214


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Si esta obra ha sido descartada, se debe considerar el total de la cuenca libre


hasta “El Realito”.

C.8).- Diseño Ejecutivo de la cortina.

De las alternativas propuestas para la ubicación de la boquilla, se seleccionó


el sitio denominado El Realito, por presentar mejores características en
cuanto a: condiciones geológicas, topográficas, localización de los bancos de
materiales y los accesos.

La boquilla de El Realito, se ubica a 500 metros aguas arriba del poblado del
mismo nombre, la morfología de ambas márgenes es asimétrica, con
pequeños escarpes en cada una de ellas, se presenta un desnivel
aproximado de 200 m a partir del río. Las unidades litológicas que afloran son
brecha volcánica, riodacitas y tobas riolíticas, seguidas por una cubierta de
depósitos de talud; en las partes bajas y próximas al río se encuentran los
depósitos de suelo residual y en el cauce depósitos aluviales; en el área no
se observan lineamientos ni estructuras mayores que inicialmente pongan en
riesgo alguna obra, los lineamientos que se observan tienen orientación NE -
SW y NW - SE y definen las orientaciones locales del fracturamiento y
pseudoestratificación.
En los estudios de detalle de la zona de la boquilla se establece que las rocas
volcánicas que afloran están constituidas por brecha volcánica, tobas y
depósitos de talud, suelo residual y aluvión, que cubren indistintamente a los
materiales volcánicos. Con los recorridos de exploración en el cauce principal
y sus arroyos tributarios se determinó que el cierre hidráulico está garantizado
dadas las condiciones geomecánicas y de permeabilidad en la zona donde se
embalsará el agua.
Por lo que respecta a los Bancos de Material, aún no se cuentan con los
resultados definitivos que nos permitan conocer su número, tipo y calidad de
material, así como las cantidades susceptibles de explotación, que pudieran
emplearse para la alternativa de materiales graduados y de enrocamiento.
Por otro lado, se considera que en la zona aledaña a la boquilla hay suficiente
disponibilidad de material para agregados de concreto, como es el caso de
depósitos de arena - grava a lo largo del río, desde Paso de la Cruz (aguas
arriba) hasta las cercanías a la Mina “ El Refugio”.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 215


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En lo que respecta al material para enrocamiento y concreto ciclópeo, en la


zona existe disponibilidad de roca. Se localizan bancos formados
básicamente por dos unidades diferentes, las Calizas de la Fm. El Doctor y
las rocas Volcánicas Riodacíticas, ambas unidades están comprendidas en
un radio de 6 km. La roca volcánica se presenta con mayor extensión en las
partes superiores de la zona de la boquilla y sobre todo en las cabeceras de
los arroyos principales, están expuestos en paredes semiverticales que
adoptan formas tabulares. El material se encuentra limpio de material de talud
y suelo.
Con base en lo anterior, se procedió a plantear las alternativas, definiendo en
cada caso la ubicación más adecuada del eje de la cortina, analizándose
ocho alternativas.
Para ello, se consideró una capacidad total de 70.0 millones de metros
cúbicos que fueron seleccionados en el Estudio Hidrológico, para una altura
de cortina de 82.94 m.
En las alternativas planteadas, se buscó que el eje coincidiera con el de la
sección propuesta en campo (sección B), o quedara ubicado ligeramente
aguas arriba, que es donde se tienen las mejores condiciones para el
empotre de las obras.
La Alternativa 5, fue considerada como la definitiva determina la construcción
de una Presa de Concreto Rodillado (CCR), con vertedor de demasías
integrado al cuerpo de la cortina y ubicado al centro. En un principio se
consideró que el eje de la cortina prácticamente coincidiera con la sección B,
posteriormente, conjuntamente con la supervisión, se acordó en correr el eje
20 m hacia aguas arriba, dada la localización de un plano de falla en la zona
de la sección B. La cortina quedará empotrada en ambas márgenes a la
elevación 1142.94 m, después de la limpia podría quedar desplantada del
orden de los cuatro metros por debajo del nivel actual de terreno
(considerando que la roca sana se localiza muy superficial).
Tendrá 260.00 m de longitud y 82.94 m de altura; de un primer análisis de
empujes se considero para el talud de aguas abajo una inclinación de 0.85:1,
mientras que el talud de aguas arriba seria vertical.
La obra de toma se colocará al margen derecha del embalse y a 100 m aguas
arriba de la cortina, a la elevación 1105.00, la obra constará de una estructura
de entrada provista de rejillas, pozos de inspección y de compuertas, una
galería de acceso, un tramo entubado y el cárcamo de bombeo de donde se
enviará el agua por bombeo hasta los sitios de entrega seleccionados.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 216


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

C.9 ) Diseño ejecutivo de la Obra de Desvío.

Esquemas de Solución.

De acuerdo con la alternativa seleccionada para la estructura de la presa, que


considera la construcción de una Cortina de Concreto Rodillado (CCR),
después de una serie de análisis de las posibles obras de desvío, se
seleccionaron dos alternativas que resultaban factibles desde el punto de
vista constructivo y de operación, y aunque a continuación se describen
ambas, se seleccionó la Alternativa 2 para la construcción de la Obra de
Desvío.
Ademas presenta mejores condiciones operativas y económicas, ya que las
obras complementarias se pueden realizar antes del estiaje, se dispondrá de
un dren, que mantendrá en forma permanente la zona estanca hasta que
puedan entrar en función los túneles, y para la construcción de la estructura
no se requiere suspender el tendido del CCR, y posteriormente la estructura
podrá trabajar ahogada.

Cálculos de apoyo al dimensionamiento

Funcionamiento de los conductos

Con objeto de conocer la forma como operan los túneles de desvío, se revisó
su funcionamiento hidráulico.
El estudio hidráulico se apoya en las ecuaciones de continuidad y de
movimiento, así como en el teorema de Bernoulli. Con ello se revisará la
operación de las estructuras de desvío, trabajando como canal y conducto
lleno.
La ecuación de continuidad se expresa como:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 217


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Q=VA
(2.1)

siendo en este caso:


Q gasto, en m3 /s
A área hidráulica, en m2
V velocidad del flujo, en m/s

La velocidad del flujo se determina cuando el régimen es establecido, a través


de la fórmula de Manning, la cual se expresa como:

1 2 / 3 1/ 2
V = R S
n
(2.2)

en donde:
V velocidad del flujo a régimen establecido, en
m/s
n coeficiente de Manning, igual a 0.015 para
flujo sobre
superficie de concreto y de 0.035 para flujo
sobre
terreno natural
R radio hidráulico, en m
S pendiente hidráulica; en este caso igual a la
del tramo
del conducto en análisis

Las ecs 2.1 y 2.2 se utilizan cuando el flujo es establecido en el cauce o bien
las obras de encauzamiento trabajan como canal. Cuando las estructuras se
ahogan y trabajan como conducto en carga, se utilizan las siguientes
ecuaciones:

h+z=H
(2.3)

H = hf + he + hs
(2.4)

siendo:
2
 Vn 
hf =  2 / 3  L
R 
(2.5)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 218


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

V2
he = C1
2g
(2.6)

V2
hs = C2
2g
(2.7)

donde:
h carga de agua a la entrada del ducto desde su plantilla, en m
z desnivel entre la plantilla al inicio del ducto y al
final del
mismo, en m
H carga total por pérdidas al final del ducto, en
m
hf pérdidas por fricción, en m
he pérdida por entrada, en m
hs pérdida por salida, en m
V velocidad del flujo, deducida de la ec 3.2, en
m/s
n coeficiente de rugosidad de Manning; para concreto igual a 0.014 y
para el cauce natural del río de 0.035
R radio hidráulico del ducto, en m
S pendiente del ducto
C1 coeficiente de pérdida por entrada; en este caso
igual a 0.25 (entradas abocinadas en tres lados)
C2 coeficiente de pérdida por salida; en este caso
igual a 0.0 ya que la descarga es libre

Como ya se indicó, las ecs 2.1 y 2.2 se aplican cuando el régimen del flujo es
establecido, o sea que la pendiente hidráulica de éste coincide con la
pendiente del canal y/o ducto. Para definir si el régimen es lento o rápido, el
tirante a régimen establecido se compara con el tirante crítico, que
corresponde al que requiere de la mínima energía, y el cual aparece en las
secciones de control. El tirante crítico se evalúa en forma general como:

siendo:
Q gasto, en m3/s
g aceleración de la gravedad, en m/s
A área de la sección hidráulica, en m2
T ancho de la superficie libre del agua, en m

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 219


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Q2 A3
= (2.8)
g T
El análisis hidráulico implica determinar las condiciones de frontera donde se
tengan secciones de control, y a fin de conocer el funcionamiento hidráulico
integral es necesario aplicar, una vez definido la sección de control, el
teorema de Bernoulli, el cual se expresa como:

V12 V2
z + Y1 + = Y2 + 2 + h f
2g 2g
(2.9)

siendo:

2
 Vn 
h f =  2/3  L
R 
(2.10)

que es similar a la ec 2.5, donde:


z desnivel entre las secciones hidráulicas 1 y 2
del tramo de
canal en estudio, en m

Y1 , Y2 tirante de las secciones hidráulicas 1 y 2


respectivamente; en este caso la sección 1 se
localiza aguas arriba de la 2 si el régimen es
rápido

V1 ,V2 velocidad del agua en las secciones 1 y 2, en m/s

hf pérdidas por fricción, en m

V velocidad media entre las secciones, en m/s

R radio hidráulico medio entre las dos secciones, en m

n coeficiente de rugosidad de Manning; se considerará igual


0.15 para superficies de concreto y de 0.035 para terreno natural

L longitud entre las dos secciones en análisis, en m

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 220


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Para cada una de las alternativas planteadas se analizó el funcionamiento


hidráulico con una serie de geometrías y pendientes de los conductos. Así,
para el caso de la alternativa seleccionada, se realizó el funcionamiento
hidráulico para ocho secciones de conductos diferentes, habiéndose
seleccionado dos ductos, con entradas abocinadas en tres lados, de 5.00 m
de ancho y 5.50 m de altura, con pendiente de 0.025.

Funcionamiento hidráulico a superficie libre

Por el cambio de geometrías entre el río y los conductos de la obra de desvío,


al inicio del escurrimiento dentro de los conductos se presenta una sección de
control. A reserva de analizar la situación imperante, es conveniente revisar el
funcionamiento hidráulico que tendrían, por una parte el cauce y por otra los
conductos, sin considerar condiciones de frontera. Así, se procedió a analizar
el comportamiento de los conductos trabajando como canal a régimen
establecido y el cauce del río. Para ello se aplicaron las ecs 2.1 y 2.2, y los
resultados se muestran en la Tablas 5.2.2 y 5.2.3.

En el caso de los conductos de la Tabla 5.2.2 se tiene que:

Y (m) Yc (m) Q (m3/seg)

0,25 0,46 9,81


0,50 0,96 29,40
0,75 1,45 54,79
1,00 1,93 84,23
1,25 2,40 116,68
1,50 2,86 151,46
1,75 3,30 188,07
2,00 3,74 226,16

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 221


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Y (m) Yc (m) Q (m3/seg)


2,25 4,16 265,47
2,50 4,57 305,79
2,75 4,97 346,97
3,00 5,36 388,87
3,25 5,75 431,39
3,50 6,12 474,44
3,75 6,49 517,97
4,00 6,86 561,91
4,25 7,21 606,20
4,50 7,56 650,82
O sea que dentro de los conductos el régimen es rápido, ya que Yc es mayor
que Yn, y si no se presentara la sección de control al inicio de estos, se tiene
capacidad para drenar el gasto de diseño de 569.64 m3/s.

P y para el río, aceptando que las secciones próximas a la obra de desvío se


pueden considerar trapeciales con un ancho en la base de 47 m, y taludes
variables de 1.222 y 0.667, de la Tabla 5.2.3 se deduce que :

Y (m) Yc (m) Q (m3/seg)


0,25 0,56 8,93
0,50 1,22 28,34
0,75 1,92 55,69
1,00 2,65 89,93
1,25 3,41 130,43
1,50 4,19 176,73
1,75 5,00 228,52
2,00 5,82 285,52
2,25 6,65 347,54
2,50 7,50 414,39
2,75 8,36 485,93
3,00 9,24 562,03
3,25 10,13 642,61
3,50 11,01 727,55
3,75 11,91 816,79

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 222


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Y (m) Yc (m) Q (m3/seg)


4,00 12,82 910,24
4,25 13,74 1.007,87
4,50 14,66 1.109,60

Que implica que en condiciones naturales el río tiene régimen rápido, pero
dado que los gastos que drena son muy superiores a la capacidad de los
conductos, en la frontera se va a presentar un remanso, las condiciones de
operación hidráulica se modifican.
Funcionamiento hidráulico a presión

Por último, antes de analizar a detalle el funcionamiento del río, es interesante


conocer el comportamiento de los conductos trabajando a presión. Para ello
dado que las entradas van a ser abocinadas en tres de sus lados en
coeficiente de entrada C1 (ec 2.6), tendrá un valor de 0.25. En el caso del
coeficiente de salida C2 (ec 2.7) se acepta un valor cero, considerando que la
descarga va a ser libre. Esta consideración se apoya, suponiendo que el río
aguas abajo tenga las mismas condiciones de operación que aguas arriba, ya
que como se observa del análisis realizado a régimen establecido, los niveles
del agua en el río son menores a los del conducto para un mismo gasto. Para
el análisis de los conductos a presión se aplicaron las ecs 2.1 a 2.7, los
resultados se muestran en la Tabla 5.2.4.
Del análisis de la Tabla 5.2.4 se observa la variación de la carga sobre los
conductos h con respecto a los gastos de descarga

H Q por ducto Q total


(m) (m3/s) (m3/s)
0,00 236,64 473,27
0,05 239,98 479,96
0,10 243,24 486,48
0,15 246,51 493,02
0,20 249,66 499,33
0,25 252,87 505,75
0,30 255,99 511,99
0,35 259,02 518,04
0,40 262,09 524,17
0,45 265,11 530,22
0,50 268,10 536,20
0,55 271,05 542,10
0,60 273,97 547,94

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 223


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

H Q por ducto Q total


0,65 276,85 553,71
0,70 279,71 559,42
0,75 282,54 565,07
0,80 285,33 570,67
0,85 288,10 576,20
1,00 296,23 592,47
1,50 321,92 643,84
2,00 345,73 691,45

Y se concluye que se requiere una carga del orden de los 0.80 m, para que
por los ductos a presión pase el gasto de diseño de 569.64 m3/s. Esto,
considerando que aguas arriba no existe velocidad de llegada del flujo, lo cual
en la realidad no ocurre. En la Tabla 5.2.4 se muestra el mismo análisis, pero
considerando además las ecs 2.9 y 2.10, resultando para el gasto de diseño
una carga por arriba de la clave de los conductos de 0.83 m.

Funcionamiento hidráulico integral

El análisis integral es necesario para definir de la mejor manera posible la


variación de los niveles del agua a la entrada a los conductos con respecto a
sus gastos de descarga y poder determinar la curva de elevaciones del agua
Vs gastos de descarga. Para el análisis integral del funcionamiento hidráulico
de las obras de desvío interactuando con el cauce del río, es necesario
aplicar las ecs 2.1 a 2.10. En especial para aplicar el Teorema de Bernoulli,
dado que la sección de control se encuentra a la entrada de los conductos, se
aplicará en el caso del río, de aguas abajo hacia aguas arriba; y en el caso de
los conductos de aguas arriba hacia aguas abajo. Esto aceptando que dentro
de los conductos el régimen es rápido, y que en la llegada el nivel del agua en
el Río va a sufrir un remanso por los cambios de sección y obstrucciones
geométricas, máxime que aguas arriba de la entrada a los conductos se
encuentra una ataguía, que hace que el flujo del agua del río encuentre un
obstáculo adicional a la llegada. Para efectos de este análisis, la ataguía se
tomará en cuenta aceptando el remanso mencionado.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 224


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

De esta manera el análisis hidráulico se hará en dos partes para diferentes


gastos, primero se analizarán los conductos sin tomar en cuenta la carga de
velocidad a la entrada para definir una condición de frontera. Con esta
condición se analizará la llegada de las aguas del río, a fin de definir la carga
de velocidad a la entrada y con ella la elevación real del nivel del agua, para
los diversos gastos que pasarán por la obra de desvío.
El análisis hidráulico integral de los conductos aplicando las ecs 2.1 a 2.10,
variando los gastos de 100 m3/s a 800 m3/s, considerando intervalos de 100
m3/s, más el gasto de diseño se muestra en las Tablas 5.2.6 a 5.2.14
respectivamente. De este análisis se deduce el funcionamiento de los
conductos para los gastos mencionados, y se conocen los tirantes a la
entrada a estos, así como las elevaciones correspondientes, sin considerar
como ya se mencionó la carga de velocidad. En forma resumida se tienen los
siguientes resultados:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 225


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Elev máx NA (m) sin carga de vel


3
GASTO m /s Yc (m) Carga ht (m) Observaciones

100,00 2,17 1.063,93


200,00 3,44 1.065,20
300,00 4,51 1.066,27
400,00 5,47 1.067,23
500,00 6,34 5,73 1.068,10 se entra en carga
569,80 6,92 6,33 1.068,68
600,00 7,16 6,61 1.068,92
700,00 7,94 7,64 1.069,70
800,00 8,68 8,84 1.070,44

Con esta información se procederá a realizar las características hidráulicas


del río, aguas arriba de la entrada a la obra de desvío.
El análisis hidráulico integral del río aguas arriba de la obra de desvío
aplicando las ecs 2.1 a 2.10, y variando los gastos en forma similar al
análisis de los conductos, de 100 m3/s a 800 m3/s, considerando intervalos de
100 m3/s, más el gasto de diseño se muestra en las Tablas 5.2.15 a 5.2.23
respectivamente. De este análisis se deduce la elevación del nivel del agua
considerando la velocidad de llegada del agua, con lo cual se puede integrar
la curva de elevaciones gastos para la obra de desvío. En forma resumida se
tienen los siguientes resultados:

GASTO Yc Carga total Elev Max


3
M /s M m m

100,00 2,17 2,22 1.063,98


200,00 3,44 3,51 1.065,27
300,00 4,51 4,60 1.066,36
400,00 5,47 5,57 1.067,33
500,00 6,34 6,45 1.068,21
569,80 6,92 7,04 1.068,80
600,00 7,16 7,24 1.069,00
700,00 7,94 8,07 1.069,83
800,00 8,68 8,84 1.070,60

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 226


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Con esta información, en la fig 5.2.3 se muestra la curva elevaciones gastos de operación de la obra
de desvío.

Fig 5.2.3 Curva Elevaciones Capacidades de descarga.


Obra de Desvío

1072
1071
1070
1069
Elevaciones, en m

1068
1067
Serie1
1066
1065
1064
1063
1062
1061
0 200 400 600 800 1000
Gastos, en m3/s

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 227


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tiempos del proceso constructivo para el análisis de la losa tapa en túnel de desvío.

De acuerdo a los resultados anteriores, será posible establecer un programa de construcción


general, de acuerdo a los siguientes parámetros:

No. Capas CCR


Altura de
Construcción 30 cm Días
Etapa Días Laborables
Calendario
de cortina por etapa (1 días por
capa)
Preliminares 38 45
CCR Base 5.0 mts 16 16 19
Túnel desvío y 2ª 6.0 mts 20 20 24
Etapa CCR
3ª Etapa para nivel 11.0 m 37 37 43
máximo de apertura
de túnel
Total 22.0 m 73 capas 131 Días (4.5
meses en
estiaje)

Se contemplan 131 días de construcción en época de estiaje, para permitir


lograr una altura de construcción de 22 metros. Un programa de construcción
preliminar se muestra en las siguientes figuras:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 228


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Diseño de muros laterales y losas de fondo

A fin de evaluar el comportamiento del túnel bajo cargas gravitacionales y


sísmicas, se procedió a realizar un modelo estructural del túnel, considerando
las siguientes acciones gravitacionales:

Para el análisis sísmico, se cuentan exclusivamente con los espectros de


Fourier del suelo en el eje de la cortina, determinados de mediciones
realizadas por la CFE. Sin embargo, no se cuentan con espectros de sitio
para diseño sísmico, provenientes de un estudio de riesgo sísmico. Sin
embargo, se propone un espectro de respuesta, que, función de los espectros
del suelo y con mediciones típicas de suelos firmes en esa zona de la
República Mexicana, permiten establecer un parámetro de diseño para el
cálculo de la respuesta sísmica del túnel y en general de la presa. Las
siguientes figuras muestran esta propuesta:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 229


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Espectros de Fourier del sitio y forma del espectro de respuesta propuesto

Espectro de Diseño Sísmico


Presa "El Realito"

0.25
Coeficiente de aceleración

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Periodo (seg)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 230


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Para la determinación de la capacidad resistente del CCR en el apoyo del


túnel de desvío, se propone un valor medio del f´c en la base de 40.73
kg/cm2, de acuerdo a la siguiente figura:

Para la determinación de la capacidad resistente del CCR en el apoyo del


túnel de desvío, se propone un valor medio del f´c en la base de 40.73
kg/cm2, de acuerdo a la siguiente figura:

Los datos generales que se introdujeron al programa de análisis se muestran


a continuación:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 231


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 232


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 233


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

• Cálculos Geométricos, Hidráulicos y Estructurales Definitivos

Después del análisis de las alternativas de cortinas, se decidió utilizar una


presa de concreto rodillado CCR, cuyas características varían de acuerdo al
tiempo transcurrido desde su colocación, por lo que es necesario partir de un
modelo teórico de evolución del material a fin de poder calcular los esfuerzos
en la cortina para los distintos componentes de la presa.

• Ecuaciones de Ajuste para el CCR

Una mezcla de CCR adecuadamente dosificada y compactada tiene valores


del módulo de elasticidad similares a los de su contraparte de concreto
común mezclada con el mismo agregado. En base a mezclas empleadas en
estudios realizados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados
Unidos, se proponen a continuación las siguientes ecuaciones de ajuste para
calcular la evolución en el tiempo de la resistencia a la compresión f´c y el
módulo de elasticidad E del concreto rodillado, con las siguientes relaciones:
d
f ´c = ab t x t E = a − be − ct

Parámetro Modelo a b c d
f´c Hoerl 8.4463694 0.9987938 0.51156352
E Weibull 191014.19 215521.53 0.14259872 0.52118301

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 234


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Las gráficas correspondientes a las ecuaciones anteriores se muestran a


continuación, en donde los puntos son los resultados experimentales típicos
obtenidos de las pruebas del material en Estados Unidos.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 235


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

• Evolución de las propiedades del CCR

La sección de la presa definitiva se construirá mediante capas de concreto


rodillado de 30 cm de espesor, con un rendimiento constructivo de una capa
por día, como se muestra en la siguiente figura:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 236


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Sección de concreto rodillado CCR propuesta para la presa “El Realito”


Para las necesidades de la construcción de la presa y en particular de la obra
de desvío, se identifican tres etapas básicas constructivas:
CCR para apoyo de túnel de desvío
2ª Etapa de CCR y construcción de túnel de desvío
3ª Etapa y apertura de túnel de desvío
Se realizó el siguiente estudio, en donde se calcularon, de acuerdo al número
de capas construidas de CCR, y en función de las etapas constructivas
correspondientes, la variación de las propiedades del material: el módulo de
elasticidad y la resistencia a la compresión. Las siguientes tablas muestran el
resultado de dicho estudio. Las siete primeras corresponden al módulo de
elasticidad, y las cinco restantes, a la resistencia a compresión.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 237


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 238


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Un esquema del modelo matemático tridimensional del túnel se muestra en la


siguiente figura:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 239


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Modelo tridimensional del túnel de desvío

Al realizar el análisis sísmico del túnel en conjunto con las cargas


provenientes del CCR y el peso propio de maquinaria, se determinaron los
armados de las paredes del túnel y la losa de fondo, así como el cálculo de
esfuerzos y deformaciones correspondientes. El esquema general de los
armados son:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 240


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 241


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

• Armados generales de túnel de desvío


Otros detalles constructivos y los archivos con el resultado de los esfuerzos y
deformaciones se encuentran en planos y en los archivos electrónicos
correspondientes.

Revisión de esfuerzos en cortina por el efecto de la obra de desvío

A fin de estudiar posibles concentraciones de esfuerzos en la cortina por el


efecto de los túneles de desvío, se procedió a realizar un modelo en
elementos finitos de la cortina bajo las siguientes consideraciones teóricas.

El modelo matemático se realizó con elementos placa basados en


formulaciones de elementos finitos híbridos. El método permite el modelaje de
elementos de superficie, tales como muros, losas, placas, entre otros.

En el modelaje, se aplicaron especificaciones cuadriláteras, con seis grados


de libertad por nudo, con relaciones de aspecto acotadas. En la formulación
teórica se asume la distribución de esfuerzos de cuadratura completa con
compatibilidad de desplazamientos, de acuerdo a la figura 1 y la siguiente
ecuación:

 Mx  1 x y 0 0 0 0 0 0 x 2 xy y 2 0 0 0 0 0  a1 
 My  0 0 0 1 x y 0 0 0 0 0 0 x 2 2 
xy y 0 0  a 2 
    
 Mxy  = 0 0 0 0 0 0 1 x y − xy 0 0 0 0 − xy x 2 y 2  a 3 
    
Qx  0 1 0 0 0 0 0 0 1 x y 0 0 0 − x 0 2 y  M 
Qy  0 0 0 0 0 1 0 1 0 −y 0 0 0

x y 2 x 0  a17 
 

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 242


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Distribución cuadrática de esfuerzos


Se incorporó la rigidez rotacional fuera del plano y los elementos responden a
las condiciones de frontera de Poisson debido a que la energía de
deformación por cortante fuera del plano se incorpora a la formulación de la
componente de momento. Los elementos pueden ser conectados con
miembros unidimensionales.

Se determinaron ejes locales de referencia, de acuerdo a la siguiente figura:

Sistema local de referencia para elementos finitos


Las fuerzas en los elementos que se obtienen incluyen fuerzas de cortante,
de membrana, momentos de flexión, esfuerzos principales, esfuerzos
máximos de cortante, y orientación del plano principal de esfuerzos. La
modelación se basa en el planteamiento matricial del método de rigideces, en
donde la estructura se idealiza como la unión de elementos estructurales
discretos, cada uno dispuesto de tal manera que se cumpla la compatibilidad
de desplazamientos y equilibrio de fuerzas en los nudos. Las coordenadas
locales se asignan a cada elemento y se orientan de tal manera que el cálculo
de las matrices de rigidez se minimizan.

La matriz de rigidez de la estructura se obtiene sistemáticamente sumando la


contribución de las rigideces locales de los elementos estructurales. Las
ecuaciones simultaneas, una vez obtenido el vector de fuerzas
correspondiente, se resuelven aplicando la descomposición de Cholesky.

Las instrucciones al programa de análisis, se realizan a través de un archivo


de texto, consistente en una serie de comandos que se ejecutan en forma
secuencial, con instrucciones y datos relacionados al análisis. Dichas
instrucciones se encuentran en archivos electrónicos adjuntos.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 243


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Se determinaron los esfuerzos totales máximos así como los esfuerzos de


membrana, que se comparan con la capacidad del concreto e compresión,
tensión y cortante, de acuerdo a la altura del CCR correspondiente. Se
analizaron los siguientes casos:

Altura de construcción: 15, 25 y altura total de la presa.


Separación de túneles: 20 t 30 metros

Las siguientes gráficas presentan los resultados correspondientes:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 244


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 245


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 246


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 247


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 248


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 249


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

De las gráficas anteriores, se concluye que existen algunas concentraciones


de esfuerzos en los túneles, sin embargo, no rebasan la capacidad resistente
del CCR. Se muestran algunas concentraciones intensas en los apoyos
laterales de la cortina. Este análisis se refinará cuando se revise propiamente
la cortina.

Cierre del Cauce

Para determinar la fecha más conveniente para realizar el cierre del cauce, es
necesario identificar en que temporada del año, es menor la probabilidad de
ocurrencia de escurrimientos que pudieran dificultar esta labor.
Para identificar esta condición, al igual que al establecer las reglas de
operación, es necesario realizar diversos funcionamiento de vaso, mediante
los cuales se identifiquen los niveles que alcanzaría el embalse, bajo
diferentes condiciones.
Puesto que los escurrimientos generados, a partir de los datos de lluvia
disponibles, abarcan un rango amplio, normalmente se definen los niveles de
almacenamiento alcanzados por el embalse, como los niveles con una
probabilidad de ocurrencia de ser alcanzados o superados.
Convencionalmente, se establece que a los escurrimientos mínimos
registrados les corresponde una probabilidad de ocurrencia del 100% de ser
alcanzados o superados, mientras que a los máximos les corresponde una
probabilidad de 0% de ser alcanzados o superados.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 250


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

De esta forma, de acuerdo con los valores de la Tabla siguiente, en la cual se


presentan los escurrimientos que se generaron, ordenados de mayor a menor
en función de su valor anual, al 37.8 millones de metros cúbicos anuales
corresponde una probabilidad del 100% de ocurrir o ser superados; mientras
que, a un valor de 249.2 Mm3, le corresponde el 0% de probabilidad.

Tabla 5.2.26

VOLÚMENES DE ESCURRIMIENTO MENSUAL EN EL SITIO EL REALITO (Ordenados por probabilidad de ocurrencia)


PROBA-
ORDEN AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ANUAL
BILIDAD
1 0 1976 0.5 0.0 2.6 8.2 13.1 29.0 101.1 11.2 49.6 19.1 11.2 3.6 249.2
2 2.9 1992 7.3 0.3 1.2 7.1 11.5 18.3 53.8 10.9 19.5 14.4 7.9 1.9 154.1
3 5.7 1971 0.7 0.0 2.0 0.1 19.3 46.3 2.0 29.2 32.3 7.6 2.0 3.8 145.3
4 8.6 1967 7.4 1.0 12.0 4.8 4.9 16.8 4.0 31.2 40.5 14.6 3.5 0.5 141.3
5 11.4 1996 1.7 0.3 0.4 1.7 4.4 12.8 31.9 35.9 38.4 9.4 0.9 0.2 137.8
6 14.3 1966 9.6 10.3 11.5 8.4 11.3 25.1 20.6 12.5 4.5 22.1 0.9 0.2 137.0
7 17.1 1975 5.2 1.4 0.0 1.3 20.0 21.4 38.8 15.0 20.7 4.0 0.0 0.5 128.2
8 20.0 1973 0.4 1.3 0.1 5.0 3.9 29.8 27.8 30.4 16.9 6.6 1.2 0.2 123.9
9 22.9 1968 0.7 6.3 11.6 5.1 8.4 22.6 18.5 13.1 23.5 3.7 1.3 1.3 116.2
10 25.7 1978 0.0 0.4 3.7 1.5 8.8 13.9 26.4 21.7 22.0 10.4 3.4 1.9 114.3
11 28.6 1991 0.9 1.5 0.6 1.9 8.4 11.4 32.3 12.2 26.4 10.0 1.3 2.2 109.0
12 31.4 1985 0.6 1.3 1.0 14.9 12.6 32.6 20.6 8.9 6.3 3.7 0.8 1.0 104.4
13 34.3 1995 1.0 2.4 7.0 5.2 2.5 11.1 12.6 20.3 29.9 4.7 1.4 1.0 99.2
14 37.1 1979 0.0 4.1 0.0 2.1 1.9 16.5 32.5 8.1 5.4 1.8 1.5 14.8 88.8
15 40.0 1993 3.3 0.7 0.4 3.6 10.7 10.4 12.9 14.5 20.4 8.2 1.7 2.0 88.8
16 42.9 1970 0.0 2.5 0.0 0.0 3.2 31.6 16.4 8.4 24.6 0.7 0.6 0.2 88.3
17 45.7 1972 1.1 0.0 2.3 1.9 12.4 17.3 18.6 8.5 13.5 8.4 1.7 0.7 86.5
18 48.6 1969 2.7 0.2 0.6 2.0 3.8 15.1 14.1 21.8 17.5 3.6 1.0 0.2 82.6
19 51.4 1984 5.2 2.4 0.2 0.0 6.5 7.7 25.3 10.9 12.6 4.2 0.9 4.4 80.3
20 54.3 1977 1.5 0.0 0.1 2.0 16.8 11.7 3.2 19.3 17.0 5.7 2.1 0.7 80.1
21 57.1 1989 1.9 0.5 0.5 3.9 5.7 10.9 12.5 16.5 10.8 3.5 1.5 10.0 78.3
22 60.0 1974 0.5 0.4 2.8 6.6 2.9 8.1 10.0 4.4 32.1 2.3 2.0 4.0 76.1
23 62.9 1961 3.1 0.7 0.7 0.7 3.6 21.9 13.1 7.2 15.1 3.3 3.0 0.7 73.3
24 65.7 1964 7.0 0.9 1.9 1.6 12.3 7.1 6.0 8.9 17.0 4.6 2.8 3.0 73.0
25 68.6 1986 0.3 0.5 0.3 2.5 7.4 15.9 9.6 8.4 14.4 3.9 6.9 1.5 71.6
26 71.4 1965 0.5 5.0 0.1 5.3 8.6 9.3 5.0 17.0 8.9 7.1 0.7 3.5 71.1
27 74.3 1994 0.7 0.0 0.1 6.7 6.6 14.5 9.3 10.3 9.4 10.6 0.5 0.6 69.1
28 77.1 1963 0.0 0.4 1.9 2.6 6.7 19.5 9.6 4.7 8.0 9.9 0.7 4.3 68.3
29 80.0 1981 4.5 1.4 1.0 5.0 9.7 12.6 13.6 7.6 4.2 5.4 1.3 1.6 68.0
30 82.9 1988 2.3 0.5 0.1 4.4 7.2 6.6 20.8 4.9 12.1 2.9 1.6 0.9 64.3
31 85.7 1990 1.5 0.8 1.4 4.7 1.4 10.0 9.1 14.3 12.6 6.9 0.5 0.0 63.1
32 88.6 1983 2.8 0.1 0.0 0.0 6.2 2.1 21.3 7.3 8.9 6.5 1.8 0.2 57.3
33 91.4 1987 2.4 0.4 0.3 8.9 3.7 11.2 9.5 6.5 8.8 3.4 1.0 0.0 56.3
34 94.3 1962 0.3 0.2 0.0 7.3 3.1 12.6 4.3 12.5 8.9 2.1 2.3 1.9 55.5
35 97.1 1982 3.8 1.5 0.4 4.5 11.3 1.7 6.7 5.6 4.9 7.0 2.7 4.1 54.2
36 100 1980 6.6 2.7 0.3 1.3 5.9 1.6 2.5 5.7 2.8 5.3 2.0 1.0 37.8

Sin embargo, con el fin de generar las condiciones extremas para el


funcionamiento de la presa, se generaron registros anuales de acuerdo con el
ordenamiento de mayor a menor de los escurrimientos mensuales, según se
muestra en la siguiente Tabla.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 251


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla 5.2.27

Con base en este registro, en forma similar a lo realizado al analizar las


reglas de operación de la presa, se realizó el análisis del funcionamiento de
vaso, considerando que al iniciarse los trabajos de cierre del cauce, el
volumen almacenado será de cero millones de metros cúbicos. Otra
consideración general, es la de que no se tendrán demandas en la presa.
A partir de estos supuestos, se realizó el análisis del funcionamiento de vaso,
para los diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia, para diferentes
meses como fecha de cierre del cauce.
En las gráficas siguientes se presenta la evolución del volumen de
almacenamiento en el vaso, tomando diferentes fechas de cierre del cauce,
desde el 1 de noviembre hasta el 1 de junio.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 252


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Gráfica 5.2.1

PROBABILIDAD DE EVOLUCIÓN DE ALMACENAMIENTO PRESA EL REALITO


(Capacidad de conservación 50 Mm3)
60.0

50.0
ALMACENAMIENTO (Mm3

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0 DIC 1 ENE 2 FEB 3 MAR 4 ABR 5 MAY 6

MESES
0% 25% 50% 75% 100%

Gráfica 5.2.2

PROBABILIDAD DE EVOLUCIÓN DE ALMACENAMIENTO PRESA EL REALITO


(Capacidad de conservación 50 Mm3)
60.0

50.0

40.0
ALMACENAMIENTO(Mm3

30.0

20.0

10.0

0.0
0 NOV 1 DIC 2 ENE 3 FEB 4 M AR 5 ABR 6

MESES

0% 25% 50% 75% 100%

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 253


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Gráfica 5.2.3

PROBABILIDAD DE EVOLUCIÓN DE ALMACENAMIENTO PRESA EL REALITO


(Capacidad de conservación 50 Mm3)
60.0

50.0
ALMACENAMIENTO (Mm3

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0 ENE 1 FEB 2 MAR 3 ABR 4 MAY 5 JUN 6

MESES
0% 25% 50% 75% 100%

Gráfica 5.2.4

PROBABILIDAD DE EVOLUCIÓN DE ALMACENAMIENTO PRESA EL REALITO


(Capacidad de conservación 50 Mm3)
60.0

50.0
ALMACENAMIENTO (Mm3)

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0 FEB 1 MAR 2 ABR 3 MAY 4 JUN 5 JUL 6
MESES
0% 25% 50% 75% 100%

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 254


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Gráfica 5.2.5

PROBABILIDAD DE EVOLUCIÓN DE ALMACENAMIENTO PRESA EL REALITO


(Capacidad de conservación 50 Mm3)
60.0

50.0
ALMACENAMIENTO (Mm3)

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0 MAR 1 ABR 2 MAY 3 JUN 4 JUL 5 AGO 6
MESES
0% 25% 50% 75% 100%

Gráfica 5.2.6

PROBABILIDAD DE EVOLUCIÓN DE ALMACENAMIENTO PRESA EL REALITO


(Capacidad de conservación 50 Mm3)
60.0

50.0
ALMACENAMIENTO (Mm3)

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0 ABR 1 MAY 2 JUN 3 JUL 4 AGO 5 SEP 6
MESES
0% 25% 50% 75% 100%

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 255


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Gráfica 5.2.7

PROBABILIDAD DE EVOLUCIÓN DE ALMACENAMIENTO PRESA EL REALITO


(Capacidad de conservación 50 Mm3)
60.0

50.0

40.0
ALMACENAMIENTO (Mm3)

30.0

20.0

10.0

0.0
0 MAY 1 JUN 2 JUL 3 AGO 4 SEP 5 OCT 6

MESES
0% 25% 50% 75% 100%

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 256


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Gráfica 5.2.8

PROBABILIDAD DE EVOLUCIÓN DE ALMACENAMIENTO PRESA EL REALITO


(Capacidad de conservación 50 Mm3)
60.0

50.0

40.0
ALMACENAMIENTO (Mm3)

30.0

20.0

10.0

0.0
0 JUN 1 JUL 2 AGO 3 SEP 4 OCT 5 NOV 6

MESES
0% 25% 50% 75% 100%

De acuerdo con los resultados de los funcionamientos de vaso, el mes que


presenta los menores escurrimientos es el de febrero; como se aprecia en las
gráficas, en el caso de realizar el cierre al inicio de este mes, sólo en el caso
de que se presentara el escurrimiento máximo histórico generado con las
precipitaciones, se tendría un incremento significante de los volúmenes
almacenados en el embalse; mientras con los escurrimientos con el 25% de
probabilidad de ser alcanzados o superados, se tendría al finalizar el mes de
febrero un volumen almacenado de 1.5 Mm3 y al concluir marzo el
almacenamiento habría alcanzado los 3.4 Mm3, a partir del siguiente mes, el
incremento del volumen almacenado es mayor ya que se tendría al finalizar el
mes un volumen almacenado de 8.7 Mm3. Esto es, se tendría alrededor de
dos meses para realizar el proceso de cerrado del cauce.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 257


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

C.10 ).- Diseño ejecutivo de la Obra de Toma

- Antecedentes
De acuerdo con el Estudio Hidrológico se definieron los niveles de NAME,
NAMO y el del NAMU, quedando el nivel mínimo para la ubicación de umbral
de la obra de toma a la elevación 1,115.55 m.s.n.m. De acuerdo con las
necesidades de abastecimiento, se requiere extraer un caudal de 2 m3/seg,
que se enviarán por bombeo, para su distribución. En una primera etapa se
elaboraron una serie de esquemas, en los que se presentaron ocho
alternativas en cuanto a la ubicación y tipo de cortina. Como parte de las
obras en estas alternativas se contemplaba la construcción de una obra de
toma lateral independiente de la cortina; constituida por una estructura de
captación, seguida por una galería de conducción, la obra de control, de
donde partiría un conducto que descargaría a la estructura de bombeo.
En la visita de obra realizada el 19 de febrero del presente se acordó hacer
algunas adecuaciones, para el tipo de presa seleccionado, entre las que se
tiene el de la ubicación y tipo de obra de toma. Se propuso que la obra de
toma se alojara en el cuerpo de la cortina cruzando a través de ella ya fuera
con un conducto o utilizando en parte una galería. Pero aún no se tenía
completamente definido por qué margen se llevaría el trazo de la línea de
conducción, siendo que de éste depende en gran parte la localización de la
obra de toma.

• Esquemas de Solución.
Como resultado de lo anterior, en una primera instancia, se elaboraron dos
esquemas como alternativa de solución, una por cada margen, que en
esencia la concepción es la misma; una caja de captación compuesta de dos
módulos provistos de rejillas interconectadas entre sí, al fondo de los cuales
se ubica la tubería de captación, constituida por dos ramas; una vertical parte
la tubería de descarga, por la que se conducirá el agua hasta un tanque de
estabilización y bombeo.
En el caso de la margen izquierda, la caja de captación se desplantará sobre
dos muros de concreto y se apoyará sobre el muro de la cortina, los muros se
desplantarán directamente sobre la roca sana de la margen izquierda. La caja
tendrá 6.50 m de longitud por 4.0 m de ancho; el piso se ubicará a la
elevación 1,078 m.s.n.m., el primer modulo tendrá 4.5 m de altura y para el
segundo se contempla una doble altura (7.5 m en total).
Sobre las caras laterales y sobre la cubierta, ambos módulos dispondrán de
rejillas de acero para permitir el paso del agua y evitar el acceso de cuerpos
flotantes: troncos, ramas y basura. El segundo modulo estará ubicado junto a
la cortina, y alojará la captación propiamente dicha, este módulo dispondrá en
su interior de una escalera marina para el acceso en el caso de requerirse
alguna reparación.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 258


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La obra de toma quedaría constituida por una columna de tubería de acero al


carbón de 107 cm (22”), de diámetro con tres orificios de entrada del mismo
diámetro ubicados a cada dos metros uno del otro, que se unirá a la tubería
de descarga, la cual partirá de la caja a la elevación 1,079 m.s.n.m., y
quedara embebida dentro del cuerpo de la cortina poco antes de salir del
talud de aguas abajo y dentro del mismo cuerpo tendrá un doble cambio de
dirección, para salir del cuerpo de la cortina a la elevación 1,076.5 m.s.n.m.,
continuando con ésta, hasta su descarga a la caja donde rompe energía.
A la salida del cuerpo de la cortina se colocará alrededor de la tubería un
arrope de concreto de 3.0 m de lado por 8.0 m de longitud, continuando hasta
una caseta de control en donde se ubicarán dos válvulas de mariposa para el
control, 3.0 m después de la caseta se ubicará la descarga a la caja
rompedora. La caja quedará interconectada a través de mamparas con el
cárcamo de bombeo, y de este partirá la línea de conducción.
En el caso de la margen derecha, la caja de captación se desplantará a la
elevación 1,077.50 directamente sobre una prolongación del cuerpo de la
cortina elaborada de CCR que se tenderá sobre la roca sana de la margen
derecha que se tendrá una vez terminadas las labores de limpia. La caja
tendrá 6.50 m de longitud por 4.0 m de ancho; el piso se ubicará a la
elevación 1,078 m.s.n.m., el primer módulo tendrá 4.5 m de altura y para el
segundo se contempla una doble altura (7.5 m en total).
Posteriormente CEAG, indicó que la obra de toma debería quedar ubicada
por margen izquierda, por lo que se dejó la segunda alternativa para
someterla a discusión con la supervisión. En la reunión del 11 de mayo, la
supervisión indicó que sería conveniente sacar en lo posible, la línea de
conducción del cuerpo de la cortina, se acordó en plantear dos nuevos
esquemas.

En el primero se contemplaría realizar un tajo sobre la margen izquierda para


alojar la línea de conducción, en este caso se retirará más la estructura de
captación de la zona del vertedor. Se convino que en virtud de que los
azolves se depositan principalmente al inicio del embalse, es conveniente
dejar la toma a un nivel inferior al del volumen de azolves estimado que fue
de 20 millones de m3 que corresponde a la elevación 1,115.55 m.s.n.m, y se
propuso dejar la toma a la elevación 1,100.00 m.s.n.m. En principio, la
estructuración de la obra en la parte de aguas arriba sería la misma. Aguas
abajo, se pensó en utilizar, la propia línea de conducción para derivar
directamente el gasto hacia un múltiple de succión, al cual se conectaría el
bombeo.
Como cuarta alternativa se propuso, la construcción de una galería, alojada
en el cuerpo de la cortina apoyada sobre silletas, a partir de la cual se
aprovechará la propia línea colocando en esta 6 derivaciones, hacia un
múltiple de succión, al cual se conectaría el bombeo.
A continuación se presentan los datos básicos para el diseño:

Elevación de la Cresta Vertedora 1,137.60 msnm


Elevación al NAME 1,142.22 msnm
Elevación de Azolves 1,115.55 msnm
Gasto de diseño 2.00 m3 / seg
Carga máxima 32.22 m
Diámetro propuesto para la tubería de descarga ( 42 ”) 1.067 m

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 259


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Longitud del tramo de descarga 8.50 m


Diámetro de la línea de conducción ( 48 ”) 1.22 m
Longitud de la línea de conducción 1,200.00 m
Carga estática (desnivel considerado) 150.00 m
Potencia de las bombas
250.00 HP
Se considera que las bombas a colocar son de eje horizontal, por lo tanto no
se requiere de un tanque de descarga y sumergencia, ya que se podrán
conectar directamente a la tubería de toma.
En los esquemas anexos se muestran las características principales de las
dos últimas alternativas. (Especificar dónde)
Definición del gasto ecológico y su consideración en la Toma.
Del Estudio de Funcionamiento del Vaso se tiene que: para definir el “Gasto
de Conservación o Caudal Ecológico”, la CNA recomienda utilizar el método
de Tennant, el cual establece que en caso de no contarse con estudios
específicos, como es el caso, se tome el 10% del escurrimiento medio anual
para reservarlo para tal fin.
En este caso, se tiene un escurrimiento medio anual de 94.2 Mm3, este
volumen representa un gasto medio anual de 2.9 m3/seg; por lo que, con el
criterio mencionado, el caudal ecológico sería de 0.3 m3/seg.
Sin embargo, como se aprecia en la siguiente Tabla, existen diversos meses,
resaltados con color, en los que en las condiciones actuales el volumen
escurrido se encuentra por debajo de este valor que represente un
escurrimiento mensual del orden 0.79 Mm3.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 260


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Esta situación significa, que en realidad el régimen de escurrimientos es de


carácter intermitente, ya que es frecuente que los escurrimientos sean
cercanos al cero y en varios casos, nulos, por lo que los ecosistemas
existentes a lo largo del cauce, no resultarán afectados, en forma significante,
por la construcción de la presa, . Sin embargo, en caso de que se requieran
los 300 l.p.s a través de la toma, será suficiente con dejar una derivación en
dicha tubería, antes del bombeo.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 261


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Cálculos para soporte de Dimensionamiento

Análisis de obra de toma y acueducto

Para elaborar el análisis de la obra de toma y del acueducto, se efectuaron


dos visitas a la zona de proyecto, con el objeto de establecer los lineamientos
y directrices de dichas estructuras, así como para verificar la información que
se levantó físicamente (principalmente la ubicación y características del inicio
y el sitio de entrega).
La planeación contempla que la obra de toma sea a través de un conducto
que en un primer tramo funcione a gravedad, hasta la planta de bombeo; y un
segundo tramo que funcione a presión por bombeo, de esta última hasta el
punto de entrega.
Tramo Obra de Toma - Planta de Bombeo.

De acuerdo con los objetivos planteados, la capacidad de conducción del


acueducto será para un máximo de 2,000 l.p.s., con un desarrollo de 68.25 m.
Su funcionamiento será a gravedad; iniciando en la presa y descargando en
la Planta de Bombeo.
Con el objeto de asegurar el adecuado funcionamiento del acueducto, se
efectuaron los análisis hidráulicos correspondientes, para lo cual los datos de
partida son los siguientes:
Elevación de plantilla al inicio 1,110.00 m
Longitud Total 68.25 m
Gasto total de conducción 2,000 lps.
Elevación de plantilla a la llegada a la P.B. 1,108.70 m

Para definir el material que se empleará en la tubería, se propuso que fuera


de Acero al carbón que son los materiales que comúnmente se utilizan en
este tipo de obras, en función de una vida útil mayor.

El cálculo hidráulico se llevó a cabo conforme a lo señalado por las Normas


de Proyecto para Localidades Urbanas del País, es decir, aprovechando la
energía disponible entre el sitio de descarga del agua y el punto de descarga
final, para vencer únicamente las pérdidas de carga debidas a la fricción.
10.2936 n
K=
D16 / 3
Para el cálculo de las pérdidas por fricción se utilizaron las siguientes
expresiones:
Hf = K*L*Q2
y
V=Q/A
donde:
K coeficiente de Manning
n coeficiente de rugosidad
D diámetro del tubo en m.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 262


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Hf pérdidas por fricción en m.


L longitud del tramo en m.
V velocidad del agua en m/seg
Q gasto en m3/seg
A área del tubo en m2.
El coeficiente de rugosidad se estimó igual a 0.014 para tuberías de acero.
Conforme a lo anterior, las características principales del conducto serían:

Tabla

E M I S O R
Longitud Gasto Velocidad Diámetro Material Tipo
(m) l.p.s. m/s (m)
120.00 2,000 2.31 1.067 Acero Al carbón

De tal forma se considera adecuado que funcione con una velocidad de 2.31
m/seg., obteniendo una pérdida de energía total de 0.76 m., la cual se estima
aceptable.
Tramo Planta de Bombeo – Sitio de Entrega.

De acuerdo con los datos de proyecto, el desarrollo del acueducto será de


1,200 m., con una capacidad de diseño de 2,000 l.p.s. Su funcionamiento
será a presión por bombeo, iniciando en la Planta de Bombeo hasta el sitio de
descarga, con un desnivel aproximado de 150 m.
Con el objeto de asegurar el adecuado funcionamiento del acueducto, se
efectuaron los análisis hidráulicos correspondientes, para lo cual los datos de
partida son los siguientes:

Elevación al inicio 1,115.00 m


Longitud Total 1,200.00 m
Gasto total de conducción 2,000 lps.
Elevación a la llegada 1,265.00 m

En función de las características propias del terreno existente (monte), y con


el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados, se propone que el
material de la tubería sea de acero al carbón.
Para determinar el diámetro que se empleará en dicho acueducto, se analizó
el costo anual por bombeo para diversas tuberías, incluye el costo de
operación y el monto correspondiente de inversión en la obra. Esto se realizó
para diversos diámetros.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 263


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Para realizar la evaluación, los costos utilizados son los correspondientes al


Catalogo General de Precios Unitarios para la Construcción de Sistemas de
Agua Potable y Alcantarillado presentados por la Comisión Nacional del Agua
para el año 2004 y corroborados con los precios actuales manejados por
diversas compañías del ramo. En el caso de las tuberías de acero, se incluye
en el costo del suministro el correspondiente al revestimiento exterior e
interior a base de resina epóxica líquida.

En el cuadro siguiente se muestra un resumen de los costos obtenidos:

Costo Total Anual de Operación ($).

Diámetro Acero ($)


30” 23’258,872
36” 19’857,696
42” 18’666,836
48” 18’682,287

Como se puede observar, para estos diámetros y material, el que representa


mejores condiciones de economía es la tubería de acero de 1,049.3 mm (42”)
de diámetro con un espesor de 8.74 mm.

C.11).- Diseño ejecutivo de la obra de excedencias.

La obra de excedencias fue elegida después de analizar ocho alternativas,


valorándose como la mas adecuada la del vertedor de demasías de descarga
directa sobre el cuerpo de la cortina; el desarrollo es el siguiente:

Obra de Control y Excedencias

Esquemas de solución

Aunque inicialmente se estudiaron varias alternativas para la obra de control y


excedencias de la presa El Realito, dependiendo del tipo de cortina, dado que se opto
por una presa de Concreto Rodillado (CCR), con respecto a su tipo y ubicación, este
se redujo a un solo esquema de solución, por lo que la Alternativa a estudiar implica
que el vertedor de demasías quedará integrado al cuerpo de la cortina y ubicado al
centro.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 264


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Descripción de la alternativa

Del desarrollo del transito de avenidas obtenido, en el análisis hidrológico, para


descargar la avenida de diseño, se seleccionó como más adecuado utilizar un
vertedor de 50.00 m de ancho, con lo cual se tendrá una carga sobre la cresta de 4.62
m; la cresta del vertedor se fijo, de acuerdo a las necesidades de almacenamiento, a
la elevación 1,137.60 m.s.n.m, con lo cual la elevación del NAME queda ubicado a la
1,142.22; de dicho análisis se obtuvo que el bordo libre requerido es de 1.50 m , con
lo cual el nivel de la corona esta a la elevación 1,143.72 m.s.n.m.

Parámetros básicos del diseño

Del Estudio Hidrológico se obtuvieron los siguientes datos de proyecto.

Avenida de Diseño 1,355.1 m3/seg


Gasto máximo de descarga 1,291.0 m3/seg
Capacidad muerta 20.0 Mm3
Capacidad útil 50.0 Mm3
Capacidad total 30.0 Mm3
Elevación del NAMO 1,137.60 m.s.n.m
Elevación del NAME 1,142.22 m.s.n.m

Las características principales de la Alternativa analizada se muestran en la fig. 5.4.1.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 265


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Avenida de Diseño para Tr = 10,000 años

Con base en los resultados de la Determinación de la Tormenta de Diseño del Estudio


Hidrológico se tiene que para una duración de 14 horas, la precipitación acumulada
para un período de retorno de 10,000 años, es de 316 mm. Por lo tanto, la intensidad
promedio será de 22.6 mm/hora

Mediante la aplicación del llamado método racional, se obtuvo el valor del gasto
máximo, mediante la siguiente expresión:

Qp = 0.278 CIA
(5.4.1)

donde:

Qp Gasto máximo, en m3/s

C Coeficiente de escurrimiento promedio (0.116)

I Intensidad, en mm/h

A Área de la cuenca, en Km2

por lo que:

Qp = 0.278* 0.116 * 22.6 * 1,859.39 = 1,355.1 m3/s

De manera que el gasto de pico de la Avenida de Diseño es de 1,355.1 m3/s.

Curva Elevaciones – Capacidades del Embalse

También del Estudio Hidrológico se obtuvo la Gráfica de la curva elevaciones – área


capacidades (fig. 5.4.2). En ella se observa que la cresta del vertedor, de acuerdo a
las necesidades de almacenamiento (50 Mm3), se ubica a la elevación de 1,137.60
m.s.n.m, y el embalse tendrá un área aproximada de 100 ha.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 266


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Figura 5.4.2 Curvas – Elevaciones – Áreas Capacidades y


Elevaciones - Capacidades

PRESA EL REALITO
VOLUMENES EN MILLONES DE METROS CUBICOS
0 25 50 75 100 125 150 175 200 450
1200

1180

VOLUMEN ELEVACIONES
1160

AREAS ELEVACIONES
ELEVACIONES EN METROS

1140

1120

1100

1080

1060

1040
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

AREAS EN HECTAREAS

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 267


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Cálculos de apoyo al dimensionamiento

Capacidad de Descarga

Del Estudio de Tránsito de Avenidas, el cual se describe en el siguiente apartado, se


obtuvo que la capacidad de descarga del vertedor corresponde a 1,291 m3/s.

Tránsito de Avenidas

Del Estudio Hidrológico, para la simulación del tránsito de avenidas por el vaso se
utilizó el método de Puls, el cual considera que:

∆S = S 2 − S1
(5.4.2)

y que:

( I1 + I 2 ) (O + O2 )
∆S = ∆T − 1 ∆T
2 2
(5.4.3)

donde:

S almacenamiento, en m3

I gastos de entrada, en m3/s

O gastos de salida, en m3/s

T intervalo de tiempo, en segundos

y los subíndices 1 y 2 indican los valores al inicio y al final del intervalo de tiempo

A partir de estas expresiones se obtiene:

2S2 2S
( + O2 ) = ( 1 − O1 ) + ( I1 + I 2 ) (5.4.4)
∆T ∆T

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 268


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En el segundo término se tienen todos los valores conocidos de la ecuación, mientras


que los desconocidos se encuentran en el primero. Para resolver esta ecuación se
requiere evaluar, las variaciones que para las diferentes alturas del agua se tienen,
tanto del almacenamiento S como del gasto de salida O, el cual es función de las
características del vertedor propuesto, y se evalúa como:

O = CLH 3 / 2
(5.4.5)

siendo:
O gasto de vertido; en este caso de salida, en m3/s
C coeficiente de descarga
L longitud efectiva de la cresta, en m
H carga sobre la cresta del vertedor, incluyendo la carga
Correspondiente a la velocidad de llegada ha

De esta forma para realizar el tránsito, sólo es necesario que a partir de las
condiciones iniciales, se busquen el valor entre paréntesis del segundo miembro, al
cual se suman los gastos de entrada del inicio y final del intervalo analizado; el valor
resultante, igual al del primer miembro, se busca a que almacenamiento, gasto de
salida y elevación corresponden.

Con base en este procedimiento se integró el modelo de tránsito, en el cual se


analizaron diversas longitudes de cresta del vertedor, y por ende de su ancho de
plantilla. Para cada caso se determinaron las condiciones máximas, gasto
descargado, almacenamiento, y en especial la elevación, para definir la
sobreelevación, con la cual se establece el Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias
(NAME). El resumen de estos análisis se muestran en la Tabla 5.4.1 y fig 5.4.3.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 269


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla 5.4.1

RESUMEN TRÁNSITO DE AVENIDAS PRESA EL REALITO

NAMO Longitud Sobre Gasto NAME Altura

Elevación Capacidad Vertedor Elevación Máximo Elevación Capacidad (m)

(m) (Mm3) (m) (m) (m3/seg) (m) (Mm3)

1,137.60 50.0 10 11.60 1,027 1,149.20 74.8 89.20

1,137.60 50.0 15 9.40 1,124 1,147.00 70.0 87.00

1,137.60 50.0 20 8.02 1,181 1,145.62 66.9 85.62

1,137.60 50.0 25 7.06 1,219 1,144.66 64.8 84.66

1,137.60 50.0 30 6.32 1,239 1,143.92 63.1 83.92

1,137.60 50.0 35 5.76 1,258 1,143.36 61.9 83.36

1,137.60 50.0 40 5.30 1,269 1,142.90 60.9 82.90

1,137.60 50.0 45 4.94 1,285 1,142.54 60.1 82.54

1,137.60 50.0 50 4.62 1,291 1,142.22 59.4 82.22

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 270


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Figura 5.4.3

III.6 Variación de la altura de la cortina con respecto a la longitud del vertedor

LONGITUD DE VERTEDOR - ALTURA DE CORTINA

86.50

86.00

85.50

85.00

84.50
Altura de cortina (m)

84.00
Serie1
83.50

83.00

82.50

82.00

81.50

81.00
0 10 20 30 40 50 60
Longitud del vertedor (m)

Aún cuando una mayor longitud del ancho del vertedor representaría una reducción
en la altura total de la obra, las condiciones topográficas existentes en la zona donde
se proyecta realizar la construcción de la cortina, no permite alojar un vertedor de
mayor longitud, ya que se requeriría realizar trabajos tanto de excavación, como de
construcción de terrazas complejos y de alto costo.

Por lo tanto, la longitud recomendada para la cresta del vertedor es de 50 metros, con
lo cual la elevación al NAME es la 1,142.22 m. s. n. m.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 271


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Perfil del Cimacio

Del análisis de estabilidad de la cortina se fijo el talud de aguas abajo con una
pendiente de 0.8:1. Como el vertedor se va a integrar al cuerpo de la cortina, se
aceptó que éste tenga la misma pendiente.

Para obtener la geometría del cimacio, se consideró una cresta formada por curvas
compuestas. Para ello se consideró las recomendaciones hechas en el libro de
Diseño de Presas Pequeñas elaborada por la extinta SRH, que es coinciden con lo
indicado en el libro Desing of Small Dams del Bureau Reclamation de E.U.A.

Las características de las curvas compuestas dependen de la carga de agua sobre la


cresta del vertedor, y sus ecuaciones básicas para determinar las coordenadas X y Y,
siendo el eje de las abscisas del eje de la cresta hacia el cimacio, y el eje de las
ordenadas del eje de la cresta hacia abajo, son:

Y = aH − (bH 2 − X 2 − cHX )1 / 2
(5.4.6)

y la abscisa del punto de tangencia con un talud m:1

cH  cH  1
X =− + ( ) 2 + bH 2 
1+ m
2
2  2
(5.4.7)

donde

H carga sobre la cresta del cimacio del vertedor, igual a 4.62 m

m talud de la rampa de descarga, en este caso igual a 0.8

a,b,c parámetros a determinar, ver fig 5.4.4

El criterio utilizado se muestra en la fig 5.4.4, y el análisis realizado de las


coordenadas X y Y que definen la plantilla del cimacio se indica en las Tablas 5.4.2 y
5.4.3. En la fig 5.4.5 se tiene al perfil del vertedor obtenido a partir de este
análisis.Figura 5.4.4

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 272


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

III.7 Características de apoyo a la geometría del cimacio

Figura 5.4.5

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 273


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

III.8 Perfil del Cimacio del vertedor de la presa El Realito, Gto.

EJE DE CORTINA

CRESTA VERTEDORA
ELEV. 1137.600 2 3
4
1 CONCRETO HIDRAULICO
0.7216 f'c = 250 Kg/cm2 α0=
1 α1=
ELEV. 1136.4359
0 R1 α1 α2=
ELEV. 1136.100 α3=
α2 α4=
α3

R2

R3
PTO. DE TANGENCIA
CON PENDIENTE 0.8
ELEV. 1133.5712

PANELES PRECOLADOS
DE CONCRETO
DE 240x240x10 cm
5 (PT )

CONCRETO COMPACTADO CON


RODILLO (CCR) EN CAPAS DE
30 cm DE ESPESOR f'c = 150 Kg/cm2

0.
8
:1
50

Perfil hidráulico de la rápida del vertedor

Una vez definida la geometría del cimacio, se procedió a realizar el funcionamiento


hidráulico para el gasto de diseño, que como ya se indico es de 1,291 m3/s, siendo el
ancho de la cresta y del cuerpo del vertedor de 50 m, con pendiente, a la salida del
cimacio de 0.8:1, NAMO a la Elev. 1137.60 m, NAME a la Elev. 1142.22 m, lo que
implica una carga total sobre la cresta de 4.62 m. La altura de la presa a la cresta
vertedora es de 77.60 m

El análisis hidráulico se apoya en las ecuaciones de continuidad y de movimiento, así


como en el teorema de Bernoulli.

La ecuación de continuidad se expresa como:

Q=VA (5.4.8)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 274


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

siendo en este caso:

Q gasto, en m3 /s
A área hidráulica, en m2
V velocidad del flujo, en m/s
La velocidad del flujo se determina cuando el régimen es establecido, a través de la
fórmula de Manning, la cual se expresa como:

1 2 / 3 1/ 2
V = R S
n
(5.4.9)

en donde:

V velocidad del flujo a régimen establecido, en m/s


n coeficiente de Manning, igual a 0.015 para flujo sobre
superficie de concreto
R radio hidráulico, en m

S pendiente hidráulica; en este caso igual a la del


tramo
del vertedor en análisis

Las ecs 5.4.8 y 5.4.9 se aplican cuando el régimen del flujo es establecido, o sea que
la pendiente hidráulica de éste coincide con la pendiente del canal del vertedor. Para
definir si el régimen es lento o rápido, el tirante a regimen establecido se compara con
el tirante crítico, que corresponde al que requiere de la mínima energía, y el cual
aparece en las secciones de control. El tirante crítico se evalúa en forma general
como:

Q2 A3
= (5.4.10)
g T

siendo:
Q gasto, en m3/s
g aceleración de la gravedad, en m/s2
A área de la sección hidráulica, en m2

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 275


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

T ancho de la superficie libre del agua, en m

Dicha expresión para una sección rectangular, como es el caso en análisis, se puede
expresar como:

q2
Yc = 3 (5.4.11)
g

donde
Yc tirante crítico para una sección rectangular, en m
Q gasto por unidad de ancho, en m2/s
g aceleración de la gravedad, en m/s2

El análisis hidráulico implica determinar las condiciones de frontera donde se tengan


secciones de control, y a fin de conocer el funcionamiento hidráulico integral es
necesario aplicar, una vez definido la sección de control, el teorema de Bernoulli, el
cual se expresa en el caso de la estructura vertedora como:

V12 V2
z + Y1 cosθ + = Y2 cosθ + 2 + h f
2g 2g
(5.4.12)

siendo:

2
V n 
h f =  1, 22 / 3  L
 R1, 2 
(5.4.13)

donde:
z desnivel entre las secciones hidráulicas 1 y 2
del tramo de
canal en estudio, en m

Y1 , Y2 tirante de las secciones hidráulicas 1 y 2

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 276


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

respectivamente; en este caso, la sección 1 se


localiza aguas arriba de la 2, ya que el régimen es
rápido

θ ángulo formado por la vertical con la perpendicular


a la superfcie en análisis

V1 ,V2 velocidad del agua en las secciones 1 y 2, en m/s

hf pérdidas por fricción, en m

V1,2 velocidad media entre las secciones, en m/s

R1,2 radio hidráulico medio entre las dos secciones, en m

L longitud entre las dos secciones en análisis, en m

n coeficiente de rugosidad de Manning

Tanto por las ondas de Mach, como por el aire contenido en el agua, el tirante en los
canales de los vertedores con altas velocidades, tienden a incrementarse, por lo que
se consideró de acuerdo con Sánchez y Fuentes (Sánchez Bribiesca, José Luis y
Fuentes Mariles, Oscar Arturo, “Diseño preliminar de aireadores para vertedores con
altas velocidades” Series del Instituto de Ingeniería, 594, nov 1997) para el coeficiente
de rugosidad de Manning, aceptando un concreto con un buen acabado, la expresión:

n = 0.009686θ 0.1626
(5.4.14)

en donde θ es la inclinación del canal en grados; en este caso θ tiene un valor de


51.34º, por lo que el coeficiente de Manning n tiene un valor de 0.01838.

De esta manera, para el análisis del funcionamiento hidráulico del cuerpo del vertedor,
se usaron las ecs 5.4.8, 5.4.9 y 5.4.10, previa determinación del tirante crítico, ec
5.4.11, el cual se presenta en la cresta del vertedor, y es la sección de control de todo
el proceso. Este análisis se muestra en la Tabla 5.4.4 considerando un coeficiente de
Manninga de 0.01838, según Sánchez y Fuentes, y en la Tabla 5.4.5 con un
coeficiente de Manning de 0.015, que es lo usual, para el tipo de acabado del
concreto en la rápida del vertedor en estudio. Como puede observarse las variaciones
en los tirantes son insignificantes y por ende en el cambio en las velocidades.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 277


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

5.4.3.5 Análisis de la cavitación

De los resultados obtenidos del análisis hidráulico, se aprecian velocidades del agua
muy altas en la rápida del vertedor, que implican en un momento dado problemas de
cavitación, si no hay acceso de aire en el proceso, que implicaría deterioro y daño de
la estructura vertedora.

Para evitar esta posibilidad, se procedió a estudiar en que condiciones se encuentra la


estructura del vertedor, con relación a esta condicionante.

El parámetro que se emplea para describir las condiciones del escurrimiento


relacionadas con el fenómeno es el número de Thoma o índice de cavitación , el
cual se expresa como:

hp − hv
σ =
V2
2g
(5.4.14)

donde

hp carga de presión en la zona de interés, en m

hv carga de vaporización del líquido, en m

V2
carga de velocidad en la zona de interés, en m
2g

La carga de vaporización del líquido hv, depende del grado de pureza y temperatura
del líquido. Para el agua, a temperatura ambiente, tiene un valor comprendido entre –
9.30 y –9.90 m.

Para estimar las posibilidades de que en un determinado punto de la estructura se


presente cavitación, es necesario obtener experimentalmente el índice de cavitación
incipiente i, de una superficie semejante. Para un escurrimiento con mayor que i,
no habrá cavitación; para menor que i, sí la habrá.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 278


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Dado que para este análisis no es posible obtener experimentalmente el índice de


cavitación, se usará el criterio propuesto por Echávez (Echávez A., Gabriel “
Cavitación en vertedores”, Series del Instituto de Ingeniería, UNAM, 415, feb 1979),
quien ha realizado una serie de trabajos experimentales en vertedores en túnel.

Para estimar la posibilidad de que se presente cavitación y, por tanto, cavitación en


una superficie rugosa, que es el caso en análisis, se propone utilizar el índice de
cavitación local k, dado por

hp − hv
σk = 2
Vk
2g
(5.4.15)

donde

hp carga de presión en la zona de interés, en m

hv carga de vaporización del líquido, en m

Vk velocidad a la altura k de la superficie, en m/s

k rugosidad equivalente de Nikuradse de la superficie

Este índice se puede determinar para cualquier punto de la obra y condiciones de


operación, mismo que se compara con el índice de cavitación local incipiente ki,
correspondiente a una superficie de acabado parecido. En zonas donde k sea menor
que ki, es de esperarse erosiones por cavitación.

En este caso, donde no hay curvatura, la carga de presión hp será igual a la


proyección vertical de la profundidad a la que se encuentre el punto de interés hpi, o
sea

hpi = Yi cosθ
(5.4.16)

siendo

Yi tirante de la sección i en análisis, en m


θ ángulo formado por la vertical con la perpendicular
a la superficie en el punto i en análisis

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 279


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Por lo que respecta a la carga de vaporización del agua hv se considerará igual a –


9.75 m, que corresponde a temperaturas entre 20 oC y 25 ºC.

Para determinar la velocidad del flujo cerca del fondo, se considera la velocidad del
flujo a una distancia proporcional a la rugosidad de la superficie, o sea a una distancia
k igual a la rugosidad equivalente de Nikuradse.

La rugosidad equivalente de Nikuradse depende de el valor del coeficiente de


Manning n, así como del radio hidráulico. En este caso para n igual a 0.01838 y un
radio hidráulico de 4 m se tiene un valor de k de 8 mm, y para el mismo valor de n,
pero un radio hidráulico de 0.50 m, k vale 13 mm. Con estos valores se deduce que
para n iigual a 0.01838, k se valúa como:

k = 13.7142 – 1.4286 R
(5.4.17)

donde

k rugosidad equivalente de Nikuradse, para n = 0.01838, en mm

R radio hidráulico del sitio en análisis, en m

Dado que los valores de k obtenidos, no corresponden a los valores relacionados con
superficies de concreto bien terminado, mismos que varían de 0.3 a 2.2, se considero
adecuado revisar el análisis de cavitación para un valor de n de 0.015. Para este valor
y un radio hidráulico de 4 m, se tiene un valor de k de 1 mm; para el mismo valor de n,
para un radio hidráulico de 0.50 m, le corresponde a k un valor de 3 mm. Con estos
valores se deduce que para n igual a 0.015, k se determina como:

k = 3.2857 – 0.5714 R
(5.4.18)

Conocido el valor de k, es posible determinar la velocidad cerca del fondo, a una


distancia proporcional a la rugosidad de la superficie, o sea a una distancia k. Para
ello se usa la expresión

1.68 2 gh
Vk =
x
0.33 + log
k
(5.4.19)

donde

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 280


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

g aceleración de la gravedad, en m/s2

h caída vertical, medida de la superficie libre del vaso a la superficie

libre del escurrimiento en la sección considerada, en m

k rugosidad equivalente de la superficie, en mm

x distancia desde la cresta de la obra hasta el punto en análisis, en m

A partir de la aplicación de las ecs 5.4.16 a 5.4.19, es posible determinar en cualquier


sección de la rápida del vertedor el índice de cavitación local k de acuerdo con la ec
5.4.15, y compararlo con el índice de cavitación incipiente, que para superficies con
acabado de concreto, Echávez propone los siguientes valores de ki

0 〈 k 〈 5 mm σ ki = 1.3

5 ≤ k 〈 10 mm σ ki = 1.5

Como ya se indico, en las zonas donde k sea menor que ki, es de esperarse
erosiones por cavitación. El análisis de las posibles zonas de cavitación en la rápida
del vertedor en estudio se muestran en la Tabla 5.4.6 para un coeficiente de Manning
de 0.01838 y en la Tabla 5.4.7 para un coeficiente de Manning de 0.015.

Adicionalmente, Wood (Wood, I.R., editor, “Air entrainment in free-surface flows, tomo
4; Hydraulic structures design manual, A.A. Balkema, Rotterdam, Holanda, 1991), en
los canales con un buen acabado de concreto, indica que los daños por cavitación no
se presentan mientras la velocidad media no sobrepasa los 28 m/s. Esta es una
condsiciones media a la propuesta por Echávez, ya que en el caso de n = 0.015,
resulta cavitación a partir de una velocidad media de 29.50 m/s, y para n = 0.01838, la
cavitación se presenta para una velocidad de 24.22 m/s. Esto se observa en el
resumen siguiente:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 281


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

CONDICIÓN n = 0,01838 n = 0,015

INDICE
DE INDICE DE
CADENAMIENT ELEVACIÓN
Y1 (m) V1 (m/s) CAVITA Y1 (m) V1 (m/s) CAVITACIÓN
O
P (m) (m)
CIÓN LOCAL
o LOCAL
r

s0,00 1137,018
e
g
1,81 1137,60 3,2390 7,9717 3,2390 7,9717
u
r
i 8,12 1133,57 2,6688 7,9717 6,4118 2,6688 7,9717 9,7699
d
a9,31 1132,09 2,0474 12,6110 4,4124 2,0474 12,6110 6,5763
d
9,81 1131,46 1,8731 13,7847 4,0933 1,8731 13,7847 6,0615
s
e
11,81 1128,96 1,8242 14,1544 3,4202 1,8186 14,1977 5,0043
c
o16,81 1122,71 1,6415 15,7292 2,4473 1,6376 15,7665 3,5077
n
s21,81 1116,46 1,3483 19,1503 1,9000 1,3462 19,1802 2,6801
i
d26,81 1110,21 1,1790 21,9000 1,5744 1,1776 21,9257 2,1970
e
r
31,81 1103,96 1,0662 24,2177 1,3542 1,0653 24,2368 1,8746
a
r
á36,81 1097,71 0,9850 26,2127 1,1938 0,9844 26,2302 1,6420

41,81
q 1091,46 0,9306 27,7464 1,0713 0,9232 27,9693 1,4654
u
e
46,81 1085,21 0,8812 29,3020 0,9737 0,8753 29,4989 1,3262

p
51,81 1078,96 0,8417 30,6778 0,8942 0,8370 30,8500 1,2133
u
e
52,36
d 1077,75 0,7950 32,4782 0,8780 0,7911 32,6390 1,1900
e
62,71
n 1064,81 0,8265 31,2395 0,7609 0,8228 31,3805 1,0259

e
68,40 1057,69 0,7552 34,1888 0,7063 0,7526 34,3062 0,9490
x
istir problemas de cavitación, a partir del cadenamiento 31.81 m, con una velocidad

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 282


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

media de 24. 22 m/s a la elevación 1,103.96 m. Para evitar los posibles daños por
cavitación, se requiere introducir aire adicional en la rápida del vertedor, para lo cual
se diseñará y colocará un aereador, para aprovechar la capacidad de succionar aire
que tienen los flujos de agua con altas velocidades.

Dimensionamiento del aereador

De acuerdo con Sánchez y Fuentes (Sánchez Bribiesca, José Luis y Fuentes Mariles,
Oscar Arturo, “Diseño preliminar de aireadores para vertedores con altas velocidades”
Series del Instituto de Ingeniería, 594, nov 1997), el volumen de aire introducido por
un aereador es proporcional al gasto de agua circundante, y al número de Frouder de
la sección donde se ubica el dispositivo, y proponen para obtenerlo la expresión:

QAIR = CV * QW = 0.2[FR − 3]
0.43
* QW
(5.4.20)

siendo:

V2
FR =
gY
(5.4.21)

donde:

FR número de Froude

CV coeficiente

QAIR gasto de aire del aereador, en m3/s

QW gasto del agua circulante, en m3/s

V velocidad del agua, en m/s

g aceleración de la gravedad, en m/s2

Y tirante del agua

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 283


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aceptando que el aereador se va a construir en el cadenamiento 31.81 m, a la


elevación 1,103.96 m de la rápida del vertedor, en esa sección se tienen los
siguientes datos:

Velocidad media V = 24. 22 m/s.

Tirante Y = 1.07 m

Con lo cual de la ec 5.4.21 se deduce un número de Froude FR = 7.49, y de la ec


5.4.20, se tiene que CV = 0.3816, y considerando el gasto de diseño del vertedor QW
= 1,291.00 m3/s, resulta que el gasto de aire del aereador QAIR = 492,62 m3/s.

Los autores mencionados recomiendan que en los ductos para el aire, para evitar
pérdidas de carga grandes, se limite la velocidad media del aire a 80 m/s, y que para
que no se presenten zonas muertas en las secciones rectangulares de los conductos,
la relación entre los lados no supere el valor de 1.5.

Con las consideraciones anteriores, si por cada toma vertical ingresa un gasto de aire
de 492.62 / 2 = 246.31 m3/s, el lado menor de la sección transversal del conducto vale

246.31
a= = 1.43 m
1.5 * 80

y el lado mayor b = 1.5 * 1.43 = 2.15 m.

De esta manera para el aereador en análisis se considerará una sección de 1.45 m x


2.15 m. Previa a la llegada del vertedor, se requiere construir una pequeña rampa,
para facilitar la tarea del aereador, y tener una profundidad adicional del aereador en
la plantilla de la rápida del vertedor, a fin de garantizar que en esa zona, el chorro del
agua libre la sección del aereador, y tenga una trayectoria parabólica, a partir de la
sección donde principia este.

Así, la profundidad adicional requerida para ubicar el aereador en la plantilla de la


rápida del vertedor, con un origen de ejes X y Y, en el vértice de la rampa, se define
como:

2
g  X0 
Z 0 + Ye =   + X 0 tan θ 0
2 V cosθ 0 
(5.4.22)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 284


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

en donde

Ye = senθ R * LS
(5.4.23)

2 2
X 0 = LS − Ye
(5.4.24)

siendo

Z0 ordenada de la rampa (altura), en m

Ye ordenada del punto de contacto del chorro contra el


piso, en m

V velocidad del agua, en m/s

g aceleración de la gravedad, en m/s2

X0 abscisa del punto de contacto del chorro contra el


piso, en m

θ0 ángulo de la rápida con la rampa de llegada, en


grados

LS longitud del salto del chorro a la plantilla de la rápida

θR ángulo de la rápida, en grados

y la distancia horizontal a partir de la cual se iniciará la rampa es

Z0
XA =
(tan θ R − tan θ0 )
(5.4.25)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 285


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

siendo

XA distancia horizontal a partir de la cual se iniciará

la rampa, en m

Z0 ordenada de la rampa (altura), en m

θ0 ángulo de la rápida con la rampa de llegada, en


grados

θR ángulo de la rápida, en grados

Para el análisis en proceso, si se acepta que el chorro toque la plantilla a una


distancia de 5.00 m, medidos sobre la plantilla de la rápida del vertedor, o sea que LS
= 5.00 m, de las ecs 5.4.23 y 5.4.24, siendo θ R = −ang tan(1 / 0.8) = −51.34o , se
tiene que:

Ye = sen(51.34) * 5.00 = 0.78125 * 5.00 = 3.90 m

X o = 52 − 3.92 = 3.12 m

Si θ o = −51.100 , el valor de Zo de acuerdo con la ec 5.4.22 es

2
9.8  3.12 
Zo = + 3.12(tan 51.10) − 4.00 = 0.073m ≈ 0.075m
2  24.22 cos 51.10 

y la distancia horizontal a partir de la cual se iniciará la rampa será de acuerdo con la


ec 5.4.25, igual a:

0.075
XA = = 7.0755m ≈ 7.08m
(tan 51.34 − tan 51.10)
Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 286
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Por último, a la entrada y salida de cada una de las tomas de aire, se hará un
redondamiento con radio de 0.50 m, para evitar una separación demasiado brusca de
la corriente de aire que ingrese a la cámara.

