Universidad Nacional de Cajamarca: Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Cajamarca: Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Cajamarca: Facultad de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA
TESIS
INGENIERO HIDRÁULICO
ASESOR:
Dr. Ing. GASPAR VIRILO MÉNDEZ CRUZ
CAJAMARCA - PERÚ
- 2018 -
AGRADECIMIENTO
La realización de este trabajo fue posible debido a la contribución de muchas personas, quienes
con sus valiosos aportes, sugerencias, estímulos y disposición lograron que el mismo llegara a
un feliz término.
Primero y, antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas
que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio
Un agradecimiento especial al Dr. Ing. Gaspar Virilo Méndez Cruz por su asesoría, que con su
paciencia, dedicación y apoyo en todo momento el desarrollo de este trabajo.
También agradezco de una manera especial al MSc. Ing. Juan Carlos Flores Cerna, por aportar
el material y equipo necesario para la primera etapa de campo de esta investigación.
Al Ing. Marco Tulio Narro Centurión, Jefe Control de Calidad en EPS SEDACAJ S.A. gracias
por los análisis fisicoquímicos y biológicos que realizo, para la conclusión de este trabajo.
Al Ing. Cesar Mego Díaz, Gerente de ingeniería en EPS SEDACAJ S.A. por los datos
proporcionados, para que este proyecto se llevara a cabo.
A mis jurados, por su apoyo para mejorar esta investigación, y así mismo indicarme el camino
para su buena finalización.
Ever Ivan.
II
DEDICATORIA
Ever Ivan.
III
ÍNDICE DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... II
RESUMEN ........................................................................................................................... XI
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
1.1. PROBLEMA ........................................................................................................................ 2
IV
CALIDAD DE AGUA RESIDUAL: NORMATIVA AMBIENTAL EN EL PERÚ ............... 21
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ........................................................................ 24
SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
40
BASES DE DISEÑO Y CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................. 44
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ....................................................................... 50
V
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 13: Descripción de los procesos de lodos activados con sus modificaciones ................. 30
Tabla 22: Caudal medido en el punto de descarga (Bz -N° 3515) ............................................ 67
VI
Tabla 23: Resultado de los parámetros obtenidos en campo ..................................................... 68
Tabla 25: Climograma de la estación Augusto Weberbauer Cajamarca periodo (1978 - 2016)
................................................................................................................................................... 73
Tabla 34: Población total, cobertura y población servida del área de estudio........................... 84
Tabla 35: Caudales a ser drenados a la planta de tratamiento de aguas residuales propuesta... 84
Tabla 39: Valores recomendados para la carga orgánica por habitante .................................... 87
Tabla 41: Valores recomendados para la tasa de aplicación superficial en lagunas facultativas,
de maduración y de macrófitas. ................................................................................................. 88
Tabla 43: Valores de k para una temperatura estándar del agua de 20°C ................................. 89
VII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3: Diagramas de flujo del proceso de lodos activados, Metcalf & Eddy, (1995) .......... 29
VIII
ÍNDICE DE GRAFICOS
ÍNDICE DE ANEXOS
IX
ANEXO N° 7: Resultados de los análisis Fisicoquímicos y microbiológicos proporcionados por
la EPS Sedacaj S.A. ................................................................................................................. 109
ANEXO N° 8: Temperaturas mínimas mensuales, Periodo (1978 – 2016) ............................ 110
ANEXO N° 9: Temperaturas máximas mensuales, Periodo (1978 – 2016) ........................... 111
ANEXO N° 10: Precipitaciones Mensuales, Periodo (1978 – 2016) ...................................... 112
ANEXO N° 11: Aplicación de tecnologías por tamaño de población .................................... 113
ANEXO N° 12: Comparación de una PTAR convencional Vs Depuración con macrófitas en
flotación en el tratamiento de agua residual doméstica. .......................................................... 114
ANEXO N° 13: Esquema y rubros de la Matriz de decisión .................................................. 115
ANEXO N° 14: Flujograma de tecnologías empleadas en el tratamiento de Aguas Residuales
................................................................................................................................................. 116
ANEXO N° 15: Ponderación de los factores a evaluar ........................................................... 117
ANEXO N° 16: Calificación de tres (03) procesos de tratamiento preseleccionados en la primera
etapa de evaluación .................................................................................................................. 119
ANEXO N° 17: Matriz de evaluación del sistema de Laguna facultativa con filtro de macrófitas
(Totoras en flotación) .............................................................................................................. 124
ANEXO N° 18: Matriz de evaluación del sistema de Laguna aireada.................................... 126
ANEXO N° 19: Matriz de evaluación del sistema de Lodos activados .................................. 128
ANEXO N° 20: Plano de Áreas de drenaje influencia de SEDACAJ, Cajamarca - 2017 ...... 130
ANEXO N° 21: Plano de población de la cuidad de Cajamarca según data del INEI- 2007 . 131
ANEXO N° 22: Plano “Ubicación de Terreno para PTAR - zona fundo Betania. ............... 132
ANEXO N° 23: Esquema de la planta de tratamiento - zona fundo Betania. ........................ 133
ANEXO N° 24: Diagrama de procesos de tratamiento considerados para la zona de estudio, en
base a la alternativa seleccionada ............................................................................................ 134
X
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar las aguas residuales de la ciudad de
Cajamarca en la zona del fundo Betania, para proponer posteriormente un tratamiento adecuado,
sostenible y de bajo costo de operación y mantenimiento. Para ello, se analizó diversos factores
tales como: la identificación de la zona de estudio, ubicación del punto de muestreo (colector el
Inca- buzón existente N° 3515), la recopilación de la información referido a las aguas residuales
en estudio, donde se realizó el monitoreo en ocho oportunidades durante los meses de julio a
octubre del 2017, las características del agua residual, finalmente se seleccionó la mejor
alternativa que se adapta a la zona. Se determinó que el área de contribución sanitaria
descargadas a la zona de estudio – fundo Betania, representa el 60% del total del área de
influencia de Sedacaj, además se obtuvo que los valores promedio de los parámetros evaluados
son: T (22.63C°), pH (8.21), DBO5 (430.63 mg/l), DQO (920.11 mg/l), SST (430.63 mg/l),
Aceites y Grasas (97.86 mg/l) y Coliformes Termotolerantes (1.54E+10 NMP/100ml). La
temperatura oscila de 21.8°C a 7.8°C, con precipitación de 657.30 mm promedio anual. Los
resultados obtenidos indican que un tratamiento compuesto por un sistema de lagunas con filtro
de macrófitas es la mejor alternativa de propuesta para el tratamiento de dichas aguas, la cual
estaría diseñada para un periodo de 20 años con una población de 232451 habitantes y un caudal
de diseño de 550 l/s permitiendo de esta manera obtener agua que cumpla los estándares
necesarios para ser reutilizada en la agricultura, riego, entre otros.
