Rac Fedeaereos
Rac Fedeaereos
Rac Fedeaereos
4.25.1.1. Aplicabilidad.
Este Capítulo define los equipos de vuelo para las actividades aéreas deportivas y recreativas, y
establece las normas mínimas de seguridad y limitaciones que se debe observar en relación con
dichos aparatos, para poder operarlos en el territorio colombiano.
(Modificado Art.1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
4.25.1.2. A los fines del presente reglamento, se entiende por aviación deportiva o recreativa, las
actividades de aviación no comercial, ejecutadas con propósitos exclusivamente deportivos o
recreativos, por personas naturales, a través de clubes o asociaciones de actividades aéreas,
constituidos y autorizados al efecto; empleando aeronaves aptas para la modalidad o equipos de
vuelo tripulados, tales como: aviones, helicópteros, planeadores, globos, dirigibles, vehículos
aéreos ultralivianos, cometas, parapentes, paramotores, paracaídas, o empleando aeromodelos
operados a control remoto, así como cualquier otro equipo que con el mismo propósito, ocupe el
espacio aéreo.
Las actividades de vuelo en cometa (ala delta), en parapente o paramotor, así como las de
paracaidismo y aeromodelismo, para todos los efectos serán consideradas como deportivas.
(Modificado Art.1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
4.25.1.3. Sin perjuicio del reconocimiento deportivo y demás requisitos y normas de ese carácter
que algunos clubes deban cumplir ante las autoridades del ramo, así como las personas naturales
o jurídicas dedicadas a actividades deportivas relacionadas con la aviación; las presentes
disposiciones hacen relación exclusivamente a los aspectos puramente aeronáuticos en cuanto a
la aptitud de los tripulantes, la operación de aeronaves, la utilización del espacio aéreo, o de la
infraestructura aeronáutica y a la preservación de la seguridad aérea.
“COLDEPORTES”, se hace referencia al Instituto Colombiano del Deporte, o la entidad que haga
sus veces, según lo determinen las autoridades competentes en la materia. .
RAC 4 555
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
La secuencia de asignación de matrícula para las aeronaves con marca de nacionalidad HJ será
independiente de la secuencia existente para las aeronaves identificadas con marca HK. Estas se
asignarán consecutivamente iniciando con nomenclatura propia desde 001 en adelante.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
4.25.1.4.4. Nombre del aeroclub y designación de su regional. El nombre del club al cual esté
vinculada la correspondiente aeronave -o su sigla o nombre abreviado previamente informado a
la regional correspondiente - irá en la parte inferior del plano derecho y en cuanto sea posible a
los lados del aparato.
Para los ultralivianos clase I, a continuación del nombre del club, separado por un guión, se
agregará la Regional a la cual pertenece dicho club, así: Regional 1 –R1, Regional 2 –R2,
Regional 3 –R3, etc.
Las mencionadas marcas en el plano derecho, tendrán una altura mínima de treinta centímetros y
ancho equivalente a los dos tercios de la altura, sus demás características serán las mismas de
las marcas de nacionalidad y matrícula.
RAC 4 556
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
RAC 4 557
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
4.25.1.5.1. Mantenimiento.
El mantenimiento de las aeronaves convencionales empleadas en aviación deportiva, se
someterá a las normas y requisitos propios del mantenimiento de las aeronaves privadas,
contenidas en estros Reglamentos.
El mantenimiento de aerostatos, planeadores y ultralivianos será efectuado por su fabricante, por
organizaciones de mantenimiento ya certificadas, o por los aeroclubes a los cuales se encuentren
vinculados dichos aparatos, siempre que demuestren su aptitud técnica al efecto.
El personal de mantenimiento estará convenientemente entrenado en relación con los equipos a
mantener y los trabajos a efectuar.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
Los aerostatos, planeadores y ultralivianos, serán sometidas a dicha inspección anual o de 100
horas por parte del responsable de mantenimiento del Club al cual estén vinculadas, sin
intervención de la autoridad aeronáutica, debiendo tan solo remitirse copia del correspondiente
certificado de inspección a la Unidad de Control Técnicos de la Regional Aeronáutica
correspondiente. La UAEAC, en todo caso se reserva el derecho de participar en tales
inspecciones, o de inspeccionar directamente, tales aparatos en cualquier tiempo.
RAC 4 558
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Cuando tales actividades tengan carácter deportivo o competitivo, dichos clubes deberán contar
con el correspondiente reconocimiento deportivo y estarán vinculados o afiliados a una
Federación Colombiana de Deportes Aéreos, reconocida por COLDEPORTES, o a la institución
que haga sus veces, según lo determinen las autoridades competentes sobre la materia.
Un mismo club, podrá desarrollar actividades en una o más de las modalidades indicadas de
aviación deportiva, siempre y cuando reúna condiciones y requisitos para cada una de ellas.
(Modificado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
RAC 4 559
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
4.25.1.7.2.1. Requisitos.
4.25.1.7.2.2. Trámite
Recibida la solicitud de inscripción, la correspondiente Dirección Aeronáutica Regional solicitará a
su unidad de control técnico, que efectúe una visita a las instalaciones del club, con el objeto de
verificar el cumplimiento de los requisitos del presente capítulo.
RAC 4 560
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Los trámites de inscripción del club, autorización de campos de aterrizaje y/o registro de
ultralivianos serán independientes y podrán solicitarse en cualquier momento y surtirse conjunta o
separadamente sin que el uno constituya prerrequisito del otro, pero para iniciar cualquier
operación todos deberán haberse completado satisfactoriamente ante las respectivas
dependencias competentes. Los aeroclubes velarán y responderán porque sus afiliados no
ejecuten ninguna operación, si no se cumplen todos los requisitos.
Dicha inscripción o registro será suspendida o cancelada en la medida en que dejen de cumplirse
o desaparezcan las condiciones y requisitos tenidos en cuenta para su otorgamiento.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
El área correspondiente será designada por la Dirección de Operaciones Aéreas, para lo cual se
tendrá en cuenta entre otros factores, la proximidad de aeródromos públicos, existencia de tráfico
aéreo convencional, los campos aterrizaje existentes en la zona, la existencia de centros urbanos
o poblaciones, la topografía circundante, así como la cantidad de aparatos vinculados al club o
clubes que hayan de operar en dicha zona y la autonomía vuelo de los mismos.
RAC 4 561
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Dentro del área asignada los clubes y los equipos que estos operen, ejecutarán sus operaciones
preferentemente y sin necesidad de otros permisos, no pudiendo abandonar dicha área sin la
previa autorización de la Dirección de Operaciones Aéreas.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
(a) Jefe o responsable de Operaciones. Quien deberá tener idoneidad y conocimientos para el
desempeño de las siguientes funciones:
(1) Velar por la idoneidad de cada tripulante u operador (piloto, parapentista, cometista,
paracaidista, etc.) para poder ejecutar actividades de las permitidas al club. Al efecto,
esta persona llevará una relación de la instrucción recibida por cada uno de dichos
tripulantes u operadores.
(2) Firmar los Certificados de Idoneidad expedidos por el club a tripulantes y operadores
cuando éstos no deban ser licenciados por la UAEAC, de acuerdo a los requisitos
exigidos en este Reglamento y llevar una relación de los Certificados de Idoneidad
expedidos a cada piloto.
(3) Velar porque cada tripulante u operador afiliado mantenga un certificado de aptitud
médica, conforme se ha requerido.
(4) Tomar medidas para impedir cualquier operación por parte de sus afiliados que no se
encuentren aptos para ejecutarlas (por haber dejado de operar demasiado tiempo y/o no
haber recibido entrenamientos recurrentes o falta de aptitud médica, etc.) e informar
cualquier irregularidad a la unidad de control técnico de su regional.
Cuando en un club se operen una o más aeronaves convencionales, o se operen uno ó más
planeadores o ultralivianos Clase II, el jefe o responsable de operaciones será titular, al
menos, de la correspondiente licencia de piloto privado, de planeador, o deportivo/recreativo.
En los demás casos, dicho responsable será titular de un certificado de idoneidad emitido por
el club correspondiente, con el aval de la Federación Colombiana de Deportes Aéreos o la
institución que asuma sus funciones cuando se trate actividades Aero-deportivas.
