Granuloma Piogeno
Granuloma Piogeno
Granuloma Piogeno
Arnulfo Arias
Granuloma Piógeno
Los granulomas piógenos de la cavidad oral se reconocen por ser lesiones benignas
vascularizadas que afecta a cualquier grupo etario, al igual que la mayor presentación de
esta afectación está en la piel y las mucosas, en donde consiste en una proliferación
capilar vénulas y estroma fibromixoide.
Etiología
Es causado por un estimulante conocido o una lesión, como cálculos o material extraño
dentro de la hendidura gingival, lo que resulta en una proliferación exuberante de tejido
conectivo. Los hábitos rutinarios de cepillado de los dientes provocan traumatismos
repetidos en la encía que provocan irritación y formación de estas lesiones. La liberación
de una variedad de sustancias endógenas y factores angiogénicos causó alteraciones en la
vascularización del área afectada. Traumatismo en los dientes deciduos, desarrollo dental
aberrante, interferencias oclusales, selección incorrecta del casquete de cicatrización para
los implantes (2) y el uso de fármacos como anticonceptivos orales, retinoides (son un tipo
de compuesto químico que están relacionados químicamente con la vitamina A, se
emplean principalmente debido a su acción sobre el crecimiento de las células epiteliales),
gefitinib (medicamento utilizado para ciertos cánceres de seno, pulmón y otros),
cabecitabina (agente quimioterapéutico administrado oralmente utilizado para el
tratamiento del cáncer de mama y el cáncer de colon) y afatinib (para el tratamiento del
carcinoma pulmonar no microcítico metastásico). La mayoría de los tumores se presentan
como lesiones solitarias, pero se han descrito múltiples tumores agrupados o
diseminados. (1)
Epidemiología
El granuloma piógeno ocurre en todos los grupos de etarios, en donde tampoco existe
alguna predilección por género, se ha reportado como la lesión benigna más común de los
labios, responsable del 48% de todos los casos, otro estudio de Brasil investigó las lesiones
gingivales en niños y adolescentes en donde Los granulomas piógenos representaron el
42% de todas las lesiones gingivales. Durante el embarazo, pueden desarrollarse grandes
granulomas piógenos intraorales. Los sitios poco frecuentes son vulva y pene, esófago,
intestino y árbol traqueo bronquial. (1)
Histología y patogénesis
Histológicamente, los granulomas piógenos se clasifican en el tipo HCL y el tipo no HCL. El
tipo de HCL tiene vasos sanguíneos proliferantes organizados en agregados lobulillares, no
se observaron cambios específicos como edema, dilatación capilar o granulación
inflamatoria. El tipo no HCL consistía en un núcleo vascular que se asemejaba al tejido de
granulación con focos de tejido fibroso. (2) El granuloma piógeno está compuesto por
capilares y vénulas con células endoteliales regordetas separadas en lóbulos por estroma
fibromixoide. El examen histopatológico muestra lóbulos compuestos por numerosos
vasos sanguíneos de calibre variado con una ulceración suprayacente. (4) El desarrollo se
puede clasificar en tres fases, (1) fase celular, (2) fase capilar o fase vascular, y (3) fase
involutiva. Se observa una regresión fibromatosa lenta en las lesiones no tratadas después
de un tiempo más prolongado. Las células endoteliales en el granuloma piógeno expresan
CD34, ICAM-1 (CD54), VCAM-1 (moléculas de adhesión endoteliales) asociado con un
aumento de la densidad microvascular.
Recientemente, se había identificado una mutación BRAF (produce una proteína que
ayuda a controlar la reproducción celular. Se lo conoce como un oncogén.) c.1799T>A en
las células endoteliales como una de las principales mutaciones impulsoras en la
patogénesis de granuloma piógeno. Esto explica la aparición de múltiples granulomas en
pacientes tratados con inhibidores de BRAF. (1)
Presentación clínica
Se presenta como como un crecimiento elevado, liso o exofítico, sésil o pediculado
cubierto de pápulas rojas hemorrágicas y eritematosas compresibles, que aparecen
lobuladas y verrugosas mostrando ulceraciones y cubiertas por membrana fibrinosa
amarilla. El color varía de rojo, púrpura rojizo a rosa, dependiendo de la vascularización
del crecimiento. La encía, especialmente la encía marginal, se ve más afectada que la
parte alveolar. Además de la encía, también se nota en los labios, lengua o mucosa bucal,
afectando más el maxilar que la mandíbula, la región anterior que la posterior, afectando
más las superficies bucales que las linguales. El tamaño varía desde unos pocos milímetros
hasta varios centímetros y suele ser de crecimiento lento, asintomático e indoloro, pero a
veces crece rápidamente. (2)
Ayudas Diagnósticas
Principalmente al ser lesiones expuestas, se documentan con fotografías, el uso de
radiografías se emplea con el fin de identificar cambios y afectaciones subsecuentes en los
tejidos circundantes, como hueso y la estructura dental que se logra examinar lesiones
cariosas o afectaciones periodontales del área afectada. (2)
Diagnóstico Diferencial
El granuloma piógeno puede imitar otros tumores vasculares, incluidos el
hemangioendotelioma de la forma de Kaposi, los hemangiomas infantiles, las
malformaciones vasculares y el sarcoma de Kaposi. En el denominado “granuloma
piógeno tipo Kaposi” se pudo identificar el virus del herpes humano tipo 8. Estas lesiones
son verdaderos sarcomas de Kaposi, no granulomas piógenos. Otras neoplasias que
pueden imitar son los linfomas malignos, el carcinoma de células basales o el melanoma.