En la fig 5.4.6 se muestra la geometría de la sección del aereador propuesto.

Diseño de la cubeta deflectora

Será de forma circular, con las siguientes características principales de diseño:

a) El radio

b) Ángulo de salida.

c) Elevación de la "nariz" con respecto al lecho del cauce.

La forma de la cubeta influye en la trayectoria del chorro, la mayoría se ha construido


en forma circular y no hay ninguna regla establecida para obtener el radio R, así como
tampoco la diferencia de elevaciones entre la nariz y el fondo de la cubeta ( j ).

Una sugestión obtenida por la observación de prototipos para calcular el radio es la de


que:

R=hk

En donde:

h diferencia de elevaciones entre el NAME y el fondo

de la cubeta

k coeficiente que varia de 0.6 a 0.7

j 0.1 R

Por otro lado, del libro “Hidraulic Energy Dissipators de elevator ski” pag. 181, se tiene
una tabla “Características de las cubetas de trayectoria en prototipos” en donde se
encuentran tabulados los radios de las cubetas para diferentes cortinas construidas en
los Estados Unidos.

Del análisis de la tabla, puede observarse que el radio de las cubetas varía dentro de
un rango de los 9 a los 15 m para cortinas con características semejantes a la que
nos ocupa y ángulos de salida de entre los 20° y 45°.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 287


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Mientras que en el manual del Cuerpo de Ingenieros, para determinar los radios
presenta la siguiente relación, utilizada para el calculo de las presiones en la cubeta.

R/t = 4 a 10

Donde:

R radio en metros

t tirante en el fondo de la cubeta

Se supuso un valor cuidando que este quedara dentro de los límites señalados por la
experiencia en este tipo de cubetas.

Se procedió a utilizar el primer método, fijando de acuerdo con la supervisión, la


elevación de la nariz de la cubeta deflectora a los 1,071.00 m y el ángulo de salida en
20°.

Con las coordenadas del punto de tangencia del la curva del cimacio con la rápida, el
desnivel y el talud de la rápida, se procedió a determinar las características de la
cubeta y sus coordenadas, los resultados se presentan en la tabla 5.4.3.

Para dimensionar los muros guía se obtuvo el perfil hidráulico, a lo largo de todo el
vertedor, para lo cual se utilizo el Teorema de Bernoulli

H = y + V2 / 2g + he

donde:

H = elevación de la superficie libre del agua a la entrada del túnel (en


metros)

y = tirante en el canal (en metros)

he = pérdida de carga a la entrada igual a ke V2 / 2g

ke = coeficiente de pérdida a la entrada igual 0.2, que corresponde a una


entrada de

aristas redondeadas

y la ecuación para determinar el tirante crítico en una sección rectangular.

Los resultados se presentan en las tablas 5.4.8

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 288


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

D) .- Resumen de descripción de obras y actividades.

A continuación se presentan en forma esquemática el resumen de actividades por


partida y por concepto que para la construcción de la presa será necesario ejecutar,
así como una clave de asignación en base al catálogo de conceptos desarrollado del
presupuesto.

DESCRIPCIÓN CLAVE
PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA PV
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. PV-L- 01
Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga. PV- E- 01
Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga. PV- E- 01
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción,
voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. PV- E- 01
Concreto de regularización f`c=150 k/cm2 PV- CR- 01
Suministro, fabricación y colocación de concreto compactado con rodillo
(CCR) de f´c=150 kg/cm2 en el cuerpo de la presa a los 28 días PV- CC-01
2
Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm en
sección vertedora incluye: suministro, colocación y retiro de cimbra. PV –C 01
Fabricación, suministro y colocación de elementos precolados de concreto
de 240x240x10 cm en paramento vertical y galerías. PV-EC – 01
Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2. P V–A- 01
CONDUCTO DE DESVIO CD
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. CD-L -01
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción,
voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. CD-E-01
2
Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm en
revestimiento, estructura de cierre y muros de encauce, incluye: suministro,
colocación y retiro de cimbra. CD-CH-01
2
Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm CD-A-01
Hormigón en tapón, resistencia nominal f'c 210 kg/cm2. Incluye suministro
de los materiales y aditivos, fabricación, carga, transporte y cimbra CD-Ho-01
ATAGUIAS AT
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. AT-L-01
Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga AT- E-01

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 289


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

DESCRIPCIÓN CLAVE
Material del cuerpo principal de la ataguía, piedra braza con granulometría
controlada, bien compactado. Incluye extracción, selección, carga,
transporte 1er. km, descarga, extendido y compactación AT-Piedra-01
Acarreo km subsecuentes al 1° de material grava arena. AT- A-01
Material de Protección en taludes de espesor horizontal de 4 m,
enrocamiento grueso. Incluye extracción, selección, carga, transporte 1er.
km, descarga y colocación AT- PT-01
Acarreo km subsecuentes al 1° de material para enrocamiento. AT- AS-01
CONDUCTO DE TOMA CT- 01
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. CT-L-01
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción,
voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. CT-Ex -01
2
Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm en
revestimiento, estructura de control y muros de encauce, incluye: suministro,
colocación y retiro de cimbra. CT- CH- 01
2
Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm CT-A-01
PLANTA DE BOMBEO PB -01
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras PB-Ex .des- 01
Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga PB- Ex.mc- 01
Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga PB- Ex ca-01
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción,
voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y descarga. PB- Exac- 01
Concreto de regularización f`c=150 k/cm2 PB- ch-01
CONCRETOS Con
2
Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm en
losas y muros, incluye: materiales, suministro, colocación y retiro de cimbra. Con- 210-losas- 01
2
Suministro, fabricación y colocación de concreto hidráulico de 210 kg/cm en
primeros y segundos colados de cimentación de bombas Con- 210 –ps-01 01
2
Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo fy=4200 kg/cm Con- A- 01
Explotación y trituración de Banco Tres Piedras: Bc
Extracción de material pétreo por medio de explosivos BC.Extr-01
Trituración, cribado. BC- Tri -01
Planta procesadora de concreto hidráulico: Plan -01
Mezclado de agregados y dosificado con cemento portland. Plan –Mez- 01

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 290


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.2.3 Obras y actividades provisionales y asociadas.

En este caso podemos decir que gran parte de la infraestructura necesaria


para la construcción de la presa pudiera aprovecharse de los propios
campamentos que existen en el area, los cuales son propiedad de la
compañía Peñoles y que se encuentran abandonados, pero que por sus
dimensiones son suficientes para satisfacer la demanda de servicios para un
proyecto de esta magnitud. A continuación se describen las principales
actividades y servicios asociados, así como los requerimientos del proyecto
en relación a las obras provisionales necesarias tanto durante la etapa
constructiva, como, para el mantenimiento y operación de las obras ya
construídas.

En el caso de que no se pudiera disponer de las instalaciones existentes, se


propone la realización de nuevos campamentos en el area denominada “LA
PISTA”, la cual puede apreciarse en al siguiente esquema:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 291


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.3 Descripción de servicios e infraestructura requeridos que no son


parte del proyecto

Los servicios que se requieren son Agua Potable, Drenaje, Electricidad,


Centros de Salud, Rellenos Sanitarios, Rellenos de Confinamiento para
residuos Peligrosos Incineración, Plantas de Tratamiento, Centros
Comerciales, Vivienda.
Como antecedente en la tabla V.2.c se describen los aspectos
socioeconómicos en el área de proyecto definidos por los Índices de
Marginación. En el tema por viviendas sin drenaje el Poblado “ El Realito” se
encontró que se tiene un valor de Medio, en Álamo de Martínez es Alto. En
el Índice de Marginación por viviendas que carecen de Energía Eléctrica en el
Poblado “ El Realito” se tiene un valor Muy Bajo. En Álamos de Martínez
igualmente Muy Bajo. Por viviendas que carecen de agua entubada en “ El
Realito” fue de Muy Bajo. En Álamo de Martínez también fue Muy Bajo. En el
índice de Marginación por localidades con menos de 5000 habitantes en El
Realito es Alto, y en Álamos de Martínez Muy Alto. Por vivienda adecuada
con servicio en “El Realito” Muy Bajo, y en Álamo de Martínez Muy Bajo.
El área de proyecto es habitada por pequeños propietarios lo que al parecer
favorece que las viviendas cuenten con Energía Eléctrica y Agua, en cuestión
al drenaje la mayoría cuenta con fosa séptica.
El servicio de salud más cercano se encuentra en San Luis de La Paz y el
municipio de Santa María del Río, San Luis Potosí.

Infraestructura para vivienda:


Para la ejecución del proyecto la necesidad de vivienda se resuelve con la
instalación de campamentos portátiles. En este caso de tiene la alternativa
de contar con la estructura existente de la compañía Peñoles.

Infraestructura para agua potable:


La demanda en este rubro se resuelve Instalando un Depósito o tanque de
almacenamiento con instalaciones de aprovechamiento; el suministro puede
ser con camión cisterna de algún pozo profundo cercano o proveniente de
las cabeceras municipales más cercanas.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 292


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Infraestructura para Energía Eléctrica:


Como se observó en los estudios socioeconómicos el área no tiene problema
en este aspecto. La necesidad se resuelve instalando una línea provisional y
contrato con la C.F.E.; se analiza tambien la alternativa con plantas portátiles
de energía.

Infraestructura de Salud:
Se resuelve con la implementación de una brigada médica con su centro de
operación para servicios médicos de urgencia y traslado.

Infraestructura para Drenaje y Plantas de Tratamiento:


Se tienen tres alternativas:
1.- Desalojar las aguas residuales a un sistema de tratamiento aeróbico
integrado por una fosa de sedimentación con plantilla impermeable, Filtros de
Arena y grava, Laguna de Oxidación con plantilla impermeable, Laguna de
cloración con plantilla impermeable para finalmente descargar al arroyo
ubicado pendiente abajo del predio La Pista.
2.- Contratar los servicios de baños portátiles y su mantenimiento.
3.- En caso de hacer uso de los campamentos existentes de la compañía
Peñoles se tendría que aplicar la alternativa 1.

Rellenos Sanitarios:
En las comunidades de El Realito y Álamo de Los Martínez se resuelve el
problema de los residuos sólidos y orgánicos fumándolo al aire libre dentro
de unos botes.
El proyecto de la presa demandará una mano de obra de 500 a 1500
personas. Se requiere de un sistema de manejo, recolección y destino final a
un relleno sanitario o estación de transferencia para el previo propuesto “ El
Saucillo” o traslado hacia el destino final en la cabecera municipal en este
caso San Luis de La Paz.
Dentro del mismo relleno sanitario propuesto se puede tener un control de los
residuos líquidos producto del mantenimiento de la maquinaria ocupada
durante los procesos constructivos como son los aceites gastados, estopas
grasas, botes de pintura, pilas de radio.

Centro comerciales:
No aplica.

Los casos mencionados anteriormente más relevantes son el manejo de


aguas residuales y residuos sólidos y orgánicos.

Oferta/Demanda de rellenos sanitario:


No existen los parámetros de oferta y demanda debido a que lo más
significativo es por ser un caso de construcción o temporal. No existe un
estado de mercado para establecer parámetros de oferta/Demanda.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 293


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Oferta /Demanda: ( 0/ (1500 obreros temporales + 302hab. + 179 hab) )

Estimación de la demanda operación del proyecto:


La operación del proyecto presa el Realito es demandada por la población de
Celaya y San Miguel de Allende.

Responsable de dar el servicio:


En el caso del relleno sanitario le corresponde al estado de Guanajuato por
medio de La Comisión Estatal del Agua.

Construir la infraestructura o administrar la ya existente:


En el caso del relleno sanitario y sistema de tratamiento corresponde al
Gobierno del Estado de Guanajuato, por ser los dueños de la obra o proyecto.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 294


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto

1. Descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

SECCION VERTEDORA Y NO CONDUCTO DE DESVIO ATAGUAS CONDUCTO DE


VERTEDORA (2) (3) (4) TOMA (5)

Limpieza, trazo y nivelación en la zona Limpieza, trazo y nivelación en la Limpieza, trazo y nivelación en la zona de Limpieza, trazo y
de desplante de las estructuras. zona de desplante de las desplante de las estructuras. nivelación en la
Excavación a cielo abierto en material estructuras. Excavación a cielo abierto en material zona de desplante
común, incluye rezaga, carga, Excavación a cielo abierto en común, incluye rezaga, carga, transporte al de las estructuras.
transporte al lugar de empleo o tiradero roca firme, con explosivos. lugar de empleo o tiradero y descarga. Excavación a cielo
y descarga. Incluye extracción, voladura, Material del cuerpo principal de la ataguía, abierto en roca
Excavación a cielo abierto en roca sin carga, transporte a lugar de grava arena con granulometría controlada, firme, con
explosivos, incluye rezaga, carga, empleo o vertedero y descarga. bien compactado. Incluye extracción, explosivos. Incluye
transporte al lugar de empleo o tiradero Suministro, fabricación y selección, carga, transporte 1er. km, extracción,
y descarga. colocación de concreto hidráulico descarga, extendido y compactación. voladura, carga,
Concreto de regularización f`c=150 de 210 kg/cm2 en revestimiento, Acarreo km subsecuentes al 1° de material transporte a lugar
k/cm2 estructura de cierre y muros de grava arena. de empleo o
Suministro, fabricación y colocación de encauce, incluye: suministro, Material de Protección en taludes de vertedero y
concreto compactado con rodillo (CCR) colocación y retiro de cimbra. espesor horizontal de 4 m, enrocamiento descarga.
de f´c=150 kg/cm2 en el cuerpo de la Suministro, habilitado y grueso. Incluye extracción, selección, carga,
presa a los 28 días colocación de acero de refuerzo transporte 1er. km, descarga y colocación
Suministro, fabricación y colocación de fy=4200 kg/cm2. Acarreo km subsecuentes al 1° de material
concreto hidráulico de 210 kg/cm2 en Hormigón en tapón, resistencia para enrocamiento.
sección vertedora incluye: suministro, nominal f'c 210 kg/cm2. Incluye Material de Protección en taludes de
colocación y retiro de cimbra. suministro de los materiales y espesor horizontal de 4 m, enrocamiento
Fabricación, suministro y colocación de aditivos, fabricación, carga, grueso. Incluye extracción, selección, carga,
elementos precolados de concreto de transporte y cimbra transporte 1er. km, descarga y colocación
240x240x10 cm en paramento vertical y Acarreo km subsecuentes al 1° de material
galerías. para enrocamiento.
Suministro, habilitado y colocación de
acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2.

Limpieza, trazo y nivelación en la


zona de desplante de las
estructuras
Excavación a cielo abierto en 7
material común, incluye rezaga,
carga, transporte al lugar de empleo
o tiradero y descarga CONCRETOS (7)
Excavación a cielo abierto en roca Suministro, fabricación y colocación de
sin explosivos, incluye rezaga, concreto hidráulico de 210 kg/cm2 en losas
carga, transporte al lugar de empleo y muros, incluye: materiales, suministro,
o tiradero y descarga colocación y retiro de cimbra.
Excavación a cielo abierto en roca Suministro, fabricación y colocación de
firme, con explosivos. Incluye concreto hidráulico de 210 kg/cm2 en
extracción, voladura, carga, primeros y segundos colados de
transporte a lugar de empleo o cimentación de bombas
vertedero y descarga. Suministro, habilitado y colocación de acero
Concreto de regularización f`c=150 de refuerzo fy=4200 kg/cm2.
k/cm2

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 295


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.5 Programa general de trabajo

II.2.5.1 Selección del sitio

Tipo de estudio 1998 1999 2000 2001 2003 2004 2005


Factibilidad de aprovechamiento
del agua del Río Santa María

Factibilidad de uso múltiple del


agua del Río Santa María, hasta
generación de energía eléctrica
“El Capulín”- Realito.
Estaciones hidrométricas de
bombeo y climatológicas
Estudio de confirmación
hidrológica
Estudios de Factibilidad
Geológica
Diseño de Presa, impacto
ambiental, Estudio de
Factibilidad del acueducto.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 296


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.5.3 Construcción:

2005 2006 2007


DESCRIPCIÓN
D E F M A M J JL A S O N D E F M A M
PRESA,
SECCIÓN
VERTEDORA Y
NO
VERTEDORA

Excavación a cielo 50% 50%


abierto en material
común, incluye
rezaga, carga,
transporte al lugar
de empleo o
tiradero y descarga

Excavación a cielo 50% 50%


abierto en roca sin
explosivos, incluye
rezaga, carga,
transporte al lugar
de empleo o
tiradero y descarga.

Excavación a cielo 50% 50%


abierto en roca
firme, con
explosivos. Incluye
extracción,
voladura, carga,
transporte a lugar
de empleo o
vertedero y
descarga.

Concreto de 100%
regularización
f`c=150 k/cm2

Suministro, 35% 35% 30%


fabricación y
colocación de
concreto hidráulico
de 210 kg/cm2 en
sección vertedora
incluye: suministro,
colocación y retiro
de cimbra.

Fabricación, 50% 50%


suministro y
colocación de
elementos
precolados de
concreto de
240x240x10 cm en
paramento vertical y
galerías.

Suministro, 50% 50%


habilitado y
colocación de acero
de refuerzo
fy=4200kg/cm2.
CONDUCTO DE
TOMA.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 297


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

2005 2006 2007


DESCRIPCIÓN
D E F M A M J JL A S O N D E F M A M

Excavación a cielo 50% 50%


abierto en roca
firme, con
explosivos. Incluye
extracción,
voladura, carga,
transporte a lugar
de empleo o
vertedero y
descarga.

Suministro, 12% 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11%
fabricación y
colocación de
concreto hidráulico
de 210 kg/cm2 en
revestimiento,
estructura de
control y muros de
encauce, incluye:
suministro,
colocación y retiro
de cimbra.

Suministro, 12% 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11%
habilitado y
colocación de acero
de refuerzo fy=4200
kg/cm2
PLANTA DE
BOMBEO
EXCAVACIÓN Y
TRATAMIENTOS

Excavación a cielo 100%


abierto en material
común, incluye
rezaga, carga,
transporte al lugar
de empleo o
tiradero y descarga

Excavación a cielo 100%


abierto en roca sin
explosivos, incluye
rezaga, carga,
transporte al lugar
de empleo o
tiradero y descarga.

Excavación a cielo 100%


abierto en roca
firme, con
explosivos. Incluye
extracción,
voladura, carga,
transporte a lugar
de empleo o
vertedero y
descarga.

Concreto de 50% 50%


regularización
f`c=150 k/cm2

CONCRETOS.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 298


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

2005 2006 2007


DESCRIPCIÓN
D E F M A M J JL A S O N D E F M A M
Suministro, 20% 20% 20% 20% 20%
fabricación y
colocación de
concreto hidráulico
de 210 kg/cm2 en
losas y muros,
incluye: materiales,
suministro,
colocación y retiro
de cimbra.

Suministro, 25% 25% 25% 25%


fabricación y
colocación de
concreto hidráulico
de 210 kg/cm2 en
primeros y
segundos colados
de cimentación de
bombas.

Suministro, 25% 25% 25% 25%


habilitado y
colocación de acero
de refuerzo fy=4200
kg/cm2.

II.2.5.4 Operación y mantenimiento.

Concepto 2006 2007 2008 2057 2100

Presa.
Estación de bombeo
Planta de Tratamiento
Planta Potabilizadora.
Pozos de Bombeo
Línea eléctrica
Vida útil de la presa.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 299


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.5.5 Abandono.

DESCRIPCIÓN 2007 2008 2009 2011 2012 2014

Campamentos

Bancos de Materiales

Lagunas de oxidación.

(*)Rellenos Sanitarios

(*) El relleno puede ser aprovechado para confinar los residuos de las localidades cercanas al
proyecto.

II.2.5.6 Construcción de obras o realización de actividades asociadas.


Esta actividad podrá variar en función de que se consiga que las instalaciones existentes de la
compañía minera Peñoñes puedan ser utilizadas previa la construcción, durante y después de
la construcción de la propia presa. Por tal motivo, se plantean dos programas de trabajo para
atender los escenarios probables; mísmos que se presentan a continuación:
a) Programa de trabajo en el caso de que puedan utilizarse las instalaciones existentes.
b) programa de trabajo en el caso en el que no se pueda hacer uso de las instalaciones
existentes.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 300


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.6 Selección del sitio


los escurrimientos sobre el río Santa María, por lo que comenzaron a llevarse a cabo
varios estudios; mísmos que se mencionan brevemente a continuación:María Mó a
uMaríaóeieron q-a.

A una altura aproximada deaproximada .

Concluyéndose eo dab

apE

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 301


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.6.1 Sitios alternativos


6María M a .

íMartínezo ha llevado aác-óó

s.

E estudio fue fueron plasmadas, :,,algunas ;, así también la,han sido


realizadossostenidostariosEs recomendable contar con el apoyo d

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 302


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Ese han realizado trabajos de levantamiento de predios con apoyo de equipo ,


realizándose los, el derecho federal para el cálculo de las afectaciones.ronsó Se
tomaron en cuenta los criterios marcados por la GACIR relación a se tomó la
determinación de recomendar quellos que se ubicanEseránsPor lo cual el sitio ”EL
REALITO”, se consideró el mas factible, concluyeron como no factible la realización
del embalse en este sitio., se concluyó que estqa posición g Está en proceso; pero
de cuerdo a los estudios realizados hasta la fecha, este proyecto se considera factible.
no ya que el proyecti del acueducto contempla plantas potabilizadoras de alta
tecnología a fin de garantizar que el agua que se suministre cumpla con
especificaciones nacionale s para consumo humano.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 303


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado, indicando:


Estado.

Municipio.

Ciudad.

Localidad.

“ ”

Localización geográfica: para mayor claridqad pueden consultarse los gráficos anexos
al cuerpo del presente manifiesto.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 304


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.6.3) Superficie total requerida (ha, m2)

• Presa, sección vertedora no Vertedora:

Área de la Cuenca 372,332.00 ha


Área de embalse 3,390 ha
Escurrimiento Medio Anual 94.20 Hm3
Elevación de la Corona 1,142.94 m
Ancho de la Corona 4.00 m
NAMO 1,137.60 m
NAME 1,141.44 m
Altura de la Sección Máxima 82.94 m
Gasto de Diseño 2.00 m3/seg
Longitud de la Cresta Vertedora 50.00 m
Carga sobre el Vertedor 3.84 m
Capacidad 978.00 m3/seg
Coeficiente de Descarga 2.6
Talud de Aguas Abajo 0.85:1
Gasto T, 10,000 Años 1,109.00 m3/seg
Gasto T, 25 Años 603.00 m3/seg

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 305


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

• Obra de Desvío.

3
Escurrimiento Medio Anual 94.20 Mm
Elevación de la Corona de la Presa 1,143.72 m
Ancho de la Corona de la Presa 5.00 m
NAMO 1,137.60 m
NAME 1,142.22 m
Altura de la Sección Máxima 83.72 m
3
Gasto de Diseño 2.00 m /s
3
Capacidad 1,291.00 m /s
3
Gasto T, 10,000 Años 1,355.13 m /s
Gasto T, 25 Años 569.64 m3/s
Altura de los conductos (túneles) 5.50 m
Ancho de los conductos (túneles) 5.00 m
Longitud de los conductos (túneles) 70.49769 m
Cota de Plantilla al inicio 1,061.76 m
Cota de plantilla a la salida 1,060.00 m
Pendiente de los conductos (túneles) 0.025
3
Caudales esperados durante el estiaje 0.116 m /s
Diámetro alcantarilla 1.22 m
Pendiente de la alcantarilla 0.005
Longitud de la alcantarilla 100.00 m

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 306


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

• Obra de toma

• A continuación se presentan los datos básicos para el diseño:


• Elevación de la Cresta Vertedora 1,137.60 msnm
• Elevación al NAME 1,142.22 msnm
• Elevación de Azolves 1,115.55 msnm
o Gasto de diseño 2.00 m3 / seg
• Carga máxima 32.22 m
• Diámetro propuesto para la tubería de descarga ( 42 ”)
1.067 m
• Longitud de ltramo de escarga 68.50 m
• Diámetro de la línea de conducción ( 48 ”)
1.22 m
• Longitud de la línea de conducción 1,200.00 m
• Carga estática (desnivel considerado) 150.00 m
• Potencia de las bombas 250.00 HP

Posibles
Relleno
Campamentos
Sanitario Cortina de la presa

BANCO DE ROCA TRES PIEDRAS

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 307


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 308


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o


actividad.

o Santa María,ciudaddiudadné,

El plano con los detalles correspondientes puede consultarse en la sección de


anexos.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 309


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.6.5 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del


proyecto) y tipo de propiedad.

Los predios que integran el área de proyecto son propiedad privada. En la tabla
siguiente se anexan los nombres y tipo de área.

ÁREA AFECTADA POR ÁREA


NÚMERO NOMBRE DEL PROP. CADENAMIENTO MARGEN
EMBALSE FEDERAL
PRIMITIVO TORRES
1 MARTINEZ 4,377.693 0.000 0+000 AL 0+100 DERECHA
ANTONIO TORRES
2 MARTINEZ 43,103.374 0.000 0+000 AL 0+170 DERECHA
3 DOMINGO BACA HUERTA 2,787.003 0.000 0+170 AL 0+250 DERECHA
ALFONSO PADRON
4 HUERTA 50,191.235 0.000 0+170 AL 0+300 DERECHA
ANTONIO TORRES
5 MARTINEZ 438,778.085 17,783.581 0+300 AL 1+560 DERECHA
MA. CARMEN HUERTA
6 HUERTA 5,942.256 3,367.107 1+380 AL 1+530 DERECHA
ANTONIO PADRON
7 HUERTA 34,572.214 839.382 1+560 AL 1+880 DERECHA
PRIMITIVO TORRES
8 MARTINEZ 17,719.597 806.929 1+880 AL 1+930 DERECHA
MA. CARMEN HUERTA
9 HUERTA 12,872.440 64.073 1+930 AL 2+100 DERECHA
VALERIANO MARTINEZ
10 HUERTA 5,630.939 0.000 1+960 AL 2+050 DERECHA
TEODORA MARTINEZ
11 HUERTA 3,401.474 0.000 2+040 AL 2+120 DERECHA
BUENAVENTURA
12 MARTINEZ HUERTA 1,807.773 0.000 2+060 AL 2+100 DERECHA
ANSELMA MARTINEZ
13 HUERTA 1,351.615 0.000 2+100 AL 2+140 DERECHA
TIBURCIO MARTINEZ
14 HUERTA 7,722.926 662.458 2+120 AL 2+220 DERECHA
MA. SOCORRO MARTINEZ
15 HUERTA 3,731.455 733.273 2+220 AL 2+300 DERECHA
MA. SILVESTRE
16 MARTINEZ HUERTA 4,921.627 582.315 2+300 AL 2+375 DERECHA
BUENAVENTURA
17 MARTINEZ HUERTA 2,373.721 133.977 2+375 AL 2+420 DERECHA
18 ANTOLINA MARTINEZ 1,542.299 0.000 2+420 AL 2+440 DERECHA

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 310


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

ÁREA AFECTADA POR ÁREA


NÚMERO NOMBRE DEL PROP. CADENAMIENTO MARGEN
EMBALSE FEDERAL
HUERTA

19 CLARO GIL HUERTA DIAZ 3,357.468 145.416 2+820 AL 2+880 DERECHA


PRIMITIVO TORRES
20 MARTINEZ 7,554.836 1,243.765 2+985 AL 3+100 DERECHA
21 CLARO GIL HUERTA DIAZ 7,925.322 2,582.014 3+100 AL 3+240 DERECHA
J. PILAR SALAZAR
22 MARTINEZ 47,810.884 2,999.071 3+240 AL 4+120 DERECHA
ANGEL HERNANDEZ
23 RIVERA 58,460.449 9,153.650 4+120 AL 4+640 DERECHA
24 DAVID BACA HUERTA 38,439.462 7,355.143 4+640 AL 5+220 DERECHA
25 IRINEO MENDES RIVERA 13,030.096 3,306.420 5+220 AL 5+540 DERECHA
LORENZO SALAZAR
26 FLORES 10,252.469 1,167.078 5+560 AL 5+930 DERECHA
AMBROSIO TORRES
27 TORRES 12,678.258 7,440.611 5+660 AL 5+930 DERECHA
AMBROSIO TORRES
28 TORRES 1,021.408 0.000 5+930 AL 6+280 DERECHA
JOSE GUADALUPE
29 MARTINEZ SALAZAR 18,700.764 6,131.147 5+930 AL 6+280 DERECHA
AMBROSIO TORRES
30 TORRES 46,125.395 21,389.706 6+290 AL 7+040 DERECHA
FRANCISCO RIVERA
31 LOREDO 24,979.865 8,217.254 7+050 AL 8+360 DERECHA
REBECA HUERTA
32 MARTINEZ 129,512.583 76,210.377 6+370 AL 8+360 IZQUIERDA
CIRILO MENDEZ
33 VAZQUEZ 20,134.001 3,785.654 5+970 AL 6+350 IZQUIERDA
ANTONIO MARTINEZ
34 BACA 1,257.386 1,139.883 6+020 AL 6+140 IZQUIERDA
ANGEL HERNANDEZ
35 RIVERA 27,679.129 8,874.113 5+480 AL 5+980 IZQUIERDA
CIRILO MENDEZ
36 VAZQUEZ 4,448.628 98.707 5+680 AL 5+800 IZQUIERDA
37 SALVADOR BACA RIVERA 11,257.171 1,632.243 5+380 AL 5+480 IZQUIERDA
CIRILO MENDEZ
38 VAZQUEZ 51,984.751 324.089 5+160 AL 5+370 IZQUIERDA
ANGEL HERNANDEZ
39 RIVERA 98,944.477 8,724.603 3+910 AL 5+160 IZQUIERDA
40 CLARO GIL HUERTA DIAZ 8,415.165 4,223.327 3+760 AL 3+930 IZQUIERDA
41 JUAN RODRIGUEZ BACA 70,990.840 12,390.042 3+000 AL 3+760 IZQUIERDA
42 CLARO GIL HUERTA DIAZ 6,021.291 295.974 2+935 AL 3+000 IZQUIERDA

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 311


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

ÁREA AFECTADA POR ÁREA


NÚMERO NOMBRE DEL PROP. CADENAMIENTO MARGEN
EMBALSE FEDERAL
43 JUAN RODRIGUEZ BACA 10,783.350 0.000 2+780 AL 2+920 IZQUIERDA
44 CLARO GIL HUERTA DIAZ 54,918.992 2,749.641 2+540 AL 3+040 IZQUIERDA
DIONICIO HUERTA
45 ROBLES 129,239.943 6,463.008 1+460 AL 2+540 IZQUIERDA
ANTONIO TORRES
46 MARTINEZ 88,428.810 1,618.477 1+140 AL 1+460 IZQUIERDA
TIBURCIO MARTINEZ
47 HUERTA 176,580.012 5,624.933 0+000 AL 1+130 IZQUIERDA
48 PABLO PADRON HUERTA 14,408.525 283.733 0+160 AL 0+400 IZQUIERDA
MA. DEL CARMEN
49 HUERTA HUERTA 81,234.453 488.851 2+020 AL 3+240 DERECHA
DIONICIO HUERTA
50 ROBLES 8,753.413 351.179 2+700 AL 2+820 DERECHA
51 TERRENO DEL TEMPLO 274.144 1,666.719 2+880 AL 2+980 DERECHA
ANGEL HERNANDEZ
52 RIVERA 3,486.934 1,370.932 4+640 AL 4+720 DERECHA

AREA TOTAL 1,931,918.400 234,420.855

Para mayor claridad en este tema pueden consultarse los planos de afectaciones en
los anexos del presente manifiesto.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 312


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias.

en la que pueden apreciarse en las la ;mo

Acontinuación se resentan comentarios en relación a otras actividades de acuerdo el


siguiente análisis:Acuicultura:

Agrícola.

nómadaArea Natural Protegida

, ya que no se encuentra dentro de la cuenca, ni en el embalse zonas naturales


protegidas señaladas por la SEMARNAT en su inventqariuo nacional de áreas
naturales protegidas.Asentamientos Humanos

Para mayor claridad pueden consultarse los planos en los anexos correspondientes
al final del presente manifiesto.Corredor Natural

Equipamiento

Flora y Fauna

Consultar Tabla IV.2.B Del Medio Biótico, Además del ANEXO I estudio biológico y
Anexo I.1 Fauna.

Forestal

Industrial

Minería

MaríaPecuario

aplicaPesca

aplica, pero puede considerqarse que con la formación del nuevo embalse dicha
actividad pudiera desarrollarse.Turismo

aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 313


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.6.6.1) Uso actual del suelo en el sitio de proyecto.

Río

II.2.6.6.2.) Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el


proyecto.

1) Industrial. Este uso no tiene aplicación en este proyecto.

2) Habitacional: Acontinuación se presenta una tabla resumen de las


principales poblaciones con áreas habitacionales dentro del proyecto.

Tipo de
Categoría
Núcleo de Población Ubicación de la Boquilla Número asentamiento
según (INEGI)
humano
Santa María del Río, San Luis Nacimiento del Río Santa 11629 urbano Ciudad
Potosí. María.
Balneario de Lourdes, S.L.P. Aguas arriba 141 Rural Balneario
San José de Albuquerque Sobre ladera alta Río Santa 380 Rural Rancho
María
La Labor del Río, San Luis Potosí. Aguas arriba 219 rural Ins.especifi.
El Organito, San Luis Potosí. Aguas arriba 84 Rural Rancho
Paso de Las Higueras, S.L.P Aguas arriba 40 Rural Rancho
Tuna Mansa, S.L.P Aguas arriba 25 Rural Rancho
Las Adjuntas del Bozo, Gto. Nacimiento del Río Jofre 38 Rural Rancho
Las Adjuntas de Arriba, Gto. Nacimiento del Río Jofre 49 Rural Rancho
Las Adjunta de Abajo, Gto. Nacimiento del Río Jofre 23 Rural Rancho
San Luis de La Paz, Gto. Nacimiento del Río Jofre. 42588.0 urbano Ciudad
La Cantera, Gto. Río Jofre 6 Rural Rancho
Santiaguillo, Gto Río Jofre 26 Rural Rancho
La Salitrera, Gto. Río Jofre 163 Rural Rancho
La Labor de Gamboa Río Jofre 359 Rural Rancho
Mesa de Palotes, Gto. Río Jofre 191 Rural Rancho
Mesa de Jesús, Gto. Río Jofre 243 Rural Rancho
Hacienda Vieja, S.L.P Río Jofre 529 Rural Rancho
Tierra Nueva, S.L.P Río Jofre 5154 Urbano Ciudad

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 314


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tipo de
Categoría
Núcleo de Población Ubicación de la Boquilla Número asentamiento
según (INEGI)
humano
El Camarón, S.L.P Río Santa María 135 Rural Rancho
El Aguacate, S.L.P Río Santa Maria 25 Rural Rancho
Las Adjuntas del Minero, S.L.P Río Jofre 44 Rural Rancho
Las Negritas, S.L.P Río Jofre 8 Rural Rancho
Santa Lucia, S.L.P Río Jofre 40 Rural Ejido
El Chupadero, Gto. Río Jofre 311 Rural Rancho
Cercas de la boquilla
El Bramador, Gto. Aguas arriba sobre ladera 32 Rural Rancho
El Bozo Nacimiento Río Jofre 115 Rural Rancho
El Saucillo. Aguas arriba, sobre ladera 29 Rural Rancho
Álamos de Los Martínez, Gto, Aguas abajo, sobre ladera 302 Rural Rancho
San Antonio de Los Martínez, Gto. Aguas arriba, sobre ladera 299 Rural congregación
El Aguacate, Gto. Aguas arriba, sobre ladera 22 Rural rancho
Mesa de La Estancada, Gto. Aguas arriba, sobre ladera 104 Rural Rancho
El Realito, Gto Aguas abajo, sobre ladera 179 Rural Rancho
Mineral El Refugio, Gto. Aguas, abajo. 161 Rural Rancho

3) Agrícolaid “ El ta “

la comunidad “”,4) Ganadera. 5) Forestal o silvicultura. Debido al tipo de flora y fauna


de la zona, se considera que este concepto

6) Otro.

Se considera que pudieran en lo futuro implementarse los siguientes usos de acuerdo


ala clasificación de INEGI.

(vida(vida

II.2.6.6.3 ) Urbanización del área. Aclarar si el proyecto se sitúa en una


zona urbana, suburbana o rural.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 315


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.6.6.4 Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida más


cercana.)

Nombre del Área Natural Protegida.

, ya que como se ha mencionado en incisos anteriores, tanto en la cuenc, como en el


embalse no se han encontrado regulaciones deáreas naturales protegidas.A partir del
análisis del decreto del área natural protegida, del Programa de Manejo de los Planes
Operativos Anuales y demás instrumentos relacionados, podemos considerar que el
uso propuesto para el proyecto es compatible perfectamente con la vocación del suelo
en el area de la cuenca y propiamente en el embalse.

II.2.6.6.5 Otras áreas de atención prioritaria. (Dónde se verificó que no se


afectan dichas áreas).
Ubicación exacta del proyecto, con respecto a ellas.

Señalar su importancia.

Describir con todo detalle los trabajos y/o actividades que se pretenden realizar en
ellas.

Incluir copia del oficio emitido por la autoridad competente (INAH, SEP, INI, etc.) en
donde se indique el consentimiento para los trabajos por realizar dentro del área.

De pretender el cambio de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y
zonas áridas, anexará al presente el estudio técnico justificativo correspondiente, el
cual incluirá la información referida en el art. 53 del reglamento de la Ley Forestal, y la
opinión que al respecto emite el Consejo Regional en los términos del art. 19 bis II de
la Ley Forestal.

Debido al contenido del citado artículo 53 de la Ley Forestal se puede resolver con el
presente documento de Impacto Ambiental pero hasta que esté finiquitado por la
SEMARNAT.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 316


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.7 Preparación del sitio y construcción.

II.2.7.1 Preparación del sitio.

A ) Desmontes, Despalmes.

Ubicación en plano, de los sitios por afectar.

Posibles
Relleno
Campamentos
Sanitario Cortina de la presa Obra de Desvio

BANCO DE ROCA TRES PIEDRAS

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 317


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tipos de vegetación por afectar y superficie.

Para resolver esta sección se hará la consulta al Anexo I del Estudio de Impacto
Ambiental correspondiente al Estudio Biológico realizado por EL Biólogo Octavio
Rosales para el proyecto El Realito. En dicho estudio se determinó que la diversidad
calculada fue menor a uno lo que se considera baja.

A ná lis is de re s ultados : C on los da t os obte n id os e n e l c a mp o se ha c e una ma triz pa ra obte ne r nú me ro de ind iv idu os


(n i), D e ns ida d (D i), D e ns ida d re la t iva (R d i), fre c ue nc ia (f i), Fre c ue nc ia re la t iva (R fi) , C o ve rtura (C i) , C ove rt ura
re la t iva (R c i) y va lor de Imp orta nc ia (V Ii) , e tc .
Ta bl a de re s ultado s de l as es pecie s que fue ro n i nte rce ptadas e n c ada tr ans ec to

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 318


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

DESCRIPCIÓN U. CANT. Tipo de vegetación.


PRESA, SECCION VERTEDORA Y
NO VERTEDORA
Limpieza, trazo y nivelación en la ha 1.18 Ambrosia cordifolia( Amargosa y Cortón cortesianus ( Palillo),
zona de desplante de las frijolillo(Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis pallida
estructuras. (Granjena), Lysiloma sp. Lonchocarpus sp, Bursera sp.
Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia, Cortón
cortesianos
CONDUCTO DE DESVIO
Limpieza, trazo y nivelación en la ha 0.46 Ambrosia cordifolia( Amargosa y Cortón cortesianus ( Palillo),
zona de desplante de las frijolillo(Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis pallida
estructuras. (Granjena), Lysiloma sp. Lonchocarpus sp, Bursera sp.
Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia, Cortón
cortesianos
ATAGUIAS
Limpieza, trazo y nivelación en la ha 1.00
zona de desplante de las
estructuras.
CONDUCTO DE TOMA
Limpieza, trazo y nivelación en la ha 0.21 Ambrosia cordifolia( Amargosa y Cortón cortesianus ( Palillo),
zona de desplante de las frijolillo(Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis pallida
estructuras. (Granjena), Lysiloma sp. Lonchocarpus sp, Bursera sp.
Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia, Cortón
cortesianos
PLANTA DE BOMBEO
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS
Ambrosia cordifolia( Amargosa y Cortón cortesianus ( Palillo),
frijolillo(Lonchocarpus dumortierii (organo), Celtis pallida
Limpieza, trazo y nivelación en la (Granjena), Lysiloma sp. Lonchocarpus sp, Bursera sp.
zona de desplante de las Eysenhardtia polystachia. Ambrosia cordifolia, Cortón
estructuras ha 0.07 cortesianos
EXPLOTACIÓN DE BANCOS
Helieta sp, Acacia sp, Bursera sp. Matorral espinoso de
Explotación de banco Tres Piedras Acacia sp.

Las afectaciones en el predio ”La Pista” propuesta como área de campamentos en


caso de no estar disponibles o de ser insuficientes las instalaciones de Peñoles; así
como “ El Saucillo “ propuesto como relleno Sanitario y área de trasferencia para
residuos son potenciales y afectaría matorral de Acacia Ferneciana, Ambrosia
Cordofilia, Acacia sp.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 319


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Superficie por afectar.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras. ha 1.18
CONDUCTO DE DESVIO
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras. ha 0.46
ATAGUIAS
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras. ha 1.00
CONDUCTO DE TOMA
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras. ha 0.21
PLANTA DE BOMBEO
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las
estructuras ha 0.07

Banco de Materiales. M2 Ha
Tres Piedras 282,495.27 28.25
El Saucillo 207, 351.69 20.74
La Pista 282495.23 28.25

Observación:

El predio “El Saucillo” es propuesto para relleno sanitario o zona de transferencia


para residuos domésticos y peligrosos como aceites gastados. La Pista como área de
campamentos y lagunas de oxidación.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 320


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Superficie total por afectar.


Área inundada y cortina 251.92 ha. Banco de materiales Tres Piedras 28.25 ha. 280
ha y potencialmente 49 ha.

Porcentaje de la superficie total del predio por afectar.

Afectación Área (ha) % de afectación Observación


cortina 1.18 3.480e e -04
Conducto de Desvío 0.46 1.356 e -4
Conducto de toma 0.21 6.1946e-5
Planta de bombeo 0.07 2.06e -5
Inundación 251.92 0.074
Banco tres piedras 28.25 0.0083
El Saucillo 20.74 0.0061 Potencial para mitigación
La Pista 28.25 0.0083 Potencial para mitigación
Suma 351.87 0.1038

Nota: Se considera un área de cuenca de 339,000.00 hectáreas.

• Técnicas a emplear para la realización de los trabajos.

• Explosivos.

• Mecánicos para compactación del concreto

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 321


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tipo y volumen de material por remover.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. ha 1.18
Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga. m3 10,100.00
Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga. m3 25,100.00
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye
extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y
descarga. m3 15,100.00
CONDUCTO DE DESVIO
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. ha 0.46
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye
extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y
descarga. m3 13,300.00
ATAGUIAS
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. ha 1.00
Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga m3 47,570.00
Material del cuerpo principal de la ataguía, grava arena con
granulometría controlada, bien compactado. Incluye extracción,
selección, carga, transporte 1er. km, descarga, extendido y
compactación m3 113,000.00
Material de Protección en taludes de espesor horizontal de 4 m,
enrocamiento grueso. Incluye extracción, selección, carga, transporte
1er. km, descarga y colocación m3 29,000.00
Acarreo km subsecuentes al 1° de material para enrocamiento. m3/km 116,000.00
CONDUCTO DE TOMA
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras. ha 0.21
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye
extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y
descarga. m3 10,030.00
PLANTA DE BOMBEO
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras ha 0.07

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 322


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga m3 3,118.00
Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga,
transporte al lugar de empleo o tiradero y descarga m3 2,080.00
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye
extracción, voladura, carga, transporte a lugar de empleo o vertedero y
descarga. m3 1,732.00

Tipo de Material:

El material por remover es de origen aluvial en la zona del cauce y roca de origen
ígneo con desmonte en los taludes y caliza con desmonte en el banco de pétreos.

Forma de manejo, traslado y disposición final del material de desmonte.

Se recomienda almacenar el material producto del despalme en el Predio El Saucillo o


en el mismo lugar donde se genere para su posterior reutilización.

Sitios establecidos para la disposición de los materiales.

Se proponen los Predios El Saucillo o el mismo Predio Tres Piedras.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 323


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

B ). Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones.

• Descripción de los trabajos a realizar.

DESCRIPCIÓN
PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO VERTEDORA
Nivelación:
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.
Excavación:
Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero
y descarga.
Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o
tiradero y descarga.
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a
lugar de empleo o vertedero y descarga.
Nivelación:
Concreto de regularización f`c=150 k/cm2
Compactación:
Suministro, fabricación y colocación de concreto compactado con rodillo (CCR) de f´c=150 kg/cm2 en el
cuerpo de la presa a los 28 días
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.
Excavación:
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a
lugar de empleo o vertedero y descarga.
ATAGUIAS:
Nivelación:

Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.


Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero
y descarga
Nivelación y compactación:

Material del cuerpo principal de la ataguía, arena y grava con granulometría controlada, bien compactado.
Incluye extracción, selección, carga, transporte 1er. km, descarga, extendido y compactación
Material de Protección en taludes de espesor horizontal de 4 m, enrocamiento grueso. Incluye extracción,
selección, carga, transporte 1er. km, descarga y colocación
CONDUCTO DE TOMA.
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras.
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a
lugar de empleo o vertedero y descarga.
PLANTA DE BOMBEO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 324


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

DESCRIPCIÓN
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS.
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de desplante de las estructuras
Excavación a cielo abierto en material común, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o tiradero
y descarga
Excavación a cielo abierto en roca sin explosivos, incluye rezaga, carga, transporte al lugar de empleo o
tiradero y descarga
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos. Incluye extracción, voladura, carga, transporte a
lugar de empleo o vertedero y descarga.
Concreto de regularización f`c=150 k/cm2

• Descripción de los de los métodos que serán empleados para garantizar la


estabilidad de taludes (en caso de que aplique).

• El proyecto no especifica actividades en este rubro.

• Tipo, volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación


del terreno.

• El catálogo de conceptos no expresa la actividad de sustitución de suelo para


realizar estructuras de materiales finos provenientes de bancos. Sin embargo
se considera que para la construcción del Ataguías se requiere de un cuerpo
de material fino impermeable que podría provenir del único banco existente
ubicado en el predio “El Saucillo “ y el enrocamiento del predio Tres Piedras.
El catálogo de conceptos estima Volumen total definido como grava - arena
de 113,000.00 m3 más 29,000.00 m3 de enrocamiento.

• Tipo y volumen de material sobrante durante el desarrollo de estas


actividades.

• Se estiman gravas y arena y roca tipo Caliza, en las primeras 0.0001 %,


siendo 2.9 m3 para enrocamiento, y 11.3 m3.

• Forma de manejo, traslado y lugar de disposición final del material sobrante.

• El lugar sería el mismo banco Tres Piedras, el manejo sería tradicional en


base a cargador frontal, y camiones de carga.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 325


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

C). Cortes.

o Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar.

• Actividad • Altura mts


• Preparación de la cortina • 100
• Banco de materiales • Terrazas de
Tres Piedras 4 mts.

o Descripción de la técnica constructiva.

Se sigue la Norma para explotación de Bancos de materiales para el Estado de


Guanajuato. En este caso se utilizarán explosivos.

o Descripción de métodos a emplear, para garantizar la estabilidad de taludes.

La calidad de la roca no requiere de estabilizar taludes.

o Tipo y volumen de material por remover.

En la preparación de la cortina es Roca ígnea consultar el punto (g) del punto (a).

o Forma de manejo, traslado y disposición final del material de despalme.

El material de despalme se recomienda almacenarlo en el mismo banco o en el predio


de nombre El Saucillo con la finalidad de darle un uso en la reforestación para la
restauración del predio, en este caso es importante mencionar que en la zona el
material orgánico superficial es escaso; la zona por su topografía se encuentra muy
erosionada. En caso de existir material se transportará con camiones de carga.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 326


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

D). Rellenos En Zona Terrestre


Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.

No aplica, ya que para este fin, se realizó el estudio de bancos que se ha tratado en
otros incisos del cuerpo del presente manifiesto.

• Volumen de material por remover.


• No aplica.
• Tipo de material por emplear en esta actividad, señalando sus
características, haciendo énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la
contaminación del sitio.
• No aplica
• Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno.
• No aplica.
• Descripción de la técnica constructiva.
• No aplica.
• Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de
taludes, en su caso.
• No aplica.
• Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación
de los patrones de drenaje natural de la zona.
• No aplica.

En Cuerpos de Agua y Zonas Inundables

• Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados.


o No aplica.
• Ubicación en plano, de los sitios en donde se realizarán los rellenos,
indicando el nombre del cuerpo de agua o zona inundable por afectar.
o No aplica.
• Porcentaje de la superficie total del predio afectada por esta actividad.
o No aplica.
• Porcentaje de la superficie total del cuerpo de agua o zona inundable
afectada.
• Superficie total por afectar.
o No aplica.
• Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.
o No aplica.
• Volumen de material por remover.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 327


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

o No aplica.
• Tipo de material por emplear en esta actividad, señalando sus
características, haciendo énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la
contaminación del sitio.
• Forma de manejo y transado del material para efectuar el relleno.
• No aplica.
• Descripción de la técnica constructiva.
• No aplica.
• Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de
taludes, en su caso.
• No aplica.
• Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de
los patrones de drenaje o hidrodinámica natural de la zona.
• No aplica.

E). “Dragados”

• Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados, tanto


en la zona de dragado, como en los sitios de disposición del material.
• No aplica.
• Ubicación en plano, de los sitios en donde se realizarán los dragados,
indicando el nombre del cuerpo de agua o zona inundable por afectar.
• No aplica.
• Superficie afectada durante el dragado y porcentaje de la superficie total
afectada.
• No aplica.
• Porcentaje de la superficie total del cuerpo de agua o zona inundable
afectada por esta actividad.
• No aplica.
• Superficie total por afectar.
• No aplica.
• Volumen de material por remover.
• No aplica.
• Tipo de material por extraer, señalando sus características, haciendo
énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio en
donde se disponga.
• No aplica.
• Ubicación en plano, de los sitios en donde se dispondrá el material
dragado, indicando el nombre del cuerpo de agua o zona inundable por
afectar, en su caso.
• No aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 328


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

• Superficie total por afectar durante la disposición del material.


• No aplica.
• Forma de manejo y traslado del material de dragado.
• No aplica.
• Descripción de la técnica por emplear, tanto en la extracción como en la
disposición del material.
• No aplica.
• Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de
taludes, en su caso.
• No aplica.
• Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación
de los patrones de drenaje o hidrodinámica natural de la zona.
• No aplica.

D. Desviación de cauces.

• Justificación.
o La desviación es temporal y se encausa el flujo 200 metros río a
bajo. El caudal es permanente. Es parte del proyecto.
• Nombre y ubicación del cuerpo de agua.
o Río Santa María.
• Descripción de los trabajos de desvío (anexar planos).
o Consultar el apartado II.2.1 Características del Proyecto, en Obra
de Desvío.
• Gasto promedio que será desviado y porcentaje con respecto al volumen
total.
o Consultar el apartado II.2.1 Características del Proyecto, en Obra
de Desvío.
• Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados.
o Consultar el apartado II.2.7.1 Características del Proyecto, en
Obra de Desvío. Preparación del sitio inciso (b).

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 329


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.7.2) Construcción.
En esta sección y para fines de mayor comprensión del tipo de proyecto, se presenta
la información en forma tabular, de acuerdo al siguiente desarrollo:

DESCRIPCION Equipo utilizado


Con el uso de un tractor con hoja topadora se retira el material
PRESA, SECCION VERTEDORA Y NO orgánico existente, vegetación, se colocan niveles
VERTEDORA topográficos en la superficie, se acumula en el sitio. con
Nivelación: cargadores frontales y camiones de volteo el material se retira
a un centro de tiro establecido.
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de
desplante de las estructuras.
Excavación: Con el uso de retroexcavadoras y tractores con hoja topadora
y riper se retira la roca alterada existente hasta llegar a roca
Excavación a cielo abierto en material firma. Se acumula en el sitio y por medios de cargadores
común, incluye rezaga, carga, transporte al frontales se coloca el material en camiones para acarrearlo a
lugar de empleo o tiradero y descarga. un lugar de tiro definido.
Excavación a cielo abierto en roca sin Con el uso de unos tractores con hoja topadora se retira el
explosivos, incluye rezaga, carga, transporte aluvión existente hasta llegar a roca firma. Se acumula en el
al lugar de empleo o tiradero y descarga. sitio y por medios de cargadores frontales se coloca el material
en camiones para acarrearlo a un lugar de tiro definido sin
mezclarlo con el orgánico.
Excavación a cielo abierto en roca firme, con Se refiere a la explotación en banco de materiales con
explosivos. Incluye extracción, voladura, explosivos y su acarreo al lugar de la obra.
carga, transporte a lugar de empleo o
vertedero y descarga.
Nivelación:
Concreto de regularización f`c=150 k/cm2 Se refiere a la colocación de una capa de concreto hidráulico
nivelada como plantilla en el Dentellón o base de la cortina.
Compactación:
Suministro, fabricación y colocación de El concreto hidráulico se elaborara en planta procesadora y se
concreto compactado con rodillo (CCR) de transporta al lugar de la obra. En estos momentos no se ha
f´c=150 kg/cm2 en el cuerpo de la presa a definido se será por medio de bandas o camiones. En el lugar
los 28 días se compacta con rodillo mecánicos de tambor liso.
CONDUCTO DE DESVIO.
Nivelación:
Con el uso de un tractor con hoja topadora se retira el material
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de orgánico existente, vegetación; se fijan niveles topográficos y
desplante de las estructuras. se prepara el sitio.
Excavación:

Excavación a cielo abierto en roca firme, con La obra de desvío consiste en hacer un túnel por medio de
explosivos. Incluye extracción, voladura, explosivos para desviar el agua del cauce y reencausarlo
carga, transporte a lugar de empleo o doscientos metros río abajo.
vertedero y descarga.
Se colocará tambien un bordo o Ataguías para contener el
agua y desviarla, así se pretende mantener la zona de
construcción para la cortina totalmente seca.
Al finalizar se colocara un tapón de concreto para evitar

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 330


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

DESCRIPCION Equipo utilizado


filtraciones retirando el bordo o ataguías.

ATAGUIAS: No se llevarán a cabo ya que la obra de desvío por el cauce


del río facilitó el que no fuera necesaria su construcción.
Nivelación:
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de Consiste en limpiar el cauce del río con un tractor con hoja
desplante de las estructuras. topadora retirando material orgánico, se almacena el material y
se carga con equipos de bote hidráulico a camiones para ser
transportado a un lugar de tiro establecido, así como colocar
niveles de referencia
Excavación a cielo abierto en material Se refiere a la extracción del material de aluvión y material
común, incluye rezaga, carga, transporte al orgánico existente en el cause por medio de un tractor de
lugar de empleo o tiradero y descarga orugas y hoja topadora con escarificador, se almacena en el
sitio y se carga con equipos con bote hidráulicos con
movimientos ascendentes y descendentes en camiones de
Nivelación y compactación: volteo para su transporte a un lugar de tiro asignado.

Material del cuerpo principal de la ataguía, El ataguías consiste en un muro de retención para la obra de
arena y grava con granulometría controlada, desvío. Se extrae y se transporta material de banco con
bien compactado. Incluye extracción, características impermeables en este caso del predio El
selección, carga, transporte 1er. km, Saucillo, se tienden capas, se nivelan en este caso con equipo
descarga, extendido y compactación ligero y se compactan. Incluye una capa de enrocamiento.
Material de Protección en taludes de Se refiere a la extracción de banco y colocación de un capa de
espesor horizontal de 4 m, enrocamiento piedra braza de 30 centímetros de diámetro mínimo sobre el
grueso. Incluye extracción, selección, carga, cuerpo del ataguías para evitar la erosión por la corriente.
transporte 1er. km, descarga y colocación
CONDUCTO DE TOMA.
Limpieza, trazo y nivelación en la zona de Con el uso de un tractor con hoja topadora se retira el material
desplante de las estructuras. orgánico existente, vegetación; se fijan niveles topográficos y
se prepara el sitio.
Se refiere a la explotación en banco de materiales con
Excavación a cielo abierto en roca firme, con explosivos y su acarreo al lugar de la obra.
explosivos. Incluye extracción, voladura,
carga, transporte a lugar de empleo o
vertedero y descarga.
PLANTA DE BOMBEO
EXCAVACIÓN Y TRATAMIENTOS.

Limpieza, trazo y nivelación en la zona de Con el uso de un tractor con hoja topadora se retira el material
desplante de las estructuras orgánico existente, vegetación; se fijan niveles topográficos y
se prepara el sitio, incluye retiro de material a un lugar tiro
asignado.
Excavación a cielo abierto en material Con el uso de retroexcavadoras y tractores con hoja topadora
común, incluye rezaga, carga, transporte al se retira el aluvión existente hasta llegar a la roca firma. Se
lugar de empleo o tiradero y descarga acumula en el sitio y por medios de cargadores frontales se
coloca en camiones para acarrearlo a un lugar de tiro definido.
El proyecto no define si será con bandas o camión.
Excavación a cielo abierto en roca sin Con el uso de un tractores con hoja topadora y riper se retira
explosivos, incluye rezaga, carga, transporte la roca alterada existente hasta llegar a roca firma. Se acumula
al lugar de empleo o tiradero y descarga en el sitio y por medios de cargadores frontales se coloca el
material en camiones para acarrearlo a un lugar de tiro
definido sin mezclarlo con el orgánico.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 331


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

DESCRIPCION Equipo utilizado


Excavación a cielo abierto en roca firme, con Se refiere a la explotación en banco de mat. con explosivos y
explosivos. Inc. extracción, voladura, carga, su acarreo al lugar de la obra o en su caso lugar de tiro.
transporte a lugar de empleo y descarga.
Concreto de regularización f`c=150 k/cm2 Se refiere al procesamiento y colocación de concreto hidráulico
para plantilla y nivelación. Su transporte y colocación no están
definido sí será con bandas o con camiones.

La superficie de construcción que ocuparán todas y cada una de las obras.

Consultar el inciso II.2.7.1 Preparación del Sitio y construcción, inciso (c) superficie
por afectar.

La relación entre la superficie total del proyecto y la superficie construida,


desglosando la superficie del proyecto, la de aquellas obras que son parte del
proyecto pero están fuera del mismo y la suma de las dos superficies anteriores, se
puede consultar por facilidad el punto II.2.7 “Preparación del Sitio y construcción en su
inciso ( e)”.

Serán utilizados bancos de materiales de acuerdo al estudio llevado a cabo para tal
fin, el cual puede consultarse en los anexos que forman parte del cuerpo del presente
manifiesto.

Consultar el apartado II.2.2.3 Obras y Actividades Provisionales y Asociados, en su


inciso banco de materiales.

En cuanto a la autorización de explotación el trámite se empalma con el de Impacto


ambiental ante la SEMARNAT.; por lo que recomendamos que previo al inicio de la
construcción de la obra sean llevados a cabo manifiestos de impacto ambiental para
los bancos de materiales a fin de lograr su autorización para la explotación durante la
etapa constructiva del proyecto

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 332


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.8)- Operación y mantenimiento.


Se desglozan las actividades en forma tabular ea fin de simplificar la interpretación del
proyecto.

Actividades de operación Acciones Responsable.


Estructurales Inspección de filtraciones por fisuras Comisión Estatal del Agua.
Excedentes o desbordamientos Aprovechamiento y vertido de emergencias. Comisión Estatal del agua
y Protección civil del
Estado.
Obra de toma Estado turbio del Agua, nivel de azolves Comisión Estatal del agua.
Azolves Se inicia el aprovechamiento superficial del Comisión Estatal del Agua.
agua.
Planta de bombeo. Mantenimiento preventivo de instalaciones Comisión Estatal del Agua.
eléctricas, bombas y estructura.
Estaciones de bombeo. Mantenimiento preventivo de instalaciones Comisión Estatal del agua.
eléctricas, bombas y estructura.
Acueducto Inspección estructural. Comisión Estatal del agua
Subestaciones eléctricas. Mantenimiento preventivo de instalaciones Comisión Federal de
eléctricas, generadores. Electricidad.
Línea de suministro eléctrico. Mantenimiento preventivo Comisión Federal de
Electricidad.
Planta de tratamiento Mantenimiento preventivo de instalaciones Comisión Estatal del agua.
eléctricas, bombas y estructura.
Planta potabilizadora. Mantenimiento preventivo de instalaciones Municipio de Celaya y San
eléctricas, bombas y estructura. Miguel de Allende.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 333


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.8.1 Descripción de las actividades del programa de operación y


mantenimiento.

II.2.8.1.1 Presentar una descripción por cada proceso, operación o


actividad a realizarse. La descripción puede complementarse con
diagramas de flujo.

Estructura de retención.
Cortina, obra vertedora, obra de toma.

Área vertedora de excedencias.

Área de inundación: Vaso de la presa. Planta de Bombeo. Gasto ecológico, Cauce del río Santa María.

Planta de tratamiento.

Acueducto.

Planta Potabilizadora Celaya Planta Potabilizadora San Miguel de Allende.

Consumidores finales.
Industriales y población en General.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 334


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.8.1.2 Presentar en forma gráfica la programación de las


actividades que se realizarán en las etapas de operación y
mantenimiento preventivo y correctivo, así como de aquellas
actividades a realizarse en las instalaciones de los proyectos
asociados.

AÑO 2007 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2080


Actividades de operación
Estructurales
Inspección de filtraciones por fisuras
Excedentes o desbordamientos Potencialmente cada 10 años.
Aprovechamiento y vertido de
emergencias.
Obra de toma
Estado turbio del Agua, nivel de
azolves.
Azolves
Se inicia el aprovechamiento
superficial del agua.
Planta de bombeo.
Mantenimiento preventivo de
instalaciones eléctricas, bombas y
estructura.
Estaciones de bombeo.
Mantenimiento preventivo de
instalaciones eléctricas, bombas y
estructura.
Acueducto.
Inspección estructural.
Subestaciones eléctricas.
Mantenimiento preventivo de
instalaciones eléctricas, generadores.
Línea de suministro eléctrico.
Mantenimiento preventivo
Planta de tratamiento
Mantenimiento preventivo de
instalaciones eléctricas, bombas y
estructura.
Planta potabilizadora.
Mantenimiento preventivo de
instalaciones eléctricas, bombas y
estructura.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 335


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.9 ) Abandono del sitio

II.2.9.1) Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.

En cuanto al destino final, al respecto no se ha definido si se utilizarán los


campamentos existentes de la compañía Peñoles S. De C. V. Potencialmente se
propone como mitigación el Predio La Pista para campamentos y laguna de oxidación.
El predio El Saucillo se propone como relleno Sanitario y área de transferencia de
residuos.

En el caso del relleno sanitario se propone utilizarlo para las comunidades cercanas,
es una decisión del gobierno el estado.

En el caso del banco Tres Piedras se propone como área de invernadero o el uso que
pretende darle el propietario. Ambiental mente se recomienda que al final se limpie el
predio y se coloco material orgánico producto de las actividades de desmonte para
que tenga un uso potencial de agricultura, sin embargo como es una propiedad
privada se desconoce las intenciones del dueño, probablemente sea utilizado como
potrero o de cultivo de árboles frutales siendo ésta la costumbre de los lugareños.

La laguna de Oxidación es una mitigación propuesta, existe la posibilidad de instalar


letrinas portátiles en los campamentos y sitio de la obra. En caso de instalar la Laguna
será necesario en el abandono sanear el área retirando los sedimentos orgánicos y
colocarlos en un relleno sanitario.

En relación a los residuos peligrosos en este caso se refiere a los aceites gastados,
se recomienda instalar un área de transferencia en el predio el Saucillo para su
almacenaje temporal para después ser recolectado y transportado por una empresa
especializada en el manejo, transporte y destino final de residuos peligrosos.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 336


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.9.2 Abandono de las instalaciones.

Como se ha venido comentando en incisos anteriores, las instalaciones que sean


construídas directamente relacionadas con el proyecto, serán utilizadas y operadas de
acuerdo a planes y programas de mantenimiento tanto preventivos, como correctivos
durante la vida útil del proyecto; por lo tanto intervendrán en dicha operación tanto
personal de CEAG y de CNA.

En relación a las instalaciones necesarias no directamente relacionadas con el


proyecto de la presa, dependerá de que alternativa sea utilizada en relación a las
obras provisionales ya sea las existentes propiedead de minera “PEÑOLES”, o bien, si
se construyen nuevas instalaciones.

Desde nuestro punto de vista creemos que lo mas conveniente será que dichas
instalaciones dean donadas a las personas habitantes del lugar en vez de
desmantelarse a fin de que se dé un reuso apropiado a las necesidades del lugar.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 337


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.10) Verificación de planos

Presas de almacenamiento, derivadoras, captaciones de aguas pluviales:

Planos de conjunto a escala.

Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.).

Cuando el proyecto incluya sala de máquinas u otra instalación similar: Planos de


planta de conjunto de arreglo general.

Planos general y/o por planta, de la distribución de maquinaria y equipo (en caso de
que el proyecto las incluya).

Planos de niveles (en caso de que aplique).

Planos topográficos.

Planos de instalaciones eléctricas (en caso de que el proyecto las incluya).

Plano de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo (en caso de que el


proyecto las incluya).

Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los


materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción.

Plano topográfico de cada uno de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los
materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción.

Planos general(es) de drenajes, en caso de que aplique.

Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales
producto de las actividades de preparación del sitio y construcción.

Plano topográfico de cada uno de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los
materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción.

En el caso de cárcamos de bombeo, planos general y/o por planta, de la distribución


de maquinaria y equipo

Plano de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo, cuando se


contemplen en el proyecto.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 338


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 339


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.11) Tipo y Tecnología de Producción.

El empleo de materiales contaminantes

En este caso se entiende como tecnología de producción en las plantas de


tratamiento, potabilizadoras, estaciones de bombeo; los equipos instalados serán
eléctricos no se estiman materiales contaminantes. Subestaciones eléctricas.

En este caso el material peligroso utilizado será el diesel de operación de los equipos
de construcción.

La utilización de recursos naturales

En este caso se pretende aprovechar el agua almacenada para abastecer a Celaya y


San Miguel de Allende con uso industrial y doméstico para consumo humano.

Energía.

En este caso básicamente la energía que será utilizada durante la construcción del
prouecto y posteriormente durante la operación de la presa srá básicamente la
eléctrica; mísma que será sumionistrada por Comisión Federal de Electricidad.

Residuos.

Uno de los subproductos que se generarán durante la operación de la presa, serán los
lodos activados producto de los procesos de tratamiento.

Emisiones a la atmósfera.

Durante la operación de la presa no se prevee que exista contaminación por


emisiones a la atmósfera, como producto de los procesos de funcionamiento de los
equipos o los sistemas por construírse.

Por otra parte, es importante señalar que dentro de los alcances del presente proyecto no se tiene
contemplada la co-generación de energía ya que el objetivo fundamental es el suministro de agua
potable a la región noroeste y centro del estado de Guanajuato, así como a la parte sur de San Luis
Potosí.

II.2.12) Información específica sobre obras particulares.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 340


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.12.1) Líneas o ductos Solo en caso de que el proyecto incluya


líneas o ductos que conduzcan sustancias o residuos peligrosos; por
ejemplo, en plantas potabilizadoras.

En este caso el tema será planteado en el proyecto ejecutivo del acueducto, mpismo
que no es parte de los alcances del proyecto ejecutivo en este momento.

II.2.12.1.1) Descripción de las líneas en plantas, áreas o sectores


integrados, indicando para cada una de ellas el diámetro de la línea o
ducto, así como la temperatura y presión del producto que transportarán.

No aplica

II.2.12.1.2) Se indicarán los ductos o líneas de utilización subterráneas,


señalando las áreas de entrada y salida a la instalación, así como a las
áreas de proceso (L.B).

No aplica

II.2.12.1.3) Diagramas completos de tuberías e instrumentación (DTI).

No aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 341


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.12.1.4) Describir las características de los ductos o líneas que


representen mayor riesgo a la instalación, indicando por lo menos las
siguientes características de diseño:

Este es otro punto que será desarrollado durante la etapa de proyecto ejecutivo del
acueducto; por lo que por el momento no queda incluído en los alcances del proyecto
ejecutivo de la presa.

Longitud total

No aplica

Diámetro exterior

No aplica

Espesor de pared

No aplica

Tipo de construcción clase

No aplica

Especificaciones API – STD

No aplica

Presión máxima de operación en Kg/cm2.

No aplica.

Presión máxima de trabajo Kg/cm2.

No aplica

Presión de prueba

No aplica

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 342


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

I.12.1.5) En el caso de gasoductos, se indicará la longitud desde la


entrada a la planta hasta el último ramal, el diámetro, la presión, el
espesor de la tubería, la descripción de terreno a través del cual será
construido y en un plano indicar el trazo del gasoducto, así como el
derecho de vía.

No aplica.

II.2.12.2) Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas

Este tipo de proyecto se encuentra a nivel de estudio de factibilidad, por lo el


desarrollo de esta información no es parte de los alcances del presente proyecto.

II.2.12.2) Compresores y turbogeneradores.

II.2.12.2.1) Compresores

No aplica

II.2.12.2 .2) Turbogeneradores

No aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 343


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.12.3 Casas de bombas.

Este es un proyecto específico que será desarrollado en la etapa de proyecto


ejecutivo del acueducto, por lo que en esta parte del proyecto no están los datos
incluídos en los alcances de los trabajos de la presa.

Número de identificación de la bomba Régimen de bombeo Sistema de control y seguridad


No disponible No disponible No disponible

II.2.12.4 Descripción de otros equipos electromecánicos (en caso de


Que aplique).

El proyecto del acueducto, estaciones de bombeo y planta tratadora se encuentra en


el estudio de factibilidad por el momento no es parte de los alcances del proyecto de
la presa.

II.2.12.5 Almacenes y talleres


II.2.12.5.1 Almacenes

El proyecto del acueducto, estaciones de bombeo y planta tratadora se encuentra en


el estudio de factibilidad por el momento no existe mayor información.

II.2.12.5.2 Talleres y áreas de mantenimiento

El proyecto del acueducto, estaciones de bombeo y planta tratadora se encuentra en


el estudio de factibilidad por el momento no existe mayor información.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 344


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 345


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.12.6) Servicios de apoyo.

II.2.12.6.1 Descripción de los laboratorios de control y análisis, centros


de telecomunicaciones y cómputo, etc.

Se instalará en campo todas las facilidades desde el punto de vista de planta física
que permita una operación adecuada, segura y eficiente de todos los procesos a fin
de que pueda construírse adecuadamente el proyecto ejecutivo de la presa.

Para tal efecto se tienen proyectados, dada la dificultad de líneas telefónicas del sitio
la instalación de telefonpía satelital y un centro de telecomunicaciones que asegure un
flujo contínuo de la información.

En lo que se refiere al laboratorio, se instalará en campo un laboratorio de pruebas de


procesos y materiales que se acreditará ante ema (Entidad Mexicana de
Acreditación).Para mayor claridad pueden consultarse los planos que se presentan en
el apartado de anexos del cuerpo del presente manifiesto.

II.2.12.6.2) Servicio médico y de respuesta a emergencias.

Se contemplará en las instalaciones de apoyo la construcción de una clínica para la


atención de emergencias, en la que se contará con médicos residentes, enfermeras y
una ambulancia que permita trasladqar con rapidez los casos de accidentes que se
presenten.Para mayor claridad pueden consultarsae los planos en los anexos del
cuerpo del presente manifiesto.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 346


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.2.12.7) Carreteras y vialidades (sólo cuando el promovente las


construya como parte del proyecto)

En este caso el proyecto no contempla la construcción de una carretera de acceso


dentro de los alcances del proyecto ejecutivo de la presa. No obsrtante lo anterior, el
Gobierno del Estado de Guanajuato a travez de la Dirección General de
Infraestructura Vial realizó un proyecto que dará acceso hasta el sitio de la cortina.

En los anexos a este informe se pueden consultar los planes correspondientes al


proyecto del camino.

A continuación se aclaran los apartados que no aplican en este inciso.

A) Se indicará si se tiene un Estudio de Impacto Ambiental exclusivo para las


carreteras o vialidades. En caso afirmativo se mencionará el nombre de la MIA
correspondiente, la fecha de entrega, el número de identificación o de recepción y
nombre de la autoridad que la recibió y no se responderán los siguientes incisos B y
C. Si no existe un Estudio de Impacto Ambiental exclusivo para las carreteras y
vialidades, se procederá a responder los incisos B y C.

No aplica.

B) Se incluirá una carta topográfica con el diseño de las carreteras o vialidades,


indicando el tipo de vegetación existente.

No aplica.

C) Se especificarán las obras civiles para la construcción de vialidades que se


conecten a una carretera o autopista.

No aplica.

D) Se indicarán los tramos de aceleración y desaceleración, así como si se


requiere de tréboles y derechos de vía.

No aplica

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 347


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.3) Requerimiento de personal e insumos.

En los siguentes párrafos se desarrolla el desgloce aproximado de los requerimientos


propios de personaly en general de insumos para el proyecto.Cabe señalar que las
cantidades aquí presentadas tendrán que ser ajustadas dependiendo de los planes
constructivos que tenga el cosnstructor que se designe para la construcción de la
obra, por lo que se recomienda sea revisado posteriormente.

II.3.1 Personal.

ETAPA* NÚMERO DE TIEMPO DE TURNO SITIOS DE LABOR***


TRABAJADORES EMPLEO**

Preparación del Sitio 50 Dos Meses Diurno Cortina, bando de


materiales
Construcción 1480 18 meses Diurno y Presa, planta de bombeo
noche
Operación 30 50 años Diurno y Tratamiento, bombeo
nocturno
Mantenimiento 10 50 años Diurno y Bombeo, subestaciones
nocturno
Abandono 20 Un mes diurno Campamentos y bancos.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 348


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.3.2) Insumos
II.3.2.1) Recursos naturales renovables

Recurso Volumen, peso o Forma de Etapa de uso* Lugar de Modo de empleo Método de Forma de
empleado cantidad obtención obtención** extracción traslado al sitio
empleada del proyecto

Madera 10 Kg Producto del Preparación del Área de despalme Estacas manuales Desmonte N.A
despalme sitio

Madera 200 kg. Comercial Construcción Comercial Manual Comercial Vehículo de carga.

Pétreos 142,000.00 Explotación Construcción Tres Piedras Dosificación Mecánico y No esta definido
mecánico explosivos

Agua 11, 364.6 Cauce del río Construcción Cauce del río Dosificación Bombeo Tubería
mecánica

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 349


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

II.3.2.1.1 Agua

Consumos de agua. Etapa de preparación del sitio.

Consumo ordinario Consumo excepcional


Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración
Agua cruda 11364.6 m3 Cauce del río diario 4.5 meses

Agua potable N.A N.A N.A N.A N.A N.A

Agua tratada N.A N.A N.A N.A N.A N.A

Consumos de agua. Etapa de construcción.

Consumo ordinario Consumo excepcional


Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración
Agua cruda 338028 Cauce N.A N.A Diarios 18 meses

Agua potable N.A N.A N.A N.A N.A N.A

Agua tratada N.A N.A N.A N.A N.A N.A

Consumos de agua. Etapa de operación y mantenimiento.

No aplica

NOTA: Se refiere al agua utilizada en servicios (p.ej. baños, riego de áreas verdes)
no al agua captada, almacenada, conducida, derivada, tratada o potabilizada.

Consumos de agua. Etapa de Abandono.

No aplica

Consumos por etapas. No incluye las estimaciones de los volúmenes


almacenados, captados, derivados, conducidos, tratados o potabilizados.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 350


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

ETAPA VOLUMEN M3
11364.6
Preparación del sitio (total estimada)
Construcción (total estimada) 338,028.0
Operación (mensual estimada) 0.0
Mantenimiento (mensual estimada) 0.0
Abandono 0.0

Sustancias y materiales.

TABLA 1 SUSTANCIAS

1 2 5 6
Nombre Nombre CAS Estado Tipo Etapa o Cantida Cantida Características CRETIB IDLH TLV Destino Uso que
comercia técnico físico de proceso d de d de o uso se da al
l envase en que uso reporte C R E T I B final material
se mensual sobrante
emplea
Revestimiento de tubería
Resina epóxica líquida

Resina epóxica liquida

Confinamiento
Tubería
Liquido

Tambo
1263

**
*
*

1. CAS: Chemical Abstract Service.

2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-


infeccioso.

3. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto.

4. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias


tóxicas se deberá llenar la siguiente tabla.

5. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous


of Life or Health.

6. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 351


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Información complementaria:

El epóxico Líquido tiene un grado de riesgo con fondo Rojo correspondiente a


Inflamabilidad de grado 3.

TABLA E.2

CRITERIOS DE CLASIFICACION DE GRADOS DE RIESGO

A LA SALUD (MODELO RECTANGULO)

2 Seriamente peligroso. Lesión grave probablemente de atención rápida y


tomar tratamiento médico. Muy irritante o con efectos reversibles en piel o cornea
(opacidad) que persisten más de 7 días.

Concentraciones:

Oral; DL50 rata: mayor que 20 hasta 50 mg/kg

Piel; DL50 conejo: mayor que 20 hasta 200 mg/kg

Inhalación; CL50 rata: mayor que 0.2 hasta 2 mg/l o mayor que 20 hasta 200 ppm

TABLA E.3

CRITERIOS DE CLASIFICACION DE GRADOS DE RIESGO

DE INFLAMABILIDAD (MODELOS RECTANGULO Y ROMBO)

3 Líquidos y sólidos que pueden arder bajo casi todas las condiciones
de temperatura ambiente, éstos incluyen:

* Líquidos que tienen un punto de ignición por debajo de 22.8ºC (73ºF) y un


punto de ebullición igual o mayor que 37.8ºC (100ºF), y aquellos líquidos que
tienen un punto de ignición igual o mayor que 22.8ºC (73ºF) y un punto de
ebullición por debajo de 37.8ºC (100ºF).

* Sustancias que de acuerdo a su forma física o a las condiciones


ambientales pueden formar mezclas explosivas con el aire y que se dispersan con
facilidad en el aire.

* Sustancias que se queman con extrema rapidez, porque usualmente


contienen oxígeno

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 352


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla. 2. Sustancias Tóxicas. (Sólo cuando se utilicen sustancias tóxicas)

ESTE DATO NO SE INTEGRA PPORQUE CONSIDERAMOS QUE NO APLICA


PARA ESTE PROYECTO.