RAC 4 562
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
(1) Velar por el perfecto estado de funcionamiento de las aeronaves o equipos vinculados al
club (propio o afiliado) verificando que se ejecuten las actividades de mantenimiento
recomendadas por los fabricantes;
(2) Llevar el registro sobre el mantenimiento y horas de vuelo de cada ultraliviano y/o motor,
efectuando sobre los mismos el control necesario para que éste se efectúe dentro de los
intervalos que sean requeridos;
(3) Firmar certificaciones de aptitud técnica expedidas por el club (para aquellos aparatos
que no requieran de un certificado de aeronavegabilidad emitido por la UAEAC y llevar
una relación de los certificados de aptitud técnica emitidos por el club a cada aparato;
(4) Velar por la idoneidad del personal de mantenimiento;
(5) Tomar medidas para impedir la operación de cualquier aeronave o equipo no apto y
notificar cualquier irregularidad a la unidad de control técnico de su regional.
En el caso de otros equipos tripulados para vuelo, o para salto (cometa, parapente,
paramotor, paracaídas, etc.) el responsable de mantenimiento y/o personas que lo ejecuten,
deberá tener la idoneidad y los conocimientos necesarios y además las certificaciones de los
cursos de entrenamiento correspondientes a los equipos operados y será titular de un
certificado de idoneidad emitido por el aeroclub correspondiente, con el aval de una
Federación de Deportes Aéreos reconocida por COLDEPORTES.
RAC 4 563
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
b) Con respecto a los equipos, cada club deberá mantener una relación actualizada
de los que estén inscritos o vinculados a él ya sean propios o afiliados, indicando, marca,
modelo, número de serie del aparato y/o motor (si aplica) matrícula o número de
identificación dado por el club y nombre del propietario y registros de mantenimiento.
c) Con respecto a los campos de aterrizaje, cada club deberá tener una relación ndicando
nombre del campo, ubicación (coordenadas geográficas y municipio) longitud total y
orientación, discriminando los que explota en propiedad o a otro título y los que opera
siendo explotados por otros aeroclubes, mediante convenio o autorización de los mismos y
los que opera siendo públicos con autorización de la UAEAC.
La relación de tripulantes, aeronaves y campos de aterrizaje, se pondrá a disposición de la
Dirección Aeronáutica Regional ante la cual esté registrado el club y será actualizada cada seis
meses, reportando las novedades durante la última semana de los meses de junio y diciembre de
cada año (la actualización podrá hacerse por correo postal, por coreo electrónico, o vía fax) La
inobservancia de esta obligación o la inexactitud de la información darán lugar a la suspensión de
las licencias o certificado de idoneidad de tripulantes, así como a la suspensión de operaciones de
las aeronaves o campos de aterrizaje, respecto de los cuales se omita la información, hasta tanto
haya sido recibida satisfactoriamente. En caso de reincidencia tendrá lugar también la suspensión
de actividades del aeroclub en los mismos términos.
La información anterior, se mantendrá actualizada y disponible para consulta de los afiliados o
para inspección de la autoridad aeronáutica.
(Modificado conforme al Artículo 2° de la Res. N° 05296 de Diciembre 24 de 2004. Publicada en el Diario Oficial N° 45.576 del 29 de
Diciembre de 2004)
RAC 4 564
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Todo club de actividades aéreas deportivas o recreativas deberá disponer de los siguientes
documentos para uso y consulta de su personal directivo, tripulantes, operadores y personal de
mantenimiento y entrenamiento, o para inspección de la autoridad aeronáutica:
a) Acto de constitución
f) Relación de equipos propios o afiliados que se operan en el club y copia de los certificados
de aptitud técnica emitidos a los mismos.
j) Copias de los certificados de aptitud técnica expedidos a cada aeronave o equipo propio o
afiliado.
(Modificado conforme al Artículo 2° de la Res. N° 05296 de Diciembre 24 de 2004. Publicada en el Diario Oficial N° 45.576 del 29 de
Diciembre de 2004)
RAC 4 565
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
c) Para los clubes que operen exclusivamente cometas, parapentes o paracaídas; mapas de
las zonas o áreas de operación o de salto usados, habitualmente empleadas, incluyendo
también datos sobre sus características y ubicación.
Para que un club de actividades aéreas deportivas o recreativas pueda impartir instrucción de
vuelo en aerostato, planeador, o ultraliviano deberá contar con una autorización de club escuela
otorgada por la correspondiente Dirección Aeronáutica Regional.
Para la instrucción de vuelo en parapente, cometa o paramotor o de salto en paracaídas, dicha
autorización como club escuela será otorgada por una federación de deportes aéreos, reconocida
por COLDEPORTES.
Los clubes escuela, además de los requisitos anteriores, deberán contar con al menos un
responsable de entrenamiento, uno o más instructores debidamente autorizados o licenciados
cuando corresponda y un programa de entrenamiento. Las anteriores funciones puede ejercerlas
una misma persona.
(Modificado conforme al Artículo 2° de la Res. N° 05296 de Diciembre 24 de 2004. Publicada en el Diario Oficial N° 45.576 del 29 de
Diciembre de 2004)
RAC 4 566
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
En todos los casos, los centros de instrucción aeronáutica, debidamente autorizados podrán
obtener autorización adicional de la Regional Aeronáutica correspondiente, para impartir
instrucción en actividades aéreas deportivas o recreativas, siempre que tengan capacidad técnica
para hacerlo y cumplan los demás requisitos aquí previstos.
(Modificado conforme al Artículo 2° de la Res. N° 05296 de Diciembre 24 de 2004. Publicada en el Diario Oficial N° 45.576 del 29 de
Diciembre de 2004)
4.25.1.7.10. Responsabilidad
Los clubes de actividades aéreas deportivas serán responsables ante la autoridad aeronáutica:
a) Por mantenimiento y operación de las aeronaves o equipos que operen (propios o
afiliados) en concurrencia con el respectivo explotador o propietario.
RAC 4 567
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Del mismo modo, los clubes de actividades aéreas velarán por el buen uso del espacio aéreo y
por el cumplimiento del reglamento del aire y demás normas pertinentes, que hagan sus equipos
de vuelo (primos o afiliados) y sus tripulantes; correspondiendo la responsabilidad final por estos
aspectos a cada tripulante en particular.
Además de los aspectos señalados anteriormente, el explotador de una aeronave empleada en
actividades aéreas deportivas responderá por daños a terceros en la superficie y por abordaje a
otras aeronaves, de acuerdo a lo indicado en el Código de Comercio.
Para los efectos del presente capítulo, se considera como explotador de una aeronave
(convencional, aerostato, planeador o ultraliviano) a la persona que figure inscrita como tal en el
Registro Aeronáutico Nacional. En relación con los demás equipos empleados en actividades
aéreas deportivas, lo será su propietario.
(Modificado conforme al Artículo 2° de la Res. N° 05296 de Diciembre 24 de 2004. Publicada en el Diario Oficial N° 45.576 del 29 de
Diciembre de 2004)
4.25.1.7.11. Seguros
Para el otorgamiento del certificado o constancia de aptitud técnica, los aeróstatos, planeadores y
ultralivianos, estarán previamente inscritos en el correspondiente aeroclub y para la inscripción,
deberán estar matriculados e inscritos en el Registro Aeronáutico, siendo claro que la sola
matrícula e inscripción en el registro no autorizan el vuelo, sin el agotamiento de los otros dos
trámites.
RAC 4 568
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
4.25.1.10. Incumplimiento.
El incumplimiento a las normas del presente Capítulo, así como el de cualquier norma aeronáutica
que sea aplicable a la aviación deportiva o recreativa, será sancionable de conformidad con la
Parte 7ª de estos Reglamentos, sin perjuicio de las actuaciones que correspondan a otras
autoridades.
(Modificado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
4.25.3. AEROSTATOS
RAC 4 569
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Quedan excluidos de las disposiciones de esta parte, los globos no tripulados cuyo diámetro sea
inferior a dos metros.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
Cuando tales actividades tengan carácter deportivo o competitivo, dichos clubes deberán contar
con el correspondiente reconocimiento deportivo y estarán vinculados a una federación de de
deportes aéreos, reconocida por COLDEPORTES.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
4.25.3.2. Certificado.
A menos que el respectivo aerostato cuente con un certificado tipo, todo establecimiento o
persona que construya o ensamble un aerostato, deberá emitir un documento en el que conste tal
hecho, indicando nombre del establecimiento, del aeroclub o de la persona que efectuó los
trabajos, fecha de iniciación y terminación de los trabajos, lugar de ejecución, descripción de las
partes adquiridas de otro fabricante con indicación de los datos relativos a su adquisición e
importación en cuanto aplique, marca, modelo y número de serie dados al aparato y demás datos
relativos a su identificación (en cuanto aplique) personas que intervinieron en los trabajos
principales, declaración de que el aerostato ha sido construido con las técnicas que le atañen de
acuerdo a las instrucciones dadas por su fabricante (indicando el nombre de éste) información
de su peso capacidad de carga útil y/o número de ocupantes y firma responsable.
