Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 2 Nacionalidad y Extranjería Sesión 3 Generalidades de La Nacionalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Módulo 15

Internacionalización del Derecho en su


Ámbito Privado
Unidad 2 Nacionalidad y extranjería
Sesión 3
1
Generalidades de la nacionalidad
Actividad 1. Concepto y atributos de la nacionalidad
Actividad 2. Adquisición y pérdida de la nacionalidad
Actividad integradora. Situación de la nacionalidad de las personas
Docente:
Martha Elena Córdoba Roldan
Alumna
Angélica Ramos Martínez
Contenido
Introducción............................................................................................................................3
Actividad 1. Concepto y atributos de la nacionalidad............................................................4
CUADRO COMPARATIVO..............................................................................................4
Actividad 2. Adquisición y pérdida de la nacionalidad........................................................10
A) Son mexicanos por nacimiento:..............................................................................10
B) Son mexicanos por naturalización..........................................................................10
Mecanismos no aplicables en México:........................................................................13
Mecanismos para la pérdida de la nacionalidad................................................................14
Mecanismos no aplicables en México:..............................................................................16
Actividad integradora. Situación de la nacionalidad de las personas...................................18
Menciona el Convenio internacional, relacionado con los polizones...............................18
Del referido convenio define Concepto de polizón...........................................................19
Ley internacional aplicable a los polizones.....................................................................19
Efectos de su condición jurídica como naturalizado derivado..........................................19
Condición jurídica de los apátridas...................................................................................20
Limitaciones para su estancia y permanencia
2 en nuestro país..........................................20
Condición jurídica de comprobarse su nacionalidad derivada e instancias que intervienen.
...........................................................................................................................................21
8.- Condición jurídica de no comprobarse su nacionalidad..............................................22
Conclusión............................................................................................................................23
Bibliografía...........................................................................................................................24
Introducción

En esta sesión analizaremos la nacionalidad la cual debemos de considerar como el a


tener derechos y es el vínculo que garantiza la identidad y reconocimiento de las
personas en una comunidad nacional organizada por el Estado.

Revisaremos la condición de una persona en calidad de extranjero, es decir, de no


nacional, en el territorio de un Estado determinado lo que implica una situación de
vulnerabilidad ante las competencias soberanas del Estado soberano en dicho territorio.

De todo ello, surge la necesidad de intervención del Derecho Internacional, estableciendo


límites a las competencias exclusivas del Estado en materia de nacionalidad y, en
especial, en el régimen de extranjería, que son consecuencia, en su mayor parte, de la
protección internacional de los derechos humanos.

3
Actividad 1. Concepto y atributos de la nacionalidad

La nacionalidad es una necesidad en la vida actual, puesto que con ella se pretende que
la persona obtenga la protección del Estado en todos los actos jurídicos que ésta realice,
otorgándole por consiguiente sus derechos.
Asimismo, este vínculo jurídico trae consigo la obligación para la persona de respetar las
leyes del Estado en cualquier lugar en la que ésta se encuentre.
Con el propósito de relacionar los aportes doctrinales con los aspectos que componen la
nacionalidad mexicana actual, realiza la siguiente actividad.
1. Lee los apartados “La nacionalidad” y “Nacionalidad mexicana”.
2. Investiga en fuentes académicamente confiables, los atributos jurídicos de la
nacionalidad.
3. Con base en la lectura y tu investigación, en un documento de texto, elabora un cuadro
comparativo en donde relaciones los siguientes aspectos que componen la nacionalidad
con las disposiciones normativas en la Constitución mexicana sobre la materia:
 Elementos.
 Atributos. 4
 Características.
 Principios.
*Fundamenta tus respuestas con los artículos, párrafos y fracciones que se relacionen.

