Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Aula Ajustado para Grado Noveno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA SIMÒN BOLIVAR SORACA

PLAN DE AULA AJUSTADO


SOCIALES GRADO NOVENO
Docente: NIDIA HURTADO A.
GRADO: NOVENO

ESTANDAR:
IDENTIFICO EL POTENCIAL DE DIVERSOS LEGADOS SOCIALES, POLITICOS Y CULTURALES COMO FUENTES DE IDENTIDAD,
PROMOTORES DE DESARROLLO Y FUENTES DE COOPERACIÓN Y CONFLICTO.

APRENDIZAJE
. Identificar los rasgos políticos y económicos del mundo, América y Colombia en las primeras décadas del siglo XX

COMPETENCIAS
INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA, PROCEDIMENTAL, PROPOSITIVA

COMPONENTES.
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS

DBA 8

COMPRENDE EL IMPACTO SOCIAL DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DESIGUAL QUE SE DA EN LAS DIFERENTES REGIONES
DEL MUNDO, AMERICA Y DEL PAÍS.

HISTORIA DE AMERICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (DBA 8)

LA POSGUERRA: EL SUEÑO AMERICANO Y LA GUERRA FRÍA


Los años de la posguerra están caracterizados por dos sucesos muy diferentes: por un lado, está el gran crecimiento económico y el
famoso “sueño americano”, por otro el nacimiento de una nueva guerra: la Guerra Fría.
La década de los ’50-60 en EEUU son los años de las oportunidades, del bienestar económico, del desarrollo industria, de los
electrodomésticos, del rock n’ roll y de un fenómeno que ya no nos abandonará: el consumismo. La atmósfera, a nivel nacional, es
relajada y positiva.

Por el lado internacional, sin embargo, las cosas estaban bastante más tensas: la enemistad entre URSS y Estados Unidos se vio
incrementada con la llegada al poder de Mao Zedong y la instauración de un régimen totalitario comunista en China, lo que creó
auténtico terror por parte de los americanos a que el comunismo se difundiera rápido y peligroso.
La Guerra Fría fue una guerra psicológica, una partida estratégica por conseguir la  supremacía de cada una de las dos partes sobre la
otra, ya que el duelo entre las dos potencias no era geográfico, era sobre todo ideológico y organizativo. Solo había dos elecciones:
el bien o el mal (claro está que la visión dependía de quien lo miraba). Estamos en plena carrera armamentística (incluso espacial!) y
la pesadilla de una posible guerra atómica acompañó al mundo hasta la caída de la URSS.

HISTORIA DE CANADÁ
Canadá es un país con más de 37 millones de habitantes que ocupa el norte de Norteamérica. Los primeros habitantes de la región
fueron diversos pueblos provenientes de Siberia, que llegaron a través del estrecho de Bering, y un poco más tarde llegaron los
últimos pueblos inuit (esquimales) provenientes de Asia.
Tras la llegada de los europeos a América, otros países europeos llegaron en busca de nuevas tierras. Colonos
de Inglaterra y Francia llegaron a la parte norte de América y lucharon por mantenerse allí. Francia estableció dos colonias a
principios del 1600 en lo que es hoy Canadá: Canadá propiamente dicho (o "Quebec") en la margen norte del río San Lorenzo, y la
colonia de Acadia (en francés Acadie), en lo que es hoy Nuevo Brunswick y Nueva Escocia. Después de varias batallas entre Francia e
Inglaterra, estas colonias fueron conquistadas por los ingleses en el siglo XVIII. Sin embargo, pese a que la colonia de Acadie fue
destruida y sus habitantes dispersados, la colonia de Québec sobrevivió con derechos reconocidos a mantener su lenguaje y leyes
propias francesas, a cambio de la fidelidad al Reino Unido.
Tras la independencia de Estados Unidos, los colonos ingleses que se mantuvieron leales a la madre patria (el Reino Unido)
emigraron a Canadá. A través de tratados con las tribus aborígenes, los colonos se establecieron principalmente en lo que es
hoy Ontario.
A diferencia de los Estados Unidos, que lucharon por su independencia, Canadá evolucionó de forma pacífica. A través de un tratado
aceptado por la reina Victoria, Canadá se transformó en una federación con autogobierno independiente en 1867. Ahora, los
canadienses celebran el «Día de la Reina Victoria» en el tercer lunes de mayo, en agradecimiento y conmemoración al segundo
monarca británico de más largo reinado (1837-1901).

