Apunte de Cables
Apunte de Cables
Apunte de Cables
SISTEMAS DE ELEVACION Y TRANSPORTE
Antecedentes
La elevación y transporte de objetos ha sido una obsesión del hombre desde la prehistoria. Los egipcios de valieron de rodillos, palancas
y planos inclinados para mover los enormes bloques de piedra para construir las pirámides. Los primeros elevadores de palanca
aparecieron en China en el siglo XXII A.C.. En el siglo VII A.C. aparece la polea y en el siglo VI crean en Grecia la grúa. En el siglo II A.C.
llega el torno. Ya en nuestra era, a finales del siglo XVIII aparece la cinta transportadora para mover carbón de las minas. En 1860 las
grúas comienzan a ser accionadas a vapor y hacia finales del siglo XIX pasan a motor eléctrico.
A partir de siglo XX los sistemas de elevación y transporte sufren un desarrollo sin precedentes.
Fig. 1 – Grúas de madera
Aspectos económicos
El uso de sistemas de elevación y transporte apunta a:
‐ Ahorrar mano de obra
‐ Reducir tiempos y espacios
‐ Minimizar las pérdidas de mercadería
Asimismo, el sistema de elevación debe tener:
‐ Bajo costo de adquisición
‐ Bajo costo de reparación (repuestos y mano de obra)
‐ Bajo costo de operación
Torno o cabrestante
1
Aspectos técnicos
Desde el punto de vista técnico, un sistema de elevación y transporte debe ser:
‐ Funcional
‐ Confiable
‐ Simple de operar
‐ Ergonométrico
‐ Simple de mantener
Clasificación
Asimismo, la mayoría los medios citados tienen en común una serie elementos los cuales se listan a continuación:
A continuación se estudiaran los aspectos generales de los mencionados elementos.
2
CABLES
Conjunto de alambres, retorcidos helicoidalmente, que constituyen una
cuerda de metal apta para resistir esfuerzos de tracción con apropiadas
cualidades de flexión.
Los cables de acero se prestan especialmente al trabajo de los aparatos
de elevación, habiendo substituido completamente a las cadenas sobre
las que aventajan por ser más seguras (falla progresiva e lugar de súbita),
tener menor peso y operar a mayores velocidades pues no generan
ruido ni choques con las poleas.
La composición del cable se muestra en la figura 2.
Como se observa en la figura, al alambre como elemento
fundamental.
El cordón se forma trenzando alambres en torno a uno central.
El alma constituye el núcleo del cable en torno al cual se enrolla
los cordones.
Las almas suelen ser metálicas o de textiles (cáñamo, algodón).
Debido a la diversidad de configuraciones existentes
y con el fin de conocer más en detalle la estructura y
el comportamiento del cable, se estudiara a
continuación:
‐ La estructura transversal de los cordones
‐ La estructura transversal de los cables
‐ Los sistemas de trenzado de cordones y cables
3
La capa exterior está conformada por alambres de gran diámetro lo que le confiere mayor resistencia a la abrasión
Cordón Seale
La capa exterior la conforman alambres de diferente diámetro.
Cordón Warrington
ya que ocupan el espacio entre los alambres mayores.
Cordón tipo FILLER ‐ WIRE
4
Cables de cordones
5
‐
6
Paso izquierdo Paso derecho Paso izquierdo Paso derecho
Fig. 9 ‐ Cables normales Fig. 10 ‐ Cables Lang
Con todo ello, el cable preformado tiene mayor una duración como puede apreciarse en la figura 11.
Los cables preformados tienen un mayor costo debido a su más complejo proceso de fabricación, pero a pesar de ello la totalidad de los
ascensores y montacargas emplean este tipo de cables debido a las ventajas antes mencionadas.
7
Fig. 11 ‐ Duración relativa entre cables preformados y sin preformar
Paso de un cable
8
Fig. 12 – paso de un cable
Notación de la estructura de los cables
Materiales empleados en la fabricación de cables
Los alambres son de alta resistencia (tensión de rotura entre 120 y 180 kgf/mm²), trefilados en diámetros que van de 0,5 a 4 mm y
fabricado en acero de 0,3 a 0,8 % C. Pueden tener un recubrimiento externo por galvanizado de Zn, Al‐Zn o Fe‐Zn. El alma puede ser de
acero al carbono similar al descripto en el párrafo previo o de fibras sintéticas, cáñamo o algodón. Para los casos en que deba ser
utilizado en atmosferas corrosivas, el cable puede ser de acero inoxidable.