CUADRO COMPARATIVO

ATRIBUTOS JURÍDICOS DE LA DISPOSICIONES NORMATIVAS EN


NACIONALIDAD LA CONSTITUCION MEXICANA DE
LA NACIONALIDAD

DEFINICIÓN JURÍDICA La nacionalidad mexicana es el vínculo


La definición jurídica surge de la jurídico que une a un mexicano con el
necesidad de contravenir lo que la Estado Mexicano, del cual se derivan un
definición sociológica proponía; el conjunto de derechos y obligaciones.
hecho de que existieran tantas
nacionalidades como grupos sociales Hoy en día los nacionales pueden
dentro de un mismo Estado. clasificarse en cuatro tipos: mexicanos por
nacimiento, por naturalización, con doble o
Hay que recordar que la nacionalidad múltiple nacionalidad y residentes en el
desde el punto de vista sociológico solo extranjero.
tenía un interés histórico, político y
especulativo. Es allí donde se da cabida a Con las reformas a los artículos 30, 32 y 37
la definición jurídica. El punto de partida Constitucionales publicadas en el Diario
que el concepto jurídico del término Oficial de la Federación el día 20 de marzo
nacionalidad propone, es la relación que de 1977, al igual que con la publicación
se establece entre una persona individual o de la Ley de Nacionalidad (que es
jurídica con base en normas la ley reglamentaria de los mismos) el día
jurisdiccionales, independientemente de los 23 de enero de 1998, los principios
factores que pudieran ligar o separar a los rectores en la materia de nacionalidad se
grupos humanos dentro de un mismo modificaron radicalmente.
Estado. Cabe hacer notar que la
nacionalidad desde el punto de vista MEXICANOS POR NACIMIENTO Nuestra
jurídico fomenta la igualdad de los Constitución en el artículo 30
nacionales. La nacionalidad, tomando en sostiene los dos principios reconocidos
cuenta las características expuestas con por el derecho internacional para atribuir la
anterioridad, se puede definir así: nacionalidad por nacimiento: Jus Soli
Es la institución jurídica en la cual se (derecho de la tierra) y el Jus Sanguinis
vincula a una persona individual o jurídica (derecho dela sangre) al establecer:
con relación al Estado, dando origen a Artículo 30.
derechos y obligaciones recíprocas entre
ellos. La nacionalidad mexicana se adquiere por
nacimiento o por naturalización.
Es una institución jurídica, en virtud de ser A) Son mexicanos por nacimiento:
materia de estudio de la ciencia del 5 I. Los que nazcan en territorio de
Derecho. la República, sea cual fuere la
nacionalidad de sus padres.
Vincula a una persona individual o jurídica
con relación al Estado; esta unión es el II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de
lazo jurídico que se deriva de la padres mexicanos nacidos en territorio
pertenencia de la persona física o moral a nacional, de padre mexicano nacido en
un Estado. Originando derechos y territorio nacional, o de madre mexicana
obligaciones recíprocas. nacida en territorio nacional;
Al momento en que una persona individual
o jurídica adquiere una nacionalidad, le da III. Los que nazcan en el extranjero,
todos los derechos que las leyes del país hijos de padres mexicanos por
contemplan dentro de su ordenamiento Naturalización, de padre mexicano por
jurídico; así mismo debe cumplir con naturalización, o de madre mexicana
ciertas obligaciones que el mismo Estado por naturalización, y
contempla
IV. Los que nazcan a bordo de
PRINCIPIOS DE LA NACIONALIDAD embarcaciones o aeronaves mexicanas,
sean de guerra o mercantes. Como
Todo individuo debe poseer una excepción, llama la atención que no
nacionalidad desde el momento de su todo hijo de mexicano adquiere la
nacimiento. nacionalidad mexicana, ya que si un
individuo nace en el extranjero y sus
Todo individuo puede cambiar su padres son mexicanos por nacimiento, sin
nacionalidad siempre y cuando el que hubiera nacido en el territorio nacional,
Estado al que aspira lo acepte. esa persona es extranjera; en cambio si
alguno de sus padres es mexicano por
CLASES DE NACIONALIDAD naturalización, él sí es mexicano. Los
mexicanos por nacimiento nunca
Nacionalidad Originaria: pueden perder la nacionalidad
Es aquella que proviene del hecho mismo mexicana de conformidad con el artículo 37
del nacimiento de una persona en un inciso A) constitucional que a la letra dice:
Estado determinado. “Ningún mexicano por nacimiento podrá ser
privado de su nacionalidad”.
Nacionalidad Adquirida:
Es aquella que proviene del cambio MEXICANOS POR NATURALIZACIÓN
voluntario de nacionalidad. Son mexicanos por naturalización de
acuerdo con el artículo 30 inciso
SISTEMAS QUE NOS PERMITEN B)Constitucional los siguientes
VERIFICAR ES DE NACIONALIDAD :I. Los extranjeros que obtengan de la
ORIGINARIA-. Secretaría de Relaciones carta de
naturalización.
Ius Soli: (Derecho del suelo).Este sistema II. La mujer o el varón extranjeros que
es para determinar si la nacionalidad es de contraigan matrimonio con varón o con
origen feudal. (Propiedad o bien exclusivo). mujer mexicanos, que tengan o
establezcan su domicilio dentro del
B-. Ius Sanguinis: (Derecho de la territorio nacional y cumplan con los
Sangre)Es aquel sistema que permite demás requisitos que al efecto señale
transmitir la nacionalidad paterna, se la ley.
reconoce como nacional al hijo nacido Los artículos 19 y 20 de la Ley de
fuera del territorio hijo de los padres 6 Nacionalidad señalan los requisitos que
nacionales. Este principio es de origen debe cumplir un extranjero para adquirir la
Romano. nacionalidad mexicana.