El anterior documento además de contener la información técnica básica y de servir como soporte
para la identificación del aparato, se constituirá como primer título de propiedad sobre el mismo,
una vez elevado a escritura pública con la declaración jurada del constructor, sobre tal
construcción.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
RAC 4 570
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
RAC 4 571
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
4.25.3.5.2. Registro
A efectos del registro de aerostatos, el respectivo título de propiedad, (escritura pública de
compraventa, o de declaración de constructor, factura de compra en el exterior, etc. según
aplique) será inscrito en el Registro Aeronáutico Nacional, acompañado de los demás
documentos determinados en el Código de Comercio y en la Parte 3ª de los Reglamentos
Aeronáuticos, con las mismas formalidades y requisitos exigibles a cualquier otra aeronave.
Del mismo modo, cualquier otro acto o contrato relativo a la propiedad o explotación de
aerostatos, así como los que graven o limiten tales derechos se inscribirán en la Oficina de
Registro Aeronáutico Nacional.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
4.25.3.6. Utilización
Los aerostatos, se destinarán preferentemente a la aviación deportiva o recreativa o al
entrenamiento de vuelo a través de aeroclubes.
RAC 4 572
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
a) Ser utilizados en operación tripulada. No podrá soltarse un globo libre si éste no es dirigido
y tripulado.
c) Para iniciarse cualquier operación de vuelo, será indispensable que su piloto haya
consultado informes sobre el estado del tiempo y demás condiciones meteorológicas.
b) A más de 150 metros (500 ft,): sobre la superficie del terreno (AGL).
RAC 4 573
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
e) No se podrá operar un globo cautivo o de amarre, a menos que esté equipado con un
dispositivo que de forma automática y rápida pueda llevar a efecto la operación de desinfle,
si es que llega a soltarse de sus amarras. Si el dispositivo no funciona debidamente, el
operador deberá inmediatamente informar a la autoridad ATS más cercana, la localización
y hora en que empezó el desprendimiento, con el fin que se tomen las medidas de
seguridad del caso.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
a) No podrá operarse un aerostato de manera que cree una condición peligrosa a aeronaves,
personas o propiedades.
RAC 4 574
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
RAC 4 575
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Para la instrucción deberá contarse con los manuales y demás material requerido para la
instrucción teórica y con el equipo de vuelo adecuado.
Los aeroclubes verificarán que cada tripulante efectúe entrenamiento recurrente o de repaso y
chequeo de vuelo al menos cada dos años, conforme a las directivas que ellos determinen. El
mismo procedimiento se observará cuando un piloto haya dejado de volar por más de 180 días.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003)
RAC 4 576
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
4.25.4. PLANEADORES
A los fines de este reglamento se considera planeador todo aerodino no propulsado por motor
que, principalmente, deriva su sustentación en vuelo de reacciones aerodinámicas que
permanecen fijas en determinadas condiciones de vuelo; con capacidad de uno o dos ocupantes y
peso vacío superior a 85 Kgs. Del mismo modo, se consideran como planeador los aerodinos
denominados motoplaneadores, es decir, equipados con motor, pero destinado de acuerdo con
sus especificaciones de fábrica, a que éste sea encendido solo para el despegue con potencia
motriz propia y cortado o apagado cuando el aparato haya alcanzado altura y velocidad suficiente
que le permitan sustentarse en el aire y planear.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
Cuando tales actividades tengan carácter deportivo o competitivo, dichos clubes deberán contar
con el correspondiente reconocimiento deportivo y estarán vinculados a una federación de
deportes Aéreos, reconocida por COLDEPORTES.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
4.25.4.2. Certificado.
A menos que el respectivo planeador cuente con un certificado tipo, todo establecimiento o
persona que construya o ensamble un planeador deberá emitir un documento en el que conste tal
hecho, indicando nombre del establecimiento, del aeroclub o de la persona que efectuó los
trabajos, fecha de iniciación y terminación de los trabajos, lugar de ejecución, descripción del kit o
de las partes adquiridas de otro fabricante con indicación de los datos relativos a su adquisición e
importación en cuanto aplique, marca, modelo y número de serie dados al aparato y demás datos
relativos a su identificación en cuanto aplique, personas que intervinieron en los trabajos
principales, declaración de que el planeador ha sido construido con las técnicas que le atañen o
ensamblado de acuerdo a las instrucciones dadas por su fabricante (indicando el nombre de
éste) indicación de su peso vacío, capacidad de combustible y velocidades de crucero y de
pérdida, número de asientos y firma responsable.
El anterior documento además de contener la información técnica básica y de servir como soporte
para la identificación del aparato, se constituirá como primer título de propiedad sobre el mismo,
RAC 4 577
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
RAC 4 578
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
4.25.4.5.2. Registro
A efectos del registro de planeadores, el respectivo título de propiedad, (escritura pública de
compraventa, o de declaración de constructor, factura de compra en el exterior, etc. según
aplique) será inscrito en el Registro Aeronáutico Nacional, acompañado de los demás
documentos determinados en el Código de Comercio y en la Parte 3ª de los Reglamentos
Aeronáuticos, con las mismas formalidades y requisitos exigibles a cualquier otra aeronave.
Del mismo modo, cualquier otro acto o contrato relativo a la propiedad o explotación de
planeadores, así como los que graven o limiten tales derechos se inscribirán en la Oficina de
Registro Aeronáutico Nacional.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
4.25.4.5.3. Utilización
Los planeadores, independientemente de quién sea su explotador, se destinarán exclusivamente
a la aviación deportiva o recreativa o al entrenamiento de vuelo a través de aeroclubes.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
a) Ser utilizados para recreación o deporte, no pudiendo ser empleados en ningún tipo de
actividades comerciales remuneradas, como actividades de transporte, paseos turísticos,
etc.
RAC 4 579
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
a) No podrá operarse un planeador de manera que cree una condición peligrosa a aeronaves,
personas o propiedades.
b) Ninguna persona a bordo de un planeador podrá arrojar objeto alguno estando en vuelo.
c) Ningún planeador podrá volar sobre agua a una distancia de tierra superior a la de planeo.
f) Ningún planeador podrá aterrizar en carreteras o vías públicas o fuera de las zonas o
campos autorizados, salvo casos de emergencia debidamente comprobables,
g) Todo planeador será tripulado únicamente por personas que cuenten con licencia de piloto
de planeador (PPL) o una autorización de alumno piloto, otorgada por al aeroclub
respectivo, con el visto del correspondiente instructor.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
RAC 4 580
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
d) Cuando dos planeadores converjan a un mismo nivel, el que tenga el otro a la derecha
cederá el paso.
f) Cuando un planeador se encuentre de frente con otra aeronave, ambas deben virar hacia
la derecha conservando una distancia amplia para evitar una colisión.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
b) Los planeadores operarán con un techo de nubes mínimo de 1.000 pies y una visibilidad
horizontal mínima de 3 millas náuticas, libres de nubes y en todo momento a la vista de
tierra o agua. En ningún momento podrán volar entre nubes.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
RAC 4 581
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
RAC 4 582
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
RAC 4 583
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Antes de cada vuelo deberá efectuarse un brieffing entre el piloto del avión de remolque y el de
cada planeador en relación con la maniobra y condiciones de operación.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
Ultralivianos Clase I.
Los vehículos aéreos ultralivianos de Clase I, son aeronaves con las siguientes características:
RAC 4 584
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
a) Avión de ala fija ó de ala rotatoria tipo autogiro, con cualquier tipo de estructura (tubular,
monocoque, etc.); alas en tela o en lámina o material compuesto y cabina abierta o
cerrada.
b) Propulsado con un motor y potencia máxima total no superior a 130 HP.
c) Peso máximo de operación de 1.654 Lb o menos, incluyendo flotadores y artefactos de
seguridad.
d) Capacidad de combustible no superior a 24 US galones
e) Velocidad de crucero máxima de 130 nudos
f) Velocidad de pérdida (sin flaps) no superior a 39 nudos.
g) Capacidad máximo para dos ocupantes (dos asientos).
Si una aeronave excede cualquiera de los parámetros anteriores, propios de la Clase II, no se la
considerará de clase ultraliviana y en consecuencia deberá estar certificada (de tipo yo de
aeronavegabilidad) en la clase que corresponda de acuerdo a sus especificaciones, dando
cumplimiento a las disposiciones pertinentes a dicha clase, o en su defecto como aeronave
experimental.