La estructura de los cables y sus solicitaciones en servicio
Además de tracción, un cable está sometido normalmente a las siguientes solicitaciones:
‐ Flexión
‐ Aplastamiento
‐ Estrepada
‐ Corrosión
‐ Abrasión
9
Flexión
10
11
Fig. 14
En las tablas siguientes (fig. 15) se muestran arreglos típicos para puentes grúa y tornos
Fig. 15
12
Determinación de las solicitaciones a los que está sometido el cable.
Tracción
La tensión (σe) que soporta el cable debido a las cargas estáticas viene dada por la expresión:
Donde Q es la carga que soporta el cable y s es la sección metálica del mismo. Al iniciarse el movimiento se genera un esfuerzo
dinámico (σd) sobre el cable de valor:
·
Siendo γ la aceleración de la carga y g la aceleración de la gravedad.
Flexión
Se analizara a continuación los esfuerzos sobre un sector de cable constituido por un único hilo o alambre
considerando un arco de enrollamiento de 90° (ver fig. 16).
Resulta claro que el contorno c‐d sufre una elongación mientras que el contorno a‐b un acortamiento en
tanto que la línea central e‐f (o neutra) no sufre modificación.
El valor del estiramiento del alambre en c‐d respecto la línea neutra viene dada por la siguiente expresión:
·
∆ · · ·
Se puede calcular la tensión por flexión utilizando la ley de Hooke , esto es:
13
∆ ·
· · ·
·
Como los alambres de los cables no son paralelos sino que forman ángulos α1 (del cordoneado) y α2 (del
cableado), resulta:
· · ·
Como α1 y α2 oscilan entre los 18 y los 20°. El valor de E no es el del material del alambre si no el del cable y
se lo denomina modulo de elasticidad aparente (Ea), entonces la expresión anterior se resume a:
, · ·
Aplastamiento
Fig. 17
El valor de m es función del diámetro del cable y viene dado por la siguiente expresión:
·
Donde N es un coeficiente que depende del tipo de cable empleado, tal como se detalla en la figura 18.
14
Fig. 17 ‐ Valores del coeficiente N
CABLE N
Cerrados 0,90
8 x 9 + 1 0,50
6 x 37 + 1 0,50
Fig., 18
6 x 19 + 1 0,40
6 x 12 + 1 0,35
6 x 7 + 1 0,25
Estos valores son válidos para gargantas prefectas y con entrada de cables perpendicular al eje de la polea. Si hay oblicuidad los
coeficientes pueden quedar reducidos a la mitad. En tambores lisos y poleas de canal muy ancho el ancho de contacto queda
sensiblemente reducido por lo que el coeficiente N deberá ser menor a lo apuntado.
Los valores de presión superficial máxima admisible para poleas de distintos materiales y tipos de cables se muestran en la figura 19.
Fig. 19 ‐ Valores de presión superficial máxima
Estrepada
Esfuerzo de estrepada
15
Los valores de Ea pueden obtenerse de la siguiente tabla (fig. 20):
Fig. 20
En la siguiente tabla se apuntan los valores de tensión de elasticidad para los tipos de cables más comunes (fig. 21):
16
Fig. 21
Rozamiento de cables y poleas
Las tensiones por rozamiento en cables se deben a la fricción interna de los alambres que lo conforman. Este rozamiento impide al cable
doblarse con libertad, haciendo que este adquiera una cierta rigidez. Asimismo, las poleas ejercen un esfuerzo adicional sobre los cables
debido al rozamiento de los cojinetes que se oponen al movimiento provocando una tensión extra sobre los alambres. El valor de este
esfuerzo de rozamiento (σr) viene dado por la siguiente fórmula:
· ·
Donde k es el rendimiento mecánico del sistema, compuestos por el producto de los rendimientos de la polea fija, del polipasto de poleas
móviles y del tambor (ver fig. 22) donde se enrolla el cable.
El rendimiento de la polea fija (kf) es de 0,96 si gira sobre cojinetes de bronce y de 0,98 para cojinetes de bolas. El rendimiento del
tambor (kt) se considera igual al de la polea fija. El rendimiento del polipasto (kp) se obtiene de la expresión mostrada a continuación:
·
17
Donde i es el número de ramales del polipasto o aparejo.