C-. Sistema mixto: Es la aplicación Es importante recalcar que la adopción no


conjunta de ambos principios, y ha sido trae aparejada la nacionalidad tal como lo
adoptada por la mayoría de los países. establece el artículo 30 de la Ley de
Nacionalidad que en su parte conducente
ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD dice: “La adopción no entraña para el
DIFERENTE. adoptado ni para el adoptante la
adquisición o pérdida de la nacionalidad”.
Según la legislación de cada país, La carta de naturalización es el instrumento
las variantes pueden resumirse en tres jurídico para acreditar el otorgamiento de la
principios jurídicos expresados en latín: nacionalidad mexicana a un extranjero y es
expedida por la Secretaría de
IUS SANGUINIS: derecho de sangre, la Relaciones Exteriores, previa opinión
nacionalidad se adquiere como de la Secretaría de Gobernación
consecuencia de haber nacido de (artículos 2-III y 23 de la Ley de
unos determinados progenitores Nacionalidad).
(poniendo como requisito la nacionalidad
de la madre, del padre o de ambos). Toma Los mexicanos por naturalización
como base los nexos familiares de raza y tienen fundamentalmente tres
tradición. La nacionalidad es la de los limitaciones:
padres, aunque el hijo haya nacido A) Laborales. Ya que no pueden
en el extranjero. desempeñar ningún trabajo o cargo
público en los que se requiera ser
IUS SOLI: derecho de suelo, la mexicano por nacimiento (artículos 91, 95
nacionalidad adquiere por el lugar de y 102 Constitucionales).
nacimiento, independientemente de la
nacionalidad de los padres. B) Políticas. No pueden ocupar ningún
cargo de elección popular (Artículos 55, 58,
IUS DOMICILI: derecho de domicilio, la 82, 116 y 122 Constitucionales).
nacionalidad se adquiere por el lugar de
domicilio, vecindad o residencia legal, C) Pueden perder la nacionalidad en los
poniendo como requisitos determinados supuestos del artículo 37-B de la
plazos o criterios de arraigo (propiedad, Constitución.
trabajo, etc.)
MEXICANOS CON DOBLE O MÚLTIPLE
PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD, NACIONALIDAD
APÁTRIDAS, DOBLE NACIONALIDAD Y Con la citadas reformas a los artículos 30,
NATURALIZACIÓN. 32 y 37 Constitucionales, por primera vez
se implantó la doble nacionalidad en
La nacionalidad puede perderse en México. Por su parte la Ley de
algunos casos, puede compartirse una Nacionalidad en sus artículos 16 y 17
doble nacionalidad, y puede adquirirse establece que cuando un mexicano con
una nueva nacionalidad, cumpliendo doble nacionalidad pretende acceder a
determinados requisitos (naturalización). algún cargo o función para el que
se requiera ser mexicano por
La situación de apátrida es la del que no nacimiento y no posee otra nacionalidad,
posee ninguna nacionalidad. debe previamente renunciar a la
7 nacionalidad extranjera y obtener su
LA NACIÓN Y EL ESPACIO certificado de nacionalidad mexicana.
GEOGRÁFICO Los derechos de los mexicanos con doble
nacionalidad se encuentran limitados en los
Es posible que, durante este ejercicio, la siguientes rubros:
nacionalidad transportada (por la A) Laborales. No pueden desempeñar
emigración) sufra algunos cambios en ningún trabajo o cargo público en los
su estructura cultural, modificando el que se requiera ser mexicano por
comportamiento de sus integrantes; tal nacimiento, si previamente no renuncian a
cambio puede generarse al encontrarse su otra nacionalidad y obtienen su
con otros grupos culturales y certificado de nacionalidad (artículo 32
asimilando algunas de sus costumbres, constitucional).
inclusive asimilando el grupo a su propia
nación. Este cambio cultural afecta B) Políticos. No pueden ocupar cargos
directamente la esencia de la nación, de elección popular, si previamente no
pudiendo generar una nueva nacionalidad renuncian a su otra nacionalidad (artículos
distinta e independiente a la original; tal 16 y17 de la Ley de Nacionalidad).
efecto ha estado presente en toda
interacción social del hombre relacionada C) Deben ostentarse siempre como
con el desplazamiento geográfico de una mexicanos (artículos 12 y 33 dela Ley de
nación, inclúyanse exploración, guerras, Nacionalidad).
invasiones o colonizaciones, todas ella
han generado transformaciones culturales D) No pueden invocar la protección de un
que derivan en la fundación de nuevas gobierno extranjero y en caso de hacerlo
naciones. Entiéndase que esta pierden en beneficio de la Nación los
transformación solo puede ocurrir si un bienes o cualquier otro derecho sobre los
grupo numeroso con una identidad cuales hayan invocado dicha protección
nacional se desplaza o reubica; un ente (artículo 14 de la Ley de Nacionalidad).
individual, inclusive investido e
identificado con una nacionalidad no MEXICANOS RESIDENTES EN EL
podría imponer tal efecto, ya que su estado EXTRANJERO. No pueden acceder a
solitario no posee un motor de fuerza social ocupar cargos de elección popular para lo
para lograr el cambio; por el contrario, esta que se requiera una residencia efectiva en
misma relación espacio geográfico / el país.
nación, podrían lograr un efecto inverso y
asimilar al individuo a la colectividad y DOCUMENTOS PROBATORIOS DE LA
sentimiento nacional que domina la región. NACIONALIDAD MEXICANA.

NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS El artículo 3 de la Ley de


MORALES Nacionalidad determina cuáles son los
documentos que acreditan la nacionalidad
Las personas morales o jurídicas han mexicana:
adquirido personalidad jurídica en virtud a) El acta de nacimiento
de un mandato legal, existen b) El certificado de nacionalidad
diferentes teorías acerca de la mexicana.
naturaleza jurídica de estos entes, pero en c) La carta de naturalización.
concreto podemos afirmar que d) El pasaporte.
jurídicamente son personas. e) La cédula de identidad ciudadana.
La nacionalidad es uno de los atributos de f) La matrícula consular.
la personalidad. Es lo que se conoce como g) Con cualquier elemento que lleve a
el estado político, la expresión de la 8 la autoridad a la convicción de que
soberanía se entiende y comprende se cumplieron los supuestos
atendiendo a que tiene una población, en la de atribución de la nacionalidad
que, todos los que forman su pueblo serían mexicana.
considerados como nacionales. OBIGACIONES DE LOS MEXICANOS
Al respecto se han elaborado tres posturas, De conformidad con el artículo 31
las que niegan expresamente que una Constitucional .Artículos 1, 5 y 6 de la
persona moral pueda tener Ley del Servicio Militar. Artículo 4 de la
nacionalidad, los que la aceptan, y Ley General de Educación. Artículo 1
los eclécticos que han dicho que sí, pero del Código Fiscal de la Federación.
que es completamente distinta a la de una
persona física, ya que se rige por reglas DERECHOS DE LOS MEXICANOS.
distintas. [ CITATIONCha14 \l 2058 ] Artículos 1, 27-I, 32, 33
Constitucionales. Artículo 7 de la Ley
Federal del Trabajo. Artículo 1313 del
Código Civil Federal. Artículos 5-9 de
la Ley de Inversión Extranjera.
PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
MEXICANA

Los mexicanos por nacimiento nunca


pueden perder la nacionalidad,
conforme al artículo 37-A
Constitucional.

Los mexicanos por naturalización


pierden la nacionalidad, conforme al
artículo 37-B Constitucional
[ CITATION ORO09 \l 2058

9
Actividad 2. Adquisición y pérdida de la nacionalidad

La adquisición o la pérdida de la nacionalidad dependen de las reglas establecidas por


cada Estado, de las cuales se han establecido generalidades, que pueden ser válidas o
no en las diversas naciones.
Con el propósito de identificar los mecanismos de adquisición y pérdida de la nacionalidad
aplicable en territorio mexicano, realiza la siguiente actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Identifica los mecanismos para la adquisición y pérdida de la nacionalidad.
3. Señala la fundamentación de cada mecanismo en la legislación mexicana,
especificando también aquellos que no sean aplicables en México.

Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.

A) Son mexicanos por nacimiento:


10

I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de


sus padres.

II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en


territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre
mexicana nacida en territorio nacional;

III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,
de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por
naturalización, y

IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de


guerra o mercantes.

B) Son mexicanos por naturalización:


I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de
naturalización.

II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer
mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional
y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley. [ CITATIONCPE17 \l 2058
]Como se establece en la Ley de Nacionalidad (LN):

Artículo 13.- Se entenderá que los mexicanos por nacimiento que posean o adquieran otra
nacionalidad, actúan como nacionales respecto a:
I. Los actos jurídicos que celebren en territorio nacional y en las zonas en las que el
Estado Mexicano ejerza su jurisdicción de acuerdo con el derecho internacional;

II. Los actos jurídicos que celebren fuera de los límites de la jurisdicción nacional,
mediante los cuales:
11
a) Participen en cualquier proporción en el capital de cualquier persona moral mexicana o
entidad constituida u organizada conforme al derecho mexicano, o bien ejerzan el control
sobre dichas personas o entidades;

b) Otorguen créditos a una persona o entidad referida en el inciso anterior; y

c) Detenten la titularidad de bienes inmuebles ubicados en territorio nacional u otros


derechos cuyo ejercicio se circunscriba al territorio nacional. [ CITATIONLN12 \l 2058 ]

Artículo 19.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá:

I.. Presentar solicitud a la Secretaría en la que manifieste su voluntad de adquirir la


nacionalidad mexicana;

II. Formular las renuncias y protesta a que se refiere el artículo 17 de este


ordenamiento; La Secretaría no podrá exigir que se formulen tales renuncias y protestas
sino hasta que se haya tomado la decisión de otorgar la nacionalidad al solicitante. La
carta de naturalización se otorgará una vez que se compruebe que éstas se han
verificado.

III. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está integrado a la
cultura nacional; y

IV.Acreditar que ha residido en territorio nacional por el plazo que corresponda conforme
al artículo 20 de esta Ley. Para el correcto cumplimiento de los requisitos a que se refiere
este artículo, se estará a lo dispuesto en el reglamento de esta Ley.

Artículo 20.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá acreditar que ha
residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años inmediatos
anteriores a la fecha de su solicitud, salvo lo dispuesto en las fracciones siguientes:

I. Bastará una residencia de dos años inmediatamente


12 anteriores a la fecha de la solicitud
cuando el interesado:

a) Sea descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento; Quedarán exentos


de comprobar la residencia que establece la fracción I, aquellos descendientes
en línea recta en segundo grado de un mexicano por nacimiento, siempre que no cuente
con otra nacionalidad al momento de la solicitud; o bien no le sean reconocidos los
derechos adquiridos a partir de su nacimiento;

b) Tenga hijos mexicanos por nacimiento;


c) Sea originario de un país latinoamericano o de la Península Ibérica, o

d) A juicio de la Secretaría, haya prestado servicios o realizado obras


destacadas en materia cultural, social, científica, técnica, artística, deportiva o empresarial
que beneficien a la Nación. En casos excepcionales, a juicio del Titular del Ejecutivo
Federal, no será necesario que el extranjero acredite la residencia en el territorio nacional
a que se refiere esta fracción.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o mujer
mexicanos, deberán acreditar que han residido y vivido de consuno en el domicilio
conyugal establecido en territorio nacional, durante los dos años inmediatamente
anteriores a la fecha de la solicitud.

No será necesario que el domicilio conyugal se establezca en territorio nacional, cuando


el cónyuge mexicano radique en el extranjero por encargo o comisión del Gobierno
Mexicano.

En el caso de matrimonios celebrados entre extranjeros, la adquisición de la


nacionalidad mexicana por uno de los cónyuges con posterioridad al matrimonio, permitirá
al otro obtener dicha nacionalidad, siempre que reúna los requisitos que exige esta
fracción, y

III. Bastará una residencia de un año inmediato anterior a la solicitud, en el caso de


adoptados, así como de menores descendientes
13 hasta segundo grado, sujetos a la patria
potestad de mexicanos.