La aeronave respectiva una vez catalogada como experimental deberá, con el lleno de todos los
requisitos legales, inscribirse en el Registro Aeronáutico Nacional, el cual le asignará una
matrícula HK con marca de utilización Z, estar equipada como corresponde a las aeronaves
convencionales de su clase, obtener el correspondiente certificado de aeronavegabilidad
experimental, ser tripulada por un piloto licenciado y bajo ninguna circunstancia podrá efectuar
operaciones de carácter comercial, quedando sometida para todos los efectos a las disposiciones
contenidas en los numerales 4.26. y siguientes y 9.5.3. y siguientes de estos reglamentos y
demás disposiciones concordantes.
RAC 4 585
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
A su vez si una aeronave certificada de tipo fuese alterada con la intención de ajustarse a los
parámetros propios de un ultraliviano, a esta no se la considerará como tal, sino como
experimental.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
Las aeronaves ultralivianas pueden ser construidas por constructores u operadores aficionados
bajo su responsabilidad y su utilización se restringe a fines recreativos o deportivos y al
entrenamiento de vuelo con el mismo propósito en este tipo de aeronave. Cuando se trata de
Vehículos Aéreos Ultralivianos (Clase II), el constructor podrá voluntariamente acogerse a
Estándares Internacionales como son las normas ASTM F2245, F2279 y F2295 (Últimas
revisiones).
Nota:Modificado conforme al Artículo Cuarto de la Resolución No. 07283 del 21 de Diciembre de 2012. Publicada en
el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.
4.25.5.2.2. Certificado.
Todo establecimiento o persona que construya o ensamble un vehículo aéreo ultraliviano, deberá
emitir un documento en el que conste tal hecho, indicando nombre del establecimiento, del
aeroclub o de la persona que efectuó los trabajos, fecha de la fabricación o ensamblaje (de
terminación de los trabajos) lugar de ejecución, descripción del kit o de las partes adquiridas de
otro fabricante con indicación de los datos relativos a su adquisición e importación en cuanto
aplique, marca, modelo y número de serie dados del aparato y su planta motriz y demás datos
relativos a su identificación en cuanto aplique, personas que intervinieron en los trabajos
principales, declaración de que el ultraliviano ha sido construido con las técnicas que le atañen o
ensamblado de acuerdo a las instrucciones dadas por su fabricante (informando el nombre de
éste) indicación de su peso vacío, capacidad de combustible y velocidades de crucero y de
pérdida, número de asientos y firma responsable.
RAC 4 586
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
A cada aparato de un mismo modelo, construido por un mismo fabricante, éste le asignará un
número o placa de identificación, consecutivos.
Nota:Modificado conforme al Artículo Cuarto de la Resolución No. 07283 del 21 de Diciembre de 2012. Publicada en
el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.
Ultralivianos Clase I. Todo ultraliviano Clase I estará equipado al menos con lo siguiente:
a. Velocímetro, altímetro, compás magnético y reloj.
b. Radio para escucha en las frecuencias de uso aeronáutico.
c. Transponder con modo “C” -si el aparato es tipo hidroavión o está equipado con flotadores.
d. Teléfono móvil con registro de los números telefónicos de los servicios de tránsito aéreo (ATS)
y de búsqueda y salvamento (SAR) más cercanos para ser contactados en caso de emergencia o
en caso de requerirse algún tipo de coordinación urgente, en cuanto sea posible.
e. Indicador de temperatura de motor (de gases del exhosto o de cabezas de cilindro, o de agua.
del radiador si es enfriado por agua) y medidor visual de cantidad de combustible b) Silla o sillas
(máximo 2) con cinturón de seguridad de al menos tres puntos.
f. Casco y gafas para cada ocupante, si el aparato es de cabina abierta.
g. Transponder en modo C, cuando hayan de ser autorizados para cruceros a otras regionales.
h. Cualquier otro instrumento o equipo determinado por el fabricante.
RAC 4 587
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Ultralivianos Clase II. Todo ultraliviano Clase II estará equipado al menos con lo siguiente:
a. Velocímetro, altímetro, variómetro, compás magnético, indicador de banqueo o de giro y
banqueo y reloj con segundero.
b. Radio apropiado para transmisión y recepción en las frecuencias de uso aeronáutico.
c. Transponder con modo “C”.
d. Indicadores de temperatura de motor (de gases del exhosto, y de cabezas de cilindros, o de
agua de radiador si es enfriado por agua), presión de aceite (para motores de 4 tiempos),
tacómetro, medidor de cantidad de combustible (legible en vuelo) y horómetro.
e. Sillas (máximo 2) con cinturón de seguridad de al menos tres puntos para cada ocupante
f. Extintor manual de incendios de halón ubicado en un lugar accesible, del tamaño y capacidad
que resulte factible. (Para volar a alturas superiores a 10.000 pies, este será de tipo aprobado).
g. Luces de aterrizaje.
h. Casco y gafas para cada ocupante, si el aparato es de cabina abierta.
i. Para vuelo a alturas superiores a 10.000 pies, provisión de oxígeno de tipo aprobado, para
ambos ocupantes.
j. Cualquier otro instrumento o equipo determinado por el fabricante.
Nota:Modificado conforme al Artículo Cuarto de la Resolución No. 07283 del 21 de Diciembre de 2012. Publicada en
el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.
RAC 4 588
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
b) El ultraliviano ha sido construido de acuerdo con las normas técnicas que le atañen y/o
ensamblado de acuerdo a las instrucciones del fabricante y cuenta con el certificado de
construcción de que trata este reglamento.
e) El ultraliviano y sus sistemas (motor, instrumentos, etc.) deben estar en perfecto estado de
funcionamiento y operación.
g) Todos los boletines técnicos mandatorios de estructura, motor, sistemas, etc. publicados
por el fabricante deben estar cumplidos.
En razón de lo anterior, el ultraliviano deberá ser inspeccionado por el aeroclub una vez cada
año. Durante la inspección, se constatará su condición técnica y la vigencia de los demás
requisitos.
RAC 4 589
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
4.25.5.5.2. Los establecimientos o clubes que de manera permanente o con carácter comercial se
dediquen al diseño, construcción, ensamblaje, mantenimiento, reparación, o alteración de
vehículos aéreos ultralivianos o sus plantas motrices, en favor de terceros, deberán tener
capacidad técnica al efecto verificada por parte de la Secretaría de Seguridad, demostrando los
requerimientos del numeral 4.25.5.2 y registrarse ante la Regional Aeronáutica de su jurisdicción.
Cuando se trate de Ultralivianos Clase II, los trabajos de mantenimiento de estos aparatos
deberán ser dirigidos por técnicos capacitados e idóneos certificados por el correspondiente
aeroclub. El responsable de mantenimiento del respectivo establecimiento y/o aeroclub, deberá
avalar con su firma tales trabajos.
RAC 4 590
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Los pilotos propietarios de las aeronaves podrán efectuar aquellos trabajos de mantenimiento
elemental, normalmente permitido a los pilotos privados sobre aeronaves privadas, cuando
acrediten la idoneidad, conocimientos, experiencia y pericia necesarios, mediante certificaciones
de los cursos recibidos en relación con las aeronaves correspondientes
Nota:Modificado conforme al Artículo Cuarto de la Resolución No. 07283 del 21 de Diciembre de 2012. Publicada en
el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.
RAC 4 591
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
4.25.5.8.2. Registro
A efectos del registro de vehículos aéreos ultralivianos en todas sus categorías, el respectivo título
de propiedad, (escritura pública de compraventa, o de declaración de constructor, factura de
compra en el exterior, etc. según aplique) será inscrito en el Registro Aeronáutico Nacional,
acompañado de los demás documentos determinados en el Código de Comercio y en la Parte 3ª
de los Reglamentos Aeronáuticos, con las mismas formalidades y requisitos exigibles a cualquier
otra aeronave.
Del mismo modo, cualquier otro acto o contrato relativo a la propiedad o explotación de los
vehículos aéreos ultralivianos, así como los que graven o limiten tales derechos se inscribirán en
la Oficina de Registro Aeronáutico Nacional.
Sin perjuicio de lo anterior, el registro de ultralivianos no implica que estos obtengan un
certificado de aeronavegabilidad expedido por la autoridad aeronáutica, pero sí una constancia de
aptitud técnica emitida por un club de ultralivianos debidamente registrado, la cual será suscrita
por el responsable de mantenimiento, como se indica en este capitulo.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
RAC 4 592
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
(b) Ninguna persona a bordo de una aeronave ultraliviana podrá arrojar objeto alguno estando
en vuelo.