Polea
Fig. 22
Solicitación total
La tensión total (σt ) resulta de la suma de las tensiones de tracción, dinámica, flexión y rozamiento, esto es:
Debiéndose cumplir que la tensión total deberá ser menor o igual a la de rotura (σR). En la práctica la condición anterior se expresa en la
forma:
·
Siendo fs el facto de seguridad, los cuales se obtienen de la tabla a continuación (fig. 23)
18
Fig. 23
Esfuerzo reiterados
Fatiga y duración de cables
En base a numerosos ensayos se ha podido establecer el numero maximo de flexiones que puede soportar un cable antes de romperse a
traves de la siguiente formula:
170000 · 10 · · ·
40
Siendo:
W: Numero de flexiones (plegado y desplegado sobre la polea) que puede soportar el cable sin romperse (dividir por 1,5 con cable
cruzado y dividir por 2 con cable Lang).
D: Diametro de la polea
d : Diametro del cable,
b1: Factor de forma de la polea (ver fig. 24)
b2: Factor de forma del cable (ver fig. 25)
σ: Tension que soporta el cable debido a la carga de diseño
Valores del coeficiente de forma de la polea Valores del coeficiente de forma del cable
σe = 1600 Mpa
Valores de b 1
Garganta Cable normal Cable Lang Cable ( 6 x 37) b2
r = 0,54 ∙ d 1,00 1,00 Normal 1,04
r = ∞ 0,72 0,65 Lang 1,11
En "V" a 45 0,72 0,60
Fig. 24 Fig. 25
El valor de W suele ser estar comprendido entre 30000 (polipastos) a 150000 (grandes gruas).
Dimensionado y selección del cables
Existen mas de un metodo para el dimensionamiento basados en ensayos y reglas practicas. Por razones de simplicidad solo se detallara
uno, el descripto por las normas DIN.
Según la citada norma el diametro del cable (d, en mm) es :
19
·√
Siendo S la carga de diseño en Kgf y K el coeficiente de tamaño .
20
Fig. 26
Fig. 27
El coeficiente K se determina en función al tipo de maquina en que operara el cable a partir de numero de grupo al que corresponde (I a
V) y luego entrando con dicho numero en la tabla anterior (fig. 27) se obtiene el coeficiente correspondiente.
El valor de la carga de diseño S en el cable resulta igual a:
· · · · ·
Donde:
Qu = Carga útil máxima del aparato
Qa = Peso del aparejo o elemento de suspensión de la carga
i = Numero de ramales del aparejo ( ver fig. 22)
η = Rendimiento del aparejo
Fa = Fuerza de aceleración de la carga (a tener en cuenta si esta fuera superior al 10% de la carga)
β = Angulo de desviación del cable respecto a la normal al eje de la polea o tambor
Siendo η = 0,98 si se trata de una polea y para un polipasto el rendimiento será función del número de ramales según consta el siguiente
cuadro (fig. 28):
Fig. 28
La tensión que soporta la sección metálica de cable es:
21
Una manera de establecer este diámetro es por medio de la siguiente fórmula:
·√
Donde el coeficiente de arrollamiento c se extrae de la figura 27 entrando con el número de grupo al que corresponde la aplicación. En la
siguientes tablas ilustran relaciones de diámetros según el tipo de artefacto (fig. 29) y cable (fig. 30)..
Fig. 29
Fig. 30
Es importante dejar en claro que la determinación del diámetro del cable a través de la expresión dada en párrafo anterior no
garantiza las prestaciones del cable. Sera necesario además verificar que su duración sea la adecuada y que sea capaz de resistir los
variados esfuerzos a los que está sometido y en caso de que no verifique, deberá reverse el diámetro y /o el tipo de estructura
seleccionado.
Como es de suponer, los cables poseen dimensiones normalizadas, las cuales varían de acuerdo al país de origen. La tablas de las páginas
siguientes (fig. 31) se detallan características generales de distintos tipos de cables de acuerdo a normas DIN (Alemania).
22
Fig. 30
23
Fig. 31
24
PROBLEMAS RESUELTO Nº 1
Solución:
25
Considerando la disposición 2:
Suponiendo que β < 22,5° y que Fa < 10% de Qt (Qt = Qu + Qa)
Estos arreglos pueden verse en la siguiente figura:
26
PROBLEMAS RESUELTO Nº 2
Para el caso del problema anterior, determinar:
a) El diámetro de la polea a partir de la expresión ·√
b) El esfuerzo de aplastamiento si el material de la polea es hiero fundido
Solución:
a) Calculo del diámetro de la polea
Para · √ , resulta que para el grupo V el valor de c se encuentra entre 9 y 12. Adoptando el valor medio el diámetro de
de la polea resulta:
61035
10,5 · 828,6 830
9,8 /
Siendo D/d = 830/30 = 27,66 resulta que este valor está por encima del valor mínimo indicado en la fig. 30
b) Verificación del esfuerzo de aplastamiento
La presión de contacto entre el cable y la garganta de la polea vale:
· ·
27
Siendo R = D/2 = 830/2 = 415 mm y N = 0,5 (ver fig. 17) y asumiendo que T = QT, entonces la presión de contacto resulta igual a:
, /
198 19,4
41,5 · 0,5 · 3
Este valor supera al recomendado en la fig. 19, esto significa que la polea deberá fabricarse en acero al manganeso que posee un pmax =