LA INFLUENCIA DE ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA y COLOMBIA

La influencia de Estados Unidos en América Latina: Fue motivada por la protección de intereses estadounidenses e intervencionismo
militar. Ideológicamente se sustentó en la idea del Destino Manifiesto, caracterizada por la idea de que la colonización y posesión de
América latina, era de Estados Unidos.
La Doctrina Monroe, caracterizada por la prevención de potencias europeas, de colonizar América Latina. Provocó intervenciones de
dos tipos: Injerencia económica e Invasiones territoriales en estos países: Cuba, Panamá, Puerto Rico, Haití, República Dominicana
El principal interés nacional de EEUU en Latinoamérica es la estabilidad, que se consolida a través de tres líneas de acción
principales: la militar, la económica y la política.
Desde el siglo XIX la región latinoamericana ha visto numerosas injerencias por parte de Estados Unidos. Desde motivaciones
económicas hasta intereses geopolíticos, analizamos los porqués del intervencionismo estadounidense en su llamado "patio
trasero".

MONROE PONE LA PRIMERA PIEDRA

En el año 1823, el presidente de los EEUU James Monroe enunció la frase “América para los americanos”. Esta frase, muy lejos del
significado xenófobo que alguna vez se le ha dado, era el pistoletazo de salida de la llamada Doctrina Monroe y
del panamericanismo. Las cuatro palabras de Monroe venían a decir que los estados europeos no tenían derecho a intervenir en los
asuntos americanos ni en los países que se estaban independizando en aquellos años o que se acababan de independizar, como
todos los surgidos en Latinoamérica en los primeros veinticinco años del siglo XIX independizados de España. Sin embargo, durante
muchos años, la frase de Monroe se convirtió más bien en un “América para los Estados Unidos, intenciones de aislamiento
estadounidense se mantuvieron hasta 1941, cuando su entrada en la Segunda Guerra Mundial les hizo ver el inmenso poder que
podían desarrollar e imponer tras el término de esta. Pero entonces, en 1823, Estados Unidos era una potencia de segunda con un
ejército de tercera. Por aquellos años el panamericanismo era todavía más una idea que una realidad.

Sin duda, el potencial de Estados Unidos fue aumentando conforme su expansión al oeste fue sucediendo , ya que como podemos
ver, los Estados Unidos de principios del siglo XIX eran un 30% de lo que son hoy en día a nivel territorial, además de estar
concentrada la mayoría de la población y de la actividad económica en la costa este. No pasó igual con los países latinoamericanos,
herederos de una estructura social colonial elitista, con gobiernos inestables y con un distanciamiento entre la sociedad rural y la
urbana considerable. Poco a poco se fue creando más espacio entre el poder creciente de los Estados Unidos y el cada vez más débil
poder de los países latinoamericanos.

Cuando los Estados Unidos consiguieron una expansión y un desarrollo económico-industrial aceptable a mediados del siglo XIX –
que es un periodo que abarca entre 1840 a 1870 aproximadamente – , desarrollaron una política exterior agresiva en las zonas del
continente más próximas y una actitud paternalista y protectora en las zonas más alejadas de sus fronteras, como América del Sur.
Con este cambio de actitud se vio rápidamente que aunque Estados Unidos no era ninguna potencia militar (todavía), consiguió
vencer rápidamente a México (1846-1848) y anexionó a la Unión los territorios que ahora son los estados de California, Nevada,
Arizona, Nuevo México, Utah, Texas y parte de Colorado. Este mismo potencial industrial, económico y militar, también fue
desplegado contra España en 1898, momento en el que se evidenció a nivel global el notable poder que habían conseguido los
estadounidenses en poco más de un siglo.

LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: PARAGUAS ESTADOUNIDENSE PARA TODA AMÉRICA

Sin duda, el siglo XIX había deparado distinta suerte a Estados Unidos y a la mayoría de los países latinoamericanos. Los primeros
llegaban a 1900 con un potencial industrial enorme, casi 90 millones de habitantes – lo que suponía muchísima mano de obra
disponible – , grandes concentraciones de capital en manos de unas pocas pero gigantescas empresas y unas fuerzas armadas
profesionales y modernas, aunque no especialmente poderosas respecto a los ejércitos europeos, pero abrumadoramente
superiores respecto a los ejércitos de los distintos estados latinoamericanos. En cambio, desde México a Chile, todos los países
habían sufrido terribles guerras de independencia, guerras civiles tras la independencia, guerras entre estados por territorios,
continuos golpes de estado dictatoriales y profundas crisis económicas causadas por todo lo anterior. Esto, por supuesto, había
generado unas condiciones socioeconómicas internas deplorables, con unas élites políticas y económicas corruptas y oligárquicas y
el distanciamiento abismal entre un mundo urbano comercial en lento proceso de industrialización y una sociedad rural mayoritaria
abandonada completamente y sin ninguna posibilidad de desarrollo.

Con este caos y estancamiento latinoamericano, ya en el siglo XIX Estados Unidos había intervenido puntualmente en Uruguay
(1858), Panamá y Nicaragua (1860), México (1876) y Chile (1891). Es a partir de 1900 cuando Estados Unidos da el paso hacia
delante, cuando hace de América Latina lo que se ha llamado como su “patio trasero”.

En los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, los norteamericanos tienen un gran expansionismo por el Caribe y
Centroamérica. El poder político estadounidense en estas zonas era bastante grande por las necesidades que tenían todos estos
pequeños países del capital del norte y el comercio con ellos, por lo que en aquella época en la que todavía los mercados eran muy
proteccionistas, en Washington condicionaban la colaboración económica a la influencia política. Así, en 1903 Cuba arrendó a
Estados Unidos la zona de la conocida base de Guantánamo; en 1910 se hace efectiva la creación de la Unión Panamericana,
antecesora de la actual Organización de Estados Americanos (OEA) y entre 1904 y 1914 desembarcaría y ocuparía durante algunos
años Cuba, Nicaragua, Honduras y Haití, a menudo para proteger a gobiernos favorables a la presencia de grandes empresas
estadounidenses.

No podemos olvidar el gran proyecto estadounidense en Centroamérica de la época: el canal de Panamá. Como Colombia – país al
que pertenecía lo que hoy en día es Panamá – no transigió con la construcción de un canal en el istmo de Panamá bajo jurisdicción
estadounidense, el gobierno de Washington forzó la independencia de Panamá de Colombia para que estos, en agradecimiento por
haberles otorgado la independencia, dejasen construir a los norteamericanos el conocido canal. Así, en 1903 arrancan las obras del
canal por parte de EEUU – que en realidad era la continuación de unas obras de un proyecto francés inacabado -, y once años
después, en 1914, se inaugura. Dicho canal más una zona a ambas orillas sería territorio estadounidense hasta 1977, cuando se
devolvieron dichos terrenos adyacentes al estado panameño.

En las décadas sucesivas, especialmente en los años 20 y 30, las intervenciones estadounidenses en los pequeños países
centroamericanos y caribeños continuaron, llegando a controlar dichos países entre las tropas allí desplegadas y las multinacionales
norteamericanas que operaban en el lugar. Empezaba a ser relativamente normal que los presidentes o dictadores en aquella zona
llegasen al poder gracias al beneplácito de Estados Unidos, y aquel que no tenía el favor de Washington era a menudo destituido y
sustituido por uno afín.

