Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoría Del Conocimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

DESCARTES

Nos encontramos en una etapa de gran inestabilidad intelectual, no sabemos en que podemos
creer y en que no: la religión no tiene todas las respuestas y la ciencia que creíamos verdadera
ha resultado no serlo.

Descartes se propuso crear un método, que nos permita conocer con el rigor típico de los
procedimientos geométricos

EL MÉTODO

Logró elaborar un método que consta de 4 reglas:

1- LA EVIDENCIA: Solo aceptaré como verdadero aquello que se me presente como claro
y distinto. Por algo CLARO, Descartes se refiere algo que se presenta en nuestro
conocimiento sin intermediarios que puedan conducirnos a error. Y por DISTINTO se
refiere a saberes que no se puedan confundir con otra cosa, que sean simples,
diferenciales y nítidos
2- EL ANÁLISIS: Consiste en dividir nuestro objeto de estudio en tantas partes menores
como sea posible para así poder resolverlo mejor
3- LA SÍNTESIS: Conducir con orden nuestro pensamiento comenzando por los objetos
más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como a través de
escalones, hasta el conocimiento de los más complejos dando lugar a una cadena de
argumentos que iluminen los nexos del conjunto
4- ENUMERACIÓN: Enumerar y revisar los pasos individuales que hemos dado, mediante
esta revisión nos aseguramos de no haber cometido ningún error
LA DUDA METÓDICA
Una vez creado el método, Descartes lo aplica al saber tradicional, pone el saber
tradicional bajo el paréntesis de la duda para comprobar si resiste y es un saber
certero, o por el contrario, se cae. En cuyo caso habrá que rechazar el saber tradicional
y buscar algún cimiento sobre el que asentar el conocimiento.
Una buena parte del saber tradicional está basado en la experiencia sensible, en lo que
vemos, en lo que percibimos, pero ¿Cómo es posible considerar como cierto e
indudable un saber que se origina en los sentidos si estos a veces nos engañan?
Otra parte del saber se fundamenta en la razón y en su poder discursivo, sin embargo
tampoco este principio parece totalmente certero, ya que en ocasiones nos
equivocamos a razonar  paralogismo

Soñamos y en el sueño nos imaginamos cosas. ¿Podemos saber fehacientemente cuando


estamos soñando o no? Según Descartes muchas veces soñó algo tan real que no había
indicios concluyentes ni señales lo bastante ciertas para asegurar poder la vigilia del sueño.

“Hipótesis del Genio Maligno”(o duda Hiperbólica). Que 1+1=2 o que el triángulo tiene 3 lados
es igual en el sueño que en la vigilia. Es decir, aparentemente las matemáticas quedarían fuera
de dudas. Pero Descartes quiere llevar la duda al extremo y para poder hacerlo propone la
hipótesis de un genio maligno, tan poderoso como Dios, que pone todo su poder para
engañarnos siempre. Es decir, la hipótesis del genio maligno le sirve a descartes para dudar de
los conocimientos matemáticos, que son conocimientos producidos por la razón.
El plan de Descartes es conseguir algún fundamento que se resista a toda duda: “Anque quería
pensar que todo era falso, era necesario que yo fuese algo. Pienso, luego soy (cogito ergo
sum).

Descartes ya sabe que es una sustancia que piensa (res cogitans), pero ¿cómo puede asegurar
que hay algo más?

Descartes se topa con la idea innata de dios, Descartes decía que no es posible tener la idea de
Dios sin admitir al mismo tiempo su existencia, tiene que existir porque de lo contrario no sería
el ser más perfecto. Así que podemos tener confianza en nuestras facultades, dios es como un
“sello de garantía”, si es infinitamente bueno y verás no nos va a dar facultades que funcionen
mal.

Hay una segunda razón por la que Descartes justifica la existencia de Dios, Descartes creía que
habían 3 tipos de ideas:

-INNATAS: Nacieron conmigo

-FACTICIAS: Inventadas por mí

-ADVENTICIAS: Vienen de fuera

Descartes se pregunta cómo puede un ser humano la idea de perfección o de infinitud, no


puede proceder de nosotros porque no somos ni perfectos ni infinitos, si estas ideas existen en
nosotros debe de ser porque Dios las puso ahí.

HUME

También podría gustarte