En pacientes inmunodeprimidos, se deben considerar las infecciones profundas de los
tejidos blandos como la feohifomicosis (grupo de infecciones causadas por hongos
pigmentados, negros o dematiáceos) o la bartonelosis (Bartonella, son parásitos
facultativos intracelulares que pueden infectar a personas sanas pero normalmente son
considerados patógenos oportunistas). (1)
Tratamiento
El tratamiento habitual consiste en la escisión, el tratamiento con la tasa más baja de
recurrencia, (1), con eliminación de irritantes como placa, cálculos y materiales extraños
para pequeñas lesiones indoloras que no sangran. Se recomienda la escisión de las
lesiones gingivales hasta el periostio mediante el raspado y alisado radicular de los dientes
adyacentes para eliminar todas las fuentes visibles de irritación. (2) El legrado, el
electrocauterio, la radiocirugía, la criocirugía, la escleroterapia o el tratamiento con láser
son opciones alternativas. Entre los láseres, los láseres de diodo de longitud de onda entre
808 y 980 nm. O los láseres de neodimio-itrio-aluminio granate de estado sólido, los
láseres de erbio-YAG y CO 2 se han utilizado con éxito. (1)
El tratamiento de los granulomas piógenos orales durante el embarazo dependerá del
caso individual y abarca desde medidas preventivas como una cuidadosa higiene bucal, la
eliminación de la placa dental y el uso de un cepillo de dientes suave. En algunos casos, el
encogimiento de la lesión después del embarazo puede hacer innecesario el tratamiento
quirúrgico. En las mujeres embarazadas, la recurrencia de los granulomas piógenos orales
es común, por lo que el tratamiento debe realizarse preferiblemente después del parto.
Sin embargo, si es necesario, el tratamiento se puede completar en el segundo trimestre
con seguimiento del caso después del parto. (2)
Recurrencia
Se han mostrado una tasa de recurrencia del 16% en lesiones extirpadas y también
describieron un caso de múltiples lesiones satélites profundas que rodean la lesión
extirpada original en un caso de síndrome de Warner Wilson James. La escisión
incompleta, la imposibilidad de eliminar los factores etiológicos o los traumatismos
repetidos contribuyen a la recurrencia de estas lesiones.
Se enfatiza la necesidad de seguimiento, especialmente en el granuloma piógeno de la
encía debido a su tasa de recurrencia mucho más alta. (2)
Referencias Bibliográficas
1. Wollina, U., Langner, D., França, K., Gianfaldoni, S., Lotti, T., & Tchernev, G. (2017).
Pyogenic Granuloma - A Common Benign Vascular Tumor with Variable Clinical
Presentation: New Findings and Treatment Options. Open access Macedonian
journal of medical sciences, 5(4), 423–426.
https://doi.org/10.3889/oamjms.2017.111
2. Gomes, S. R., Shakir, Q. J., Thaker, P. V., & Tavadia, J. K. (2013). Pyogenic
granuloma of the gingiva: A misnomer? - A case report and review of
literature. Journal of Indian Society of Periodontology, 17(4), 514–519.
https://doi.org/10.4103/0972-124X.118327
3. Rachappa, M. M., & Triveni, M. N. (2010). Capillary hemangioma or pyogenic
granuloma: A diagnostic dilemma. Contemporary clinical dentistry, 1(2), 119–122.
https://doi.org/10.4103/0976-237X.68593}
4. Parajuli, R., & Maharjan, S. (2018). Unusual presentation of oral pyogenic
granulomas: a review of two cases. Clinical case reports, 6(4), 690–693.
https://doi.org/10.1002/ccr3.1435