Este tipo de intervenciones empezaron a ser menos habituales con el giro aislacionista de Estados Unidos en el periodo de
entreguerras en el marco de la Política de Buena Vecindad de 1933 promovido por el presidente F.D. Roosevelt, pero no por ello el
intervencionismo terminó. De hecho, empezó a bajar hacia América del Sur, solo que en forma de capital. Lo que posteriormente se
llamaría “imperialismo del dólar”. Las grandes empresas energéticas (Standard Oíl Company), industriales (Ford) o alimentarias
(United Fruit Company) empezaron a invertir en países como Venezuela, Brasil o Chile, tejiendo poco a poco esa red entre el poder
económico y político que sería tan determinante en décadas posteriores. Igualmente empezó un proceso en el que el dólar
estadounidense sustituía las monedas nacionales de cada país dada su fuerza y estabilidad, puesto que en los países
latinoamericanos las monedas nacionales eran débiles, muy penalizadas en el comercio internacional y expuestas a una depreciación
alta, por lo que de manera cada vez más habitual empezó a usarse el dólar para hacer transacciones o pagar día a día. Esto imprimió
cierta estabilidad a las economías latinoamericanas, pero las hizo presas de las decisiones de la Reserva Federal estadounidense y de
la economía norteamericana en general.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, Estados Unidos inicialmente se declaró neutral y forzó a todos los gobiernos
latinoamericanos a seguir dicha línea de neutralidad, puesto que países como Argentina o Uruguay tenían ciertas simpatías con el
Eje. Y así se mantuvo esta postura – de neutralidad oficial, puesto que Estados Unidos ayudaba a los Aliados antes de entrar en la
guerra – hasta 1941, cuando el ataque japonés a Pearl Harbor les obligó a entrar en el conflicto. Al cambiar de estatus en la
confrontación, también promovió que los países americanos siguiesen su línea. Bien por el poder económico, político, o por
acercarse a los norteamericanos, la totalidad de los países de América Latina acabaron declarándole la guerra a Alemania en un
momento u otro. De hecho, gracias a esta situación “excepcional” de guerra, consiguió que muchos países latinoamericanos
permitiesen la construcción de bases estadounidenses, un condicionante fundamental para el futuro de la región.

Sin duda, el potencial de Estados Unidos fue aumentando conforme su expansión al oeste fue sucediendo , ya que como podemos
ver, los Estados Unidos de principios del siglo XIX eran un 30% de lo que son hoy en día a nivel territorial, además de estar
concentrada la mayoría de la población y de la actividad económica en la costa este. No pasó igual con los países latinoamericanos,
herederos de una estructura social colonial elitista, con gobiernos inestables y con un distanciamiento entre la sociedad rural y la
urbana considerable. Poco a poco se fue creando más espacio entre el poder creciente de los Estados Unidos y el cada vez más débil
poder de los países latinoamericanos.

Cuando los Estados Unidos consiguieron una expansión y un desarrollo económico-industrial aceptable a mediados del siglo XIX –
que es un periodo que abarca entre 1840 a 1870 aproximadamente –, desarrollaron una política exterior agresiva en las zonas del
continente más próximas y una actitud paternalista y protectora en las zonas más alejadas de sus fronteras, como América del Sur.
Con este cambio de actitud se vio rápidamente que, aunque Estados Unidos no era ninguna potencia militar (todavía), consiguió
vencer rápidamente a México (1846-1848) y anexionó a la Unión los territorios que ahora son los estados de California, Nevada,
Arizona, Nuevo México, Utah, Texas y parte de Colorado. Este mismo potencial industrial, económico y militar, también fue
desplegado contra España en 1898, momento en el que se evidenció a nivel global el notable poder que habían conseguido los
estadounidenses en poco más de un siglo.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Exploración
1. Conteste según su criterio: ¿Cuál cree que ha sido el papel de Estados Unidos en nuestro continente?¿Considera importante que un país
poderoso intervenga en un país con menor poder’

