Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea N°2, Mircala 8-899-1149

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Tecnologica De Panamá

Facultad De Ingenieria Mecánica


Laboratorio De Termodinámica I
TAREA N°2

Estudiante: Cedula: Fecha de Entrega: 02/05/2019


Ferrufino, Mircala 8-899-1149
_________________________________________________________________________
Definir los siguientes términos:

• Punto Critico: es aquel límite para el cual el volumen de un líquido es igual al de


una masa igual de vapor o, dicho de otro modo, en el cual las densidades del líquido y
del vapor son iguales. Si se miden las densidades del líquido y del vapor en función de
la temperatura y se representan los resultados, puede determinarse la temperatura
crítica a partir del punto de intersección de ambas curvas.
• Liquido saturado: en tanto es aquel que está a punto de vaporizarse. Cualquier adición de
calor causará que alguna parte del líquido se vaporice.
• Liquido comprimido: (también llamado subenfriado) es aquel que no está a punto de
vaporizarse.
• Liquido subenfriado: es una expresión técnica para un refrigerante en fase líquida
a una temperatura inferior a la correspondiente temperatura de evaporación, a la
presión actual.
• Vapor saturado: es aquel vapor que está apunto de condensarse. Es decir cualquier pérdida
de calor de este vapor causará que alguna parte se condense.
• Vapor húmedo: es cuando el agua se aproxima a un estado de saturación y comienza a
evaporarse, normalmente, una pequeña porción de agua generalmente en la forma de
gotas, es arrastrada en el flujo de vapor y arrastrada a los puntos de distribución.
• Vapor sobrecalentado: se crea por el sobrecalentamiento del vapor saturado o
húmedo para alcanzar un punto mayor al de saturación. Esto quiere decir que es un
vapor que contiene mayor temperatura y menor densidad que el vapor saturado en
una misma presión.
• Mezcla: es un sistema compuesto en general químicas pero también de mezclas de
isotopos, y no mezclas son de diferentes estados, estos sistemas pueden ser solidas,
liquidas, gaseosas o cualquier combinación.
• Calidad y humedad: calidad es una mezcla saturada de liquido-vapor tienen valores
entre 0-1 pero no significa en las regiones de liquido comprimido o vapor
sobrecalentado. Humedad se puede denominar ambiental a la cantidad de vapor de
agua presente en el aire o se puede expresar de forma absoluta mediante la cantidad
de vapor de agua y humedad relativa es la relación porcentual entre la calidad de
vapor de agua real que contiene una masa de aire, y humedad especifica es la cantidad
de agua contenida en el aire medido en gramos de vapor por kg de aire húmedo.
Preguntas:

1. Explique que relación existe entre la humedad, calidad y vapor húmedo. Además, que
nos quiere decir cuando x=0 y x=100. Donde x es la calidad y H es humedad.
R/. La relación que existe entre estas fases que la calidad son mezclas saturadas ya sea por
medio de líquido o vapor, la humedad es el vapor por agua ya que se puede presentar entre
masa de aire o medido por gramos de vapor húmedo lo cual suele desconocerse estas
cantidades de masa en cada fase, para un liquido saturado su valor es x = 0, y vapor saturado
es entre 1 a 100% lo cual es ponderado de las 2 fases. Lo cual que en estos procesos de
vaporización solo cambia la cantidad de liquido saturado, no sus propiedades; por lo tanto
vapor húmedo se trata de sus 2 combinaciones liquidas y vapor.

2. ¿Qué Significa aproximación por temperatura?


R/. Cuando hay una aproximación a la propiedad que se pida a la temperatura, después de
haber sacado la calidad se interpola y nos da un resultado aproximado.

3. ¿Cuáles son las características presentes para diferenciar el vapor sobrecalentado del
líquido comprimido? ¿Cuándo tengo vapor húmedo que condición lo describe?
R/. Características entre vapor sobrecalentado y liquido comprimido.
Vapor Sobrecalentado Liquido Comprimido
Presiones menores (P < Psat a una T) Presiones superiores (P > Psat a una T)
Temperaturas superiores (T > Tsat a una P) Temperaturas inferiores (T < Tsat a una P)
Volúmenes específicos superiores (v > vg a Volúmenes específicos inferiores (v < vf a
una P o T) una P o T)
Energías internas superiores (u > ug a una Energías internas inferiores (u < uf a una P
P o T) o T)
Entalpías superiores (u > hg a una P o T) Entalpias inferiores (h < hf a una P o T)
El vapor sobrecalentado se crea de vapor saturado o húmedo al momento de alcanzar el
punto mayor de saturación y el líquido comprimido es cuando está apunto de vaporizarse.
Y cuando tenemos el vapor húmedo podemos decir cuando los cambios de fases de líquidos
están en vapor saturado lo cual están en los estados 2 y 4 lo cual es debido a que estos
estados de fase liquidas y vapor coexisten en un equilibrio.