Persistencia Bioacumulación Toxicidad


1 2 3
CAS Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC Log Kow Aguda Crónica
4 4
Org. Ac. Org. Org. Ac. Org.
5 5
Terr. Terr.

126 Epóxico
3 Líquido

Nota: Los datos deberán reportarse con las siguientes unidades:

CL50 en mg/l; o en mg/m3

DL50 en mg/kg.

CAS: Chemical Abstract Service

FBC Factor de bioconcentración.

Log Kow Coeficiente de partición octanol-agua

Organismo Acuático

Organismo Terrestre.

En caso de que se pretenda utilizar algún tipo de explosivo, se deberá informar el


tipo y cantidad, y los lugares en que serán empleados, para lo cual utilizará la
siguiente tabla.

Tipo de Cantidad Cantidad Tipo de Tipo de Actividad y fase


explosivo almacenada empleada por almacenamiento transportación en la que se
día emplearan*
TNT DOTACIÓN DEPENDERA POLVORÍN VÍA EXPLOTACIÓN
PARA DOS DE LOS AUTORIZADO TERRESTRE EN BANCOS DE
SEMANAS FRENTES DE POR SEDENA AUTORIZADA PÉTREOS.
TRABAJO ESPECIALIZA
DA.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 353


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Materiales radioactivos

No aplica

Energía

Comisión Federal de Electricidad. No hay más datos

Energía eléctrica

Comisión Federal de Electricidad. No hay más datos

Combustibles

No hay datos

Otros (Especificar).

No hay datos

Maquinaria y equipo

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN


DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Equipo Cant. Tiempo Horas de dB Emisiones a Emisiones a la Tipo de


empleado trabajo Emitidos la atmósfera atmósfera combustible
en la obra* diario ** (gr/s) (kg*tn)/día
Barrenadora. 2 15 meses 16 105 No hay datos 1.6 Diesel
Cargador Frontal. 6 15 16 105 No hay datos 9.36 Diesel

Tractor de orugas con 4 15 16 105 No hay datos 9.36 Diesel


hoja topadora.

Rodillo compactador 4 15 16 105 No hay datos 9.36 Diesel

Quebradora o 1 15 16 105 No hay datos 9.36 Diesel


trituradora de cono,
bandas.
Planta Dosificadora y 2 15 16 105 No hay datos 9.36 Diesel
mezcladora de
concreto hidráulico.
Camiones 12 15 16 105 No hay datos 9.36 Diesel
mezcladores.

Camiones de acarreo 12 15 16 105 No hay datos 9.36 Diesel


con caja de volteo
fuera de carretera.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 354


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Camionetas y 12 15 16 30 No hay datos 0.0138 Gasolina


camiones tres
toneladas

Observación:

En el caso de emisiones no se conoce el modelo y marca de los vehículos; por


ello se propone un estimado de emisiones en base a un consumo de combustible,
en el libro de Contaminación del Aire de W. Strauss S.J Mainwaring se presentan
emisiones en kilogramos por tonelada de combustible.

Se estima que un motor diesel durante la ejecución del proyecto consumirá 80 kg


de combustible por jornada.

En el caso de la arrenadota se estima un consumo de 20 kg por jornada. Para


motores gasolina 20 kilogramos por jornada.

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE OPERATIVA Y MANTENIMIENTO.-


Equipo Cantid Area Horas de dB Emitidos* Emisiones a la Tipo de
ad trabajo atmósfera (gr/s) combustible
diario
TRAXCAVO 2.0 CORTINA 15 HRS. 105 POLVO/HUMOS DIESEL
MOTOCONF 1.0 CORTINA 15 HRS. 105 POLVO/HUMO DIESEL
ORMADORA
CAMION 2.0 TODOS 15.0 90 POLVO/HUMO DIESEL
LOS
FRENTES

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE DE ABANDONO


Equipo Cant. Area o sitio de Horas de dB Emisiones Emisiones a Tipo de
empleo* trabajo Emitidos** a la la atmósfera combustible
diario atmósfera (kg. *tn)/día
(gr/s)
Tractor de 1 Banco de materiales, 72 105 No hay 9.36
orugas. cortina, relleno datos
sanitario Diesel

Camiones 2 Banco de materiales, 72 105 No hay 9.36


cortina, relleno datos
sanitario Diesel

Cargadores 1 Banco de materiales, 72 105 No hay 9.36


frontales. cortina, relleno datos
sanitario Diesel

Motoconfor 1 Banco de materiales, 72 105 No hay 9.36


madora. cortina, relleno datos
sanitario Diesel.

Compactad 1 Banco de materiales, 72 105 9.36


ores cortina, relleno
sanitario No hay Diesel.
datos
Camioneta 2 Banco de materiales, 72 30 No hay

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 355


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

cortina, relleno datos


sanitario 0.0138 Gasolina.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 356


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Generación, manejo y disposición de residuos sólidos


A Peligrosos
En la tabla se indicarán todos los residuos. Cuando los residuos no sean peligrosos, se indicará en la celda correspondiente de la tercera
columna (CRETIB).

Nombre del Componentes Etapa en el que Actividad (es) en Caracterís Cantidad o Tipo de Sitio de Características Sitio de Estado físico
residuo del residuo se generará y que se genera ticas volumen empaque almacenamiento del sistema de disposición
fuente CRETIB generado por temporal transporte al sitio final
generadora* unidad de de disposición
tiempo final

Aceites Hidrocarburo Construcción Mantenimient T, I No se conoce


gastados s de cortina, o de vehículos
explotación Tambo Bodega con Compañía Sitio Líquido.
de bancos. metálico piso de autorizada por autorizado
concreto SEMARNAP
SEMARNAP
Botes de Disolventes Acabado de Pintado de T, I No se conoce botes Bodega con Compañía Sitio Líquido.
epóxico compuestos tuberías tubería piso de autorizada por autorizado
del plomo concreto SEMARNAP
SEMARNAP
Líquidos Hidrocarburo Subestacion Generación T, I No se conoce Tambos Bodega con Compañía Sitio Líquido.
dieléctricos s es eléctricas de electricidad metálicos piso de autorizada por autorizado
usados. concreto SEMARNAP
SEMARNAP
Lodos del Lodos Planta de Tratamiento T No se conoce A granel Estación de Compañía Sitio Sólido.
proceso de tratamiento de agua en el transferencia. autorizada por autorizado
tratamiento vaso SEMARNAP
SEMARNAP
Esmaltes y Disolventes Obra civil Acabados de T, I No se conoce botes Obra civil Compañía Sitio Líquido.
solventes compuestos obra civil autorizada por autorizado
del plomo SEMARNAP
SEMARNAP

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 357


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

B No peligrosos

Tipo de Etapa Actividad Cantidad Disposición Destino Disposición


residuo temporal aprovechamiento final
Kg./día
construcción Consumo Estación de
alimenticio transferencia
Papel, cartón construcción 50 o relleno No se conoce No se
sanitario local conoce.

Construcción Construcción Estación de No se conoce No se


transferencia conoce
Acero 100 o relleno
sanitario local

Construcción Consumo Estación de No se conoce No se


alimenticio transferencia conoce
Plásticos 2 o relleno
PETE) sanitario local
Orgánicos. Construcción Consumo 5250 Estación de No se conoce No se
alimenticio transferencia conoce
o relleno
sanitario local
Madera. Construcción Preparación 30 Estación de No se conoce No se
del sitio transferencia conoce
o relleno
sanitario local

Observación:

Se recomienda en este estudio de Impacto Ambiental como recomendación de


mitigación utilizar el predio de nombre el Saucillo como relleno sanitario o estación
de transferencia por tener un suelo impermeable. Es importante revisar la
topografía del predio y su proximidad al cauce del Río el Aguacate.

Cabe recalcar que en la zona no existen rellenos sanitarios, los pobladores le dan
solución a sus residuos con la quema a cielo abierto utilizando tambos metálicos
de 200 litros.

Manejo.

De residuos peligrosos y no peligrosos

Como parte de las mitigaciones de Impacto Ambiental se propone al predio el


Saucillo por tener características impermeables para darle un uso de suelo como
estación de transferencia en el caso de los residuos peligrosos, centro de acopio
para reciclaje y de relleno sanitario para los desechos domésticos generados por
la población laboral, sin olvidar que la zona no cuenta con un servicio de esta
naturaleza e importancia, mucho menos con una cultura del reciclaje.

alternativas en base a sus necesidades y alcances.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 359


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Manejo de los residuos que serán generados durante la operación.

De residuos peligrosos y no peligrosos

Como parte de la mitigación se propone que el promovente instale un macro


contenedor para colocar los residuos en el vaso, además de contenedores en la
planta de tratamiento, estación de bombeo, laboratorio, pozos de bombeo,
almacenes, y sobre todo una ruta de recolección y destino final de los residuos
almacenados, para ello es muy importante que el relleno sanitario propuesto en el
Saucillo opere durante la operación o en todo caso el lugar que proponga el
promovente.

Sitios de depósito y/o de disposición final

Ubicación del sitio(s) de tiro

Como medida de mitigación para residuos no peligrosos se propone el predio el


Saucillo por tener características impermeables.

Para residuos peligrosos se propone el mismo predio pero como zona de


transferencia con estructura civil adecuada.

Residuo(s) que será(n) desechado(s) y sitio de depósito donde serán depositados


cuando exista más de uno.

Se propone el predio el Saucillo para relleno sanitario de tipo doméstico, y como


zona de transferencia para residuos peligrosos.

Volumen total estimado por tipo de residuo que será dispuesto por sitio de depósito
cuando exista mas de uno.

Tipo de residuo Etapa Actividad Cantidad Durante toda la obra.


Kg./día Kg.
Papel, cartón construcción Consumo alimenticio 50 23250.0
construcción

Acero Construcción Construcción 100 46,500


Plásticos PETE) construcción Consumo alimenticio 2 930
Orgánicos. construcción Consumo alimenticio 5250 2’441,250.00
Madera construcción Construcción, preparación 30 13,950.00
del sitio.

Tiraderos municipales

Ubicación

En un radio de 30 kilómetros no existen tiraderos municipales o rellenos sanitarios.

Características generales

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 360


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En un radio de 30 kilómetros se quema la basura en botes a cielo abierto

Capacidad y vida útil

No se tiene

Autoridad o empresa responsable del tiradero

Se quema la basura por disposición del municipio de San Luis de La Paz.

Rellenos sanitarios.

Ubicación

Por motivo de que en el área de proyecto no existe infraestructura para el manejo


y confinamiento de residuos se recomienda utilizar el predio el Saucillo para ese fin
o como estación de transferencia

Autoridad o empresa responsable del relleno

No hay datos

Cual es la capacidad del relleno sanitario

La capacidad de explotación es de 216,000.00 m3,. Para cuestiones técnicas del


relleno sanitario se consideran solo 200,000.0 m3.* 1511 kg/m3 = 302,200,002.00
kg,

Cual es su tiempo estimado de vida

Se estima una vida útil de 12.78 años. Para una población de 1, 500 habitantes.

Tipo y volumen estimado del(os) residuo(s) que será(n) desechado(s)

El tipo de residuo es de origen doméstico, se estima un l volumen de se estima


una generación de residuos no reciclados de 24´441,250 kg.* 1200 kg/m3 =
19,553.00 m3

Proyección estimada del volumen total de residuos municipales que recibirá el


relleno sanitario durante su vida útil (información proporcionada por la autoridad o
empresa responsable del relleno sanitario), SIN EMBARGO SE ANEXA CROQUIS
DE LA PROPUESTA DEL SITIO.

NO APLICA EN LOS ALCANCES DEL PRESENTE PROYECTO.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 361


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Proyección del volumen total anual que generará el proyecto.

Se estima que la ejecución del proyecto tendrá una duración de 15 meses con una
generación de residuos de 19,553.00 m3, en un año de 15,642.4 m3.

Durante la operación se estima una generación de 200 kg por mes, durante la


vida útil de la presa se estima 100 m3.

Estimación del volumen total que recibirá el relleno sanitario con el proyecto en
operación (suma de las proyecciones de volúmenes esperados del proyecto mas
volumen esperado de residuos municipales) y de la reducción de la vida útil del
relleno por el incremento del depósito de residuos generados por el proyecto

Etapas Volumen m3
construcción 19,553.00
operación 100 m3
municipales No hay datos

Indicar la forma de recolección y traslado de residuos del sitio del proyecto al


relleno.

Banco El Saucillo.

En este banco se determinó realizar la investigación por medio de 4 sondeos de


exploración:

Los pozos a cielo abierto se llevaron a cabo con pico y pala, el material es sencillo
en excavar.

La profundidad de los sondeos se limitó por los cambios de material y a las


dificultades de excavación a mano en el terreno.

De los resultados de clasificación se presenta una tabla resumen de la información


en donde se relacionan los contenidos de granulométricos de los materiales
representativos, así como los valores de plasticidad de los materiales.

Para mayor claridad, pueden consultarse en los anexos del presente manifiesto los
planos de ubicación de los sitios recomendados, así como los estudios de bancos
correspondientes.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 362


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

d) Residuo(s) que será(n) desechado(s) y sitio de depósito cuando exista más de


uno.

No aplica.

e) Volumen total estimado por tipo de residuo que será dispuesto por sitio de
depósito cuando exista mas de uno.

No aplica.

Derrames de materiales y residuos al suelo.

Como medida de mitigación se propone una estación de transferencia con pisos de


concreto con rejillas o canales y un depósito enterrado para contener derrames de
residuos peligrosos como pilas, aceites gastados, estopas grasas, botes de
esmaltes, epóxicos.

El área de almacenamiento contará con un piso de concreto, en su perímetro


rejillas que conducirán al líquido a un depósito, para posteriormente ser extraído y
colocado en botes especiales para su transporte.

Se recomienda contratar a una empresa especializada en el transporte y manejo


de residuos peligrosos y que los coloquen en su destino final.

En el caso de tanques de almacenamiento subterráneo y ductos, indique su


ubicación, volumen y sustancia almacenada o transportada, así como el programa
de mantenimiento predictivo, preventivo y el programa de inspección física para
prevenir derrames y los procedimientos de atención de derrames.

No aplica

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 363


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales.

Generación

A Residuos líquidos

Nombre del Característica Volumen Tipo de Sitio de Característica Origen * Sitio de


residuo CRETIB envase almacenamie s del sistema disposició
Generado
nto temporal de transporte n final
Aceites T,I tambo En sitio o autorizado manteni autorizado
gastados área de miento
transferencia

B Agua residual

Al respecto como medida inicial de mitigación se proponía instalar una laguna de


oxidación para tratar las aguas residuales; en cuanto a la calidad ambiental es
más conveniente instalar una planta de tratamiento portátil. Sin embargo es
importante mencionar que habitantes aguas abajo del punto de proyecto usan el
agua corriente del río para consumo humano, únicamente hacen un socavón con
las manos, el líquido filtrado lo usan para consumo.

Para evitar riesgos a la población se recomienda instalar letrinas portátiles, una por
cada seis trabajadores, además de un sistema de tratamiento con potabilización a
nivel de calidad del agua existente en un acuífero.

Etapa preparación del sitio

No aplica.

Etapa de construcción

Número o Origen Empleo que se le dará Volumen diario Sitio de descarga


identificación de la
descarga
No se conoce Cauce Limpieza corporal, 250,000.00 Cauce del Río Santa
del río María.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 364


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Etapa de operación.

No. o identificación de Origen Empleo que se le dará Volumen Sitio de descarga


la descarga diario
variable Poblados Limpieza corporal, fisiológicos 3000 Planta de tratamiento
cercanos.

Etapa de mantenimiento.

Número o Origen Empleo que se le dará Volumen diario Sitio de descarga


identificación de la
descarga
variable presa presa 500 Fosa séptica

Etapa de abandono

Número o identificación Origen Empleo que se le dará Volumen diario Sitio de descarga
de la descarga
variable Cauce Limpieza corporal 500 Planta de tratamiento
del río

ETAPA VOLUMEN ESTIMADO (m3)


Preparación del sitio (total) 0.00
Construcción (total) 3
Operación (mensual) 15.5
Mantenimiento (mensual) 15.5
Abandono (total) 15.5

Lodos
Origen de los lodos

Planta de tratamiento de campamentos

Composición esperada

De aseo personal

Características CRETIB esperadas

Biológicos infecciosos

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 365


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Volumen generado al mes y al año

No se conoce

Sitio de almacenamiento temporal y disposición final

Se propone el relleno sanitario en el predio el Saucillo

Manejo
Descripción del tipo de tratamiento que recibirá el agua.

No hay datos, pero se propone tratamiento aeróbico y potabilización.

Características esperadas del agua residual por proceso.

No hay datos, se propone potabilización

Descripción de la planta de tratamiento de agua.

No hay datos, pero se propone tratamiento y potabilización.

Residuos que serán producidos durante el proceso.

No hay datos

Tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos)

No hay datos, pero se propone el predio el Saucillo

Calidad esperada del agua después del tratamiento.

Características del agua de un acuífero

Destino final del afluente.

Cauce del Río Santa María

Actividades aguas debajo de los puntos donde se construirán las descargas.

Riego de cultivo, ganadero, y domesticas como lavado a mano, baños corporales.

Destino de los lodos de la planta de tratamiento y características esperadas.

Se propone el predio el Saucillo

Sitios de descarga.

Se propone el predio el Saucillo

Alternativas de reuso.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 366


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Si se potabiliza 100%

Disposición final (incluye aguas de origen pluvial)

Características

Cuerpos de agua

Nombre del cuerpo de agua

No aplica

Ubicación del(os) sitio(s) de descarga

No aplica

Caracterización físico-química aguas arriba de la descarga

No aplica

Flujo de agua en el punto donde será instalada la descarga

No aplica

Empleo que se le da al agua abajo del punto de descarga

No aplica

Flujo esperado de la descarga

No aplica

Plano donde se ubiquen los sitios de descarga, indicando la escala, nombre del
cuerpo(s) receptor(es), sitios de descarga, para este fin, se puede incluir esta
información en el plano que se solicita en el punto II.6.3.1.1.

No aplica

Indique si se considera la construcción de obras para el aislamiento de acuíferos


tanto superficiales como subterráneos, en caso afirmativo descríbalas.

No aplica

Suelo y subsuelo

Ubicación del(os) sitios

No aplica

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 367


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tipo de suelo y subsuelo

No aplica

Nivel freático

No aplica

Pendiente del terreno

No aplica

En caso de inyección incluya un esquema con el corte geológico

No aplica

Volumen total y mensual que será vertido o inyectado

No aplica

Estimación de perfiles de dilución.


Drenajes

No aplica

Pluviales

No aplica

De proceso

No aplica

Sanitarias

No aplica

Otras

No aplica

Generación y emisión de sustancias a la atmósfera


Características de la emisión:

Los procesos que generan emisiones por fuentes fijas son la trituradora de
pétreos, el tiempo de operación se estima de 24 horas diarias, para evitar

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 368


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

emisiones por esta actividad se propone que en la licitación para la ejecución de la


obra se empleen equipos eléctricos.

Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa

Contaminación por ruido:

- Trituradora de pétreos.

- Uso de explosivos.

- Motores.

Contaminación por vibraciones:

- Uso de explosivos

Accidentes ambientales
Programas para prevenir accidentes

Accidentes con posibilidad de ocurrir durante toda la etapa del proyecto y que
tengan relación con la contaminación ambiental son:

ƒ Derrames de combustibles gasolina, diesel, aceites lubricantes que por la


topografía de la zona pueden escurrir a los cauces del Río Santa María.

ƒ Durante el acabado de la tubería para el acueducto existe la posibilidad de


un mal manejo del epóxico liquido provocando un posible derrame por el
derribo accidental de unos de los tambos y que por la topografía del lugar
escurra al cauce del aun arroyo o del mismo Río Santa María.

ƒ Un accidente durante el trayecto del autotanque que transporte el diesel o


gasolina.

ƒ La provocación de fuego en el área silvestre generando un daño en las


cactaceas existentes en las cañadas o en las áreas de pino ubicadas en la
parte arte del parteaguas.

Presente los planes de respuesta a las emergencias ambientales que puedan


presentarse en las distintas etapas.

ƒ Derrames de combustibles y lubricantes:

El área de almacenamiento, carga y descarga se construirá con un piso de


concreto hidráulico con canales para contener derrames.

ƒ Derrames de lubricantes:

El área de almacenamiento se construirá con un piso de concreto hidráulico con


canales y un depósito del 50% de la capacidad del producto existente para

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 369


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

contener derrames. De igual forma se asignará un área con las mismas


características constructivas para las áreas de mantenimiento de los vehículos.

ƒ Derrames de epoxicos:

Se recomienda hacer las compras en cubeta del producto con el propósito de


evitar derrames mayores por utilizar tambos o tanques.

Asignar un almacén con piso de concreto y deposito para derrames, en este se


podrían realizar maniobras de limpieza de equipos y utensilios.

En caso de que se pretenda utilizar sustancias peligrosas en alguna de las etapas


del proyecto, incluya el Manual de procedimientos para el manejo de sustancias
peligrosas, que incluya los procedimientos de prevención, respuesta, limpieza,
restauración de los componentes abióticos y bióticos afectados, así como la
normalización de las actividades en caso de accidente.

Las sustancias más peligrosas durante la ejecución del proyecto es el uso de


explosivos para la explotación de materiales pétreos.

Para prevenir Impactos Ambientales por el uso, manejo y almacenamiento de


explosivos, el responsable del proyecto deberá sujetarse a la disposición legal
aplicable en la materia.

En el caso de los epoxicos se tiene aplicación a la seguridad laboral, sin embargo


un mal almacenamiento y descuido o abandono de los botes vacíos puede generar
contaminación puntual.

Debido a que el presente estudio tiene alcances en la licitación de Impacto


Ambiental y no de Análisis de Riesgo se recomienda que dentro de la licitación de
obra se soliciten los Estudios de Análisis de Riesgo por el uso de sustancias
peligrosas.

Sin embargo se puede mencionar que los manuales de procedimientos para el


manejo de sustancias peligrosas, que incluya los procedimientos de prevención,
respuesta, limpieza, restauración de los componentes abióticos y bióticos
afectados, así como la normalización de las actividades en caso de accidente se
deberán aplicar las Normas STPS mencionadas a continuación.

ƒ NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales,


instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad
e higiene.

ƒ NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de


seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros
de trabajo.

ƒ NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y


dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los
centros de trabajo.

ƒ NOM-004-STPS-1994, Relativa a los sistemas de protección y dispositivos


de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de
trabajo.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 370


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

ƒ NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-STPS-1998, RELATIVA A LAS


CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE
TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE
SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS.

ƒ NOM-010-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene


en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen
sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio
ambiente laboral.

ƒ NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección


personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

ƒ NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000, Sistema para la


identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas
peligrosas en los centros de trabajo.

ƒ NOM-026-STPS-1993, Seguridad, colores y su aplicación.

ƒ NOM-027-STPS-1993, Señales y avisos de seguridad e higiene.

ƒ NOM-028-STPS-1993, Seguridad - Código de colores para la identificación


de fluidos conducidos en tuberías.

ƒ NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de


riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo.

Con respecto a los componentes bióticos afectados en el caso de


almacenamiento, manejo y uso de explosivos, Gasolinas, Diesel, epóxicos se
tiene aplicación en el área de despalme que se requiere para aplicar las Normas
Oficiales Mexicanas en la Materia.

En el área de proyecto no se visualizaron componentes naturales abióticos.

Sistema de señalización en las instalaciones.

El proyecto no tiene mención al respecto, sin embargo se recomienda aplicar


desde la licitación de obra la aplicación de las Normas STPS.

ƒ NOM-026-STPS-1993, Seguridad, colores y su aplicación.

ƒ NOM-027-STPS-1993, Señales y avisos de seguridad e higiene.

Protección ambiental

Es importante definir en qué estado se encuentra y de qué Factores se requiere


proteger a la cuenca:

ƒ Factores Naturales como erosión eólica, hídrida o actividades ganaderas,


actividades agrícolas.

La zona de proyecto según el estudio de ordenamiento ecológico para el estado de


Guanajuato presenta una erosión eólica e hídrida de 10 tnha/ año a 50 tn. ha año
con un grado ligero a medio.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 371


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Un factor que incrementa la erosión sin duda es la actividad ganadera.

ƒ Factores Inducidos como Deforestación o tala inmoderada, incendios, caza


indiscriminada.

Existe la posibilidad de que la población laboral realice actividades de poda de


arboles de la especie Pino y Encino existentes en la parte alta de la cuenca, sin
olvidar claro que esta actividad ya es realizada por los lugareños. Así como
también la caza indiscriminada de animales como codorniz, zorro, venado.

ƒ Gasto Ecológico.

Debido a la construcción de la presa provocará que un tramo de doscientos metros


aguas abajo del cauce del Río Santa María no aportará caudal. A poca distancia
existe la aportación del Río El Aguacate.

Programa de protección de la cuenca:

ƒ Se recomienda que durante la construcción se contrate a una empresa de


vigilancia privada con el propósito de que vigile a la población laboral y así
evitar actividades que dañen al medio ambiente como caza indiscriminada,
tala de árboles, caza de animales como codorniz, venado y manejo de
residuos sólidos y líquidos. Sin olvidar la vigilancia que aplique el
Promovente en este caso la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato,
Instituto de Ecología de Guanajuato y la SEMARNAP.

ƒ En cuanto a la actividad ganadera se recomienda restringirla a potreros;


adecuar a la legislación ambiental para minimizar el daño por esta
actividad.

ƒ En cuanto a los predios con actividad de bancos de materiales pétreos se


recomienda colocar una capa de suelo orgánico o de arcilla con el
propósito de que se de la reforestación natural o en todo caso se le de un
uso de cultivo frutal o de invernaderos o tal vez de potreros para evitar que
le ganado pastoreó en forma silvestre.

ƒ Aplicar el acuerdo por el cual se da a conocer el catálogo de municipios


que integran las regiones de interés especial del programa para el
desarrollo Forestal en el que es parte San Luis de La Paz en el proyecto
se aplicaría en las partes altas de la cuenca donde existe pino y encino.

ƒ Replantar las especies de biznaga existentes en la cañada.

ƒ No reforestar con especies exóticas inducidas australianas.

ƒ Para el gasto ecológico se recomienda abastecer por medio de una red a


los habitantes que sean afectados.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 372


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

III) VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y


ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

III.1) Información sectorial.

Dinámica de Desarrollo en la zona:

En este caso tal vez no existan argumentos para fundamentar una dinámica de
desarrollo en la zona; en los últimos tres años según los censos de población
editados por el INEGI se ha reducido la población debido a la emigración así los
U.S.A; se han reducido las fuentes de trabajo por la suspensión de labores de la
empresa Peñoles S.A de C.V.

El proyecto de la presa El Realito representa la activación del desarrollo en la zona


ya que generara empleos, se modernizaran las vías de comunicación, generan
nuevas oportunidades de ingreso como lo es la pesca o el Ecoturismo.

El ecoturismo y la pesca no están definidos pero son parte de la Ley de Equilibro


Ecológico en el contexto de lograr un desarrollo sustentable o sostenible.

La legislación ambiental en el estado de Guanajuato contempla los siguientes


aspectos.

ƒ DE LOS PROGRAMAS HIDRAULICOS ESTATALES

ƒ De La planeación hidráulica estatal se instrumentará a través de:

ƒ El Programa Estatal Hidráulico, que definirá la estrategia para la gestión


integral sustentable del agua en el Estado, con base en un diagnóstico de
la situación actual y prospectiva del recurso, evaluación participativa de
estrategias alternativas y distribución de responsabilidades;

ƒ El Programa Estatal Hidráulico contendrá:

ƒ LEY DE AGUAS PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO

ƒ TITULO CUARTO PLANEACION HIDRÁULICA CAPITULO PRIMERO DE


LA PLANEACION HIDRÁULICA

ƒ Artículo 21.- La planeación hidráulica estatal tendrá como sustento los


principios de la planeación democrática previstos en la Constitución
General de la República, en la Constitución Política del Estado y en la Ley
de Planeación para el Estado.

El proceso de planeación que debe realizar el Ejecutivo del Estado comprenderá


las etapas de diagnóstico, pronóstico, ejecución, control y evaluación.

La planeación y programación que sobre aguas nacionales realice el Estado,


tendrá por objeto su presentación a manera de propuesta en el seno de los
Consejos de Cuenca de que forme parte.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 373


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

ƒ De la PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS


AGUAS.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 374


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del


desarrollo en la región.

Planes de desarrollo regional.

El proyecto tiene el objetivo de tener un aprovechamiento sustentable del agua de


lluvia en estado de corriente superficial en los municipios que la puedan pagar en
este caso son San Miguel Allende y Celaya, no se busca un desarrollo regional,
está enfocado al aprovechamiento sustentable de recursos naturales; no tiene un
objetivo social de subsidios para poblaciones que necesiten o carezcan de agua y
que no tengan recursos para pagarla; sin embargo en la Ley del agua de
Guanajuato sí contempla proveer del preciado liquido a poblaciones en estado de
pobreza.

Programas sectoriales.

El proyecto no lo menciona

Programas de Manejo de Areas Naturales Protegidas.

No aplica

Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

No aplica

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 375


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Ordenamientos Ecológicos Regionales Decretados.

La siguiente gráfica es parte del estudio de ordenamiento Ecológico del Estado de


Guanajuato, en él podemos constatar que el proyecto no se ubica en una área
prioritaria ecológica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 376


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Para el estado de Guanajuato en su programa de ordenamiento Ecológico incluye


a la zona de proyecto zona de restauración Ecológica sin ser de carácter
prioritario. En la siguiente gráfica del modelo para el ordenamiento ecológico se
puede observar que la zona es de restauración.

Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal y o Municipal (COPLADES y


COPLAMUN).

Lo que se contempla en el programa nacional hidráulico.

Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS).

No se tiene información

Consejos de cuenca, entre otros.

No se tiene información

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 377


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Su vocación.

El proyecto tiene afinidad con la actividad ganadera de pastoreo por proporcionar


agua al ganado.

El objetivo especifico es el de aprovechar el agua superficial para poblaciones que


la puedan pagar.

Sus usos actuales.

De pastoreo y cultivo tipo huerto de árboles frutales.

Los usos proyectados, y;

Almacenamiento de agua pluvial para su aprovechamiento sustentable con


características potables.

Otros criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de planeación


mencionados anteriormente.

Ya son contemplados en el desarrollo de este estudio

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 378


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

III.3 Análisis de los instrumentos normativos.

Convenios Internacionales y nacionales.

Acuerdo por el que se dan a conocer las denominaciones y la ubicación geográfica


de las diecinueve cuencas localizadas en la zona hidrológica denominada Río
Lerma Chapala así como la disponibilidad media anual en las cuencas que
comprenden dicha zona hidráulica.

El proyecto no menciona sobre algún convenio nacional o internacional.

Agenda de América del Norte para la acción 2003 – 2005 ( Plan – programa trienal
de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte).

Capítulo: Legislación y Políticas Ambientales punto 4.3.1 Uso sustentable y


conservación del agua dulce en América del Norte.

Resumen:

En la octava sesión ordinaria del Consejo acordaron emprender actividades en


cuanto al manejo sustentable de las cuencas de agua en la región, incluidas
consideraciones sobre tecnologías asequiladas relativas al agua y los precios de
ésta. Durante 2002 el secretariado trabajó con los sectores interesados en el
desarrollo de posibles opciones para que el Consejo considere poner en marcha
actividades en esta materia. Estas opciones deberán presentarse al consejo 2003
con objeto de que brinden una orientación adicional al Secretariado en cuanto a las
metas, objetivos y siguientes pasos de este proyecto en 2004. Al tiempo que se
finalizan estas opciones en 2003, el secretariado compilará una lista de bases de
datos de las principales dependencias gubernamentales e internacionales
relacionadas con información geoespacial y cartográfica sobre el suelo y las aguas
superficiales en América del Norte.

Metas y objetivos:

La meta del trabajo de este año es asegurar que el secretariado suministre al


Consejo un documento que haya recibido abundantes aportaciones de los
interesados y en el cual se describan los posibles próximos pasos de la CCA en
sus actividades en el campo del manejo sustentable de las cuencas de agua,
tecnologías accesibles relacionadas con el agua y el precio de ésta. La meta es
garantizar que la Comisión, los gobiernos y los ciudadanos tengan acceso a
información pública en escala de América del Norte que apoyen este esfuerzo.

Leyes. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, leyes


estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Vida
Silvestre, Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal y otras regulaciones relacionadas
con el sector hidráulico.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 379


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

ƒ LEY PARA LA PROTECCION Y PRESERVACION DEL AMBIENTE DEL


ESTADO DE GUANAJUATO

Aprovechamiento sustentable de los elementos naturales capitulo primero) del


aprovechamiento sustentable de las aguas de jurisdicción estatal.

De la prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas


acuáticos

De la prevención y control de la contaminación de la atmósfera

ƒ Norma técnica ambiental NTA-ING-003/2001, que establece los requisitos


para el manejo de los residuos industriales no peligrosos.

Artículo 4.- Tratándose de definiciones y conceptos ambientales será supletoria la


Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Area de restauración ecológica: Zona que tiene por objeto restaurar e incrementar
las funciones y procesos originales del área; atrayendo la inversión privada y
fomentando la participación social, a través de la investigación científica y
tecnológica que proporcione alternativas para recuperar los ecosistemas;

Paisaje: Ordenamiento natural o inducido de los elementos de un ecosistema como


son: relieve montañoso, aparatos volcánicos, corrientes fluviales, cuerpos
lacustres, comunidades faunísticas y masas forestales, así como de los elementos
antropogénicos;

Valor escénico: Características del paisaje que hacen que un sitio se signifique por
su belleza, valor histórico, educativo, de recreo o científico; así como por otras
razones análogas que representen un interés general;

Regular las áreas que tengan un valor escénico o de paisaje, para protegerlas de
la contaminación visual;

ƒ REGLAMENTO DE PROTECCION AMBIENTAL Y ECOLOGIA

(Capitulo séptimo) de la protección de la flora y fauna silvestre y acuática existente


en el municipio

Articulo 55.- Para la protección de la flora y fauna silvestre y acuática existente en


el municipio, el H. Ayuntamiento podrá celebrar, con la intervención que
corresponda al gobierno del estado, acuerdos de coordinación con la federación
para:

Apoyar al Instituto Nacional de Ecología y a la Secretaría del Medio Ambiente,


Recursos Naturales y Pesca, para hacer cumplir el establecimiento, modificación
y/o levantamiento de las vedas de flora y fauna silvestre y acuática dentro del
territorio municipal;

Apoyar al instituto nacional de ecología y a la secretaria del medio ambiente,


recursos naturales y pesca, en la vigilancia y control del aprovechamiento de
recursos naturales en áreas que sean de hábitat de especies de flora y fauna

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 380


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

silvestre o acuática, especialmente en las amenazadas o en peligro de extinción,


existentes en el municipio;

Apoyar al Instituto Nacional de Ecología y a la Semarnap en el control de la caza,


venta, explotación y aprovechamiento racional de especies de flora y fauna
silvestre y acuática existentes en el municipio;

Denunciar ante la procuraduría, el Instituto Nacional de Ecología o la Secretaria del


Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) la caza, captura, venta,
compra o trafico ilegal de especies de flora y fauna silvestre y acuática existentes
en el municipio.

Apoyar al instituto nacional de ecología y a la Semarnap en la elaboración y/o


actualización de un inventario de las especies de flora y fauna silvestre y acuática
existentes en el municipio

Fomentar y difundir programas de educación y concientizacion de la población en


materia de conocimiento y respeto a la flora y fauna silvestre y acuática existentes
en el municipio;

Apoyar al instituto nacional de ecología y a la Semarnap en la organización,


conservación, acondicionamiento, fomento y vigilancia de los parques nacionales
que se encuentren en territorio municipal.

Análisis:

El proyecto de nombre El Realito tiene como objetivo de resolver un problema muy


serio en el estado de Guanajuato consistente en el agotamiento de los mantos
acuíferos. Al respecto los municipios más importantes como Celaya, San Miguel de
Allende, León, Silao se encuentran con veda de pozos.

La presa El Realito es parte fundamental para el desarrollo sustentable en relación


al aprovechamiento racional del agua superficial en los próximos 50 años.

El evento inducido de afectación más importante es la inundación producto del


almacenamiento; al respecto la especie más importante por afectar serían de tipo
Cactaceas como El Pitayo y muy poca biznaga, la vegetación afectada
predominante es matorral.

El Gasto Ecológico también es importante debido a que muchas personas se


abastecen del cauce del río para consumo humano y actividades de tipo agrícolas
de tipo huertos familiares.

Reglamentos; Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales del


Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras.

ƒ LEY PARA LA PROTECCION Y PRESERVACION DEL AMBIENTE DEL


ESTADO DE GUANAJUATO

ƒ REGLAMENTO DE PROTECCION AMBIENTAL Y ECOLOGÍA.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 381


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas, Normas de Referencia y


acuerdos normativos.

ƒ NORMA TECNICA AMBIENTAL NTA-IEG-003/2001, QUE ESTABLECE


LOS REQUISITOS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
INDUSTRIALES NO PELIGROSOS Regular las áreas que tengan un valor
escénico o de paisaje, para protegerlas de la contaminación visual

ƒ Norma Oficial Mexicana, NOM – 004 – SEMARNAT – 2002, Protección


Ambiental, Lodos y Biosólidos.

ƒ Norma Técnica Ecológica NTE IEG – 002/98, que establece las


condiciones para la localización de Bancos de Materiales Pétreos en el
Estado de Guanajuato, así como sus parámetros de Diseño.

ƒ Norma Oficial Mexicana NOM – 041 – Ecol- 1999, que establece los límites
máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes provenientes
de escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina
como combustible.

ƒ Norma Oficial Mexicana NOM- 043 – Ecol- 1993, que establece los niveles
máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas
provenientes de fuentes fojas.

ƒ Normas Oficiales Mexicanas NOM- 044 – Ecol - -1993, que establece los
niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, Monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de
humo provenientes del escape de motores nuevos que usan Diesel.

ƒ Norma Oficial Mexicana NOM – 045 – Ecol – 1996 que establece los
niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del
escape de vehículos automotores en circulación que usan Diesel o
mezclas que incluyen Diesel como combustible.

ƒ Norma Oficial Mexicana NOM- 047 – Ecol – 1993 que establece las
características del equipo y el procedimiento de verificación, gasolina, Gas
licuado de P, gas natural otros.

ƒ Norma Oficial Mexicana NOM- 050 – Ecol – 1993 que establece los niveles
máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes provenientes
del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas
licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como
combustibles.

ƒ Norma Oficial Mexicana NOM –052 – Ecol –1993, que establece las
características de los residuos peligrosos el listado de los mismos y los
límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad.

ƒ Norma Oficial Mexicana NOM- -055 Ecol- 1993 que establece los
requerimientos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento
controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos.

ƒ Norma Oficial Mexicana NOM –059 – Ecol – 2001, protección ambiental -


Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 382


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusiva o cambio - listado de


especies en riesgo.

ƒ NOM- 076 – Ecol – 1995, que establece los niveles de emisiones de


hidrocarburos no quemados Monóxido de Carbono y óxidos de nitrógeno
provenientes del escape.

ƒ NOM – 077 – Ecol – 1995 que establece el procedimiento de medición


para la verificación de los niveles de emisiones de la opacidad del humo
proveniente de escape de los vehículos automotores.

ƒ Norma Oficial Mexicana NOM- 080 – Ecol – 1994, que establece los límites
máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes de escape de los
vehículos automotores, motocicletas.

ƒ Norma Oficial Mexicana NOM- 083 – Ecol –1996 que establece las
condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de
los residuos sólidos municipales

ƒ Norma Oficial Mexicana NOM- 113 – Ecol –1996, que establece las
especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño,
construcción operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de
potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas,
suburbanas, rurales, Agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano
o de servicios y turismo.

ƒ Norma Oficial Mexicana NOM- 114 – Ecol- 1998, que establece las
especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño,
construcción operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de
subestaciones eléctricas que se pretendan ubicar en áreas urbanas,
suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano
o de servicios y turísticos.

ƒ Explosivos: para prevenir Impactos Ambientales por el uso, manejo y


almacenamiento de explosivos, el responsable del proyecto deberá
sujetarse a las disposiciones aplicables en la materia.

ƒ Normas Oficiales Mexicanas STPS:

ƒ Norma Técnica Ecológica NTE – IEG – 002/98 que, establece las


condiciones para la localización de bancos de materiales pétreos en el
estado, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de
regeneración ambiental.

Decretos de Areas Naturales Protegidas.

No aplica

Decretos de veda.

En la zona existe la aplicación del calendario cinegético

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 383


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Calendarios cinegéticos.

Consultar el Anexo correspondiente al final del documento.

Bandos municipales.

No hay información.

Análisis:

Las normas, Leyes y reglamentos Ambientales están dirigidos a lograr un


aprovechamiento del agua superficial dentro de un desarrollo sustentable, el
proyecto El Realito tiene el mismo objetivo.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 384


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y


SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA
REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio

Con formato: Numeración y


Dimensiones viñetas

Se considera el área de la cuenca como zona de influencia y el vaso o área de


inundación como zona de afectación.
Con formato: Numeración y
Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las viñetas
asociadas y/o provisionales.

Posibles
Relleno
Campamentos
Sanitario Cortina de la presa Obra de Desvio

BANCO DE ROCA TRES PIEDRAS

Observación: el relleno sanitario propuesto en el predio el Saucillo y los


campamentos en el predio de la Pista son recomendaciones de este manifiesto de
impacto ambiental. Es muy importante la topografía de la zona para evitar
contaminación de los cauces llamados el Aguacate y el mismo cauce del río Santa
María.

Para mayor claridad pueden consultarse los planos con el detalle de las obras en
la sección de anexos del presente manifiesto.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 385


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tipo de obras y actividades a desarrollar.

Explotación, trituración y transporte de materiales pétreos, Dosificado y mezclado


de concreto compactado con rodillos, Transporte y colocación de Concreto
Hidráulico y compactado – rodillado, Despalmes, Desmontes y obra civil de Obra
civil del vertedor, obra de toma, obra de desvío y obra electromecánica..
Con formato: Numeración y
Ubicación viñetas

Con fundamento en el estudio de Ordenamiento Ecológico para el estado de


Guanajuato el área de proyecto se ubica en la unidad de gestión ambiental de la
Sierra Gorda.

Fuente: Estudio de Ordenamiento Ambiental para el Estado de Guanajuato.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 386


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Con formato: Numeración y


Rasgos geomorfoedafológicos. viñetas

En embalse:

Foezen háplico Hh/2 en el Municipio de San Luis De La Paz, en los límites


con el municipio de Santa María del Río, S.L.P existe I + E / 2 C Litosol
rendzina con textura media de terreno con desección severa a terreno
montañoso pendientes mayores del 20 %.

En cuenca:

En el Norte de San Luis de La Paz y Tierra Nueva, S.L.P existe Luvisol


crómico (Lo), Foezen Lúvico Hl/2D.
Hacia el Norte de San Luis de La Paz con Santa María del Río, S.L.P
existe Litosol – Eutrico con textura media de terreno con desección
severa a terreno montañoso pendientes mayores del 20 % (I + Re)/ 2c
Límites políticos - administrativos. Con formato: Numeración y
viñetas
El Río Santa María nace en el municipio del Santa María del Rió en el
estado de San Luis Potosí.
La boquilla se ubica sobre el cauce del Río Santa María aguas arriba del
poblado Mineral El Realito, pertenece al municipio de San Luis de la Paz,
Gto. y colinda con el Municipio de Victoria, Gto.
El Río Santa María cruza por su parte noreste cercas de los límites de San
Luis Potosí, los municipios son 33(San Luis de La Paz, en éste se ubica la
boquilla; 43(Victoria), 45(Xichú) y 006(Atarjea) del estado de Guanajuato
pertenecientes a la región hidrológica RH26 C subcuenca del Río Santa
María Bajo.
Mediante un estado de factibilidad se comprobó que no existe relación
entre el Río Verde, San Luis Potosí y El Río Santa María.
El área de proyecto recibirá cargas fluviales y aguas residuales
contaminadas provenientes de las Poblaciones de Santa María del Río y
de Tierra Nueva ubicadas en San Luis Potosí, así como de San de La
Paz, Guanajuato, donde nace el Río Jofre.
Con formato: Numeración y
Tipos de vegetación. viñetas

En embalse: Cardonal – matorral subinerme. Carta f- 14 –C- 26 (INEGI).


En Cuenca: Cardonal – Matorral subinerme Nopalera - Matorral Inerme-
Subinerme. Carta F-14 – C25.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 387


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Con formato: Numeración y


Regiones productivas. viñetas
La zona es ganadera de pastoreo silvestre. En el embalse no existen. En
la cuenca agua arriba se detectan las Poblaciones de Santa María del
Río, Tierra nueva en San Luis Potosí, además de San Luis de La Paz,
Gto. En los límites del embalse El Camarón, Las Adjuntas, El Aguacate.
Aguas a bajo de la cortina se ubican los poblados El Realito, Álamos de
Martínez, Mina Agua Caliente, Mineral El Refugio.
En el área de proyecto cortina y embalse existe muy poco productividad.

Con formato: Numeración y


Cuencas hidrológicas viñetas

Región Hidrológica RH26 Cuenca del Río Tamuin. Cuenca del Río
Moctezuma.
El proyecto se ubica en la región RH26 (C) subcuenca del Río Santa María
Alto.
Con formato: Numeración y
Relaciones económicas entre municipios. viñetas

La actividad económica se define en el ramo ganadero de pastoreo; No es


significativa, San Luis de La Paz, Guanajuato no tiene infraestructura
carretera directa con Santa María del Río San Luis Potosí, incluso el
proyecto carece de una infraestructura lo que limita el intercambio
económico. Las actividades registradas son mineras.
Los pobladores emigran al bajío Guanajuatense para realizar sus
actividades más importantes.
Las relaciones económicas entre estos municipios no tiene relevancia
comparada con la actividad en el Bajío Guanajuatense.
Con formato: Numeración y
Otros. viñetas
Por definición de cuencas.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 388


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 389


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

TABLA No. IV.2.A. MEDIO FISICO.

Para facilidad de análisis, todos los temas de este capítulo han sido desarrollados
en forma tabular.

Recomendación: para consultar gráficas y tablas vea al final los anexos de cada
tema.

Componentes Elementos mínimos a considerar


CLIMA Tipo de clima, según la clasificación de Koppen modificada por E. García (1981), Con formato: Numeración y
viñetas
anexando su respectivo climograma.

CLIMA DE LA REGIÓN
El clima presente en la región según Köpen, modificado por E. García (datos tomados
de la Carta de Climas del estado de Guanajuato, San Luis Potosí, y Querétaro
publicada por CETENAL en 1970) corresponde a los tipos secos BS1kw(e)g,
BS00hw”(e)g y BS0kw”(w)(e)g y BW(h)’(h)w(e)g. Es decir el clima varía de seco
estepario a muy seco o desértico, la relación presión - temperatura varía de menos de
22,9 a mayor de esta cantidad, es templado con verano cálido, con temperatura media
anual de 12° a 18°C, la del mes más frío oscila entre 3° y 18°C y la del mes más
caliente es mayor a los 18°C; es semicálido con invierno fresco, con temperatura
media anual variable entre 18° a y 22°C y la temperatura del mes más frío es menor a
18°C. El régimen de lluvias en verano es por lo menos en cantidad 10 veces mayor en
el mes más húmedo del mes más caliente y seco del año; existe un porcentaje de
lluvia invernal entre 5 y 10,2 del total anual. Extremoso con oscilación anual de las
temperaturas medias mensuales entre 7° y 14°C, con poca oscilación, entre los 5° y
7°C.
Todos los datos climatológicos son un resumen de la información bibliográfica
recopilada, principalmente de los estudios de cartografía geológica realizados por
Tristán, M. y Labarthe, H., et al, de los folletos técnicos 109 y 112, respectivamente,
editados por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; en dichos documentos se
menciona que no existen estaciones meteorológicas cerca del área de estudio y por lo
tanto todos los datos corresponden a las estaciones San Luis de la Paz, Gto. y Río
Verde, SLP y que para 1987, según el documento de Tristán M., ya existían otras dos
estaciones cercanas a la zona de interés, una en Tierra Nueva, SLP y la otra en La
Mesa de Jesús, Gto., pero el autor mencionado desconocía en esa fecha los datos de
las estaciones meteorológicas

Para complementar el informe de Tristán M.; con el objetivo de contar con


información más cercana al proyecto de la Boquilla se anexan las estaciones
meteorológicas recopiladas en el Libro de Enriqueta García “MODIFICACIONES AL
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPEN” (PARA ADAPTARLO A LAS
CONDICIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA)

Clima en la boquilla y embalse:


Minas El Maguey, San Luis de La Paz, Guanajuato, altitud 1000 msnm; coordenadas
21° 34’ ; 100° 11’ ; clima BS1(h´)hw(e)gw”

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 390


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


San Antonio de Los Martínez, San Luis de La Paz, Guanajuato: Altitud 1770 msnm;
coordenadas 21° C 38’; 100° 26’ clima BS1kw(e)gw”

Clima en cuenca:
Estación Villa Reyes San Luis Potosí:
Altura sobre el nivel del mar 1815; coordenadas 21° 48’; 100° 56’; clima BSohw(e)gw”

Estación La Salitrera San Luis Potosí:


Altura msnm 1890; coordenadas 21° 56’; 100° 35’; clima BS1kw(e)gw”

Estación San José de Alburquerque:


Altura sobre el nivel del mar 1890; coordenadas 21° 51’; 100° 29’; clima BS1kw(e)gw”

Estación Santa María del Río:


Altura sobre el nivel del mar 1720; coordenadas 21° 43’; 100° 44’; clima BSohw(e)gw”

Estación Tierra Nueva:


Altitud sobre el nivel del mar 1780; coordenadas 21° 40’; 100 ° 35’; clima BSohw(e)gw”

Estación San Luis de La Paz.


Altitud 1000 metros sobre el nivel del mar; coordenadas 21° 18’; 100° 31”; clima
BS1kw(e)gw”.

Climogramas:
Consultar ANEXO II.

Con formato: Numeración y


Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.
viñetas
Estación El Maguey:
E:17.7; F:19.8;M: 23.3;A:26.5;M:27.5;J: 26.7;J:25.3;A:25.4;S:24.5; O:22.3; N:20.1;
D:18.2. P /T = 24; % P.Inv. 5.3; Osc. 9.7
Temperatura anual: 23.1 ° C.
Frecuencia de heladas: < 10 días año.
Frecuencia de granizadas: inapreciable.

Estación: San Antonio de Los Martínez.


E:13.3; F: 14.5; M:17.9; A: 20.6; M:21.2; J: 20.7; J: 19.3; A: 19.5; S: 18.8; O: 16.8;
N:15.2; D: 14.1, Promedio Anual : 17.6
Frecuencia de heladas: < 10 días.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 391


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


Frecuencia de granizadas: 0 – 1 días.

Estación Villa Reyes San Luis Potosí:


E: 14.4 F:16 M:18.9 A: 21.6M:23.1 J:22.8 J: 21.9A: 21.6S:20.0 O:18.8 N:16.3 D: 15.1
Promedio anual: 19.8
Frecuencia de heladas: 0 – 1 días.
Frecuencia de granizadas: 2- 3 días

Estación: La Salitrera San Luis Potosí.


E: 11.5 F: 12.7 M:16.2 A:18.6 M: 19.7J:19.3 J: 18.4; A:18.1 S: 17.7 O: 15.5; N:13.3; D:
11.9, Promedio anual: 16.0
Frecuencia de heladas: < de 10 días.
Frecuencia de granizadas: 3 – 4 días.

Estación: San José de Albuquerque:


E:13.4 F: 14.3; M: 17.6; A: 19.7; M: 21; J: 20.2;J: 19; A: 18.9; S:18.3; O:16.4; N:
15.2;D: 13.9. Promedio anual: 17.3
Frecuencia de heladas: 10 – 20 día.
Frecuencia de granizadas: 3 – 4 días

Estación Santa María del Río:


E: 14.1F: 15.4; M: 19.2; A: 21.3; M: 22.4; J: 21.6; J: 20.7; A: 20.9; S: 20.4; O: 18.5; N:
16; D: 14.5. Promedio anual: 18.7
Frecuencia de heladas: 10 – 20 días. 20 – 40 días
frecuencia de granizadas: (3-4 días), (2-3 días), (1-2 días), (0 – 1 día /año)

Estación Tierra Nueva:


E: 14.8;F: 15.7; M: 19.0; A:21.2; M: 22.5; J: 22.1; J: 20.9; A: 21.2; S: 20.2; O:18.8; N:
16.7; D: 15.1. Promedio anual: 19
Frecuencia de heladas: 10 – 20 días.
Frecuencia de granizadas: 1 día anual.

Estación San Luis de La Paz, Gto.


E: 11.7;F: 13.3; M: 15.7; A: 17.7; M: 19.1;J: 18.7; J: 18.1;A: 17.9;S: 17.1; O:
15.3;N:13.1; D: 12.1Promedio anual: 15
Frecuencia de Granizadas: 2-3 días anuales.
Con formato: Numeración y
Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).
viñetas

El Maguey:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 392


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


E:8.6; F:11.5 ; M: 9.4; A:15 ; M: 40.4;J: 97.7 ; J:88.9 ; A:115.7 ; S:116.2 ; O:34.8 ;
N:9.3; D:7.2 .
Precipitación anual : 554 mm

Estación San Antonio de Los Martínez.


E:11.3; F: 8.6; M:11.4; A: 15.5; M:49.5; J: 104.8; J: 69.8; A: 81.8; S: 104.4; O:38.8 ;
N:7.7; D: 4.8
Anual: 508 mm.

Estación Villa Reyes San Luis Potosí:


E: 7.2 F: 4.4M: 8.1 A: 7.0M: 43.8J: 73.5 J: 53.2A:62 S:66.7 O: 26 N: 13.6; D: 8.4
Precipitación promedio anual: 371 mm.

La Salitrera San Luis Potosí:


E: 17;F: 12.0 M:14.4; A: 14.6; M: 34.6;J:110.3 J:87.8; A: 97.S; 111.8; O:41.5; N:15.0;
D: 10.8
Promedio anual: 566 mm.

Estación San José de Albuquerque, San Luis Potosí:


E: 15.3; F: 11;M: 13.4; A: 18.4; M: 48.1; J:90.2 J: 71; A: 62.1; S: 78.2; O: 27.3; N: 11.1;
D: 8.8
Promedio anual: 454 mm

Estación Santa María del Río:


E: 8.9; F: 5.9; M: 11.9; A: 19.4; M: 45.2; J:79.5; J:69.7; A: 60.8; S: 63.5; O: 26; N: 8; D:
8.7
Promedio anual: 407.5 mm

Estación Tierra Nueva:


E: 7.9 F: 6.4; M:10.5; A: 19.7; M: 39.1; J: 74.2; J: 57.9;A: 50.0;S: 75.5; O: 19.2;N: 7.5;
D: 9.8
Promedio anual: 377 mm

San Luis de La Paz; Gto.


E: 13.1; F: 7.0;M: 9.7; A: 19.4; M: 39.8;J: 75.7; J: 54.8; A: 47.0; S:81.7; N: 28.7;D:
11.6; 7.5

Con formato: Numeración y


Vientos dominantes (dirección y velocidad) en forma mensual y anual.
viñetas
En base a la regionalización eólica de la República Mexicana adoptada en el manual
de la CFE el área de proyecto se ubica en la zona 5 con velocidad máxima de 80

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 393


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


km/hr

Con formato: Numeración y


Humedad relativa y absoluta.
viñetas
Dato no disponible.

Con formato: Numeración y


Balance hídrico:
viñetas
Evaporación:

Laminas de Evaporación mensual en la cuenca del Río Santa María.

Min Max Prom


Ene 1.2 53.5 21.3
Feb 1.5 56 18
M 0.6 78.5 25.6
A 2 155.3 43.9
M 0 118.5 43.4
J 15.2 317 129.1
Jl 12 279.5 113.5
A 7.8 325.9 31.8
S 24 464.5 184.8
O 0 146 63.5
N 4 95.5 30.3
D 2.5 69 21.8
Anual 397.6 1220.4 818.6

Evotranspiración: No hay datos


Con formato: Numeración y
Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos
viñetas
extremos.
Frecuencia de Heladas:
Cauce de < 10 días.
Cuenca media de 10 –20 días.
Cuenca alta de 20 – 30 días.
Nevadas:
1 cada 30 años.
Huracanes:
El proyecto es afectado por huracanes de igual forma que la mesa central de la
República Mexicana.

Radiación o incidencia solar Con formato: Numeración y


viñetas
Cielos despejados, a una altura solar mayor de 60 grados sobre el horizonte, típica de
una tarde soleada de verano : radiación solar incidente >= 600 W/m2.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 394


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


Un día de verano con algunas nubes dispersas:
Radiación solar incidente 300 – 600 W/m2
Típico de una soleada tarde de otoño o invierno , un día de verano con algunas nubes
dispersas: < 300 w/m2

Con formato: Numeración y


AIRE Calidad atmosférica de la región.
viñetas
Buena.
GEOLOGÍA Y Características litológicas del área, acompañado de un mapa geológico. Con formato: Numeración y
viñetas
GEOMORFOLO
GÍA Litología:
Toda la zona de cuenca y cortina se forma por un gran cuerpo homogéneo fracturado
de Roca Ígnea extrusiva ácida, con clasificación de INEGI se define como Igea (Roca
Ignea Extrusiva, ácida)
El proyecto se ubica en la subcuenca del Río Santa María Alto, el cauce se traza
sobre roca Riolitica. Mientras que la subcuenca Baja del Río Santa María se encuentra
por un cuerpo de caliza.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 395


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar

( Fuente Estudio de Factibilidad Geológica de la C. F. E)

Geología del embalse.


( Fuente Estudio de Factibilidad Geológica de la C. F. E)
Estratigrafía
“La zona estudiada comprende una superficie de 6,31 km² y una longitud a lo largo del
río de 14 km, cubre desde el cauce hasta la cota 1 200. De los trabajos efectuados en
esta campaña se pudo establecer las características de las unidades aflorantes,

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 396


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


marcando así sus contactos geológicos y la descripción de cada una de ellas. Para
describir las características de la roca en los principales arroyo, y a falta de toponimia
para identificarlos, se numeraron a partir de la boquilla hacia aguas arriba,
separándolos en margen derecha e izquierda con la nomenclatura AMD y AMI
respectivamente ( Planos 4.2.1-1/2002 a 4.2.1-3/2002 ). A continuación se describen
las unidades que afloran, de la más antigua a la más reciente:

Andesitas (Tob)

Esta unidad es la que menor distribución presenta, se localiza únicamente a 2 km


aguas arriba de la zona de La Angostura (Plano 4.2.1-3/2002), de manera longitudinal
y pegada a la zona del cauce del río, apreciable en la margen izquierda
principalmente, con una longitud de 250 m y 15 m de altura máxima; es una roca de
color oscuro a marrón verdoso, dura y compacta, en pseudoestratos de 0,05 a 0,30 m,
se presenta fracturada en el centro del cauce del río. En las proximidades a la brecha
volcánica, varía a brecha andesítica, la cual es dura y compacta, de color oscuro a
marrón verdoso, empacada en una matriz de la misma composición, la forma es
masiva y redondeada, los clastos no son mayores a 0,30 m de diámetro (Fotografías
4.2.1 y 4.2.2).
Riodacitas (Tor-r)
Esta unidad litológica se ha descrito en capítulos anteriores, por lo que aquí sólo se
mencionaran los detalles importantes de los afloramientos en los lugares observados.
Son rocas duras, compactas y de color púrpura a rojiza y en algunos casos tienen
tonalidades violeta oscuro, se observan de formas tabulares, rectangulares o en lajas,
con espesor de 0,05 a 0,20 m para las lajas (Fotografía 4.2.3) y hasta 2,5 metros en
el caso de las formas tabulares, al alterarse forman suelo arenoso de color rojizo a
púrpura con 0,40 m de espesor promedio, en ocasiones se aprecian estructuras del
tipo de columnas esbeltas como un proceso de erosión que se da en la región.
En algunos casos como en la parte media (zona de Paso de la Cruz y La Angostura) y
final del embalse (aguas abajo de El Chamal), se detectaron lugares que contenían
entre sus fracturas calcita, la cual va desde milímetros a unos centímetros (Fotografía
4.2.4), se presenta cristalina, con cristales que van de 0,01 a 0,05 m, en otras zonas
vidrio volcánico que ha sufrido el proceso de desvitrificación, dejando huecos
pequeños en las superficies de las rocas.
Existen arroyos donde la roca aflora en grandes superficies, sin acumulación de
materiales de talud o suelo, y en sus laderas y partes altas se aprecia la roca sana, en
especial se dan en la margen derecha en los arroyos AMD-03, 04, 05 y 06,
apreciándose que hacia las cabeceras de los mismos, continúan estas características
(Fotografías 4.2.5 y 4.2.6).
En algunos lugares la roca está superficialmente semialterada, sin embargo, podemos
hablar en términos generales de una roca muy buena y compacta. Desde la zona de
boquilla hacia la parte final del embalse, existen paredes semiverticales de más de 30
metros, con caras lisas y estables.
En la zona de La Angostura y en el tramo recto de El Chamal, la zona es algo estrecha
con paredes semiverticales, con roca de buena calidad (Fotografía 4.2.7), los bloques
son de hasta 2,5 m de alto.
El espesor de suelo es muy escaso y en la mayoría de los casos se aprecia la roca
aflorando en todas las laderas y partes altas de los cerros, cuando presenta principios
de alteración, la superficie se ve redondeada y granosa.
En la zona de los arroyos AMD-15, 16, 17 y AMI-12 (Fotografía 4.2.8), la roca está
totalmente limpia de suelo, forma escalones de hasta 4 m y se aprecian formas

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 397


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


tabulares; desde el nivel del cauce hasta la cota 1 200, se presentan los bloques y
saltos formados en roca de muy buena calidad.
Los lugares donde se apreciaron saltos entre 20 y 30 m, corresponden a los arroyos
AMI-04, 05 y 08, mientras que para la margen derecha tenemos los arroyos AMD-12
y 14, en ambos casos continúa el arroyo con pequeños saltos menores a 4 m.

Brecha volcánica (Tor-br)


Esta unidad aflora tanto en la boquilla como hacia aguas arriba en la zona que
comprende el embalse, disminuyendo gradualmente su exposición en la medida que
se acerca el final de la zona de estudio (Plano 4.2.3).
La roca es dura, compacta y masiva, su superficie es áspera en todos los casos,
escasamente se aprecian planos de fracturas, la forma de los afloramientos es masiva
(Fotografías 4.2.9 y 4.2.10). Se observan clastos de angulares a subangulares dentro
de la matriz riodacítica, sus diámetros varían desde 0,10 hasta 0,80 m, algunos de
ellos sobresalen de toda esta masa rocosa. Las paredes que se forman son
semiverticales, en algunos arroyos como los AMD-02, 03 y 21, se tienen saltos de 4
hasta 30 metros, y en otras ocasiones hasta tres saltos menores a 4 m en cada
arroyo.
Se presentan fragmentos o clastos que se han desprendido y éstos se acumulan en el
cauce de los arroyos, los espesores pueden variar desde 0,20 m hasta 2,5 m en el
mismo arroyo, en los arroyos AMI-03,10,11 y el sitio de la Cueva los bloques han ido
acumulándose como aluvión.
Aguas arriba de la comunidad de La Angostura (La Cueva), existe una gran caverna
que puede alcanzar unos 25 metros de largo por 15 metros de alto, la roca es masiva,
muy compacta y dura, la profundidad de la cueva es de 10 m aproximadamente
(Fotografía 4.2.11).
El área de exposición de esta unidad no es continua, sus contactos con otras
unidades siempre se hayan cubiertos por depósitos de suelo residual o bien de talud,
en los arroyos se aprecia que esta unidad aflora en las partes topográficas bajas y
medias.
El área de mayor exposición la encontramos en una zona próxima a la boquilla, en la
margen derecha, con una longitud de 1,1 km por 400 m de ancho.
En el arroyo AMI-09 (Fotografía 4.2.12), se aprecia un afloramiento en el cual se
manifiesta un salto regido por los sistemas estructurales de la zona, se ven paredes
semiverticales así como la roca masiva y redondeada, las discontinuidades son poco
claras. Los depósitos de acarreo son escasos, en zonas un poco más abiertas las
acumulaciones están presentes.
En la fotografía 4.2.13, se muestra esta unidad aflorando con un espesor potente, la
ladera de uno de los arroyos es bastante grande y escasamente podemos apreciar
algunos fragmentos de roca en el centro del cauce.
En otras ocasiones el curso del agua sobre esta roca ha ido dejando marcas y saltos,
al circular directamente sobre ella, en algunos casos con desniveles difíciles de subir.

Tobas riolíticas (Tor-t)


Esta unidad se encuentra generalmente en las partes altas, aunque existe un
afloramiento en el río, y en especial sobre los cortes del camino de terracería que
conduce al poblado El Realito, a partir del límite de la boquilla hacia aguas arriba, y
tomando en cuenta la cota 1 200, estas rocas quedarán incluidas en el área de
estudio. Las rocas son duras y compactas, color rosa claro a amarillo verdoso
(Fotografía 4.2.14), con afloramientos de unos 15 a 45 metros, se presentan

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 398


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


claramente en el arroyo AMD-02 y en los cortes del mismo camino hasta el arroyo
AMD-06
Es muy clara su pseudoestratifcación, marcando horizontes uniformes de
depositación, presentan en general un ángulo de buzamiento suave, por debajo de 30
grados, los pseudoestratos varían en espesor de 0,20 m a 0,80 m, la roca al alterarse
produce un sedimento fino blanco a beige, sin generar grandes acumulaciones de
material, ciertos horizontes se apreciaron un poco más alterados al curso del agua.
Depósitos aluviales (Qal)
Estos materiales son producto del acarreo del material erosionado, perteneciente a las
unidades aflorantes de las partes superiores del área; consisten principalmente de
arenas gruesas a finas, gravas, guijarros y peñascos, distribuidos a lo largo del cauce
del río.
La forma de la depositación de las arenas es caótica y varía de acuerdo a cada
avenida del río, predominando en todo el cauce las arenas sobre las gravas, guijarros
y peñascos.
El espesor de los acarreos se podría interpolar dado el conocimiento del espesor del
mismo en el barreno PSMR-01 en la zona de boquilla, en donde se encontraron
(durante la perforación) 4,75 m, además se apreciaron en algunos tramos, trabajos
para edificar bordos y utilizar su almacenamiento para riego agrícola de algunos
pequeños cultivos, el espesor general del acarreo se estima entre 3 y 5 metros, en
algunos lugares se aprecian meandros pequeños formados por avenidas, que llegan
a alcanzar una altura de 2,5 m, entre boleos, gravas y arenas (Fotografías 4.2.15 y
4.2.16).
Las gravas generalmente se presentan en las partes donde el agua hace remansos y
en las vueltas del río, con acumulaciones a veces mayores a un metro de alto y en
algunos otros casos se asocian con los peñascos, cuya altura va desde un metro
hasta casi los 10 metros, se localizan hacia la parte final de la zona del embalse,
aguas abajo de la zona de El Chamal.
Algunos de los peñascos fueron desprendidos por inestabilidad o bien, algún periodo
de lluvias que produjo el deslizamiento y la caída, dadas sus dimensiones, algunos de
ellos se han fragmentado y han formado otros más pequeños, con volúmenes de 3 m³
promedio, tanto de la unidad de brecha volcánica como de riodacitas, éstos a su vez
se han ido fragmentado y transportado a lo largo del cauce, de tal modo que se
aprecia su redondez.
Existen zonas del río que están totalmente cubiertas por material aluvial, en los
extremos se tienen depósitos residuales, además de que se forman pequeñas terrazas
de menos de 1 metro de altura con bloques de mayor tamaño (Fotografía 4.2.17).
En el arroyo AMI-14 y próximo a la comunidad de La Garza, se apreció una gran
cantidad de material arenoso en todo lo largo del mismo, con un espesor quizá hasta
de 3 metros, y que ha sido transportado de las partes superiores (Fotografía 4.2.18).
Depósitos de talud (Qdt)
Estas acumulaciones se componen de materiales de diversas unidades litológicas,
según la zona donde se presenten, en forma general se componen de fragmentos de
forma angulosa a subangulosa, con diámetros que van de unos 0,05 m hasta bloques
de 1,5 m, empacados en una matriz arenosa con un poco de material arcilloso,
semicompacto; en algunos casos el material esta bien compactado.
Cada arroyo presenta diferentes características, en ciertas partes donde el cauce del
arroyo está limpio, se aprecian sólo peñascos uno encima de otro, como en los
arroyos AMI-04, 05, 09 y 18 y AMD-03, 04, 05 y 12, carentes de suelo o material de
relleno, otras zonas más abiertas en el mismo cauce se componen de acumulaciones
de material residual con bloques y con compactación, como los arroyos AMD-01, 05,
07, 08, 09 y 10 en margen derecha y los arroyos AMI-01, 04, 10, 12 y 15 en margen

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 399


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


izquierda.
En los arroyos algunos bloques se van desprendiendo de las laderas por gravedad y
por la acción del agua (Fotografías 4.2.19 y 4.2.20). Los diámetros de estos
fragmentos varían desde unos centímetros a máximo 1,5 m, son de subangulosos a
angulosos y no guardan arreglo alguno, se acumulan empacados en una matriz
arenosa y poco plástica, semicompacta, algunas veces presentan tonos amarillo ocre
a rojizos.
Depósitos de suelo residual (Qsr)
Estas acumulaciones son mínimas, de manera general las podemos localizar
básicamente en las partes bajas, han sido formados por las acumulaciones in situ de
material producto de la alteración de las rocas aflorantes, en la región son escasos y
se utilizan para cultivo agrícola.
El espesor no se pudo calcular, la distribución varía de 150 m hasta 1 km de longitud y
unos 60 m de ancho promedio, los sitios donde se presentan son: de Paso de la Cruz,
cerca de la comunidad de La Cuesta, en la margen derecha de la comunidad El
Guamúchil y el último a 800 m de distancia con respecto al eje de boquilla y próximo al
arroyo AMI-01.
Estos materiales se componen de partículas finas en algunos casos se tienen tonos
rojizos a amarillo ocre, muy poco plásticos y sólo cubren ciertas partes bajas y
próximas al río.
NOTA: Consultar Anexo fotográfico y gráficas del Embalse.

Geología de la boquilla
Estratigrafía
“Las unidades litológicas que afloran en el área de estudio son volcánicas terciarias,
representadas por brechas volcánicas (en mayor proporción), riodacitas y tobas
riolíticas (las menos abundantes) y los productos de la erosión e intemperismo, que
son los suelos residuales, depósitos de talud y aluviales (Plano 4.2.2/2002).
Brecha volcánica (Tor-br)
Morfológicamente la brecha volcánica se presenta en formas semiredondeadas o en
columnas esbeltas, las dimensiones de estos afloramientos son de algunas decenas
de metros, en sus exponentes mayores, se aprecian paredes semiverticales, algunos
de los Tor se observan como si se hubieran colocado los bloques de roca uno sobre el
otro; estas rocas se caracterizan por presentar clastos angulosos a subangulosos
empacados en una matriz de la misma riodacita (Fotografía 4.2.31), con un diámetro
menor a los 0,60 m en términos generales, sus colores varían de un gris violáceo claro
a fuerte, en algunos casos esta brecha volcánica se presenta en paquetes menores a
los 5 m, que formarían una aparente pseudoestratificación. (Fuente Estudio De
Factibilidad Geológica C.F.E)
Esta roca es resistente a las condiciones de erosión dada la naturaleza de la misma,
es de composición riodacítica, la cual esta compuesta por fenocristales de cuarzo y
feldespatos del tipo de albita, y en menor proporción vidrio y ferromagnesianos.
Superficialmente existen pocos afloramientos claros o típicos, pero la mayor parte es
roca en ambas laderas.
En las partes superiores de ambas márgenes la brecha volcánica aflora a manera de
crestones (Fotografía 4.2.32), en donde se identifican muy pocas discontinuidades
dado la forma del afloramiento, mientras que en las laderas se aprecian cantiles con
paredes semicurvas o rectas por las fracturas y los depósitos de talud se presentan
de manera local en las partes bajas de los cerros, éstos están empacados en un suelo
y/o matriz semicompacta, los bloques son menores a 1,5 m de diámetro y de forma

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 400


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


angulosa a subangulosa.
El intemperismo afecta a la roca superficialmente, ya que se aprecia el color de la roca
similar al de la parte interna de la misma, al desprenderla con el martillo, se llegan a
formar bloques masivos y tabulares, en el primer caso, la roca presenta escaso
fracturamiento y es semiredondeada en la parte superficial del afloramiento con
algunos clastos que sobresalen por su misma angulosidad, mientras que el segundo
caso es tabular por las caras semiformadas en los escarpes, entre sus características
no se aprecian rasgos o evidencias de filtraciones entre las caras de las fracturas y no
existe el desarrollo de vegetación producto de humedad.
Riodacitas (Tor-r)
La riodacita es una roca que aflora en menor proporción en el área de estudio,
encontrando pequeños afloramientos en las partes bajas de los cerros; su mayor
exponente lo hayamos en la margen izquierda, en la parte superior, es una roca dura
y compacta al golpe del martillo, con color de rojizo a violáceo claro, tienen una textura
porfírica con una matriz afanítica, se aprecian bloques tabulares de mediana longitud
(Fotografía 4.2.33), sus caras o paredes son lisas, de semiverticales a verticales. Esta
roca se observa en forma de lajas de 0,40 a 0,60 m y con un espesor de hasta 0,05 m,
el poco suelo que se llega a formar en esta unidad litológica es fino y con un grado de
plasticidad bajo, en los alrededores se aprecia un suelo formado por gravilla producto
de la misma degradación de la roca. En algunas ocasiones presenta una alteración
incipiente o poco profunda, en otros casos o por zonas la matriz de la roca se apreció
desvitrificada a un material criptocristalino y cuarzo, y en otros casos se llegaron a
observar claros rellenos de calcita entre las zonas de diaclasamiento con una espesor
medio de 0,003 m.
Toba riolítica (Tor-t)
En ambas márgenes, pero en áreas reducidas, afloran unas tobas riolíticas. En la
margen derecha se presentan principalmente aguas abajo del eje propuesto y en
forma de casquetes, aunque su mayor exponente se localiza sobre el camino de
terracería que pasa por el área de estudio, mientras que en la margen izquierda, se
localiza en la parte superior del cerro y hacia aguas arriba del mismo eje, a una cota
aproximada de 1100 m y con un posible espesor de 5 m como máximo. Sus
características son las siguientes: se trata de una roca de color rosa claro a rojizo,
ligera en peso, apreciándose capas en las que se fue depositando; ocasionalmente se
tienen zonas semialteradas que se notan con una coloración verde claro, semidura,
observándose a la lupa cuarzo, feldespatos, pómez, líticos y ferromagnesianos, éstos
últimos al alterarse marcan zonas de oxidación; con una textura piroclástica de grano
fino, con un cambio gradual de la riodacita a las tobas, en esta transición se tiene una
riodacita de flujo (se observa este proceso en ambas márgenes).
Estas rocas se tienen tanto sobre las brechas volcánicas, como en las riodacitas, en
algunos casos como horizontes de corto espesor y longitud (Fotografía 4.2.34) o bien
como casquetes.
Depósitos de talud (Qdt)
Estos depósitos tienen una distribución amplia en la zona de estudio, aunque no llegan
a ser de espesores grandes, generalmente están conformados por material de las
rocas aflorantes, empacados en una matriz arenosa fina, los clastos son de angulosos
a subangulosos y menores a los 0,40 m de diámetro.
Depósitos de suelo residual (Qsr)
Estos depósitos son producto de la alteración de la roca aflorante y escasamente
llegan a superar 1 m de espesor, se aprecia que debajo de este espesor, a veces
mínimo, están presentes ventanas de roca, en donde no se pueden observar
discontinuidades. En algunas partes la proporción de clastos es mayor que el de
suelo.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 401


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar

Se tiene una vegetación escasa compuesta por pastizales o plantas que no


tienen raíces profundas, el suelo tiene una coloración de pardo claro a rojizo.
Las características del suelo dan pauta a que no se tengan zonas de cultivo.
El desarrollo o formación de suelo semiplástico o arcillosos, se propicia en mayor
grado en las riodacitas que en la brecha volcánica, este material es de semigranular a
fino, de color rojizo y al agregarle un poco de agua adquiere plasticidad, son escasas
las zonas donde se tienen estos materiales.

Depósitos aluviales (Qal)


Estas acumulaciones de materiales se tienen a lo largo de la traza del río, debido a las
condiciones de escurrimientos torrenciales de la región, los depósitos de boleos,
gravas y arenas, son mínimos. Es claro un predominio de las arenas sobre los demás
materiales y la dirección del río marcada en la margen derecha. En la margen
izquierda de la zona de boquilla o sobre las secciones de estudio se aprecian
pequeñas terrazas constituidas por un material limo-arenoso y con un desnivel
aproximado de 0,60 m.
Se tiene un espesor de 4,75 m, confirmada con la perforación realizada en el cauce
del río a través del barreno PSMR-01 y con los estudios de geofísica.”
Nota: consultar Anexo Fotográfico y de Gráficas de la Boquilla.

Características geomorfológicas más importantes. Se sugiere acompañar este punto Con formato: Numeración y
viñetas
con figuras ilustrativas indicando la ubicación del predio.
Geomorfología General al área de proyecto.
“El proyecto se ubica en el cauce del Río Santa María; pertenece a la Sierra Madre
Occidental cercas de los límites de la Sierra Madre Oriental; subprovincia de Sierra
Gorda.
La morfología de esta subprovincia está directamente asociada a dos sistemas
hidrológicos, ambos integrantes de la cuenca del Pánuco: los ríos Santa María y Xichú
y sus afluentes locales.
El proyecto se ubica en la cuenca alta del Río Santa María, en el norte de Guanajuato
y sur de San Luis Potosí donde prevalecen rocas ígneas extrusivas ácidas Riolíticas;
la cuenca baja del Río Santa María se compone por rocas calizas que fijan el cauce
del Río Xichú.
El área se encuentra en una región geomorfológicamente compleja, ya que
corresponde con el límite difuso entre dos provincias geológicas mayores: Sierra
Madre Oriental y Sierra Madre Occidental (Figura A)
La Sierra Madre Oriental ha sido descrita por Ortega et. al., (1992) como una provincia
geológica del periodo Cretácico, origen sedimentario y ambiente geotectónico de tipo
orogénico, denominada además como “Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas”.
Desde el punto de vista geomorfológico en la región de estudio, la Sierra Madre
Oriental se caracteriza, como una serie de sistemas y valles semiparalelos de
orientación general NW-SE, con desarrollo avanzado de drenajes de tipo cárstico,
rectangular y subdendrítico, principalmente. Los ríos mayores fluyen por los valles en
la misma dirección aproximada, pero cortan a los sistemas o partes montañosas en
forma casi perpendicular, es decir con orientación NE-SW y hasta E-W. Un ejemplo de
ello es el Río Santa María, donde se ubica el proyecto motivo del presente estudio.
Por su parte la Sierra Madre Occidental los mismos autores (Ortega et. al., 1992) la
describen como una provincia geológica del periodo Terciario, origen volcánico y
ambiente geotectónico de arco continental, denominándolo a su vez, como “Faja

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 402


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


Ignimbrítica Mexicana”. En la región de estudio la provincia de la Sierra Madre
Occidental se caracteriza geomorfológicamente por una serie de montañas altas, de
formas redondeadas a semiredondeadas, que en ocasiones dan lugar a mesetas de
diversos tamaños, todas ellas resultado de una clara erosión avanzada que inclusive
ha dejado expuesta en superficie varias evidencias de cuerpos intrusivos hipabisales.
El drenaje principal es de tipo dendrítico y más escasamente radial.
La región de estudio es una zona de transición en las dos provincias anteriores, donde
la distribución y características litológicas y geológico-estructurales controlan la
evolución del relieve. Así, en el nivel regional destaca, por un lado en la subcuenca del
Río Santa María Bajo, la presencia de una secuencia con gruesos espesores de rocas
calcárea, y por el otro en la subcuenca del Río Santa Maria Alto en donde se ubica El
Realito, una gruesa secuencia de rocas volcánicas que varían en composición de
ácidas a básicas.
Dentro de la primera secuencia sedimentaria en la subcuenca del Río Santa María
Bajo, sobresale la presencia de las calizas de la Formación El Doctor, que en su
conjunto morfológicamente forman sierras altas y alargadas de contornos
redondeados de hasta 1600 metros sobre el nivel del mar (msnm). Esta secuencia
calcárea se caracteriza por distribuirse como una franja orientada NW-SE que
contiene estructuras internas traducidas en anticlinales y sinclinales.
Los rasgos geomorfológicos de la secuencia sedimentaria en la subcuenca
del Río Santa María Baja, han sido obliterados por la expresión
geomorfológica de la segunda secuencia de rocas volcánicas en la
subcuenca del Río Santa María Alto. Los rasgos geomorfológicos que se
labraron en los afloramientos de la secuencia volcánica riodacítica,
corresponden con una altitud máxima promedio de 1400 msnm, los cerros
tienen laderas muy inclinadas y erosionadas, que en algunos casos en su
parte más elevada termina en forma de picacho fuertemente fracturados.
Esta característica se observa principalmente en el Cerro El Rayo (fuera del
área cartografiada), localizado en la porción N-NE. Los afloramientos de
materiales volcánicos han desarrollado un drenaje principal de tipo
subdendrítico.”