21 MPa.
PROBLEMAS RESUELTO Nº 3
Para el caso del problema Nº 1, determinar:
a) El trabajo de deformación debido al esfuerzo de estrepada si el cable tiene un Ce = 770 MPa (7854 kgf/cm²) y una longitud de 20 m.
b) La altura máxima de caída libre h que puede soportar el cable.
Solución:
a) Calculo del trabajo de deformación elástico.
De la fig. 19 se obtiene Ea = 95 GPa = 968730 kgf/cm², entonces este trabajo vale:
b) Calculo de la altura de caída máxima admisible
Para el esto se debe cumplir con la condición:
· ·
·
2·
Despejando,
· ·
2· · ·
PROBLEMAS RESUELTO Nº 4
Para el caso del problema Nº 1, determinar:
a) La tensión total que soporta el cable, siendo la velocidad del cable igual a 2 m/seg, el diámetro del alambre 1,3 mm y el
rendimiento mecánico del sistema 0,9.
b) El factor de seguridad con que opera y si verifica la recomendación de la fig. 23, tomando una tensión de rotura de 1800 MPa
(18300 kg/cm²)
Solución:
a) Calculo de la tensión total (σt)
28
1º ‐ Tracción
· , /
2097 / ²
2,94 ²
2º ‐ Dinámico
Se asume en este caso que e = 3 ∙ h y que V pasa en ese recorrido de 0 a 2 m/seg, entonces la tensión dinámica vale:
² 2 ²
· 2097 / ²· 951 / ²
2· · 2 · 0,45 9,8 /
3º ‐ Flexión
1,3
0,8 · · 0,8 · 968730 · 123,83 / ²
830
4º ‐ Rozamiento
1
· 1 · 1
Siendo la aceleración de la carga (γ) igual a:
· · 9,81 · 951 / ²
4,44 / ²
2097 / ²
Entonces,
4,44 1
2097 · 1 · 1 338,45 / ²
9,81 0,9
b) Verificación del factor de seguridad
Dado que,
18300
· 5,2
3510
De la fig. 23 resulta que para cables de elevación fs oscila entre 5 a 9, por lo que el valor calculado resulta aceptable y a que se
encuentra dentro el rango recomendado.
29
PROBLEMA RESUELTO
Un puente grúa debe levantar una carga máxima de 5000 kgf a una velocidad de 30 m/min, alcanzando dicha velocidad en 10
segundos. El sistema de elevación se compone de un gancho con polea móvil y un tambor para el cable. Determinar:
a) El diámetro del cable
b) Verificar que la tensión total (σ) que soporta el cable no supere la admisible (σadm). Recalcular de ser necesario el
diámetro del mismo de modo que se cumpla con la condición mencionada.
29.1
29.2
29.3
29.4
PROBLEMA RESUELTO Nº
Se cuenta con un esquema de poleas y garfio según muestra la figura por
el cual corre un cable normal cuyo armado es 6 x 37 +1 (DIN 655). Las
poleas tienen un radio de garganta de 11,5 mm, un diámetro de 420 mm y
están hechas de acero al manganeso. Determinar: a) la carga máxima que
puede levantar el gancho. b) El grupo de maquinas que podrían emplear
este dispositivos.
Datos:
2
d: Diámetro del cable en mm.
r: Radio de la garganta de la polea en mm.
a: Constante igual a 1 mm.
29.5
29.6
PROBLEMA RESUELTO Nº
Se dispone de una grúa giratoria con gancho como ilustra la figura. El tambor es
accionado por un moto-reductor de 15 HP que gira a 20 RPM e incorpora un freno
a trinquete de 5 dientes que evita que la carga se desplome. Determinar:
a) El diámetro del cable
b) La longitud mínima que deberá tener el cable para evitar el esfuerzo de
estrepada resultante del giro inverso del tambor debido al huelgo entre
dientes del trinquete.
Datos:
Tipo de cable a emplear: 6 x 37 + 1 galvanizado DIN 655
Tensión de rotura del cable: 1600 – 1800 MPa
traba
29.7
29.8
29.9