(c) Ningún ultraliviano podrá ser empleado para transportar cargas a bordo (excepto equipaje
de sus ocupantes) ni cargas externas.
(e) Ningún ultraliviano podrá equiparse o cargarse de modo que exceda su peso de decolaje.
(f) Ningún ultraliviano (incluso hidroplanos) podrá volar sobre agua a una distancia de tierra
superior a la de planeo.
(g) Ningún ultraliviano Clase I podrá operar en aeródromos o espacios aéreos controlados, salvo
permiso especial de la UAEAC o que dicho aeródromo haya sido designado para la
operación de ultralivianos Clase I por dicha autoridad, habida consideración de su bajo
volumen de operación y condiciones topográficas y climáticas favorables.
(h) Los ultralivianos Clase II podrán operar en aeródromos y espacios aéreos controlados en
que no esté prohibida tal operación, cumpliendo los requisitos propios de una aeronave
convencional.
(i) Ningún ultraliviano Clase I podrá efectuar cruceros sin escala, de más de dos horas (2:00) de
duración a velocidad normal de crucero o de más de cien (100) millas náuticas desde el lugar
de despegue, lo que resulte menor.
RAC 4 593
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
(k) Ningún ultraliviano puede efectuar operaciones nocturnas, ni en condiciones de vuelo por
instrumentos (IMC), ni volar bajo reglas de vuelo por instrumentos (IFR).
(l) Los aparatos Clase I no podrán volar a más de tres mil quinientos pies (3.500) sobre el
terreno.
(m) Los aparatos Clase II no podrán volar por encima de diez y siete mil quinientos pies (17.500)
sobre el nivel del mar.
(n) No podrá operarse una aeronave ultraliviana, directamente sobre áreas pobladas o
conglomerados de personas, excepto durante las maniobras correspondientes al aterrizaje y
despegue.
(ñ) Una aeronave ultraliviana podrá operar sobre áreas no pobladas a una altura no inferior a
quinientos pies (500).
(o) Ningún vehículo aéreo ultraliviano podrá aterrizar en carreteras o vías públicas o fuera de las
zonas o campos autorizados, salvo casos de emergencia debidamente comprobables, ni
aprovisionar combustible fuera de las instalaciones autorizadas al efecto en los aeródromos o
en los campos de aterrizaje.
(p) Los ultralivianos hidroaviones o equipados con flotadores, solo podrán efectuar operaciones
acuáticas en lugares previamente autorizados por la UAEAC, informando en cada caso a la
dependencia ATS con jurisdicción en dicho lugar.
(q) Todo ultraliviano hidroavión o equipado con flotadores -cualquiera que sea su categoría-
deberá estar equipado con transponder en modo “C” y radio apropiado para transmisión y
recepción en las frecuencias de uso aeronáutico, los cuales operará, conforme corresponda.
(r) Los ultralivianos Clase I solo pueden operar al interior de la regional en la que estén inscritos
y dentro de la zona de operación asignada al aeroclub correspondiente, pero se podrá
proceder hacia otra zona aprobada en su regional, o hacia zona de regional diferente,
siempre y cuando exista permiso de tránsito aéreo al efecto, y previa autorización de la
Dirección Aeronáutica Regional competente en lugar de aterrizaje previsto.
(s) Los ultralivianos Clase II podrán volar a otras regionales o zonas de operación previa
presentación del Plan de vuelo correspondiente y cumpliendo en su totalidad los requisitos
exigibles a una aeronave convencional.
(t) Los aparatos Clase I solamente podrán ser operados por personas que cuenten con el
correspondiente certificado de aptitud para tripulante de ultraliviano Clase I emitido por un
aeroclub autorizado para actividades de aviación deportiva, o con una licencia de piloto en
otra modalidad.
RAC 4 594
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
La autorización será solicitada por el aeroclub con al menos 48 horas de antelación al vuelo; por
escrito, vía correo, fax, e-mail o AFTN. En la solicitud se indicará
Los ultralivianos clase II se someterán, a las reglas propias de operación de la aviación general
privada.
RAC 4 595
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
-Un libro de vuelo, donde se consignarán los datos relativos a la operación y mantenimiento del
aparato. Este podrá tener tamaño y características que faciliten portarlo a bordo.
-Certificado de matrícula (emitido por la oficina de registro aeronáutico nacional)
-Certificado de aptitud técnica (emitido por el aeroclub correspondiente).
-Constancia de afiliación a un aeroclub.
-Licencia o certificado de idoneidad del piloto, según el caso.
(Modificado conforme al Artículo 2° de la Res. N° 05296 de Diciembre 24 de 2004. Publicada en el Diario Oficial N° 45.576 del 29 de
Diciembre de 2004)
a. Ninguna persona que opere una aeronave ultraliviana volará tan cerca de otra aeronave
de modo que pueda crear un riesgo de colisión.
b. Ninguna persona que opere una aeronave ultraliviana en tierra se acercará demasiado a
otra aeronave u otro ultraliviano, con el fin de evitar posibles colisiones.
c. Ninguna persona que opere una aeronave ultraliviana podrá realizar vuelos en formación
de exhibición.
d. Las aeronaves ultralivianas motorizadas deben ceder en toda oportunidad la vía a las
aeronaves no motorizadas.
e. Cuando dos ultralivianos converjan a un mismo nivel, el que tenga el otro a la derecha
cederá el paso.
f. Cuando dos ultralivianos se encuentran en aproximación para aterrizar tiene derecho de
paso el que se encuentre mas bajo.
g. Cuando un ultraliviano se encuentren de frente con otra aeronave, ambas deben virar hacia
la derecha conservando una distancia amplia para evitar una colisión.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
RAC 4 596
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
b. Todo piloto de ultraliviano que haya sido autorizado para dirigirse a un aeródromo sin torre
de control, debe realizar un circuito estándar para el aterrizaje.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
RAC 4 597
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Los tripulantes de vehículos aéreos ultralivianos clase I no requieren de una licencia de piloto
otorgada por la UAEAC en la forma prevista en la parte Segunda de estos Reglamentos, mientras
dicha operación se someta a las limitaciones previstas en el presente Capítulo, pero deberán
obtener un certificado de idoneidad otorgado por la Oficina o persona responsable de
Operaciones de Vuelo de un aeroclub debidamente autorizado. La UAEAC, se reserva en todo
tiempo, la facultad de verificar la idoneidad de los titulares de dicho certificado.
Los tripulantes de vehículos aéreos ultralivianos clase II deberán ser titulares de al menos una
licencia vigente de piloto privado, con habilitación para aeronaves monomotores a pistón hasta
750 Kg (1.640 Lb) expedida por la UAEAC, de conformidad con la Parte Segunda de estos
Reglamentos, para poder operarlos.
Quien sea titular de una licencia de piloto diferente, podrá actuar como tripulante de ultralivianos,
siempre que tenga curso de la aeronave y chequeo de vuelo efectuado por un aeroclub escuela o
un centro de instrucción aeronáutica autorizado.
(Modificado conforme al Artículo 2° de la Res. N° 05296 de Diciembre 24 de 2004. Publicada en el Diario Oficial N° 45.576 del 29 de
Diciembre de 2004)
RAC 4 598
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
b. Entrenamiento práctico de vuelo, con una intensidad mínima de treinta (30) horas, de las
cuales al menos 15 habrán sido con instructor.
- Las fases de instrucción de tierra y la de vuelo con instructor, son obligatorias para el
tripulante antes de su primer vuelo solo.
Surtido el entrenamiento anterior, el interesado deberá presentar ante instructor del aeroclub un
examen teórico en relación con los conocimientos indicados y examen práctico de vuelo.
Para mantener vigente el Certificado de Idoneidad se debe efectuar al menos cada dos años un
repaso de la instrucción teórica y un chequeo de vuelo ante el respectivo aeroclub.
Los pilotos de ultraliviano Clase II serán titulares de al menos una licencia de Piloto Privado de
Avión PPA, con habilitación a monomotores pistón con límite de peso hasta 750 Kg (1.640 Lb), sin
habilitación a instrumentos. Dicha licencia estará sometida a los requisitos generales y específicos
de que trata la Parte Segunda de estos Reglamentos
(Modificado conforme al Artículo 2° de la Res. N° 05296 de Diciembre 24 de 2004. Publicada en el Diario Oficial N° 45.576 del 29 de
Diciembre de 2004)
Los Tripulantes de ultralivianos clase II deberán contar con un Certificado Médico de 2ª Clase
vigente, expedido de conformidad con la Parte Segunda de estos Reglamentos.