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 403


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar

Figura A. ( Fuente: Estudio de Factibilidad Geológica C. F. E).

En embalse:
Terreno con desección severa a terreno montañoso pendientes mayores del 20 %

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 404


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


En cuenca:
Terreno con desección severa a terreno montañoso pendientes mayores del 20 % (I +
Re)/ 2c

Con formato: Numeración y


Características del relieve, con mapa fisiográfico.
viñetas
El proyecto o boquilla se ubica en la cota 1000 msnm, orografía de la cuenca haciende
de la 1000 – 1500 a 2000 msnm.
Es su fisiografía se conforma por pendientes altas erosionadas.

Con formato: Numeración y


Presencia de fallas y fracturamientos.
viñetas
Toda el cuerpo de roca Ígnea extrusiva donde se ubica la cuenca y la boquilla se
encuentra fracturado por contracción sucedida en el proceso de enfriamiento del
mismo, estos defectos no se califican como fracturas inversas o normales.
En el lugar exacto de la boquilla no se aprecia ningún tipo de fracturamiento. Fuente
INEGI

Embalse:
Las discontinuidades existentes en el área forman los lineamientos mayores, son
fracturas, fallas de tipo normal, algunas con desplazamiento lateral izquierdo, y por
último la pseudoestratificación.
La orientación de las discontinuidades se agrupó en intervalos de 45° cada uno,
dando como resultado cuatro sistemas, en la Tabla 4.2.1 se presentan dichos
intervalos. En las tablas 4.2.2 y 4.2.3, se presentan las discontinuidades separadas
por unidad litológica y sistema predominante.

Riodacitas
Fracturas
“Las características en ambas márgenes y su descripción son similares entre sí. Son
fracturas que tienen una continuidad de unos centímetros hasta un máximo de 10
metros, algunas de ellas superficialmente se encuentran abiertas y paulatinamente se
van cerrando a profundidad.
Las fracturas abiertas como se aprecian en la Fotografía 4.2.21, son superficiales y
delimitan bloques tabulares que llegan a medir hasta 2,5 m, de tal manera que éstas
son semiverticales a verticales, su superficie es lisa plana, en algunos casos son
totalmente lisas y en otros presentan huecos por desvitrificación.
La frecuencia puede variar de 2 a 4 por un metro y en otros casos de 6 a 15 en un
metro, esto debido a que las de menor frecuencia siempre son aquellas
discontinuidades o diaclasas que delimitan los bloques tabulares y rectangulares de
mayor dimensión y las segundas son fracturas de mayor cantidad y no forman
bloques, algunas veces forman lajas o bien simplemente refleja el fracturamiento local.
En la mayoría de los casos y de manera general no llevan consigo relleno, pero en
algunos lugares puntuales se tienen rellenos de calcita con espesores de 0,05 m y
longitud mínima de 1 metro, como se aprecia en la (Fotografía 4.2.22), presentándose
en los arroyos de margen izquierda AMI-17, 21 y 22 y en la margen derecha en los
arroyos AMD-16, 19 y 20, localizados básicamente en la parte terminal del embalse,

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 405


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


aguas abajo de la comunidad de El Chamal.
Se observaron en las fracturas pequeñas acumulaciones de suelo residual que es
acarreado y depositado por el agua y el viento, pero no de importancia ya que estas
no se continuaban hacia adentro del macizo rocoso.

En los arroyos AMD-02, 03, 05 y 07 de margen derecha y AMI-01, 02, 03 04 y 11 en la


margen izquierda, en las partes superiores de los cerros se observan las estructuras
del tipo Tor o columnas esbeltas, muestran fracturas muy bien marcadas y cerradas,
en ocasiones entre el arroyo y las laderas se forman escarpes semiverticales de 20 a
30 metros de alto, el dominio del sistema preferencial sigue siendo el mismo,
marcando claramente la continuidad.
En otros casos las formas que se aprecia son mas bien de lajas con espesores que
varían de 0,40 a 1 m y alturas desde 2 a 20 m delimitando los bloques tabulares.
En varios de los arroyos se encontró que hacia las partes superiores, se iban
estrechando, al grado que formaba escarpes o saltos de hasta 25 metros, con las
paredes adyacentes semi verticales, se aprecian las formas tabulares o de lajas en las
mismas laderas, pasando esos saltos el arroyo continuaba de manera un poco más
abierta.
Los sistemas encontrados, marcan una clara concentración en los sistemas S1 y S4
para la margen derecha, con un total de 358 datos (Figura 4.2.1) el sistema S1 tiene
una orientación de N76°E/73°NW y en el sistema S4 es N20°E/75°NW, mientras que
para la margen izquierda se tienen los sistemas S1, S2 y S4 como preferenciales, las
orientaciones son S1; N84°E/82°NW, S2; N48°W/75°NE y él ultimo S4; N13°W/80°NE
(Figura 4.2.1).”
Fallas
“Se presentan tanto de tipo normal como de desplazamiento lateral izquierdo, éstas
últimas en ocasiones con una componente normal, los planos presentan estrías muy
bien marcadas con lustre brilloso, las estrías son de corta extensión y sus dimensiones
no pasan los 0,80 m de alto por 0,40 m de ancho, no tienen continuidad con las otras
laderas ni con la misma pared que las contiene.
Para la margen derecha se tienen 3 datos: 1) N84°W/84°SW; 2) N85°E/62°SE y 3)
N18°E/77°SE, pertenecientes a los S1 y S4 (Figura 4.2.2 y Tabla 4.2.2).
En la margen izquierda se tienen 10 datos, con una mayor concentración en el
sistema S4 con 6 datos, sobre los sistemas S1 y S3 (Figura 4.2.2 y Tabla 4.2.3);
algunas de ellas presentan estrías con 45° con respecto a la horizontal (tipo lateral)
con superficie lustrosa, y son también de corta extensión.”

Brechas volcánicas
Fracturas
“En esta unidad, el fracturamiento presenta características diferentes, es más escaso
y en ocasiones delimita grandes masas de roca
Se apreciaron fracturas con un ángulo de buzamiento más suavizado, con planos algo
rugosos, ásperos y una frecuencia de moderada a alta (3 a 15 fracturas por metro),
algunas fracturas como la que se muestra en la (Fotografía 4.2.23), pueden ser muy
notorias, presenta una abertura entre 0,10 a 0,30 m, pero a su interior se cierra, esta
discontinuidad se localizada en la margen derecha próxima al arroyo AMD-09.
En muchos de los casos el afloramiento mejor expuesto se da en los arroyos y la
dirección preferencial está marcada por el mismo arroyo, o bien por los saltos o

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 406


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


desniveles topográficos que están muy marcados en terreno.
En arroyos que aflora esta unidad litología, se apreció que en ocasiones la altura de
las paredes es considerable, semiverticales y su dirección mas clara en la del arroyo.
Aunque la roca es de buena calidad las discontinuidades ayudan al agua a
erosionarla, dando como resultado formas redondeadas o de huecos.
Del análisis efectuado a 49 datos obtenidos en margen derecha (Figura 4.2.4), se
establecieron los sistemas S3 y S4 como predominantes, el sistema S3 es
N31°E/68°NW, N39°E/82°SE y N65°E/68°SE y el sistema S4 N15°W/83°NE,
N08°E/76°SE y N16°E/78°SE, mientras que para la margen izquierda(Figura 4.2.4),
los sistemas predominantes, con base en 59 datos, son los siguientes: S1
N74°W/74°SW, N77°W/85°NE; S2 N31°W/64°NE y S4 N04°W/72°SW.”
Fallas
“Por lo que respecta a las fallas, en la margen derecha se observaron sólo 5 datos
estructurales (Figura 4.2.5 y Tabla 4.2.2), con las siguientes orientaciones: 1)
o
N30°W/38°NE, 2) N47°W/68°NE, 3) N50 W/81°SW, 4) N30°E/66°NW y 5)
N16°E/72°SE, pertenecientes a los sistemas S2, S3 y S4.

Tobas riolíticas
Esta unidad aflora de manera general en las partes topográficamente altas, la mayor
parte la tenemos hacia aguas arriba de la boquilla y en especial en la margen derecha
en los arroyos AMD-01 al 06, sus discontinuidades son iguales a las que afectan a las
unidades antes descritas, son muy claras, semiverticales, con una frecuencia
moderada a baja, generalmente no son muy continuas y sus paredes son planas lisas
y algunas veces rugosas, estas fracturas llegan a delimitar bloques de tabulares, con 1
m de ancho por 2,5 m de alto mínimo, a rectangulares, con 1 m de ancho por 1,5 m de
alto (Fotografía 4.2.24).
La pseudoestratifcación se presenta en paquetes con espesores desde unos 0,02 m
hasta 0,80 m, con ángulo de buzamiento bajo, en ocasiones se deposita de manera
continua en capas de corto espesor y en otros casos la capa es más potente, de
manera tal que los pseudoestratos no guardan continuidad en su espesor (Fotografía
4.2.25).
Desde la porción media del embalse y hacia aguas arriba, se observaron zonas
potencialmente inestables, tanto en las riodacitas como en las brechas volcánicas, que
pudieran fallar por volteo, durante algún evento, como el llenado del embalse.
Estas zonas están ubicadas y se describen brevemente (desde la más cercana al sitio
de boquilla) a continuación:
1ª Se localiza en la margen izquierda, a la altura del arroyo AMI-04, y a una distancia
de 2,8 km del sitio de boquilla (Plano 4.2.1-1/2002), las riodacitas se presentan en
bloques semiverticales (Fotografía 4.2.26).
2ª También se encuentra en margen izquierda, en las proximidades con el poblado El
Guamuchil (arroyo AMI-05, ver Plano 4.2.1-1/2002), aquí la brecha volcánica es la que
se presenta en bloques semiverticales.
3ª Se tienen dos áreas, una en el arroyo AMI-11 y otra frente al poblado Paso de la
Cruz (Fotografías 4.2.27 y 4.2.28, Plano 4.2.1-2/2002), ambas localizadas
aproximadamente a 6 km del sitio de boquilla y entre las cotas 1 150 y 1 200. Las
riodacitas se observan en forma de bloques (con volúmenes aproximados de 5 a 30
m3), esbeltos, redondeados, que sobresalen y en algunos casos sostenidos, en su
parte inferior, a la masa rocosa (Fotografía 4.2.29), en forma mínima.
4ª Se localiza en margen derecha, entre las cotas 1 175 y 1 200 y a 9,1 km de
distancia del sitio de boquilla (Plano 4.2.1-3/2002), la riodacita forma bloques

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 407


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


semiverticales.
5ª En margen izquierda, entre las cotas 1 155 y 1 200 y a 10,15 km del sitio de
boquilla (Plano 4.2.1-3/2002), al igual que en el sitio anterior, la riodacita presenta
bloques semiverticales.
6ª En la parte alta de margen derecha y a 200 m aguas arriba del sitio La Cueva (no
se señaló en el Plano 4.2.1-3/2002, por salirse de la cota 1 200, que corresponde al
límite de la fotogrametría), la riodacita presenta bloques semiverticales en poca
cantidad, sin embargo, en el cauce del río, se tiene la evidencia de desprendimientos
de aproximadamente 10 m3, que han sido producto de inestabilidad en las partes
altas. En la fotografía 4.2.30, se tiene una panorámica de la zona aportadora de
bloques. Cabe aclarar, que esta última zona sería de muy bajo impacto, ya que está a
11,7 km del sitio de boquilla.

Como se puede apreciar, las zonas se ubican a distancias y cotas, que en primera
instancia, no representan un problema para las obras que se proyecten, sin embargo,
es necesario tomar en cuenta su disposición y evaluar con detalle los volúmenes y las
repercusiones posibles.”

Análisis estructural En la Boquilla:


“Para el análisis estructural del sitio El Realito, se establecieron los patrones de
comportamiento estructural por margen (derecha o izquierda), tipo de discontinuidad
(fracturas, pseudoestratificación y fallas) y litología (brechas volcánicas y riodacitas).
Con los datos de campo se realizó el conteo estadístico y se determinaron los
siguientes sistemas de fracturas, fallas y pseudoestratificación de las unidades, los
cuales quedan resumidos en las Tablas 4.2.4. y 4.2.5. (Figuras 4.2.6 a 4.2.15, ver al
final del subcapítulo 4.2.2.2).

Fracturas
Esta discontinuidad se aprecia de manera persistente, en muy pocos casos existen
algunas abiertas de hasta 1 m, mientras que de forma general las hay desde los 0,03
m hasta las cerradas que llegan a ser de 0,001 m de abertura y que se cierran a una
distancia muy corta a profundidad, se aprecia una frecuencia y espaciamiento
moderado 0,20 a 0,60 m, no se observaron filtraciones o escurrimiento de agua en
estas fracturas.
Las discontinuidades delimitan formas que se aprecian de manera masiva a tabular,
en las primeras, el fracturamiento no es frecuente, sino a distancias grandes, en las
segundas, el tamaño de los bloques llegan a dar formas tabulares y algunas de estas
como columnas esbeltas, que se observan en las partes superiores en toda la región.
Las caras que se apreciaron en las discontinuidades son plana-lisa y ondulada-lisa, las
paredes tienen las características y dimensiones de unos cuantos centímetros
cuadrados, hasta caras o paredes de varios metros con apariencia en algunos casos,
de escarpes, las cuales llegan a tener una continuidad como máximo de 35 m, y por el
contrario las paredes de escarpes menores llegan a tener una longitud de menos de
10 m, la forma de las paredes es semivertical.
Las discontinuidades llevan en algunos casos la misma orientación del rumbo pero su
dirección de echado es opuesta, por ello hay datos equivalentes.
Al integrar todos los datos de campo del fracturamiento en ambas unidades litológicas
y de las dos márgenes se obtuvo una orientación preferencial similar a la de las tablas
antes resumidas y efectuada en las 25 ha de estudio realizados, (Figura 2.1.5), las

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 408


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


orientaciones obtenidas son las siguientes: N03°W/80° y 81° al SW y NE
respectivamente (S4); N43°E/75°NW (S3); N82°W/73°SW (S1) y por último
N61°W/81°SW (S2).”

Fallas
“En cuanto a las fallas estas se aprecian de forma general en las brechas volcánicas y
de las cuales podemos mencionar que se tratan de estructuras de poca implicación en
el sitio, estas son cerradas, son poco continuas y sus áreas de afloramiento son cortas
por lo regular menor a un metro cuadrado de área de exposición, sus planos son lisos
ondulados, apreciando en ellos los espejos con estrías muy claras.
Las fallas restantes son de corta longitud y poca frecuencia. Existe un afloramiento a
orillas del río y sobre margen derecha donde se aprecia una falla lateral izquierda, con
una longitud de su pared de 11 m por 2 m de alto en la unidad litológica de brecha
volcánica con zonas de estrías y superficies lisa-ondulada y pulida, esta estructura no
tiene alguna continuidad o planos adyacentes a esta zona y con la cual se pueda
correlacionar o proyectar, se determinará que esta discontinuidad no tiene alguna
implicación al integrar la información en el capítulo de geofísica cuando se analice la
sección correspondiente del eje de cortina.”

Pseudoestratificación:
“Por lo que respecta a la pseudoestratificación en la brecha volcánica diremos que no
es muy clara o marcada, aunque se tiene una aparente pseudoestratificación,
en paquetes de 2 a 5 m, que marcan así esta discontinuidad, si manejamos de forma
global y por sistemas la pseudoestratificación en esta unidad litológica se agrupa en
los sistemas S4 y S1 (Figuras 4.2.9, 4.2.10, 4.2.14 y 4.2.15) apreciando cierto grado
de agrupamiento, y sus valores son variables por lo que no podemos hablar de un
valor en especial en cada uno de estos dos sistemas mencionados; por lo que
respecta a las riodacitas esta es una roca con menos afloramientos en el área de
estudio, pero es mas clara observarla, por presentarse con un espaciamiento en
intervalos de 0.05 a 0.30 m, en algunos casos se aprecia y se delimitan junto con las
demás discontinuidades lajas en algunos casos o bien se delimitan bloques tabulares
(Fotografía 4.2.35), aunque de alguna manera general el rumbo de capa de esta se
marca al NW y bajo los sistemas S1, S2 y S4, y con dispersión generalizada de los
demás datos.
Aunque se tomaron algunos datos de esta discontinuidad, diremos que en general no
existe una tendencia general o definida de esta, pues tanto el rumbo como la
inclinación del echado existen para todas las orientaciones en la región,
aparentemente en la sección del eje de cortina, la tendencia se observa homogénea
pero no es representativa de la zona.
En las fotografías que muestran una panorámica de cada margen, se aprecian
sensibles basculamientos y algunas zonas delimitadas por bloques grandes que
muestran la aparente pseudoestratificación y básicamente se observan en aquellas
zonas donde se tienen zonas con escarpes, en la fotografía de donde queda ubicado
el Barreno PSMR-3 (Cota 1 117) margen derecha, los dos escarpes en la parte inferior
del mismo barreno la pseudoestratificación se aprecia de moderada a horizontalmente,
y en el resto de la zona esta discontinuidad esta dispersa en los pequeños
afloramientos existentes, mientras que en la fotografía de la margen izquierda, hacia
su parte central y superior, ésta se aprecia con una inclinación de 35° a 55° y para
direcciones opuestas, en ambos casos esta pseudoestratificación es en su mayor
parte alojada en las brechas volcánicas.”

Perforación

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 409


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


“Con la finalidad de conocer a detalle las características del macizo rocoso en el área
de la boquilla, se realizaron 5 barrenos en diámetro NQ con recuperación de muestras
de núcleo, para totalizar 460,00 m de perforación. Tales barrenos están distribuidos
de la siguiente manera: uno en el cauce, dos a la altura de la corona en ambas
márgenes y otros dos a media ladera también en ambas márgenes; todos los barrenos
se localizan a lo largo del eje propuesto para la cortina. A todos se les practicó
pruebas de permeabilidad de tipo Lugeon y se les instrumentó como pozo de
observación para llevar el seguimiento del comportamiento del agua subterránea. En
la tabla 4.2.6 se indican algunas de las características más importantes de cada uno
de los barrenos.”
“A continuación se describen con detalle los porcentajes de recuperación y calidad de
roca (RQD) obtenidos en los barrenos. Para la determinación del RQD se aplicó el
criterio de Deere, quien clasifica a los macizos rocosos en cinco categorías, las cuales
se mencionarán en su capítulo correspondiente.”

Recuperación
Se presenta un análisis de los porcentajes de recuperación que se obtuvieron de los
460,00 m barrenados en el eje de la boquilla. De la longitud total barrenada se
cortaron 446,70 m de roca, 4,75 m de material aluvial y 8,55 m de materiales no
consolidados constituidos por suelo y depósitos de talud. De los 446,70 m perforados
en roca, 178,55 m se perforaron en la margen izquierda, 182,90 m en la margen
derecha y 85,25 m en el cauce del río.
En la margen izquierda los 178,55 m barrenados fueron realizados en los barrenos
PSMR-3 y PSMR-5, en donde se obtuvieron 171,44 m de muestra lo que representa
un 96,02 % de recuperación; en la margen derecha se ejecutaron los barrenos PSMR-
2 y PSMR-4 con 182,90 m de longitud perforada, obteniéndose 179,17 m de muestra y
es equivalente a un 97,92 % de recuperación; en tanto que en el cauce los 85,25 m
de perforación fueron a través del barreno PSMR-1, en donde se recuperó 84,30 m de
muestra para alcanzar una recuperación de 98,88 %. De acuerdo a estos resultados
se observa que las recuperaciones obtenidas en la margen izquierda, margen derecha
y cauce del río fue superior al 96%, es decir la muestra ausente fue la del material
arcilloso o limo arenoso con arcilla y la roca muy suave afectada por argilitización que
se lavó con la presión del agua utilizada en el proceso de perforación. Tomando en
cuenta la suma del material recuperado en los 5 barrenos realizados para evaluar el
eje de la cortina, se estima el valor de recuperación promedio en 97,36 %,
representativo del macizo rocoso existente en la zona de la boquilla.”

Calidad de Roca (RQD)


“Según el criterio establecido por D. Deere, existen cinco intervalos para determinar el
RQD en un macizo rocoso:”
% RQD
Clasificación
0 – 25 Muy mala
> 25 – 50 Mala
> 50 – 75 Regular
> 75-90 Buena
> 90 – 100 Excelente

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 410


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


Con este criterio se determinó la calidad de roca (RQD) en todos los barrenos dando
como resultado lo siguiente.

“La calidad de roca en la margen izquierda de acuerdo a los 185,50 m perforados,


alcanzó un porcentaje de 66,50 % de RQD, pues la suma de los fragmentos mayores
de 10 cm de las muestras de núcleo recuperadas fue de 118.74 m y la longitud total de
la roca recuperada fue de 178,55 m; en la margen derecha de los 184,50 m perforados
se recuperaron 182,90 m de roca y la longitud total de los tramos mayores de 10 cm
es 161,81, esto da un promedio de 88,47% de RQD y en el cauce del río de los 90,00
m perforados en el río se obtuvieron 88,25 m de roca y una longitud de 75,59 m de los
fragmentos de roca mayores a 10 cm, lo que es equivalente a 88,67 % de RQD. El
promedio de los cinco barrenos realizados en el eje de la boquilla, alcanzó un
porcentaje de 79,73 % de RQD.”
“Según estos datos y considerando el criterio de Deere, el macizo rocoso en la margen
izquierda se clasifica como de regular calidad, mientras que la masa rocosa de la
margen derecha y del cauce del río se clasifica de buena calidad, los valores están
muy cerca de la frontera con excelente calidad, es importante aclarar que en todos los
barrenos se observó que a mayor profundidad la roca mejora considerablemente.”
“Cabe mencionar que todos los datos descritos tanto para la recuperación como para
el RQD, fueron determinados incluyendo el espesor de la roca descomprimida, lo que
ocasionó que los valores disminuyeran en buen porcentaje.”

“También es importante considerar que los barrenos se ubicaron en el borde de las


laderas y a escasos metros de estos existen arroyos que han ido erosionando
lentamente a la roca quitándole confinamiento y relajando paulatinamente el macizo
rocoso y dejando capas con espesores mayores de descompresión, esto es más
notable en los barrenos PSMR-3 y PSMR-5 de la margen derecha, y todo esto
repercutió en la disminución del RQD. En la tabla 4.2.7 se resumen por márgenes los
resultados de recuperación y RQD.”

Pruebas de permeabilidad:
“La permeabilidad en el proyecto fue analizada mediante la ejecución de 93 pruebas
de tipo Lugeon. La mayoría de pruebas se practicaron en tramos de 5 m conforme se
fue avanzando en el trabajo de perforación. Algunas pruebas se desarrollaron con
longitud diferente, debido a que por problemas geológicos bien localizados, se
obtuvieron grandes consumos de agua y se tuvieron que verificar, aislando tramos
inmediatos a dichos problemas. Este trabajo se desarrolló con empaques neumáticos,
que se inflaron con nitrógeno a presiones muy superiores a la presión máxima de
prueba, para garantizar un buen sello con las paredes del barreno; el proceso
consistió en establecer presiones ascendentes y descendentes sucesivas en cada uno
de los tramos de prueba.”
“El cálculo e interpretación de los datos recabados en campo se determinaron
mediante el graficado de la relación gasto-presión, e interpretados de acuerdo a los
criterios establecidos por la S.A.R.H y por Friedrich-Karl Ewert en su libro Permeability,
Groutabilty and Grouting of Rocks related to Dam Sites, publicado en Dam
Engineering Vol. III, Issue 2.”

U.L.
Clasificación

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 411


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar

0 - 3Impermeable
> 3 – 11Poco permeable
> 11 – 25 Permeable
> 25 - 40 Muy permeable
> 40 Altamente permeable

Los resultados de las pruebas Lugeon realizadas en brecha riodacítica y riodacita son
muy variables, pues oscilan entre 0 y 17,40 U.L., aunque el promedio general es de
3,05 U.L.. En los tramos en los que se alcanzó un gasto mayor a los 65 l/min, se
calculó en gabinete la pérdida de carga por fricción, por lo que en algunos pruebas la
presión efectiva fue cercana a los 10 kg/cm2, ocasionando que la prueba estrictamente
no sea considerada Lugeon, por haber quedado a una presión menor a los 10 kg/cm2
al aplicarse la resta de las pérdidas por fricción; sin embargo, aunque el valor de ésta
en todos los casos siempre fue inferior a los 0,53 kg/cm2. En esos casos, y para
fines prácticos, se consideró como unidades Lugeon a todos los valores mayores a los
2 2
9,47 kg/cm , pues la diferencia con los 10 kg/cm es mínima, tomando en cuenta que
al prolongar las curvas de las gráficas a los 10 kg/cm2, casi siempre quedan en el
mismo intervalo de la clasificación de la permeabilidad, salvo el valor de 11 UL
ubicado en el tramo de 50,30 a 55,30 m del barreno PSMR-5, que por quedar en la
frontera superior de poco permeable, pasa a permeable.”
“Además en muchas ocasiones no fue posible alcanzar la presión de prueba de 10
kg/cm2, debido a que por las zonas de fracturas abiertas o fragmentadas con poca
arcilla se generaba un flujo turbulento y la bomba ya no levantaba más presión por el
alto gasto que se tenía en ese tramo de prueba; en algunas ocasiones donde se
tenían fracturas verticales los empaques no sellaban y permitían al agua fluir hacia la
superficie a través del barreno, como consecuencia de dilatación de las
discontinuidades al no soportar la presión ejercida. A continuación la permeabilidad
será analizada por cada margen de acuerdo con la información obtenida.”
“En la margen izquierda se efectuaron 37 pruebas Lugeon, mediante las cuales se
observó que la roca varía de impermeable a permeable, hasta los 15,30 m la roca se
comportó como permeable incluyendo cuatro tramos donde no se alcanzó los 10
kg/cm2 y un gasto máximo de 18,12 l/mín/m, estas zonas se asocian a fracturamiento
abierto, se correlaciona con el RQD que es muy bajo y es considerada como la capa
descomprimida; después de esta zona existe una alternancia de impermeable a poco
permeable hasta los 110 m, que fue la profundidad máxima alcanzada en esta
margen, son más abundantes las zonas impermeables debido a que, aunque la roca
es de menor calidad que en la otra margen, existe alteración intensa que ha
ocasionado que se genere arcilla por la degradación de los feldespatos
principalmente, pero existen dos tramos de 55,30 a 60,30 m y de 70,30 a 80,30 m, en
el barreno PSMR-5, donde la roca fue calificada como permeable, debido a
fracturamiento abierto y disminución de la alteración.”
“La roca de la margen derecha, aparentemente con características geomecánicas más
favorables, fue evaluada por medio de 38 pruebas Lugeon practicadas todas ellas a lo
largo de los barrenos PSMR-2 y PSMR-4, observándose que la permeabilidad en el
barreno PSMR-2 es muy variable y en algunos casos no se alcanzó los 10 kg/cm2,
hasta la profundidad de 62,50 m existen valores de absorción de hasta 21,28 l/min/m,
sólo existe un tramo permeable de 22,50 a 27,50 y los demás tramos son
impermeables, resaltan los tres últimos porque se puede estimar que a profundidad la
permeabilidad se reduce considerablemente y los de la parte superior del barreno se
comportan así por la existencia de materiales finos que taponan los planos abiertos.
En el barreno PSMR-4 desde los 24,00 m de profundidad hasta el fondo, la roca es
impermeable, pero en el tramo de 54,00 a los 59,00 m el tramo se clasificó como poco
permeable, en la parte superficial sólo se obtuvieron valores de absorción que tienen

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 412


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


incluido un tramo impermeable, el macizo rocoso se comporta totalmente como
impermeable.”

“En el cauce del río, muy cerca del eje de la cortina se efectuó un barreno y en él se
realizaron 18 pruebas Lugeon, observándose mediante éstas que el macizo rocoso
presenta una permeabilidad que varía de impermeable a permeable. Cabe mencionar
que en varios tramos no se alcanzaron los 10 kg/cm2 debido a la presencia de tramos
más fracturados y fragmentados y las presiones alcanzadas oscilaron de los 3,54 a
5,59 kg/cm2; además de esto, las zonas permeables y poco permeables pueden se
correlacionables con la disminución de las características geomecánicas de la masa
rocosa. En la tabla 4.2.8 se resumen todos los valores registrados en cada barreno.”

Instalación de pozos de observación:


“En los cinco barrenos ejecutados sobre el eje de la cortina, se implementaron pozos
de observación con el fin de conocer la fluctuación del nivel freático en el macizo
rocoso. En el barreno PSMR-2, ubicado en la margen derecha, se midieron los
niveles del agua durante 54 días y fue descendiendo gradualmente, con ligeras
variaciones por la presencia de precipitaciones muy escasas, sin embargo, se
considera la lectura 52,47 m por ser la más baja como la representativa de la época
del estiaje y comparándola con el nivel del río da una diferencia de 2,22 m sobre el
nivel del cauce. El barreno PSMR-4 también fue descendiendo lentamente durante los
38 días en que se tomaron las lecturas de los niveles y al final también presentó una
ligera fluctuación como la del barreno anterior, por ese motivo se seleccionó de la
misma manera el nivel más bajo registrado, que fue de 96,42 m, esto nos indica que el
nivel se encuentra a 3,5 m por arriba del nivel del cauce. El barreno PSMR-5,
localizado a la altura de la corona de la margen izquierda, fue monitoreado durante 24
días, el nivel más bajo se registro en el último día y fue de 71,46 m, la diferencia con
respecto al nivel del cauce es de 31,57 m. El barreno PSMR-3 fue el último realizado y
únicamente se tuvieron cinco días para el registro de los niveles, el más bajo
registrado fue de 35,62 m, este valor da una diferencia 18,299 m con respecto al
cauce. Los niveles más altos en la margen izquierda indican que las masa rocosa
tiende a impermeable como se indica con las pruebas Lugeon practicadas en los
barrenos de esta margen; además esta masa rocosa es parte de una serranía grande
que tiene varios aportes de agua. En Cambio la margen derecha, con niveles freáticos
más bajos, está ubicada es un esbelto cinturón de estructuras montañosas que se
encuentra entre el arroyo El Aguacate y el río Santa María, además las pruebas de
permeabilidad en esta margen indicaron que la masa de roca es más permeable. En
términos generales el comportamiento del nivel freático en el eje de cortina se
considera normal, de acuerdo con las características de la roca observadas con la
barrenación y se juzga necesario continuar el registro de niveles durante la época de
lluvias para comparar el comportamiento con estos valores obtenidos en el estiaje.”

EXPLORACIÓN GEOFÍSICA
“El objetivo del estudio geofísico es apoyar en la evaluación geológico-geotécnica del
sitio seleccionado para la cortina, determinando el espesor de la capa superficial que
forman diversos materiales no consolidados y las rocas intemperizadas, localizando
estructuras geológicas que puedan representar un riesgo para la obra y estimando las
condiciones geomecánicas generales del macizo rocoso en forma cualitativa.”
Nota: fuente Estudio de Factibilidad Geológica realizado por la C.F.E.
Consultar Anexo de Gráficas, Tablas y fotos.

Con formato: Numeración y


Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones,
viñetas

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 413


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.
Sísmica:
En base al manual sísmico de la comisión Federal de Electricidad el proyecto se ubica
en la zona sísmica A para un suelo tipo I. (terreno Firme).
Sin embargo en el estudio complementario de factibilidad Geológica para la
construcción de una presa sobre el Río Santa María, Gto se encuentro cierta actividad
sísmica.

MONITOREO SISMOTECTÓNICO.
La construcción de obras civiles de dimensiones considerables obliga a una gran
diversidad de estudios, principalmente los enfocados a tratar de disminuir el riesgo
sísmico.

El presente estudio se enfoca al monitoreo e interpretación de la actividad sísmico-


tectónica tanto histórica como contemporánea. Para ello, se instaló una estación
acelerográfica con la finalidad de evaluar el nivel de la actividad sísmica y se realizó
un reconocimiento geológico-estructural del área circundante al sitio donde la
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato pretende llevar a cabo la construcción de
una presa para el almacenaje de agua que será utilizada para el consumo humano.

Marco tectónico
Los resultados geológicos y sismológicos que se consignan en este informe
corresponden a los alrededores del sitio propuesto para la presa, donde destaca que
la región de estudio está en una zona de transición entre dos provincias geológicas
mayores: Sierra Madre Occidental (SMOcc) y Sierra Madre Oriental (SMO).
La Provincia Sierra Madre Occidental se asocia litológicamente a una gruesa
secuencia de rocas volcánicas que varían en su composición desde ácidas hasta
intermedias. Dentro de esta secuencia de rocas es muy evidente, por su amplia
distribución en los alrededores del sitio, la denominada “Serie Volcánica Riodacítica”
que se compone de flujos piroclásticos, flujos de lava, brechas volcánicas, e inclusive
algunos cuerpos hipabisales de diferentes dimensiones. Este grupo de rocas tiene una
expresión morfológica caracterizada por cerros con laderas muy inclinadas y
erosionadas, y de altitudes máximas promedio hasta de 1700 msnm.
Por su parte, la Provincia Sierra Madre Oriental se caracteriza por una secuencia de
rocas sedimentarias, donde sobresale la presencia de calizas. Desde el punto de vista
morfológico la provincia conforma sierras altas y alargadas de contornos redondeados
con altitudes hasta de 1600 msnm, en las cercanías de la región de estudio. La
secuencia calcárea se distribuye característicamente como una franja orientada NW-
SE que contiene estructuras internas traducidas a anticlinales, sinclinales,
cabalgaduras y fallas normales de orientación general NW-SE. “
En los alrededores del sitio y básicamente a lo largo de ríos y arroyos, las calizas
correspondientes a esta provincia se presentan en forma de mogotes y ventanas
estructurales. Estas unidades comúnmente están afectadas por cuerpos intrusivos que
han dado origen a mineralizaciones de rendimiento económico.

Características estructurales del sitio.


Con base en las observaciones de campo e interpretación de imágenes de satélite y
modelos digitales de elevación se identificaron en la región cuatro sistemas generales
de estructuras con las siguientes orientaciones: NW-SE, NE-SW, E-W y N-S (Figura

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 414


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


4.5.1).”
También se realizaron varias medidas microestructurales sobre las unidades
volcánicas que afloran alrededor del sitio de la presa, las cuales indican que la región
ha estado sujeta a desplazamientos de tipo lateral y de tipo normal, posiblemente
desde el Terciario Superior y hasta el Cuaternario. Las principales orientaciones de las
fallas medidas en estas rocas volcánicas son: NW- SE, NE-SW y N-S (Figura
4.5.2).
Las fallas de orientación NW-SE corresponden aparentemente con una reactivación
tectónica de tipo lateral que se llevo acabo a lo largo de las antiguas estructuras
originadas durante los procesos tectónicos compresivos laramídicos y tectónicos
extensivos de la Sierra Madre Occidental. Sin embargo, se desconoce, por el
momento, la edad de estos movimientos laterales (Figura 4.5.3).
Dicho sistema NW-SE se refleja claramente como un estricto control estructural en el
patrón de drenaje de la zona y se expresa, en este caso, por el curso del río Santa
María que funciona como un colector principal, igual que en algunos tributarios como
el río Bagres (Fotografía 4.5.1).
Las fallas de orientación NE-SW corresponden a una fase tectónica de tipo
extensional asociada probablemente a la actividad tectónica Plio-cuaternaria de la
Faja Volcánica Transmexicana. Sin embargo, la influencia de este evento tectónico no
ha sido de forma directa en la región (Figura 4.5.4).
Esta orientación en el área de estudio se ve reflejada por el curso de los ríos
Manzanares y Bagres. Cabe mencionar que en la terracería de acceso a la zona de
estudio, a la altura de la ranchería la Alameda se encuentra una falla N48°E/69°SE
asociada a un sistema de orientación que varía de N-S a N20ºW, y con buzamiento W-
SW (Fotografía 4.5.2).
Es importante señalar que las fallas y lineamientos E-W y N-S están escasamente
representados en los alrededores de la zona, sin embargo son más claros a nivel
regional y se consideran de tipo extensional. Esta fase tectónica es evidente en la
región debido a la presencia de depósitos de conglomerados que están coronando
topografías escalonadas, de donde se infiere la presencia de fracturamiento y fallas
distensivas concordantes a esas orientaciones estructurales.
Sismicidad histórica
Para conocer la sismicidad histórica de una región, es necesario consultar dos fuentes
de información: los registros o catálogo históricos y, los catálogos instrumentales. Los
primeros se basan en testimonios y estimaciones de daños para calcular la magnitud y
origen de un sismo, mientras que los segundos contienen la información de los sismos
registrados en estaciones instaladas en o las cercanías del sitio de interés, en ambos
casos la información puede ser incompleta. Si se refiere a registros históricos, estos
tenderán a ser incompletos, en zonas donde las poblaciones hasta antes del siglo XX
eran de poca importancia o simplemente no existían. Los catálogos instrumentales por
su parte arrojan información en una ventana de tiempo más bien reducida, desde
principios del siglo XX para unas regiones, y hasta un par de decenas de años para
otras.
Históricamente el área de estudio (límite noreste de los estados de San Luis Potosí y
Guanajuato) no es conocida por la ocurrencia de grandes sismos ( magnitudes
mayores a 6°), como lo son las costas de los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero
y Oaxaca. Los registros históricos consignan un sismo ocurrido el 26 noviembre de
1887, en la vecindad del poblado de Pinal de Amoles, estado de Guanajuato, al cual
se le estimó una magnitud de 5.4°. Este sismo como se verá más adelante, es el de
mayor magnitud que se tenga conocimiento dentro de un radio de 100 kilómetros con
centro en el eje del proyecto.”

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 415


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


Sismicidad instrumental.
Para conocer la sismicidad instrumental, en una primera instancia se consultaron
catálogos del USGS (United States Geological Survey) y el PDE (Preeliminary
Determination Earthquake), los cuales arrojaron tres sismos de magnitudes 3.2°, 3.7°
y 4.0°, a una distancia del proyecto de 58.0, 76.0 y 72.0 kilómetros respectivamente.
A raíz de la construcción de la Central Hidroeléctrica Zimapán, y con el objeto de
observar la sismicidad inducida por la central y, paralelamente la sismicidad de la
región, la Comisión Federal de Electricidad, instaló en 1988 un sismógrafo analógico
en la boquilla del proyecto y, posteriormente, en 1994, una red sismológica de tres
equipos (Aguilar F., 1994).
Con la información generada por la instrumentación antes señalada, se ha conformado
un catálogo sismológico que cubre el periodo de tiempo de 1989 a 2000. En la Figura
4.5.5, se presentan los sismos contenidos en el mencionado catálogo. En ella se
observan claramente, dos grandes brotes sísmicos localizados a 120 kilómetros
aproximadamente en línea recta del proyecto con direcciones S y SE respectivamente.
Diversos autores (Fernández y Arias, 1989, Aguilar F, 1994) han explicado los brotes
sísmicos de la Figura 4.5.5, como producto del embalse (sismicidad inducida) de la
Central Hidroeléctrica Zimapán.
Para conocer el régimen de sismicidad en el área de estudio, se limitó la información
del catálogo a una radio de 100 kilómetros con centro en el eje del proyecto, y se
depuraron aquellos eventos que por su localización geográfica pertenecieran a los
brotes sísmicos antes mencionados. Los resultados se presentan en la Figura 4.5.6,
en ella se aprecia sismicidad en los alrededores del proyecto, con una distribución
aleatoria y de baja densidad. La sismicidad en cuestión, de acuerdo a la clasificación
por rango de magnitud (colores) es preferentemente menor a 4.0°.

Constante de Gutemberg-Richter (valor de “b”)


La constante de Gutemberg-Richter (1941) relaciona la cantidad de sismos que
ocurren en una región con la magnitud de los mismos, de esta relación se puede inferir
la probabilidad de ocurrencia de un sismo de magnitud grande contra los sismos de
magnitud menor, además que relaciona factores tales como la calidad de roca y
estado de esfuerzos, entre otros, su valor varía de 0.5 a 1.5. Una “b” menor a 1,
supone una distribución uniforme de la sismicidad, y una probabilidad mas alta de que
ocurra un sismo grande. Con una “b” mayor a 1, se tendría una distribución de la
sismicidad irregular, por lo que la probabilidad de un sismo grande disminuye.”
En el caso que nos ocupa, se calculó el valor de “b”, usando el catálogo depurado de
la Figura 4.5.6, las magnitudes de duración reportadas en el catálogo antes señalado
se transformaron a Ms utilizando la relación:
Ms = 1,7 Md-3,38 (Zúñiga y Wiss, 2000)
Se identificó el nivel mínimo de detección en la zona, es decir los sismos o el sismo
cuya magnitud le permita ser registrado o registrados en todas las estaciones de la red
sismológica. Se construyó un histograma con el número de sismos por magnitud, y se
definió al nivel mínimo de detección como el punto de inflexión en el histograma donde
los datos caen hacia el valor máximo (Figura 4.5.7). El resultado arrojó una magnitud
de 1,6°.
Una vez definido el nivel mínimo detección, se graficó la magnitud contra el logaritmo
del número acumulativo de sismos (Figura 4.5.8), se realizó un ajuste lineal a partir
del nivel mínimo detección y hasta la magnitud de 3,5°, rango que de acuerdo a la
Figura 9 nos proporciona mayor confianza para obtener el valor de “b” Para el caso
que nos ocupa se encontró un valor de “b” igual a 0,80.
Lomas (2001) y Fernández (2002), calcularon el valor de “b” para los proyectos El

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 416


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


Capulin y Extóraz localizados en las cercanías de la zona de estudio. Los valores
obtenidos por ambos autores fueron de 0,64 para el Extóraz y de 0,72 para el Capulín,
valores que en cierta forma concuerdan con el aquí reportado. La aparente
contradicción sobre los valores de “b” calculados para la zona y la ausencia de sismos
históricos de magnitud mayor a 6,0° puede explicarse por la falta de cobertura en la
red sismológica usada para conformar el catálogo sísmico y un período de
observación mas bien reducido (10 años en promedio).
Los conceptos desarrollados por sismotectónica se resumen en la tabla 1.3.8.

Sismicidad en el proyecto “El Realito”.


Estación sismológica “Realito”
Para conocer la sismicidad en el proyecto “El Realito”, se instaló un acelerógrafo
digital de tres componente con sensibilidad de 0,5 g (siendo g la aceleración de la
gravedad igual a 981 cm/s2 ó 981 gales) marca Kinemetrics modelo K2, en las
cercanías del eje de la presa. Los trabajos de instalación se llevaron a cabo del 27 de
enero al 1 de febrero del año en curso.
La ubicación del sitio donde se instaló el equipo estuvo condicionada a los siguientes
factores: asegurar la integridad física del equipo, que el sitio estuviera asentado sobre
un afloramiento de roca y, que se encontrara lo más cercano al eje. De esta forma el
equipo se instaló en un terreno anexo a la vivienda de la Sra. Rita Torres Martínez,
ubicado en la margen derecha del río Santa María a unos 250 metros aguas abajo del
eje, en las coordenadas geográficas 20,60° y –100,23°. La instalación del equipo
incluyó la fabricación de una plantilla de concreto de 5 centímetros de espesor, la
colocación de una caseta metálica para resguardar el equipo y, la instalación de tres
paneles solares.
Realizado lo anterior se procedió a la instalación del acelerógrafo, primeramente se
recibió un tornillo tipo Hilti en la plantilla de concreto, mismo que sirvió para anclar el
acelerógrafo al macizo rocoso y evitar en el caso de un movimiento fuerte el
desplazamiento del instrumento. El acelerógrafo se niveló físicamente por medio de un
nivel de burbuja y se orientó hacia el Norte magnético. Se instaló la antena GPS, que
permite la sincronización del acelerógrafo al tiempo universal además que calcula la
posición geográfica del aparato. El sistema de alimentación eléctrica se completó con
un acumulador automotriz de 12 volts.
Los acelerógrafos como el instalado en “El Realito”, trabajan por umbrales de disparo,
el equipo censa de forma continua la vibración del terreno, pero solo graba, cuando la
mencionada vibración rebasa un nivel preestablecido y, de forma similar deja de
grabar cuando el nivel de vibración decae del umbral seleccionado. El equipo instalado
se programó para iniciar el modo de grabación para vibraciones mayores a 0,034
gales (el equivalente de una persona caminado de forma normal a 50 centímetros del
acelerógrafo).

Análisis de la información acelerográfica


Durante el período del 1 de febrero al 5 de abril, el acelerógrafo grabó un total de 80
registros. Los registros se decodificaron para después revisarlos e identificar la fuente
generadora. El total de registros obtenido fueron originados por disparos en falso,
viento, o las maniobras de traslado de la perforadora “Longyear 38” a la margen
izquierda. No se identificaron registros provenientes de sismos, de esta forma se
puede decir que durante el periodo de monitoreo la sismicidad en el área del proyecto
fue de cero.
Caracterización dinámica del sitio.
Con el objeto de conocer las características dinámicas del sitio, como es la frecuencia

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 417


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


natural de vibración, se llevó a cabo una campaña de medición de ruido ambiental, del
4 al 8 de marzo del 2002, para lo cual se utilizó un acelerógrafo digital marca
Kinemetrics modelo K2, con censor triaxial de aceleración FBA-23, de 0,5 g de
sensibilidad.
Para realizar las mediciones se eligieron 8 puntos, el criterio de selección obedeció a
la necesidad de configurar el sitio de la mejor manera posible, de esta forma se
ubicaron cinco puntos sobre el eje de la presa (tres en la margen derecha y dos en la
margen izquierda), y tres puntos localizados, uno a 150 metros aguas arriba del eje,
otro a 200 metros aguas abajo del eje, y el tercero en el sitio de la estación
acelerográfica. La finalidad de los puntos fuera del eje fue contar con información que
permitiera comparar la respuesta entre el eje del proyecto y otro sitio de características
litológicas diferentes.
En la Figura 4.5.9 se muestra la localización de los puntos de medición utilizados,
resaltándose con color azul los ubicados sobre el eje de la cortina y en rojo los puntos
que aquí denominaremos como de comparación.
En cada punto de medición se orientó primeramente el acelerógrafo al norte y
posteriormente se niveló físicamente el equipo por medio de un nivel de burbuja. Se
llevaron a cabo tres mediciones o disparos de 60 s de duración con intervalos de 15
minutos entre cada uno de ellos, lo anterior para permitir la estabilización de los
sensores. La información se almacenó en una tarjeta PCMCIA de 8 Megabytes de
capacidad.

Procesamiento de los datos.


Se procesaron todos los registros por medio de los programas Degtra6 y Mathlab. Se
obtuvieron sucesivamente los espectros de Fourier y los cocientes espectrales entre
las componentes longitudinal sobre vertical y transversal sobre vertical, para después
obtener el promedio aritmético de los cocientes espectrales en cada punto ( Figuras
4.5.10 y 4.5.11).
Los cocientes se analizaron en una primera instancia por separado con la finalidad de
identificar él ó los modos fundamentales de vibrar en cada punto de medición, sin
embargo en algunos puntos no fue posible hacerlo, de cualquier forma los resultados
se resumen en la Tabla 4.5.1.

PUNTO 1 2 3 4 5 6 7 8
LONG / VERT (s) 0,036 0,038 * * 0,026 0,028 1,030 *
TRANS / VERT (s) 0,037 0,025 * * 0,026 0,028 1,030 *
PROMEDIO (s) 0,036 0,036 * * 0,026 0,028 1,030 *

Tabla 4.5.1 Primer modo de vibrar para cada punto medido. Se consigna también el
promedio aritmético de los cocientes Long / Vert y Trans / Vert.

En las Figuras 4.5.10 y 4.5.11 se observa una respuesta entre 0,020 y 0,040 segundos
para los puntos 1, 2, 5 y 6. No se identifica un pico característico para los puntos 3, 4 y
8. El punto 7 por su parte consigna una respuesta tanto en amplitud como en forma
totalmente diferente a lo presentado en los demás puntos medidos, esta respuesta
puede deberse a una condición local del sitio medido (viento) mas que a un cambio en
la litología.
La forma de los espectros tanto de los puntos que reportan una respuesta como de los
que no la hacen, permite identificar un sitio de roca sana, bien consolidada, de gran

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 418


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


rigidez y velocidad de onda de cortante alta, que se comporta como un cuerpo
homogéneo, y que en general no tiene una amplificación importante aunque esto
último debe tomarse con reserva pues el método empleado no es un buen estimador
de la amplificación. Por otro lado, no se aprecia una diferencia significativa en el
comportamiento entre ambas márgenes y los puntos localizados fuera de ellas (el
punto 7 como ya se mencionó reporta una condición local).

Periodo fundamental del sitio.


Con el objeto de definir el periodo fundamental de vibración del sitio donde se ubica el
eje del proyecto, se procesaron en conjunto los registros de todos los puntos. El
procedimiento utilizado fue el mismo que se ocupó en el apartado anterior. Se
obtuvieron los cocientes promedio para los puntos mencionados, y se definió la
Función de Transferencia Empírica (FTE) como el promedio de todos los cocientes
calculados. (Figura 4.5.12).
Al promediar los resultados y definir la FTE, se observa que los efectos locales de los
puntos 2 y 7 desaparecen, presentándose una respuesta en periodos menores a 0,04
segundos. Para periodos comprendidos entre 0,04 y 2,00 segundos, no se reportan un
pico característico. Lo anterior se puede entender de esta forma: el sitio no responde a
un periodo en particular y se comportan como un bloque homogéneo, al momento de
un evento sísmico, el macizo rocoso se moverá como una unidad con él, sin amplificar
de forma importante el movimiento. A manera de comparación es conveniente
recordar lo que sucede en el Valle de la Ciudad de México, donde las arcillas
responden particularmente a un periodo de dos segundos, cuando lo anterior se
combina con sismos lejanos (períodos cercanos a los dos segundos) y edificios de
entre 8 y 11 niveles, el sistema entra en resonancia con los resultados por todos
conocidos.

Potencial sísmico
Cuando se realizan los estudios para la selección de un sitio para la
construcción de una presa, generalmente se cuenta con varias alternativas.
La alternativa El Capulín esta situada a 17,30 kilómetros en línea recta del
proyecto “El Realito”, Lomas (2002) en el estudio “Sismicidad histórica
cercana al proyecto El Capulín, Gto.” concluye que para la zona de estudio
existen tres zonas sismogenéticas susceptibles de producir un evento de
importancia, mismas que identifica como: Pinal de Amoles, Landa de
Matamoros y Acambay. Fernández (2002) por su parte en “Selección de
parámetros de diseño sísmico para el proyecto de presa Extóraz, Qro.”
analiza el potencial de estas zonas sismogenéticas y calcula los sismos
máximos que las mismas podrían producir, así como los periodos de retorno.
Por lo tanto en el caso de querer conocer el potencial de las mencionadas
zonas sismogenéticas es conveniente referirse a los mencionados estudios.

Localización en campo de estación sismológica: 1 estación


Análisis de riesgos geológicos particulares como fallas activas,
deslizamientos, hundimientos: 1 determinación
Construcción de caseta para estación sismológica: 1 caseta
Clasificación de eventos sísmicos en registros digitales locales, regionales y
telesismo: 15 eventos

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 419


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar

Interpretación de registros de eventos sísmicos en relación con un objetivo


aislado: 15 registros
Registro de ruido sísmico en periodos iguales o inferiores a 1 s: 8 registros
Recuperación de registros sísmicos digitales en memoria de estado sólido: 7
recuperaciones
Tabla 1.3.8 Volumen de trabajo para el monitoreo sismotectónico

Se analizó la información tomada de campo y los datos de sismicidad histórica con


respecto al sitio El Realito, definiendo el marco tectónico, la sismicidad en el sitio, la
caracterización dinámica e información sobre el potencial sísmico.

Deslizamientos:
El punto de proyecto no es susceptible a deslizamientos.
Derrumbes:
No es susceptible a derrumbes.
Inundaciones:
No es susceptible.
Otros movimientos por actividad volcánica:
No existen registros históricos para definir este punto.

SUELOS Tipos de suelos presentes en el área de estudio de acuerdo con la clasificación de Con formato: Numeración y
viñetas
FAO-UNESCO e INEGI. Se deberá incluir un mapa de suelos donde se indiquen las
unidades de suelo.

En embalse:
Existe ( I + E / 2 C) Litosol rendzina con textura media de terreno con desección
severa a terreno montañoso pendientes mayores del 20 %.
Existe Litosol – Eutrico con textura media de terreno con desección severa a terreno
montañoso pendientes mayores del 20 % (I + Re)/ 2c.
En cuenca y embalse:
Foezen háplico Hh/2 en el Municipio de San Luis De La Paz.
En el Norte de San Luis de La Paz y Tierra Nueva, S.L.P existe Luvisol crómico(Lo),
Foezen Lúvico Hl/2D.

Características fisico químicas: estructura, textura, fases, pH, porosidad, capacidad de Con formato: Numeración y
viñetas
retención del agua, salinización y capacidad de saturación.

Embalse:
I + E / 2 C Litosol rendzina con textura media de terreno con desección severa a
terreno montañoso pendientes mayores del 20 %.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 420


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


Horizonte: A11
“Profundidad escasa color negro en húmedo. Separación clara y plana. Reacción nula.
Separación al HCL diluido. Textura arenosa. Consistencia muy friable en húmedo.
Adhesividad ligera. Plasticidad ligera. Estructura de forma: bloques subangulares.
Tamaño: Muy fino y desarrollo moderado. Porosidad en cantidad moderada y
constitución finamente porosa. Raíces: muy finas, abundantes; finas, abundantes,
frecuentes; gruesa.

Horizonte A12:
Profundidad escasa. Color pardo gris muy obscuro en húmedo. Separación clara y
plana. Reacción nula al HCL diluida. Textura arenosa. Consistencia blanda en seco.
Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad ligera. Esqueleto:
guijarro. Forma subredondeada. Cantidad escasa. Estructura de forma: bloques
subangulares. Tamaño muy fina y desarrollo débil. Porosidad en cantidad abundante y
constitución finamente porosa; Raíces muy finas medias abundantes, medias,
frecuentes; gruesas, muy escasas. Actividad animal: no se aprecia. Drenaje
interno: drenado. Denominación del horizonte: Mólico.
Litosol – Eutrico con textura media de terreno con desección severa a terreno
montañoso pendientes mayores del 20 % (I + Re)/ 2c.

Horizonte: Ac
Profundidad escasa. Color pardo obscuro en húmedo. Separación clara y plana.
Reacción nula HCL diluido. Textura arenosa. Consistencia firme en húmedo.
Adhesividad fuerte. Plasticidad fuerte: Esqueletos guijarros. Forma subredondeadas.
Cantidad: muy escasa. Distribución: zonales. Espesor: delgadas. Ubicación:
horizontales. Raíces muy finas, abundantes, frecuentes. Drenaje interno: derecho.

Horizonte: A1
Profundidad: escasa. Color: rojo – amarillo en húmedo. Separación: clara – plana.
Reacción nula al HCl diluido. Textura arena limosa. Consistencia: suelta en seco.
Consistente: suelta en seco. Consistencia: muy friable en húmedo. Adhesividad: ligera.
Plasticidad: ligera. Esqueleto: grava de tamaño fino – medio. Formas: angulares y
cantidad frecuente. Alteración: media. Naturaleza: IGEA. Estructura de forma laminar.
Tamaño: fina. Desarrollo: Moderado. Porosidad en cantidad: escasa – moderada.
Constitución: porosa. Raíces: muy finas , finas medias, gruesas: muy escasas.
Drenaje interno: moderadamente drenado. Denominación del horizonte Ocrico.

Horizonte: AC
Profundidad escasa. Color pardo obscuro rojizo en húmedo. Separación: abrupta
plana . Reacción nula al HCL diluido. Textura: limo – arenosa. Consistencia muy
friable en húmedo. Adhesiva: fuerte. Plasticidad: fuerte. Esqueleto: grava de tamaño
fino – medio. Formas: angulares. cantidad escasa. Alteración: media. Naturaleza
IGEA. Estructura en forma laminar. Tamaño media. Desarrollo moderado. Porosidad
en cantidad escasa moderada. Constitución: esponjosa . Raíces muy finas – finas:
muy escasas. Drenaje interno: moderadamente drenado.
Cuenca:
Perfil Representativo para Foezem Háplico: Sierras escarpadas con cañadas y
mesetas.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 421


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar

Horizonte AP.
Profundidad 0 – 30 cm. Color pardo gris muy obscuro en húmedo. Separación abrupta
e irregular. Reacción nula al HCL diluido. Textura arcillo - arenosa. Consistencia
blanda en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad moderada. Plasticidad
moderada. Estructura de forma: bloques subangulares. Tamaño: muy fina. Desarrollo
moderado. Porosidad en cantidad escasa y constitución finamente poroso. Facetas de
presión/fricción: presentes Raíces: muy escasas, escasas. Medias escasas. Drenaje
interno: moderadamente drenado. Denominación del horizonte: Mólico.

Perfil para el Foezem Lúvico.

Horizonte: A1
Profundidad 0 – 16 cm. Color gris muy obscuro en húmedo. Separación abrupta.
Reacción: muy débil al HCL diluido. Textura arenosa. Consistente blanda en seco.
Consistencia blanda en seco. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad
moderada. Plasticidad moderada . Alteración: semialterada . Naturaleza; inclusiones
originales de la arenisca. Tamaño medio y desarrollo débil. Porosidad en cantidad
escasa y constitución esponjosa, Raíces: muy finas, abundantes; finas, muy escasas.
Drenaje interno: drenado, Denominación del horizonte: Mólico.

Perfil Representativo para Luvisol Crómico


Sistema Topoforma: Mesas y Lávicas con Cañadas.

Horizonte: A1
Profundidad 0 – 23 cm. Color pardo obscuro en húmedo. Separación clara y plana.
Reacción nula al HCL diluido. Textura arenosa. Consistente blanda en seco.
Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad moderada. Plasticidad ligera.
Esqueleto: grava fina. Forma angular. Cantidad frecuente. Estructura de forma
subangular. Tamaño: fina. Desarrollo fuerte. Porosidad en cantidad escasa.
Constitución esponjosa. Raíces muy finas y finas escasas. Drenaje interno:
imperfectamente drenado. Denominación del horizonte: Ocrico.

Descripción del grado de erosión del suelo. Con formato: Numeración y


viñetas
El suelo en el embalse es escaso y susceptible a la erosión. Según datos existentes
en el estudio para el ordenamiento ecológico del Estado de Guanajuato es de grado
moderado de 10/TON/HA/año por erosión hídrica.
En relación a la erosión eólica el punto de proyecto se ubica en un punto de erosión
total, rodeado de una zona sin erosión con 12TON/HA/año.
NOTA: CONSULTAR GRÁFICA EN ANEXOS AL FINAL.

“METODOLOGÍA PARA DETERMINAR ÍNDICES DE EROSIÓN.”


(fuente: Estudio de Ordenamiento Ecológico para el Estado de Guanajuato)

Las Formulas empleadas son:


- Cálculo del PECRE: (Periodo de crecimiento, se considera como el número de días al

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 422


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


año en los que existen condiciones de humedad y temperatura para que se desarrollen
cultivos básicos como maíz o frijol ).
PECRE = 0. 2408 (Precipitación total anual) - 0.0000372 ( Precipitación) 2 - 33.1019

- Calculo del IALLU: Indice de agresividad de la lluvia.


IALLU: 1.1244 (PECRE) - 14.7875.
Si el valor de IALLU es mayor a 50 se considera a la zona como de influencia de la erosión
hídrica.
- Para la evaluación de la erosión se consulta en tablas las calificaciones por:
Erodabilidad de la subunidad de suelos CAERO
Textura del Suelo CATEX
Topografía o Pendiente. CATOP.
Uso del suelo CAUSO

Con los valores obtenidos de tablas se calcula la erosión hídrica laminar mediante la
fórmula: Erosión hídrica = IALLU x CAERO x CATEX x CATOP x CAUSO

El resultado de esta operación esta dado en Ton/Ha/año, la calificación de la degradación


es:
Ligera : Menor de 10 ton /has /año
Moderada : De 10 a 50 ton/ has / año
Alta : De 50 a 200 ton/ has / año
Muy alta : Mayor de 200 ton/ has / año “

MEMORIA DE CÁLCULO DEL ÍNDICE DE EROSIÓN HÍDRICA.”


“CALCULO DEL PECRE (PERIODO DE CRECIMIENTO.)

l) San Luis de la Paz: 418.6 mm PECRE


0.2408 - ( 418.6) - 0.0000372 (418.6)2 - 33.1019.
PECRE = 74.20
IALLU = 1.1244 874.20) - 14.7875.
IALLU = 68.65
KI Vp LC Hi
CAERO 1.0 2.0 1.0 0.5
CATEX 0.3 0.1 0.3 0.3

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 423


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


CATOP 0.35 0.35 11.0 11.0
CAUSO 0.80 0.8 0.10 0.15
EROSION HIDRICA
5.76 3.84 22.65 16.99 “

Consultar Gráficas de erosión en el ANEXO al final del documento.

Con formato: Numeración y


Descripción de la estabilidad edafológica
viñetas
Al área de proyecto donde se ubica la boquilla tiene un sistema topoforme de
pendientes fuertes con espesores de suelo de 15 cm o 16 cm lo que lo hace
susceptibles a la erosión o con poca estabilidad.

Con formato: Numeración y


HIDROLOGÍA Se describirán los recursos hidrológicos localizados en el área de estudio, poniendo
viñetas
SUPERFICIAL Y énfasis en los que tengan relación directa con el proyecto. La descripción debe ir
SUBTERRÁNEA acompañada de un mapa, señalando la cuenca y subcuenca (de acuerdo a INEGI) en
donde se desarrollará el proyecto.

EL proyecto cuenta con un drenaje de patrón subdendrítico de potencial importante.


La boquilla se ubica sobre el cauce del Río Santa María, cuatrocientos metros
aproximadamente aguas arriba del mineral EL Realito. El Río Jofre es su mayor
afluente.
La cuenca de proyecto se delimita por los poblados de Santa María del Río, Salitrera
ocho kilómetros al norte de San Luis, cerrando por Labor de Gamboa , mesa de
Juárez, terminando por la boquilla ubicada cuatrocientos metros aguas arriba del
Mineral El Realito. Al norte del Realito dentro Le Camarón, El Picacho, Tortuga la
Huerta, Agua Zarca, Labor de Meza, Paso de Las Torres, la Alberca, y Prado.
Puntos principales: de nacimiento del Río Santa María La Alberca, Prado, S.L.P:
Municipio del Santa María. De nacimiento del Río Jofre, La salitrera municipio de la
San Luis de La Paz; cierre de cuenca El Saucillo, municipio de San Luis de La Paz;
Sierra el Camarón.

Con formato: Numeración y


Hidrología superficial: Describir los embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos,
viñetas
presas, lagunas, ríos, arroyos, etc.). Localización y distancias al predio del proyecto;
extensión (área de inundación en hectáreas; permanentes o intermitentes; usos
principales o actividad para la que son aprovechados; análisis de la calidad del agua
(pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos,
conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos
totales, cloruros, oxígeno disuelto, DBO, coniformes totales, coniformes fecales y
detergentes (SAAM) principalmente), patrones naturales de drenaje en sistemas
terrestres e hidrodinámica.
Describir lo embalses y cuerpos de agua cercanos:
El cuerpo de agua de mayor importancia y directa al proyecto es la presa La Muñeca
ubicada sobre el cauce del Río Jofre afluente del Río Santa María.
La segunda es la presa San Luis ubicada 15 kilómetros al norponiente de Santa María
del Río.
El río Jofre nace en lugar llamado la Salitrera, ubicado 8 kilómetros a norte de San

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 424


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


Luis de La Paz.
Ríos y arroyos:
Ríos :
La influencia principal para el proyecto la da El Río Santa María alto, y El Río Jofre.
Generalidades:
RH26-C-i R. Santa María
Area: 7’265 Km2
Corriente principal: La constituye el río Santa María que para efectos
descriptivos esta agrupado en una sola unidad. Otras corrientes que drenan esta zona
montañosa son el río Manzanares
Tipo de drenaje: Dendrítico y subparalelo a paralelo para los grandes ríos que drenan
los valles intermontanos, con alta densidad de corrientes

Arroyos:
Las Enramadas, Decopado, El Carrizal, La Soledad, La Huerta, El Coral, La Lobera, El
Corral, el Nogal San José, El Potrillo

Permanentes o intermitentes:
Intermitentes.

Usos o actividad para los que son aprovechados:


Con excepción de la muñeca el agua se corre hasta mezclarse con las aguas
residuales de poblaciones ubicadas en la subcuenca del Río Santa María Bajo.
Realmente el agua de lluvia es desperdiciada al permitir su mezclado con aguas
residuales.

Áreas de inundación:
La topografía y litología permite sólo el cauce del Río.
Calidad del Agua:
En los estudios realizados se determinaron valores de hierro fuera de norma,
existencia de coniformes fecales.
Principales patrones de drenaje:
EL patrón de drenaje se define subdendrítico.

Con formato: Numeración y


Hidrología subterránea: localización del recurso, profundidad y dirección, usos
viñetas
principales y calidad del agua.
Eliminado: ¶
En este punto no existen estudios, se sabe que es un área poco explotada por su nula
actividad agrícola y de densidad de población.
En la subcuenca del río Santa Maria Alto la litología es de origen Ígneo ácido
extrusiva, La subcuenca Baja la litología se forma por Calizas, por que se puede
suponer que es un agua dura por su contenido de Calcio.
Zona Marina: No aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 425


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Componentes Elementos mínimos a considerar


Descripción general del área (tipo de costas, ambientes marinos de las costas, etc):
No aplica
Fisiografía: No aplica
Batimetría (perfil batimétrico, plano isobatimétrico, características del sustrato
bentónico): No aplica
Perfil de la playa: No aplica
Circulación costera y patrones de corrientes (patrón de corrientes costeras, estimación
de las velocidades medias de las corrientes): No aplica
Sistema de transporte litoral: No aplica
Caracterización física de las masas de agua (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto,
características generales del ambiente abiótico): No aplica
Mapa de caracterización ambiental marina: No aplica
Zona costera (lagunas costeras y esteros): No aplica
Configuración de los márgenes del sistema lagunar: No aplica
Batimetría del frente costero y batimetría del sistema lagunar: No aplica

Determinación del transporte litoral: No aplica


Calidad del agua [vientos, mareas, salinidad, oxígeno disuelto, pH, nutrientes (amonio,
nitritos y nitratos) y clorofila “a”, entre otros más: No aplica
Circulación y patrones de corrientes (patrón de corrientes costeras, estimación de las
velocidades medias de las corrientes): No aplica
Ciclo de mareas: No aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 426


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

TABLA No. IV.2.B. MEDIO BIÓTICO

Presentar la información de acuerdo con el medio en donde se desarrolla el


proyecto (zona terrestre, acuática o ambas).

Componentes Elementos mínimos a considerar


VEGETACIÓN * Tipo de vegetación y distribución en el área de proyecto y zona
TERRESTRE circundante (de acuerdo a la clasificación de INEGI, Rzedowski, 1978 y/o
Y/O ACÚATICA Miranda y Hernández X., 1963).
Consultar estudio el ANEXO, Estudio BIOLOGICO al
final del documento manifiesto.
* Composición florística, estructura de la vegetación, valores de
importancia de las especies, estado de conservación de la vegetación y
riqueza florística (utilizando los índices de diversidad, por ejemplo el de
Simpson y/o Shanon, entre otros).
Consultar ANEXO , estudio BIOLÓGICO.
* Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de
importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).
En embalse es de vegetación silvestre sin consumo
domestico. Cuenca silvestre.
* Señalar si existen especies vegetales bajo régimen de protección
legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos
aplicables (CITES, Convenios internacionales, etc.) en el área de estudio.
Consultar ANEXO I, estudio BIOLOGICO.

Vegetación acuática

* Tipos de flora bentónica: No aplica


* Descripción de la vegetación presente: No aplica
* Distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas: No
aplica
* Usos de la vegetación acuática en la zona (especies de uso local y
de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial):
No aplica
* Presencia de especies vegetales acuáticas bajo régimen de
protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros
ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios
internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia: No aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 427


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

FAUNA * Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de


TERRESTRE estudio.
Y/O ACÚATICA
Resultado de inspección en campo:
En relación a la red alimenticia del ecosistema en los
predios de proyecto integrado por el embalse,
cortina y bancos de materiales, la fauna durante el
día se compone por especies primarias consistente
en liebres, ardillas, aves, lagartijas, Codorniz, Aura,
Halcón, Cuervo, Cardenal, Gorrión, Carpintero,
Tordo, Colibrí, Cenzontle, , Cascabel, Alicante,
Culebra de agua, Tortuga, Rana Sapo, Ajolote.
En el caso de las serpientes su alimento se compone
de reductores como alacranes, insectos chapulines,
ratón, mariposas.
Durante el día no se observaron consumidores
secundarios, pero esto no significa que no existan,
de igual forma consumidores terciarios como
coyotes. Los lugareños en testimonios mencionan la
existencia de Coyotes, Zorras, Venado Cola Blanca y
Puma.

En al siguiente tabla se presenta la Fauna existente


en la zona por medio bibliográfico en consulta al
sistema Norlex Internacional, S.A. de C.V.
Normatividad y Legislación Ambiental. ASÍ COMO
TAMBIEN Ordenamiento Ecológico del Territorio del
Estado de Guanajuato. IEEG 1998.
Consultar ANEXO I fauna y ANEXO I.1, Fauna.
* Especies existentes en el área de estudio, proporcionando nombres
científicos y comunes y destacando aquellas que se encuentren en estado
de conservación según la NOM-059-ECOL-1994, o en veda o especies
indicadoras de la calidad del ambiente y CITES.
De la visita en campo en consulta con la NOM-059-
ECOL-1994 en el predio de proyecto de observaron
con protección especial la especie Cyrtonyx
montezumae (Codorniz), especies amenazadas
Colibrí (Amazilia violiceps), AThis helioso (colibrí),
Cynabnthus sordidus (colibrí). Consultar ANEXO I,
I.1 fauna.

* Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de


reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia,
existentes en el área de estudio del proyecto.
Existe muy poca densidad, las observaciones

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 428


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

realizadas en campo determinaron que la fauna no


es de relevancia en cuanto a especies en riesgo o en
peligro de extinción. En el calendario cinegético se
encontró que se prohibe la caza de Paloma Alas
Blancas, Paloma Huilota.
Lo más relevante observado ocularmente por
testimonios durante los trabajos de mecánica de
suelos y Estudio de Impacto ambiental fue Venado
Cola Blanca, Zorra, Codorniz.

* Localización en cartografía, escala 1 20:000, de los principales sitios


de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en
el área de interés, y destacando la existencia de zonas de reproducción
y/o alimentación.
No es relevante.
* Especies de valor científico, comercial, estético, autoconsumo,
cultura, etc.
Consultar el Anexo I.1 al final del documento
* Formaciones coralinas: No aplica
* Descripción de los diferentes tipos de corales existentes en el
sitio del proyecto: No aplica
* Distribución y estructura de los corales: No aplica
*

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 429


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Eliminado: ¶
IV.2.C. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Contexto Regional

Región Económica (según INEGI ) a la que pertenece el sitio para la realización del
proyecto.

Se ubica en la zona de transición Bajío - Centro.

Distribución y ubicación en un plano escala 1:50,000 de núcleos poblacionales


cercanos al proyecto y de su área de influencia.

En el área de influencia del proyecto se ubican las Poblaciones de Santa María del
Río, Balneario de Río, La Labor del Río, El Organito, Paso de Las Higueras, Tuna
Mansa, Las Adjuntas, San Luis de La Paz, La Cantera, La Salitrera, La Labor de
Gamboa, Viborillas, Mesa de Palotes, Mesa de Jesús, El Coladero, Hacienda vieja,
Tierra Nueva, Santiago, Santa Lucia, El Chupadero, ; cercas del Proyecto El
Camarón, El bramador, El Saucillo, El Realito, Álamos de Martínez, San Antonio de
Los Martínez, El Aguacate, Ojo de Agua, El Realito.

Número y densidad de habitantes por núcleo poblacional identificado.

Número de habitantes Económicamente activos en el municipio de San Luis de La


Paz. Gto. tiene una población Total 96,729.00.

Santa María del Río, S.L.P: población Total Municipio 39,066.0.

Tierra Nueva tiene una población total 9582 habitantes.

Victoria, Gto. tiene una población total de 17764 habitantes

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 430


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla IAC. 1 número y Densidad de Habitantes por localidad en relación a su municipio.


Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las
Núcleo de San José de
del Río, San Lourdes, Río, San Luis San Luis Higueras,
Población Alburquerque
Luis Potosí. S.L.P. Potosí. Potosí. S.L.P
Nacimiento del Sobre ladera
Ubicación de
Río Santa Aguas arriba alta Río Santa Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba
la Boquilla
María. María
Número 11629 141 380 219 84 40
Densidad
29.77 0.36 0.97 0.56 0.22 0.1
municipal

Núcleo de Tuna Mansa, Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjuntas San Luis de La La Cantera,
Población S.L.P del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. de Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto.
Ubicación de Nacimiento del Nacimiento del Nacimiento del Nacimiento
Aguas arriba Río Jofre
la Boquilla Río Jofre Río Jofre Río Jofre del Río Jofre.
Número 25 38 49 23 42588 6
Densidad
0.06 0.04 0.05 0.02 44.03 0.01
municipal

Núcleo de Santiaguillo, La Salitrera, La Labor de Mesa de Mesa de Hacienda


Población Gto Gto. Gamboa, Gto. Palotes, Gto. Jesús, Gto. Vieja, S.L.P
Ubicación de
Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre
la Boquilla
Número 26 163 359 191 243 529
Densidad
0.03 0.17 0.37 0.2 0.25 5.52
municipal

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 431


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Las Adjuntas
Núcleo de Tierra Nueva, El Camarón, El Aguacate, Las Negritas, Santa Lucia,
del Minero,
Población S.L.P S.L.P S.L.P S.L.P S.L.P
S.L.P
Ubicación de Río Santa Río Santa
Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre
la Boquilla María Maria
Número 5154 135 25 44 8 40
Densidad
53.79 1.41 0.26 0.46 0.08 0.1
municipal

Núcleo de El Chupadero, Cercas de la El Bramador, Álamos de Los


El Bozo El Saucillo.
Población Gto. boquilla Gto. Martínez, Gto,
Ubicación de Aguas arriba Nacimiento Aguas arriba, Aguas abajo,
Río Jofre ----
la Boquilla sobre ladera Río Jofre sobre ladera sobre ladera
Número 311 ---- 32 115 29 302
Densidad
0.32 0.03 0.12 0.03 0.31
municipal

San Antonio de Mesa de La


Núcleo de El Aguacate, Mineral El
Los Martínez, Estancada, El Realito, Gto
Población Gto. Refugio, Gto.
Gto. Gto.
Ubicación de Aguas arriba, Aguas arriba, Aguas arriba, Aguas abajo,
Aguas, abajo.
la Boquilla sobre ladera sobre ladera sobre ladera sobre ladera
Número 299 22 104 179 161
Densidad
0.3 0.02 0.11 0.19 0.17
municipal

Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades (según SEDESOL).


Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las
Núcleo de San José de
del Río, San Lourdes, Río, San Luis San Luis Higueras,
Población Alburquerque
Luis Potosí. S.L.P. Potosí. Potosí. S.L.P
Nacimiento del Sobre ladera
Ubicación de
Río Santa Aguas arriba alta Río Santa Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba
la Boquilla
María. María
Sistema de Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad
Ciudad Urbano Rancho Rural
ciudad Rural Rural Rural Rural

Núcleo de Tuna Mansa, Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera,
Población S.L.P del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto.
Ubicación de Nacimiento del Nacimiento del Nacimiento del Nacimiento
Aguas arriba Río Jofre
la Boquilla Río Jofre Río Jofre Río Jofre del Río Jofre.
Sistema de Comunidad
Rancho Rural Rancho Rural Rancho Rural Ciudad Urbano Rancho Rural
ciudad Rural

Núcleo de Santiaguillo, La Salitrera, La Labor de Mesa de Mesa de Hacienda


Población Gto Gto. Gamboa Palotes, Gto. Jesús, Gto. Vieja, S.L.P
Ubicación de
Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre
la Boquilla
Sistema de Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad
Rancho Rural
ciudad Rural Rural Rural Rural Rural

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 432


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Las Adjuntas
Núcleo de Tierra Nueva, El Camarón, El Aguacate, Las Negritas,
Santigo, S.L.P del Minero,
Población S.L.P S.L.P S.L.P S.L.P
S.L.P
Ubicación de Río Santa Río Santa
Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre
la Boquilla María Maria
Sistema de Ciudad Comunidad
Rancho Rural Rancho Rural Rancho Rural Rancho Rural
ciudad Urbano Rural
Cercas de la boquilla

Núcleo de Santa Lucia, El Chupadero, El Bramador, Álamos de Los


El Bozo El Saucillo.
Población S.L.P Gto. Gto. Martínez, Gto,
Ubicación de Aguas arriba Nacimiento
Aguas arriba, Aguas abajo,
Río Jofre Río Jofre
la Boquilla sobre ladera Río Jofre
sobre ladera sobre ladera
Sistema de Comunidad Comunidad Comunidad
Rancho Rural Rancho Rural Rancho Rural
ciudad Rural Rural Rural

San Antonio de Mesa de La


Núcleo de El Aguacate, Mineral El
Los Martínez, Estancada, El Realito, Gto
Población Gto. Refugio, Gto.
Gto. Gto.
Ubicación de Aguas arriba, Aguas arriba, Aguas arriba, Aguas abajo,
Aguas, abajo.
la Boquilla sobre ladera sobre ladera sobre ladera sobre ladera
Sistema de Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad
Rancho Rural
ciudad Rural Rural Rural Rural

Indice de pobreza (según CONAPO).