4. ¿Qué es la ecuación de estado, humedad relativa, presión de vapor, aire seco y aire
saturado?
• Ecuación del estado: es la ecuación que relaciona la presión, temperatura y volumen
lo cual son propiedades que comprenden a otras pertenecientes a una sustancia que
halla estados de equilibrio.
• Humedad relativa: es la relación entre el aire y la humedad entre la cantidad real de
humedad en el aire a una determinada temperatura y la máxima cantidad que el aire
puede contener a esa temperatura.
• Presión de vapor: se puede considerar como una mezcla de aire seco y vapor de agua,
mientras que la presión atmosférica es la suma de la presión del aire seco.
• Aire seco: es aire que no contiene agua en forma alguna.
• Aire saturado: es la humedad relativa que puede variar entre 0 para el aire seco a
100% lo que no puede contener mas humedad de ese rango.

5. Demuestre de donde sale la siguiente expresión partiendo de la ecuación de


conservación de masa:

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑉𝑓
𝑥=
𝑉𝑔 − 𝑉𝑓

R/. Para analizar esta mezcla (vapor húmedo) de manera apropiada, es necesario conocer en
qué proporciones se hallan dentro de la mezcla las fases líquida y de vapor. Esto se consigue
definiendo una nueva propiedad llamada la calidad o título x como la razón entre la masa de
vapor y la masa total de la mezcla:

Entonces, las propiedades de esta “mezcla” serán las propiedades promedio del vapor
húmedo en consideración. Un recipiente contiene un vapor húmedo. El volumen ocupado por
el líquido saturado es Vf , mientras que el volumen del vapor saturado es Vg. El volumen
total V es la suma de los dos:

Al dividir entre mt , se obtiene:

Puesto que x=mg/mt . Esta relación se puede expresar también como:

Si se despeja la calidad, se obtiene:


6. Defina entalpia, entropía y energía interna Formule dichas propiedades en función de
la masa de manera específica.
• Entalpia: es una propiedad extensiva. Es la cantidad de energía de un sistema
termodinámico que éste puede intercambiar con su entorno.
H=U+PV Dividiendo entre la masa
obtenemos: h=u+Pv (kJ(kg) entalpía específica
Cuando un sistema pasa desde unas condiciones iniciales hasta otras finales, se mide el
cambio de entalpía ( Δ H). ΔH = Hf – Hi

• Entropia: es una propiedad extensiva. Es la relación que existe en la segunda ley de


la termodinámica que puede interpretarse como una medida de la distribución
aleatoria de un sistema. permite determinar la parte de la energía que no puede
utilizarse para producir trabajo. S= S/m (kJ/kg.K)

• Energia Interna: es una propiedad extensiva. La magnitud que designa la energía


almacenada por un sistema de partículas se denomina energía interna (U). Su
variación entre dos estados es independiente de la transformación que los conecte,
sólo depende del estado inicial y del estado final. U=U/m (kJ/kg) energía interna
especifica.

7. Exprese la entalpia y la energía interna en función de la temperatura ¿Cuándo es


válido utilizarlas?
R/. Cuando la presión es constante
𝜕𝐻
( )𝑃 = 𝐶𝑃
𝜕𝑇
8. Localice en un gráfico P vs v , T vs v y P vs T las distintas regiones mencionadas
anteriormente con todos los valores posible. Esta se realizará a mano y posteriormente
lo deberá escanear y adjuntar como imagen.
9. ¿Qué establece la primera ley de la termodinámica? ¿Qué establece la primera
ley de la termodinámica?
R/. La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se
destruye, sino que se conserva. Esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a
un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por
el mismo, y viceversa. El cambio en la energía interna de un sistema, ΔU, es igual al calor
neto que se le transfiere, Q más el trabajo neto que se hace sobre él, W. En forma de
ecuación, la primera ley de la termodinámica es: ΔU=Q+W
REFERENCIAS

Kostic, Analysis of Enthalpy Approximation for Compressed Liquid Water, IMECE 2004,
ASME Proceedings, ASME, Nueva York, 2004.

Cengel, Yunus A.; BOLES, Michael A.; Termodinámica, mcgraw-Hill, México 2015.
Octava edición. ISBN 978-607-15-1281-9.

También podría gustarte