(Modificado conforme al Artículo 2° de la Res. N° 05296 de Diciembre 24 de 2004. Publicada en el Diario Oficial N° 45.576 del 29 de
Diciembre de 2004)
El aspirante a una licencia de piloto deportivo o recreativo para tripular ultralivianos Clase II
acreditará una edad mínima de 18 años.
Los aeroclubes debidamente autorizados, podrán desarrollar para sus tripulantes de aparatos
clase I, los programas de entrenamiento inicial o de repasos en la medida en que lo soliciten y
demuestren su capacidad técnica y didáctica para hacerlo. Del mismo modo, los centros de
instrucción aeronáutica debidamente autorizados podrán desarrollar tales cursos, adicionando
dichos programas a sus respectivos permisos de funcionamiento. En todo caso la evaluación final
y certificación del tripulante deberá ser efectuada por el aeroclub en el cual haya de
desempeñarse.
Para la instrucción deberá contarse con los manuales y demás material requerido para la
instrucción teórica y con el equipo de vuelo adecuado.
RAC 4 600
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Sin perjuicio de lo anterior, los aeroclubes clasificados como aeroclub escuela podrán desarrollar
el entrenamiento tanto básico inicial, como recurrente, para pilotos de ultralivianos clase II, previo
el cumplimiento de todos los requisitos técnicos exigibles a los centros de instrucción aeronáutica.
En estos casos el capital mínimo será el equivalente a 50 salarios mínimos legales mensuales
vigentes. En su defecto, el establecimiento tendrá activos iguales o superiores a dicho valor, o
será propietario de al menos un ultraliviano apto para la instrucción propuesta.
Los aeroclubes verificarán que cada tripulante efectúe entrenamiento recurrente o de repaso y
chequeo de vuelo al menos cada dos años, conforme a las directivas que ellos determinen. El
mismo procedimiento se observará cuando un tripulante haya dejado de volar por más de 180
días.
Los ultralivianos vinculados a un aeroclub, podrán operar en los campos de aterrizaje de otro,
mediando autorización del operador del campo respectivo o previo acuerdo para la mutua
operación entre los aeroclubes interesados. Del mismo modo podrán operar en pistas privadas
RAC 4 601
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Salvo situaciones de emergencia, bajo ninguna circunstancia podrán los ultralivianos aterrizar o
despegar en carreteras, vías públicas o cualquier otra superficie que no haya sido autorizada por
la autoridad aeronáutica.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
b. Las prolongaciones del campo de aterrizaje deben estar libres de obstáculos (cables,
antenas, plantaciones, edificaciones, elevaciones del terreno, etc.) que puedan interferir
las aproximaciones y despegues.
d. El campo de aterrizaje deberá tener una longitud mínima de pista de ciento setenta (170)
metros y máxima de trescientos cuarenta (340) y un ancho mínimo de pista de doce (12)
metros y máximo de quince (15), en consideración a los requerimientos de los ultralivianos
que hayan de operar en él. No obstante, a las longitudes señaladas, se les podrá aplicar
la corrección por elevación de que trata el numeral 6.2.2.1. –a) previa justificación técnica,
por parte del interesado.
f. En ninguno de los casos la longitud máxima de la pista, incluyendo las zonas de seguri-
dad, podrá exceder de trescientos ochenta (380) metros en tanto que el ancho, incluyendo
zonas de seguridad no podrá exceder de veintiocho (28) metros.
RAC 4 602
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
j. En caso de haber obstáculos permitidos estarán señalizados con banderas de color rojo.
k. El campo estará equipado con una manga veleta o señal indicadora de dirección del
viento, sobre el costado izquierdo en cada una de sus cabeceras, fuera de su zona de
seguridad.
l. Los campos de aterrizaje para ultralivianos, deberán reunir los requisitos sanitarios y
ambientales que fueren exigibles por las respectivas autoridades competentes.
(Modificado conforme al Artículo 2° de la Res. N° 05296 de Diciembre 24 de 2004. Publicada en el Diario Oficial N° 45.576 del 29 de
Diciembre de 2004)
RAC 4 603
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
f. Licencia ambiental, para campos donde hayan de operar ultralivianos clase II.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
Del mismo modo, el aeroclub interesado mantendrá una copia de dicha resolución en las
instalaciones del campo de aterrizaje.
La Subdirección General llevará una relación de los campos de aterrizaje autorizados con
indicación de las características anteriores y cada regional llevará una relativa a los de su
jurisdicción.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
RAC 4 604
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
El aeroclub explotador del campo de aterrizaje será responsable en todo momento por las
operaciones que allí se den, por el mantenimiento del campo en condiciones seguras y por el
cumplimiento de las disposiciones contendidas en esta parte.
El aeroclub respectivo designará para cada campo de aterrizaje que explote una persona
responsable que podrá ser quién actúe como presidente, como jefe de operaciones o
mantenimiento, o cualquier otra persona autorizada en la forma que el mismo club determine.
Dicha persona, a nombre del club velará por el cumplimiento de lo indicado en el párrafo anterior.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán adecuarse campos de aterrizaje privados, los cuales deberán
reunir todos los requisitos anteriores. En estos casos, el respectivo propietario quién deberá estar
afiliado a un club de actividades aéreas deportivas o recreativas será tenido como explotador de
dicho campo, a menos que transfiera la explotación a dicho club.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
En ese caso, deberá tratarse de aeródromos no controlados que ofrezcan muy bajos volúmenes
de tráfico, y en los cuales la operación de ultralivianos no represente ningún peligro para otras
aeronaves, como tampoco para las personas y bienes en la superficie. Los ultralivianos que
operen en estas condiciones estarán equipados con radio y el tripulante deberá mantener en
escucha la frecuencia correspondiente a la dependencia de tránsito aéreo a cargo. La
correspondiente designación incluirá horarios de operación y demás condiciones que se estimen
necesarias para evitar trauma a la aviación convencional.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
RAC 4 605
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
c) El ultraliviano estará equipado con el equipo mínimo requerido en este Capítulo para tales
operaciones. (Incluyendo el transponder en modo “C”).
d) El piloto será titular de una licencia de piloto vigente en cualquier clase.
Los ultralivianos clase II podrán operar en aeródromos públicos, en los que no se haya prohibido
la operaciones para monomotores de aviación general, dando cumplimiento a todas las normas
sobre Reglamento del Aire, servicios de Transporte aéreo, operación y seguridad aeroportuaria
que sean aplicables a la operación respectiva.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
Cuando tales actividades tengan carácter deportivo o competitivo, dichos clubes deberán contar
con el correspondiente reconocimiento deportivo y estarán vinculados a una federación de
deportes aéreos, reconocida por COLDEPORTES.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
Para los efectos de este capitulo, constituyen otros equipos de vuelo o aerodinos deportivos, las
cometas tripuladas ó ala delta; parapentes y parapentes operados con motor (paramotores) con
capacidad para uno o máximo dos ocupantes.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
RAC 4 606
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
4.25.6.1.1. Mantenimiento.
El mantenimiento de los aerodinos deportivos de que trata esta sección, así como su planta
motriz, cuando se use, y sus demás accesorios; únicamente será efectuado de conformidad con
las prescripciones del fabricante respectivo; por personal calificado y bajo supervisión del
respectivo responsable de mantenimiento del club al cual este afiliado. La idoneidad del personal
de mantenimiento, así como los procedimientos empleados, serán certificados por una federación
de deportes aéreos, reconocida por COLDEPORTES.
Las anteriores condiciones podrán ser verificadas en cualquier tiempo por la autoridad
aeronáutica.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
e) Teléfono móvil con registro de los números telefónicos de los servicios de tránsito aéreo
(ATS) y de búsqueda y salvamento (SAR) más cercanos para ser contactados en caso de
emergencia o en caso de requerirse algún tipo de coordinación urgente, en cuanto sea
posible, o en su defecto radio que permita comunicación con el club respectivo en tierra,
quién a su vez tendrá comunicación con los servicios ATS y SAR.
RAC 4 607
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
c) Ningún aparato podrá ser empleado para transportar cargas a bordo o cargas externas,
excepto lastres requeridos de acuerdo a las condiciones de operación.
f) Los aerodinos deportivos no deberán volar a alturas que representen riesgo u obstruyan el
vuelo de aeronaves convencionales.
g) Salvo casos de emergencia, ningún aerodino deportivo podrá aterrizar en carreteras o vías
públicas.
i) No deberá despegar ningún ala delta o cometa con viento de cola o si éste se desvía más
de 45º de la dirección de despegue.
j) No deberán volarse fuera de los límites de carga alar dados por el fabricante para el ala
delta o el parapente.
k) No deberán volarse bajo ningún tipo de condición extrema que afecte la seguridad del
vuelo.