Antecedentes:

La pobreza según el Consejo Nacional de Población se mide en base a los índices


de marginación; éste se reduce con las opciones de las personas para llevar a
cabo el proyecto de vida que valoran y propician el avance en el proceso de la
transición demográfica.

La disposición de ingresos monetarios suficientes para adquirir bienes y servicios,


tiende ha reducir la mortalidad y morbilidad y, con ello aumentar las oportunidades
reales de disfrutar de una vida larga y saludable asimismo, la consolidación del
proceso de desarrollo crea un horizonte de certidumbre y confianza sobre el
destino de las generaciones presentes y futuras; al tiempo que propicia la difusión
de una cultura de previsión y planeación.

La marginación es una de las múltiples expresiones de un bajo nivel de


desarrollo humano de las entidades y municipios

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 433


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La vinculación entre el cambio demográfico y las condiciones socioeconómicas


de la población asociados entre algunos indicadores sociodemográficos y la
marginación en el ámbito municipal.

La marginación es un fenómeno que comprende la calidad de vida los indígenas y


la severidad de la pobreza.

Indicadores de marginación:

Aumento de escolaridad en las personas.

Ocupación de vivienda adecuada.

El acceso a servicios sociales.

La disposición de ingresos monetarios suficientes para adquirir bienes y servicios.

Migración ( intensidad y la relación de dependencia).

Índice de la migración internacional.

El Consejo Nacional de Población mide los índices de bienestar de la población


con la distribución del grado de marginación en escala de Muy Alta, Alto, Medio,
Bajo, Muy Bajo; derivando grados de severidad de la pobreza en Muy Alta, Alta,
Media, Baja, Muy Baja.

Clave de entidad 11
Clave de municipio 6
Municipios Atarjea
Población Total 5200
% Población analfabeta de 15 años o más 32.97
% población sin primaria completa de 15 años o más 74.65
% ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 86.82
% ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 76.13
% ocupantes en vivienda sin agua entubada 76.59
% vivienda con algún nivel de hacinamiento 79.96
% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 80.64
% de localidades con menos de 5000 habitantes 100
% Población ocupada con ingreso hasta 2 salarios mínimos 76.09
índice de Marginación 1.4
Grado de marginación Muy Alto

Marginación Municipal (Consejo Nacional de Población):

La estimación del índice de marginación de los 2442 municipios confirma que


nuestro país se encuentra lacerado por una profunda desigualdad de
oportunidades de participación en el proceso de desarrollo y el disfrute de sus
beneficios. En efecto, de la información proporcionada se desprende que en un
total de 1292 municipios que representan el 53% tienen un grado de Marginación
Alto y muy Alto, donde viven 18.1 millones de personas, esto es, casi 20 por ciento

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 434


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

de la poblacional Nacional. En el otro extremo, 664 municipios tienen grado de


marginación muy baja, bajo, donde habitan casi siete de cada diez mexicanos. En
cambio, el conjunto de municipios con grado de marginación medio asciende a 486
y en ellos vive doce por ciento de la población Total.

Los resultados además, dejan ver diferencias significativas en cuanto a la


distribución de la población en cada estrato de marginación. Así, en los 386 ,
municipios con grado de marginación muy alto viven 4.4 millones de personas,
quienes representan 4.6 por ciento de la población nacional. Por su parte, en los
906 municipios con grado de marginación alto residen 13.7 millones de personas,
es decir, 14 por ciento de los habitantes del país. En cambio, en los 417 municipios
con grado de marginación bajo viven 15.2 millones de personas, cifra cercana al
total de la población que habita en los municipios con mayor desventaja, mientras
que sólo 247 municipios del país tiene un grado muy bajo de marginación y en
ellos reside un total de 67.6b millones de personas.

La comparación de las condiciones que prevalecen en el interior de los municipios


situados en los extremos de la marginación permite advertir las preocupantes
inequidades que erosionan la cohesión social.

Municipio por entidad federativa relacionados al proyecto El Realito , grado de


marginación Municipal 2000 (Censo de Población 2000 cuadro 3.3.)

Grado de Marginación.
Clave de entidad 11 24
Entidad Federativa Guanajuato San Luis Potosí
Total 46 58
Muy Alto 1 6
Alto 10 34
Medio 19 11
Bajo 12 5
Muy Bajo 4 2
Sin inf. -- ---

Población total, indicadores socioeconómicos e índice y grado de marginación en


1990, de los municipios que tenían grado de marginación muy alto en 1990 y lo
mejoraron entre 1990 y 2000 cuadro 3.4 del Censo Nacional de Población 2000). “
Dato sólo como referencia de zona “

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 435


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Clave de entidad 11
Clave de municipio 6
Municipios Atarjea
Población Total 5200
% Población analfabeta de 15 años o más 32.97
% población sin primaria completa de 15 años o más 74.65
% ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 86.82
% ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 76.13
% ocupantes en vivienda sin agua entubada 76.59
% vivienda con algún nivel de hacinamiento 79.96
% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 80.64
% de localidades con menos de 5000 habitantes 100
% Población ocupada con ingreso hasta 2 salarios mínimos 76.09
índice de Marginación 1.4
Grado de marginación Muy Alto

Porcentaje de no especificados por entidad federativa según indicador


socioeconómico, 2000. Cuadro C.2 Censo Nacional de Población.

Clave de entidad 11 24
Entidad Guanajuato San Luis Potosí
% Población analfabeta de 15 años o más 0.1 0.09
% población sin primaria completa de 15 años o más 0.9 0.79
% ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 0.52 0.45
% ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 0.64 0.54
% ocupantes en vivienda sin agua entubada 1.18 1.12
% vivienda con algún nivel de hacinamiento 0.56 0.41
% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 0.8 0.62
% de localidades con menos de 5000 habitantes --- --
% Población ocupada con ingreso hasta 2 salarios mínimos 6.8 5.6

Cálculo de los Indicadores de marginación por localidad en el área de proyecto:

A continuación se presenta el cálculo de los nueve indicadores socioeconómicos


(j) para la entidad federativa o municipio ( i ), donde j= 1,3,... 9; e i= 1,2,... 32 ó i=
1,2 , ... 2442. (21)

Porcentaje de población analfabeta de 15 años o más (In).

El cálculo de este indicador consiste en dividir el monto de población analfabeta de


15 años o más, y entre la deferencia de la población total de 15 años o más, y
aquellos que no especificarán su condición de alfabetismo.

Ipanalf= (P analf /(P(15) – NEalfa))* 100 =

Donde:

Ipanalf: Indicador en porcentaje de población analfabeta

P analf: es la población de 15 años o más analfabeta

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 436


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

P(15): es la población de 15 años o más, y.

NE alfa: es la población de 15 años o más que no especificó su condición de


alfabetismo.

P (alfa): Población de 15 años o más alfabeta.

Tabla IA. C.2 Índice de marginación por población analfabeta.

Santa María La Labor El Paso de Las Tuna


Núcleo de Balneario de
del Río, del Río, Organito, Higueras, Mansa,
Población Lourdes, S.L.P.
S.L.P S.L.P. S.L.P. S.L.P S.L.P
Número 11629 141 219 84 40 25
P(15) 7129 84 149 57 23 14
P(analf) 657 14 19 23 5 2
P(alfa) 6464 70 130 34 18 12
NE alfa 8 0 0 0 0 0
(%) I( Ipanlf)
12.07 25.71 19.69 40.35 31.43 34.62
1996
(%) I( Ipanlf)
9.23 16.67 12.75 40.35 21.74 14.29
2000

Las
Núcleo de Las Adjunta de San Luis de La La Salitrera, La Cantera, La Labor de
Adjuntas de
Población Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto. Gamboa, Gto.
Arriba, Gto.
Número 49 23 42588 163 6 359
P(15) 24 16 25304 81 0 187
P(analf) 5 4 3109 14 0 41
P(alfa) 18 12 22,178.00 67 0 146
NE alfa 1 0 17 0 0 0
(%) I( Ipanlf)
27.27 40 14.94 30 20.83 25.53
1996
(%) I( Ipanlf)
21.74 25 12.29 17.28 0 21.93
2000

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 437


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Núcleo de Mesa de Mesa de Hacienda Tierra Nueva, El Camarón, Las Negritas,


Población Palotes, Gto. Jesús, Gto. Vieja, S.L.P S.L.P SL.P S.L.P
Número 191 243 529 5154 135 8
P(15) 119 145 301 3055 76 0
P(analf) 22 34 59 601 25 0
P(alfa) 97 110 241 2451 51 0
NE alfa 0 1 1 3 0 0
(%) I( Ipanlf)
19.23 26.72 22.46 20.72 30.43 14.29
1996
(%) I( Ipanlf)
18.49 23.61 19.67 19.69 32.89 0
2000

Las Adjuntas
Núcleo de El Aguacate, Santiaguillo, Santa Lucia, El Chupadero, El Bramador,
del minero,
Población S.L.P Gto. S.L.P Gto. Gto.
S.L.P
Número 44 25 26 40 311 32
P(15) 22 10 16 12 172 27
P(analf) 11 4 2 2 25 9
P(alfa) 11 6 14 10 147 18
NE alfa 0 0 0 0 0 0
(%) I( Ipanlf)
17.86 53.85 30.43 33.33 10.84 34.62
1996
(%) I( Ipanlf)
50 40 12.5 16.67 14.53 33.33
2000

San Antonio de Mesa de La


Núcleo de El Bozo, El Saucillo. El Aguacate,
Los Martínez, Estacada,
Población Gto Gto. Gto.
Gto. Gto.
Número 115 29 299 22 104
P(15) 71 18 156 13 60
P(analf) 13 6 36 7 9
P(alfa) 58 12 118 6 50
NE alfa 0 0 2 0 1
(%) I( Ipanlf)
20 41.18 28.1 50 17.78
1996
(%) I( Ipanlf)
18.31 33.33 23.38 53.85 15.25
2000

Núcleo de El Realito, Mineral El Álamos de Los


Población Gto Refugio, Gto. Martínez, Gto,
Número 179 161 302
P(15) 103 118 176
P(analf) 22 14 79
P(alfa) 81 104 97
NE alfa 0 0 0
(%) I( Ipanlf)
28.72 14.17 44.89
1996
(%) I( Ipanlf)
21.36 11.86 44.89
2000

Construcción del índice de marginación.

Según El Consejo Nacional de Población una vez calculados los indicadores


socioeconómicos que permiten medir una de las formas de exclusión antes
expuestos, es necesario, a partir de ellos, una medida resumen que dé cuenta de
la intensidad del fenómeno. En este sentido, se busca generar un indicador que
evalúe el impacto global de los déficit y que además cumpla ciertas características
que faciliten el análisis de la expresión territorial de la marginación.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 438


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

1).- reducir la dimensión original y al mismo tiempo retenga y refleje al máximo


posible la información referida a la dispersión de los datos en cada uno de los
indicadores, así como las relaciones entre ellos, y.

2).- permita establecer una ordenación entre las unidades de observación.

Zij= (I ij – Im/ dsj)

Zij= indicador estandarizado

Iij= es el indicador socioeconómico, de la unidad de análisis.

Im = es el promedio aritmético de los valores del indicador j.

dsj= es la desviación estándar insesgada del indicador socioeconómico.

(dsj)Desviación estándar = 1.484

(Im)Promedio aritmético = 27.036

Considerando como referencia la estratificación del índice de marginación 2000 del


consejo nacional de población presentado en su tabla C.9.

Grado de marginación

Grado de marginación Muy alto Bajo Medio Alto Muy Alto


Número de entidades en el estrato 4 8 6 9 5
Límites de intervalo: Superior (-1.52944, (-1.15143, (-0.39539, (-0.01738, (0.73866,
inferior -1.15143) -0.39539) - 0.01738) 0.73866) 2.25073)

Grado de marginación por población analfabeta de 15 años o más (In).

Balneario de Paso de Las


Núcleo de Santa María La Labor del El Organito, Tuna Mansa,
Lourdes, Higueras,
Población del Río, S.L.P Río, S.L.P. S.L.P. S.L.P
S.L.P. S.L.P
Ipanalf 1996 12.07 25.71 19.69 40.35 31.43 34.62
Zij= (( Iij –
-0.66822133 -0.08047383 -0.33987558 0.55036367 0.16600093 0.30345801
Im)/dsj)
Grado de
bajo Medio Medio Alto alto alto
marginación
1996 Ipanalf 9.23 16.67 12.75 40.35 21.74 14.29
2000 Zij -0.52375342 -0.22869597 -0.38415635 0.71041164 -0.02762859 -0.32308263
Grado de
Marginación Bajo Medio Medio Alto Medio Medio
2000

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 439


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Núcleo de Las Negritas, Las Adjuntas, El Aguacate, Santiaguillo, Santa Lucia, El Chupadero,
Población S.L.P S.L.P S.L.P Gto. S.L.P Gto.

Ipanalf 1996 14.29 17.86 53.85 30.43 33.33 10.84


Zij= (( Iij –
-0.57256154 -0.41873027 1.13207857 0.12291094 0.24787192 -0.72122202
Im)/dsj)
Grado de
Bajo Bajo Muy alto Alto Alto Bajo
marginación
1996 Ipanalf 0 50 40 12.5 16.67 14.53
2000 Zij -0.88979917 1.09311385 0.69653125 -0.39407091 -0.22869597 -0.31356464
Grado de
Marginación Bajo Muy alto Alto Medio Medio Medio
2000

Núcleo de Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera, La Salitrera,
Población del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto.

Ipanalf 1996 28 27.27 40 14.94 30 20.83


Zij= (( Iij –
0.01820226 -0.01325344 0.53528217 -0.54455305 0.10438224 -0.29075299
Im)/dsj)
Grado de
Alto Medio Alto Bajo Alto Medio
marginación
1996 Ipanalf 23.53 21.74 25 12.29 17.28 0
2000 Zij 0.0433597 -0.02762859 0.10165734 -0.40239915 -0.20450443 -0.88979917
Grado de
Marginación Alto Medio Alto Bajo Medio Bajo
2000

Núcleo de La Labor de Mesa de Mesa de Hacienda Tierra Nueva, El Camarón,


Población Gamboa, Gto. Palotes, Gto. Jesús, Gto. Vieja, S.L.P S.L.P SL.P

Ipanalf 1996 25.53 19.23 26.72 22.46 20.72 30.43


Zij= (( Iij –
-0.08823002 -0.35969698 -0.03695293 -0.2205163 -0.29549289 0.12291094
Im)/dsj)
Grado de
Medio Medio Medio Medio Medio Alto
marginación
1996 Ipanalf 21.93 18.49 23.61 19.67 19.69 32.89
2000 Zij -0.02009352 -0.15651793 0.04653236 -0.10972119 -0.10892802 0.41456101
Grado de
Marginación Medio Medio Alto Medio Medio Alto
2000

San Antonio de
Núcleo de El Bramador, El Saucillo. El Aguacate, Mesa de La
El Bozo, Gto Los Martínez,
Población Gto. Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.
Ipanalf 1996 34.62 20 41.18 28.1 50 17.78
Zij= (( Iij –
0.30345801 -0.32651768 0.58612836 0.02251126 0.9661821 -0.42217747
Im)/dsj)
Grado de
Alto Medio Alto Alto Muy alto Bajo
marginación
1996 Ipanalf 33.33 18.31 33.33 23.38 53.85 15.25
2000 Zij 0.43201065 -0.16365642 0.43201065 0.03741096 1.24579815 -0.2850107
Grado de
Marginación Alto Medio Alto Alto Muy alto Medio
2000

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 440


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Núcleo de Mineral El El Álamo de


El Realito, Gto
Población Refugio, Gto. Martínez, Gto.
Ipanalf 1996 28.72 14.17 44.89
Zij= (( Iij –
0.04922705 -0.57773234 0.74599224
Im)/dsj)
Grado de
Alto Bajo Muy Alto
marginación
1996 Ipanalf 21.36 11.86 44.89
2000 Zij -0.04269873 -0.4194522 0.89046014
Grado de
Marginación Medio Bajo alto
2000

Porcentaje de Población que no terminó la primaria

PP= (P(1)/P(2))* 100=

PP: es la población de 6 años o más que no terminó la primaria.

(1) P: es la población Total de 6 años y más que no sabe leer y escribir.

(2)P: Población total de 6 años y más.

Tabla IA- C.3 indicador de marginación por población que no terminó la primaria.

Balneario de Paso de Las


Santa María La Labor del El Organito, Tuna Mansa,
Núcleo de Población Lourdes, Higueras,
del Río, S.L.P Río, S.L.P. S.L.P. S.L.P
S.L.P. S.L.P

Número 11629 141 219 84 40 25


Población de 6 a 14 años 2689 41 40 17 13 9
Población de 15 años y más. 7129 84 149 57 23 14
Población total de 6 y más años
9818 125 189 74 36 23
(2)
Población de 6 a 14 años que no
280 2 5 1 0 5
sabe leer y escribir
Población de 15 años que no
657 14 19 23 5 2
sabe leer y escribir
P (1) 937 16 24 24 5 7
(1) PP=(P1/P2)*100 (2000) 9.54 12.8 12.7 32.43 13.89 30.43

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 441


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Álamos de
Mineral El
Núcleo de Población El Realito, Gto Los Martínez,
Refugio, Gto.
Gto.

Número 179 161 302


Población de 6 a 14 años 46 18 90
Población de 15 años y más. 103 118 176
Población total de 6 y más años
149 136 266
(2)
Población de 6 a 14 años que no
7 2 16
sabe leer y escribir
Población de 15 años que no
22 14 79
sabe leer y escribir
P (1) 29 16 95
(1) PP=(P1/P2)*100 (2000) 19.46 11.76 35.71

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 442


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta


San Luis de La La Cantera, La Salitrera,
Núcleo de Población del Bozo, de Arriba, de Abajo,
Paz, Gto. Gto. Gto.
Gto. Gto. Gto.
Número 38 49 23 42588 6 163
Población de 6 a 14 años 8 17 4 10022 0 47
Población de 15 años y más. 17 24 16 25304 0 81
Población total de 6 y más años
25 41 20 35326 0 128
(2)
Población de 6 a 14 años que no
1 1 3 1385 0 12
sabe leer y escribir
Población de 15 años que no
4 5 4 3109 0 14
sabe leer y escribir
P (1) 5 6 7 4494 0 26
(1) PP=(P1/P2)*100 (2000) 20 14.63 35 12.72 0 20.31

La Labor de Mesa de Mesa de Hacienda Vieja, Tierra Nueva, El Camarón,


Núcleo de Población
Gamboa, Gto. Palotes, Gto. Jesús, Gto. S.L.P S.L.P SL.P

Número 359 191 243 529 5154 135


Población de 6 a 14 años 102 37 49 142 1264 39
Población de 15 años y más. 187 119 145 301 3055 76
Población total de 6 y más años
289 156 194 443 4319 115
(2)
Población de 6 a 14 años que no
32 6 9 20 211 10
sabe leer y escribir
Población de 15 años que no
41 22 34 59 601 25
sabe leer y escribir
P (1) 73 28 43 79 812 35
(1) PP=(P1/P2)*100 (2000) 25.26 17.95 22.16 17.83 18.8 30.43

Las Adjuntas,
Las Negritas, El Aguacate, Santiaguillo, Santa Lucia, El Chupadero,
Núcleo de Población del
S.L.P S.L.P Gto. S.L.P Gto.
mineroS.L.P

Número 8 44 25 26 40 311
Población de 6 a 14 años 0 15 8 8 19 91
Población de 15 años y más. 0 22 10 16 12 172
Población total de 6 y más años
0 37 18 24 31 263
(2)
Población de 6 a 14 años que no
0 8 1 3 9 26
sabe leer y escribir
Población de 15 años que no
0 11 4 2 2 25
sabe leer y escribir
P (1) 0 19 5 5 11 51
(1) PP=(P1/P2)*100 (2000) 0 51.35 27.78 20.83 35.48 19.39

San Antonio de
El Bramador, El Saucillo. El Aguacate, Mesa de La
Núcleo de Población El Bozo, Gto Los Martínez,
Gto. Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.
Número 32 115 29 299 22 104
Población de 6 a 14 años 4 26 4 79 7 26
Población de 15 años y más. 27 71 18 156 13 60
Población total de 6 y más años
31 97 22 235 20 86
(2)
Población de 6 a 14 años que no
1 3 0 9 2 8
sabe leer y escribir
Población de 15 años que no
9 13 6 36 7 9
sabe leer y escribir
P (1) 10 16 6 45 9 17
(1) PP=(P1/P2)*100 (2000) 32.26 16.49 27.27 19.15 45 19.77

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 443


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 444


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Construcción del índice de marginación.

Grado de marginación por población que no termino la primaria.

Núcleo de Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las


Población del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P. Río, S.L.P. S.L.P. Higueras, S.L.P

PP= (P1/P2)*100 12.69 24.84 18.4 35.37 23.44


Zij= (( Iij – Im)/dsj) -1.11987 -0.37345 -0.76908 0.273456 -0.45945
Grado de
Muy bajo Medio Medio Alto Bajo
marginación(1996)

PP(2000) 9.54 12.8 12.7 32.43 13.89


Zij(2000) -0.67742 -0.50146 -0.50695 0.559444 -0.44262
Grado de
Bajo Bajo Bajo Alto Bajo
Marginación (2000)

Núcleo de Tuna Mansa, Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La
Población S.L.P del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto.

PP= (P1/P2)*100 32.5 35.14 27.03 52.17 14.71


Zij= (( Iij – Im)/dsj) 0.09714 0.259326 -0.2389 1.30555 -0.99577
Grado de
Alto Alto Alto Muy alto Bajo
marginación(1996)

PP(2000) 30.43 20 14.63 35 12.72


Zij(2000) 0.451494 -0.11238 -0.40234 0.698191 -0.5057
Grado de
Alto Medio Bajo Alto Bajo
Marginación (2000)

Núcleo de Mineral El Álamos de


El Realito, Gto
Población Refugio, Gto. Martínez, Gto.

PP= (P1/P2)*100 40.43 33.33 35.71


Zij= (( Iij – Im)/dsj) 0.584313 0.148131 0.294344
Grado de
Alto Alto Alto
marginación(1996)

PP(2000) 19.46 11.76 35.71


Zij(2000) -0.1414 -0.5574 0.73679
Grado de
Medio Bajo alto
Marginación (2000)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 445


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Núcleo de La Cantera, La Salitrera, La Labor de Mesa de Mesa de Jesús,


Población Gto. Gto. Gamboa, Gto. Palotes, Gto. Gto.
PP= (P1/P2)*100 73.81 23.28 59.81 21.9 28.13
Zij= (( Iij – Im)/dsj) 2.634984 -0.46928 1.774906 -0.55406 -0.17133
Grado de
Muy alto Bajo Muy alto Bajo Medio
marginación(1996)

PP(2000) 0 20.31 25.26 17.95 22.16


Zij(2000) -1.19315 -0.0955 0.171832 -0.22323 0.004607
Grado de
Bajo Alto Alto Medio alto
Marginación (2000)

Las Adjuntas,
Núcleo de Hacienda Tierra Nueva, El Camarón, Las Negritas,
del
Población Vieja, S.L.P S.L.P SL.P S.L.P
mineroS.L.P
PP= (P1/P2)*100 23.89 18.98 25.49 14.29 21.21
Zij= (( Iij – Im)/dsj) -0.43181 -0.73345 -0.33351 -1.02158 -0.59645
Grado de
Bajo Bajo Medio Bajo Bajo
marginación(1996)

PP(2000) 17.83 18.8 30.43 0 51.35


Zij(2000) -0.22949 -0.17719 0.451494 -1.19315 1.58179
Grado de
Medio Medio Alto Muy bajo Muy alto
Marginación (2000)

Núcleo de El Aguacate, Santiaguillo, Santa Lucia, El Chupadero, El Bramador,


Población S.L.P Gto. S.L.P Gto. Gto.

PP= (P1/P2)*100 40.91 32.26 24.24 12.13 40


Zij= (( Iij – Im)/dsj) 0.613801 0.082396 -0.41031 -1.15427 0.557896
Grado de
Alto Alto Bajo Muy bajo Alto
marginación(1996)

PP(2000) 27.78 20.83 35.48 19.39 32.26


Zij(2000) 0.307914 -0.06735 0.724338 -0.14526 0.550021
Grado de
Alto Alto Alto Medio Alto
Marginación (2000)

San Antonio de
Núcleo de El Saucillo. El Aguacate, Mesa de La
El Bozo, Gto Los Martínez,
Población Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.

PP= (P1/P2)*100 17.21 63.64 23.31 48.15 21.92


Zij= (( Iij – Im)/dsj) -0.84219 2.010199 -0.46744 1.058584 -0.55283
Grado de
Bajo Muy alto Bajo Muy alto Bajo
marginación(1996)

PP(2000) 16.49 27.27 19.15 45 19.77


Zij(2000) -0.3018 0.280622 -0.15837 1.238574 -0.12495
Grado de
Medio Medio Medio Muy alto Medio
Marginación (2000)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 446


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Porcentaje de Ocupantes en vivienda particulares sin drenaje.(Ipsd).

Ipsd= Osde/( Ot – Nede) =

Osde: son los ocupantes de viviendas particulares sin disponibilidad de drenaje.

Ot: es el total de ocupantes en viviendas particulares

NE: son los ocupantes de viviendas particulares donde no se especifico la


disponibilidad de drenaje.

Tabla IA- C.4 indicadores de marginación en viviendas particulares por localidad


en el área de proyecto sin servicios de drenaje.

Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las Tuna Mansa,
Núcleo de Población
del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P. Río, S.L.P. S.L.P. Higueras, S.L.P S.L.P

Total de vivienda 2426 30 52 21 9 5


Total de población 11629 141 219 84 40 25
Promedio Ocupantes por
4.76 4.7 4.22 4 4.44 5
vivienda
(Ot) - 2 11499 141 215 84 40 25
Vivienda Con Drenaje 2196 13 34 3 3 0
Ocupantes con drenaje 10452.96 61.1 143.48 12 13.32 0
Osde -1 1046.04 79.9 71.52 72 26.68 25
NE - 3 130 0 4 0 0 0
(Ipsd) 9.09679103 56.6666667 33.2651163 85.7142857 66.7 100

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera, Santiaguillo,
Núcleo de Población
del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto.

Total de vivienda 8 8 7 7861 1 5


Total de población 38 49 23 42588 6 26
Promedio Ocupantes por
4.86 6.13 3.29 5.42 6 5.2
vivienda
(Ot) - 2 34 49 23 42335 6 26
Vivienda Con Drenaje 0 0 0 7288 0 0
Ocupantes con drenaje 0 0 0 39500.96 0 0
Osde -1 34 49 23 2834.04 6 26
NE - 3 4 0 0 253 0 0
(Ipsd) 100 100 100 6.69431912 100 100

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 447


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La Salitrera, La Labor de Mesa de Mesa de Jesús, Hacienda Tierra Nueva,


Núcleo de Población
Gto. Gamboa Palotes, Gto. Gto. Vieja, S.L.P S.L.P
Total de vivienda 30 64 43 52 94 1160
Total de población 163 359 191 243 529 5154
Promedio Ocupantes por
5.43 5.61 4.45 4.7 5.63 4.44
vivienda
(Ot) - 2 163 359 187 235 529 5117
Vivienda Con Drenaje 0 1 6 22 21 982
Ocupantes con drenaje 0 5.61 26.7 103.4 118.23 4360.08
Osde -1 163 353.39 160.3 131.6 410.77 756.92
NE - 3 0 0 4 8 0 37
(Ipsd) 100 98.4373259 85.7219251 56 77.6502836 14.7922611

Las Adjuntas
El Camarón, Las Negritas, Santa Lucia, El Aguacate, El Chupadero,
Núcleo de Población del Minero,
SL.P S.L.P S.L.P S.L.P Gto.
S.L.P
Total de vivienda 27 2 9 5 4 63
Total de población 135 8 44 40 25 311
Promedio Ocupantes por
5 4 4.89 8 5 4.94
vivienda
(Ot) - 2 135 8 44 40 15 311
Vivienda Con Drenaje 4 - 1 0 0 4
Ocupantes con drenaje 20 0 4.89 0 0 19.76
Osde -1 115 8 39.11 40 15 291.24
NE - 3 0 0 0 0 10 0
(Ipsd) 85.1851852 100 88.8863636 100 100 93.6463023

San Antonio de
El Aguacate, El Bramador, Mesa de La
Núcleo de Población El Bozo El Saucillo. Los Martínez,
Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.

Total de vivienda 5 11 25 5 70 29
Total de población 22 32 115 29 299 104
Promedio Ocupantes por
4.4 2.91 4.6 5.8 4.28 6.38
vivienda
(Ot) - 2 22 32 115 29 287 104
Vivienda Con Drenaje 0 0 6 0 22 0
Ocupantes con drenaje 0 0 27.6 0 94.16 0
Osde -1 22 32 87.4 29 192.84 104
NE - 3 0 0 0 0 12 0
(Ipsd) 100 100 76 100 67.1916376 100

Mineral El Álamo de los


Núcleo de Población El Realito, Gto
Refugio, Gto. Martínez, Go
Total de vivienda 27 35 72
Total de población 179 161 302
Promedio Ocupantes por
6.63 4.6 4.2
vivienda
(Ot) - 2 179 161 298
Vivienda Con Drenaje 10 0 4
Ocupantes con drenaje 66.3 0 16.8
Osde -1 112.7 161 281.2
NE - 3 0 0 4
(Ipsd) 62.9608939 100 94.3624161

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 448


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Construcción del índice de marginación.

Grado de marginación por Ocupantes en vivienda particulares sin drenaje ni


servicios sanitario exclusivo(Ipsd).

San Antonio de
El El Bramador, Mesa de La
Núcleo de Población El Bozo El Saucillo. Los Martínez,
Aguacate,Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.

(Ipsd) (1996) 100 100 100 100 68.92 83.7


Zij=(( Iij – Im)/dsj) 0.3082886 0.3082886 0.3082886 0.3082886 -0.2331472 0.0243309
Grado de marginación(1996) Ato alto Alto alto Medio Alto
(Ipsd) 2000) 100 100 76 100 67.19 100
Zij=(( Iij – Im)/dsj) (2000) 0.322184 0.322184 -0.07588 0.322184 -0.22197 0.322184
Grado de marginación (2000) Alto Alto Medio Alto Medio Alto

Mineral El Álamo de Los


Núcleo de Población El Realito, Gto
Refugio, Gto. Martínez, Gto.

(Ipsd) (1996) 69.77 45.45 95.65


Zij=(( Iij – Im)/dsj) -0.2183396 -0.6420114 0.2325085
Grado de marginación(1996) Medio Bajo Alto
(Ipsd) 2000) 62.96 100 94.36
Zij=(( Iij – Im)/dsj) (2000) -0.29215 0.322184 0.228679
Grado de marginación (2000) Medio Alto Alto

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 449


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las Tuna Mansa,
Núcleo de Población
del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P. Río, S.L.P. S.L.P. Higueras, S.L.P S.L.P

(Ipsd) (1996) 14.47 75.38 62.87 95.45 100 100


Zij=(( Iij – Im)/dsj) -1.1817051 -0.1206094 -0.3385425 0.2290243 0.3082886 0.3082886
Grado de marginación(1996) Muy bajo Bajo Medio Alto Alto Alto
(Ipsd) 2000) 9.1 56.67 33.27 85.71 66.7 100
Zij=(( Iij – Im)/dsj) (2000) -1.18553 -0.39654 -0.78468 0.085242 -0.23013 0.322184
Grado de marginación (2000) Muy bajo Bajo Bajo Alto Medio Alto

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera, Santiaguillo,
Núcleo de Población
del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto.

(Ipsd) (1996) 100 100 100 6.88 100 100


Zij=(( Iij – Im)/dsj) 0.3082886 0.3082886 0.3082886 -1.3139283 0.3082886 0.3082886
Grado de marginación(1996) Alto Ato Ato Muy bajo Alto Ato
(Ipsd) 2000) 100 100 100 6.69 100 100
Zij=(( Iij – Im)/dsj) (2000) 0.322184 0.322184 0.322184 -1.22538 0.322184 0.322184
Grado de marginación (2000) Alto Alto Alto Bajo Alto Alto

La Salitrera, La Labor de Mesa de Mesa de Jesús, Hacienda Tierra Nueva,


Núcleo de Población
Gto. Gamboa Palotes, Gto. Gto. Vieja, S.L.P S.L.P
(Ipsd) (1996) 100 95.92 91.41 100 82.33 19.47
Zij=(( Iij – Im)/dsj) 0.3082886 0.2372121 0.1586446 0.3082886 0.0004646 -1.0946015
Grado de marginación(1996) Alto Alto Alto Alto Alto bajo
(Ipsd) 2000) 100 98.44 85.72 56 77.65 14.79
Zij=(( Iij – Im)/dsj) (2000) 0.322184 0.296266 0.085368 -0.4076 -0.04851 -1.09107
Grado de marginación (2000) Alto Alto Alto Bajo Medio bajo

Las Adjuntas
El Camarón, Las Negritas, Santa Lucia, El Aguacate, El Chupadero,
Núcleo de Población del Minero,
SL.P S.L.P S.L.P S.L.P Gto.
S.L.P
(Ipsd) (1996) 95.46 100 100 85.63 100 27.25
Zij=(( Iij – Im)/dsj) 0.2291985 0.3082886 0.3082886 0.0579529 0.3082886 -0.9590684
Grado de marginación(1996) Alto Alto Alto Alto Alto bajo
(Ipsd) 2000) 85.19 100 88.89 100 100 93.65
Zij=(( Iij – Im)/dsj) (2000) 0.076466 0.322184 0.137854 0.322184 0.322184 0.216802
Grado de marginación (2000) Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin disponibilidad de energía


eléctrica(I ea).

En este caso, se identifica el número de personas que habitan en viviendas sin


electricidad y se dividió entre las diferentes del total de ocupantes en viviendas
particulares menos los ocupantes de viviendas particulares en las cuales el
operativo censal no pudo obtener disponibilidad o de energía eléctrica.

I(ea)= (Osee/(Ot-Nee))* 100 =

Donde:

Osee: son los ocupantes de viviendas particulares sin disponibilidad o ausencia de


energía eléctrica:

Ot: es el total de ocupantes en viviendas particulares.

Nee: es el número de ocupantes en viviendas particulares en las que se


desconocen si disponen, o no, de energía eléctrica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 450


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla IA- C.5 indicador de marginación de ocupantes en viviendas particulares con


energía eléctrica por localidad en el área de proyecto.

Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las Tuna Mansa,
Núcleo de Población
del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P. Río, S.L.P. S.L.P. Higueras, S.L.P S.L.P

Total de vivienda 2426 30 52 21 9 5


Total de población 11629 141 219 84 40 25
Promedio ocupantes
4.76 4.7 4.22 4 4.44 5
por vivienda
(Ot) 11499 141 215 84 40 25
Viviendas con energía
2300 28 43 15 0 0
Eléctrica

Población con servicio


10948 131.6 181.46 60 0 0
de energía eléctrica

(Osee) 551 9.4 33.54 24 40 25


Nee 130 0 4 0 0 0
I(ea)= 4.85 6.67 15.9 28.57 100 100

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera, Santiaguillo,
Núcleo de Población
del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto.

Total de vivienda 8 8 7 7861 1 5


Total de población 38 49 23 42588 6 26
Promedio ocupantes
4.86 6.13 3.29 5.42 6 5.2
por vivienda
(Ot) 34 49 23 42335 6 26
Viviendas con energía
0 0 0 7522 0 1
Eléctrica

Población con servicio


0 0 0 40769.24 0 5.2
de energía eléctrica

(Osee) 34 49 23 1565.76 6 20.8


Nee 4 0 0 253 0 0
I(ea)= 100 100 100 3.72 100 80

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 451


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La Salitrera, La Labor de Mesa de Mesa de Jesús, Hacienda Tierra Nueva,


Núcleo de Población
Gto. Gamboa Palotes, Gto. Gto. Vieja, S.L.P S.L.P
Total de vivienda 30 64 43 52 94 1160
Total de población 163 359 191 243 529 5154
Promedio ocupantes
5.43 5.61 4.45 4.7 5.63 4.44
por vivienda
(Ot) 163 359 187 235 529 5117
Viviendas con energía
25 61 39 46 87 1060
Eléctrica

Población con servicio


135.75 342.21 173.55 216.2 489.81 4706.4
de energía eléctrica

(Osee) 27.25 16.79 13.45 18.8 39.19 410.6


Nee 0 0 4 8 0 37
I(ea)= 16.72 4.68 7.35 8.28 7.41 8.08

Las Adjuntas
El Camarón, Las Negritas, Santa Lucia, El Aguacate, El Chupadero,
Núcleo de Población del Minero,
SL.P S.L.P S.L.P S.L.P Gto.
S.L.P
Total de vivienda 27 2 9 5 4 63
Total de población 135 8 44 40 25 311
Promedio ocupantes
5 4 4.89 8 5 4.94
por vivienda
(Ot) 135 8 44 40 25 311
Viviendas con energía
4 0 0 0 0 58
Eléctrica

Población con servicio


20 0 0 0 0 286.52
de energía eléctrica

(Osee) 115 8 44 40 25 24.48


Nee 0 0 0 0 0 0
I(ea)= 85.19 100 100 100 100 7.87

San Antonio de
El Aguacate, El Bramador, Mesa de La
Núcleo de Población El Bozo El Saucillo. Los Martínez,
Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.

Total de vivienda 5 11 25 5 70 29
Total de población 22 32 115 29 299 104
Promedio ocupantes
4.4 2.91 4.6 5.8 4.28 6.38
por vivienda
(Ot) 22 32 115 29 287 104
Viviendas con energía
1 0 24 0 63 10
Eléctrica

Población con servicio


4.4 0 110.4 0 269.64 63.8
de energía eléctrica

(Osee) 17.6 32 4.6 29 17.36 40.2


Nee 0 0 0 0 12 0
I(ea)= 80 100 4 100 6.31 38.65

Mineral El Álamos de Los


Núcleo de Población El Realito, Gto
Refugio, Gto. Martinez, Gto.

Total de vivienda 27 35 72
Total de población 179 161 302
Promedio ocupantes
6.63 4.6 4.2
por vivienda
(Ot) 179 161 298
Viviendas con energía
26 27 65
Eléctrica

Población con servicio


172.38 124.2 10948
de energía
Comisión eléctrica
Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 452
(Osee) 6.62 36.8 551
Nee 0 0 130
I(ea)= 3.7 22.86 4.85
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Construcción del índice de marginación.

Grado de marginación por ocupantes en viviendas particulares sin disponibilidad


de energía eléctrica(I ea).

San Antonio de
El Aguacate, El Bramador, Mesa de La
Núcleo de Población El Bozo El Saucillo. Los Martínez,
Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.

I(ea)= Zij= (( Iij –


100 100 9.14 100 11.19 87.39
Im)/dsj)
Grado de
marginación I(ea)= 78.95968 78.95968 -94.6828 78.95968 -90.7651 54.86071
(2000) Zij

Grado de
Muy alto Muy alto Muy bajo Muy alto Muy bajo Muy alto
marginación (1996)

1996 80 100 4 100 6.31 38.65


2000 2.38 3.95 -3.59 3.95 -3.41 -0.87
2000 Muy alto Muy alto Muy abjo Muy alto Muy bajo bajo

Mineral El Álamos de los


Núcleo de Población El Realito, Gto
Refugio, Gto. Martínez, Gto

I(ea)= Zij= (( Iij –


6.28 18.85 8.5
Im)/dsj)
Grado de
marginación I(ea)= -100.149 -76.126 -95.9059
(2000) Zij

Grado de
Muy bajo Muy bajo Muy bajo
marginación (1996)

1996 3.7 22.86 4.85


2000 -3.61 -2.11 -3.52
2000 Muy bajo Muy bajo Muy bajo

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 453


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las Tuna Mansa,
Núcleo de Población
del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P. Río, S.L.P. S.L.P. Higueras, S.L.P S.L.P

I(ea)= Zij= (( Iij –


7.76 18.92 11.82 45.35 100 100
Im)/dsj)
Grado de
marginación I(ea)= -97.3201 -75.9923 -89.5611 -25.4819 78.95968 78.95968
(2000) Zij

Grado de
Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy alto Muy alto
marginación (1996)

1996 4.85 6.67 15.9 28.57 100 100


2000 -3.52 -3.38 -2.66 -1.66 3.95 3.95
2000 Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy alto Muy alto

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera, Santiaguillo,
Núcleo de Población
del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto.

I(ea)= Zij= (( Iij –


100 81.67 100 80.67 100 100
Im)/dsj)
Grado de
marginación I(ea)= 78.95968 43.92923 78.95968 42.01813 78.95968 78.95968
(2000) Zij

Grado de
Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto
marginación (1996)

1996 100 100 100 3.72 100 80


2000 3.95 3.95 3.95 -3.61 3.95 2.38
2000 Muy alto Muy alto Muy alto Muy bajo Muy alto Muy alto

La Salitrera, La Labor de Mesa de Mesa de Jesús, Hacienda Tierra Nueva,


Núcleo de Población
Gto. Gamboa Palotes, Gto. Gto. Vieja, S.L.P S.L.P
I(ea)= Zij= (( Iij –
100 23.47 14.52 4.43 8.33 12.25
Im)/dsj)
Grado de
marginación I(ea)= 78.95968 -67.2968 -84.4011 -103.684 -96.2308 -88.7393
(2000) Zij

Grado de
Muy alto Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo
marginación (1996)

1996 16.72 4.68 7.35 8.28 7.41 8.08


2000 -2.59 -3.54 -3.33 -3.25 -3.32 -3.27
2000 Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo

Las Adjuntas
El Camarón, Las Negritas, Santa Lucia, El Aguacate, El Chupadero,
Núcleo de Población del Minero,
SL.P S.L.P S.L.P S.L.P Gto.
S.L.P
I(ea)= Zij= (( Iij –
100 100 100 85.63 100 0.39
Im)/dsj)
Grado de
marginación I(ea)= 78.95968 78.95968 78.95968 51.49718 78.95968 -111.405
(2000) Zij

Grado de
Muy alto Muy alto Muy ato Muy alto Muy alto Muy bajo
marginación (1996)

1996 85.19 100 100 100 100 7.87


2000 2.78 3.95 3.95 3.95 3.95 -3.29
2000 Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy bajo

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 454


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Indicador de Marginación por el Porcentaje de Ocupantes en viviendas particulares


sin disponibilidad de agua entubada (Isa).

Para obtener este indicador, una vez identificado el número de ocupantes en


viviendas particulares que no disponen de agua entubada, se dividió entre el total
de ocupantes en viviendas particulares menos el total de ocupantes de viviendas
en las que no se especificó la disponibilidad de agua entubada :

I(sa)= (Osa/(Ot-NE(a)))* 100=

Donde:

O(sa): son los ocupantes de viviendas particulares sin disponibilidad de agua


entubada.

Ot: es el total de ocupantes en viviendas particulares.

NE(a): son ocupantes de viviendas particulares que no especificó la disponibilidad


de agua entubada.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 455


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla I.A C.6.- Indicador de marginación por población sin disponibilidad de aguas entubada.

Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las Tuna Mansa,
Núcleo de Población
del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P. Río, S.L.P. S.L.P. Higueras, S.L.P S.L.P

Total de vivienda 2426 30 52 21 9 5


Total de población 11629 141 219 84 40 25
(Ot) (2) 11499 141 215 84 40 25
P.Ocupantes por
4.76 4.7 4.22 4 4.44 5
vivienda
V. Con agua entubada 1768 3 1 2 0 0
Población con agua
8415.68 14.1 4.22 8 0 0
entubada
(Osa) 3083.32 126.9 210.78 76 40 25
(1) NE(a) 130 0 4 0 0 0
(3) I(sa) 27.12 90 99.9 90.48 100 100

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera, Santiaguillo,
Núcleo de Población
del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto.

Total de vivienda 8 8 7 7861 1 5


Total de población 38 49 23 42588 6 26
(Ot) (2) 34 49 23 42335 6 26
P.Ocupantes por
4.86 6.13 3.29 5.42 6 5.2
vivienda
V. Con agua entubada 0 0 0 7451 0 0
Población con agua
0 0 0 40384.42 0 0
entubada
(Osa) 34 49 23 1950.58 6 26
(1) NE(a) 4 0 0 253 0 0
(3) I(sa) 113.33 100 100 4.64 100 100

La Salitrera, La Labor de Mesa de Mesa de Jesús, Hacienda Tierra Nueva,


Núcleo de Población
Gto. Gamboa Palotes, Gto. Gto. Vieja, S.L.P S.L.P
Total de vivienda 30 64 43 52 94 1160
Total de población 163 359 191 243 529 5154
(Ot) (2) 163 359 187 235 529 5117
P.Ocupantes por
5.43 5.61 4.45 4.7 5.63 4.44
vivienda
V. Con agua entubada 0 0 0 0 90 1102
Población con agua
0 0 0 0 506.7 4892.88
entubada
(Osa) 163 359 187 235 22.3 224.12
(1) NE(a) 0 0 4 8 0 37
(3) I(sa) 100 100 102.19 103.52 4.22 4.41

Las Adjuntas
El Camarón, Las Negritas, Santa Lucia, El Aguacate, El Chupadero,
Núcleo de Población del Minero,
SL.P S.L.P S.L.P S.L.P Gto.
S.L.P
Total de vivienda 27 2 9 5 4 63
Total de población 135 8 44 40 25 311
(Ot) (2) 135 8 44 40 25 311
P.Ocupantes por
5 4 4.89 8 5 4.94
vivienda
V. Con agua entubada 9 0 1 0 0 3
Población con agua
45 0 4.89 0 0 14.82
entubada
(Osa) 90 8 39.11 40 25 296.18
(1) NE(a) 0 0 0 0 0 0
(3) I(sa) 66.67 100 88.89 100 100 95.23

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 456


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

San Antonio de
El Aguacate, El Bramador, Mesa de La
Núcleo de Población El Bozo El Saucillo. Los Martínez,
Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.

Total de vivienda 5 11 25 5 70 29
Total de población 22 32 115 29 299 104
(Ot) (2) 22 32 115 29 287 104
P.Ocupantes por
4.4 2.91 4.6 5.8 4.28 6.38
vivienda
V. Con agua entubada 1 0 0 0 2 6
Población con agua
4.4 0 0 0 8.56 38.28
entubada
(Osa) 17.6 32 115 29 278.44 65.72
(1) NE(a) 0 0 0 0 12 0
(3) I(sa) 80 100 100 100 101.25 63.19

Mineral El Álamos de
Núcleo de Población El Realito, Gto
Refugio, Gto. Martínez, Gtp
Total de vivienda 27 35 72
Total de población 179 161 302
(Ot) (2) 179 161 298
P.Ocupantes por
6.63 4.6 4.2
vivienda
V. Con agua entubada 21 30 62
Población con agua
139.23 138 260.4
entubada
(Osa) 39.77 23 37.6
(1) NE(a) 0 0 4
(3) I(sa) 22.22 14.29 12.79

Construcción del índice de marginación.

Grado de marginación por población sin disponibilidad de agua entubada.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 457


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Núcleo de Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las Tuna Mansa,
Población del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P. Río, S.L.P. S.L.P. Higueras, S.L.P S.L.P

I(sa) 17.9 97.2 100 100 100 100


(1996) Zij=(( Iij –
-18.1625 3.784101 4.559013 4.559013 4.559013 4.559013
Im)/dsj)
(1996)Grado de
Muy bajo Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto
marginación
(1996) I(sa) 27.12 90 99.9 90.48 100 100
2000 Zij -2.5 3.7 4.68 3.75 4.69 4.69
2000 Grado de
Muy bajo Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto
marginación

Núcleo de Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera, Santiaguillo,
Población del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto.

I(sa) 100 100 100 2.43 100 100


(1996) Zij=(( Iij –
4.559013 4.559013 4.559013 -22.4439 4.559013 4.559013
Im)/dsj)
(1996)Grado de
Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy bajo Muy Alto Muy Alto
marginación
(1996) I(sa) 113.33 100 100 4.64 100 100
2000 Zij 6.01 4.69 4.69 -4.72 4.69 4.69
2000 Grado de
Muy alto Muy alto Muy alto Muy bajo Muy alto Muy alto
marginación

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 458


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Las Adjuntas
Núcleo de El Camarón, Las Negritas, Santa Lucia, El Aguacate, El Chupadero,
del Minero,
Población SL.P S.L.P S.L.P S.L.P Gto.
S.L.P
I(sa) 54.62 66.676 100 85.42 100 100
(1996) Zij=(( Iij –
-8.00009 -4.66354 4.559013 0.523937 4.559013 4.559013
Im)/dsj)
(1996)Grado de
Muy Bajo Muy bajo Alto Alto Muy Alto Muy Alto
marginación
(1996) I(sa) 66.67 100 88.89 100 100 95.23
2000 Zij 1.4 4.69 3.59 4.69 4.69 4.22
2000 Grado de
Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto
marginación

San Antonio de
Núcleo de El Aguacate, El Bramador, Mesa de La
El Bozo El Saucillo. Los Martínez,
Población Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.

I(sa) 100 100 100 100 97.04 100


(1996) Zij=(( Iij –
4.559013 4.559013 4.559013 4.559013 3.73982 4.559013
Im)/dsj)
(1996)Grado de
Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto
marginación
(1996) I(sa) 80 100 100 100 101.25 63.19
2000 Zij 2.72 4.69 4.69 4.69 4.81 1.06
2000 Grado de
Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto
marginación

Núcleo de Mineral El Álamos de Los


El Realito, Gto
Población Refugio, Gto. Martínez, Gto

I(sa) 100 100 12.79


(1996) Zij=(( Iij –
4.559013 4.559013 -19.5767
Im)/dsj)
(1996)Grado de
Muy Alto Muy Alto Muy bajo
marginación
(1996) I(sa) 22.22 14.29 12.79
2000 Zij -2.98 -3.77 -3.91
2000 Grado de
Muy bajo Muy bajo Muy bajo
marginación

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 459


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Indicador de marginación por poblaciones en localidades con menos de 50000


habitantes (I lp)

Este indicador es, simplemente, la suma de la población de las localidades con


menos de 5000 habitantes, entre la población total.

(I lp)= (P< 5000 /(Pt))*100=

P<5000= es la población en localidades con menos de 5000 habitantes.

Pt= es la población total considerada en el área de proyecto

Pt<5000= 4137 habitantes.

Pt= 58518.00

Indicador de marginación por poblaciones en localidades con menos de 50000


habitantes (I lp) para el área de influencia de proyecto.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 460


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las Tuna Mansa,
Núcleo de Población
del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P. Río, S.L.P. S.L.P. Higueras, S.L.P S.L.P

Total de población en Lc < 5000 10932 186 181 101 72 45

Poblaciones lc > 5000 (Ilp) 0.318 0.3095 0.1727 0.1231 0.0769


Zij=(( Iij – Im)/dsj) -0.58706 0.28395 0.260535 -0.11409 -0.24989 -0.37633
Grado de marginación Bajo Alto Alto Medio Medio Medio

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera, Santiaguillo,
Núcleo de Población
del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto.

Total de población en Lc < 5000 42 46 29 38287 269 39

Poblaciones lc > 5000 (Ilp) 0.0718 0.0786 0.0496 0.4599 0.0667

Zij=(( Iij – Im)/dsj) -0.39038 -0.37165 -0.45125 -0.58706 0.672624 -0.40443


Grado de marginación medio Medio Bajo Bajo Alto Bajo

La Salitrera, La Labor de Mesa de Mesa de Jesús, Hacienda Tierra Nueva,


Núcleo de Población
Gto. Gamboa Palotes, Gto. Gto. Vieja, S.L.P S.L.P

Total de población en Lc < 5000 143 269 158 221 498 5162

Poblaciones lc > 5000 (Ilp) 0.2445 0.4599 0.2701 0.3779 0.8515


Zij=(( Iij – Im)/dsj) 0.082588 0.672624 0.15283 0.447848 1.744991 -0.58706
Grado de marginación Alto Alto Alto Alto Muy alto Bajo

Las Adjuntas
El Camarón, Las Negritas, Santa Lucia, El Aguacate, El Chupadero,
Núcleo de Población del Minero,
SL.P S.L.P S.L.P S.L.P Gto.
S.L.P

Total de población en Lc < 5000 119 9 51 48 28 308

Poblaciones lc > 5000 (Ilp) 0.2035 0.0154 0.0872 0.0821 0.0479 0.5266
Zij=(( Iij – Im)/dsj) -0.0298 -0.54491 -0.34823 -0.36228 -0.45594 0.855254
Grado de marginación Medio Bajo Medio Medio Bajo Muy alto

San Antonio de
El El Bramador, Mesa de La
Núcleo de Población El Bozo El Saucillo. Los Martínez,
Aguacate,Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.

Total de población en Lc < 5000 31 42 151 25 277 92

Poblaciones lc > 5000 (Ilp) 0.053 0.0718 0.2582 0.0427 0.4736 0.1573
Zij=(( Iij – Im)/dsj) -0.44189 -0.39038 0.120051 -0.46999 0.710087 -0.15624
Grado de marginación Bajo Medio Alto Bajo Alto Alto

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 461


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Mineral El Álamos de
Núcleo de Población El Realito, Gto
Refugio, Gto. Martínez, Gto.

Total de población en Lc < 5000 172 183 302

Poblaciones lc > 5000 (Ilp) 0.2941 0.3129 0.5164


Zij=(( Iij – Im)/dsj) 0.21839 0.269901 0.827157
Grado de marginación Alto Alto Muy alto

Población total que considerada en el área de proyecto y su influencia

58,518 habitantes

Tabla IA- C.7 indicadores de marginación en viviendas particulares por localidad


en el área de proyecto Ocupación de vivienda con servicios; vivienda adecuada.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 462


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Paso de Las
Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Tuna Mansa,
Núcleo de Población Higueras,
del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P. Río, S.L.P. S.L.P. S.L.P
S.L.P

Total de vivienda 2426 30 52 21 9 5


con energía Eléctrica 2300 28 43 15 0 0
Con agua entubada 1768 3 1 2 0 0
Con Drenaje 2196 13 34 3 3 0
% de viviendas sin servicio
94.81 93.33 82.69 71.43 0 0
de energía eléctrica

% de viviendas sin servicio


72.88 10 1.92 9.52 0 0
de agua entubada

% de viviendas sin drenaje 90.52 43.33 65.38 14.29 33.33 0


% con algún servicio 1996 94.81 93.33 82.69 71.43 0 0
% con algún servicio 2000 86.07 48.89 50 31.75 11.11 0

Las Adjuntas
Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La Cantera, La Salitrera,
Núcleo de Población del Bozo,
de Arriba, Gto. Abajo, Gto. La Paz, Gto. Gto. Gto.
Gto.

Total de vivienda 8 8 7 7861 1 5


con energía Eléctrica 0 0 0 7522 0 1
Con agua entubada 0 0 0 7451 0 0
Con Drenaje 0 0 0 7288 0 0
% de viviendas sin servicio
0 0 0 95.69 0 20
de energía eléctrica

% de viviendas sin servicio


0 0 0 94.78 0 0
de agua entubada

% de viviendas sin drenaje 0 0 0 92.71 0 0


% con algún servicio 1996 0 0 0 95.69 0 20
% con algún servicio 2000 0 0 0 94.39 0 6.67

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 463


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La Labor de Mesa de Mesa de Jesús, Hacienda Tierra Nueva, Santiago,


Núcleo de Población
Gamboa Palotes, Gto. Gto. Vieja, S.L.P S.L.P Gto.

Total de vivienda 30 64 43 52 94 1160


con energía Eléctrica 25 61 39 46 87 1060
Con agua entubada 0 0 0 0 90 1102
Con Drenaje 0 1 6 22 21 982
% de viviendas sin servicio
83.33 95.31 90.7 88.46 92.55 91.38
de energía eléctrica

% de viviendas sin servicio


0 0 0 0 95.74 95
de agua entubada

% de viviendas sin drenaje 0 1.56 13.95 42.31 22.34 84.66


% con algún servicio 1996 83.33 95.31 90.7 88.46 92.55 91.38
% con algún servicio 2000 27.78 32.29 34.88 43.59 70.21 90.34

El El
El Camarón, Las Negritas, Las Adjuntas, Santa Lucia,
Núcleo de Población Aguacateca, Chupadero,
SL.P S.L.P S.L.P S.L.P
S.L.P Gto.
Total de vivienda 27 2 9 5 4 63
con energía Eléctrica 4 0 0 0 0 58
Con agua entubada 9 0 1 0 0 3
Con Drenaje 4 - 1 0 0 4
% de viviendas sin servicio
14.81 0 0 0 0 92.06
de energía eléctrica

% de viviendas sin servicio


33.33 0 11.11 0 0 4.76
de agua entubada

% de viviendas sin drenaje 14.81 0 11.11 0 0 6.35


% con algún servicio 1996 14.81 0 0 0 0 92.06
% con algún servicio 2000 20.99 0 7.41 0 0 34.39

San Antonio
Mesa de La
El Bramador, de Los El Aguacate,
Núcleo de Población El Bozo El Saucillo. Estacada,
Gto. Martínez, Gto.
Gto.
Gto.

Total de vivienda 5 11 25 5 70 29
con energía Eléctrica 1 0 24 0 63 10
Con agua entubada 1 0 0 0 2 6
Con Drenaje 0 0 6 0 22 0
% de viviendas sin servicio
20 0 96 0 90 34.48
de energía eléctrica

% de viviendas sin servicio


20 0 0 0 2.86 20.69
de agua entubada

% de viviendas sin drenaje 0 0 24 0 31.43 0


% con algún servicio 1996 20 0 96 0 90 34.48
% con algún servicio 2000 13.33 0 40 0 41.43 18.39

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 464


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

El Realito, Mineral El Álamos de Los


Núcleo de Población
Gto Refugio, Gto. Martinez; Gto.

Total de vivienda 27 35 72
con energía Eléctrica 26 27 65
Con agua entubada 21 30 62
Con Drenaje 10 0 4
% de viviendas sin servicio
96.3 77.14 90.28
de energía eléctrica

% de viviendas sin servicio


77.78 85.71 86.11
de agua entubada

% de viviendas sin drenaje 37.04 0 5.56


% con algún servicio 1996 96.3 77.14 90.28
% con algún servicio 2000 70.37 54.29 60.65

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 465


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Viviendascon
equipamiento:
Balneario de Paso de Las
Núcleo de Santa María La Labor del El Organito, Tuna Mansa,
Lourdes, Higueras,
Población del Río, S.L.P Río, S.L.P. S.L.P. S.L.P
S.L.P. S.L.P
Total de
2169 36 43 22 13 8
vivienda
Con energía
1993 29 38 12 - -
Eléctrica
Con agua
1777 1 - - - -
entubada
Con Drenaje 1850 9 16 1 - -

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta


Núcleo de Luis de La La Cantera, La Salitrera,
del Bozo, de Arriba, de Abajo,
Población Paz, Gto. Gto. Gto.
Gto. Gto. Gto.
Total de
9 6 9 1967 3 21
vivienda
Con energía
- 1 - 1311 - -
Eléctrica
Con agua
- - - 1408 - -
entubada
Con Drenaje - - - 963 - -

Núcleo de La Labor de Mesa de Mesa de Hacienda Tierra Nueva, Santiago,


Población Gamboa Palotes, Gto. Jesús, Gto. Vieja, S.L.P S.L.P Gto.
Total de
42 33 46 1125 8
vivienda
Con energía
32 28 44 993 -
Eléctrica
Con agua
2 1 - 1068 -
entubada
Con Drenaje 2 3 0 906 -

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 466


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Indice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio.

En base en los estudios consultados de población editados por INEGI se encontró


que la zona de proyecto específicamente El Realito y Álamos de Martínez habitan
pequeños propietarios con una actividad económica dominante en el ramo de la
ganadería, teniendo como actividad menor el cultivo de arboles frutales.

La población tiene un índice alto en el consumo de carne de res, cabra, puerco y


aves.

Con la construcción de la presa se tendrá la oportunidad de la pesca y la caza


de patos.

Otro factor muy importante que influye en el índice de alimentación en esta zona
es el nivel de emigración hacia los Estados Unidos de América, las familias
cuentan con un ingreso mayor en dólares.

Equipamiento:

Ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos:

No se tiene.

Tabla C.3. Equipamiento por localidad.(Fuente INEGI):

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 467


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las Tuna Mansa,
Núcleo de Población
del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P. Río, S.L.P. S.L.P. Higueras, S.L.P S.L.P

Total de vivienda 2426 30 52 21 9 5


con energía Eléctrica 2300 28 43 15 0 0
Con agua entubada 1768 3 1 2 0 0
Con Drenaje 2196 13 34 3 3 0
% de viviendas sin
servicio de energía 94.81 93.33 82.69 71.43 0 0
eléctrica
% de viviendas sin
servicio de agua 72.88 10 1.92 9.52 0 0
entubada
% de viviendas sin
90.52 43.33 65.38 14.29 33.33 0
drenaje

% promediocon algún
86.07 48.89 50 31.75 11.11 0
servicio (2000)

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera, La Salitrera,
Núcleo de Población
del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto.

Total de vivienda 8 8 7 7861 1 5


con energía Eléctrica 0 0 0 7522 0 1
Con agua entubada 0 0 0 7451 0 0
Con Drenaje 0 0 0 7288 0 0
% de viviendas sin
servicio de energía 0 0 0 95.69 0 20
eléctrica
% de viviendas sin
servicio de agua 0 0 0 94.78 0 0
entubada
% de viviendas sin
0 0 0 92.71 0 0
drenaje

% promediocon algún
0 0 0 94.39 0 6.67
servicio (2000)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 468


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La Labor de Mesa de Mesa de Jesús, Hacienda Tierra Nueva,


Núcleo de Población Santiago, Gto.
Gamboa Palotes, Gto. Gto. Vieja, S.L.P S.L.P
Total de vivienda 30 64 43 52 94 1160
con energía Eléctrica 25 61 39 46 87 1060
Con agua entubada 0 0 0 0 90 1102
Con Drenaje 0 1 6 22 21 982
% de viviendas sin
servicio de energía 83.33 95.31 90.7 88.46 92.55 91.38
eléctrica
% de viviendas sin
servicio de agua 0 0 0 0 95.74 95
entubada
% de viviendas sin
0 1.56 13.95 42.31 22.34 84.66
drenaje

% promediocon algún
27.78 32.29 34.88 43.59 70.21 90.34
servicio (2000)

El Camarón, Las Negritas, Las Adjuntas, Santa Lucia, El Aguacateca, El Chupadero,


Núcleo de Población
SL.P S.L.P S.L.P S.L.P S.L.P Gto.

Total de vivienda 27 2 9 5 4 63
con energía Eléctrica 4 0 0 0 0 58
Con agua entubada 9 0 1 0 0 3
Con Drenaje 4 - 1 0 0 4
% de viviendas sin
servicio de energía 14.81 0 0 0 0 92.06
eléctrica
% de viviendas sin
servicio de agua 33.33 0 11.11 0 0 4.76
entubada
% de viviendas sin
14.81 0 11.11 0 0 6.35
drenaje

% promediocon algún
20.99 0 7.41 0 0 34.39
servicio (2000)

San Antonio de
El Bramador, El Aguacate, Mesa de La
Núcleo de Población El Bozo El Saucillo. Los Martínez,
Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.

Total de vivienda 5 11 25 5 70 29
con energía Eléctrica 1 0 24 0 63 10
Con agua entubada 1 0 0 0 2 6
Con Drenaje 0 0 6 0 22 0
% de viviendas sin
servicio de energía 20 0 96 0 90 34.48
eléctrica
% de viviendas sin
servicio de agua 20 0 0 0 2.86 20.69
entubada
% de viviendas sin
0 0 24 0 31.43 0
drenaje

% promediocon algún
13.33 0 40 0 41.43 18.39
servicio (2000)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 469


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Mineral El Álamos de Los


Núcleo de Población El Realito, Gto
Refugio, Gto. Martinez; Gto.

Total de vivienda 27 35 72
con energía Eléctrica 26 27 65
Con agua entubada 21 30 62
Con Drenaje 10 0 4
% de viviendas sin
servicio de energía 96.3 77.14 90.28
eléctrica
% de viviendas sin
servicio de agua 77.78 85.71 86.11
entubada
% de viviendas sin
37.04 0 5.56
drenaje

% promediocon algún
70.37 54.29 60.65
servicio (2000)

Bibliografía consultada:

Censos de población 1996 al 2000. (INEGI)


Tabulados Básicos 2000 (INEGI).
Relación de indicadores del ITR – 2000(Contar 2000 (INEGI).
Anuarios Estadísticos 2000 (INEGI).
Consejo Nacional de Población: indicadores de Marginación Capitulo 3
Marginación Municipal.
Anexo C
Metodología de Estimación del Índice de Marginación.
Estados consultados:
Guanajuato, Gto.
San Luis Potosí.

Reservas territoriales para desarrollo urbano.

No está especificado. No existen planes de desarrollo urbano para la zona.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 470


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Sin embargo el mismo proyecto demandará mejoras significativas en los medios de


comunicación terrestre.

Aspectos Sociales
Demografía

Tabla C.3 número de habitantes por localidad. Fuente INEGI


Santa María La Labor del El Organito,
Núcleo de Balneario de San José de Paso de Las
del Río, San Río, San Luis San Luis
Población Lourdes, S.L.P. Alburquerque Higueras, S.L.P
Luis Potosí. Potosí. Potosí.
Nacimiento del Sobre ladera
Ubicación de
Río Santa Aguas arriba alta Río Santa Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba
la Boquilla
María. María
Número 11629 141 380 219 84 40

Núcleo de Tuna Mansa, Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera,
Población S.L.P del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto.

Ubicación de Nacimiento del Nacimiento del Nacimiento del Nacimiento


Aguas arriba Río Jofre
la Boquilla Río Jofre Río Jofre Río Jofre del Río Jofre.
Número 25 38 49 500 42588 6

Núcleo de Santiaguillo, La Salitrera, La Labor de Mesa de Mesa de Jesús, Hacienda


Población Gto Gto. Gamboa Palotes, Gto. Gto. Vieja, S.L.P
Ubicación de
Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre
la Boquilla
Número 26 163 359 191 243 529

Las Adjuntas
Núcleo de Tierra Nueva, El Camarón, El Aguacate, Las Negritas, Santa Lucia,
del Minero,
Población S.L.P S.L.P S.L.P S.L.P S.L.P
S.L.P
Ubicación de Río Santa Río Santa
Río Jofre Río Jofre Río Jofre Río Jofre
la Boquilla María Maria
Número 5154 135 25 44 8 40
Cercas de la
boquilla

San Antonio de
Núcleo de El Chupadero, El Bramador, Álamos de Los
El Bozo El Saucillo. Los Martínez,
Población Gto. Gto. Martínez, Gto,
Gto.

Ubicación de Aguas arriba Nacimiento Aguas arriba, Aguas abajo, Aguas arriba,
Río Jofre
la Boquilla sobre ladera Río Jofre sobre ladera sobre ladera sobre ladera
Número 311 32 115 29 302 299

Mesa de La
Núcleo de El Aguacate, Mineral El
Estancada, El Realito, Gto
Población Gto. Refugio, Gto.
Gto.
Ubicación de Aguas arriba, Aguas arriba, Aguas abajo,
Aguas, abajo.
la Boquilla sobre ladera sobre ladera sobre ladera
Número 22 104 179 161

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 471


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Sociales

Tasa de crecimiento poblacional considerando 30 años como mínimo anteriores a la fecha de


la realización del proyecto.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 472


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Sociales
Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las
Núcleo de San José de
del Río, San Lourdes, Río, San Luis San Luis Higueras,
Población Alburquerque
Luis Potosí. S.L.P. Potosí. Potosí. S.L.P
Número de
habitantes 4972 168 563 183 186 130
(INEGI-1970)
Número de
habitantes 10932 186 441 181 101 72
(INEGI -1996)

Número de
habitantes 11629 141 380 219 84 40
(INEGI-2000)
Tasa de
crecimiento 1.908161 -0.6383 -1.60526 0.547945 -4.04762 -7.5
anual

Núcleo de Tuna Mansa, Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjuntas San Luis de La La Cantera,
Población S.L.P del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. de Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto.

Número de
habitantes 51 17 ------- -------- 12654 7
(INEGI-1970)
Número de
habitantes 45 42 29 46 38, 287.00 17
(INEGI -1996)
Número de
habitantes 25 38 49 500 42588 6
(INEGI-2000)
Tasa de
crecimiento -3.46667 1.842105 6.802721 15.13333 2.342913 -0.55556
anual

Núcleo de Santiaguillo, La Salitrera, La Labor de Mesa de Mesa de Hacienda


Población Gto Gto. Gamboa Palotes, Gto. Jesús, Gto. Vieja, S.L.P
Número de
habitantes 123 153 347 485 498 412
(INEGI-1970)
Número de
habitantes 39 143 267 157 221 498
(INEGI -1996)
Número de
habitantes 26 163 359 191 243 529
(INEGI-2000)
Tasa de
crecimiento -12.4359 0.204499 0.111421 -5.13089 -3.49794 0.73724
anual

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 473


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Sociales

Procesos migratorios.

La población obrera se estima en un promedio de 500 a 1500


personas, Álamos de Martínez tiene una población de 302 habitantes.
El Realito de 179 habitantes.
Los efectos de emigración repercuten en el suelo, paisaje y calidad del
aire y el agua por la generación de residuos sólidos y aguas
residuales.
Por lo que será necesario implementar un sistema de recolección,
centros de acopia para reciclado, y destino final o relleno sanitario y
áreas de transferencia para residuos peligrosos como aceites
quemados y estopas grasas.
Además de un sistema de tratamiento de aguas residuales
posiblemente compuesto por fosa de sedimentación, filtros de arenas
y gravas, laguna de oxidación y laguna de cloración, y filtros finales de
arena y grava previos a la descarga final.
En forma alternativa se puede recurrir a la instalación de letrinas
portátiles, siendo ésta ultima la mejor opción ecológica

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 474


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Sociales
Las Adjuntas
Núcleo de Tierra Nueva, El Camarón, El Aguacate, Las Negritas, Santa Lucia,
del Minero,
Población S.L.P S.L.P S.L.P S.L.P S.L.P
S.L.P
Número de
habitantes 2760 118 23 69 25 143
(INEGI-1970)
Número de
habitantes 5162 119 28 51 9 48
(INEGI -1996)
Número de
habitantes 5154 135 25 44 8 40
(INEGI-2000)
Tasa de
crecimiento 1.548312 0.419753 0.266667 -1.89394 -7.08333 -8.58333
anual

San Antonio de
Núcleo de El Chupadero, El Bramador, Álamos de Los
El Bozo El Saucillo. Los Martínez,
Población Gto. Gto. Martínez, Gto,
Gto.
Número de
habitantes 8 178 15 319 113
(INEGI-1970)
Número de
habitantes 308 42 151 25 277
(INEGI -1996)
Número de
habitantes 311 32 115 29 302 299
(INEGI-2000)
Tasa de
crecimiento 3.333333 2.5 -1.82609 1.609195 -0.18764 2.073579
anual

Mesa de La
Núcleo de El Aguacate, Mineral El
Estancada, El Realito, Gto
Población Gto. Refugio, Gto.
Gto.
Número de
habitantes 35 49 636 122
(INEGI-1970)
Número de
habitantes 31 92 172 183
(INEGI -1996)
Número de
habitantes 22 104 179 161
(INEGI-2000)
Tasa de
crecimiento -1.9697 1.762821 -8.51024 0.807453
anual

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 475


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Sociales

Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las


Tuna Mansa,
Núcleo de Población del Río, San Lourdes, Río, San Luis San Luis Higueras,
S.L.P
Luis Potosí. S.L.P. Potosí. Potosí. S.L.P
Población nacida en la
10699 138 211 83 40 25
entidad
Población nacida fuera
840 3 4 1 0 0
de la entidad o país.
Población de 5 años y
más residente en la 9813 127 193 77 36 23
entidad en 1995
Población de 5 años y
más residente en otra 288 1 0 2 2 0
entidad en 1995

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjuntas San Luis de La La Cantera, Santiaguillo,
Núcleo de Población
del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. de Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto

Población nacida en la
31 48 19 31 0 26
entidad

Población nacida fuera


2 1 0 2 0 0
de la entidad o país.

Población de 5 años y
más residente en la 26 41 21 26 0 24
entidad en 1995
Población de 5 años y
más residente en otra 0 8 0 0 0 0
entidad en 1995

La Salitrera, La Labor de Mesa de Mesa de Hacienda Tierra Nueva,


Núcleo de Población
Gto. Gamboa Palotes, Gto. Jesús, Gto. Vieja, S.L.P S.L.P
Población nacida en la
163 354 183 217 490 4637
entidad
Población nacida fuera
0 4 4 18 37 490
de la entidad o país.
Población de 5 años y
más residente en la 132 295 159 194 436 2265
entidad en 1995
Población de 5 años y
más residente en otra 0 4 2 5 24 191
entidad en 1995

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 476


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Sociales

Las Adjuntas
El Camarón, El Aguacate, Las Negritas, Santa Lucia, El Chupadero,
Núcleo de Población del Minero,
S.L.P S.L.P S.L.P S.L.P Gto.
S.L.P
Población nacida en la
112 23 43 0 39 299
entidad

Población nacida fuera


23 2 1 0 1 12
de la entidad o país.
Población de 5 años y
más residente en la 107 20 38 0 33 267
entidad en 1995
Población de 5 años y
más residente en otra 11 0 0 0 0 1
entidad en 1995

San Antonio de
El Bramador, Álamos de Los El Aguacate,
Núcleo de Población El Bozo El Saucillo. Los Martínez,
Gto. Martínez, Gto, Gto.
Gto.
Población nacida en la
32 108 29 223 213 20
entidad

Población nacida fuera


0 6 0 74 74 2
de la entidad o país.

Población de 5 años y
más residente en la 32 97 23 253 231 20
entidad en 1995
Población de 5 años y
más residente en otra 0 3 1 14 7 0
entidad en 1995

Mesa de La
Mineral El
Núcleo de Población Estancada, El Realito, Gto
Refugio, Gto.
Gto.
Población nacida en la
99 150 141
entidad

Población nacida fuera


1 27 20
de la entidad o país.

Población de 5 años y
más residente en la 85 152 134
entidad en 1995
Población de 5 años y
más residente en otra 3 4 4
entidad en 1995

Tipos de organizaciones sociales predominantes.


No se tienen detectadas asociaciones ambientalistas, la población se

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 477


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Sociales
asocia en forma ejidal o vecinal en pequeños propietarios.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 478


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Vivienda

Oferta y demanda:
Este término es difícil de definir debido a que en las localidades existe
pequeños propietarios y todos tienen algún parentesco, no existe un
mercado de oferta o demanda.
En el área de proyecto existen localidades según la clasificación del
Consejo Nacional de Población
De 1 a 49 habitantes son 10 localidades.
De 50 a 99 habitantes son dos localidades.
De 100 a 499 habitantes son trece localidades.
De 500 a 999 habitantes ninguna localidad.
De 1000 a 1999 habitantes ninguna localidad
De 2000 a 2499 habitantes ninguna.
De 2500 a 4999 habitantes es una localidad.
De 5000 a 9999 habitantes es una localidad.
De 10000 a 14999 habitantes es una localidad.
De 20000 a 49999 habitantes es una localidad.

Tabla C.4 de servicios básicos por vivienda de las localidades. Fuente INEGI.

Paso de Las
Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Tuna Mansa,
Núcleo de Población Higueras,
del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P. Río, S.L.P. S.L.P. S.L.P
S.L.P

Total de vivienda 2426 30 52 21 9 5


con energía Eléctrica 2300 28 43 15 0 0
Con agua entubada 1768 3 1 2 0 0
Con Drenaje 2196 13 34 3 3 0
% de viviendas sin servicio
94.81 93.33 82.69 71.43 0 0
de energía eléctrica

% de viviendas sin servicio


72.88 10 1.92 9.52 0 0
de agua entubada

% de viviendas sin drenaje 90.52 43.33 65.38 14.29 33.33 0


% con algún servicio 1996 94.81 93.33 82.69 71.43 0 0
% con algún servicio 2000 86.07 48.89 50 31.75 11.11 0

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 479


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Las Adjuntas
Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La Cantera, La Salitrera,
Núcleo de Población del Bozo,
de Arriba, Gto. Abajo, Gto. La Paz, Gto. Gto. Gto.
Gto.

Total de vivienda 8 8 7 7861 1 5


con energía Eléctrica 0 0 0 7522 0 1
Con agua entubada 0 0 0 7451 0 0
Con Drenaje 0 0 0 7288 0 0
% de viviendas sin servicio
0 0 0 95.69 0 20
de energía eléctrica

% de viviendas sin servicio


0 0 0 94.78 0 0
de agua entubada

% de viviendas sin drenaje 0 0 0 92.71 0 0


% con algún servicio 1996 0 0 0 95.69 0 20
% con algún servicio 2000 0 0 0 94.39 0 6.67

La Labor de Mesa de Mesa de Jesús, Hacienda Tierra Nueva, Santiago,


Núcleo de Población
Gamboa Palotes, Gto. Gto. Vieja, S.L.P S.L.P Gto.

Total de vivienda 30 64 43 52 94 1160


con energía Eléctrica 25 61 39 46 87 1060
Con agua entubada 0 0 0 0 90 1102
Con Drenaje 0 1 6 22 21 982
% de viviendas sin servicio
83.33 95.31 90.7 88.46 92.55 91.38
de energía eléctrica

% de viviendas sin servicio


0 0 0 0 95.74 95
de agua entubada

% de viviendas sin drenaje 0 1.56 13.95 42.31 22.34 84.66


% con algún servicio 1996 83.33 95.31 90.7 88.46 92.55 91.38
% con algún servicio 2000 27.78 32.29 34.88 43.59 70.21 90.34

El El
El Camarón, Las Negritas, Las Adjuntas, Santa Lucia,
Núcleo de Población Aguacateca, Chupadero,
SL.P S.L.P S.L.P S.L.P
S.L.P Gto.
Total de vivienda 27 2 9 5 4 63
con energía Eléctrica 4 0 0 0 0 58
Con agua entubada 9 0 1 0 0 3
Con Drenaje 4 - 1 0 0 4
% de viviendas sin servicio
14.81 0 0 0 0 92.06
de energía eléctrica

% de viviendas sin servicio


33.33 0 11.11 0 0 4.76
de agua entubada

% de viviendas sin drenaje 14.81 0 11.11 0 0 6.35


% con algún servicio 1996 14.81 0 0 0 0 92.06
% con algún servicio 2000 20.99 0 7.41 0 0 34.39

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 480


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

San Antonio
Mesa de La
El Bramador, de Los El Aguacate,
Núcleo de Población El Bozo El Saucillo. Estacada,
Gto. Martínez, Gto.
Gto.
Gto.

Total de vivienda 5 11 25 5 70 29
con energía Eléctrica 1 0 24 0 63 10
Con agua entubada 1 0 0 0 2 6
Con Drenaje 0 0 6 0 22 0
% de viviendas sin servicio
20 0 96 0 90 34.48
de energía eléctrica

% de viviendas sin servicio


20 0 0 0 2.86 20.69
de agua entubada

% de viviendas sin drenaje 0 0 24 0 31.43 0


% con algún servicio 1996 20 0 96 0 90 34.48
% con algún servicio 2000 13.33 0 40 0 41.43 18.39

El Realito, Mineral El Álamos de Los


Núcleo de Población
Gto Refugio, Gto. Martinez; Gto.

Total de vivienda 27 35 72
con energía Eléctrica 26 27 65
Con agua entubada 21 30 62
Con Drenaje 10 0 4
% de viviendas sin servicio
96.3 77.14 90.28
de energía eléctrica

% de viviendas sin servicio


77.78 85.71 86.11
de agua entubada

% de viviendas sin drenaje 37.04 0 5.56


% con algún servicio 1996 96.3 77.14 90.28
% con algún servicio 2000 70.37 54.29 60.65

Urbanización

En el punto de proyecto:
Vías de comunicación:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 481


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Precarias por Terracerías.


