Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Act5 JGP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“SEMINARIO DE

ACTUALIZACION II DE
DERECHO”

Actividad 5. Mapa conceptual

Nombre del docente: Mtro. Rafael García Garza.

Nombre del estudiante: Jocelyn García Pichardo _ 110023797.

Lugar: Santiago de Querétaro, Querétaro.

Fecha de entrega: 18 de noviembre de 2019.


MEDIOS ALTERNOS DE El conflicto se puede resolver en
SOLUCIÓN DE CONLICTOS menor tiempo que en la
IMPORTANCIA jurisdicción, evitando mayores
SON gastos económicos a la
administración pública, y
generando un sistema ágil y eficaz
Procedimientos diferentes a los jurisdiccionales que pueda ver los casos que
que tienen como objetivo resolver conflictos realmente lo ameriten.
suscitados entre partes con un problema de
intereses.
PRINCIPALES
MEDIACIÓN CONCILIACIÓN ARBITRAJE
CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO

Intervención de un tercero “Forma de solución de “Forma de solución de los


en una disputa, quien actúa los conflictos, en conflictos, en virtud de la
como un facilitador imparcial virtud de la cual las cual las partes del mismo, Composición del
conflicto por una
y neutral, cuyo objetivo es partes del mismo, ante un tercero que no
- Al mediador lo eligen persona u organismo
facilitar la avenencia y ante un tercero que propone ni decide, OBJETO
las partes o un tercero. cuyo laudo una vez
solución dialogada entre las no propone ni decide, contrastan sus dictado tiene que
partes enfrentadas, tratando - Sistema intermedio contrastan sus respectivas pretensiones cumplirse
de lograr una solución de
CARACTERÍSTICAS solución de respectivas tratando de llegar a un obligatoriamente.
satisfactoria y voluntaria al conflictos entre la pretensiones tratando acuerdo que elimine la
conflicto, pero nunca conciliación y arbitraje. de llegar a un acuerdo posible contienda
ofreciéndola o imponiéndola. - El mediador no que elimine la posible judicial”. – García, M.
impone nada. contienda judicial”. – (1975).
PRINCIPIOS CARACTERÍSTICAS
García, M. (1975).
CARACTERÍSTICAS
- El laudo arbitral es una solución a
Complementariedad: No debe ser un medio excluyente de la conciencia, pues se emite conforme
jurisdicción sino una opción extrajudicial, pre procesal y - El conciliador no decide, se limita a al principio de la equidad y de las
alternativa. señalar el camino posible de solución de disposiciones legales.
conflictos.
Voluntariedad: Las partes son libres para acudir, o no, a la - En la vía de solución, las partes
mediación, así como para desistir de ella en cualquier momento e - Las partes pueden optar por la deberán suscribir previamente un
incluso de tomar sus propias decisiones durante la mediación. conciliación, por el arbitraje o por ir al acuerdo denominado compromiso
Poder Judicial. arbitral.
Neutralidad e Imparcialidad: Ser ajeno a las partes y a sus
- Predominantemente oral. - Los árbitros pueden actuar y
intereses, e intervenir sin tomar partido por ninguna de ellas.
- En México, en diversos procesos valorar las pruebas que les permitan
Confidencialidad: Lo actuado en la mediación quedará arribar a una decisión final.
judiciales se encuentra regulada la
reservado para las partes y el mediador, salvo acuerdo en audiencia de conciliación como una etapa - Es voluntario.
contrario de éstas para su utilización posterior (incluso en un dentro de un juicio.
proceso judicial).
CONCLUSIÓN. –

Los medios alternos de solución de conflictos se entienden como un conjunto de


procedimientos que tienen como finalidad el propiciar, a través del diálogo, la solución
de las controversias que surjan entre los miembros de la sociedad. Si bien, la
importancia y utilidad de los medios alternos para la solución de conflictos como parte
de un adecuado tratamiento de casos, recae en el beneficio con respecto de la
descongestión de los tribunales, la mayor celeridad en el conocimiento y resolución de
las contiendas y el necesario mejoramiento del acceso a la justicia para la población.

Si bien, en México, es innegable el avance de la utilización de los medios alternativos


de resolución de controversias a raíz de la modificación constitucional, que estandarizó
en gran medida la legislación estatal; sin embargo, los asuntos resueltos mediante la
vía alterna a la judicial, no representan un pequeño porcentaje comparados con los
asuntos que se presentan y resuelven a través de la vía jurisdiccional, por los juzgados
y tribunales, lo cual se debe a que las partes se pueden sentir con mayor confianza en
la vía judicial que en alguno de los otros medios alternativos.

En relación a lo anterior, considero que es necesario aprender con respecto de los


procedimientos y técnicas, en los cuales se ven inmersos estos medios, para así
difundirlos, puesto que resulta cada vez más importante dar a conocer estos medios de
solución de conflictos y empezar a aplicarlos, ya que, pueden ser iniciados
rápidamente, el proceso es relativamente corto y la decisión se presenta de manera
rápida, las reglas procesales son flexibles y más directas que las establecidas en el
proceso judicial ordinario.

Finalmente, considero que, otros de los beneficios de los medios alternos, consiste en
que son voluntarios, confidenciales, las partes son los protagonistas del proceso y
desenlace hacia la solución mediante el diálogo y una convivencia pacífica, todo ello
con la finalidad de evitar poner a funcionar el aparato judicial e inmiscuirnos en juicios
ante los tribunales los cuales no solamente generan gastos económicos, además,
desgastan las relaciones humanas, es por ello que, la mayor utilidad de estos medios
alternos, consiste en dar respuesta o salida a un problema de manera más ágil, sencilla
y sin necesidad de acudir ante los órganos encargados de la impartición de justicia,
además de que estos, se caracterizan por estar apegados a la equidad, confiabilidad,
justicia y Ley.

Referencias. –

 Márquez, M. G. y Villa de, J. (2013). “Medios alternos de solución de conflictos”.


Recuperado el 14 de noviembre de 2019, de UVM. Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3568/15.pdf
 Cuadra, J. (s.f.). “Medios alternativos de resolución de conflictos como solución
complementaria de administración de justicia”. Recuperado el 14 de noviembre
de 2019, de UVM. Sitio web:
http://207.249.17.176/Transparencia/Lists/Becarios/Attachments/245/Becarios_1
34.pdf
 Cuevas, M. (2015). "Los mecanismos de solución de conflictos: una visión
alternativa en la impartición de justicia". Recuperado el 15 de noviembre de
2019, de UAEH. Sitio web:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/actopan/n8/e1.html
 Breceda, A. (2017). "Mecanismos alternativos de resolución de conflictos: un
acceso a la justicia consagrado como derecho humano en la Constitución
Mexicana". Recuperado el 15 de noviembre de 2019, de UAEH., de
ScienceSirect. Sitio web:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405919318300398
 Andrade, Y.. (2018). "La Justicia Alternativa en México". Recuperado el 16 de
noviembre de 2019, de UNLA. Sitio web:
http://www.unla.mx/iusunla42/reflexion/LA%20JUSTICIA%20ALTERNATIVA
%20EN%20MEXICO%20ANDRADE%20MORALES%20Yurisha.htm

También podría gustarte