RAC 4 608
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
b) Ninguna persona que opere un aerodino deportivo en tierra se acercará demasiado a otro
aerodino, con el fin de evitar posibles colisiones.
c) Ninguna persona que opere un aerodino deportivo podrá realizar vuelos en formación de
exhibición sin la respectiva autorización y coordinación del aeroclub a que pertenezca.
d) Los aerodinos motorizados deben ceder en toda oportunidad la vía a cualquier otro aparato
no motorizado.
e) Cuando dos aerodinos converjan a un mismo nivel, el que tenga el otro a la derecha
cederá el paso.
f) Cuando dos aerodinos se encuentran en aproximación para aterrizar tiene derecho de paso
el que se encuentre mas bajo.
g) Cuando dos aerodinos se encuentren de frente ambos deben virar hacia la derecha
conservando una distancia amplia para evitar una colisión.
RAC 4 609
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
RAC 4 610
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
La autorización será solicitada por el aeroclub con al menos dos horas de antelación al vuelo;
por escrito, vía telefónica, correo, fax, E-mail o AFTN.
RAC 4 611
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
b) Entrenamiento teórico y práctico sobre conocimiento del modelo de ala delta o parapente y
su motor (en el caso de paramotores) y equipos de a bordo; sus especificaciones técnicas y
características de vuelo y operación; sus limitaciones y procedimientos operacionales
normales y de emergencia.
d) Certificación
Concluido el entrenamiento el interesado presentará, un examen teórico y práctico de
vuelo, para que se le otorgue el correspondiente certificado de idoneidad por parte de un
club.
e) Repasos
El titular de un certificado de idoneidad deberá recibir entrenamiento de repaso de tierra y
vuelo, al menos cada dos años, con la intensidad y contenido que determine el aeroclub
respectivo.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
RAC 4 612
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
El Club Aéreo al cual pertenece o está afiliado el tripulante, debe adoptar las medidas del caso
con el propósito de asegurar el cumplimiento de lo previsto en éste numeral.
Nota: Modificado conforme al Artículo Quinto de la Resolución N° 00610 del 11 de Febrero de 2011. Publicada en el
Diario Oficial N° 48.001 del 04 de Marzo de 2011.
A los fines de este reglamento se entiende por paracaidismo deportivo, el salto y descenso en
paracaídas desde aeronaves en vuelo, o sitios altos autorizados, con carácter civil y fines
deportivos, efectuado por personas naturales a través de clubes de actividades aéreas deportivas
en la modalidad correspondiente.
RAC 4 613
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
4.25.7.1. Paracaidistas.
RAC 4 614
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
4.25.7.2.1. Mantenimiento
El mantenimiento de los paracaídas y demás accesorios empleados para el salto; únicamente
será efectuado de conformidad con las prescripciones del fabricante respectivo; por personal
calificado y bajo supervisión del respectivo responsable de mantenimiento del club al cual este
afiliado. La idoneidad del personal de mantenimiento, así como los procedimientos empleados,
serán certificados por una federación de deportes aéreo, reconocida por COLDEPORTES.
b) Ninguna modificación, excepto las reparaciones, puede ser ejecutada a los equipos (arnés,
cúpula, container). Cuando se trate de paracaídas de alto nivel, para obtener mayor
rendimiento, se podrán efectuar modificaciones autorizadas al menos por el director técnico
o responsable de mantenimiento del club correspondiente.
c) Cada propietario deberá llevar, para cada paracaídas, bajo supervisión del club respectivo,
una ficha de propiedad en donde se consigne el número de saltos efectuados, el control
anual y las reparaciones efectuadas en el arnés, cúpula principal y cúpula de reserva. Los
empaques periódicos de la cúpula deben estar firmados por un empacador certificado por
una federación de deportes aéreos.
RAC 4 615
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
e) Además del mantenimiento de rutina, todo equipo de salto debe ser objeto de verificaciones
periódicas, operación de pliegue de reserva cada seis meses, y reparaciones necesarias.
f) El paracaídas principal no podrá ser utilizado si la fecha del último pliegue excede de un (1)
mes. Cada fase del pliegue deberá ser inspeccionada por un instructor cuando éste lo
efectúen alumnos o paracaidistas que no hayan sido autorizados o certificados por una
Federación.
g) El paracaídas de reserva no podrá ser utilizado si la fecha del último pliegue excede de 6
meses. Los paracaídas de reserva deben ser empacados por un empacador certificado al
efecto por la una federación de deportes aéreos, reconocida por COLDEPORTES.
Cualquier otro equipo que sea empleado, como sistema de oxígeno, brújula etc. deberá
encontrarse en perfecto estado de funcionamiento.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
RAC 4 616
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
c) Toda aeronave empleada para la práctica del paracaidismo deportivo, deberá ser apta
para esa actividad y deberá contar con su certificado de aeronavegabilidad y demás
documentos vigentes.
d) La puerta usada para el salto deberá ser corrediza, de apertura hacia arriba o de rampa
trasera y deberá estar ubicada detrás de la (s) hélice (s) y delante de la cola cuando se
trate de aviones.
e) La aeronave y sus puertas no tendrán elementos salientes que puedan provocar que un
paracaidista o sus equipos se enganchen. Del mismo modo, no tendrán ningún tipo de
elemento o parte que pueda ser cortante.
Del mismo modo, en caso de requerirse alguna configuración especial, dicha configuración
deberá ser aprobada por el fabricante.
g) En las sillas de los tripulantes requeridos por la a aeronave, según certificado de
aeronavegabilidad no podrá ubicarse ningún paracaidista, ni tampoco podrá ser
desmontada ninguna de dichas sillas con ese propósito.
RAC 4 617
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
b) Los saltos no podrán iniciarse, sino una vez recibida la autorización y dentro de las
condiciones de la misma.
RAC 4 618
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
h) Los saltos deberán planearse y ejecutarse de modo que el aterrizaje de los paracaidistas
no se produzca sobre aglomeraciones de personas, ni sobre edificaciones o plantaciones.
i) La altura mínima de apertura del paracaídas, no deber ser menor de 2.600 pies (800
metros), sobre el terreno.
j) Antes de efectuar una práctica de saltos, debe verificarse la dirección y velocidad del
viento, tanto en la altura como en la superficie. La velocidad del viento no debe ser mayor
de:
6 a 12 nudos, para los alumnos
10 a 18 nudos, para los paracaidistas
k) Las zonas de salto deben ser aprobadas previamente por la UAEAC y estar libres de
obstáculos, las mismas tendrán una dimensión mínima de 600 m por 200 m en función de
los vientos dominantes, sin embargo, considerando la posibilidad de cambio de los vientos
al momento del salto, el Director de Salto tendrá la responsabilidad última al momento de
efectuarlo.
b) Ninguna persona podrá hacer un salto en paracaídas y ningún piloto al mando podrá
permitirlo desde su aeronave, si éste ha de realizarse sobre un área o asentamiento urbano
o aglomeración de personas, a menos que se trate de un paracaidista experimentado que
cuente con una certificación de un club de paracaidismo que lo haga hábil para tal
operación. El salto y apertura deben efectuarse desde una altura e intensidad del viento,
tal que elimine cualquier riesgo a las personas y propiedades en la superficie. Será
responsabilidad del Jefe de Salto exigir el cumplimiento a las anteriores prescripciones.
c) El paracaídas para dicho salto igualmente deberá ser apto para esa modalidad y será
certificado por el correspondiente club de paracaidismo.
d) Las condiciones atmosféricas y de viento serán tales que hagan propicia dicha operación.
Todo salto especial requerirá igualmente autorización del responsable técnico o de operaciones
del paraclub respectivo, en consideración al entrenamiento y experiencia del paracaidista; sin
perjuicio de la autorización necesaria por parte de la Dirección de Operaciones Aéreas en cuanto
al uso del especio aéreo y de las coordinaciones que resulten pertinentes con los servicios de
tránsito aéreo correspondientes.
Son consideradas como saltos especiales las siguientes operaciones; para las cuales se tomarán
las medidas adicionales indicadas a continuación:
RAC 4 620
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
b) Saltos sobre agua (Los efectuados previendo la caída sobre superficie acuática de más
100 m2 y con más de 2 m de profundidad).
Para los saltos sobre agua, se dispondrá la presencia de al menos una embarcación apta
para el rescate de paracaidistas, en la zona prevista para su aterrizaje. De ser practicable
cada paracaidista llevará dispositivos de flotación apropiados.
d) Saltos sobre zonas boscosas (Los efectuados sobre áreas de vegetación alta y tupida).
