Recetas Jardin Mia
Recetas Jardin Mia
Recetas Jardin Mia
Manuel Bilbao, escritor argentino, autor del libro “Tradiciones y recuerdos de Buenos
Aires”, relata que a principios del Siglo XIX, más preciso hacia 1800, “el desayuno
general era el mate cocido o con bombilla, acompañándosele a veces de un buen
churrasco. Para el almuerzo, en la mesa se ponían en el centro uno o dos cántaros de
plata, del que se servían la bebida los comensales. Los ingleses introdujeron la
costumbre de poner un vaso o copa en cada asiento, de cambiar platos a cada plato y
de brindar al final”.
Afirma Bilbao que “las comidas de antaño comenzaban generalmente por la sopa de
fideos, de arroz o de pan, a la que se agregaba uno o dos huevos cocidos por invitado.
Seguían el puchero de cola o de pecho, con chorizo, verdura o garbanzos, acompañado
de una salsa de tomate y cebollas; la carbonada, que en el verano llevaba choclo, peras
o duraznos; el quibebe, que era zapallo machacado, al que a veces se le agregaban
papas, repollo y arroz; el sábalo de río frito o guisado; las empanadas y pasteles de
fuente, con carne o pichones; la humita en chala y el pastel de choclo, el asado de vaca
a la parrilla; la pierna de carnero mechada; el pavo relleno, engordado en la huerta de la
casa, que se mandaba asar en la panadería próxima; las albóndigas de carne con arroz;
el locro, las ensaladas de verdura, etcétera”.
Las bebidas sin alcohol más populares eran el mate, el chocolate y el café. El chocolate
era caro. En las reuniones de clase alta, servir chocolate era una muestra de estatus.
En todas las clases sociales
se tomaba mate.
Entre las bebidas alcohólicas se encontraban el vino (producido en San Juan, Mendoza,
La Rioja, Tucumán, Córdoba y Salta), el aguardiente (bebido por las clases bajas) y la
cerveza que no se fabricaba en el país, pero, en cambio, se importaba de Norte
América u otros lugares.
La bebida más tradicional de esa época era la chicha, considerado la bebida de los
dioses indígenas. Los indios preparaban dos variedades: una fermentada y otra sin
fermentar. La base de su preparación era el maíz. La que no era fermentada era un
refresco que debía consumirse al poco tiempo de ser elaborado.
Otras bebidas consumidas en los tiempos del Virreinato eran la aloja, que era una
especie de cerveza de algarroba blanca, y el guarapo que se hacía a base de fermentar
miel y agua.
Para endulzar los postres y bebidas utilizaban especialmente la miel, en lugar del
azúcar. El pan era generalmente de maíz.
¿Cómo se comía?
Las personas que vivían en esta época, no comían todas de la misma manera.
Muchas comían con las manos o con cucharas. Por ejemplo, en los ranchos de las
afueras de la ciudad, casi no había tenedores. Se usaban más las cucharas y los
cuchillos y uno o dos vasos que se compartían. Algunos vasos se hacían con cuernos
de animales.
En muchos casas, había pocos muebles y no era costumbre sentarse alrededor de una
mesa para comer. Las familias comían sentadas en el suelo o en cráneos de vaca que
usaban como asiento.
A veces los gauchos cocinaban y comían al aire libre.
Como en los ranchos no había cocinas, el fuego o fogón se hacía en el piso de la casa
o afuera.
También, era común asar la carne poniéndola en forma vertical al fuego, una costumbre
que se sigue usando en el campo.
"El asado", de Ignacio Manzoni
Sólo las familias muy adineradas tenían en sus casas un ambiente para la cocina. Allí
trabajaban los esclavos en la preparación de los alimentos y también comían. Los
dueños de casa lo hacían en otra habitación que se usaba como comedor.
Se usaban ollas de tres patas para hacer guisos y pucheros. También, se hervían
carnes de distinto tipo o se asaban a las brasas.
MAZAMORRA DORADA,
PARA LA NIÑA MIMADA,
MAZAMORRA CALIENTE,
PARA LA ABUELA SIN DIENTES.
MAZAMORRA ESPESA,
PARA LA MESA,
MAZAMORRA COCIDA,
PARA LA MESA TENDIDA.
INGREDIENTES
PASO A PASO
1. En una cacerola sumerjan el maíz pisado en agua y déjenlo toda una noche.
2. Al otro día coloquen esa cacerola a fuego lento y cocínenla durante una hora. Pidan
ayuda a una persona mayor.
3. Agréguenle la leche y el azúcar.
4. Revuelvan con cuchara de madera durante media hora más.
5. Dejen que se enfríe y agréguenle, mientras revuelven, una cucharada de miel.
INGREDIENTES
PREPARACIÓN
En una cacerola, colocar abundante agua y cuando comience a hervir echar el arroz.
Mantenerlo 10 minutos, retirar del fuego y colarlo. Recolocarlo en la cacerola, agregar
la leche hirviendo, la sal, el azúcar, y la canela en rama. Llevar otra vez a la ebullición a
fuego moderado, revolviendo para disolver el azúcar, durante 15 minutos. Agregar algo
de leche si faltara, sin revolver. Sacar del fuego, acomodar en una fuente y espolvorear
con canela molida.Servir frío.
Fuentes:
http://www.infobae.com/
http://www.educaciencias.gov.ar/
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002059.pdf
http://www.fondodeolla.com/nota/la-cocina-de-mayo-de-1810/
https://losandes.com.ar/article/la-comida-en-tiempos-de-colonia-y-revolucion