Disponibilidad de servicios básicos y equipamiento:
Carencia.
Existencia de asentamientos humanos irregulares y su ubicación:
No detectados.

Salud y seguridad social.

Santa María Balneario de La Labor del El Organito, Paso de Las Tuna Mansa,
Núcleo de Población
del Río, S.L.P Lourdes, S.L.P. Río, S.L.P. S.L.P. Higueras, S.L.P S.L.P

Población sin
derechohabiente a 8376 81 128 83 30 25
servicios e salud
Población
derechohabiente a 3129 60 86 1 10 0
servicio de salud
Población
derechohabiente al 1981 60 86 1 10 0
IMSS
Población
derecohabiente al 1134 0 0 0 0 0
ISSTE

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera, La Salitrera,
Núcleo de Población
del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto.

Población sin
derechohabiente a 34 49 23 31710 0 162
servicios e salud
Población
derechohabiente a 0 0 0 10487 0 1
servicio de salud
Población
derechohabiente al 0 0 0 6574 0 1
IMSS
Población
derecohabiente al 0 0 0 3902 0 0
ISSTE

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 482


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La Labor de Mesa de Mesa de Jesús, Hacienda Tierra Nueva, Santiagillo,


Núcleo de Población
Gamboa Palotes, Gto. Gto. Vieja, S.L.P S.L.P Gto.
Población sin
derechohabiente a 536 178 216 477 4647 26
servicios e salud
Población
derechohabiente a 2 9 16 49 473 0
servicio de salud
Población
derechohabiente al 1 2 14 44 334 0
IMSS
Población
derecohabiente al 1 7 2 5 138 0
ISSTE

El Camarón, Las Negritas, Las Adjuntas, Santa Lucia, El Aguacateca, El Chupadero,


Núcleo de Población
SL.P S.L.P S.L.P S.L.P S.L.P Gto.

Población sin
derechohabiente a 134 0 44 40 22 306
servicios e salud
Población
derechohabiente a 0 0 0 0 0 5
servicio de salud
Población
derechohabiente al 0 0 0 0 0 5
IMSS
Población
derecohabiente al 0 0 0 0 0 0
ISSTE

San Antonio de
El Bramador, El Aguacate, Mesa de La
Núcleo de Población El Bozo,gto El Saucillo,gto Los Martínez,
Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.

Población sin
derechohabiente a 31 87 28 274 22 77
servicios e salud
Población
derechohabiente a 0 28 1 11 0 3
servicio de salud
Población
derechohabiente al 0 28 1 2 0 3
IMSS
Población
derecohabiente al 0 0 0 9 0 0
ISSTE

Mineral El Álamos de Los


Núcleo de Población El Realito, Gto
Refugio, Gto. Martinez; Gto.

Población sin
derechohabiente a 119 122 254
servicios e salud
Población
derechohabiente a 59 39 42
servicio de salud
Población
derechohabiente al 58 30 31
IMSS
Población
derecohabiente al 1 9 11
ISSTE

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 483


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Médicos por cada mil habitantes:


En la cabecera municipal de San Luis de La Paz existen 57 médicos;
161 del IMSS, y 2del ISSTE.
En la cabecera de Victoria, Gto: 18 médicos del IMSS.
En la cabecera de Atarjea: 8 médicos del IMSS.
Enfermeras por cada mil habitantes:
No se puede emplear.
Camas de hospitales por cada mil habitantes:
No se puede emplear.
Centros de hospitales por cada mil habitantes:
No se puede emplear.
Población derechohabiente:
En el Municipio de San Luis de La Paz existen un total de 16,667
usuarios del régimen e institución: 10, 971 IMSS; 5696 ISSTE.
No derechohabiente 80504
Describir las características de morbilidad y mortalidad y sus posibles causas.
No se encontraron datos.
Educación:
Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de
escolaridad, población con el mínimo educativo, índice de
analfabetismo.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 484


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Balneario de Paso de Las


Santa María La Labor del El Organito, Tuna Mansa,
Núcleo de Población Lourdes, Higueras,
del Río, S.L.P Río, S.L.P. S.L.P. S.L.P
S.L.P. S.L.P
Número 11629 141 219 84 40 25
Población de 6 a 14 años 2689 41 40 17 13 9

Población de 6 a 14 años
280 2 5 1 0 5
que no sabe leer y escribir
Población de 6 a 14 que
2446 39 32 13 10 3
asiste a la escuela
Población de 6 a 14 que no
231 2 8 4 3 6
aisiste a la escuela
Promedioo de escolaridad 6.88 4.39 4.32 2.4 1.96 3.36

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera, La Salitrera,
Núcleo de Población
del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto.

Número 38 49 23 42588 6 163


Población de 6 a 14 años 8 17 4 10022 0 47

Población de 6 a 14 años
1 1 3 1385 0 12
que no sabe leer y escribir
Población de 6 a 14 que
8 17 3 9151 0 37
asiste a la escuela
Población de 6 a 14 que no
0 0 1 852 0 9
aisiste a la escuela

Promedioo de escolaridad 3.71 2.38 0.69 3.71 0 3.53

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 485


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La Labor de Mesa de Mesa de Hacienda Tierra Nueva, El Camarón,


Núcleo de Población
Gamboa, Gto. Palotes, Gto. Jesús, Gto. Vieja, S.L.P S.L.P SL.P

Número 359 191 243 529 5154 135


Población de 6 a 14 años 102 37 49 142 1264 39

Población de 6 a 14 años
32 6 9 20 211 10
que no sabe leer y escribir
Población de 6 a 14 que
78 36 46 139 1139 38
asiste a la escuela
Población de 6 a 14 que no
22 1 3 2 118 1
aisiste a la escuela
Promedioo de escolaridad 3.49 4.66 3.76 4.31 4.75 2.61

Las Adjuntas,
Las Negritas, El Aguacate, Santiaguillo, Santa Lucia, El Chupadero,
Núcleo de Población del
S.L.P S.L.P Gto. S.L.P Gto.
mineroS.L.P
Número 8 44 25 26 40 311
Población de 6 a 14 años 0 15 8 8 19 91

Población de 6 a 14 años
0 8 1 3 9 26
que no sabe leer y escribir
Población de 6 a 14 que
0 10 7 19 85
asiste a la escuela
Población de 6 a 14 que no
0 5 1 0 6
aisiste a la escuela

Promedioo de escolaridad 0 2.55 0.9 4.69 4.5 4.53

San Antonio de
El Bramador, El Saucillo. El Aguacate, Mesa de La
Núcleo de Población El Bozo, Gto Los Martínez,
Gto. Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.
Número 32 115 29 299 22 104
Población de 6 a 14 años 4 26 4 79 7 26

Población de 6 a 14 años
1 3 0 9 2 8
que no sabe leer y escribir
Población de 6 a 14 que
3 25 1 65 5 24
asiste a la escuela
Población de 6 a 14 que no
1 1 3 10 2 2
aisiste a la escuela

Promedioo de escolaridad 1.63 3.07 0.44 3.38 1.77 3.02

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 486


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Mineral El Álamos de Los


Núcleo de Población El Realito, Gto
Refugio, Gto. Martínez, Gto.

Número 179 161 302

Población de 6 a 14 años 46 18 90

Población de 6 a 14 años
7 2 16
que no sabe leer y escribir
Población de 6 a 14 que
46 16 86
asiste a la escuela
Población de 6 a 14 que no
0 2 3
aisiste a la escuela

Promedioo de escolaridad 4.92 6.78 2.65

Índice de analfabetismo considerado a la población de 5 años y más que no asiste a la


escuela.

Balneario de Paso de Las


Santa María La Labor del El Organito, Tuna Mansa,
Núcleo de Población Lourdes, Higueras,
del Río, S.L.P Río, S.L.P. S.L.P. S.L.P
S.L.P. S.L.P
Población de 15 años y más
857 16 15 35 14 2
sin instrucción
(AX) Población total de 5
10136 128 193 79 38 23
años y más
(N) población de 5 años que
87 1 1 2 1 0
no asiste a la escuela.
(AR) Población de 6 a 14
años que no asiste a la 280 2 5 1 0 5
escuela.
Población Total de 6 a 14
2689 41 40 17 13 9
años.
Población de 5 años y más
1224 19 21 38 15 7
sin instrucción
Índice de analfabetismo 12.07577 14.84375 10.88083 48.10127 39.47368 30.43478

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 487


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta de San Luis de La La Cantera, La Salitrera,
Núcleo de Población
del Bozo, Gto. de Arriba, Gto. Abajo, Gto. Paz, Gto. Gto. Gto.

Población de 15 años y más


5 13 13 4197 0 26
sin instrucción
(AX) Población total de 5
26 42 21 36576 0 32
años y más
(N) población de 5 años que
0 0 1 261 0 1
no asiste a la escuela.
(AR) Población de 6 a 14
años que no asiste a la 1 1 3 1385 0 12
escuela.
Población Total de 6 a 14
8 17 4 10022 0 47
años.
Población de 5 años y más
6 14 17 5843 0 39
sin instrucción
Índice de analfabetismo 23.07692 33.33333 80.95238 15.97496 0 121.875

La Labor de Mesa de Mesa de Hacienda Tierra Nueva, El Camarón,


Núcleo de Población
Gamboa, Gto. Palotes, Gto. Jesús, Gto. Vieja, S.L.P S.L.P SL.P
Población de 15 años y más
56 35 60 64 862 36
sin instrucción
(AX) Población total de 5
301 161 201 461 4474 118
años y más
(N) población de 5 años que
4 1 1 4 51 0
no asiste a la escuela.
(AR) Población de 6 a 14
años que no asiste a la 32 6 9 20 211 10
escuela.
Población Total de 6 a 14
102 37 49 142 1264 39
años.
Población de 5 años y más
92 42 70 88 1124 46
sin instrucción
Índice de analfabetismo 30.56478 26.08696 34.82587 19.08894 25.12293 38.98305

Las Adjuntas,
Las Negritas, El Aguacate, Santiaguillo, Santa Lucia, El Chupadero,
Núcleo de Población del
S.L.P S.L.P Gto. S.L.P Gto.
mineroS.L.P
Población de 15 años y más
0 13 8 2 3 43
sin instrucción
(AX) Población total de 5
0 38 20 24 33 270
años y más
(N) población de 5 años que
0 1 1 0 0 0
no asiste a la escuela.

(AR) Población de 6 a 14
años que no asiste a la 0 8 1 3 9 26
escuela.
Población Total de 6 a 14
0 15 8 8 19 91
años.
Población de 5 años y más
0 22 10 5 12 69
sin instrucción
Índice de analfabetismo 0 57.89474 50 20.83333 36.36364 25.55556

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 488


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

San Antonio de
El Bramador, El Saucillo. El Aguacate, Mesa de La
Núcleo de Población El Bozo, Gto Los Martínez,
Gto. Gto. Gto. Estacada, Gto.
Gto.
Población de 15 años y más
19 17 12 63 8 23
sin instrucción
(AX) Población total de 5
32 100 55 243 20 91
años y más
(N) población de 5 años que
1 2 0 2 0 1
no asiste a la escuela.
(AR) Población de 6 a 14
años que no asiste a la 1 3 0 9 2 8
escuela.
Población Total de 6 a 14
4 26 4 79 7 26
años.
Población de 5 años y más
21 22 12 74 10 32
sin instrucción
Índice de analfabetismo 65.625 22 21.81818 30.45267 50 35.16484

Mineral El Álamos de Los


Núcleo de Población El Realito, Gto
Refugio, Gto. Martínez, Gto.
Población de 15 años y más
35 19 102
sin instrucción
(AX) Población total de 5
156 138 269
años y más
(N) población de 5 años que
2 0 3
no asiste a la escuela.

(AR) Población de 6 a 14
años que no asiste a la 7 2 16
escuela.
Población Total de 6 a 14
46 18 90
años.
Población de 5 años y más
44 21 121
sin instrucción
Índice de analfabetismo 28.20513 15.21739 44.98141

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 489


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Población con el mínimo educativo.


Santa María Balneario de Paso de Las
La Labor del El Organito, Tuna Mansa,
Núcleo de Población del Río, Lourdes, Higueras,
Río, S.L.P. S.L.P. S.L.P
S.L.P S.L.P. S.L.P
Población de 15 años y
7129 84 149 57 23 14
más
Población de 15 años y
más con secundaria 1329 18 12 2 0 0
completa
%de Población con
18.64 21.43 8.05 3.51 0 0
secundaria completa

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta


San Luis de La Cantera, La Salitrera,
Núcleo de Población del Bozo, de Arriba, de Abajo,
La Paz, Gto. Gto. Gto.
Gto. Gto. Gto.
Población de 15 años y
17 24 16 25304 0 81
más
Población de 15 años y
más con secundaria 1 2 0 4760 0 0
completa
%de Población con
5.88 8.33 0 18.81 0 0
secundaria completa

La Labor de
Mesa de Mesa de Hacienda Tierra El Camarón,
Núcleo de Población Gamboa,
Palotes, Gto. Jesús, Gto. Vieja, S.L.P Nueva, S.L.P SL.P
Gto.
Población de 15 años y
187 119 145 301 3055 76
más
Población de 15 años y
más con secundaria 7 23 27 43 316 1
completa
%de Población con
3.74 19.33 18.62 14.29 10.34 1.32
secundaria completa

Las Las El
El Aguacate, Santiaguillo, Santa Lucia,
Núcleo de Población Negritas, Adjuntas, del Chupadero,
S.L.P Gto. S.L.P
S.L.P mineroS.L.P Gto.
Población de 15 años y
0 22 10 16 12 172
más
Población de 15 años y
más con secundaria 0 5 0 0 2 35
completa
%de Población con
0 22.73 0 0 16.67 20.35
secundaria completa

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 490


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

San Antonio
El Mesa de La
El Saucillo. de Los El Aguacate,
Núcleo de Población Bramador, El Bozo, Gto Estacada,
Gto. Martínez, Gto.
Gto. Gto.
Gto.
Población de 15 años y
27 71 18 156 13 60
más
Población de 15 años y
más con secundaria 1 20 0 18 0 3
completa
%de Población con
3.7 28.17 0 11.54 0 5
secundaria completa

Álamos de
Mineral El
El Realito, Los
Núcleo de Población Refugio,
Gto Martínez,
Gto.
Gto.
Población de 15 años y
103 118 176
más
Población de 15 años y
más con secundaria 33 29 27
completa
%de Población con
32.04 24.58 15.34
secundaria completa

Aspectos culturales y estéticos.


Presencia de grupos étnicos, religiosos.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 491


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Santa María Balneario de Paso de Las


La Labor del El Organito, Tuna Mansa,
Núcleo de Población del Río, Lourdes, Higueras,
Río, S.L.P. S.L.P. S.L.P
S.L.P S.L.P. S.L.P
Población de 5 años y
más que habla lengua 31 0 1 0 0 0
indígena. (BM)
Población de 5 años y
9937 127 183 79 38 23
más católica (BP)
Población de 5 años y
más con alguna religión 98 0 5 0 0 0
no católica. (BQ)

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta


San Luis de La Cantera, La Salitrera,
Núcleo de Población del Bozo, de Arriba, de Abajo,
La Paz, Gto. Gto. Gto.
Gto. Gto. Gto.
Población de 5 años y
más que habla lengua 0 0 0 74 0 0
indígena. (BM)
Población de 5 años y
26 41 21 35849 0 132
más católica (BP)
Población de 5 años y
más con alguna religión 0 0 0 375 0 0
no católica. (BQ)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 492


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La Labor de
Mesa de Mesa de Hacienda Tierra El Camarón,
Núcleo de Población Gamboa,
Palotes, Gto. Jesús, Gto. Vieja, S.L.P Nueva, S.L.P SL.P
Gto.
Población de 5 años y
más que habla lengua 0 0 4 2 10 1
indígena. (BM)
Población de 5 años y
298 161 198 456 4394 118
más católica (BP)
Población de 5 años y
más con alguna religión 0 0 0 1 25 0
no católica. (BQ)

Las Las El
El Aguacate, Santiaguillo, Santa Lucia,
Núcleo de Población Negritas, Adjuntas, del Chupadero,
S.L.P Gto. S.L.P
S.L.P mineroS.L.P Gto.
Población de 5 años y
más que habla lengua 0 0 0 0 0 0
indígena. (BM)
Población de 5 años y
0 38 20 24 33 269
más católica (BP)
Población de 5 años y
más con alguna religión 0 0 0 0 0 0
no católica. (BQ)

San Antonio
El Mesa de La
El Saucillo. de Los El Aguacate,
Núcleo de Población Bramador, El Bozo, Gto Estacada,
Gto. Martínez, Gto.
Gto. Gto.
Gto.
Población de 5 años y
más que habla lengua 0 0 0 0 0 1
indígena. (BM)
Población de 5 años y
32 100 24 236 20 90
más católica (BP)
Población de 5 años y
más con alguna religión 0 0 0 0 0 0
no católica. (BQ)

Álamos de
Mineral El
El Realito, Los
Núcleo de Población Refugio,
Gto Martínez,
Gto.
Gto.
Población de 5 años y
más que habla lengua 0 0 1
indígena. (BM)
Población de 5 años y
156 138 266
más católica (BP)
Población de 5 años y
más con alguna religión 0 0 0
no católica. (BQ)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 493


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tradiciones culturales
No son relevantes.

Identificación, localización y caracterización de recursos culturales y religiosas identificados en


el sitio donde se ubicará el proyecto.
En el punto de proyecto no existen o no son relevantes

Describir el valor del paisaje en el sitio del proyecto.


Generalidades y Antecedentes:
El Estado de Guanajuato en su ordenamiento Ecológico clasificó a
los paisaje por zonas, sistemas y regiones. En lo siguiente se escribe.

A) DE LA REGIONALIZACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO


Comprende los 46 municipios del Estado.
En estos límites se distinguieron 61 paisajes en 9 sistemas de las 4
provincias que subdividen al Estado en los límites de dos Zonas que
confluyen en su territorio:

La Zona Templada ( ZT ) y la Zona Árida ( ZA ).


ZA - Provincia I - Sierras y altiplanicies de la Mesa Central
Guanajuatense
Tres sistemas:
1 Sierras del Norte Guanajuatense (14 paisajes)
2 Altiplanicie del Norte Guanajuatense (11 paisajes)
3 Jaral de Barrios (parte del sistema regional San Luis Potosí) (1
paisaje)

ZT - Provincia II - Sierra Gorda


Un (1) sistema: 1 Sierra Gorda (8 paisajes)

NOTA: Consultar el Anexo de Gráficas del Paisaje al final del


documento.

Valoración del Paisaje en el área de Proyecto:

Formación del paisaje:


El área de proyecto en base al estudio de ordenamiento ecológico para
el estado de Guanajuato se ubica en una zona templado de la
provincia II que corresponde a la Sierra Gorda con paisajes de sierras
y barrancas. Se describe al área con una erosión moderada.
El paisaje de proyecto se compone por barrancas de pendientes
severas con matorral disperso; con roca visiblemente expuesta por el

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 494


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

escaso suelo, flujo de escurrimiento bajo en el cauce del Río Santa


María. Fauna inducida o cabezas de ganado.
El área de proyecto más que estar erosionada lo defino como una
superficie con roca expuesta de origen, la erosión es de origen debido
a que en el tiempo geológico transcurrido no han existido eventos que
modifiquen la superficie y que hubiesen favorecido a la formación de
suelos lacustres o aluviales, además de su topografía, los relieves, el
clima, la humedad, etc.
Existen puntos cercanos al área de proyecto con depósitos aluviales
como son las localidades llamadas El Aguacate y Álamos de Los
Martínez; geológicamente en estos puntos posiblemente existen fosas
tectónicas que fueron cubiertas por suelos aluviales.
La zona es susceptible a la erosión debido a que las condiciones
climáticas no favorecen al crecimiento de especies de mayor cobertura
que propicien la formación de otros tipos de suelo como el orgánico
producto de la descomposición de la vegetación.
Existen otros factores inducidos como son la introducción de cabezas
de ganado y actividades humanas.
La vegetación existente se aferra a las grietas de la roca, el escaso
suelo existente es producto de la erosión del mismo cuerpo rocoso y
eólico.
Es importante diferenciar entre un estado del paisaje de origen, y un
estado del paisaje inducido.
Como conclusión se pude definir que existe un paisaje silvestre de
matorral espinoso predominante con una densidad moderada de
cactacias como pitayo y órgano.

Valor del Paisaje:


Vicente Condesa Fernández – Victoria en su publicación titulada
instrumentos de gestión definen qué el “valor paisajístico de un
subsistema del medio se refiere a sus valores perceptuales, incluyendo
consideraciones de orden estético. Denota la expresión de los valores
estéticos, plásticos y emocionales del medio natural”.
El valor paisajístico tendrá en cuenta: la viabilidad o territorio que
puede apreciarse desde una zona o punto determinado (cuenca
visual); la calidad del fondo escénico (intervisibilidad, altitud,
formaciones vegetales y su diversidad, geomorfología. ); la fragilidad, o
capacidad del paisaje para absorber los cambios que se produzcan en
él; y la frecuencia humana, ya que la población afectada incide de
manera directa en la calidad del paisaje ( se tendrá en cuenta núcleos
urbanos, accesibles, puntos escénicos, zonas con población temporal,
dentro de la zona de visibilidad.
En la valoración de estos méritos suele valorarse el paisaje, como un
conjunto procedente de la agregación de los caracteres físicos del
medio biótico, además de la huella física de la transformación humana.

Descripción del procedimiento:


Se constituyen un panel con personas que participan en el proyecto,
se determinan los factores naturales que forman el paisaje sumando
un total de 10, cada panelista le atribuye un valor escalar de 0, 1 o –1
(cero, uno o menos uno) a cada factor, la sumatoria total le dará un

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 495


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

valor al paisaje. Cada valor negativo le resta valor escalar al 10 fijado


como máximo valor.

Factor: Natural o inducido en el paisaje.


Factor 1(+): Visibilidad del paisaje.
Factor 2(+): Relajamiento emocional
Factor 3(+): Alta densidad de fauna y flora silvestre
Factor 4(+): Valor plástico o fotográfico
Factor 5(+): Valor de expresión poética.
Factor 6(-): Algún grado de erosión
Factor 7(-): Contaminación por sólidos.
Factor 8(+): flora silvestre
Factor 9(-): Actividades mineras, forestales o industriales.
Factor 10(-): flora inducida
Factor 11(-): fauna inducida
Factor 12(+): fauna silvestre
Factor 13(-): ruido inducido
Factor 14(+): Ruido silvestre.
Factor 15(-): Cuerpo de agua inducido con algún cuerpo de obra civil.
Factor 16(+): Río o arroyo limpio
Factor 17(-): Río o arroyo sucio.
Factor 18(+): Cuerpo natural de agua
Factor 19(-): Cuerpo natural de agua con cierta contaminación
Factor 20(-): Actividad humana que afecte el estado del paisaje

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 496


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Matriz de Ordenación escalar para valorizar el paisaje en el área de embalse.

Panelista
Factor Fernando Martín Ignacio
1 1 1 1
2 1 1 1
3 0 -1 0
4 1 1 1
5 0 0 0
6 0 1 1
7 1 0 0
8 0 1 1
9 0 0 0
10 -1 -1 0
11 -1 -1 -1
12 0 1 1
13 0 0 0
14 1 1 1
15 0 0 0
16 1 1 1
17 0 0 0
18 1 1 1
19 0 0 0
20 0 0 0
jVij 5 8 9

Total 22
30
Valor Porcentual
73.33

Conclusión:
Se tiene un valor medio del paisaje, formado por matorral espinoso como especie
predominante y cactáceas como Pitayo y Organo.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 497


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Económicos
Principales actividades productivas, indicando su distribución espacial.

NOTA: El proyecto se ubica en la parte superior derecha seleccionada con un pequeño cuadro
amarillo encerrando la silueta de un bovino. (FUENTE Estudio de Ordenamiento Ecológico para el
Estado de Guanajuato).

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 498


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Económicos

Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad;
PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente.

Santa María Balneario de Paso de Las


La Labor del El Organito, Tuna Mansa,
Núcleo de Población del Río, Lourdes, Higueras,
Río, S.L.P. S.L.P. S.L.P
S.L.P S.L.P. S.L.P
Población ocupada que no recibe
119 5 14 0 2 1
ingreso por trabajo (BY)
Población que recibe menos de un
654 6 15 10 6 1
salario mínimo (bz)
Población que recibe de 1 a 2 salario
1317 19 27 4 3 0
mínimos (ca)

Población ocupada con más de 2y hasta


5 salarios mínimos mensuales de 943 5 12 1 0 0
ingreso por trabajo (cb)

Población ocupada que recibe más de 5


hasta 10 salarios mínimos mensuales 191 0 0 0 0 0
de ingreso por trabajo (cc)

Población ocupada con más de 10


salarios mínimos mensuales de ingreso 57 0 0 0 0 0
por trabajo (cd)

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta


San Luis de La Cantera, La Salitrera,
Núcleo de Población del Bozo, de Arriba, de Abajo,
La Paz, Gto. Gto. Gto.
Gto. Gto. Gto.

Población ocupada que no recibe


0 5 0 689 13 4
ingreso por trabajo (BY)
Población que recibe menos de un
0 1 2 2235 14 2
salario mínimo (bz)
Población que recibe de 1 a 2 salario
0 0 1 3956 6 7
mínimos (ca)

Población ocupada con más de 2y hasta


5 salarios mínimos mensuales de 0 0 1 4049 9 1
ingreso por trabajo (cb)

Población ocupada que recibe más de 5


hasta 10 salarios mínimos mensuales 0 0 0 967 0 2
de ingreso por trabajo (cc)

Población ocupada con más de 10


salarios mínimos mensuales de ingreso 0 0 0 404 0 0
por trabajo (cd)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 499


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Económicos

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 500


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Económicos

La Labor de
Mesa de Mesa de Hacienda Tierra Nueva, El Camarón,
Núcleo de Población Gamboa,
Palotes, Gto. Jesús, Gto. Vieja, S.L.P S.L.P SL.P
Gto.
Población ocupada que no recibe
17 20 34 28 66 17
ingreso por trabajo (BY)
Población que recibe menos de un
3 8 16 26 315 2
salario mínimo (bz)
Población que recibe de 1 a 2 salario
24 6 12 68 460 5
mínimos (ca)

Población ocupada con más de 2y hasta


5 salarios mínimos mensuales de 2 0 1 20 180 1
ingreso por trabajo (cb)

Población ocupada que recibe más de 5


hasta 10 salarios mínimos mensuales 0 0 2 0 25 0
de ingreso por trabajo (cc)
Población ocupada con más de 10
salarios mínimos mensuales de ingreso 0 0 0 0 10 0
por trabajo (cd)

Las Adjuntas, El
Las Negritas, El Aguacate, Santiaguillo, Santa Lucia,
Núcleo de Población del Chupadero,
S.L.P S.L.P Gto. S.L.P
mineroS.L.P Gto.

Población ocupada que no recibe


0 0 2 6 0 20
ingreso por trabajo (BY)
Población que recibe menos de un
0 0 4 0 2 12
salario mínimo (bz)
Población que recibe de 1 a 2 salario
0 2 0 0 3 15
mínimos (ca)

Población ocupada con más de 2y hasta


5 salarios mínimos mensuales de 0 0 0 0 0 5
ingreso por trabajo (cb)

Población ocupada que recibe más de 5


hasta 10 salarios mínimos mensuales 0 0 0 0 0 0
de ingreso por trabajo (cc)

Población ocupada con más de 10


salarios mínimos mensuales de ingreso 0 0 0 0 0 0
por trabajo (cd)

Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta – demanda

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 501


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Económicos

Santa María Balneario de Paso de Las


La Labor del El Organito, Tuna Mansa,
Núcleo de Población del Río, Lourdes, Higueras,
Río, S.L.P. S.L.P. S.L.P
S.L.P S.L.P. S.L.P

Población ocupada 10079 38 70 18 11 2


Población ocupada en
2184 11 24 10 8 2
el sector primario
Pblación ocupada en el
3518 20 30 2 0 0
sector secundario
Población ocupada en
4026 7 70 6 3 0
el sector terciario
Pobación
económicamente 10182 38 70 19 11 2
activa
Población
económicamente 16067 57 92 44 17 15
inactiva

Las Adjuntas Las Adjuntas Las Adjunta


San Luis de La Cantera, La Salitrera,
Núcleo de Población del Bozo, de Arriba, de Abajo,
La Paz, Gto. Gto. Gto.
Gto. Gto. Gto.

Población ocupada 1 6 6 13237 0 20


Población ocupada en
0 5 5 725 0 8
el sector primario
Pblación ocupada en el
0 0 0 3208 0 9
sector secundario
Población ocupada en
0 0 1 8946 0 1
el sector terciario
Pobación
económicamente 1 6 6 13412 0 20
activa
Población
económicamente 19 25 10 15006 0 77
inactiva

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 502


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Económicos

La Labor de
Mesa de Mesa de Hacienda Tierra Nueva, El Camarón,
Núcleo de Población Gamboa,
Palotes, Gto. Jesús, Gto. Vieja, S.L.P S.L.P SL.P
Gto.

Población ocupada 47 39 68 145 1224 25


Población ocupada en
15 23 37 75 110 12
el sector primario
Pblación ocupada en el
22 6 10 48 475 8
sector secundario
Población ocupada en
9 10 18 22 545 4
el sector terciario
Pobación
económicamente 47 39 68 145 1242 25
activa
Población
económicamente 171 91 92 201 2204 62
inactiva

Las Adjuntas, El
Las Negritas, El Aguacate, Santiaguillo, Santa Lucia,
Núcleo de Población del Chupadero,
S.L.P S.L.P Gto. S.L.P
mineroS.L.P Gto.

Población ocupada 0 2 6 6 5 53
Población ocupada en
0 0 0 6 3 23
el sector primario
Pblación ocupada en el
0 0 6 0 1 17
sector secundario
Población ocupada en
0 2 0 0 1 12
el sector terciario
Pobación
económicamente 0 2 6 0 5 53
activa
Población
económicamente 0 21 6 0 12 139
inactiva

San Antonio
Mesa de La
El Bramador, El Saucillo. de Los El Aguacate,
Núcleo de Población El Bozo, Gto Estacada,
Gto. Gto. Martínez, Gto.
Gto.
Gto.

Población ocupada 6 7 7 43 3 68
Población ocupada en
5 3 4 21 1 37
el sector primario
Pblación ocupada en el
1 3 1 6 0 10
sector secundario
Población ocupada en
0 1 1 12 0 18
el sector terciario
Pobación
económicamente 6 7 7 14 3 68
activa
Población
económicamente 23 14 13 139 12 92
Comisióninactiva
Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 503
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Aspectos Económicos

Álamos de
El Realito, Mineral El
Núcleo de Población Los Martínez,
Gto Refugio, Gto.
Gto.

Población ocupada 17 48 16
Población ocupada en
3 9 4
el sector primario
Pblación ocupada en el
8 20 3
sector secundario
Población ocupada en
3 19 9
el sector terciario
Pobación
económicamente 17 49 16
activa
Población
económicamente 105 78 200
inactiva

Competencia por el aprovechamiento de recursos naturales. Identificación de los posibles


conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes
sectores productivos.
No aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 504


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

IV.2.3 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental


regional.
Estructura y función del sistema ambiental regional.

Interrelaciones Detectadas.

Para determinar la estructura y función del Sistema Ambiental se aplicó la técnica


de la superposición de Mapas observando los Indicadores de Corrientes y
Cuerpos de Agua, Regiones y Cuencas Hidrológicas, Fisiografía, Orografía,
Isoyetas , Isotermas, Climas, Geología, Suelos Dominantes, Agricultura y
Vegetación, Uso potencial Agrícola, Uso potencial Pecuario etc. la fuente fueron
las cartas del Anuario estadístico de Guanajuato editado por el INEGI escala 1:
1000 000.

Se detectó que el proyecto se ubica sobre el cauce del Río Santa María, pertenece
a la cuenca del Río Tamuín de la región RH26, Fisiográficamente se ubica en la
subprovincia del Carso Huasteco ( V), Orográficamente a la Sierra El Azafrán con
1000 msnm. En Isoyetas se tiene un precipitación de 600 mm/ año con isotermas
de 20 ° C con clima BS1h, se tienen registradas en estaciones climáticas
temperaturas mayores a los 26 ° C. Geológicamente pertenece al terciario
superior con formaciones de Tobas Riolíticas.

En relación a suelos dominantes se tiene Litosol y vegetación de Matorral


submontano/ crassicaule, en las zonas altas existen bosques de Pino y Encino,
predomina el uso Potencial agrícola A6 y uso potencial pecuario P4.
Puntualmente en la zona de embalse, cortina, explotación de bancos de pétreos en
el predio Tres Piedras predomina la actividad ganadera.

Aplicando el método de sobreposición de mapas publicados en el Ordenamiento


Ecológico para el estado de Guanajuato se detectó lo siguiente:

El área de proyecto pertenece a la gestión ambiental de la Sierra Gorda,


predomina la actividad ganadera, el suelo presenta erosión eólica e hídrida en un
rango de 10 a 50 tn ha /año en un rango ligero – moderado.

La zona esta considerada para restauración ambiental y no es parte de zona critica


ambiental definida por el corredor industrial León – Celaya. No se realizan
actividades agroindustriales.

No se detectaron contaminación de agua y contaminación por emisiones a la


atmósfera.

Para la valoración de los elementos del sistema ambiental se analizó la aplicación


o no aplicación de estos al proyecto El Realito.

Para a valoración de los elementos del Sistema Ambiental se fundamentó el


criterio cualitativo en datos analíticos como los índices de marginación, estadístico
en estudios de INEGI, en la modificación de climas por Enriqueta García, Leyes
Ecológicas. Resultando una valoración del sistema ambiental equivalentes a los
indicadores ambientales que se utilizan en el método de Battelle - Columbus.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 505


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Por ejemplo una zona con una precipitación mayor a 2000 mm por año, tendrá una
valoración Muy Alta para el sistema Ambiental. Una zona con poblaciones mayor
al 1000000 de habitantes tendrá una valoración Muy baja dentro del Sistema
Ambiental.

Determinación de los elementos, Componentes, Factores y Parámetros de la


Estructura del Sistema Ambiental que aplican para el proyecto.

I.- MEDIO FÍSICO INERTE.


1.- ATMÓSFERA, 2.- TIERRA Y SUELO 3.- AGUA (SUPERFICIAL 4.- PROCESO.
AIRE Y CLIMA. ).
- CAPACIDAD DE - GEO EDAFOLOGÍA. - ÍNDICE DE CALIDAD AIRE (Contaminación).
DISPERSIÓN DE LA DEL AGUA.
ATMÓSFERA. Geología. Calidad Fotoquímica.
Características Físicas.
Sí aplica. sí aplica. sí aplica.
Ph
Sí aplica.
- ÍNDICE DE Geomorfología. Nivel de
CALIDAD DEL AIRE. acidificación(lluvia ácida).
sí aplica.
Aerosoles. Conductividad. sí aplica.

No aplica. Sí aplica.
Geotecnia.
Espesor de la capa de
sí aplica. ozono.
Gases. Temperatura y
estratificación térmica. sí aplica.
Compuestos de Edafología.
azufre (SO2, No aplica.
SO3,SH2). si aplica. TIERRA Y SUELO.
Sí aplica. Turbidez. Erosión.
Óxidos de - RELIEVE Y Sí aplica. Sí aplica.
Nitrógeno(NO2,NO3, FORMAS.
NO). Topografía.
Sí aplica. Aspecto. Estabilidad.
sí aplica.
Sí aplica. Sí aplica.

Hidrocarburos Litología.
reactivos (Hm Cm). Color: Inundabilidad.
sí aplica.
No aplica. sí aplica. sí aplica.

- CARACTERÍSTICAS
Monóxido de Olor. Salinización.
carbono(CO) Características físicas.
sí aplica. No aplica.
Anhídrido si aplica.
carbónico(CO2)
Sí aplica. Sabor: Pérdida de suelo.
Características
químicas. sí aplica sí aplica.
-Otras substancias sí aplica.
primarias.
turbiedad. Asientos.
Metales pesados (Pb,
Características Sí aplica. sí aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 506


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Cr, Hn, Ni, As, Cd, Biológicas y


Hg) microbiológicas.
Substancias sí aplica. Dureza. Compactación
minerales (asbestos, Sí aplica. Absorción.
amianto).
RECURSOS. Sí aplica.
No aplica.
Recursos Minerales. Evaporación.

sí aplica. Sí aplica. Acumulación de fangos.


Compuestos
halogenados.(ClH,Cl2 sí aplica.
,FH). Sólidos disueltos,
Recursos culturales.
No aplica. Salinización y lixiviados.
sí aplica. Acumulación de residuos.
Sí aplica.
Sí aplica.
Compuestos
Orgánicos(COV, CALIDAD.
Características químicas.
hidrocarburos Capacidad agraria. AGUA.
aromáticos, Oxígeno disueltos.
sí aplica. Filtración.
azufrados,
no aplica.
mercaptanos, sí aplica.
halogenedos,
dioxinas, furanos). Capacidad agrológica.
Reducción del
No aplica. sí aplica. permanganato. Índice de escorrentía.

No aplica. sí aplica.

Nivel de Polvo. Componentes


orgánicos. Índice de Drenaje.
Sí aplica. Nitrógeno amoniacal.
sí aplica. Posibilidad de
Sí aplica.
inundaciones.
Nivel de Olores.
Calidad del suelo. sí aplica.
No aplica. Cloruros.
sí aplica.
Sí aplica.
Aparición de manantiales
FORMAS DE ojos de agua.
ENERGÍA. Calidad de subsuelo.
Alcalinidad sí aplica.
Radiaciones sí aplica.
ionizantes.
No aplica. Sí aplica. Cambio de flujo de los
-ELEMENTOS caudales.
SINGULARES.
Sí aplica.
Nivel de ruido (confort No aplica. Bicarbonato.
sonoro). no aplica.
no aplica. Dinámica de cauces.
ECOSISTEMA
SUELO. sí aplica.
Carbonatos.
MICROCLIMA Y Sí aplica. No aplica.
CONFORT Afecciones a zonas
CLIMÁTICO. húmedas y esteros.
Régimen térmico. Cianuros. sí aplica.
Si aplica. Sí aplica.

Descarga de Acuíferos
Régimen Cloruros. Interrupción de flujos

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 507


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

pluviométrico. subterráneos.
Sí aplica.
Sí aplica. sí aplica.

Dureza.
Régimen de Velocidad.
humedad. Si aplica.
sí aplica.
Sí aplica.
Fenoles.
Capacidad de Auto
Régimen de Sí aplica. depuración.
nubosidad.
sí aplica.
Sí aplica. Fluoruros.
Sí aplica. Corrientes marinas.
Régimen de brumas y
nieblas. No aplica.
Nitratos.
Sí aplica.
Sí aplica.

Régimen de Aceites y cuerpos


visibilidad. Nitritos. flotantes.

Sí aplica. Sí aplica. Sí aplica.

Régimen de nieve. Nitrógeno amoniacal. Transporte de sólidos.

Sí aplica. Sí aplica.

No aplica.
Sólidos disueltos

Régimen de heladas. Sí aplica.

Si aplica.
Sulfatos.

Granizo. Sí aplica.

Si aplica.
Fósforo.

Régimen de vientos. Sí aplica.

Sí aplica.
SAAM.

Índices de confort Sí aplica.


climático.
Si aplica. Sodio.
Sí aplica.
Evapotranspiración.
Si aplica. Arsénico.
Sí aplica
Régimen de vientos.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 508


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Si aplica. Cadmio:
Sí aplica.
Régimen de
vaporización de
embalses. Fierro.

sí aplica. Si aplica.

Modificación de ciclo Manganeso.


de carbono. Sí aplica.
Sí aplica.

Plomo.
Modificación de ciclo Sí aplica.
del nitrógeno.
Sí aplica.
CO2:
Sí aplica.
- ECOSISTEMA
AIRE.
Eutrofización (DBO,
DQO).
Sí aplica.
Sí aplica.

- Características
Microbiológicas.
Coliformes fecales.
no aplica.

Coniformes totales.
No aplica.

Otras bacterias y virus.


no aplica.

-RECURSOS Y
UTILIZACIÓN.
Cantidad de los recursos
hídricos.
Sí aplica.
Régimen hídrico.
Sí aplica.

Recarga y balance
hídrico.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 509


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Sí aplica.

Temperatura.
no aplica.

Distribución.
Sí aplica.

Consumo.
Sí aplica.

Utilización.
Sí aplica.

- ECOSISTEMA AGUA.
sí aplica.

II.- MEDIO FÍSICO BIÓTICO.


1.- FLORA 2.- FAUNA 3.- PROCESOS.
INTERÉS CALIDAD. FLORA.
Estabilidad. Estabilidad. Redes de alimentación.
sí aplica. sí aplica. Sí aplica.

Diversidad. Rareza. Especies amenazadas o en


peligro.
sí aplica. no aplica.
sí aplica.

Abundancia. Representatividad y
endemismos. Redes de alimentación.
sí aplica.
sí aplica. Sí aplica

Rareza.
Sensibilidad. Especies amenazadas o en
sí aplica.
peligro.
sí aplica.
sí aplica.
Representatividad y endemismo.
Singularidad.
sí aplica.
Productividad.
sí aplica.
sí aplica.
Singularidad.
Aliteraciones fitoplancton.
ABUNDANCIA.
sí aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 510


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Diversidad. No aplica.
Regeneración natural. sí aplica.
sí aplica. Alteraciones hábitat .
Abundancia. sí aplica.
Reversibilidad. sí aplica.
sí aplica. Repoblaciones.
ECOSISTEMA. sí aplica.
DENSIDAD. Ciclos de reproducción.
Unidades de Vegetación. sí aplica. Corredores.
sí aplica. sí aplica.
Movimientos de especies.
Biomasa. sí aplica. FAUNA.
sí aplica. Especies amenazadas o en
peligro.
Rutas Migratorias.
sí aplica.
Porcentaje de cubierta vegetal. Sí aplica.
sí aplica.
Productividad.
Pautas de
comportamiento. sí aplica.
Poblaciones.
Sí aplica.
sí aplica.
Cadenas atróficas.
sí aplica.

ECOSISTEMAS.
Perturbaciones.
sí aplica.
sí aplica.

Riesgo de atropellos.
sí aplica.

Efecto Barrera.
sí aplica.

Corredores y pasos, rutas.


Hábitat.
sí aplica.

Recursos cinegéticos.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 511


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

sí aplica.

Recursos pesqueros.
sí aplica.

Invasión de nuevas
especies.
sí aplica.

III.- MEDIO FÍSICO PERCEPTUAL.


1.- PAISAJE 2.- PROCESOS
CATALOGACIÓN ADMINISTRATIVA.
VALOR TESTIMONIAL. Paisaje protegido.
sí aplica.
ÍNDICE DE CALIDAD
INTRÍNSECO Y
Paisaje reservado.
EXTRÍNSECO.
sí aplica.

Calidad subjetiva.
Elemento singular.
Sí aplica.
sí aplica.

Proximidad a núcleos de
población. Plan especial de protección.
sí aplica. sí aplica.

Tamaño de núcleos de INTERACCIÓN CON EL MEDIO.


población próximos.
Monumentos históricos.
sí aplica.
No aplica.

Accesibilidad a puntos de
Afloramientos rocosos.
observación.
sí aplica.
sí aplica.

Yacimientos arqueológicos.
Cuenca Visual.
No aplica.
sí aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 512


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Intervisibilidad. Componentes singulares del paisaje.


-Potencia de visitas. sí aplica.
sí aplica.
Trochas cortafuegos.
-Incidencia visual. No aplica.
sí aplica.
Pistas.
Componentes Paisajísticos. sí aplica.
Topografía.
sí aplica. Terrazas.
sí aplica.
Fisiografía.
sí aplica. Cursos de agua y laminas.
sí aplica.
Escala.
sí aplica. Estructura artificiales.
sí aplica.
Exposición.
sí aplica. Denudación de superficies.
sí aplica.
Formaciones vegetales.
sí aplica. Dinámica litoral.
No aplica.
Cubierta vegetal.
sí aplica. Desarmonías.
sí aplica
Usos del suelo.
sí aplica. Otros valores estéticos.
sí aplica.
Actuaciones Humanas.
sí aplica.

Motivos acuáticos.
no aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 513


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Intrusiones.
no aplica.

SINGULARIDAD.
Compuestos singulares
naturales.
Fragilidad.
sí aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 514


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

IV.- MEDIO RURAL( USO DE SUELOS)

1.- RECRATIVO AL 2.- 3.- SUJETO A 4.- VIARIO RURAL 5.- PROCESO
AIRE LIBRE PRODUCTIVO CONSERVAC DE PERDIDA
IÓN DE SUELO
CINEGÉTICO. FORESTAL. - ASPECTOS - VÍAS PECUARIAS. URBANO
NATURALES
no aplica. No aplica.
PROTEGIDO
Caza. Tala. S.
Sí aplica. Sí aplica. no aplica - VÍAS DE SERVICIOS Y
COMUNICACIÓN. EQUIPAMIENT
OS EN
Sí aplica.
Pesca. Producción. - ZONAS GENERAL
HÚMEDAS.
no aplica. No aplica. No aplica.
Sí aplica. Sendas.
Sí aplica.
-OCIO Y RECREO. PRADOS Y COMERCIAL.
PASTIZALES. - PARQUES
Actividades No aplica.
NACIONALES
sociales. Sí aplica. Atajos.
No aplica.
no aplica. Sí aplica.
TURÍSTICOS.
AGRÍCOLA DE
No aplica.
SECANO. -
Pic . nic. - TROYAS.
ECOSISTEM
sí aplica.
no aplica. AS No aplica.
INDUSTRIAL.
ESPECIALES
No aplica.
AGRÍCOLA DE .
Baño. Descansaderos.
REGADÍO.
No aplica.
No aplica. No aplica.
sí aplica. MINAS,
CANTERAS.
Acampado. Sí aplica.
GANADERA
No aplica. EXTENSIVO.
Sí aplica.
EXTRACTIVA
Excursionismo.
S
Sí aplica. MODIFICACIÓN
Sí aplica.
DE PARCELAS.
Sí aplica.
DEPORTIVO.
INUNDACIÓN
Escalada. DE EMBALSE.
No aplica. Sí aplica.

Fluvial. CAMBIO DE
ESTRUCTURA
No aplica. Y RÉGIMEN
DE TENENCIA

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 515


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Senderismo. No aplica.
Caminatas:
no aplica. MODIFICACIO
NES DEL
PLANEACIÓN.
Ciclo – cross.
No aplica.
no aplica.

TURÍSTICO.
no aplica.

ZONAS VERDES.
sí aplica.

ECOSISTEMA.
sí aplica.

V.-ESTRUCTURAS DE NÚCLEOS HABITADOS.


1.- ESTRUCTURAS DE 2.-ESTRUCTURA URBANA Y 3.- INFRAESTRUCTURA Y
NÚCLEOS EQUIPAMIENTO SERVICIOS.
VERTICAL MORFOLOGÍA. REDES DE TRANSPORTE Y
ACCESIBILIDAD.
Autopistas y autovías,
no aplica. Trama urbana.
carreteras y caminos.
Autopistas.
HORIZONTAL no aplica.
No aplica.

sí aplica. Patrimonio.
Autovías.
No aplica.
Distribución especial. sí aplica.

Carreteras.
sí aplica. ZONA URBANA.
sí aplica.

Caminos.
Residencial.
sí aplica.

no aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 516


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Densidad de la red vial.


No residencial permanente. no aplica.

no aplica. Ferrocarril.
no aplica.
Desarrollo de segunda
vivienda.
Líneas de navegación.
no aplica.
no aplica.

Riesgo de accidentes.
SERVICIOS Y
sí aplica.
EQUIPAMIENTOS.

REDES DE
Docente.
ABASTECIMIENTO.
Eléctricas.
no aplica.
Sí aplica.

Sanitario.
Agua.
Sí aplica.
sí aplica.
Hotelería.
Gas.
Sí aplica.
no aplica.

Otras energéticas.
Deportivo.
Sí aplica.

no aplica.

REDES DE COMUNICACIÓN.
Turístico.
Telefonía.
Sí aplica.
no aplica.

TV
COMERCIAL.
Sí aplica

no aplica
Radio.
Sí aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 517


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VERDE.
Satélites de comunicación.
Si aplica. Sí aplica.

INDUSTRIAL. Equipamiento de
comunicación.
Sí aplica.
Sí aplica.

EQUIPAMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA.
SITUACIÓN URBANÍSTICA.
Red de servicios comunitarios.
sí aplica.
no aplica.

Vertederos de Residuos
PATRIMONIO MEDIO Sólidos domésticos.
AMBIENTAL.
sí aplica.

sí aplica.
Vertederos De Residuos
Especiales.
sí aplica.

VI .- MEDIO SOCIO ECONÓMICO.


1.- FACTORES 2.- SERVICIOS 3.- ASPECTOS 4 PATRIMONIO.
CULTURALES COLECTIVOS HUMANOS
-CALIDAD DE VIDA. -VALORES
HISTÓRICOS
EDUCATIVOS. Bibliotecas. Calidad de vida en
ARTÍSTICOS.
general.
Si aplica.
Nivel cultural. Sí aplica.
No aplica.

Bienestar
Sí aplica. Equipamientos
-VALOR HISTÓRICO
Sociales. Seguridad.
ARQUITECTÓNICOS.
Sí aplica.
Nivel de educación.
Si aplica.
No aplica.
Accesibles.
Sí aplica.
Transportes públicos Sí aplica.
-MONUMENTOS.
urbanos.
Formación profesional
y ocupacional. Molestias

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 518


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Sí aplica. Condiciones de No aplica.


circulación.
Si aplica.
Sí aplica.
Clubes culturales. -EDIFICACIONES
SINGULARES.
Recursos didácticos.
Desarmonías.
No aplica.
Sí aplica. No aplica.

Sí aplica. Asociaciones.
Sensaciones. RESTOS
ARQUEOLÓGICOS.
Sí aplica.
Recursos científicos. sí aplica.

No aplica.
Hábitat próximo
Sí aplica.
Riesgos.
No aplica.
Valores lingüísticos.
-RESTOS
GEOLÓGICOS
Catastróficos. MONUMENTALES.
Sí aplica.
No aplica.
No aplica.
ESTILO DE VIDA.
-SALUD .
Condiciones. -OTROS VALORES
Estilo de vida general.
MEDIO
Nivel de salud.
Sí aplica. AMBIENTALES.
Próximo a centros
sanitarios.
Tradiciones sí aplica.
Sí aplica.

Sí aplica.
Enfermedades infecto
Enclaves . - contagiosas.
Sí aplica.
No aplica.
RELACIONES
SOCIALES.
Romerías.
Sí aplica.

sí aplica.
-ACEPTACIÓN
SOCIAL.
Ferias.
Sí aplica.
sí aplica.

-INTEGRACIÓN
Procesiones. SOCIAL.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 519


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

sí aplica. Sí aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 520


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VII.- MEDIO ECONÓMICO

1.- POBLACIÓN 2.- ECONOMÍA.

-DEMOGRAFÍA. -RENTA
Población total. nivel de renta.
Sí aplica. Sí aplica.

Densidad de la población. Distribución de la renta.


Sí aplica. Sí aplica.

Índices de concentración y dispersión. Cambios en el valor del suelo.


Crecimiento. Sí aplica.
Sí aplica.
-ACTIVIDADES Y RELACIONES
ECONÓMICAS.
Características demográficas.
Nivel de productividad.
Si aplica.
Sí aplica.

Nivel de consumo.
DINÁMICA POBLACIONAL.
Sí aplica.

Movimientos migratorios.
Estabilidad económica.
Sí aplica.
Sí aplica.

Estructura de la propiedad.
-HÁBITAT.
Sí aplica.

Sí aplica.
Compra y venta de terrenos.
Sí aplica.
-ESTRUCTURAS.

Economía individual.
Estructuras de la población activa.
Sí aplica.

Sí aplica.
Grado de especulación.
Si aplica.
Estructuras de la población ocupada.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 521


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Sí aplica. Comercialización de productos.


Sí aplica.
Estructura de la población no ocupada o en
paro.
Beneficios económicos.
Sí aplica.
Sí aplica.

Consumo de energía.
Estacionalidad .
Sí aplica.

Sí aplica.
Incremento de nuevas industrias y servicios.
sí aplica.
Nivel de empleo.

Actividades de economías inducidas.


Sí aplica.
No aplica.

Áreas de mercado.
No aplica.

-FINANZAS Y SECTOR PUBLICO.


Ingresos y gastos para la administración
Economía local.
Sí aplica.

Economía comercial o provisional.


Sí aplica.

Economía nacional.
Si aplica.

Inversión pública.
sí aplica.

Finanzas locales.
Sí aplica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 522


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Expropiaciones e indemnizaciones.
No aplica.

Tasas e índices comerciales .


Sí aplica.

Presión fiscal.
Sí aplica.

Valoración cualitativa de la estructura en el Sistema Ambiental y filtración de los


Componentes, Factores y Parámetros Ambientales que tienen influencia en el
funcionamiento del Sistema Ambiental.
Valoración Socioeconómica.
Integración de los factores socioeconómicos según el numero de
pobladores con influencia en el funcionamiento del Sistema Ambiental.
Clasificación de las localidades de acuerdo con el número de personas
que las habitan. Resultados definitivos del XII Censo General de
Población y vivienda 2000.
De 1 a 49 habitantes.
De 50 a 99 habitantes.
De 100 a 499 habitantes.
De 500 a 999 habitantes.
De 1000 a 1999 habitantes.
De 2000 a 2499 habitantes.
De 2500 a 4999 habitantes.
De 5000 a 9999 habitantes.
De 10000 a 14999 habitantes.
De 15 a 19999 habitantes.
De 20,000 a 49,999 habitantes.
De 50, 000 a 99,999 habitantes.
De 100, 000 a 499 999 habitantes.
De 500,000 a 999 999 habitantes, y
De 1000 000 o más habitantes.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 523


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativa del


Sistema Ambiental por número de habitantes.

V. Índice de ubicación Tipo de ciudad


Cualitativo Valoración
1 Muy Bajo Localidades De 50,000 a más de 1 000 000
habitantes

2a4 Bajo Localidades De 10,000 a 49,999 habitantes


5a6 Medio Localidades De 2500 a 9999
7a8 Alto Localidades De 500 a 2499 habitantes
9 a 10 Muy alto Localidades De 1 a 499 habitantes

Integración de los factores socioeconómicos en indicadores de marginación con


influencia en el funcionamiento del Sistema Ambiental.

Indicadores de Marginación por población que no terminó la primaria.

V. Cualitativo ambiental Grado de Marginación Valoración ambiental


socioeconómica
( 1) Muy Alta Muy Baja
(2 – 4) Alta Baja
5a6 Media Media
7a8 Baja Alta
9 a 10 Muy Baja Muy alta

Indicadores de Marginación por población analfabeta de 15 años o más.

V. Cualitativo ambiental Grado de Marginación Valoración ambiental


socioeconómica
( 1) Muy Alta Muy Baja
(2 – 4) Alta Baja
5a6 Media Media

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 524


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

7a8 Baja Alta


9 a 10 Muy Baja Muy alta

Indicadores de Marginación por poblaciones en localidades con menor de 500


habitantes.

V. Cualitativo Grado de Marginación Valoración ambiental


socioeconómica
9 a 10 Muy Alta Muy Alta
7a8 Alta Alta
5a6 Media Media
2a4 Baja Baja
1 Muy Baja Muy Baja

Indicadores de Marginación por poblaciones sin disponibilidad de agua entubada.

V. Cualitativo ambiental Grado de Marginación Valoración ambiental


socioeconómica
( 1) Muy Alta Muy Baja
(2 – 4) Alta Baja
5a6 Media Media
7a8 Baja Alta
9 a 10 Muy Baja Muy alta

Indicadores de Marginación por ocupantes en vivienda particulares sin


disponibilidad de energía eléctrica.

V. Cualitativo ambiental Grado de Marginación Valoración ambiental


socioeconómica
( 1) Muy Alta Muy Baja
(2 – 4) Alta Baja
5a6 Media Media
7a8 Baja Alta
9 a 10 Muy Baja Muy alta

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 525


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Indicadores de Marginación por ocupantes en vivienda particular sin drenaje, ni


servicios sanitarios exclusivos.

V. Cualitativo ambiental Grado de Marginación Valoración ambiental


socioeconómica
( 1) Muy Alta Muy Baja
(2 – 4) Alta Baja
5a6 Media Media
7a8 Baja Alta
9 a 10 Muy Baja Muy alta

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 526


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativa del Sistema Ambiental


en relación a su alteración ambiental.

V. Índice de (*) alteración predominante.


cualitativo valoración
9 a 10 Muy Alto Pastoreo, consumo silvestre
7a8 Alto Sobre pastoreo, minero en áreas silvestres con tratamientos ambientales.
5a6 Medio minero, agro industrial en áreas con vocación sin tratamientos
ambientales
2a 4 Bajo Más de tres de las alteraciones con sistemas de tratamiento ambiental.
1 Muy Bajo Contaminación de aire por emisiones a la atmósfera, sobre explotación de
mantos acuíferos, sobre pastoreo y pastoreo en zonas frágiles,
contaminación en agua, establecimiento de industrias en zonas de vocación
agrícola, modificación de relieve, contaminación de suelo, contaminación de
suelo afluentes industriales, contaminación de suelo por agroquímica,
contaminación de suelos por residuos sólidos, contaminación por
actividades mineras, contaminación por metales pesados, corredor
industrial sobre suelo para cultivo, suelo erosionado.

Ordenamiento Ecológico para el estado de Guanajuato.

ƒ Medio físico.

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativo del Sistema


Ambiental en relación a su precipitación y su temperatura.

V. cualitativo Índice de valoración (*)Precipitación/Temperatura


9 a 10 Muy Alto mayor de 600
7a8 Alto De 550 a 520
5a6 Medio De 520 a 510
2a 4 Bajo De 510 a 400
1 Muy Bajo De 399 a menor de 10
Fuente: (*)Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen por
Enriqueta García.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 527


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativa del Sistema Ambiental


en relación a sus límites térmicos anual.

V. cualitativo Índice de Valoración (*)Temperatura (*)Climas húmedos


1 Muy Baja Sobre 26° C; ( de 5 ° a Muy Cálidos, Muy Fríos E(F)
menores de -2 ° C)
2a4 Baja Sobre 22 menor de 26 ° C( 5 ° Cálidos (A), Fríos E (T)C
C a –2 ° C)
5a6 Media (Entre 18 y 22 ° C)( 5° C y 12 ° Semi cálidos A(C);(semi fríos C(b´); Cc
C)
7a8 Alta Entre 12 y 18° C Templados(Bk) verano cálido
9 a 10 Muy Alta Entre 12 y 18° C. Templado con verano Fresco (Bk’)

Índice de (*)Temperatura (*)Climas secos


Valoración
V. cualitativo

1 Muy Baja Sobre 26 ° C extremoso


2-4 Baja Sobre 22° C < 26°C Cálidos B(h’)
5a6 Media Entre 5 y 12° C Semifríos B(k”)
5a6 Media Entre 18 y 22 ° C Semicalidos Bh’(h)
7a8 Alta Entre 12 y 18° C Templados verano cálido(Bk)
9 a10 Muy alta Entre 12 y 18 ° C Templados con verano fresco ( Bk´)

Índice de Valoración de confort climático.

V. Cualitativo Índice de Valoración clima


1 Muy Baja Extremoso(Muy Cálidos, Muy Fríos(E(F))
2a4 Baja Cálidos secos y húmedos
5a6 Media Semicalidos
7 8 Alta Templados con verano cálido
9 a 10 Muy Alto Templado con verano fresco

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 528


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Probabilidad de nevadas en base al gradiente de temperatura.

V. Índice de (*)Temperatura (*)Climas húmedos Mes más frío


Cualitativo Valoración
1 Muy Bajo Entre 22° C Cálidos(A), muy cálidos Sobre 18 ° C
sobre 26 ° C

2a4 Bajo Entre 18 y 22° C Semicalidos A(C) Sobre 18 ° C


5 a6 Media Entre 12 y 18° C Templados(Ca,Cb) Entre –3 ° C y
18 ° C
7a8 Alto Entre 5 °C y 12 ° SemifríosC(b´); Cc, Entre –3 ° C y
C Fríos E(T), E(T)C 18
9 a 10 Muy Alto -2°C Muy Fríos (EF) Bajo 0 ° C

Desarrollo potencial de ecosistemas por el clima y precipitación

V. Índice de (*)Temperatura (*)Climas Mes Precipitació


Cualitativo Valoración secos más frío n
(mm)
1 Muy Baja sobre 22° C Cálidos(B)(h´) Bajo 18 ° 10 < 300
C
2a4 Baja Entre 18 y 22° C Semicalidos Bajo 18 ° 300 < 600
Bh’(h) C
5a6 Medio Entre 12 ° C y 18 ° Templado con -3 y 18 ° 600 - < 1500
C verano cálido Bk C
7a8 Alto Entre 12 y 18° C Templado con -3 ° C y 1500 < 2000
verano fresco 18 ° C
(Bk’)
9 a 10 Muy alto Entre 5 °C y 12 ° C Semifríos (Bk’’) -3 ° C y > 2000
18° C

Fuente: (*)Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen por


Enriqueta García.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 529


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Índice Valoración Geológica en base a su estabilidad ante la humedad.

V. cualitativo Índice de Valoración Calidad de roca


1 Muy Baja Calizas
2a4 Baja Rocas mezcladas con caliza.
5 a6 Medio Sedimentarias volcánicas
7a8 Alto Igneas
9 a 10 Muy alto Metaformicas

Índice de Valoración Geológica en base a la calidad de la roca por su RQD.

V. Cualitativo Índice de Valoración ( * )Calidad de roca % RQD ( * )clasificación


1 Muy Baja 0 – 25 Muy Mala
2a4 Baja > 25 - 50 Mala
5a6 Medio > 50 - 75 Regular
7a8 Alto > 75 - 90 Buena
9 a 10 Muy alto > 90 – 100 Excelente
(*) Fuente: Estudio de Factibilidad Geológica para la construcción de una presa
sobre el Río Santa María Según el criterio establecido por D. Deere, existen cinco
intervalos para determinar el RQD en un macizo rocoso:”

Índice de Valoración Geológica en base a la permeabilidad de la roca.

V. cuantificación Índice de Valoración ( * ) U.L ( * )clasificación


cualitativa
9 a 10 Muy Alta 0-3 Impermeable
7a8 Alta > 3 – 11 Poco Permeable
5a6 Medio > 11 - 25 Permeable

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 530


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

2a4 Baja > 25 - 40 Muy Permeable


1 Muy Baja > 40 Altamente permeable
(*) Estudio de Factibilidad Geológica para una presa en el río Santa María, El
Realito. Fuente C.F.E

Índice de Valoración Geológica en base a la resistividad sísmica.

V. cualitativo Índice de (*)Características de suelo ( * )clasificación.


Valoración
7 a 10 Muy Alta Suelo Firme Tipo I
5a6 Media Suelo de Transición Tipo II
1a4 Baja Suelo Compresible Tipo III
(*) Fuente: Manual de Diseño Sísmico de la C.F.E.

Índice de Valoración Geológica en base a la regionalización sísmica.

V. Cualitativa Índice de Valoración (*)Región sísmica


1a2 Muy Baja D
3a5 Baja C
6a8 Media B
9 a 10 Muy Alta A
(*) Regionalización sísmica de México Manual de diseño sísmico de la C.F.E

Índice de Valoración Eólica.

V. Índice de Valoración (*)zona ( * )Velocidad del viento Vd


Cualitativo
1 Muy Baja 4 160 km/hr
2a4 Baja 6 150 km/hr
5a6 Media 3 115 km/hr

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 531


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

7a8 Alta 1 90 km/hr


9 a 10 Muy Alta 5 80 km/hr
(*) Regionalización Eólica de la República México Manual de diseño por viento de
la C.F.E

Índice de Valoración para la erosión Eólica.

V. Índice de Valoración ( * )erosión tnha/año


Cualitativo
1 Muy baja Erosión total
2a4 Baja > 100 tnha/año
5a6 Media 50 a 100 tnha/año
7a8 Alta 12 a 50 tnha/año
9 a 10 Muy Alta Sin erosión menor de 12 tnha/año
(*) Gráficas de erosión eólica del Ordenamiento Ecológico para el Estudio de
Guanajuato.

Índice de Valoración para la erosión hídrida.

V. Índice de Valoración ( * )erosión tnha/año


Cualitativo
1 Muy Baja Erosión total
2a4 Baja 50 a 200 tnha/año
5a6 Media 10 a 50 tnha/año
7a8 Alta 10 tnha/año
9 a 10 Muy Alta Sin erosión menor de 10 tnha/año
(*) Gráficas de erosión hídrida del Ordenamiento Ecológico para el Estudio de
Guanajuato

Índice de Valoración para la erosión por el uso potencial del suelo.

V. Índice de Valoración ( * )actividades


Cualitativo
1 Muy Baja Aprovechamiento forestal

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 532


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

2a4 Baja Ganadería agro industrial, agrícola en


abandono
5a6 Media Pastoreo silvestre consumo
7a8 Alta Agrícola activa, consumo
9 a 10 Muy Alta Silvestre.
(*) Gráficas de erosión por el uso potencial del suelo (Ordenamiento Ecológico
para el Estudio de Guanajuato)

Índice de Valoración Edafológica y de relieve.

V. Índice de Características espesor de arcilla


Cualitativo Valoración geomorfológicas
9 a 10 Muy Alta Valles lacustres De 5 a 10 mts.
7a8 Alta Valles aluviales con arcilla De 4.99 a 3 mts.
expansiva
5a6 Media Valles aluviales sin arcilla De 0.30 2.99 m
expansiva.
2a4 Baja Cañadas y pequeños valles De 0.29 a 0.10 mts
sin arcilla expansiva
1 Muy Baja Zona de relieves y formas 0.099 a 0 mts
con pendiente mayor a 30 °
con escaso suelo

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 533


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Valoración biológica:

Índice de Valoración Biológica en base a la captura de Carbón.

V. cualitativo Índice de Tipo de zona


Valoración
9 a 10 Muy Alta Selvas y Bosques extensos
7a8 Alta Selvas bajas, Sierras medias de Pino, Encino, Roble.
5a6 Media Extensos Valles y lomeríos con zonas densas de Mezquite,
Huizache o cactáceas.
2a4 Baja Matorral espinoso dominante con especies secundarias de
cactáceas como órganos y pitayo.
1 Muy Baja Pastizales y matorral espinoso.

Índice de valoración Biológica en base a su riqueza en la diversidad de especies.

V. cualitativo Índice de Valoración Número de especies


9 a 10 Muy Alta >100
7a8 Alta De 80 a 99
5a6 Media De 50 a 79
2a4 Baja De 30 a 49
1 Muy Baja De 29 a 1

Índice de valoración Biológica en base a la existencia de especies protegidas o de


difícil recuperación.

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de especies


9 a 10 Muy Alta >10
7a8 Alta De 8 a 9
5a6 Media De 5 a 7
2a4 Baja De 3 a 4
1 Muy Baja De 2 a 1

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 534


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Índice de Valoración de Fauna en base a la población primaria, secundaria


observada en visita de campo y testimoniales.

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de especies vistas/día


9 a 10 Muy Alta 8 a 10
7a8 Alta 6a7
5a6 Media 5
2a4 Baja 2a4
1 Muy Baja 1 - Testimonial.

Índice de Valoración de Fauna vista en campo protegida por leyes ambientales.

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de especies vistas/día


9 a 10 Muy Alta 8 a 10
7a8 Alta 6a7
5a6 Media 5
2a4 Baja 2a4
1 Muy Baja 1 - Testimonial.

Índice de Valoración de ornitofauna ( Aguila, Aura, Palomas, Cuervos,


Correcaminos, Halcón, Gorrión, Tordo, Colibrí observada como conjunto en
campo o testimoniales.

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de especies vistas/día


9 a 10 Muy Alta 8 a 10
7a8 Alta 6a7
5a6 Media 5
2a4 Baja 2a4
1 Muy Baja 1 - Testimonial.

Índice de Valoración de reptiles – anfibios Lagartija, Cascabel, Tortuga, Rana,


Sapo observada como conjunto en campo o testimoniales

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 535


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de especies vistas/día


9 a 10 Muy Alta 8 a 10
7a8 Alta 6a7
5a6 Media 5
2a4 Baja 2a4
1 Muy Baja 1 - Testimonial.

Índice de Valoración de mamíferos como Venado Cola Blanca, Puma, Gato


Montes, Coyote, Zorra vistas en campo o testimoniales.

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de especies vistas/día


9 a 10 Muy Alta 8 a 10
7a8 Alta 6a7
5a6 Media 5
2a4 Baja 2a4
1 Muy Baja 1 - Testimonial.

Índice de Valoración de fauna inducida de mamíferos comerciales como Burros,


Mulas, Ganado vistas en campo.

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de especies vistas/día


9 a 10 Muy Alta 8 a 10
7a8 Alta 6a7
5a6 Media 5
2a4 Baja 2a4
1 Muy Baja 1 - Testimonial.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 536


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Valoración de los elementos, Componentes, Factores y Parámetros del medio


que influyen en la Estructura del Sistema Ambiental que aplican para el proyecto

I.- MEDIO FÍSICO INERTE.


1.- ATMÓSFERA, AIRE Y CLIMA. 2.- TIERRA Y 3.- AGUA 4.- PROCESO.
SUELO (SUPERFICIAL
).
- CAPACIDAD DE DISPERSIÓN DE LA ATMÓSFERA. - GEO - ÍNDICE DE - AIRE
EDAFOLOGÍ CALIDAD DEL (Conta
A. AGUA. minaci
ón).
Muy Alto. Características
Físicas.
VC: (10)
Ph Calidad
Geología. Fotoquímica.
Media
VC:5.
- ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE. Muy Alta.
Muy Alta.
Conductividad.
VC: (10)
VC:(10) Temperatura y
Aerosoles. estratificación
térmica.
Nivel de
Geomorfologí VC: 10. acidificación(lluvi
Muy bajo. a. a ácida).
Turbidez.
VC: (1) VC: 4.
Alta. Muy Baja.
Aspecto.
VC(1)
Gases. VC:(7) VC:4.

Compuestos de azufre (SO2, SO3,SH2).


Espesor de la
Geotecnia. Color: capa de ozono.
Muy Bajo. VC:4.

Muy Alta. Olor. Alta.


VC: (1)
VC: 4. VC:(7)
VC:(10)
Sabor:
Óxidos de Nitrógeno(NO2,NO3,NO).
VC: 4 - TIERR
Dureza. A Y
Muy bajo. Edafología. SUELO
VC:4. .
VC:(1) Evaporación.
Muy Baja.
Erosión.
Hidrocarburos reactivos (Hm Cm). VC:(1) VC: 5.
Sólidos disueltos, Alta.
Salinización y
Muy Bajo. - RELIEVE Y lixiviados. VC:(3)
FORMAS.
VC:(1) VC: 4.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 537


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Estabilidad.

Monóxido de carbono(CO). Características


químicas.
Topografía. Baja.
VC:(1)
Muy Bajo.
Oxígeno
VC: (1) Alta. disueltos.
VC:4. Inundabilidad.
VC:(7)
Anhídrido carbónico(CO2)
Reducción del Muy Baja.
Muy bajo. Litología. permanganato. VC:(2)
VC: (1) VC: 4
Muy alta. Salinización.
-Otras substancias primarias. VC:(10) Nitrógeno
amoniacal.
Baja.
VC: 4
Metales pesados(Pb,Cr,Hn,Ni,As,Cd,Hg) - VC:(2)
CARACTERÍ
Substancias minerales (asbestos, amianto). STICAS Cloruros.
Muy alto. Pérdida de suelo.
VC: 3.
VC: (10) Característica
s físicas. Alta.
Alcalinidad
Vc (7)
Compuestos halogenados.(ClH,Cl2,FH). VC: 3.
Muy Alto. Alta.
Asientos.
VC: (10) VC:(7) Bicarbonato.
no aplica.
Muy Bajo.
Compuestos Orgánicos(COV, hidrocarburos aromáticos, Característica VC(1)
azufrados, mercaptanos, halogenedos, dioxinas, furanos). s químicas. Carbonatos.
Muy alto. No aplica.
Compactación.
VC: (10) Alta.
VC:(7) Cianuros.
Baja
VC: 3
nivel de Polvo. VC:(2)
Bajo. Característica
s Biológicas y Fenoles.
VC: (4) microbiológic Absorción.
VC: 3
as.

Nivel de Olores. My baja


Fluoruros.
Muy Alto. Baja. VC:(1)
VC: 3.
VC: (10) VC:(2)

Nitratos.
FORMAS DE ENERGÍA. VC: 3
RECURSOS. Acumulación de
Radiaciones ionizantes. fangos.
Bajo. Nitrógeno
amoniacal.
VC: (4) Recursos Muy Baja.
Minerales. VC: 3
VC:(1)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 538


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Nivel de ruido (confort sonoro).


muy Alta. Sólidos disueltos

Muy alto. VC:(10)


VC: 3.
VC: (10)
Acumulación de
Recursos residuos.
culturales. Sulfatos.
MICROCLIMA Y CONFORT CLIMÁTICO.
VC: 3.
Muy baja.
Baja.
Régimen térmico. VC:(1)
Fósforo.
VC:(4)
VC: 3.
Muy bajo. - AGUA.
CALIDAD.
VC: (1) SAAM.
Filtración.
VC: 3.
Capacidad
Régimen pluviométrico. agraria.
Alta.
Cadmio:
VC:(7)
bajo. VC: 3
Muy Baja.
VC: (3) VC: (1)
Fierro.
Índice de
VC: 3. escorrentía.
Régimen de humedad. Capacidad
agrológica.
Manganeso. Medio.
bajo.
VC: 3. VC: (5)
VC(3) Muy Baja.
VC:(1)
Plomo. Índice de
Régimen de nubosidad. VC: 3 Drenaje.
Posibilidad de
inundaciones.
bajo. Componentes CO2:
orgánicos.
VC(3) VC:3
Muy Alto.

Muy bajo. VC:(10)


Régimen de brumas y nieblas. Eutrofización
VC:(1) (DBO, DQO).
VC: 3 Aparición de
manantiales ojos
bajo. de agua.
Calidad del
VC: (2) suelo. - Características
Microbiológicas.
Bajo.
Coliformes
Régimen de visibilidad. Muy Bajo. fecales. VC:(3)

VC:(1) VC: 3.
Muy Alto. Cambio de flujo
de los caudales.
VC: (10) Calidad de Coniformes
subsuelo. totales.
VC: 3. Bajo.
VC:( 3)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 539


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

alto. Otras bacterias y Dinámica de


virus. cauces.
VC:(7)
VC: 3
-RECURSOS Y Bajo.
Régimen de nieve. UTILIZACIÓN.
VC:(3)
bajo. - Cantidad de los
ELEMENTOS recursos hídricos.
VC: (3) SINGULARE Afecciones a
VC: 5.
S. zonas húmedas y
esteros.
Régimen de heladas. Régimen hídrico.
Bajo. VC: 5. Bajo.
VC: (3) 3
ECOSISTEM Recarga y
A SUELO. balance hídrico.
Granizo. Descarga de
VC: 6 Acuíferos
bajo.
Bajo. Interrupción de
VC: (3) flujos
VC:(4) Temperatura. subterráneos.
VC: 5
Régimen de vientos.
Muy Alto.
bajo. Distribución. VC:(10)
VC:(3) VC: 8 Velocidad.

Índices de confort climático. Consumo. Media.


bajo. VC: 5. VC:(5)

VC: (4)
Utilización. Capacidad de
VC: 5 Auto depuración.
Evapotranspiración.
baja. Alta.
- ECOSISTEMA
VC:(4) AGUA. VC:(7)

Régimen de vaporización de embalses. VC: 1 Corrientes


marinas.
alto.
VC:(7)
No aplica.
VC:(0)
Modificación de ciclo de carbono.
bajo.
VC: (4) Aceites y cuerpos
flotantes.

Modificación de ciclo del nitrógeno.


Bajo.
Muy Bajo
VC:(2)
VC: (4)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 540


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

- ECOSISTEMA AIRE.
Muy Alto Transporte de
sólidos.
VC: (10)

Muy baja.
VC: ( 1)

Escala de valor cualitativa de Resultados.

Índice de valoración Valor cualitativo


Muy Alto 10
Alto 8–9
Medio 5–7
Bajo 2–4
Muy Bajo 1

Cuantificación del Valor Cualitativo del Medio Físico Inerte.

Índice de valoración Valor Total Valor Cuantitativo del % valor porcentual


cuantitativo del Sistema Ambiental cuantitativo del sistema
Sistema Ambiental
Ambiental
1.- ATMÓSFERA, AIRE Y CLIMA. 300 152 50.66 %
2.- TIERRA Y SUELO 270 90 33.33
3.- AGUA (SUPERFICIAL ). 410 226 55.12 %
4.- PROCESO 160 95 59.375
Total 1140 49.62 %

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativa del Sistema Ambiental


por número de habitantes.

V. Cualitativo Índice de Valoración ubicación Tipo de ciudad

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 541


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

9 a 10 Muy alto Localidades De 1 a 499 habitantes

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativo del Sistema Ambiental


en relación a su alteración ambiental.

V. cualitativo Índice de valoración (*) alteración predominante.


5a6 Medio minero, agro industrial en áreas con vocación sin
tratamientos ambientales
Ordenamiento Ecológico para el estado de Guanajuato.

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativo del Sistema Ambiental


en relación a su precipitación y su temperatura.

V. cualitativo Índice de valoración (*)Precipitación/Temperatura


2a 4 Bajo De 510 a 400
Fuente: (*)Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen por
Enriqueta García.

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativa del Sistema Ambiental


en relación a sus límites térmicos anual.

V. cualitativo Índice de Valoración (*)Temperatura (*)Climas húmedos


1 Muy Baja Sobre 26° C; ( de 5 ° a menores de - Muy Cálidos, Muy Fríos E(F)
2 ° C)

V. cualitativo Índice de Valoración (*)Temperatura (*)Climas secos


1 Muy Baja Sobre 26 ° C extremoso

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 542


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Índice de Valoración de confort climático.

V. Cualitativo Índice de Valoración clima


1 Muy Baja Extremoso(Muy Cálidos, Muy Fríos(E(F))

Probabilidad de nevadas en base al gradiente de temperatura.

V. Índice de (*)Temperatur (*)Climas húmedos Mes más frío


Cualitativ Valoració a
o n
1 Muy Bajo Entre 22° C Cálidos(A), muy cálidos Sobre 18 ° C
sobre 26 ° C

Índice Valoración Geológica en base a su estabilidad ante la humedad.

V. cualitativo Índice de Valoración Calidad de roca


7a8 Alto Igneas

Índice de Valoración Geológica en base a la calidad de la roca por su RQD.

V. Cualitativo Índice de Valoración ( * )Calidad de roca % ( * )clasificación


RQD
7a8 Alto > 75 - 90 Buena
(*) Fuente: Estudio de Factibilidad Geológica para la construcción de una presa
sobre el Río Santa María. “Según el criterio establecido por D. Deere, existen cinco
intervalos para determinar el RQD en un macizo rocoso:”

Índice de Valoración Geológica en base a la permeabilidad de la roca.

V. cuantificación Índice de Valoración ( * ) U.L ( * )clasificación


cualitativa
9 a 10 Muy Alta 0-3 Impermeable
7a8 Alta > 3 – 11 Poco Permeable

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 543


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

(*) Estudio de Factibilidad Geológica para una presa en el río Santa María, El
Realito. Fuente C.F.E

Índice de Valoración Geológica en base a la resistividad sísmica.