Para los saltos sobre zonas boscosas se dispondrá de los medios apropiados para la fácil
localización y recuperación de los paracaidistas en caso de ser necesario. Estos solo se
autorizarán en casos de operaciones de rescate u otras con carácter humanitario.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
En estos casos no será necesaria una autorización previa para cada operación de salto, pero
deberá informarse a la autoridad ATS más próxima antes de su inicio y consignar tal información
en plan de vuelo de la aeronave de lanzamiento, antes de proceder.
Esta autorización podrá conceder a los paraclubes que justifiquen 1.500 saltos anuales en dicha
zona.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
Considerando que tales actividades sólo han de ejecutarse con carácter deportivo o competitivo,
dichos clubes deberán contar con el correspondiente reconocimiento deportivo y estarán
vinculados a una federación de deportes aéreos, reconocida por COLDEPORTES.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
RAC 4 621
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
b) No podrán volarse aeromodelos, de ningún otro modo que se pueda crear un riesgo para
las personas o propiedades en la superficie; particularmente cuando el viento fuerte o
cualquier otro factor meteorológico, así como desperfectos mecánicos del aparato o del
equipo de control, o falta de pericia del operador puedan ocasionar que se pierda el control
total sobre el mismo.
c) El peso máximo permitido para cualquier aeromodelo será de 25 Kg. No deberán volarse
en el espacio aéreo colombiano aparatos con peso superior, a menos que se informe sobre
su existencia y propietario a la Dirección de Operaciones Aéreas y este cuente con un
seguro de responsabilidad por eventuales daños a terceros.
d) No podrán utilizarse hélices metálicas de ningún tipo.
e) Ningún aeromodelo podrá portar pesos útiles, diferentes a los elementos habitualmente
requeridos para la práctica de ese deporte.
f) Ningún Aeromodelo será volado desde un aeropuerto real o en sus proximidades dentro de
un radio de 5 Km. a la redonda, a menos que exista un permiso especial de la Dirección de
Operaciones Aéreas de la UAEAC.
g) Ningún aeromodelo será volado a una altura superior a 500 pies sobre el terreno.
h) No deberá volarse ningún aeromodelo de modo que se aleje más de 750 metros de
distancia del aeromodelista que lo opera ni del lugar de su lanzamiento o despegue.
i) Ningún aeromodelo será volado de modo que no exista o se pierda el contacto visual con
quién lo opera. No deberán efectuarse tales operaciones cuando la visibilidad o las
condiciones de luz solar se reduzcan de modo tal que se impida dicho contacto visual.
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
Toda persona que haya de efectuar actividades aéreas deportivas mediante el empleo de
aeromodelos y todo aeromodelo que haya de ser utilizado en tales actividades, deberán estar
afiliados a un club de actividades aéreas deportivas en la modalidad de aeromodelismo.
RAC 4 622
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
Para su registro ante la Dirección Aeronáutica Regional, los Clubes de Aeromodelismo tan solo
deberán presentar su documento o acto de constitución, indicando su domicilio, el nombre de su
representante legal y de la persona responsable de sus actividades (pueden ser una misma
persona).
(Adicionado Art. 1° Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
RAC 4 623
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
2. Los propietarios de ultralivianos (Clase I y Clase II) que a la fecha entrada en vigencia de
las presentes disposiciones se encuentren inscritos en las Direcciones Regionales,
deberán reunir requisitos, matricularlos (con marcas HJ) e inscribirlos en el Registro
Aeronáutico Nacional, conforme se indica en ésta Resolución; para lo cual disponen de un
plazo de seis (6) meses a contar desde dicha fecha. Durante dicho período, podrán
continuar operando conforme a su inscripción y requisitos preexistentes, pero una vez
vencido éste, las marcas “UL” quedarán sin efecto y suspendidos dichos aparatos de toda
actividad de vuelo, no pudiendo ejecutar ninguna operación, hasta tanto adelanten el
trámite señalado.
Para estas aeronaves, como en todos los casos, será necesaria la afiliación a un aeroclub
y la certificación de aptitud técnica que el mismo le expida, conforme se indica es esta
parte.
Como soporte del trámite requerido para la matrícula y registro, en aplicación de los
principios de economía, celeridad y eficacia previstos en el Código Contencioso
Administrativo (Art. 3°), la documentación vigente que hubiere sido aportada en debida
forma a las Direcciones Regionales, respecto de cualquier ultraliviano, podrá ser traslada a
la oficina de Registro Aeronáutico Nacional, a petición del interesado, debiendo éste
aportar los requisitos y/o documentos faltantes. Lo anterior, siempre y cuando se trate de
solicitudes radicadas dentro de los 6 meses siguientes a la entrada en vigencia de la
presente norma.
La asignación de matrícula y el trámite de registro no generarán pago alguno de derechos,
siempre y cuando la solicitud se radique dentro de los 6 meses señalados.
A los ultralivianos Clase II que a la fecha de entrada en vigencia de esta resolución hayan
estado inscritos en un Regional Aeronáutica como UL, o en el Registro Aeronáutico
Nacional como HJ no le será aplicable lo dispuesto en el Apéndice A del Capitulo XXV de
la Parte Cuarta de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia
(Modificado y adicionado conforme al Artículo 4° de la Res. N° 05296 de Diciembre 24 de 2004. Publicada en el Diario Oficial N°
45.576 del 29 de Diciembre de 2004)
a) Cursar las materias de tierra y las fases de entrenamiento de vuelo que llegasen a
resultar faltantes, respecto de las exigidas para la licencia PCA.
b) Aprobar examen teórico y chequeo de vuelo ante inspector de la UAEAC.
c) Presentar una solicitud acompañada de:
i) Copia del correspondiente certificado de idoneidad emitido por un club de
debidamente registrado conforme al párrafo anterior;
ii) Constancias emitidas por el mismo aeroclub, sobre las materias de tierra vistas y
aprobadas y sobre experiencia de vuelo no inferior a 100 horas en ultralivianos con
características correspondientes a la Clase II,
iii) Recibo de pago de derechos de expedición, en cuantía equivalente a la mitad de lo
que corresponde a una licencia de piloto privado.
iv) Certificado sobre carencia de informes por narcotráfico expedido por la Dirección
Nacional de Estupefacientes
d) Acreditar el correspondiente certificado médico de 2ª clase.
(Modificado y adicionado conforme al Artículo 4° de la Res. N° 05296 de Diciembre 24 de 2004. Publicada en el Diario Oficial N°
45.576 del 29 de Diciembre de 2004)
4. Durante los primeros seis (6) meses contados a partir de la entada en vigencia de ésta
Resolución, los tripulantes de ultraliviano –correspondiente a Clase II- que hayan ejercido
los privilegios de un certificado de idoneidad otorgado por un aeroclub, durante más de
300 horas como autónomo y que con autorización de un aeroclub hayan impartido mas de
100 horas de instrucción de vuelo (sin incluir las 300 de autónomo) podrán obtener una
licencia de instructor de vuelo (IVA) limitada a ultralivianos, para lo cual obtendrán su
licencia de piloto recreativo deportivo, y tramitarán su licencia de instructor cumpliendo lo
previsto en 4.25.1.7.9.1., sin tiempo adicional de vuelo.
(Modificado y adicionado conforme al Artículo 4° de la Res. N° 05296 de Diciembre 24 de 2004. Publicada en el Diario Oficial N°
45.576 del 29 de Diciembre de 2004)
RAC 4 625
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
ARTICULO TERCERO. Para efectos del pago de tarifa operacional anual, los ultralivianos Clases
II, con matrícula “HJ” pagarán una tarifa equivalente a 30 salarios mínimos legales diarios
vigentes.
Los aerostatos, planeadores y ultralivianos Clase I, al igual que los demás aerodinos deportivos,
al no utilizar normalmente los servicios de protección y apoyo al vuelo, ni la infraestructura
aeroportuaria, no están obligados al pago de la correspondiente tarifa.
Para efectos del pago de derechos por registro de propiedad o cualquier otro derecho real en la
Oficina de Registro Aeronáutico, las aeronaves hasta 750 Kg. Pagarán 10 salarios mínimos
legales diarios vigentes. Para la asignación de matrícula pagarán 20 salarios mínimos diarios
legales vigentes.
(Adicionado Art.2 Res.05545 de Diciembre 26 de 2003).
APÉNDICE A
CAPITULO XXV
Nota:Derogado conforme al Artículo Quinto de la Resolución No. 07283 del 21 de Diciembre de 2012.
Publicada en el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.
RAC 4 626