Si los que ejercen la patria potestad no hubieren solicitado la naturalización de sus


adoptados o de los menores, éstos podrán hacerlo dentro del año siguiente
contado a partir de su mayoría de edad, en los términos de esta fracción. La Carta de
Naturalización producirá sus efectos al día siguiente de su expedición.[ CITATION LN12 \l
2058 ]

Mecanismos no aplicables en México:

Cada Estado tiene la libertad de promulgar normas para la adquisición o pérdida de la


nacionalidad, pero los modos aceptados de adquisición o pérdida de la nacionalidad por
los diversos Estados son el modo originario y los modos derivados. La Ley Británica de
Nacionalidad, de 1948, reconoció los siguientes modos para adquirirla nacionalidad:

 El nacimiento: Obtenida por el hecho de nacer en el lugar.


 El origen o descendencia: Se heredaba la nacionalidad de los padres.
 Inscripción: La persona tenía que residir en el territorio, por lo regular, en un
periodo de 10 años.
 Naturalización: Contrayendo matrimonio con una persona que ya tenga la
nacionalidad o cumpliendo los requisitos que la misma ley exigía.
 Incorporación de territorio: Cuando un determinado país incorpora a su territorio aun
Estado. Por lo tanto, los habitantes del mismo adquieren automáticamente la nacionalidad
del país que los incorpora. [ CITATION UnA1824 \l 2058 ]

Mecanismos para la pérdida de la nacionalidad

De acuerdo a la CPUM: Artículo 37.

A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.


14
B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:

I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en


cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por
aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado
extranjero, y

II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

C) La ciudadanía mexicana se pierde:

I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;


II. Por prestar voluntariamente servicios o funciones oficiales a un
gobierno extranjero, sin permiso del Ejecutivo Federal;
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del
Ejecutivo Federal.
El Presidente de la República, los senadores y diputados al Congreso de la Unión y
los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación podrán libremente aceptar
y usar condecoraciones extranjeras;

IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo permiso del
Ejecutivo Federal, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que
pueden aceptarse libremente;

IV. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero,


en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y VI. En
los demás casos que fijan las leyes. [ CITATION CPE17 \l 2058 ]

De acuerdo a la LN:
15
Artículo 27.- La nacionalidad mexicana por naturalización, previa audiencia del
interesado, se pierde de conformidad con lo que establece el artículo 37,
apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 28.- Las autoridades y fedatarios públicos están obligados a comunicar a


la Secretaría aquellos casos en que tengan conocimiento de que un
mexicano por naturalización se encuentre en alguno de los supuestos del artículo 37,
apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dicho aviso
deberá realizarse dentro de los cuarenta días hábiles siguientes, contados a partir de
la fecha de que se tuvo conocimiento de los hechos mencionados.

Artículo 29.- La pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización


exclusivamente afectará a la persona sobre la cual recaiga la resolución respectiva.
Artículo 30.- La adopción no entraña para el adoptado ni para el adoptante la
adquisición o pérdida de la nacionalidad. Ello sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 20 fracción IIIde esta Ley. Artículo

31.- En todos los casos de pérdida de la nacionalidad mexicana por


naturalización, la Secretaría recabará previamente la opinión de la
Secretaría de Gobernación.

Artículo 32.- Cuando se den los supuestos de pérdida de la nacionalidad mexicana, la


Secretaría, previa audiencia del interesado, revocará la carta de naturalización.
[ CITATION LN12 \l 2058.

Mecanismos no aplicables en México:

En la actualidad, los Estados determinan las causas de la pérdida de la nacionalidad.


De acuerdo con el Derecho Internacional Privado, se puede afirmar que son cinco los
16
modos en que se puede perder:

1. Renuncia: Algunos Estados la otorgan de forma simple y pura.

2. Desnacionalización: Existen Estados que privan de la nacionalidad de origen a sus


súbditos cuando éstos entran al servicio civil o militar de otro Estado sin previa
autorización de su Estado patrio. De igual forma hay otros países donde optan por la
desnacionalización por el hecho de residir ininterrumpidamente en el extranjero.

3. Expatriación: Se da en los casos en que los súbditos abandonan el país y residen


un cierto periodo de tiempo en el extranjero.

4. Opción: En ciertos países se consideran que los hijos nacidos de


padres extranjeros dentro de su territorio nacional tienen la opción de
elegir la nacionalidad que desean adquirir una vez cumplida la mayoría de edad.
5. Sustitución: Se refiere a los Estados que no contemplan el hecho que una persona
adquiera doble nacionalidad, por lo que al adquirirla deben renunciar a la otra.

