Unidad 2 Nacionalidad y Extranjería Sesión 3 Generalidades de La Nacionalidad
Unidad 2 Nacionalidad y Extranjería Sesión 3 Generalidades de La Nacionalidad
Unidad 2 Nacionalidad y Extranjería Sesión 3 Generalidades de La Nacionalidad
3
Actividad 1. Concepto y atributos de la nacionalidad
La nacionalidad es una necesidad en la vida actual, puesto que con ella se pretende que
la persona obtenga la protección del Estado en todos los actos jurídicos que ésta realice,
otorgándole por consiguiente sus derechos.
Asimismo, este vínculo jurídico trae consigo la obligación para la persona de respetar las
leyes del Estado en cualquier lugar en la que ésta se encuentre.
Con el propósito de relacionar los aportes doctrinales con los aspectos que componen la
nacionalidad mexicana actual, realiza la siguiente actividad.
1. Lee los apartados “La nacionalidad” y “Nacionalidad mexicana”.
2. Investiga en fuentes académicamente confiables, los atributos jurídicos de la
nacionalidad.
3. Con base en la lectura y tu investigación, en un documento de texto, elabora un cuadro
comparativo en donde relaciones los siguientes aspectos que componen la nacionalidad
con las disposiciones normativas en la Constitución mexicana sobre la materia:
Elementos.
Atributos. 4
Características.
Principios.
*Fundamenta tus respuestas con los artículos, párrafos y fracciones que se relacionen.
CUADRO COMPARATIVO
9
Actividad 2. Adquisición y pérdida de la nacionalidad
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,
de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por
naturalización, y
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer
mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional
y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley. [ CITATIONCPE17 \l 2058
]Como se establece en la Ley de Nacionalidad (LN):
Artículo 13.- Se entenderá que los mexicanos por nacimiento que posean o adquieran otra
nacionalidad, actúan como nacionales respecto a:
I. Los actos jurídicos que celebren en territorio nacional y en las zonas en las que el
Estado Mexicano ejerza su jurisdicción de acuerdo con el derecho internacional;
II. Los actos jurídicos que celebren fuera de los límites de la jurisdicción nacional,
mediante los cuales:
11
a) Participen en cualquier proporción en el capital de cualquier persona moral mexicana o
entidad constituida u organizada conforme al derecho mexicano, o bien ejerzan el control
sobre dichas personas o entidades;
III. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está integrado a la
cultura nacional; y
IV.Acreditar que ha residido en territorio nacional por el plazo que corresponda conforme
al artículo 20 de esta Ley. Para el correcto cumplimiento de los requisitos a que se refiere
este artículo, se estará a lo dispuesto en el reglamento de esta Ley.
Artículo 20.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá acreditar que ha
residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años inmediatos
anteriores a la fecha de su solicitud, salvo lo dispuesto en las fracciones siguientes:
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo permiso del
Ejecutivo Federal, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que
pueden aceptarse libremente;
De acuerdo a la LN:
15
Artículo 27.- La nacionalidad mexicana por naturalización, previa audiencia del
interesado, se pierde de conformidad con lo que establece el artículo 37,
apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
17
Actividad integradora. Situación de la nacionalidad de las personas.
A lo largo de esta sesión has vinculado los preceptos doctrinarios de la nacionalidad con
la normatividad mexicana, ahora con base en la ley determinarás la situación de las
personas en relación a su nacionalidad.
Indicaciones
1. El estatuto personal de todo apátrida se regirá por la ley del país de su domicilio o, a
falta de domicilio, por la ley del país de su residencia.
2. Los derechos anteriormente adquiridos por el apátrida que dependan del estatuto
personal, especialmente los que resultan del matrimonio, serán respetados por todo
Estado Contratante, siempre que se cumplan, de ser necesario, las formalidades que exija
la legislación de tal Estado, y siempre que el derecho de que se trate sea de los que
hubiera reconocido la legislación de tal Estado, si el interesado no se hubiera convertido
20
en apátrida.
Artículo 37. A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.
B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:
II. Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del
Congreso Federal o de su Comisión Permanente;
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso
Federal o de su Comisión Permanente;
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del
Congreso Federal o de su Comisión Permanente, exceptuando los títulos
literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero,
en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y
VI. En los demás casos que fijan las leyes. En el caso de las fracciones II a IV de
este apartado, el Congreso de la Unión establecerá en la ley reglamentaria
respectiva, los casos de excepción en los cuales los permisos y licencias se
entenderán otorgados, una vez transcurrido el plazo que la propia ley señale,
con la sola presentación de la solicitud del interesado.
23
Bibliografía
o Arellano, C. (1992). Derecho Internacional Privado. México: Porrúa.
o Arellano, C. (2001). Segundo curso de Derecho Internacional. México: Porrúa.
o Bauza, C. (2002). La doble nacionalidad en la legislación mexicana. México: OGS.
o Contreras, F. J. (2012). Derecho Internacional Privado. Parte general (5ª ed.).
México: Oxford.
o De Pina Vara, R. (1984). Diccionario de Derecho. México: Porrúa.
o González, N. (1999). Régimen jurídico de la nacionalidad en México. México:
UNAM.
o Niboyet, P. (1964). Principios de Derecho Internacional Privado. México: Editorial
Nacional.
o Pereznieto, L. (2011). Derecho Internacional Privado. Parte general (9ª ed.).
México: Oxford.
o Texeiro, H. (2000). Derecho Internacional Privado. México: Trillas.
o Trigueros, E. (1940). La nacionalidad mexicana. México: Jus.
24
Legislación
La libertad de sobrevuelo;
La libertad de tender cables y
tuberías submarinos;
La libertad de construir islas
artificiales y otras instalaciones
permitidas por el
La libertad de pesca;
La libertad de in
25