Investigación Guiada
2.Realiza resumen del contenido de la guía (sacar diez conclusiones)
3. Explica qué condiciones geográficas regionales pueden influir en la construcción o no de infraestructuras y por ende en el
crecimiento económico
4. Menciona los factores que favorecieron el desarrollo industrial de los Estados Unidos.
5. Explica ¿cómo influyó la industrialización en el proceso de urbanización de Estados Unidos
6. Explica la influencia económica que ejerce Estados Unidos sobre Canadá.
7. Explique en qué consistió la Doctrina Monroe
8. ¿Cómo influyeron los Estados Unidos sobre Latinoamérica y Colombia en el siglo XX?
9. Relaciona la inversión social, la presencia de los gremios económicos y del Estado en aquellas regiones de menor índice de
desarrollo humano en Colombia.
10. Explica posibles acciones a considerar en el mejoramiento del crecimiento de las regiones con menor índice de desarrollo
humano
11.. Explica la importancia de las clases media y obrera en Latinoamérica en el siglo XX
12. ¿Qué razones llevaron a los Estados Unidos a intervenir en Cuba y Filipinas?
13. Explica que interés tenían los Estados Unidos en la construcción del canal de Panamá.
14. Compara las características que tienen las zonas con mejores índices de crecimiento económico respecto a aquellas con
menor desarrollo
Síntesis
15. Consulta sobre la trascendencia del progresismo, el fordismo y el taylorismo en el desarrollo del capitalismo. Realiza un breve
escrito.
16. Elabore un gráfico que muestre en secuencia las características sociales, políticas y económicas de América y Colombia en la
primera mitad del siglo XX

EVALUACIÓN
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNICA RESPUESTA
1.. El Istmo de Panamá tiene una posición geográfica privilegiada. Para Colombia era importante a finales del siglo XIX, abrir un canal
a lo largo de 82 kilómetros, para comunicar los océanos Pacífico y Atlántico, y una vez construido, los barcos podrían hacer en unas
cuantas horas un viaje que tardaba semanas. Era obvio que Colombia viera la necesidad de construir y controlar el canal de Panamá
porque
a. la fuerza naval norteamericana estaba en crisis por aquella época.
b. el país tendría grandes ventajas económicas y militares
c. se fortalecerían los lazos diplomáticos con muchas naciones americanas.
d. se incrementaría la actividad financiera en el Caribe y Centroamérica.
2. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba preocupada por su recuperación económica, ya que los diferentes países
habían terminado completamente destruidos. La falta de industrias y de una vida comercial óptima estimuló la creación de
organismos de cooperación económica internacional. Los organismos más importantes fueron
a. el Fondo Monetario Internacional, y la Comunidad Económica Europea
b. el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, y la Organización de Naciones Unidas.
c. el Fondo Monetario Internacional, y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.
d. la Organización de las Naciones Unidas y La Comunidad Económica Europea.
3. El sistema económico, político y social que se basa en la explotación de la mano de obra, en la cual el trabajador recibe un salario
mensual a cambio de su labor. Y en donde la sociedad se divide en dos clases: los dueños de los medios de producción y los
trabajadores es el
a. socialismo.
b. clasismo.
c. capitalismo.
d. neoliberalismo.
4. Para frenar las tensiones entre las naciones y mantener la paz mundial se necesitó de la voluntad de muchos países y de la
creación y organización de una entidad reconocida a nivel internacional, este organismo corresponde a
a. la Organización de las Naciones Unidas.
b. la Organización Internacional del trabajo.
c. el Banco Mundial.
d. la comunidad económica europea.
5. Las naciones dependientes, pobres que sobreviven de la venta de materia prima o la agricultura a baja escala (no industrializada),
que se caracterizan por tener un PIB per-cápita bajo (inferior a 6.000 dólares), alta mortalidad infantil, una tasa de analfabetismo
alta, una esperanza de vida por debajo de los 70 años, un bajo nivel de consumo de calorías-día, pocos médicos, en general sus
habitantes tienen un bajo nivel de vida se les denominan
a. Desarrollados.
b. Primer mundo.
c. Segundo mundo.
d. Tercer mundo.
6. A comienzos del siglo XIX y durante el siglo XX, se dio la dominación realizada por las naciones o pueblos poderosos, para ampliar
y mantener el control sobre naciones o pueblos más débiles, mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. A este
proceso de sometimiento y control se le conoce con el nombre de
a. libertad de pensamiento.
b. apertura económica.
c. imperialismo.
D. racismo.

También podría gustarte