17
Actividad integradora. Situación de la nacionalidad de las personas.
A lo largo de esta sesión has vinculado los preceptos doctrinarios de la nacionalidad con
la normatividad mexicana, ahora con base en la ley determinarás la situación de las
personas en relación a su nacionalidad.
Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. En un documento de texto, responde las preguntas que en el caso se plantean.

La embarcación mercante Luna II, de bandera de Somalí, procedente del Golfo de


Somalia, entra por el Golfo de México a aguas mexicanas el 24 de diciembre del año
2019, intentando desembarcar en el Puerto de Veracruz, habiendo pasado
satisfactoriamente los requisitos de la Zona Contigua, el piloto de puerto lo
conduce al muelle, donde se le pasa nueva inspección por parte de la Autoridad
Marítima mexicana encontrándose a la revisión de la documentación de la
18
tripulación, dos personas que no comprueban, legal estancia, nacionalidad por lo
que existe la presunción de que se trate de polizones, o de que estas personas
Sean víctimas de trata de personas, por lo que la respuesta del estado mexicano,
debe iniciar con la identificación de su nacionalidad para que reciban asistencia
consular, después de un prolongado silencio, uno de ellos manifiesta tener
nacionalidad mexicana derivada sin poder comprobar su dicho, el otro refiere ser
apátrida.

Responde las siguientes preguntas:

Menciona el Convenio internacional, relacionado con los polizones.


La OMI tiene, como parte fundamental de su mandato, el deber de velar, en la medida de
lo posible, por la seguridad de los viajes por mar y del transporte marítimo. Para gestionar
y mitigar los riesgos que puedan poner en peligro la protección marítima, la Organización
elabora reglas y orientaciones adecuadas a través del Comité de seguridad marítima
(MSC) con aportaciones del Comité de facilitación (FAL) y el Comité jurídico (LEG).
Del referido convenio define Concepto de polizón

El polizón, es la persona que viaja oculta en un buque o avión sin el consentimiento


del propietario o responsable y a la que se descubre cuando ha salido de su destino el
transporte.

Ley internacional aplicable a los polizones.


Art.13 Declaración Universal de Derechos Humanos. Derecho a salida de un país.

• Convenio de Bruselas sobre polizones de 1957

• Solo lo han ratificado menos de 15 países

• Criterios de desembarco por nacionalidad, y en caso de falta de identificación, puerto de


embarque y finalmente país de pabellón

• Este criterio puede ser el motivo de la no ratificación


19
• Convención de Ginebra sobre el estatuto de refugiado 1951 y protocolo de 1967 con
amplia aceptación y ratificación

• Importancia de conjugar la aplicación de ambos y garantizar el derecho de asilo

• Coordinar esta primacía de la protección de la vida humana y continuidad de intereses


comerciales

Efectos de su condición jurídica como naturalizado derivado


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la nacionalidad
mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización (Artículo 30).

Los ciudadanos extranjeros que adquieren la nacionalidad mexicana, deberán acreditar


que han residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años
inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, salvo algunas excepciones que marca la
Ley de Nacionalidad en su artículo 20. Así mismo los extranjeros formularán renuncia
expresa a la nacionalidad que les sea atribuida, a toda sumisión, obediencia y fidelidad a
cualquier Estado extranjero, especialmente de aquel que le atribuya la otra nacionalidad,
a toda protección extraña a las leyes y autoridades mexicanas, y a todo derecho que los
tratados o convenciones internacionales concedan a los extranjeros en el territorio
mexicano. Asimismo, protestarán adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y
autoridades mexicanas y se abstendrán de realizar cualquier conducta que implique
sumisión a un Estado extranjero.

Condición jurídica de los apátridas


Artículo 12 Estatuto personal

1. El estatuto personal de todo apátrida se regirá por la ley del país de su domicilio o, a
falta de domicilio, por la ley del país de su residencia.

2. Los derechos anteriormente adquiridos por el apátrida que dependan del estatuto
personal, especialmente los que resultan del matrimonio, serán respetados por todo
Estado Contratante, siempre que se cumplan, de ser necesario, las formalidades que exija
la legislación de tal Estado, y siempre que el derecho de que se trate sea de los que
hubiera reconocido la legislación de tal Estado, si el interesado no se hubiera convertido
20
en apátrida.