V. cualitativo Índice de (*)Características de ( * )clasificación.


Valoración suelo
7 a 10 Muy Alta Suelo Firme Tipo I
(*) Fuente: Manual de Diseño Sísmico de la C.F.E.

Índice de Valoración Geológica en base a la regionalización sísmica.

V. Cualitativa Índice de Valoración (*)Región sísmica


6a8 Media B
(*) Regionalización sísmica de México Manual de diseño sísmico de la C.F.E

Índice de Valoración Eólica.

V. Índice de Valoración (*)zona ( * )Velocidad del viento Vd


Cualitativo
5a6 Media 3 115 km/hr
(*) Regionalización Eólica de la República México Manual de diseño por viento de
la C.F.E

Índice de Valoración para la erosión Eólica.

V. Índice de Valoración ( * )erosión tnha/año


Cualitativo
7a8 Alta 12 a 50 tnha/año
(*) Gráficas de erosión eólica del Ordenamiento Ecológico para el Estudio de
Guanajuato.

Índice de Valoración para la erosión hídrica.

V. Índice de Valoración ( * )erosión tnha/año


Cualitativo
7a8 Alta 10 tnha/año
(*) Gráficas de erosión hídrica del Ordenamiento Ecológico para el Estudio de
Guanajuato

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 544


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Índice de Valoración para la erosión por el uso potencial del suelo .

V. Índice de Valoración ( * )actividades


Cualitativo
5a6 Media Pastoreo silvestre consumo
(*) Gráficas de erosión por el uso potencial del suelo (Ordenamiento Ecológico
para el Estudio de Guanajuato)

Índice de Valoración Edafológica y de relieve.

V. Índice de Características espesor de


Cualitativo Valoración geomorfológicas arcilla
2a4 Baja Cañadas y pequeños valles De 0.29 a 6 mts
sin arcilla expansiva

En conclusión:

En cuantificación del valor cualitativo del medio Físico Inerte se obtuvo valor
medio.

En las tablas del índice de valoración cuantitativa se encontró que el 11.764 %


como muy alto, el 29.41 % como Alto, el 23.53% como medio, el 11.76 % como
Bajo y Muy Bajo el 23.52 .

Si eliminamos el más alto y el más bajo, tendremos un índice de valoración del


64.7 %, Valor Medio.

En el valor cualitativo se tiene un 49.62 % y en el cuantitativo del 64.7 %


quedando en el rango medio.

II.- MEDIO FÍSICO BIÓTICO.

1.- FLORA 2.- FAUNA 3.- PROCESOS.

- INTERÉS - CALIDAD. - FLORA.


Estabilidad. Redes de alimentación.
Estabilidad. VC: 5.
VC: 8
VC: 5. Especies amenazadas o en peligro.
Diversidad. Vc: 1.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 545


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VC: 2 Rareza. Redes de alimentación.


VC: 4
Abundancia. VC: 0
Especies amenazadas o en peligro.
VC: 4 Representatividad y endemismos. VC: 0.

Rareza. VC: 4. Productividad.


VC: 2
VC: 0 Sensibilidad.
Aliteraciones fitoplancton.
Representatividad y endemismo. VC: 2. No aplica.

VC: 5. Singularidad. Alteraciones hábitat .


VC: 5.
Singularidad. VC: 2.
Repoblaciones.
VC: 0. - ABUNDANCIA. VC: 3.

Regeneración natural. Diversidad. Corredores.

VC: 8 VC: 2. VC: 2

Reversibilidad. Abundancia. - FAUNA.


Especies amenazadas o en peligro.
VC: 8 VC: 2. VC: 1.

Productividad.
VC: 1.
- DENSIDAD.
- ECOSISTEMA. Cadenas atróficas.
Unidades de Vegetación. VC: 1.
Ciclos de reproducción.
VC: 3 Perturbaciones.
VC: 5. Vc: 4.
Biomasa.
Movimientos de especies. Riesgo de atropellos.
VC: 2. Vc: 4.
VC: 4.
Porcentaje de cubierta vegetal. Efecto Barrera.
Rutas Migratorias. VC: 3.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 546


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VC: 2.
VC: 4 . Corredores y pasos, rutas.
Poblaciones. Hábitat.
Pautas de comportamiento. Vc: 4.
VC: 2
Recursos cinegéticos.
VC: 4. VC: 4.
- ECOSISTEMAS.
Recursos pesqueros.
VC: 5 VC: 1.

Invasión de nuevas especies.


VC: 4

Valoración cualitativa del Medio físico biótico.

Índice de valoración Valor Total Valor Cuantitativo del % valor porcentual


cuantitativo del Sistema Ambie1ntal cuantitativo del sistema
Sistema Ambiental Ambiental
1.- FLORA. 110 49 44.54
2.- FAUNA 110 33 30
3.- PROCESO 190 49 25.79
Total promedio 410 131 33.44

Desarrollo potencial de ecosistemas por el clima y precipitación

V. Índice de (*)Temperatura (*)Climas Mes más Precipitación


Cualitativo Valoración secos frío
(mm)

2-4 Baja sobre 26° C Cálidos(B)(h´) Bajo 18 ° C 300 < 600

Fuente: (*)Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen por


Enriqueta García.

Índice de Valoración de ornitofauna ( Aguila, Aura, Palomas, Cuervos,


Correcaminos, Halcón, Gorrión, Tordo, Colibrí observada como conjunto en
campo o testimoniales.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 547


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de especies vistas/día

7a8 Alta 6a7

Índice de Valoración de reptiles – anfibios Lagartija, Cascabel, Tortuga, Rana,


Sapo observada como conjunto en campo o testimoniales

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de especies vistas/día


2a4 Baja 2a4

Índice de Valoración de mamíferos como Venado Cola Blanca, Puma, Gato


Montes, Coyote, Zorra vistas en campo o testimoniales.

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de especies vistas/día


2a4 Baja 2a4

Índice de Valoración de fauna inducida de mamíferos comerciales como Burros,


Mulas, Ganado vistas en campo.

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de especies vistas/día


9 a 10 Muy Alta 8 a 10

Índice de Valoración de Fauna vista en campo protegida por leyes ambientales.

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de especies vistas/día


2a4 Baja 2a4

Índice de Valoración Biológica en base a la captura de Carbón.

V. cualitativo Índice de Tipo de zona


Valoración
5a6 Media Extensos Valles y lomeríos con zonas densas de
Mezquite, Huizache o cactáceas.

Índice de valoración Biológica en base a su riqueza en la diversidad de especies.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 548


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

V. cualitativo Índice de Valoración Número de especies


2a4 Baja De 30 a 49

Índice de valoración Biológica en base a la existencia de especies protegidas o de


difícil recuperación.

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de especies


2a4 Baja De 3 a 4

CONCLUSIÓN:

En los índices de valoración Biológica cuantitativa se analizaron 9 componentes,


en el rango muy Alto se tiene un porcentaje del 11.11 %, en el alto igualmente de
11.11%, en el medio de 11.11 %, en el Bajo de 66.66 % se tiene un índice de
valoración cuantitativa Baja.

En la valoración cualitativa se obtuvo en grado de valoración del 33%


quedando en un rango Bajo.
Los factores que más influyeron para el resultado fueron la baja
diversidad, cobertura, singularidad de especies, y especies no protegidas
por leyes ambientales.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 549


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

III.- MEDIO FÍSICO PERCEPTUAL.


1.- PAISAJE 2.- PROCESOS

- CATALOGACIÓN ADMINISTRATIVA.
- VALOR TESTIMONIAL.
Paisaje protegido.
ÍNDICE DE CALIDAD INTRÍNSECO Y EXTRÍNSECO.
Vc: 1.

Calidad subjetiva. Paisaje reservado.

VC: 5. VC: 1.

Proximidad a núcleos de población. Elemento singular.

VC: 8 VC: 1.

Tamaño de núcleos de población próximos. Plan especial de protección.

VC: 8. VC: 1.

Accesibilidad a puntos de observación.


- INTERACCIÓN CON EL MEDIO.
VC: 2.
Monumentos históricos.
Cuenca Visual.
VC: 0.
VC: 5.
Afloramientos rocosos.
Intervisibilidad.
VC: 5.
-Potencia de visitas.
Yacimientos arqueológicos.
VC: 5
Vc: 0.
-Incidencia visual.
Componentes singulares del paisaje.
VC: 5
VC: 5.
Componentes Paisajísticos.
Trochas cortafuegos.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 550


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Topografía.
VC: 0

VC: 5. Pistas.

Fisiografía. Vc: 1

VC: 5. Terrazas.

Escala. Vc: 1.

VC: 5. Cursos de agua y laminas.

Exposición. VC .4.

VC: 4. Estructura artificiales.

Formaciones vegetales. VC: 2

VC: 4. Denudación de superficies.

Cubierta vegetal. Vc: 1.


Dinámica litoral.
VC: 4.
Vc: 0.
Usos del suelo.
Desarmonías.
VC: 4.
Vc :4
Actuaciones Humanas.
VC: 8 Otros valores estéticos.

Motivos acuáticos. Vc: 5.


VC: 4

Intrusiones.
VC: 4

- SINGULARIDAD.
Compuestos singulares naturales.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 551


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Fragilidad.
Vc: 4

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 552


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

IV.- MEDIO RURAL( USO


DE SUELOS)
1.- RECRATIVO AL AIRE LIBRE 2.- PRODUCTIVO 3.- SUJETO 5.-
A PROCESO
CONSERVA 4.- VIARIO DE PERDIDA
CIÓN RURAL DE SUELO

- CINEGÉTICO. - FORESTAL. - - VÍAS URBANO


ASPECTOS PECUARIAS.
NATURALE
Caza. Tala. S VC: 0.
PROTEGID VC: 0.
OS.
VC: 4. VC: 4. SERVICIOS
- VÍAS DE Y
VC: 0 COMUNICACIÓN EQUIPAMIE
Pesca. Producción. . NTOS EN
GENERAL
- ZONAS
HÚMEDAS. VC: 2
VC: 0 VC: 0
VC:0.

VC: 1.
-OCIO Y RECREO. - PRADOS Y
PASTIZALES. COMERCIAL
Sendas. .
Actividades sociales.
VC: 1. - PARQUES VC: 4.
NACIONAL VC: 0.
VC: 2. ES.
AGRÍCOLA DE SECANO. Atajos. TURÍSTICOS
VC: 0. .
Pic . nic.
VC: 1. VC: 4.
- VC: 0.
VC: 2.
AGRÍCOLA DE REGADÍO. ECOSISTE
MAS - TROYAS.
INDUSTRIAL
Baño. ESPECIALE .
VC: 4. S. VC: 0

VC: 0. VC: 0.
GANADERA EXTENSIVO. VC: 2. - Descan
sadero
Acampado. s. MINAS,
VC: 5. CANTERAS.

VC: 2. VC: 0.
MODIFICACIÓN DE VC: 7.
PARCELAS.
Excursionismo.

VC: 1. EXTRACTIV
Vc: 2. AS.

- DEPORTIVO. VC: 7.

INUNDACIÓ
N DE

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 553


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

EMBALSE.
Escalada.

VC: 4.
Vc: 0.

CAMBIO DE
Fluvial. ESTRUCTU
RA Y
RÉGIMEN
Vc: 0. DE
TENENCIA

VC: 0
Senderismo.

MODIFICACI
Caminatas: ONES DEL
PLANEACIÓ
N.
VC: 0

VC: 0.

Ciclo – cross.

VC: 0.

- TURÍSTICO.

VC: 0.

- ZONAS VERDES.

VC: 5.

- ECOSISTEMA.

VC. 6.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 554


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Valor Cualitativo del Paisaje.

Índice de valoración Valor Total Valor Cuantitativo del % valor porcentual


cuantitativo del Sistema Ambie1ntal cuantitativo del sistema
Sistema Ambiental Ambiental
1.- PAISAJE 180 88 44.44
2.- PROCESO 170 32 18.82
Total promedio 350 120 31.63

CONLUSIÓN:

Se tiene un valor del paisaje bajo, los factores que más influyen son que no existen
áreas protegidas, cuerpos de agua importantes, cuenca visual cobertura,
diversidad de especies, elementos singulares.

Valor Cualitativo del Medio Rural.

Índice de valoración Valor Total Valor Cuantitativo del % valor porcentual


cuantitativo del Sistema Ambiental cuantitativo del sistema
Sistema Ambiental Ambiental
1.- Recreativo al aire libre 140 23 16.42
2.- Productivo 70 16 22.85
3.- sujeto a conservación 40 3 7.5
4.- vario Rural 60 10 16.66
5.- Procesos de perdida de suelo. 100 58 18
Total promedio 410 110 16.28 %

Indice de valoración por el aprovechamiento del uso de suelo rural.

V. Cualitativo Uso de suelo Valor cualitativo.


9 a 10 Urbano, turística o Muy alto
industrial
6a8 Sub - urbano Alto
5a6 Rural minero Medio
1a4 Rural. Muy Bajo

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 555


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

CONCLUSIÓN:

Se obtuvo un valor del medio rural de 16.28 % quedando en el rango bajo; los
factores que influyen en el resultado son el poco aprovechamiento del suelo, el
único factor aprovechado es el minero., y se encuentra en suspensión.

V.-ESTRUCTURAS DE NÚCLEOS
HABITADOS.
1.- ESTRUCTURAS DE NÚCLEOS 2.-ESTRUCTURA URBANA Y 3.- INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO SERVICIOS.

VERTICAL MORFOLOGÍA. REDES DE TRANSPORTE Y


ACCESIBILIDAD.

Vc: 0. Trama urbana.


Autopistas y autovías, carreteras y
caminos.
HORIZONTAL VC: 1.

Autopistas.
VC: 2. Patrimonio.

VC. 0.
Distribución especial. VC: 5.

Autovías.
VC: 0. ZONA URBANA.

VC: 0.

Residencial. Carreteras.

VC: 0. VC: 2.

No residencial permanente. Caminos.

VC: 0. VC: 1.

Desarrollo de segunda vivienda. Densidad de la red vial.

VC: 0. VC 1

SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. Ferrocarril.

Docente. VC: 0.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 556


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VC: 0. Líneas de navegación.

Sanitario. VC. 0.

VC: 2 Riesgo de accidentes.


Hotelería.
VC: 2.
VC: 0.

Deportivo. REDES DE ABASTECIMIENTO.

VC: 0. Eléctricas.

Turístico. Vc: 4.
Agua.
VC: 0.
VC. 4.
COMERCIAL.

VC: 0 Gas.
VERDE.
VC: 2.
VC: 5 .
Otras energéticas.
INDUSTRIAL.
VC: 2.
VC: 0.

REDES DE COMUNICACIÓN.
SITUACIÓN URBANÍSTICA.
Telefonía.
VC: 0.
VC: 2.
PATRIMONIO MEDIO
AMBIENTAL.
TV

VC: 4.
VC: 2
Radio.

VC: 2.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 557


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Satélites de comunicación.

VC. 4.

Equipamiento de comunicación.

VC: 4.

EQUIPAMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA.

Red de servicios comunitarios.

VC: 4.

Vertederos de Residuos Sólidos


domésticos.

VC: 0

Vertederos De Residuos
Especiales.

VC: 0.

Valor Cualitativo del Medio de ESTRUCTURAS DE NÚCLEOS HABITADOS.


Índice de valoración Valor Total Valor Cuantitativo del % valor porcentual
cuantitativo del Sistema Ambie1ntal cuantitativo del sistema
Sistema Ambiental Ambiental
1.- Estructura de núcleos. 30 2 6.66
2.- Estructura urbana y equipamiento. 150 17 11.33
3.- Infraestructura y de servicios. 200 36 18
Total promedio 380 55 11.99

CONCLUSIÓN:
Se tiene un valor del 11.99 % ubicado en un rango bajo, el factor
contundente es que es una zona silvestre con localidades muy pequeñas.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 558


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VI .- MEDIO SOCIO
ECONÓMICO.

1.- FACTORES CULTURALES 2.- SERVICIOS 3.- ASPECTOS 4 PATRIMONIO.


COLECTIVOS HUMANOS
-CALIDAD DE VIDA. -VALORES HISTÓRICOS
ARTÍSTICOS.
EDUCATIVOS. Bibliotecas. Calidad de vida en
general.
VC: 5. VC. 0.
Nivel cultural. VC: 5

Bienestar -VALOR HISTÓRICO


VC. 5. Equipamientos Sociales. ARQUITECTÓNICOS.
Seguridad.
VC: 5.
Nivel de educación. VC: 5. VC. 0.

Accesibles.
VC. 5. Transportes públicos -MONUMENTOS.
urbanos. VC: 4.

Formación profesional y VC. 0.


ocupacional. VC: 4. Molestias
Condiciones de
circulación. -EDIFICACIONES
VC: 2. Clubes culturales. SINGULARES.
VC: 4.

Recursos didácticos. VC: 0. VC. 0


Desarmonías.
VC: 4.
Asociaciones. RESTOS
VC: 5. ARQUEOLÓGICOS.
Sensaciones.
VC: 2
VC: 4 VC. 0.
Recursos científicos.

Hábitat próximo
VC: 1.
Riesgos. -RESTOS GEOLÓGICOS
VC: 2. MONUMENTALES.
Valores lingüísticos.

Catastróficos. VC. 0.
VC: 5.
VC: 0.
-OTROS VALORES
- ESTILO DE VIDA. MEDIO AMBIENTALES.
-SALUD .
-
Condiciones.
Estilo de vida general. VC: 3.
Nivel de salud.
Próximo a centros
VC: 5. sanitarios.
VC: 4.
Tradiciones

Enfermedades infecto -
contagiosas.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 559


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VC: 5. VC: 1.
Enclaves .
-RELACIONES
SOCIALES.
VC: 0.

Romerías.
VC: 5.

VC: 2.
-ACEPTACIÓN SOCIAL.

Ferias.
VC. 5.

VC 2.
-INTEGRACIÓN SOCIAL.

Procesiones.
VC: 5.

VC: 2.

Valor Cualitativo del Medio Socioecónomico

Índice de valoración Valor Total Valor Cuantitativo del % valor porcentual


cuantitativo del Sistema Ambie1ntal cuantitativo del sistema
Sistema Ambiental Ambiental
1.- Factores culturales. 120 39 32.5
2.- servicios colectivos. 50 16 32
3.- Aspectos humanos. 130 48 36.92
4.- Patrimonios. 70 3 4.28
Total promedio 370 106 33.03

CONCLUSIÓN:

Se define un valor socioeconómico del 33. 03 % quedando en un rango bajo, los


factores que influyen en el resultado son por bajo nivel patrimonial como
monumentos, restos arqueológicos etc.

En el valor cuantitativo obtenido de los indicadores de marginación se tiene un


33% con valor medio definido en la población que no termino la primaria, población
analfabeta de 15 años o más, con valor alto tambien un 33.3 % definido por las
localidades con menos de 500 habitantes y viviendas particulares sin drenaje; con
valor Muy Bajo en el rubro marginación y con Muy Alta en la Valoración ambiental
socioeconómica con valor del 33% definido la población sin posibilidad de agua
entubada, y sin disponibilidad de energía eléctrica.

Se define que en el valor cualitativa se tienen un valor bajo definido por la nula
existencia de valores arquitectónicos y arqueológicos, mientras que en el valor

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 560


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

cuantitativo se definen todos los valores por encima de la media quedando un


promedio Alto, los factores que influyen son la nula interrelación entre el factor
económico y lo ambiental. Algunos aspectos como el hecho de no contar con
servicios de drenaje resulta positivo para el ambiente por no existir contaminación
en los cauces cercanos a las localidades, también el hecho de contar con energía
eléctrica influyen en la reducción de tala por consumo. Se puede concluir que se
tiene un valor bajo en el concepto del desarrollo sustentable.

Análisis cuantitativo sobre la base de los indicadores de marginación:

Indicadores de Marginación por población que no terminó la primaria.

V. Cualitativo Grado de Marginación Valoración ambiental


socioeconómica

5a6 Media Media

Indicadores de Marginación por población analfabeta de 15 años o más.

V. Cualitativo Grado de Marginación Valoración ambiental


socioeconómica

5a6 Media Media

Indicadores de Marginación por poblaciones en localidades con menor de 500


habitantes.

V. Cualitativo Grado de Marginación Valoración ambiental


socioeconómica

7a8 Alta Alta.

Indicadores de Marginación por poblaciones sin disponibilidad de agua entubada.

V. Cualitativo Grado de Marginación Valoración ambiental

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 561


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

socioeconómica
1 Muy Baja Muy alta

Indicadores de Marginación por ocupantes en vivienda particulares sin


disponibilidad de energía eléctrica.

V. Cualitativo Grado de Marginación Valoración ambiental socioeconómica


1 Muy Baja Muy Alta.

Indicadores de Marginación por ocupantes en vivienda particular sin drenaje, ni


servicios sanitarios exclusivos.

V. Cualitativo Grado de Marginación Valoración ambiental


socioeconómica
7a8 Alta Alta

VII.- MEDIO ECONÓMICO


1.- POBLACIÓN 2.- ECONOMÍA.

-DEMOGRAFÍA. -RENTA
nivel de renta.
Población total. VC: 2.
Distribución de la renta.
VC: 2. VC: 2.

Densidad de la población. Cambios en el valor del suelo.


VC. 2
VC: 1.
-ACTIVIDADES Y RELACIONES
ECONÓMICAS.
Índices de concentración y dispersión.
Nivel de productividad.
Crecimiento.
VC: 2.

VC. 1.
Nivel de consumo.
VC: 2.
Características demográficas.

Estabilidad económica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 562


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VC: 1 . VC. 2.

- DINÁMICA POBLACIONAL. Estructura de la propiedad.


VC: 5.
Movimientos migratorios.
Compra y venta de terrenos.
VC: 7. VC: 1.

-HÁBITAT. Economía individual.


VC: 5.
VC: 5.
Grado de especulación.
-ESTRUCTURAS. VC: 2.

Estructuras de la población activa. Comercialización de productos.


VC: 4.
VC: 2.
Beneficios económicos.
Estructuras de la población ocupada. VC: 5.

VC: 2. Consumo de energía.


VC: 4.
Estructura de la población no ocupada o en paro.
Incremento de nuevas industrias y servicios.
VC: 2. VC: 2.

Estacionalidad .
Actividades de economías inducidas.
VC: 2. VC: 0.

Nivel de empleo. Áreas de mercado.


VC: 0.
VC: 2.
-FINANZAS Y SECTOR PUBLICO.

Ingresos y gastos para la administración


Economía local.
VC: 2.

Economía comercial o provisional.


VC. 2

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 563


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Economía nacional.
VC: 2

Inversión pública.
VC: 2

Finanzas locales.
VC. 2

Expropiaciones e indemnizaciones.
VC. 2.

Tasas e índices comerciales .


VC. 2

Presión fiscal.
VC: 5.

Valor Cualitativo del Medio Económico.

Índice de valoración Valor Total Valor Cuantitativo del % valor porcentual


cuantitativo del Sistema Ambie1ntal cuantitativo del sistema
Sistema Ambiental Ambiental
1.- Población. 110 27 24.54
2.- Economía. 240 59 24.58
Total promedio 350 86 24.56

Para obtener un valor cuantitativo del medio económico se calculará el porcentaje


de la población productiva de las localidades en relación a al población mayor de
15 años o más de cada una de ellas. cercanas al proyecto se hace uso de los
datos estadísticos de los censos de población por localidades de INEGI,

Localidad Població Población ocupada por población ocupada que


n de 15 rama productiva. recibe ingreso por trabajo
años o
más
El Realito 103 17 4
Álamos de Martínez 176 16 1
Mineral EL Refugio 118 48 8
Fuente : INEGI.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 564


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Valor cuantitativo del medio Económico.

Localidad % de población ocupada por rama población ocupada que


productiva. recibe ingreso por trabajo
El Realito 16.5 3.88
Álamos de Martínez 9.09 0.56
Mineral EL Refugio 40.67 6.78
Promedio total 22.09 3.74
CONCLUSIÓN:

En el valor cualitativo se obtuvo un valor bajo, mientras que en el valor cuantitativo


también un valor bajo.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 565


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 566


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

IV.2.4 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas


Análisis de Importancia de los Componentes para determinar áreas
relevantes o críticas:
Del apartado anterior podemos visualizar el siguiente resumen de conclusiones:

MEDIO Valoración cualitativa Valoración cuantitativa Rango de Evaluación


% %
Físico Inerte 54.52 64.7 Medio
Físico Biótico 33.44 11.1 Baja.
Paisaje 31.63 61 Baja - Media
Rural 16 Baja
Estructuras de 11.99 Baja
núcleos de
habitantes
Socioeconómico 33 33 Bajo
Económico 24.56 22.09 Bajo

Con fundamento en la tabla anterior de procede a definir la importancia y magnitud


de los impactos que surgirán en los diferentes medios del sistema ambiental por
las actividades del proyecto.

MEDIO Importancia del impacto Magnitud influencia Efecto


Físico Inerte puntual baja Global Reversible parcial
Físico Biótico puntual baja Global Reversible parcial
Paisaje puntual baja Local Irreversible parcal
Rural Puntual baja Local Irreversible parcial
Estructuras de núcleos Puntual Alta Puntual
de habitantes
Baja Local Irreversible parcial
Socioeconómico Local Medio Estatal Reversible
Económico Local Medio Estatal Reversible

Los factores que influyen en una valoración baja sin duda son que el proyecto no
interactúa o se relaciona con elementos ambientales protegidos por leyes
ambiéntales como lo son las áreas naturales protegidas, fauna y flora en peligro
de extinción, los factores que se involucran en un nivel bajo son especies con
protección especial.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 567


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En la legislación local el área de proyecto está dentro de las zonas de


restauración, resultando favorable para ésta se logre por la existencia de un
cuerpo de agua.

Un factor muy importante es sin duda el efecto final del medio derivando no una
destrucción de medios sino más bien una sustitución acuática por una terrestre.

En el proyecto más que existir áreas críticas son actividades críticas


concretándolas en la explotación y trituración de materiales pétreos, generación de
residuos por la población laboral, y generación de aguas residuales.

El proyecto bajo el concepto de tiempo y espacio derivará afectaciones por los


siguientes elementos inducidos: (1) cortina de presa de concreto hidráulico, ( 2)
inundación del vaso, ( 3) explotación, ( 4) trituración de pétreos, ( 5)
potencialmente relleno sanitario, ( 6) vertido de aguas residuales al cauce del río, (
7) emisiones a la atmósfera por motores diesel y gasolina, instalación de
concretera o dosificadora, acueducto (8), subestaciones eléctricas ( 9 ), Líneas
eléctricas (10)

Los efectos resultantes son: por el elemento ( 1) uno se da una sustitución de un


medio Físico Biótico por uno inerte. En el dos ( 2) se da una sustitución de un
medio biótico terrestre por un medio biótico acuático se intercambia la captura de
carbón por matorral por uno de algas microscópicas, existe afectaciones
económicas por predios con uso de potrero o cultivo frutal, en el tres (3) se da la
eliminación de un medio biótico, en el cuatro ( 4 ) eliminación de un medio biótico,
en el cinco (5) potencialmente eliminación de un medio biótico y contaminación con
olores, en el seis ( 6) contaminación de la cuenca, y siete (7) en forma temporal se
reduce la calidad del aire y se contribuye al calentamiento global. Con el ocho (
8) se elimina vegetación existe, con el nueve ( 9)se elimina vegetación existente.

Tabla de porcentajes de afectación con relación al área de la cuenca y áreas


relevantes o criticas.

Área Vegetación existente ha %


afectado
cuenca Matorral crasicuale, 372,333.2
submontano, encino, pino.
Inundación Matorral crasicuale, 3,390.00 0.91
submontano
Presa (1) Matorral crasicuale, 1.18 0.00031
submontano
Obra de desvío ( 1) Matorral crasicuale, 0.46 0.00012
submontano
Ataguías ( 1) Matorral crasicuale, 1 0.00026
submontano
Conducto de toma ( 1) Matorral crasicuale, 0.21 0.00005
submontano
Planta de bombeo y Matorral crasicuale, 0.21 0.00005
tratamiento (1) submontano

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 568


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Explotación de Banco y Matorral crasicuale, 0.07 0.00001


trituración, dosificación de submontano
concreto predio Tres
Piedras.(3)y (4)
Relleno sanitario Banco Matorral crasicuale, 1 0.00026
predio El Saucillo. submontano
Instalación de Dosificadora. Matorral crasicuale, 0.5 0.00013
(4) submontano
( *) Acueducto Matorral crasicuale, Estudio de En puntos
submontano En. los puntos factibilidad altos 10 –
altos Encino 30
individuos
de Encino
por ha
(*) Subestaciones eléctricas. Matorral crasicuale, Estudio de En puntos
submontano .En los puntos factibilidad altos 10 –
altos Encino 30
individuos
de Encino
por ha
(*) Líneas eléctricas. Matorral crasicuale, Estudio de En puntos
submontano En los puntos Factibilidad altos 10 –
altos. Encino 30
individuos
de Encino
por ha

Con relación a la generación de aguas residuales y de residuos tanto domésticos


como peligrosos: La población laboral de la Compañía Peñoles y todas sus
actividades equivale a la población laboral y actividades que existirán en la
construcción de la presa. En el área no existe una planta de tratamiento, ni
tampoco un relleno sanitario, por lo que se desconoce el tratamiento que se le
dieron a los desechos producto de las actividades de la Compañía Peñoles.

Dentro de los Impactos se debe considerar que en la zona se han realizado


actividades productivas por extracción minera con Impactos Ambientales derivados
de la explotación y generación de residuos sólidos domésticos y peligrosos como
aceites gastados y otras sustancias.

La valoración del Impacto Ambiental real se conoce por lo que se deja de hacer en
relación a las mitigaciones de Impacto recomendadas que por las actividades
realizadas por la ejecución del proyecto.

Con respecto a los impactos Ambientales por la construcción de la subestación y


las líneas eléctricas, para evitar estos el ejecutor de la obra se debe acatar la las
Normas Oficiales mexicanas NOM – 113 – ECOL – 1998, NOM – 114 – ECOL –
1998.

En relación al acueducto se recomienda considerar las disposiciones ambientales


contenidas en la norma NOM- 114 – ECOL- 1998.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 569


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En resumen se puede determinar que el área relevante son el área de inundación y


el posible relleno sanitario.

Análisis de la relación Afectación Ambiental – beneficio social:

La justificación del proyecto “El Realito” se centra en que en el estado de


Guanajuato, específicamente en el Bajío guanajuatense existe veda de pozos, se
agota el agua del acuífero. La presa proporcionará agua potable para los
municipios como Celaya, San Miguel de Allende, es parte de un desarrollo
sustentable para la zona.

La verdadera valoración de los impactos radica en lo que se deje de hacer


después de la construcción del proyecto; como ejemplo en la zona existen daños
ambientales por las actividades mineras de la Compañía Peñoles sin ninguna
mitigación aplicada.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 570


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 571


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

IV.3 Diagnóstico Ambiental Regional.


Sistema Ambiental en el entorno del Proyecto:

En el área cercana de influencia al proyecto se han realizado actividades de


minería para la explotación Flour; el punto de explotación más cercano existe en la
localidad de “ El Realito” , mientras que en Álamos de Martínez se realizaban los
procesos se separación de mineral.

Las minas fueron cerradas en el año de 1995 por cuestiones de mercado en donde
intervino la entrada en la oferta de minerales chinos.

En el área no existen señales severas de erosión o daño superficial por la


explotación de las minas, los procedimientos no eran a cielo abierto, se realizaban
técnicas de relleno sobre tumbado, se extraía material y rellenaban con material de
banco.

Las áreas de banco son escasas y no dejaron un impacto significativo, lo que


indica que las minas explotaron muy poco mineral.

Existen zonas dañadas a cielo abierto en donde se realizaba la explotación para


obtener el material para rellenar los túneles en las minas.

Los impactos son visibles y sin ninguna medida de mitigación aplicada, sin
embargo se puede apreciar que las minas explotaron muy poco mineral.

También es muy notorio que no existe en la zona una infraestructura ambiental


como son plantas de tratamiento, sistema de recolección de basura o relleno
sanitario utilizado por la empresa Peñoles S.A de C.V; se desconoce el manejo
que se le daría al los residuos peligrosos como aceites gastados y otros.

La zona es de rápida recuperación forestal, así se puede observar en el predio de


nombre La Pista, por ser un área de aterrizaje abandonada ubicada en Álamos de
Martínez, allí encontramos que en un periodo de 7 años se desarrolló una
población de Huizache en forma arbustiva, siendo ésta una especie secundaria. En
cuanto a las cactáceas como el pitayo y el órgano no son de fácil recuperación.

La segunda actividad productiva es la ganadería, ésta continua activa pero no es


significativa, sin embargo sí se aprecia un grado de erosión en el área. Las tierras
son de pequeños propietarios. La población emigra a los estados unidos por la
baja productiva de las tierras. En la cuenca alta se observó una mínima tala
domestica de arboles de Encino y Pino.

En cuanto a la hidrología el cauce del Río Santa María presenta cantidades


mínimas, muy escasas de basura como envases PET y otros objetos de uso
domestico arrastradas por la corriente en tiempos de crecidas; recibe descargas
sanitarias los municipios de Tierra Nueva y Santa María del Río San Luis Potosí.

En los estudios de calidad del Agua, se encontró un gran contenido de hierro,


posiblemente por la disolución de yacimiento naturales existentes en la zona,
incluso el agua tiene un color amarillo; recordemos que la zona una zona es rica
en minerales.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 572


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La fauna y la flora silvestre no se relaciona en forma relevante con las leyes de


protección ambiental.

En conclusión podemos considerar que en la zona predomina un entorno


silvestre con niveles de contaminación y alteración ambiental bajo; sin embargo
por la existencia de minas podrían existir algunos importantes no detectados a
simple vista.

El área de proyecto no es parte de la legislación sobre áreas naturales protegidas,


la fauna y flora encontrada no pertenece a especies en peligro de extinción pero si
existen algunas con protección especial.

El estudio para el Ordenamiento Ecológico de Guanajuato no menciona que la


zona es minera, enfoca a la actividad predominante en la ganadería de pastoreo,
de hecho el área presenta daños de erosión por este concepto. No fueron
detectadas áreas criticas que el proyecto pueda afectar.

Para determinar el valor de un sistema Ambiental Ideal se considera un número


escalar máximo de 10 para aquel que no tiene afectación o degradación por las
actividades humanas o los elementos negativos que influyen para preservar o

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 573


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

lograr un desarrollo sustentable., simplemente un sistema 100 % natural existente


hace 600 años.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 574


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Evaluación del Sistema Ambiental El Realito

uso del
Físico Físico Físico E. de N. socioecon
Medio suelo Económico
Inerte Biótico perceptual habitados ómico
Rural
Ideal 1140 410 350 410 380 370 350
Real 563 131 55 110 55 106 86

Evaluación del Sistema Ambiental El Realito


valor total del medio

1200 1140
1000
800 Ideal
600 563
400 410 410 380 370 Real
350 350
200 131 110
0 55 55 106 86
Físico Inerte

uso del suelo


perceptual

habitados

Económico
Físico Biótico

socioeconómi
E. de N.
Físico

Rural

co

medios del sistema Ambiental Ideal _

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 575


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema


ambiental regional.

Para determinar las tendencias de comportamiento en los procesos de deterioro en


el Sistema Ambiental Natural, es muy importante identificar los factores que lo
originan.

Población en el área de influencia:

Dentro de la cuenca se tiene a las cabeceras municipales como Tierra Nueva con
una población proyectada en base al porcentaje de crecimiento anual en el 2004
de 5,233.37 habitantes y Santa María del Río con 1,1854.15.

El fenómeno demográfico impactaría directamente a la cuenca hidrológica con el


incremento en la descarga de aguas residuales teniendo afectación en la calidad
del hábitat, pudiendo incrementar la mortandad de la fauna por los efectos de la
contaminación del cauce, sin olvidar los riesgos a la población puntal en el área de
proyecto.

Población puntual:

Actualmente en las localidades cercanas al proyecto existe una densidad


poblacional muy pequeña. En el Realito habitan 174, en Álamos de Martínez 319,
Mineral El Refugio 161

Activación de la industria Minera:

El reinicio de las actividades de las compañías mineras depende de dos factores:


La calidad de vida y oportunidades que ofrece el sueño Americano a la población
rural ante la realidad de los bajos salarios en México.

Realmente sin una fuente trabajadora puntual se encarecen los costos de


producción, dejando sin oportunidad de competir con las compañías extranjeras.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 576


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 577


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

IV.5 Construcción de escenarios futuros.

Los escenarios futuros más importantes de modificación para el Sistema Ambiental


lo define el crecimiento de la población en Tierra Nueva y Santa María del Río.

Para una proyección de 50 años correspondiente a la vida útil de la presa se


tendría una población en Tierra Nueva de 9,129.19 habitantes, en Santa María
del Río S.L.P 23, 131.76 habitantes el doble. El Impacto directo sería en la calidad
del agua en el vaso de la presa.

Es muy importante que las cabeceras municipales mencionadas desarrollen un


sistema eficiente en el tratamiento y reuso de sus aguas residuales.

En cuanto a las poblaciones cercanas al proyecto como Álamos de Martínez


presentan un decrecimiento anual de – 0.18764 %, Mineral El Realito de – 8. 51
%, Mineral EL Refugio de 0.807453 % . Existe la posibilidad de que en los
próximos 50 años ya no existan estas localidades.

En caso de que se reactive la industria minera es importante aplicar controles


ambientales en la explotación de bancos a cielo abierto, generación de aguas
residuales, sustancias de procesos, y manejo de residuos. Para ello es muy
importante contemplar el relleno Sanitario o estación de transferencia en el predio
El Saucillo y la instalación de una planta tratadora en los campamentos de las
compañías mineras.

Otro factor sería la reforestación inadecuada consistente en la plantación de


especies exóticas proveniente de Australia.

Uno de los eventos futuros que resultan con mayor relevancia sin duda es la
ejecución del proyecto el Realito y la activación de las actividades de Peñoles S.A
de C.V.

El cuerpo de agua inducido incrementará la plusvalía de los predios ubicados en la


parte alta de la zona de embalse a estos lugares caminando se hacen unos 30 a
45 minutos, en ellos existen bosques de Pino y Encino con un alto valor ecológico,
el riesgo potencial se encuentra en que se construyan cabañas sin ningún control
ambiental.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 578


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA
AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del


sistema ambiental regional.

En el contexto regional correspondientes al proyecto aplican el Gasto Ecológico, y


la captura de Carbón, ambos poco significativos.

El cauce del Río Santa María recibe aportaciones de otras corrientes como el
Aguacate con intersección a doscientos metros aguas debajo de la cortina, la
ubicación de la presa EL Realito se encuentra aguas muy arriba del cauce.

Todos las demás afectaciones como la inundación del vaso, explotación del banco
de Material Tres Piedras, acueducto, subestaciones eléctricas, líneas de Tensión
quedan dentro del estado de Guanajuato.

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto.

En la sección IV.3.- se puede apreciar que las afectaciones con relación al tamaño
de la cuenca son muy pequeñas y quedan dentro de un Impacto de Baja
Intensidad

El escenario modificado realmente consiste en una sustitución de medios,


actualmente existe un medio Biótico compuesto por matorral submontano –
crasicuale y se creará un medio acuático con afectación directa en el clima con
una disminución de dos grados ° C en un radio aproximado de 50 a 100 metros
partiendo del límite del vaso en cualquier punto de éste. El escenario modificado
no resulta tan negativo.

La existencia de un escenario modificado negativo existe en el manejo y


confinamiento de los residuos sólidos generados durante la construcción del
proyecto y después del proyecto, sin olvidar las aguas residuales del
campamento.

relación de áreas
Cuenca 372333.2
Inundación 3390
Presa 2.92
Relleno
sanitario 1
Dosificadora 0.5

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 579


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

áreas de proyecto

cuenca

3390 0.5 inundación


372333.2 1.5

2.92 Presa

1
relleno sanitario

dosificadora

% de afectación
cuenca 100
inundación 0.91
Presa 0.0008
relleno sanitario 0.00026
dosificadora 0.00013

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 580


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

% de afectación El Realito

0.00013

0.91

100 0.0008
0.00039

cuenca
inundación
0.00026
Presa
relleno sanitario
dosificadora

Otro factor muy importante para evaluar el Sistema Ambiental es conocer el


estado actual de la cuenca, otros factores importantes que influyen son las
actividades agrícolas dentro de la cuenca , estas ocupan un espacio del 7.59% con
uso de temporal, con riego es el 3.64% , la vegetación predominante es matorral
submontano 9.17% y Crasicaule 45.34 % formando un total del 54.51% , en la
siguiente tabla observamos

% de usos de suelo y vegetación con relación a la cuenca.

Tipo de Vegetación Superficie (ha) %


Agricultura de Temporal (AT) 28,444.90 7.59
Agricultura de Riego (AR) 13,552.55 3.64
Pastizal Natural (N) 48,419.52 13.00
Pastizal Inducido (PI) 18,625.37 5.00
Matorral Crasicaule (MC) 168,805.22 45.34
Matorral Submontano (MSM) 34,144.88 9.17
Bosque de Encino (BE) 17,717.40 4.76
Bosque de Encino – Pino (BE – P) 16,166.66 4.34
Bosque de Pino – Encino (BP – E) 26,656.71 7.16
Área Total de la cuenca. 372,333.20 100.00
Fuente: estudio de Factibilidad de la Presa El Realito.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 581


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Evaluación del Sistema Ambiental y usos de


suelo
cuenca 100.00%
Matorral 54.51%
Agricultura temporal 7.59%
Agricultura riego. 3.64%

evaluación del Sistema Ambiental y usos de suelo

cuanca
54.51%

Matorral

7.59% Agricultura
temporal
11.23%
Agricultura
riego.
3.64%

100.00%

Distribución de porcentajes en el
sistema Ambiental.
cuenca 100
inundación 0.91
matorral 54.51

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 582


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

distribucipon de porcentajes en el Sistema Ambiental

0.91

cuenca
100 54.51 54.51 inundación
matorral

afectación en zona de matorral en el sistema


Ambiental

inundación
54.51 0.0008 matorral
0.0008 presa
0.91

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 583


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En las gráficas anteriores podemos apreciar la relación del área de cuenca con las
áreas de proyecto y los usos de suelo y tipo de vegetación existente y el porcentaje
que será afectado.

Podemos fundamentar que en cuanto a determinar una afectación regional, en


este contesto y con relación al medio biótico no se apreció una afectación
relevante por el tipo de vegetación existente y el porcentaje del área afectada, en
caso de existir se podría relacionar a la captura de carbón y a la competencia
territorio de la fauna por una sustitución de medios; en realidad el fenómeno
importante en lo que se refiere al proyecto EL Realito se daría en este contesto,
un medio terrestre por un acuático, en este también existe captura de carbón por
las algas microscópicas y flora acuática; Sin embargo existe otro factor que
podría estar dentro de tal influencia y sería el gasto ecológico. Al respecto se
puede mencionar que existen otros factores más importantes como la existencia de
caliza que propicia un medio adecuado para la recarga de acuíferos posiblemente
con nivel regional. Con relación a esto la afectación sería igual al volumen captado
en el proyecto, lo que no se puede medir es cual sería el acuífero afectado, todo
implicaría en una reducción en la recarga.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 584


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones


y efectos.
Identificación de las acciones del proyecto que generan alteraciones en el sistema
Ambiental.

Acciones Área Efecto Protección Cantidad


afectada especifica
Tiempo
de leyes en
de
flora y
afectació
fauna
n
Desmonte Zona de Pedida de suelo y No, muy
presa Matorral vegetación, perdida escasa Sustitución
1.18 ha
de hábitat puntual de
vegetación
50 100
años
Explotación de Zona de Pedida de suelo y No
Bancos, Matorral vegetación, perdida
0.07 ha Temporal
trituración de hábitat puntual
un año
Actividades Cuenca Reducción en la No
humanas y hidrológica calidad del aire,
0.3 ha Temporal
limpieza. transporte de
Zona de un año
bacterias por aire
matorral
puntual
Residuos de Zona de Contaminación visual, N0
procesos matorral y contaminación de la
19,653 m3 Temporal
constructivos cuenca. Puntual.
Cuenca inmediato
reciclados 1 ha
hidrológica
0.3 años
Mantenimiento Zona de Contaminación visual, No
de equipos matorral y contaminación de la
600 lts Temporal
cuenca, puntual.
Cuenca de inmediato
0.05 ha
hidrológica
0.3 años
Inundación de Zona de Perdida de No
embalse matorral en vegetación, perdida
0.91 ha 80 a 100
cañada, de hábitat local,
años
cauce del río impacto económico
pequeños propietarios
Gasto Cauce del río Recarga de acuíferos 80 a 100
Ecológico aguas abajo por calizas años
0.79
Mm3/mes
0.00004 ha
Emisiones por atmósfera Calidad del aire no
fuentes

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 585


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

móviles
67.13kg/día Temporal
un año
0.91

acción tiempo años


Desmonte cortina 100
Bancos 5
Actividades Humanas 1
Reciclados 0.3
Mantenimiento 0.3
Inundación 100
Gasto ecológico 100
relleno sanitario 100
Emisiones 0.3

duración de acciones que modifican el sistema ambiental en


años

100
Desmonte cortina
0.3 Bancos
Actividades Humanas
0.3
100 Reciclados
1 200.3 Mantenimiento

5 100 Inundación
Gasto ecológico
100 0.3 relleno sanitario
Emisiones

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 586


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

acción espacio
cuenca 372333
Desmonte cortina 1.18
Bancos 0.07
Actividades Humanas 0.3
Reciclados 0.03
Mantenimiento 0.03
Inundación 0.91
Gasto ecológico 0.2
relleno sanitario 1
Emisiones 0.91

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 587


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

acciones que modifican el sistema ambiental El Realito y su area ha.


cuenca

Desmonte cortina
Bancos

0.91
Actividades
Humanas
0.2 Reciclados
372333 1
1.18 Mantenimiento
0.91
0.07
Inundación
0.3
0.03 Gasto ecológico
0.03
relleno sanitario
3.02
Emisiones

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 588


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Ubicación de los Impactos en tiempo y magnitud.


05 2006 2007
DESCRIPCION D E F M A M J JL A S O N D E F M A M
PRESA, SECCION VERTEDORA
Y NO VERTEDORA

Excavación a cielo abierto en


material común, incluye rezaga,
carga, transporte al lugar de Reversibles parciales de baja magnitud a largo plazo
empleo o tiradero y descarga.

Excavación a cielo abierto en roca


sin explosivos, incluye rezaga,
carga, transporte al lugar de Reversible parcial de baja magnitud a largo plazo
empleo o tiradero y descarga.

Excavación a cielo abierto en roca


firme, con explosivos. Incluye
extracción, voladura, carga,
transporte a lugar de empleo o Reversible parcial de baja magnitud a largo plazo
vertedero y descarga.
Concreto de regularización
f`c=150 k/cm2
Reversible parcial de baja magnitud a largo plazo

Suministro, fabricación y
colocación de concreto
compactado con rodillo (CCR) de
f´c=150 kg/cm2 en el cuerpo de la Reversible parcial de baja magnitud a largo plazo
presa a los 28 días

Suministro, fabricación y
colocación de concreto hidráulico Reversible parcial de baja magnitud a largo plazo
de 210 kg/cm2 en sección
vertedora incluye: suministro,
colocación y retiro de cimbra.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 589


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Fabricación, suministro y
colocación de elementos
precolados de concreto de
240x240x10 cm en paramento Reversible parcial de baja magnitud a largo plazo
vertical y galerías.

Suministro, habilitado y colocación


de acero de refuerzo
fy=4200kg/cm2. Reversible parcial de baja magnitud a largo
l

OPCIÓN D E F M A J JL A S O N D E F M A
CONDUCTO DE
TOMA.
Excavación a cielo
abierto en roca
firme, con
explosivos. Incluye
extracción, voladura,
carga, transporte a Reversible parcial de baja magnitud a largo plazo
lugar de empleo o
vertedero y
descarga.
Suministro,
fabricación y
colocación de
concreto hidráulico
de 210 kg/cm2 en
revestimiento,
estructura de control
y muros de encauce,
incluye: suministro,
colocación y retiro
de cimbra.
Suministro,
habilitado y
colocación de acero
de refuerzo fy=4200
2
kg/cm
PLANTA DE
BOMBEO
EXCAVACIÓN Y

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 590


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

TRATAMIENTOS
Excavación a cielo
abierto en material
común, incluye
rezaga, carga,
transporte al lugar
de empleo o tiradero
y descarga
Excavación a cielo
abierto en roca sin
explosivos, incluye
rezaga, carga,
transporte al lugar
de empleo o tiradero
y descarga.
Excavación a cielo
abierto en roca
firme, con
explosivos. Incluye
extracción, voladura,
carga, transporte a
lugar de empleo o
vertedero y
descarga.
Concreto de
regularización
f`c=150 k/cm2

DESCRIPCIÓN E F M A M J JL A S O N D E F M A M
CONCRETOS.
Suministro, fabricación y
colocación de concreto
hidráulico de 210 kg/cm2
en losas y muros,
incluye: materiales,
suministro, colocación y
retiro de cimbra.
Suministro, fabricación y
colocación de concreto
hidráulico de 210 kg/cm2
en primeros y segundos
colados de cimentación
de bombas.
Suministro, habilitado y
colocación de acero de
2.
refuerzo fy=4200 kg/cm

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 591


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

I Operación y mantenimiento.

Concepto 2006 200 2008 2057 2100


7

Presa.
Benéficos de alta magnitud a largo plazo

Benéficos de alta magnitud a largo plazo - reversibles


de bajo imacto

Estación de bombeo Benéficos de alta magnitud a largo plazo

Benéficos de alta magnitud a largo plazo -


irreversibles de bajo impacto
Planta de Tratamiento

Benéficos de alta magnitud a largo plazo


- ireversibles de bajo imacto

Planta Potabilizadora.

Benéficos de alta magnitud a largo plazo


- reversibles de bajo imacto

Pozos de Bombeo
irreversibles de alto imacto a largo palzo

Benéficos de alta magnitud a largo plazo - reversibles de


Línea eléctrica
bajo imacto a largo palzo

Periodo de Desazolve

Vida útil de la
presa.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 592


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Abandono.

2007 2008 2009 2011 2012 2014


Conceptos M J J A S O N D
Campamentos
Reversibles de bajo impacto a largo plazo.

Bancos de Reversibles de bajo impacto a largo plazo.


Materiales

Impacto potenciales reversibles de medio impacto reversiblres a largo plazo

Lagunas de
oxidación.

Impactos positivos con efectos secundarios en el ambiente

(*)Rellenos
Sanitarios

(*) El relleno puede ser aprovechado para confinar los residuos de las localidades
cercanas la proyecto.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 593


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 594


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el


sistema ambiental regional.
Es importante marcar que el evento más importante se da en una sustitución de
medios, se pasa de un medio físico Biológico terrestre a un medio físico biológico
acuático. Tendrá un evento positivo en el clima con una baja de temperatura de 1 a
2 ° C en un radio 50 a 100 metros de cualquier punto de la orilla. Actualmente se
tienen temperaturas mayores a los 26 ° C. El fenómeno se da en que el aire
caliente al pasar por el cuerpo de agua se enfriará.

En el inciso IV.2.3 Descripción de las estructura y función del sistema ambiental


regional se aplicaron estimaciones cualitativas fundamentadas en resultados
analíticos o cuantitativos como la clasificación de climas de Enriqueta García,
censo de población de INEGI, indicadores de población del consejo nacional de
población, estudio biológico del Realito, Estudio de Factibilidad Geológica de la
Comisión Federal de Electricidad, Estudio de Bancos de Geogrupo del Centro S.A
de C.V.

En relación a la construcción de subestaciones eléctricas y líneas eléctricas para


prevenir impactos ambientales se recomienda aplicar las Normas Oficiales
Mexicanas Ecol –113 –1998, NOM- Ecol- 114- 1998

Para el caso del acueducto se recomienda la aplicación de las recomendaciones


ambientales contenidas en las normas NOM- 113 – ECO –1998, NOM –ECO- 114
–1998.

Los impactos locales son referenciados en relación a la cuenca, los puntuales son
relacionados a los efectos en las localidades Cercanas al proyecto.

En lo siguiente a los resultados obtenidos se le agregará la afectación por el


Impacto Ambiental recibido. Tabla V.1.3. 1

Índice de Valor cualitativo o Tiempo de Afectación de Impacto Reacción


valoración magnitud duración
Permanente – Positivo -negativo Mitigable-
temporal
Muy Alto 10
Permanente – Positivo -negativo Mitigable
temporal
Alto 8–9
Permanente – Positivo -negativo Mitigable
temporal
5–7
Medio
Bajo Permanente – Positivo -negativo Mitigable
temporal
2–4
Permanente – Positivo -negativo Mitigable

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 595


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

temporal
Muy Bajo 1

Cuantificación del Valor Cualitativo del Medio Físico Inerte y su impacto por el
proyecto El Realito. Tabla V.1.3. 2

Índice de Valor Total Valor % valor Valor de Impact Duración Intensida Reacció
valoración cuantitativ Cuantitativ porcentual Impacto, o del de Impacto d de n
o del o del cuantitativ magnitu valor impacto
Sistema Sistema o del d del
Ambiental Ambie1ntal sistema medio
Ambiental
1.- 300 152 50.66 % -2 150 temporal Bajo Mitigable
ATMÓSFERA,
AIRE Y
impacto
CLIMA.

2.- TIERRA Y 270 90 33.33 -10 80 Temporal Bajo Mitigable


SUELO
impacto
3.- AGUA 410 226 55.12 % 5 231 Permanent Medio Mitigable
(SUPERFICIA
L ).
e impacto a largo
plazo
4.- PROCESO 160 95 59.375 * (+/-) 2 92 - 97 permanent Bajo mitigable
e impacto
Total 1140 563 49.62 % 553 - Bajo
promedio 566 Impacto
(*) Durante la construcción es negativo, durante la operación es positivo por el
incremento de la fauna acuática.

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativa del Sistema Ambiental


por número de habitantes. y su impacto por el proyecto El Realito Tabla V.1.3.
3

V. Cualitativo Índice de ubicación Tipo de ciudad


Valoración
9 a 10 Muy alto Localidades De 1 a 499 habitantes
( -) 10 Población
laboral
Muy alto 500 a 1500 habitantes
Tipo de impacto Impacto puntal alto - Mitigable con efectos
secundarios.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 596


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativo del Sistema Ambiental


en relación a su alteración ambiental. y su impacto por el proyecto El Realito Tabla
V.1.3. 4

V. cualitativo Índice de valoración (*) alteración predominante. Intensidad de


impacto

5a6 Medio minero, agro industrial en áreas con vocación sin Mitigable - Temporal
tratamientos ambientales alto

(-8) Alto Alteraciones por construcción.


Ordenamiento Ecológico para el estado de Guanajuato.

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativo del Sistema Ambiental


en relación a su precipitación. y su impacto por el proyecto El Realito Tabla V.1.3.
5

V. cualitativo Índice de valoración (*)Precipitación Intensidad de


impacto

2a 4 Bajo De 510 a 400

( +/-5) Medio No se conoce Impacto medio


Fuente: (*)Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen por
Enriqueta García.

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativa del Sistema Ambiental


en relación a sus límites térmicos anual. y su impacto por el proyecto El Realito y
su impacto por el proyecto El Realito Tabla V.1.3. 6

V. cualitativo Índice de Valoración (*)Temperatura (*)Climas húmedos

1 Muy Baja Sobre 26° C; ( de 5 ° Muy Cálidos, Muy Fríos E(F)


a menores de -2 ° C)

3 baja 24 ° C a menores de Cálidos(B)(h´)


–1°C

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 597


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla V.1.3. 6.1


V. Índice de (*)Temperatura (*)Climas secos
cualitativo Valoración

1 Muy Baja Sobre 26 ° C extremoso

3 baja Sobre 22 ° C Cálidos(B)(h´)

Índice de Valoración de confort climático. y su impacto por el proyecto El Realito y


su impacto por el proyecto El Realito Tabla V..1.3. 7

V. Cualitativo Índice de clima


Valoración

1 Muy Baja Extremoso(Muy Cálidos, Muy Fríos(E(F))

3 Baja Cálidos(B)(h´)

Probabilidad de nevadas en base al gradiente de temperatura. y su impacto por el


proyecto El Realito y su impacto por el proyecto El Realito Tabla V.1.3. 7

V. Índice de (*)Temperatura (*)Climas húmedos Mes más frío


Cualitativo Valoración

1 Muy Bajo Entre 22° C Cálidos(A), Sobre 18 ° C


sobre 26 ° C
muy cálidos

3 Bajo Sobre 24 ° C Cálidos Sobre 16 ° C

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 598


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 599


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Índice de Valoración para la erosión Eólica. Tabla V.1.3. 8

V. Cualitativo Índice de ( * )erosión tnha/año Intensidad de


Valoración impacto

7a8 Alta 12 a 50 tnha/año

--5 medio 12 a 50 tnha/año Impacto medio


puntual – mitigable

(*) Gráficas de erosión eólica del Ordenamiento Ecológico para el Estudio de


Guanajuato.

Índice de Valoración para la erosión hídrica. Tabla V.1.3. 9

V. Cualitativo Índice de ( * )erosión tnha/año Intensidad de


Valoración impacto

7a8 Alta 10 tnha/año

-5 Medio 10 tnha/año Impacto medio


puntal – mitigable

(*) Gráficas de erosión hídrica del Ordenamiento Ecológico para el Estudio de


Guanajuato

Índice de Valoración para la erosión por el uso potencial del suelo . Tabla V.1.3. 10

V. Cualitativo Índice de ( * )actividades


Valoración

5a6 Media Pastoreo silvestre consumo

-1 bajo Impacto bajo puntual mitigación


positiva

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 600


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

(*) Gráficas de erosión por el uso potencial del suelo ( Ordenamiento Ecológico
para el Estudio de Guanajuato)

Índice de Valoración Edafológica y de relieve. Tabla V.1.3. 11

V. Índice de Características espesor de


Cualitativo Valoración geomorfológicas arcilla

2a4 Baja Cañadas y pequeños valles De 0.29 a 6 mts


sin arcilla expansiva

-2 bajo Zonas llanas Impacto bajo –con


mitigación
positiva.

En conclusión:

En el análisis de la valoración del medio físico inerte se tuvo un valor cualitativo


medio.

En las tablas del índice de valoración cuantitativa se encontró que el 11.764 %


como muy alto, el 29.41 % como Alto, el 23.53% como medio, el 11.76 % como
Bajo y Muy Bajo el 23.52 .

Si eliminamos el más alto y el más bajo tendremos un índice de valoración del


64.7 %, Valor Medio.

En la valor cualitativo se tiene un 49.62 % y en el cuantitativo del 64.7 %


quedando en el rango medio. En la reducción de la calidad del medio físico inerte
por la construcción sin medidas de mitigación se tendría una reducción a 561
puntos, con medidas de mitigación se tendría un incremento en el valor a 566
originado por la existencia de un relleno sanitario y un cuerpo de agua. El 55.5%
de los impactos resultaron bajos, el 33. 33% de orden medio y con alto el 11.11%.
se tendría un reducción de la valoración del medio físico inerte del –3.92 %

Para determinar la afectación por impactos en el medio se considero la mitigación


para restaurar las áreas de explotación de bancos, en la que se pueden realizar
actividades de restauración de la capa de suelo superficial, la reforestación
inducida adecuada o permitan la natural.

El impacto por número de habitantes se considero alto por la generación de


residuos y la necesidad de crear un relleno sanitario, sin olvidar las aguas
residuales por el personal laboral. En cuanto a la construcción de un relleno
sanitario sin importar su tratamiento de las normas se considera que siempre

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 601


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

existirán efectos secundarios a largo plazo por la generación de biogas y


sustancias alcalinas derivados de la descomposición.

Los impactos locales son referenciados en relación a la cuenca, los puntuales son
relacionados a los efectos en las localidades

Cercanas al proyecto

Tabla resumen de la reducción en la valoración del medio Físico en el sistema


Ambiental y su afectación por la ejecución del proyecto El Realito. Tabla V.1.3. 12

Índice de Valor Total Valor % valor Impacto % valor Efecto en Reacció


valoración cuantitativo Cuantitativ porcentual en el valor reducido el valor del n
del Sistema o del cuantitativo del medio porcentual medio
Ambiental Sistema del sistema cuantitativo
( d) C – e)(
Ambiental Ambiental del sistema
(a)
Ambiental
(b) ( C ) = b/ a
( e) = (d/ a)
1.- 300 152 50.66 % 150 50 0.66 Mitigable
ATMÓSFERA,
AIRE Y CLIMA.

2.- TIERRA Y 270 90 33.33 80 29.62 0.74 Mitigable


SUELO

3.- AGUA 410 226 55.12 % 231 56.34 +1.22 Mitigable


(SUPERFICIAL
).
a largo
plazo
4.- PROCESO 160 95 59.375 92 - 97 57.5 1.875 mitigable
Total 1140 563 49.62 % 553 - 566 45.7 (-) 3.92 mitigable
promedio

Valoración cualitativa del Medio físico biótico y su impacto por el proyecto El


Realito durante la construcción. Tabla V.1.3. 13

Índice de Valor Total Valor % valor Valor de valor Efecto Duració Intensida
valoración cuantitativo Cuantitativ porcentual Impacto, impactado en el n de d de
del Sistema o del cuantitativo magnitu del medio valor del Impacto impacto-
Ambiental Sistema del sistema d medio reacción
(e)
Ambie1ntal Ambiental
(a) ( d) (e/a)*
(b) (c) 100=

1.- FLORA. 110 49 44.54 -10 39 35.45 Temporal Muy Alto


puntual –
mitigable
2.- FAUNA 110 33 30 - 10 23 20.91 Temporal Muy Alto
puntual –
mitigable
3.- 190 49 25.79 -2 47 24.73 temporal Alto
PROCESO
puntual –

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 602


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

mitigable
Total 410 131 33.44 109 27.03 Alto
promedio puntual –
mitigable

Desarrollo potencial de ecosistemas por el clima y precipitación y su impacto por


el proyecto El Realito durante la construcción. Tabla V.1.3. 14

V. Índice de (*)Temperatura (*)Climas Mes Precipitació Acción


Cualitativo Valoración secos más n de
frío impacto
(mm)

2-4 Baja sobre 26° C Muy Bajo 300 < 600


Cálidos(B)(h´) 18 °
C
Alto
puntal -
( -7) Alto Sobre 26 ° C Muy cálidos
mitigable

Fuente: (*)Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen por


Enriqueta García.

Índice de Valoración de ornitofauna ( Aguila, Aura, Palomas, Cuervos,


Correcaminos, Halcón, Gorrión, Tordo, Colibrí observada como conjunto en
campo o testimoniales. y su impacto por el proyecto El Realito durante la
construcción. Tabla V.1.3. 15

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de Acción de Impacto


especies vistas/día

7a8 Alta 6a7

- 7 Alta Alto puntual –


mitigable.
-

Índice de Valoración de reptiles – anfibios Lagartija, Cascabel, Tortuga, Rana,


Sapo observada como conjunto en campo o testimoniales Tabla V.1.3. 16

V. Cualitativo Índice de Número de especies Acción del

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 603


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Valoración vistas/día impacto


2a4 Baja 2a4

1 Bajo (+) Bajo local


mitigable

Índice de Valoración de mamíferos como Venado Cola Blanca, Puma, Gato


Montes, Coyote, Zorra vistas en campo o testimoniales. Tabla V.1.3. 17

V. Cualitativo Índice de Número de especies Acción del


Valoración vistas/día Impacto

2a4 Baja 2a4

-1 Bajo Bajo local -


mitigable

Índice de Valoración de Fauna vista en campo protegida por leyes ambientales.


Tabla V.1.3. 17

V. Cualitativo Índice de Número de especies Acción del Impacto


Valoración vistas/día

2a4 Baja 2a4

-1 Bajo Bajo local - mitigable

Índice de Valoración Biológica en base a la captura de Carbón. Tabla V.1.3. 17

V. cualitativo Índice de Tipo de zona Acción del


Valoración Impacto

5a6 Media Extensos Valles, lomeríos y


cañadas con zonas densas de
Mezquite, Huizache o cactáceas.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 604


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

- 3 Bajo Bajo local –


mitigable
-

Índice de valoración Biológica en base a su riqueza en la diversidad de especies.


Tabla V.1.3. 18

V. cualitativo Índice de Número de especies Acción del


Valoración Impacto

2a4 Baja De 30 a 49

-1 Muy baja Bajo local -


mitigable.

Índice de valoración Biológica en base a la existencia de especies protegidas o de


difícil recuperación. Tabla V.1.3. 19

V. Cualitativo Índice de Valoración Número de Acción del


especies Impacto

2a4 Baja De 3 a 4

-1 Muy bajo Muy bajo local –


mitigable.

CONCLUSIÓN:

Como antecedente en los índices de valoración Biológica cuantitativa se analizaron


9 componentes, en el rango muy Alto se tiene un porcentaje del 11.11 %, en el alto
igualmente de 11.11%, en el medio de 11.11 %, en el Bajo de 66.66 % se tiene un
índice de valoración cuantitativa Baja.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 605


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

En la valoración cualitativa se obtuvo en grado de valoración del 33% quedando en


un rango Bajo.

Los factores que más influyeron para el resultado fueron la baja diversidad,
cobertura, singularidad de especies, y especies no protegidas por leyes
ambientales.

En la evaluación para conocer la disminución de la calidad del sistema ambiental


se encontró que un porcentaje del 28.57 son considerados impactos muy bajos,
en impactos bajos se tiene un 42.86 %, en impactos altos también de 28.57 %.
Puntualmente el medio físico Biológico perdería un valor del 4.53% sin ninguna
mitigación aplicada.

Tabla resumen que muestra el valor del medio físico biótico y los efectos por la
ejecución del proyecto. Tabla V.1.3. 20

Índice de Valor Total Valor % valor Valor de valor % del valor % Intensidad
valoración cuantitativo Cuantitativo del porcentual Impacto, impactado impactado efecto de impacto-
del Sistema Sistema cuantitativo del sistema del sistema en el reacción
Ambiental Ambie1ntal del sistema magnitud ambiental valor
Ambiental (e) del
(a) (b) ( d) (e/a)* 100= medio
(c)

1.- FLORA. 110 49.00 44.54 -10 39 35.45 5.54 Muy Alto
puntual –
mitigable
2.- FAUNA 110 33.00 30 - 10 23 20.91 7.0 Muy Alto
puntual –
mitigable
3.- 190 49.00 25.79 -2 47 24.73 1.06 Alto
PROCESO
puntual –
mitigable
Total 410 131.00 33.44 109 27.03 4.53 Alto
promedio puntual –
se
mitigable
reduce
el
valor
del
medio
físico
biótico
.

Valoración cualitativa del Medio del Paisaje. y su impacto por el proyecto El Realito
durante la construcción. Tabla V.1.3. 21

Índice de Valor Total Valor % valor Valor de valor % Efecto


valoración cuantitativo Cuantitativ porcentual Impacto, impactad en el
valor Intensida
del Sistema o del cuantitativo o del valor del

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 606


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Ambiental Sistema del sistema sistema impactad medio d de


magnitu
Ambie1ntal Ambiental o de impacto-
d (e)
sistema reacción
( d)
1.- PAISAJE 180 88 48.88 -7 81 45 3.88 Alta
Puntual -
mitigable.
2.- 170 32 18.82 -1 31 18.23 0.59 Baja
PROCESO puntual –
mitigable.
Total 350 120 34.28 112 33 1.28
promedio
se reduce
el valor
del
medio

CONCLUSIÓN:

Se tiene un valor del paisaje bajo, los factores que más influyen son que no existen
áreas protegidas, cuerpos de agua importantes, cuenca visual cobertura ,
diversidad de especies, elementos singulares.

Se tiene una reducción en el valor del paisaje en un 2.236 % sin mitigación, los
factores son el desmonte de más de 2 hectáreas.

Del Medio del uso del suelo Rural. y su impacto por el proyecto El Realito durante
la construcción. Tabla V.1.3. 22

Índice de Valor Total Valor % valor Valor de valor % valor % efecto Intensidad
valoración cuantitativo Cuantitativ porcentual Impacto, impactad impactad en el valor de
del Sistema o del cuantitativo magnitu o del o del del medio impacto-
Ambiental Sistema del sistema d sistema sistema reacción
Ambiental Ambiental ambiental
( d) (e)
(e/a)* 100
1.- Recreativo 140 23 16.42 1 24 17.14 0.72 Impactos
al aire libre económico
s puntuales
2.- Productivo 70 16 22.85 3 19 27.14 4.29 Impactos
económico
s puntuales
3.- sujeto a 40 3 7.5 1 4 10 2.5 Impactos
conservación económico
s puntuales
4.- vario Rural 60 10 16.66 1 11 18.33 1.67 Impactos
económico
s puntuales

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 607


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Impactos
económico
s puntuales
5.- Procesos 100 58 18 7 65 65 47 Impactos
de perdida de económico
suelo. s puntuales
Total 410 110 16.28 % 27.52 11.236 Impactos
promedio económico
se
s puntuales
increment
positivos
a la
con efectos
valoración
negativos
en el
ambiente

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativa del Sistema Ambiental


por número de habitantes antes de la ejecución de proyecto. Tabla V.1.3. 23

V. Cualitativo Índice de ubicación Tipo de ciudad


Valoración

9 a 10 Muy alto Localidades De 1 a 499 habitantes

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativa del Sistema Ambiental


durante la ejecución de proyecto por número de habitantes. y su impacto por el
proyecto El Realito durante la construcción. y su impacto por el proyecto El
Realito durante la construcción. Tabla V.1.3. 24

V. Cualitativo Índice de ubicación Tipo de ciudad y acción del impacto


Valoración

7a8 Alto Localidades De 500 a 2499 habitantes

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 608


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

5 medio Impacto económica puntual – temporal –


con efecto negativo en el suelo - mitigable

Indice de valoración por el aprovechamiento del uso de suelo rural antes del
proyecto. Tabla V.1.3. 25

V. Cualitativo Uso de suelo Valor cualitativo.

5a6 Rural minero, con Medio


aprovechamiento forestal inactivo

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 609


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Indice de valoración por el aprovechamiento del uso de suelo rural durante la


ejecución del proyecto. Tabla V.1.3. 26

V. Cualitativo Uso de suelo Valor Acción del


cualitativo. impacto

3–4 Rural minero, con Bajo


aprovechamiento forestal inactivo

6 Se aprovechan los recursos del Medio


suelo rural

Explotación de bancos de
materiales.
-7 Impacto alto
Puntual –
mitigable
Impacto local
económico con
6 Impacto económico positiva
efecto ambiental
en el suelo -
positivo.

Estratificación del índice perceptual de valoración cualitativo del Sistema Ambiental


y su relación con el aprovechamiento del suelo y su alteración ambiental. Tabla
V.1.3. 27

V. cualitativo Índice de valoración (*) alteración predominante. Acción del impacto

5a6 Medio Silvestre, minero, sobre pastoreo,


agro industrial en áreas con
vocación sin tratamientos
ambientales .

Explotación de pétreos
- 7 Alto Impacto puntual alto
– mitigable.

Ordenamiento Ecológico para el estado de Guanajuato.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 610


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 611


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

CONCLUSIÓN:

Se obtuvo un valor del medio rural de 16.28 % quedando en el rango bajo; los
factores que influyen en el resultado son el poco aprovechamiento del suelo, el
único factor aprovechado es el minero., y se encuentra en suspensión.

Los factores que influyen en el aprovechamiento del suelo con derrama


económica puntual son las actividades de desmonte, población laboral, las
actividades del proyecto, teniendo un efecto acumulativo ambiental negativo con
las actividades ya existentes estén activas o pasivas.

Se tiene un impacto económico puntal positivo por la reactivación de empleos y por


el aprovechamiento de recursos con origen del suelo como es la explotación de
pétreos.

Valor Cualitativo del Medio de ESTRUCTURAS DE NÚCLEOS


HABITADOS Y SU EFECTO POR LA ACTIVACIÓN DEL PROYECTO EL
REALITO. Tabla V.1.3. 28

Índice de Valor Total Valor % valor Valor de valor % Efecto en Intensida


valoración cuantitativo Cuantitativ porcentual Impacto, impactad el valor d de
valor
del Sistema o del cuantitativo magnitu o del del medio impacto-
impactad
Ambiental Sistema del sistema d sistema reacción
o de G= (c – f)
Ambiental Ambiental
(a) ( d) (e)= d + b sistema
(b) (c)=
f= (e/a) *
(b/ a)* 100 100
1.- Estructura 30 2 6.66 1 3 10 3.34 Impacto
de núcleos. positivo
2.- Estructura 150 17 11.33 5 22 14.66 3.33 Impacto
urbana y positivo
equipamiento.
3.- 200 36 18 5 41 20.5 2.5 Impacto
Infraestructura positivo
y de servicios.

Total 380 55 11.99 65 15.03 9.17 Impacto


promedio positivo
se
increment
a la
valoración

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 612


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

CONCLUSIÓN:

Se tiene un valor del 11.99 % ubicado en un rango bajo, el factor contundente es


que es una zona silvestre con localidades muy pequeñas.

Se tiene un incremento en la valoración de 9.17 % por la propuesta de mitigar los


residuos sólidos, el área no cuenta con estos servicios, la mitigación de instalar un
relleno sanitario y plantas de tratamiento en los campamentos de Peñoles S. A de
C.V

Valor Cualitativo del Medio Socioeconómico Valor Y SU EFECTO POR LA


ACTIVACIÓN DEL PROYECTO EL REALITO. Tabla V.1.3. 29

Índice de Valor Total Valor % valor Valor del valor Efecto en el Duración Intensida
valoración cuantitativo Cuantitativ porcentual Impacto, impactad valor del de Impacto d de
del Sistema o del cuantitativo magnitu o del medio impacto-
Ambiental Sistema del sistema d medio reacción
(e/a)* 100=
Ambiental Ambiental
( d) (e)
1.- Factores 120 39 32.5 1 40 33.33 Potencial Bajo
culturales. permanent potencial –
e puntual
2.- servicios 50 16 32 2 18 36 Potencial Potencial
colectivos. permanent Alto local
e
3.- Aspectos 130 48 36.92 2 51 39.23 Potencial bajo
humanos. permanent económico
e
4.- 70 3 4.28 2 5 7.14 Permanent Bajo
Patrimonios. e económico
Total 370 106 26.425 7 113 28.71
promedio
potencialment
e se
incrementa el
valor del
medio.

Análisis cuantitativo sobre la base de los indicadores de marginación y el efecto


que pudiera tener la ejecución del proyecto sobre le sistema ambiental:

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 613


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Indicadores de Marginación por población que no terminó la primaria. Y el efecto


que podría tener la realización del proyecto. Tabla V.1.3. 30

V. Cualitativo Grado de Marginación Valoración ambiental Acción del impacto


socioeconómica

5a6 Media Media

No se detecta
impacto
0 Nulo El proyecto no contempla
instalación de centros
educativos

Indicadores de Marginación por población analfabeta de 15 años o más. Y el


efecto que podría tener la realización del proyecto. Tabla V.1.3. 31

V. Cualitativo Grado de Marginación Valoración ambiental Acción del impacto


socioeconómica

5a6 Media Media

El proyecto no contempla No se detecta


impacto
0 Nulo instalación de centros
educativos

Indicadores de Marginación por poblaciones en localidades con menor de 500


habitantes. Y el efecto que podría tener la realización del proyecto. Tabla V.1.3.
32

V. Cualitativo Grado de Marginación Valoración ambiental Acción del


socioeconómica impacto

7a8 Alta Alta.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 614


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

-10 Muy alta Se incrementa la Impacto alto


población puntual
socioeconómico –
con efectos
adversos para le
ambiente.

Indicadores de Marginación por poblaciones sin disponibilidad de agua entubada.


Y el efecto que podría tener la realización del proyecto. Tabla V.1.3. 33

V. Cualitativo Grado de Marginación Valoración ambiental Acción del


socioeconómica impacto

1 Muy Baja Muy alta

0 nulo No se detecta afectación No se detecta.


Indicadores de Marginación por ocupantes en vivienda particulares sin
disponibilidad de energía eléctrica. Y el efecto que podría tener la realización del
proyecto. Tabla V.1.3. 34

V. Cualitativo Grado de Marginación Valoración Acción del


ambiental impacto
socioeconómica

1 Muy Baja Muy Alta.

0 nulo No se detecta No se detecta


afectación

Indicadores de Marginación por ocupantes en vivienda particular sin drenaje, ni


servicios sanitarios exclusivos. Tabla V.1.3. 35

V. Cualitativo Grado de Marginación Valoración ambiental Acción del impacto


socioeconómica

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 615


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

7a8 Alta Alta

- 10 Muy alto Generación de aguas Instalar planta de


residuales tratamiento en
campamentos
laborales nuevos o
existentes.

Tabla resumen que muestra la valoración del medio socioeconómico y el efecto por
la ejecución del proyecto. Tabla V.1.3. 36

Índice de Valor Total Valor % valor Valor del valor Reducció Efecto sobre Intensida
valoración cuantitativo Cuantitativ porcentual Impacto impactad n del valor el medio d de
del Sistema o del cuantitativo o del del impacto-
magnitu G= (c – f)
Ambiental Sistema del sistema medio sistema reacción
d
Ambiental Ambiental ambiental
(e)
( d)
(e/a)* 100=
1.- Factores 120 39 32.5 1 40 33.33 0.8333 Bajo
culturales. potencial –
puntual
2.- servicios 50 16 32 2 18 36 4 Potencial
colectivos. Alto local
3.- Aspectos 130 48 36.92 2 51 39.23 2.31 bajo
humanos. económico
4.- 70 3 4.28 2 5 7.14 2.86 Bajo
Patrimonios. económico
Total 370 106 26.425 7 113 28.71 2.50
promedio
se incrementa
potencialment
e el valor en
las estructuras
de los núcleos
habitados.
CONCLUSIÓN:

Se define un valor socioeconómico del 33. 03 % quedando en un rango bajo, los


factores que influyen en el resultado son por bajo nivel patrimonial como
monumentos, restos arqueológicos etc.

En el valor cuantitativo obtenido de los indicadores de marginación se tiene un


33% con valor medio definido en la población que no termino la primaria, población
analfabeta de 15 años o más, con valor alto tambien un 33.3 % definido por las
localidades con menos de 500 habitantes y viviendas particulares sin drenaje; con

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 616


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

valor Muy Bajo en el rubro marginación y con Muy Alta en la Valoración ambiental
socioeconómica con valor del 33% definido la población sin posibilidad de agua
entubada, y sin disponibilidad de energía eléctrica.

Se define que en el valor cualitativa se tienen un valor bajo definido por la nula
existencia de valores arquitectónicos y arqueológicos, mientras que en el valor
cuantitativa se definen todos los valores por encima de la media quedando un
promedio Alto, los factores que influyen son la nula interrelación entre el factor
económico y lo ambiental. Algunos aspectos como el hecho de no contar con
servicios de drenaje resulta positivo para el ambiente por no existir contaminación
en los cauces cercanos a las localidades, también el hecho de contar con energía
eléctrica influyen en la reducción de tala por consumo. Se puede concluir que se
tiene un valor bajo en el concepto del desarrollo sustentable.

Los efectos del impacto en la zona del proyecto se marcan en el ingreso


económico por la venta de las propiedades afectadas en la zona de inundación.
Así como en los servicios por la posibilidad de contar con un sistema de
recolección de residuos municipales e industriales, relleno sanitario o estación de
transferencia, además del beneficio potencial de instalar una planta de tratamiento
en los campamentos de la compañía Peñoles en caso de que estos sean
ocupados por personal laboral del proyecto El Realito.

Además de los beneficios potenciales que representa la presa en las actividades


ecoturísticas, pesca deportiva, etc.

Los impactos que reducen el valor de la estructura del núcleo de población son
la generación de aguas residuales, generación de residuos industriales y
domésticos, sin olvidar el efecto acumulativo por la operación de la compañía
Peñoles.

Valor Cualitativo del Medio Económico. Y SU EFECTO POR LA ACTIVACIÓN DEL


PROYECTO EL REALITO Tabla V.1.3. 37

Índice de Valor Total Valor % valor Valor del valor % valor Duració Intensida
valoración cuantitativo Cuantitativ porcentual impacto impactad porcentual n de d de
del Sistema o del cuantitativo y o del cuantitativo Impacto impacto-
Ambiental Sistema del sistema magnitu medio del impacto reacción
Ambie1ntal Ambiental d en el
(e)
sistema
Ambiental
1.- 110 27 24.54 10 37 33.63 Temporal Puntual
Población. alto -
2.- 240 59 24.58 6 65 27.08 temporal Puntual
Economía. medio
Total 350 86 24.56 (*)4 30.35
promedio

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 617


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

( * ) en las localidades no existe población suficiente debido a que los lugareños


se encuentran trabajando en los E.E.U.U. por lo que el impacto puntual en este
rubro puede ser bajo.

Para obtener un valor cuantitativo del medio económico se calculará el porcentaje


de la población productiva de las localidades en relación a al población mayor de
15 años o más de cada una de ellas. cercanas al proyecto se hace uso de los
datos estadísticos de los censos de población por localidades de INEGI,

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 618


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla resumen del valor del medio económico y el efecto de la ejecución del
proyecto. Tabla V.1.3. 38

Localidad Población Población población Valor del Magnitud Duración Acción del
de 15 años ocupada ocupada impacto de impacto impacto
o más por rama que recibe
productiva. ingreso por
trabajo

El Realito 103 17 4 10 Alto Temporal Económico


PUNTUA positivo con
L efectos
adversos en
el ambiente
Álamos 176 16 1 10 Alto Temporal Económico
de puntual positivo con
Martínez efectos
adversos en
el ambiente.
Mineral 118 48 8 10 alto Temporal Económico
EL puntual positivo con
Refugio efectos
adversos en
el ambiente
Fuente : INEGI.

Valor cuantitativo del medio Económico. Y el efecto en el medio por la ejecución


del proyecto Tabla V.1.3. 38

Localidad % de población Valor o duración Acción del


población ocupada magnitud impacto
ocupada que recibe del
por rama ingreso impacto
productiv por trabajo
a.
El Realito 16.5 3.88 10 temporal Económico con
efectos adversos en
el ambiente,
Álamos de Martínez 9.09 0.56 10 temporal Económico con
efectos adversos en
el ambiente
Mineral EL Refugio 40.67 6.78 10 temporal Económico con
efectos adversos en
el ambiente
Promedio total 22.09 3.74 10 temporal Económico con

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 619


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

efectos adversos en
el ambiente

Tabla resumen que muestra la valoración del medio económico y el efecto por la
ejecución del proyecto. Tabla V.1.3. 39

Índice de Valor Total Valor % valor Valor del valor % valor % Efecto Intensidad
valoración cuantitativo Cuantitativo porcentual impacto y impactado porcentual sobre el de
del Sistema del Sistema cuantitativo magnitud del medio cuantitativo medio impacto-
Ambiental Ambie1ntal del sistema del impacto reacción
(e)
Ambiental en el
sistema
Ambiental

1.- 110 27 24.54 10 37 33.63 9.09 Puntual


Población. alto -
temporal
2.- 240 59 24.58 6 65 27.08 2.5 Puntual
Economía. medio -
temporal
Total 350 86 24.56 (*)4 30.35 5.79
promedio

se
increment
a el valor
del medio

CONCLUSIÓN:

En el valor cualitativo se obtuvo un valor bajo, mientras que en el valor cuantitativo


también un valor bajo.

El efecto sobre el medio es alto positivo por la derrama económica derivada de la


construcción y la oportunidad que representa la pera en cuestión de nuevos
actividad como la ecoturística, pesca. Sin olvidar que todos estos impactos
económicos tienen efectos adverso para el sistema ambiental.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 620


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 621


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

V.2) Técnicas para evaluar los impactos ambientales.

Para evaluar los Impactos Ambientales Geogrupo del Centro S.A de C.V se
fundamentó primero la técnica en los resultados del capitulo IV, incisos IV.1, IV.2
Características del Sistema Ambiental, definidas en el inciso IV.2.3 de la
Descripción de la estructura y función del Sistema Ambiental regional Índices de
valoración de los medios.

En síntesis la valoración tiene bases estadísticos y analíticos, cuantitativos de los


estudios de INEGI, censos de población, índices de pobreza, Clasificación de
climas de Enriqueta García, estudio geológico, estudios de bancos, Leyes
ambiéntales de México y normas Oficiales mexicanas, etc. Como referencia en el
método cuantitativo del Instituto de Battelle – Columbs se les nombra índices de
calidad Ambiental.

Los resultados se expresan en el capitulo V.1.3 de la Estimación cualitativa y


cuantitativa de los cambios generados en le Sistema Ambiental, de las tablas
resumen en éste mismo inciso con registro V.1.3.12, v.1.3.20, v.1.3.36, V.1.3.38,
V.1.3.38, V.1.3.39 se pueden observar el efecto o reducción en el valor de los
diferentes medios que integran el Sistema Ambiental por la aplicación del Proyecto.

Los datos conocidos fueron la base para los criterios ha aplicar en las diferentes
técnicas de impactos ambientales.

Evaluación de Impactos Ambientales mediante la Aplicación de la Técnica


por matriz de Leopold.

ANTECEDENTES:

Unificación de criterios y consideración aplicadas :

En el desarrollo anterior sobre la base de lo obtenido en el punto VI.1 referente a la


construcción del escenario modificado por el proyecto, así como en el V.1.3 de la
Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el Sistema
Ambiental se llegó a las consideraciones para la formulación de los Impactos
Ambientales, concluyendo que con relación a la cuenca son de magnitud baja, y
en relación puntual con efecto en las localidades son de magnitud Alta.

Se determinó también que las actividades que más afectan al medio fisco biológico
puntual es el desmonte por la explotación de pétreos y su trituración, además por
el desplante de la cortina. La generación de residuos generados por la población
laboral y aguas residuales.

La vegetación afectada es de tipo matorral submontano – crasicuale, el fenómeno


importante al final provocado por la inundación es una sustitución de un medio
terrestre por un medio acuático con efecto reversible a largo plazo, generando en
la fauna reducción de territorio o tal vez perdida de territorio, finalizando en una
competencia por este.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 622


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

La magnitud de los impactos en relación a la protección de leyes y programas


ambientales aplicadas en el área de proyecto se consideran de magnitud baja.

Las mitigaciones importantes para reducir los impactos negativos en la


construcción son instalación de un relleno sanitario con estación de trasferencia
para residuos peligroso como aceites gastados entre otros con efecto reversible
parcial, instalación de tratamiento de guías residuales en campamentos ya
existentes o nuevos y un sistema de letrinas portátiles en los sitios de obra y
campamentos con efecto reversible parcial.

En la relación a la construcción de la subestación eléctrica, líneas de conducción


para impedir Impactos Ambientales irreversibles los responsables se deben sujetar
a las Normas, NOM – 113 - ECO – 1996, NOM- ECO – 114 – 1998. en el caso del
acueducto se recomienda aplicar los criterios ambientales de la NOM- ECO – 114
– 1998, aplicable a los proyectos de líneas eléctricas.

La formación de la matriz de Leopold se integrará con el criterio de afectación en


magnitud puntal.

Para finalizar se realizará la cuantificación de Impactos por el método cuantitativo


del Instituto de Battelle – Columbs recomendado para proyectos de presas.

Se realizará una comparación de la valoración del Sistema Ambiental realizado por


Geogrupo Del Centro y los indicadores de la calidad del sistema establecidos por
Battelle.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 623


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

V.3) Impactos ambientales generados.

MATRIZ REDUCIDA DE LEOPOLD Tabla V.3.1


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS.

TRANSFORMACIÓ
EXTRACCIÓN DE
MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN N DEL TERRITORIO
RECURSOS.
Y CONSTRUCCIÓN

CARACTERISTICA QUE SE MIDE

O
DEL

EXCAVACIONES
LA

DEL

LA

DE
DEL

C. EXTRACCIÓN DE AGUA .
ACCIONES PROPUESTAS

DE

A. CORTES , RELLENOS.
CUBIERTA TERRESTRE.
B. ALTERACIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA.
C. TUBERÍAS DE GAS.
SUPERFICIES
MODIFICACIÓN
MODIFICACIÓN

ALTERACIÓN

E. MODIFICACIÓN

GENERACIÓN
A. URBANIZACIÓN.

SUPERFICIALES.
B. INDUSTRIAS.
ATMÓSFERA.

PAVIMENTO.
DRENAJE.
HÁBITAT.

CLIMA.
C.

D.

D.
A.

B.
F.
1. TIERRA.

M -7 -7 -7 -1 -7 -7
a. Banco de
Materiales. I 4 4 4 4 4 4
M -1 -1 -1 -1
b. Sustitución de
suelos. I 4 1 4 4
M -7 -7 -7
c. Generación de
residuos sólidos
I 10 10 10
domésticos.
M -3 -3
d. Generación de
residuos
I 4 4
industriales
2. AGUA.

M -3 -3 -3 -2 -2
a. Sustitución de
suelos. I 5 5 5 5 5
M 7 7 7 7
b. aguas residuales
I 10 10 10 10
M -7 -7 2 -7
c. Concretos
hidráulicos. I 4 4 4 4
3. ATMÓSFERA

M -7 -7 -7 -2 -7
a. Sustitución de
suelos. I 4 4 4 4 4
M
b. Estabilización de
suelos I

M
c. Pavimentos
I

d. Estructura de M -3 -3 -3 -3 -3
concreto
I 4 4 4 4 4
hidráulico.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 624


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

M -1 -1 -1 -1 -1
e. Procesos de
operación. I 4 4 4 4 4
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS.

TRANSFORMACI
ÓN DEL EXTRACCIÓN DE
MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN
TERRITORIO Y RECURSOS.

CARACTERÍSTICA QUE SE MIDE


CONSTRUCCIÓN

DEL
DEL

B. ALTERACIÓN DE LA

DEL

EXCAVACIONES

C. EXTRACCIÓN DE AGUA.
LA

D. GENERACIÓN DE ENERGÍA
agua
ACCIONES PROPUESTAS

DE
CUBIERTA TERRESTRE.

A. CORTES, RELLENOS.
C. TUBERÍAS DE GAS.
SUPERFICIES
MODIFICACIÓN
MODIFICACIÓN

de
ALTERACIÓN

E. MODIFICACIÓN

A. URBANIZACIÓN.

B. INDUSTRIAS.

SUPERFICIALES.

aprovechamiento
ATMÓSFERA.

PAVIMENTO.

ELÉCTRICA.
DRENAJE.
HÁBITAT.

superficial
CLIMA.
C.

D.
A.

F.

B.
4. Procesos

M -3 -6 -4 -6 -3 -3
a. Erosión.
I 4 4 4 4 4 4

CUANTIFICACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD tabla V.3.2


- -
MAGNITUD DEL IMPACTO 210 -48 -52 28
-25 -15 14
28
IMPORTANCIA DEL
IMPACTO
248 53 57 39 39 30 18 12

13 13
22. 25. 11. 7.1 6.
MAGNITUD ( % ) .3 .3
85 36 90 4 66
3 3
15 15
21. 22. 12. 7.2 4.
IMPORTANCIA ( % ) .7 .7
37 98 09 5 38
2 2

Importancia de Impacto: ejemplo (36/ 212)* 100=:Magnitud de impacto :


(48/205)*100=: (548=53+57+39+39+30+18+12)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 625


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

ESTRATIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE ALERTA PARA IMPACTO AMBIENTAL


método Geogrupo del Centro S.A de C.V , Tabla V.3.3

1 a < 10% Alerta muy Baja

> 10 a < 50 % Alerta Baja

> 50 a < 70 % Alerta Media

> 70 a < 80 Alerta Alta

> 8 0 a 100 o más Alerta muy Alta

Como resultado final se tienen alertas ambientales Bajas en la modificación del


régimen con efectos irreversibles y reversibles parciales con un porcentaje de
afectación del 12 al 25 %. Los impactos generados se dan en un medio fuera del
marco de protección legal en el ámbito de las áreas naturales protegidas y
especies en peligro, pero si existen algunas con protección especial, etc. Las
acciones que modifican son desmontes y despalmes clasificados como reversibles
parcialmente, generación de residuos sólidos y líquidos, orgánicos por actividades
humanas y emisiones por vehículos de carga clasificándolos como mitigables.
Para los impactos mencionadas en necesario aplicar mitigaciones como
recuperación de suelo, reforestación, instalar rellenos sanitarios y estaciones de
transferencia para manejo de residuos, plantas de tratamiento.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 626


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EL REALITO

Por el Método cuantitativo del instituto de Battelle – Columbs


IMPACTOS AMBIENTALES.
ECOLOGÍA(240) Contaminación ambiental Aspectos Aspectos de
Estéticos interés humano

Especies y Población Contaminación del Agua.


Terrestres. (20) Pérdidas en las Suelo (13) Arqueológico
(14) Pastizales y praderas. cuencas hidrográficas. (6) Material Geológico (13) Ecológico.
(14) Cosechas. (25) DBO Superficial. (11) Geológico.
(14) Vegetación natural. (31) Oxigeno Disuelto. (16) Relieve y características (11) Hidrológico.
(14) Especies dañinas. (18) Coliformes fecales. topográficas. Total 48
(14) Aves de caza ( 22)Carbono Inorgánico. (10) Extensión y
contaminantes. (28) Fosfato Inorgánico. alineaciones.
(14) Pesquerías (16) Plaguicidas. Total 32
comerciales. (18) PH
(14) Vegetación Natural. (28) Variaciones de flujo
Valores históricos.
(14) Especies Dañinas de la corriente. Aire
(11) Arquitectura y
(14) Aves acuáticas. (28) Temperatura. (3) Olor y visibilidad.
estilos.
(14) Pesca Deportiva. (25) sólidos disueltos T. (2) Sonidos.
(11)
Total (140) (14) Sustancias tóxicas. Total 5
(20) Turbidez. Acontecimientos.
Total 318. (11) Religiones y
culturas.
(11) Frontera
Fauna.
Hábitats y comunidades.
Contaminación (5) Animales.
atmosférica. (5) Animales Salvajes.
Terrestres.
(5) Monóxido de carbono. (9) Diversidad de tipos Sensaciones.
(12)Uso del Suelo
(5) Hidrocarburos. de Vegetación. (11) Admiración.
(12) Especies raras y en
(10) óxidos de nitrógeno. (5) Variedad dentro de (11) Aislamiento
peligro.
(12) Partículas sólidas. los tipos de vegetación. Soledad.
(14) Diversidad de
(5) Óxidos Fotoquímicos. Total 24 (4) Misterio
(10) óxidos de azufre. (11) Integración con
Acuáticas.
(5) Otros. la naturaleza.
(12) Cadenas alimenticias.
Total: 52 Total 37
(12) Especies raras y en
Objetos artesanales
peligro
(10) Objetos
(12) Características
fluviales Estilos de vida.
(14) Diversidad de Contaminación del suelo (13) Oportunidad de
especies. (14) uso del suelo empleo.
Total = 100 (14) Erosión Composición (13) vivienda.
Total (28) (15) Efectos de (11) interacción
composición
(15) Elementos
singulares
(4) Ruido Total (4)

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 627


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla V.3.4

Datos Generales Equipo de Evaluación


Localización del Proyecto El Realito, Gto José Martín Gallo Aguilar
Estado, Municipio. San Luis de La Paz
Nombre del Proyecto El Realito.
Lugar Evaluado La cuenca Gerardo Gallo Aguilar

Ecología Unidad de Índice de calidad U.I.A U.I.A Cambio Señales


Importancia ambiental neto de alerta
Con proyecto Sin
0a1 proyecto

Terres
tres

Pastizales y 14 (0.09, 0.1) 1.26 1.4 - 0.14


praderas
Cosechas 14 (0.1, 0.2) 1.4 2.8 1.4
Vegetación 14 ( 0.4, 0.6) 5.6 8.4 2.8 desmont
natural es
Especies dañinas 14 (0.06, 0.02) 0.84 0.28 0.56
Aves de caza 14 ( 0.1 ,0.0) 1.4 0 1.4
continentales

Sub – ( 70) (0.75, 0.92) 52.5 64.4 - 11.9 desmont


es
total

Acuáti
cas

Pesquerías 14 (0, 0 0 0
comerciales
Vegetación 14 (0, 0) 0 0
natural
Especies dañinas 14 (0,0) 0 0
Pesca deportiva 14 (0,0) 0 0
Aves acuáticas 14 (0.8, 0.05) 11.2 0.7
Sub –Total (70) (0.8, 0.05) 56 3.5 52.5

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 628


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Total (140) 108.5 67.9 40.6 Sustituci


ón de
medios

Hábitat y
comunidades

• Terrestre

Cadenas 12 (0.2 0.4) 2.4 4.8 -2.4


alimenticias
Uso del suelo 12 (0.5, 0.4) 6 4.8 2
Especies raras y 12 (0,01, 0.01) 0.12 0.12 0
en peligro
Diversidad de 12 ( 0.1 0.01) 1.2 0.12 1.08
Especies
Cadenas 12 (0.1, 0.2) 1.2 2.4 - 1.2
alimenticias
Especies raras y 12 (0, 0) 0 0 0
en peligro
Características 12 (0.4, 0.3) 4.8 3.6 1.2
fluviales
Diversidad de 14 (0.2, 0.01) 2.8 0.14 2.6
especies
Ecosistemas Matorral
(sólo descriptivo)
Sub - total 100 17.2 17.18 0.02

Ecología total (240) 125.2 85.08 40.12

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 629


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Factores Unidad de Índice de U.I.A U.I.A Cambio Señales


Importancia calidad neto de alerta
Con Sin
ambiental
proyecto proyect
Estéticos 0a1 o

Suelo

Material Geológico 6 (1, 1) 6 6 0


Superficial
Relieves y caracteres 16 (0.8,1) 12.8 11.12 1.68 Explotación
Topográficos de bancos
Extensión y alineaciones 10 (0.1,0.1) 1 1 0

Sub Total 32 18.12 18.12 0


Aire
Olor y visibilidad 3 (0.2, 0.8) 0.6 2.4 - 1.8

sonidos 2 (.2,1) 0.4 2

Sub total 6 1 4.4 -3.4 emisiones

Agua

Presencia de agua 10 (1, 0.3) 10 3 7


Interfaces suelo agua 16 (0.5, 1) 8 16 -8
Olor y materiales 6 (0.3, 0.8) 1.8 4.8 0 potencial
flotantes
Área de la superficie de 10 (0.9, 0.3) 9 3 4
agua
Márgenes árboles y 10 (0.5, 0.4) 5 4 1
geológicos
30.8
Subtotal 52 33.8 3 inundación

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 630


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Fauna

Animales domésticos 5 (0.5, 0.5) 2.5 2.5 0


Animales salvajes 5 (0.6, 0.5) 3 2.5 0.5
Diversidad de tipos de 9 (0.2, 0.2) 1.8 1.8 0
vegetación
Variedad dentro de los 5 (0.2, 0.2) 1 1 0
tipos de vegetación

Sub - total 24 8.3 7.8 0.5

Objetos artesanales 10 (0, 0) 0 0 0


Total 10

Total de factores 153 61.22 61.2 0.02 Caza


estéticos clandestina,
captura

Tabla V.3.4

Contaminaci Unidad Índice de U.I.A U.I.A Cambio Señales de


ón de calidad Con neto alerta
Sin
Ambiental Importan ambiental proyecto
proyecto
cia
0a1
Perdidas de las 20 ( 0.01,1) 0.2 20
cuencas
hidrológicas
DBO 25 ( 0.1, 0.3) 2.5 7.5 5
Oxígeno 31 (0.1, 0.3 3.1 9.3 6.2
disuelto
Coniformes 18 (0.2,0.3) 3.6 5.4 1.8
fecales
Carbón 22 (0.2,0.3) 4.4 6.6 2.2
inorgánico
Nitrógeno 25 (0.2,0.3) 5 7.5 2.5
inorgánico
Fosfato 28 (0.2,0.3) 5.6 8.4 2.8
inorgánico
pesticidas 16 (‘ 0.2,0.1) 3.2 1.6 - 1.6

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 631


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Ph 18 ( 0.2,0.1) 3.6 1.8 - 1.8


Variación de 28 ( 0.2, 0.7) 5.6 19.6 14
flujo de
corrientes
Temperatura 28 ( 0.2,0.1) 5.6 2.8 - 2.8
Sólidos 25 ( 0.1,0.3) 2.5 7.5 5
disueltos totales
Sustancias 14 (0.01,0.2) 0.14 2.8 2.6 potencial
tóxicas
Turbidez 20 (0.1,0.2) 2 4 2

subtotal 318 47.04 104.8 - 57.76 Aguas residuales de


campamentos

Contaminaci
ón
Atmosférica
Monóxido de 5 ( 0.01, 0.3) 0.05 1.5 -1.45
carbono
Hidrocarburos 5 ( 0.01, 0.3) 0.5 1.5 -1
Óxidos de 10 (0.01, 0.3) 0.1 0.3 -0.2
nitrógeno
Partículas 12 (0.3,0.01 0.12 3.6 -3.48
sólidas
Óxidos 5 ( 0.01,0.3) 0.05 1.5 -1.45
fotoquímicos
Oxidas de 10 (0.01,0.3) 0.1 3 -2.9
azufra
Otros 5 (0.01,0.3) 0.05 1.5 -2.9

Total 52 0.97 12.9 -11.93 Emisiones por


vehículos de trabajo.
Y fuentes fijas,

Contaminaci
ón de suelo
Uso del suelo 14 (0.2, 0.3 2.8 4.2 -4 Existe
contaminación por
minas
Erosión 14 (0.2,.3) 2.8 4.2 - 1.4 Existe erosión por
minas
Total 28 5.6 8.4 - 2.8 Desmontes y mal
manejo de residuos

Contaminaci
ón por ruido

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 632


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

4 (0.1,0.3) (0.4) 1.2 - 0.8 Existen actividades


mineras
suspendidas.

Sub total 0.4 1.2 -0.8

Contaminació 402 54.01 127.3 73.2


n ambiental
total
Factores de
interés
humano
Valores
Educacionales
y Científicos.
Arqueológicos 13 (0,0) 0 0 0
Ecológicos 13 (0.4,0.3) 5.2 3.9 1.3
Geológicos 11 (0.3,0.3) 3.3 3.3 0
hidrológico 11 (0.7,0.4) 7.7 4.4 3.3
subtotal 48 16.2 11.6 ( +) 4.6 Con el cuerpo de
agua se pueden
enriquecer los
factores de interés
humano y
ecológicos.

Valores
históricos
Arquitectura y 11 0,0 0 0 0
estilos
Acontecimientos 11 0,0 0 0 0
Personajes 11 (0.2,0.4) 2.2 4.4 2.2
Religiosos y 11 (0.1,0.1) 1.1 1.1 0
culturales
Frontera 11 0,0 3.3 5.5 2.2 La construcción de
la presa es un
evento histórico.
Total 55 19.5 17.1 2.4

Culturales
Indígenas 14 (0,0) 0 0 0

Otros grupos 7 0,0 0 0 0


étnicos

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 633


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Grupos 7 (0.3,0.3) 9 0 0
religiosos

Sensaciones
Admiración 11 (0.4,0.3) 4.4 3.3 1.1
Aislamiento/ 11 (0.3,0.4) 3.3 4.4 -1.1
soledad
ministerio 4 (0,0) 0 0 0
Integración con 11 (0.5,0.4) 5.5 4.4 1.1
la naturaleza
subtotal 37 13.2 12.1 1.1

Estilos de vida
Oportunidades 13 (04, 0.1) 5.2 1.3 3.9
de empleo
Vivienda 13 (0.2,0.1) 2.6 1.3 1.3
Interacciones 11 (0.2,0.1) 2.2 1.1 1.2
sociales
37 10 3.7 6.3
Total de 205 67.9 44.53 23.37
Factores de
interés humano

Tabla V.3.5 resumen de las conclusiones obtenidas en el método de Battelle.

Medio Valor de Battelle Cambio neto % del cambio neto


(a) (b) (c ) = (b/ a) * 100

Ecología 240 40.12 16.71


Contaminación ambiental 402 73.2 18.21
Aspectos estéticos 153 23.07 15.07
Aspectos de interés humano. 205 0.02 0.009

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 634


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

V.3.1) Identificación de impactos.

Con fundamento en los resultados finales del método para definir los Impactos
Ambientales realizado por Geogrupo del Centro S.A de C.V y vistas en el capitulo
V.1.3 se tienen reducciones de baja intensidad en el medio fisico inerte y medio
biológico, en los medio socioeconómico, económico y estructuras de núcleos de
población se incrementa el valor o se tienen impactos positivos en el ambiente por
la propuesta de mitigación de instalar un relleno sanitario con estación de
transferencia y planta de tratamiento en los campamentos nuevos y existentes.

Tabla V.3.1.1 Resumen de efectos en los medios del sistema ambiental obtenidos
por el método de Geogrupo del Centro S.A de C.V

Tipo de % de Factor que influye Magnitud Magnitud mitigaciones


medio afectación puntual local
Físico (-) 3.92 Explotación de bancos, Impacto Impacto Recuperación
desmontes, generación de negativo negativo de suelo, y
residuos sólidos, líquidos bajo bajo reforestación
domésticos y producto del reversible reversible con especies
mantenimiento de equipos, a largo a largo de la zona.
emisiones a la atmósfera plazo con plazo con
Instalar relleno
efectos efectos
sanitario y
secundario secundario
estación de
s s
transferencia
negativos negativos
a corto a corto
plazo plazo
Físico (-) 4.53) Explotación de bancos, Impacto Impacto Recuperación
Biótico desmontes. inundación bajo negativo de suelo, y
negativo bajo reforestación
reversible reversible con especies
a largo a largo de la zona.
plazo con plazo con
Instalar relleno
efectos efectos
sanitario y
secundario secundario
estación de
s s
transferencia
negativos negativos
a corto a corto
plazo plazo
Paisaje (+) 1.28 El cuerpo de agua Impacto Impacto Aplicar
bajo bajo reglamentos
positivo positivo de control y
reversible reversible limitación
a largo a largo ambiental en
plazo con plazo con las posibles
efectos efectos actividades
secundario secundario ecológicas y
s positivos s construcción

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 635


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

a corto negativos de cabañas en


plazo a mediano las zonas altas
y largo del embalse o
plazo perímetro del
embalse
(*) Uso ( +) 11.236 Instalación de relleno Impacto Aplicar
del suelo sanitario, planta de positivo reglamentos
rural tratamiento y potabilizadora con de control y
efectos Impacto limitación
secundario bajo ambiental en
s positivo las posibles
negativos reversible actividades
a largo a largo ecológicas y
plazo plazo con construcción
efectos de cabañas en
secundario las zonas altas
s del embalse
negativos
a mediano
y largo
plazo
Estructur (+) 9.17 Instalación de relleno Impacto Impacto Aplicar
as de sanitario, planta de positivo positivo medidas de
Núcleos tratamiento y potabilizadora alto con bajo con control en el
de efectos efectos relleno
Población secundario secundario sanitario y
s s a largo lodos producto
negativos plazo de la planta de
a largo tratamiento
plazo
Socioeco ( +) 2.50 Generación de empleos, Impacto Impacto Aplicar
nómico actividades económicas positivo de positivo reglamentos
potenciales como magnitud bajo con de control y
ecológicas y pesca y caza temporal efectos limitación
baja secundario ambiental en
s a largo las posibles
plazo actividades
ecológicas y
construcción
de cabañas en
las zonas altas
del embalse
Económic (+) 5.79 Generación de empleos, Impacto Impacto Aplicar
o actividades económicas positivo de positivo reglamentos
potenciales como magnitud bajo con de control y
ecológicas y pesca y casa temporal efectos limitación
baja secundario ambiental en
s a largo las posibles
plazo actividades
ecológicas y
construcción
de cabañas en

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 636


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

las zonas altas


del embalse.

(*) Observación: El cuerpo de agua inducido incrementará la plusvalía de los


predios ubicados en la parte alta de la zona de embalse a estos lugares
caminando se hacen unos 30 a 45 minutos, en ellos existen bosques de Pino y
Encino con un alto valor ecológico, el riesgo potencial se encuentra en que se
construyen cabañas sin ningún control.

En la Matriz de Leopold se tienen alertas ambientales Bajas en la modificación del


régimen con efectos irreversibles y reversibles parciales con un porcentaje de
afectación del 12 al 25 %. Con el método de Battelle según los resultados
mostrados en la tabla V.3.5 son bajos; se generan alertas en Ecología y
Contaminación Ambiental a la atmósfera, suelo, agua y ruido. Los impactos
generados se dan en un medio fuera del marco de protección legal en el ámbito de
las áreas naturales protegidas y especies en peligro, pero si existen algunas con
protección especial, etc. Las acciones que modifican son desmontes y despalmes
clasificados como reversibles parcialmente, generación de residuos sólidos y
líquidos, orgánicos por actividades humanas y emisiones por vehículos de carga
clasificándolos como mitigables. Para los impactos mencionadas en necesario
aplicar mitigaciones como recuperación de suelo, reforestación, instalar rellenos
sanitarios y estaciones de transferencia para manejo de residuos, plantas de
tratamiento.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 637


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

V.3.2) Selección y descripción de los impactos significativos

Tabla V.3.2.1 : Porcentajes de afectación con relación al área de la cuenca y


áreas relevantes o criticas.

Área Vegetación existente ha %


afectado
cuenca Matorral crasicaule, submontano, 372,333.2
encino, pino.
Inundación Matorral crasicaule, submontano 3,390.00 0.91
Presa (1) Matorral crasicaule, submontano 1.18 0.00031
Obra de desvio ( 1) Matorral crasicaule, submontano 0.46 0.00012
Ataguías ( 1) Matorral crasicaule, submontano 1 0.00026
Conducto de toma ( 1) Matorral crasicaule, submontano 0.21 0.00005
Planta de bombeo y Matorral crasicaule, submontano 0.21 0.00005
tratamiento (1)
Explotación de Banco y Matorral crasicaule, submontano 0.07 0.00001
trituración, dosificación de
concreto predio Tres
Piedras.(3)y (4)
Relleno sanitario Banco predio Matorral crasicaule, submontano 1 0.00026
El Saucillo.
Instalación de Dosificadora. Matorral crasicaule, submontano 0.5 0.00013
(4)
( *) Acueducto Matorral crasicaule, submontano Estudio de En puntos
En. los puntos altos Encino factibilidad altos 10 – 30
individuos de
Encino por ha

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 638


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla V.3.2.1 identificación de las acciones del proyecto que generan alteraciones
en el sistema Ambiental.

Acciones Área Efecto Protección Cantidad


afectada especifica de
Tiempo de
leyes en flora y
afectación
fauna
Desmonte Zona de Perdida de No, muy escasa Sustitución de
presa Matorral suelo y vegetación
1.18 ha
vegetación,
50 100 años
perdida de
hábitat puntual
Explotación Zona de Pedida de suelo No
de Bancos, Matorral y vegetación,
0.07 ha Temporal un
trituración perdida de
año
hábitat puntual
Actividades Cuenca Reducción en la No
humanas y hidrológica calidad del aire,
0.3 ha Temporal un
limpieza. transporte de
Zona de año
bacterias por
matorral
aire puntual
Residuos de Zona de Contaminación N0
procesos matorral visual, y
19,653 m3 Temporal
constructivos contaminación
Cuenca inmediato
reciclados de la cuenca. 1 ha
hidrológica
Puntual. 0.3 años
Mantenimien Zona de Contaminación No
to de matorral visual, y
600 lts Temporal
equipos contaminación
Cuenca de inmediato
de la cuenca, 0.05 ha
hidrológica
puntual. 0.3 años
Inundación Zona de Perdida de No
de embalse matorral en vegetación,
0.91 ha 80 a 100 años
cañada, perdida de
cauce del hábitat local,
río impacto
económico
pequeños
propietarios
Gasto Cauce del Recarga de 80 a 100 años
Ecológico río aguas acuíferos por
0.79
abajo calizas
Mm3/mes

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 639


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

0.00004 ha
Emisiones atmósfera Calidad del aire no
por fuentes
67.13kg/día Temporal un
móviles
año
0.91

Los impactos relevantes se ubican en el banco de materiales y posibles


campamentos fuera de los existentes Propiedad de Peñoles. En este predio se
instalará la trituradora, dosificadora de concreto hidráulico, áreas de
mantenimiento, etc.

Un predio potencial por afectar se considera el llamado La Pista con vegetación de


matorral submontano – crasicuale.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 640


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

V.4) Evaluación de los impactos ambientales

Tabla resumen V.4.1 costo ambiental y beneficios.

Tipo de % de Factor que influye afectación Costo beneficios


medio afectación ambiental
Físico (-) 3.92 Explotación de bancos, Matorral bajo Económicos altos en
desmontes, generación de crasicaule, negativo el aprovechamiento
residuos sólidos ,líquidos submontano del agua superficial
domésticos y producto del Captura de
mantenimiento de equipos, Acumulativo carbón y
emisiones a la atmósfera clima
reversible
Físico (-) 4.53) Explotación de bancos, Matorral bajo Económicos altos en
Biótico desmontes. inundación crasicaule, negativo el aprovechamiento
submontano del agua superficial
Captura de
Acumulativo carbón y
clima
reversible
Paisaje (+) 1.28 El cuerpo de agua Matorral bajo Económicos altos en
crasicaule, negativo el aprovechamiento
submontano del agua superficial,
Captura de oportunidades
Acumulativo carbón y económica
clima puntuales.
sustitución
de medios
(*) Uso del ( +) 11.236 Instalación de relleno Matorral bajo positivo Buen manejo de los
suelo rural sanitario, planta de tratamiento crasicaule, residuos sólidos y
y potabilizadora submontano líquidos
Acumulativo
Estructura (+) 9.17 Instalación de relleno Matorral Bajo Buen manejo de los
s de sanitario, planta de tratamiento crasicaule, positivo residuos sólidos y
Núcleos y potabilizadora submontano líquidos
de acumulativo
Población
Socioecon ( +) 2.50 Generación de empleos, Matorral bajo Nuevas
ómico actividades económicas crasicaule, oportunidades de
potenciales como ecológicas y submontano ingreso para la
pesca y casa acumulativo población local
Económic (+) 5.79 Generación de empleos, Matorral bajo ingreso para la
o actividades económicas crasicaule, población local

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 641


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

potenciales como ecológicas y submontano


pesca y casa
Acumulativo
.

El beneficio más importante se centra en que en el estado de Guanajuato la


explotación del agua de los acuíferos se encuentra en veda. El proyecto tiene el
objetivo de lograr un aprovechamiento sustentable del agua superficial, los
municipios beneficiadas son San Miguel de Allende y Celaya.

Existen otros efectos positivos secundarios económicos con afectaciones


negativas en el ambiente, estos son el incremento de la plusvalía de los predios en
las partes altas del embalse formado por ecosistemas de Pino y Encino con un
valor muy ecológico muy alto.

V.5) Delimitación del área de influencia

TABLA V.5.1 ) % de usos de suelo y vegetación con relación al área de


influencia del proyecto.

Tipo de Vegetación Superficie (ha) %


Agricultura de Temporal (AT) 28,444.90 7.59
Agricultura de Riego (AR) 13,552.55 3.64
Pastizal Natural (N) 48,419.52 13.00
Pastizal Inducido (PI) 18,625.37 5.00
Matorral Crasicaule (MC) 168,805.22 45.34
Matorral Submontano (MSM) 34,144.88 9.17
Bosque de Encino (BE) 17,717.40 4.76
Bosque de Encino – Pino (BE – P) 16,166.66 4.34
Bosque de Pino – Encino (BP – E) 26,656.71 7.16
Área Total de la cuenca. 372,333.20 100.00

Fuente: estudio de Factibilidad de la Presa El Realito.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 642


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla V.5.1.2 : % de área impactada con relación al área de la cuenca y áreas


relevantes o criticas.

Área Vegetación existente ha % de área efecto impacto


impactada

cuenca Matorral crasicaule, 372,333.2 Emisiones, perdida de


submontano, encino, pino. vegetación, ruido, residuos
sólidos y líquidos. Sustitución
de medios.
Inundación Matorral crasicaule, 3,390.00 0.91 Perdida de vegetación
submontano
Presa (1) Matorral crasicaule, 1.18 0.00031 Emisiones, perdida de
submontano vegetación, ruido, residuos
sólidos y líquidos
Obra de desvió ( 1) Matorral crasicaule, 0.46 0.00012 Emisiones, perdida de
submontano vegetación, ruido, residuos
sólidos y líquidos
Ataguías ( 1) Matorral crasicaule, 1 0.00026 Emisiones, perdida de
submontano vegetación, ruido, residuos
sólidos y líquidos
Conducto de toma Matorral crasicaule, 0.21 0.00005 Emisiones, perdida de
( 1) submontano vegetación, ruido, residuos
sólidos y líquidos
Planta de bombeo Matorral crasicaule, 0.21 0.00005 Emisiones, perdida de
y tratamiento (1) submontano vegetación, ruido, residuos
sólidos y líquidos
Explotación de Matorral crasicaule, 0.07 0.00001 Emisiones, perdida de
Banco y trituración, submontano vegetación, ruido, residuos
dosificación de sólidos y líquidos
concreto predio
Tres Piedras. (3)y
(4)
Relleno sanitario Matorral crasicaule, 1 0.00026 Emisiones, perdida de
Banco predio El submontano vegetación, ruido, residuos
Saucillo. sólidos y líquidos, malos olores
Instalación de Matorral crasicaule, 0.5 0.00013 Emisiones, perdida de
Dosificadora. (4) submontano vegetación, ruido, residuos
sólidos y líquidos, polvos,
cascajo
( *) Acueducto Matorral crasicaule, Estudio de En puntos Emisiones, perdida de
submontano En. los factibilidad altos 10 – vegetación, ruido, residuos
puntos altos Encino 30 sólidos y líquidos, cascajo.
individuos
de Encino
por ha

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 643


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Evaluación del Sistema Ambiental y usos de


suelo
cuenca 100.00%
Matorral 54.51%
Agricultura temporal 7.59%
Agricultura riego. 3.64%

evaluación del Sistema Ambiental y usos de suelo

cuanca
54.51%

Matorral

7.59% Agricultura
temporal
11.23%
Agricultura
riego.
3.64%

100.00%

Tabla V. 5. 2 representación gráfica de los usos del suelo en el área de influencia


del proyecto

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 644


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla V..5.3

% del tipo de vegetación en el área de influecia del


proyecto

9.17 Pastizal Natural


Pastizal Inducido
45.34 4.76 Matorral Crasicaule
9.1 Matorral Submontano
Bosque de encino
4.34 Bosque de encino - pino
13 Bosque de Pino - Encino
5

Tabla V.5.4 gráfica que muestra la dimensión del área de matorral en la zona de
influencia y el área de proyecto.

afectación en zona de matorral en el sistema


Ambiental

inundación
54.51 0.0008 matorral
0.0008 presa
0.91

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 645


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 646


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA
AMBIENTAL REGIONAL.

Para mitigar los impactos acumulados a futuro en el vaso de la presa es necesario


establecer una estrategia que considere la construcción de un sistema de
tratamiento de aguas residuales en las poblaciones de Tierra Nueva y Santa María
del Río, S. L. P.

Instalar plantas de tratamiento y potabilizadoras en los campamentos involucrados


durante la ejecución del proyecto El Realito y procesos productivos finales de las
compañías Mineras como Peñoles S.A de C.V. que den características
semejantes a las del afluente del Río Santa María. es factibles tambien instalar
letrinas portátiles en los campamentos y puntos de trabajo así como en las rutas de
acceso, sí es así el caso la empresa deberá presentar un procedimiento que
indique la ubicación del destino final de los residuos producto de la limpieza de las
letrinas, por ninguna circunstancia los residuos producto se colocarán en la zona
de proyecto o cauce del río Santa María; deberá presentar una bitácora con acuse
de recibo que haga constar la correcta disposición final. Para evitar dificultades al
respecto se recomienda que el promovente defina el lugar para la disposición final,
sin embargo se recomienda que sea una planta de tratamiento estatal o municipal
o en todo caso que la empresa cuente con un sistema de tratamiento.

-Desarrollar un sistema de recolección, manejo, reciclado de residuos domésticos


e industriales. Instalar contenedores en los campamentos y puntos de trabajo así
como en las trayectoria y accesos a estos.

- Instalar un relleno sanitario, construido y controlado de acuerdo a las Normas


Oficiales mexicanas aplicables; y que de servicios a las comunidades y
compañías mineras existentes en la zona, y al propio desarrollo ecoturístico que
podría desarrollar el proyecto El Realito. Se recomienda construirlo de tal manera
que en el futuro se pueda aprovechar el biogas para generar energía eléctrica. Se
deberá construir mínimo por capas de basura compactas cubiertas con una capa
de arcilla del sitio y un hule, colocando tubos para la captura del biogas y de
sustancias alcalinas, para ello en el perímetro que defina la pendiente dominante
para el escurrimiento se deberá colocar un tubo perforado a la profundidad de
explotación con el propósito de que canalice dichas sustancias para que sean
extraídas.

- Proteger con leyes las zonas de Pino Encino, Encino – Pino ubicadas en la parte
alta del vaso de la presa.

Contratar una empresa de seguridad privada con brigada de seguimiento


ambiental para que vigile que la población laboral no realice actividades
clandestinas de caza, tala de arboles indiscriminada o cualquier acto que ponga en
riesgo al sistema silvestre ambiental

- Para evitar impactos ambientales durante la construcción de la subestación


eléctrica se recomienda que el responsable de ejecución se apegue a las NOM-
ECOL- 113- 1996.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 647


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Para evitar Impactos Ambientales durante la construcción de la línea eléctrica se


recomienda que el ejecutor se apegue a la NOM- ECOL. 114 –1998.

En el caso del acueducto se recomienda para evitar impactos ambientales aplicar


las recomendaciones en este rubro de la NOM- ECOL- 114 – 1998.

En la explotación de bancos se recomienda que la explotación y proyecto se


apegue a la NORMA TÉCNICA ECOLÓGICA NTE IEG – 002/98 QUE,
ESTABLECE LAS CONDICIONES PARA LA LOCALIZACIÓN DE BANCOS DE
MATERIALES PÉTREOS EN EL ESTADO, ASÍ COMO SUS PARÁMETROS DE
DISEÑO, EXPLOTACIÓN Y MEDIDAS DE REGENERACIÓN AMBIENTAL. así
como tambien que las especies utilizadas en reforestación sean de la zona
puntual del proyecto, no usar especies introducidas de Australia.

Tambien en la explotación de bancos y en todas las áreas sujetas a despalme se


recomienda almacenar la capa orgánica y material producto de despalme con el
propósito de usarla para regenerar el área durante el abandono.

Para los procesos de trituración de pétreos y dosificación de concreto hidráulico se


recomienda utilizar equipos eléctricos para evitar emisiones a la atmósfera por
fuentes fijas que operen con diesel.

En el proceso de trituración para evitar polvos se recomienda triturar y transportar


en la banda el material húmedo o adecuar y colocar un ducto o cubierta en los
proceso generadores de polvo en el ingreso del pétreo a la banda o trituración
como conos o muelas.

Se recomienda para evitar Impactos Ambientales a la atmósfera hacer un estudio


de factibilidad para transportar los agregados pétreos y concreto al sitio de
colocación por medio de bandas.

Para los procesos de transporte de pétreos y concreto, así como maquinaria


pesada utilizada se recomienda utilizar equipos Modelo no menores al periodo del
2002 – 2004.

En caso de utilizar para el transporte de concreto los comúnmente conocidos


trompos se de prohibir la limpieza de estos en el sitio de colocación o en cualquier
lugar fuera del área de proceso, para ello la empresa responsable deberá contar
con una instalación para lavado y reciclado dentro de la zona de producción.

Se recomienda que tanto la dosificadora de concreto, así como la trituradora de


pétreos cuenten con un área especial para mantenimiento de vehículos y equipos
con piso de concreto con canales y deposito para derrames. Deberá llevar
bitácoras del uso y disposición final de los aceites gastado y estopas grasas. La
misma disposición es para todas las compañías involucradas por lo que podrá
establecer un área común para mantenimiento de vehículos.

Para el manejo de aceites gastados, estos grasas se deberán sujetar a las


Normas Oficiales mexicanas aplicables.

Para el caso de almacenamiento de diesel y gasolina se recomienda colocar las


estaciones o tanques en un predio que tenga el suelo impermeable en este caso
es El Saucillo. Las estaciones deberán construirse de acuerdo a las normas
oficiales mexicanas en la materia. En caso de colocar tanques aislados deberán

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 648


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

contar con un piso de concreto con rejillas y tanques para contener y recuperar
derrames.

En todas las áreas de trabajo se deberán aplicar las Normas Oficiales Mexicanas
STPS. De la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

En el caso de utilizar un sistema de letrinas portátiles, la empresa deberá presentar


un procedimiento que indique la ubicación del destino final de los residuos
producto de la limpieza de las letrinas, por ninguna circunstancia los residuos
producto se colocarán en la zona de proyecto o cauce del río Santa María. La
empresa deberá presentar una bitácora con acuse de recibo que haga constar la
correcta disposición final.

En todas las áreas de desmonte como explotación de bancos, instalación de


oficinas, campamentos, dosificadora de concreto hidráulico, estación de bombeo,
líneas eléctricas, subestaciones, almacenes, acueducto y otras o cualquiera, se
deberá de aplicar un programa restauración de suelo superficial orgánico y
reforestación con especies del sitio, por cada árbol derrumbado se siembran 5 o lo
que dispongan las Normas Oficiales Ecológicas Mexicanas existentes.

Se recomienda almacenar el material producto del despalme y desmonte con el


propósito que sirva para la reforestación durante el abandono.

En la zona de embalse en lugares muy inaccesibles con paredes casi verticales se


observaron biznagas de gran tamaño, fueron muy pocas; al respecto las que se
encuentren en puntos accesibles por ser una especie con protección especial se
recomienda rescatarlas y replantarlas en los lugares altos del embalse.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 649


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Diagrama de GANT que muestra la aplicación de las mitigación en relación al


tiempo de ejecución de la obra.

2004 05 06
Área Ha % efecto
de impacto
área
impac (1) En los procesos de trituración y dosificación
de concreto utilizar equipos eléctricos. Para el
tada transporte de pétreos y concreto al sitio de la
cuenca 372,333. Emisiones, cortina, estación de bombeo hacer el estudio
2 perdida de de factibilidad de transporte por bandas.
vegetación, Establecer un sistema de recolección, manejo,
ruido, reciclado, confanaminto y estación de
transferencia para residuos líquidos peligrosos
residuos
como aceites gastadas. Insatalar planta de
sólidos y
tratamoiento o letrinas portastiles en
líquidos. campamentos y sitios de trabajo. Restaurar
Sustitución capa vegetal en las áreas de despalme y
de medios. reforestar.
Matorral
crasicaule, (2) Se da una sustitución de medios
submontano afectando cañadas. Reforestar áreas de
, encino, cultivo en abondono existentes con poca
pino.

Inundación 3,390.00 0.91 Perdida de


vegetación (3) Se da una sustitución de medios
Matorral afectando cañadas. Reforestar áreas de
crasicaule, cultivo en abondono existentes con poca
submontano vegtación.
.
Presa o cortina 1.18 0.0003 Emisiones,
(1) 1 perdida de
vegetación,
ruido, Aplicar la mitigaciones
residuos mencionadas en (1)
sólidos y
líquidos
Matorral
crasicaule,
submontano
.
Obra de desvió ( 0.46 0.0001 Emisiones,
1) 2 perdida de
vegetación,
ruido,
residuos
sólidos y
líquidos.
Matorral
crasicaule,
submontano
Ataguías ( 1) 1 0.0002 Emisiones,
6 perdida de
vegetación,

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 650


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

ruido, Aplicar la mitigaciones


residuos mencionadas en (1)
sólidos y
líquidos.
Cauce del
río y cultivo
Aplicar la mitigaciones
Conducto de 0.21 0.0000 Emisiones,
toma ( 1) 5 perdida de mencionadas en (1)
vegetación,
ruido,
residuos
sólidos y
líquidos
Planta de 0.21 0.0000 Emisiones,
Aplicar las mitigaciones
bombeo y 5 perdida de mencionadas en (1).
tratamiento (1) vegetación
Matorral
crasicaule,
submontano
, ruido,
residuos
sólidos y
líquidos
Explotación de 0.07 0.0000 Emisiones,
Banco y 1 perdida de
trituración, vegetación
dosificación de Matorral Aplicar las mitigaciones
concreto predio crasicaule, mencionadas en (1)
Tres Piedras. submontano
(3)y (4) , ruido,
residuos Construirlo y operalo en base a las
sólidos y normas oficiales mexicanas
líquidos aplicables. Ubicarlo en un suelo
impermeable EL Saucillo

Relleno sanitario 1 0.0002 Emisiones,


Banco predio El 6 perdida de
Saucillo. vegetación
Matorral Aplicar las mitigaciones
crasicaule, mencionadas en (1)
submontano
, ruido,
residuos
sólidos y
líquidos,
malos
olores
Instalación de 0.5 0.0001 Emisiones,
Dosificadora. (4) 3 perdida de
vegetación
Matorral
crasicaule,
submontano
, ruido,
residuos
sólidos y
líquidos,

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 651


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

polvos,
cascajo
( *) Acueducto, Estudio En Emisiones,
líneas de tensión de puntos perdida de Aplicar las mitigaciones
y subestación factibilida altos 10 vegetación mencionadas en (1) , y las
eléctrica d – 30 Matorral recomendadas para prevenir
individu crasicaule, impactos ambientales
os de submontano
comprendidas en en las Normas
Encino , ruido,
por ha residuos Ecol – 1996. Normas Ecol –
sólidos y 1998
líquidos,
cascajo.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 652


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 653


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación


propuestas

Medida de mitigación
Área Acción efecto impacto
cuenca Sustitució Emisiones, perdida de vegetación, (1) En los procesos de trituración y
n de ruido, residuos sólidos y líquidos. dosificación de concreto utilizar equipos
medios Sustitución de medios. Matorral eléctricos. Para el transporte de pétreos
crasicaule, submontano, encino, pino y concreto al sitio de la cortina, estación
de bombeo hacer el estudio de
factibilidad de transporte por bandas.
Establecer un sistema de recolección,
manejo, reciclado, confinamiento y
estación de transferencia para residuos
líquidos peligrosos como aceites
gastadas. Instalar planta de tratamiento
o letrinas portátiles en campamentos y
sitios de trabajo. Restaurar capa vegetal
en las áreas de despalme y reforestar.

Inundación Sustitució Perdida de vegetación Matorral (2) Se da una sustitución de medios


n de crasicaule, submontano. afectando cañadas. Reforestar áreas
medios de cultivo en abandono existentes
con poca vegetación, instalar plantas
de tratamiento en Santa María del
Río, S.L.P y Tierra Nueva.

Presa (1) Desmont Emisiones, perdida de vegetación, (3) Se da una sustitución de medios
e ruido, residuos sólidos y líquidos afectando cañadas. Reforestar áreas
Matorral crasicaule, submontano. de cultivo en abandono existentes
con poca vegetación.

Obra de Se ubica Emisiones, perdida de vegetación, Aplicar la mitigaciones


desvió ( 1) en área ruido, residuos sólidos y líquidos.
mencionadas en (1)
de Matorral crasicaule, submontano
inundació
n
Ataguías ( 1) Desmont Emisiones, perdida de vegetación, Aplicar la mitigaciones
e ruido, residuos sólidos y líquidos.
mencionadas en (1)
Cauce del río y cultivo

Conducto de Desmont Emisiones, perdida de vegetación, Aplicar la mitigaciones


toma ( 1) e ruido, residuos sólidos y líquidos
mencionadas en (1)

Planta de Desmont Emisiones, perdida de vegetación Aplicar la mitigaciones


bombeo y e Matorral crasicaule, submontano,
mencionadas en (1)
tratamiento ruido, residuos sólidos y líquidos
(1)
Explotación Desmont Emisiones, perdida de vegetación Aplicar la mitigaciones
de Banco y e, Matorral crasicaule, submontano,
mencionadas en (1)
trituración, trituración ruido, residuos sólidos y líquidos
dosificación y

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 654


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

de concreto dosificaci
predio Tres ón de
Piedras. (3)y concreto,
(4) transport
e.
Relleno Cortes Emisiones, perdida de vegetación Construirlo y operarlo en base a
sanitario Matorral crasicaule, submontano,
las Normas Oficiales Mexicanas
Banco predio ruido, residuos sólidos y líquidos,
El Saucillo. malos olores aplicables. Ubicarlo en un suelo
impermeable EL Saucillo

Instalación Desmont Emisiones, perdida de vegetación Aplicar las mitigaciones


de e Matorral crasicaule, submontano,
mencionadas en (1)
Dosificadora. ruido, residuos sólidos y líquidos,
(4) polvos, cascajo
( *) Desmont Emisiones, perdida de vegetación Aplicar las mitigaciones
Acueducto, e y Matorral crasicaule, submontano,
mencionadas en (1) , y las
líneas de construcc ruido, residuos sólidos y líquidos,
eléctricas y ión cascajo. recomendadas para prevenir
subestación. impactos ambientales
comprendidas en las Normas
ECOL – 1996. Normas Ecol –
1998.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 655


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.


Para todas las mitigaciones Formar una comisión de seguimiento por personal de
la Comisión Estatal del Agua, Subsecretaría de Ecología del Estado de Guanajuato
y la SEMARNAP.

Para controlar faltas ambientales no reglamentadas se recomienda que dentro


de la licitación para la ejecución del proyecto se contemplen multas o sanciones
económicas a los contratistas y empresas involucradas en el proceso.
Independientemente de las aplicadas con fundamento legal federal o estatal.

La medida de mitigación. Indicando claramente sobre que impacto(s) actuará y


como serán mitigados.

Para cumplir con las medidas de mitigación en relación ha evitar caza, captura de
especies y tala inmoderada en forma indiscriminada o fuera de las disposiciones
legales ambientales o cualquier actividad que represente un riesgo para el Sistema
Ambiental como lo es un incendio, aplicar mantenimiento a las unidades en
cualquier punto, tirar residuos sólidos y líquidos, así como del cumplimiento de
las mitigaciones marcadas en este estudio de Impacto Ambiental: para todo lo
anterior se recomienda formar una patrulla de vigilancia o brigada ecológica en
campo integrada por personal de la Comisión Estatal del Agua, Subsecretaría de
Ecología del Estado de Guanajuato.

Su función será vigilar que las actividades diarias durante la ejecución del
proyecto, así como de aplicar multas a los infractores.

Medida de mitigación
Área Impacto
cuenca Emisiones, perdida de vegetación, (1) En los procesos de trituración y dosificación de
ruido, residuos sólidos y líquidos. concreto utilizar equipos eléctricos. Para el transporte
Sustitución de medios. Matorral de pétreos y concreto al sitio de la cortina, estación de
crasicaule, submontano, encino, pino bombeo hacer el estudio de factibilidad de transporte
por bandas. Establecer un sistema de recolección,
manejo, reciclado, confinamiento y estación de
transferencia para residuos líquidos peligrosos como
aceites gastadas. Instalar planta de tratamiento o
letrinas portátiles en campamentos y sitios de trabajo.
Restaurar capa vegetal en las áreas de despalme y
reforestar.

Inundación Perdida de vegetación Matorral (2) Se da una sustitución de medios afectando


crasicaule, submontano. cañadas. Reforestar áreas de cultivo en abandono
existentes con poca vegetación

Presa (1) Emisiones, perdida de vegetación, (3) Se da una sustitución de medios afectando
ruido, residuos sólidos y líquidos cañadas. Reforestar áreas de cultivo en abandono
Matorral crasicaule, submontano. existentes con poca vegetación.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 656


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Obra de Emisiones, perdida de vegetación, Aplicar la mitigaciones mencionadas en (1)


desvió ( 1) ruido, residuos sólidos y líquidos.
Matorral crasicaule, submontano
Ataguías ( 1) Emisiones, perdida de vegetación, Aplicar la mitigaciones mencionadas en (1)
ruido, residuos sólidos y líquidos.
Cauce del río y cultivo
Conducto de Emisiones, perdida de vegetación, Aplicar la mitigaciones mencionadas en (1)
toma ( 1) ruido, residuos sólidos y líquidos

Planta de Emisiones, perdida de vegetación Aplicar la mitigaciones mencionadas en (1)


bombeo y Matorral crasicaule, submontano, ruido,
tratamiento residuos sólidos y líquidos
(1)
Explotación Emisiones, perdida de vegetación Aplicar la mitigaciones mencionadas en (1)
de Banco y Matorral crasicaule, submontano, ruido,
trituración, residuos sólidos y líquidos
dosificación
de concreto
predio Tres
Piedras. (3)y
(4)
Relleno Emisiones, perdida de vegetación Construirlo y operarlo en base a las Normas
sanitario Matorral crasicaule, submontano, ruido,
Oficiales Mexicanas aplicables. Ubicarlo en un
Banco predio residuos sólidos y líquidos, malos
El Saucillo. olores suelo impermeable El Saucillo

Instalación de Emisiones, perdida de vegetación Aplicar las mitigaciones mencionadas en (1)


Dosificadora. Matorral crasicaule, submontano, ruido,
(4) residuos sólidos y líquidos, polvos,
cascajo
( *) Emisiones, perdida de vegetación Aplicar las mitigaciones mencionadas en (1) , y
Acueducto, Matorral crasicaule, submontano, ruido,
las recomendadas para prevenir impactos
líneas de residuos sólidos y líquidos, cascajo.
eléctricas y ambientales comprendidas en las Normas Ecol
subestación. – 1996. Normas Ecol – 1998.

* Especificaciones técnicas y/o sistemas de procedimientos. Cuando la estrategia


de mitigación contemple lineamientos técnicos, normas internas (de construcción,
operación, seguridad, mantenimiento, etc.), u otros, se anexará un ejemplar del
manual de procedimientos a desarrollar.

Una de las mitigaciones de mayor complicación técnica es la de transportar los


pétreos y el concreto hidráulico al sitio de colocación por medio de bandas con
capuchón para evitar lose efectos del clima en el concreto para evitar emisiones a
la atmósfera. Ésta disposición está sujeta a que exista compatibilidad topográfica,
sí es así impactaría en el costo por la necesidad de contemplar estaciones de
bombeo; a pesar de todo el transporte por bandas puede ser la mejor solución
técnica y en costo.

La obra civil tiene un problema técnico, que es evitar las juntas frías con el uso de
bandas, de ésta forma se tendría un flujo continuo en la colocación del concreto
logrando una estructura más continua.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 657


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Con seguridad los especiales en presas o encargados de diseñar la cortina


expresaran que no es posible realizar el transporte del concreto fresco por bandas
con el argumento de en el lugar existen temperaturas altas propiciando el fraguado
temprano en el concreto.

En el transporte del concreto por medio de trompos se presenta un fenómeno de


fricción entre partículas por el giro, provocando una liberación de calor acelerando
los tiempo de fraguado como lo es el falso, inicial y el final.

Con las bandas con capuchón se podría evitar la afectación por el clima, se
evitaría el exceso de mezclado que propicia el calentamiento temprano del
concreto.

En caso de utilizar las bandas de transporte se reducirían significativamente las


emisiones a la atmósfera por fuentes móviles, demás se tendría menos desperdicio
por lavado de trompos, etc.

En el caso del manejo de explosivos para evitar impactos ambiéntales se


recomienda sujetarse a las disposiciones legales existentes en la materia.

* Duración de las obras o actividades de mitigación. Se indicará la etapa del


proyecto en que será requerida así como su duración.

Medida de mitigación Tiempo de duración.


Área
cuenca (1) En los procesos de trituración y dosificación de concreto
utilizar equipos eléctricos. Para el transporte de pétreos y
concreto al sitio de la cortina, estación de bombeo hacer el De 12 a 18 meses.
estudio de factibilidad de transporte por bandas. Establecer un
sistema de recolección, manejo, reciclado, confinamiento y
estación de transferencia para residuos líquidos peligrosos
como aceites gastadas. Instalar planta de tratamiento o letrinas
portátiles en campamentos y sitios de trabajo. Restaurar capa
vegetal en las áreas de despalme y reforestar.

Inundación (2) Se da una sustitución de medios afectando cañadas.


Reforestar áreas de cultivo en abandono existente con poca
vegetación, instalar plantas de tratamiento en las De 50 a 100 años.
poblaciones de Santa Maria del Río y Tierra Nueva.

Presa (1) (3) Se da una sustitución de medios afectando cañadas.


Reforestar áreas de cultivo en abandono existente con poca
vegetación. De 12 a 18 meses

Obra de desvió ( Aplicar las mitigaciones mencionadas en (1)


1)
Tres meses
Ataguías ( 1) Aplicar las mitigaciones mencionadas en (1) Tres meses

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 658


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Conducto de Aplicar las mitigaciones mencionadas en (1) Tres meses


toma ( 1)

Planta de Aplicar las mitigaciones mencionadas en (1) Cuatro meses


bombeo y
tratamiento (1)
Explotación de Aplicar las mitigaciones mencionadas en (1)
Banco y
trituración, 12 a 18 meses
dosificación de
concreto
predio Tres
Piedras. (3)y (4)
Relleno sanitario Construirlo y operarlo sobre la base de las normas
Banco predio El
oficiales mexicanas aplicables. Ubicarlo en un suelo
Saucillo. De un año a 30 años
impermeable EL Saucillo

Instalación de Aplicar las mitigaciones mencionadas en (1)


Dosificadora. (4)
De 12 a 18 meses
( *) Acueducto, Aplicar las mitigaciones mencionadas en (1) , y las
líneas de
recomendadas para prevenir impactos ambientales
eléctricas y Seis meses
subestación. comprendidas en las Normas Ecol – 1996. Normas
Ecol – 1998.

* Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida


implique

No aplica.

* Supervisión de la acción u obra de mitigación. De forma clara y concisa, se


indicarán los procedimientos para supervisar si se cumple con la medida de
mitigación (diseño, operación, mantenimiento, etc.). Se establecerán los
procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Para todas las mitigaciones Formar una comisión de seguimiento por personal de
la Comisión Estatal del Agua, Subsecretaría de Ecología del Estado de Guanajuato
y la SEMARNAP.

Para controlar faltas ambientales no reglamentadas se recomienda que dentro de


la licitación para la ejecución del proyecto se contemplen multas o sanciones
económicas a los contratistas y empresas involucradas en el proceso.
Independientemente de las aplicadas con fundamento legal federal o estatal.

Para cumplir con las medidas de mitigación en relación ha evitar caza, captura de
especies y tala inmoderada en forma indiscriminada o fuera de las disposiciones
legales ambientales o cualquier actividad que represente un riesgo para el Sistema
Ambiental como lo es un incendio, aplicar mantenimiento a las unidades en
cualquier punto, tirar residuos sólidos y líquidos, así como del cumplimiento de
las mitigaciones marcadas en este estudio de Impacto Ambiental: para todo lo
anterior se recomienda formar una patrulla de vigilancia o brigada ecológica en
campo integrada por personal de la Comisión Estatal del Agua, Subsecretaría de
Ecología del Estado de Guanajuato.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 659


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Su función será vigilar que las mitigaciones recomendadas se cumplan durante la


ejecución del proyecto, así como de aplicar multas a los infractores.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 660


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS.

Los factores particulares que definen el pronostico ambiental son:

La calidad del afluente del Río Santa María en los próximos 20 años. Este
escenario depende más de las decisiones políticas que técnicas. Todo depende
del seguimiento por las autoridades de Guanajuato y la disponibilidad de San Luis
Potosí para cooperar. De cualquier forma para el objetivo del proyecto que es el
mejor aprovechamiento de las aguas superficiales la solución más para éste es
que cada año se revise la compatibilidad de la planta de tratamiento.

La operación de las industrias mineras existentes en el área de proyecto; éstas


por el momento se encuentran suspendidas por cuestiones de competitividad con
la oferta China.

La zona de proyecto se encuentra fuera de la reglamentación federal y estatal para


áreas naturales protegida.

Con relación al ordenamiento ecológico del estado simplemente se marca como


de aprovechamiento ganadero de pastoreo, no se menciona la industria minera. De
cualquier forma esto no implica que se abandone a la suerte el sistema ambiental
existente.

El sistema regional presenta impactos ambientales sin mitigación por la explotación


minera y sobre explotación de Pino y Encino.

En lo particular para el escenario futuro el cuerpo de agua El Realito con la


aplicación de sus mitigaciones favorece al Sistema Ambiental local.

El costo ambiental es muy bajo comparado con el beneficio social definido en el


aprovechamiento del agua dentro de un desarrollo sustentable.

Valoración de afectaciones.

Propuesta de medidas alternativas de corrección.

Se anexarán en el capítulo VIII las memorias de cálculo realizadas para la


construcción del escenario.

No es significativo por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo generar


energía eléctrica.

A partir de los resultados obtenidos, se desarrollará un programa de seguimiento y


valoración de la desviación del comportamiento de tendencias, el cual considerará
lo siguiente:

Calendario de actividades en el que se indique la duración del programa.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 661


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

No es significativo, por la naturaleza del proyecto; por no ser el objetivo la


generación de energía eléctrica.

Metodología para identificar y evaluar el cambio entre las tendencias. Los


resultados obtenidos permitirán determinar la eficiencia de la medida para
compensar, prevenir o disminuir el o los impactos para los cuales fue diseñada.

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Valoración de afectaciones.

No es significativo por la topografía del proyecto, la mayor parte de inundación es


en cañada o cauce del Río Santa María. Es un embalse muy largo.

Propuesta de medidas alternativas de corrección.

No es significativo.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 662


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 663


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VII.1 Programa de monitoreo

El programa de monitoreo incluirá entre otros, los siguientes puntos:

Objetivos.

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Selección de variables.

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Unidades de medición

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación de


muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Logística e infraestructura

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Calendario de muestreo.

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Responsables del muestreo.

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Formatos de presentación de datos y resultados.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 664


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Costos aproximados.

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Valores permisibles o umbrales.

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales


para cambiar la tendencia

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Procedimientos de control de calidad

No es significativo. Por la naturaleza del proyecto; por no ser su objetivo la


generación de energía eléctrica.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 665


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 666


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VII.2 Conclusiones.

a) Los factores que más influyen en los resultados fueron: La Legislación


Ambiental y Reglamentación Estatal en el área de proyecto.

b) Se encontró que no está dentro de las áreas naturales protegidas


Federales y Estatales o áreas de prioridad ambiental. Sin embargo en el
área de influencia cercana con elevación sobre el nivel de 2000 existen
factores con un valor ecológico alta que no está bien valorizado por las
dependencias estatales y federales. El proyecto no las afectará
directamente, su efecto será potencial e indirecto y depende de los
programas gubernamentales realizados a futuro. En lo económico surgen
valores positivos implicando efectos ecológicos negativos que siendo bien
manejados quedarían dentro de las políticas para lograr un desarrollo
sustentable.

c) Según los resultados obtenidos en los estudios directos como los es el


Biológico realizado por el Biólogo Octavio Rosales por parte de Geogrupo
del Centro, él concluyó que en el área de proyecto existen valores de
diversidad, cobertura, densidad, riqueza florística bajos; en relación a
especies en peligro de extinción fue nula, en especies con protección
especial fueron pocas de la familia de las cactáceos como la biznaga.

d) En el método para valorizar los diferentes medios que integran el Sistema


Ambiental y la afectación por la ejecución del proyecto El Realito realizado
por Geogrupo del Centro S.A de C.V y mostrado en la tabla resumen
VII.2.1 de este inciso: los criterios se fundamentaron sobre la base de
estudios como el Biológico, normas oficiales mexicanas y reglamentación
estatal y federal, censos de población INEGI, índices de pobreza, estudios
Geológicos y de bancos etc. Ésta es una ventaja con relación al sistema
de Battelle - Columbs debido a que no conocemos de donde salieron los
valores de los medios establecidos.

e) En ambos métodos tanto en el de Geogrupo del Centro S.A de C.V como


en el de Battelle – Columbs se encontraron valoraciones del sistema
ambiental del 40 - 45% y con afectaciones o cambios netos del 1 al 16%.
En el primero se encontraron valores negativos en los medios físicos y
bióticos, positivos en los medios del Paisaje, Estructuras de núcleos de
población, socioeconómicos, económico, ver tabla VII.2.1; siendo el factor
fundamental la explotación de bancos de materiales, generación de
residuos sólidos y líquidos e inundación. En el segundo los valores
negativos se perdieron por los totales resultando todos positivos pero con
valores bajos ver tabla VII.2.2.

f) Por la realización del proyecto se tiene un costo ambiental y costo


económico muy alto por consistir en el aprovechamiento sustentable del
agua superficial considerado en las políticas del Plan Nacional de
Desarrollo y Plan Estatal de Desarrollo.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 667


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

g) Es importante mencionar que el hecho de tener un costo ambiental bajo


no implica dejar de cumplir las mitigaciones recomendadas en este estudio
de Impacto Ambiental, al contrario se deben aplicar con mayor énfasis e
importancia.

h) Para el caso particular de los proyectos de subestaciones eléctricas, líneas


de tensión: para evitar Impactos Ambientales el ejecutor del proyecto se
deberá sujetar a las Normas Oficiales Ecológicas: NOM – ECOL – 1996,
NOM- ECOL –1998.

i) Con relación al acueducto los procedimientos constructivos consistentes


en la preparación del sitio y cimentaciones: son exactamente iguales a los
ejecutados en los proyectos de líneas eléctricas y subestaciones, por ende
para evitar Impactos Ambientales se sugiere que el constructor o ejecutor
se sujete a las recomendaciones de Impacto Ambiental contenidas en la
Normas ecológicas NOM- ECOL – 1996, NOM- ECOL –1998. así como
también de aplicar las mitigaciones expresadas en este estudio de Impacto
Ambiental con relación a la recolección manejo, y disposición final de
residuos sólidos y líquidos.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 668


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Gráfica VII.2.1 Valoración del sistema Ambiental por el Método de Geogrupo S.A
de C.V. el real corresponde al Realito.

Evaluación del Sistema Ambiental El Realito


valor total del medio

1200 1140
1000
800 Ideal
600 563
410 350 410 380 370 350 Real
400
200 131 55 110 55 106 86
0
s
l
. h ur a

do
ita
R
ab
lo
E. sue
N
l
de

de
o
us

medios del sistema Ambiental Ideal _

Gráfica VI.2.2 Valoración del Sistema Ambiental con los valores de Battelle. El real
corresponde al proyecto del Realito.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 669


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

valoración del Sistema Ambiental ideal con valores de Battelle y el


valor real del sistema

500
400 402
300 ideal
240 225 real
200 153
100 73.2
40 23.3
0 0.02

Aspectos
Estéticos

Aspectos de
ón Ambiental
Contaminaci
Ecologiá

humano
interes

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 670


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla resumen VII.2.1 % de Afectación de los medios que integran el sistema


Ambienta en El Realito por el método Geogrupo del Centro S.A de C.V

Tipo de % de Factor que influye afectación Costo beneficios


medio afectación ambiental
Físico (-) 3.92 Explotación de bancos, Matorral bajo Económicos
desmontes, generación de crasicaule, negativo altos en el
residuos sólidos ,líquidos submontano aprovechamient
Captura de
domésticos y producto del Acumulativo o del agua
carbón y
mantenimiento de equipos, superficial
clima
emisiones a la atmósfera
reversible
Físico (-) 4.53) Explotación de bancos, Matorral bajo Económicos
Biótico desmontes. inundación crasicaule, negativo altos en el
submontano aprovechamient
Captura de
Acumulativo carbón y o del agua
superficial
clima
reversible
Paisaje (+) 1.28 El cuerpo de agua Matorral bajo Económicos
crasicaule, negativo altos en el
submontano aprovechamient
Captura de
Acumulativo carbón y o del agua
superficial,
clima
oportunidades
sustitución
económica
de medios
puntuales.
(*) Uso ( +) 11.236 Instalación de relleno Matorral bajo Buen manejo
del suelo sanitario, planta de crasicaule, positivo de los residuos
rural tratamiento y potabilizadora submontano sólidos y
Acumulativo líquidos
Estructur (+) 9.17 Instalación de relleno Matorral Bajo Buen manejo
as de sanitario, planta de crasicaule, positivo de los residuos
Núcleos tratamiento y potabilizadora submontano sólidos y
de acumulativo líquidos
Població
n
Socioeco ( +) 2.50 Generación de empleos, Matorral bajo Nuevas
nómico actividades económicas crasicaule, oportunidades
potenciales como submontano de ingreso para
ecológicas y pesca y casa acumulativo la población
local
Económi (+) 5.79 Generación de empleos, Matorral bajo ingreso para la
co actividades económicas crasicaule, población local
potenciales como submontano
ecológicas y pesca y casa Acumulativo
.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 671


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Tabla VII.2.2

CUANTIFICACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD tabla V.3.2


- -
MAGNITUD DEL IMPACTO 210 -48 -52 28
-25 -15 14
28
IMPORTANCIA DEL
IMPACTO
248 53 57 39 39 30 18 12

13 13
22. 25. 11. 7.1 6.
MAGNITUD ( % ) .3 .3
85 36 90 4 66
3 3
15 15
21. 22. 12. 7.2 4.
IMPORTANCIA ( % ) .7 .7
37 98 09 5 38
2 2

Importancia de Impacto: ejemplo (36/ 212)* 100=:Magnitud de impacto :


(48/205)*100=: (548=53+57+39+39+30+18+12)

ESTRATIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE ALERTA PARA IMPACTO AMBIENTAL


método Geogrupo del Centro S.A de C.V , Tabla V.3.3

1 a < 10% Alerta muy Baja

> 10 a < 50 % Alerta Baja

> 50 a < 70 % Alerta Media

> 70 a < 80 Alerta Alta

> 8 0 a 100 o más Alerta muy Alta

Tabla VI.2.2 resumen de las conclusiones obtenidas en el método de Battelle

Medio Valor de Battelle Cambio neto % del cambio neto


(a) (b) (c ) = (b/ a) * 100

Ecología 240 40.12 16.71


Contaminación ambiental 402 73.2 18.21
Aspectos estéticos 153 23.07 15.07
Aspectos de interés humano. 205 0.02 0.009

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 672


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 673


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

VII.3 Bibliografía
¾ -Estudio Biológico para El Realito realizado por Geogrupo del Centro S.A de C.V.

¾ Estudio de bancos de Materiales realizado por Geogrupo del Centro S.A de C.V

¾ Diseño civil e hidráulico del Proyecto El Realito realizado por BASIN S.A de C.V

¾ Estudio de Factibilidad para el aprovechamiento de uso múltiple en la subcuenca del


Río Santa María informe final BASIN S.A DE C.V

¾ Estudio de Factibilidad Geológica para la construcción de una presa sobre el cauce del
Río Santa María, Gto. realizado por la Comisión Federal de Electricidad.

¾ Estudio de Factibilidad para el estudio de uso múltiple, en la subcuenca del Río Santa
María.

¾ Ordenamiento Ecológico para el Estado de Guanajuato.

¾ Normas Oficiales Mexicanas.

¾ Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa ( Vicente Conosa – Victoria)

¾ Modificación al sistema climático de Copen por Enriqueta García.

¾ Anuario Estadístico para el Estado de Guanajuato.

¾ Censos de población por localidades INEGI.

¾ Consejo Nacional de Población.

¾ Fotografías aéreas de INEGI del área de proyecto.

¾ Cartografía del área de proyecto editada por INEGI.

¾ Comisión Nacional para la Biodiversidad. CONABIO. 2000. “Aguas Continentales y


Diversidad Biológica de México”.

¾ García, E. (1988). Modificaciones al sistema de Clasificación de Koppën. UNAM,


México. 219 pp.

¾ Kirkby M.J y Morgan R.P.C. (1991). Erosión de suelo. Limusa. México.

¾ Arriaga Cabrera, L., Aguilar Sierra, V y Alcocer Durand, J. 2000.

¾ Aguas Continentales y Diversidad Biológica de México. CONABIO. México.

¾ Bravo-Holis, H. 1978. Las Cactáceas de México. Vol. I. Universidad Nacional


Autónoma de México. México.

¾ Bravo-Holis, H. 1978. Las Cactáceas de México. Vol. III. Universidad Nacional


Autónoma de México. México.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 674


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

¾ Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas


mexicanas. FCE. México.

¾ Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa, México.

¾ Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-


059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y
fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio. Lista de especies en riesgo. DOF 6 de marzo de 2002.

¾ Flores, V. O. y Gerez P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: Vertebrados,


vegetación y uso de suelo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

¾ Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna mexicana: Lista anotada de las especies de


anfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos

¾ Flores-Villela, O. 1998. Herpetofauna de México: Distribución y endémismo. En:


Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Ramamoorthy, R. Bye y A. Lot
(eds.). Instituto de Biología-UNAM. México, D. F. 251-278 pp.

¾ Howell S. y Webb S. (1995). A guide to the birds of Mexico and Northem Central
America. Oxford University Press.

¾ Krebs, J. 1989. Ecological Methodology. Harper Collins Publisher. New York, USA.

¾ Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de Campo. Ed. Diana.


México. 473 pp.

¾ Ramírez, B. P.; M. E. De Sucre y G. D. Varona. 1996. Manual de ornitología. Lab.


Zoología, ENEP Iztacala, UNAM. 18-21 pp.

¾ SEMARNAP/INE. 1997. Programa de conservación de la vida silvestre y


diversificación productiva en el sector rural. México, D. F.

¾ Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación.

¾ Los Municipios de México, Información para el desarrollo. Disco Compacto, México,


3ra edición.

¾ CONAPO. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2000. Primera


edición, México, 2002.

¾ CONAPO. Proyecciones de la población de México 2000-2050. CONAPO. 2002.


Marginación, Severidad de la Pobreza y Rezago Socio – demográfico

¾ http://www.conapo.gob.mx/publicacones/indice/pdfs/004.pdf

¾ Consejo Nacional de la Población (CONAPO): www.conapo.gob.mx.

¾ Gobierno del Estado de Durango: www.durango.gob.mx.

¾ Instituto Nacional de Estadística Geográfia e Informática (INEGI): www.inegi.gob.mx.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 675


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, SECTOR HIDRÁULICO

¾ Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL): www.sedesol.gob.mx.

¾ Canter, Larry W. 1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la


elaboración de los estudios de impacto. Segunda Edición. Mc Graw-Hill/Interamericana
de España, S.A.U. Madrid.

¾ Comisión Mundial de Represas. 2000. Represas y Desarrollo. Un nuevo marco para


la toma de decisiones. Reporte final. Traducción de su versión original en inglés
patrocinada por la UICN-ORMA, CATAC y SAMTAC. Vlaeberg, Cape Town. South
Africa.

¾ Gómez Orea, D. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Mundi-Prensa. Editorial


Agrícola Española. España.

¾ Ministerio de Obras Públicas y Transportes. 1989. Dirección General de Medio


Ambiente del MOPU Guías Metodológicas para la

¾ Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. 2 Grandes Presas.

¾ Monografías de la Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio


Ambiente. Madrid.

Comisión Estatal del Agua; Estado de Guanajuato 676

También podría gustarte