Limitaciones para su estancia y permanencia en nuestro país.

ARTICULO 26 Libertad de circulación

Todo Estado Contratante concederá a los apátridas que se encuentren legalmente en


el territorio, el derecho de escoger el lugar de su residencia en tal territorio y de viajar
libremente por él, siempre que observen los reglamentos aplicables en las mismas
circunstancias a los extranjeros en general.

ARTICULO 27 Documentos de identidad

Los Estados Contratantes expedirán documentos de identidad a todo apátrida que se


encuentre en el territorio de tales Estados y que no posea un documento válido de
viaje.
Condición jurídica de comprobarse su nacionalidad derivada e instancias
que intervienen.
a. Procede la pérdida de la nacionalidad mexicana derivada, justifique
jurídicamente.

b. Improcedencia de la pérdida de la nacionalidad mexicana derivada, justifique


jurídicamente.

Artículo 37. A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.
B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:

I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar


en cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte
extranjero, o por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un
Estado extranjero, y 21
II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

C) La ciudadanía mexicana se pierde:

I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;

II. Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del
Congreso Federal o de su Comisión Permanente;

III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso
Federal o de su Comisión Permanente;
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del
Congreso Federal o de su Comisión Permanente, exceptuando los títulos
literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero,
en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y
VI. En los demás casos que fijan las leyes. En el caso de las fracciones II a IV de
este apartado, el Congreso de la Unión establecerá en la ley reglamentaria
respectiva, los casos de excepción en los cuales los permisos y licencias se
entenderán otorgados, una vez transcurrido el plazo que la propia ley señale,
con la sola presentación de la solicitud del interesado.

8.- Condición jurídica de no comprobarse su nacionalidad.

a. Procedencia de su deportación, justifique su respuesta.


b. Procedencia del retorno asistido, justifique su respuesta.

El retorno voluntario asistido y la reintegración es un componente indispensable del


enfoque integral de la gestión de la migración, cuyo objetivo es lograr el retorno y
reintegración ordenados y en condiciones humanas de los migrantes que no pueden o no
desean permanecer en sus países de acogida y desean retornar voluntariamente a sus
países de origen.

La implementación acertada de estos programas requiere la cooperación y participación


de un amplio abanico de interlocutores, incluidos los migrantes, la sociedad civil y los
22
gobiernos, tanto de los países de acogida como de origen. Las alianzas entre la OIM y
diversas partes interesadas nacionales e internacionales son esenciales con miras a la
implementación eficaz de dichos programas, desde la etapa previa al retorno hasta la
etapa de reintegración.
Conclusión

Al término de esta sesión habremos de comprender que la nacional es un vínculo jurídico


que garantiza la identidad y reconocimiento de las personas en una comunidad nacional
organizada por el Estado.

Revisamos la condición de una persona en calidad de extranjero, es decir, de no


nacional, en el territorio de un Estado determinado lo que implica una situación de
vulnerabilidad ante las competencias soberanas del Estado soberano en dicho territorio.

23
Bibliografía
o Arellano, C. (1992). Derecho Internacional Privado. México: Porrúa.
o Arellano, C. (2001). Segundo curso de Derecho Internacional. México: Porrúa.
o Bauza, C. (2002). La doble nacionalidad en la legislación mexicana. México: OGS.
o Contreras, F. J. (2012). Derecho Internacional Privado. Parte general (5ª ed.).
México: Oxford.
o De Pina Vara, R. (1984). Diccionario de Derecho. México: Porrúa.
o González, N. (1999). Régimen jurídico de la nacionalidad en México. México:
UNAM.
o Niboyet, P. (1964). Principios de Derecho Internacional Privado. México: Editorial
Nacional.
o Pereznieto, L. (2011). Derecho Internacional Privado. Parte general (9ª ed.).
México: Oxford.
o Texeiro, H. (2000). Derecho Internacional Privado. México: Trillas.
o Trigueros, E. (1940). La nacionalidad mexicana. México: Jus.
24

Legislación

 Código Civil para el Estado de Chiapas.


 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Declaración de los Derechos Humanos.
 Ley de Aviación Civil.
 Ley de Nacionalidad.
 Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

 La libertad de sobrevuelo;
 La libertad de tender cables y
tuberías submarinos;
 La libertad de construir islas
artificiales y otras instalaciones
permitidas por el
 La libertad de pesca;
 La libertad de in

25

También podría gustarte