XI
ABSTRACT
The objective of this research was to characterize wastewater from the city of Cajamarca in the
area of the Betania farm, to propose an adequate, sustainable and low-cost operation and
maintenance treatment. For this, several factors were analyzed that explain how: the
identification of the study area, location of the sampling point (collector the Inca, existing
mailbox N ° 3515), the collection of the information referring to the wastewater under study,
where Monitoring was carried out eight times during the months of July to October 2017, the
characteristics of the wastewater, finally selected the best alternative that adapts to the area. It
was determined that the area of the health collaboration is downloaded in the study area –
Betania farm, represents 60% of the total area of influence of Sedacaj, in addition the evaluated
values of the parameters evaluated were obtained: T (22.63C °), pH (8.21), BOD5 (430.63 mg/l),
COD (920.11 mg/l), SST (430.63 mg/l), Oils and Fats (97.86 mg/l) and Thermotolerant
Coliforms (1.54E + 10 NMP/100ml). The temperature ranges from 21.8 ° C to 7.8 ° C, with
annual average precipitation of 657.30 mm. The results indicate that a treatment consisting of a
lagoon system with macrophytes filter is the best alternative proposal for treatment of such
water, which would be designed for a period of 20 years with a population of 232,451 people
and a flow design of 550 l/s allowing in this way to obtain water that meets the necessary
standards to be reused in agriculture, irrigation, among others.
Key words: Domestic residual water, characterization, macrophytes, decision matrix, treatment
systems.
XII
I. INTRODUCCIÓN
Los habitantes de la ciudad de Cajamarca descargan sus aguas residuales a la PTAR existente,
la que actualmente se encuentra en estado no operativo desde al año 2008, el cual no cumple
con un funcionamiento adecuado y descarga directamente a los Ríos San Lucas y luego al rio
Mashcón sin ningún tratamiento previo por lo que se está generando una contaminación severa
en el ambiente de la zona. El agua residual al no recibir tratamiento alguno altera la calidad del
agua y sus propiedades físico - químicas y microbiológicas de los mismos, además de afectar a
la flora y fauna existente en la zona y genera un foco de infección que puede ocasionar
enfermedades de origen hídrico. El tratamiento de aguas residuales es una operación que utiliza
diferentes procesos de depuración: físicos, químicos y microbiológicos, por medio de unidades
tratamiento convencionales o naturales, permitiendo de esta manera que el agua que se desea
tratar pueda eliminar la mayor parte de contaminantes presentes en la misma con la finalidad de
que sus parámetros cumplan con los límites establecidos por las normas ambientales.
La Ciudad de Cajamarca es una zona eminentemente comercial y turística, esta situación hace
que los cajamarquinos se generen una fuente de ingresos muy importante que les permite
mejorar la calidad de vida; sin embargo, la ciudad aún no cuenta con un sistema de tratamiento
de aguas residuales adecuado, por lo cual se tiene por prioridad este trabajo del tratamiento de
aguas residuales.
1
1.1. PROBLEMA
CONTEXTUALIZACIÓN
Las aguas residuales en nuestro país son un problema social, ambiental que no se ha podido
controlar por la débil gestión por parte de las autoridades e instituciones involucradas en el
campo ambiental ocasionando así una contaminación de manera irracional a los ecosistemas en
donde son vertidas, lagos, lagunas, ríos, entre otros, los principales afectados son los animales
y plantas que habitan en estos ecosistemas pero los humanos también resultamos seriamente
afectados ya que muchos de estos lugares son una fuente de agua dulce o simplemente por estar
ubicados cerca de poblaciones resultan una fuente de infección y contaminación para los
habitantes aledaños, además de estar destruyendo nuestro patrimonio natural.
En la ciudad de Cajamarca las aguas residuales no reciben ningún tratamiento antes de ser
descargadas directamente en las corrientes y cuerpos superficiales de agua; debido a la
inoperatividad de la planta de tratamiento existente de la ciudad de Cajamarca desde el año
2008; es así que las aguas residuales son descargadas directamente al rio San Lucas y
consecuentemente al rio Mashcón alterando su calidad y generando problemas ambientales. Por
ello se deben buscar mecanismos, que ayuden a resolver esta problemática, construyendo
sistemas de tratamiento de aguas que tengan una evaluación técnica, social, ambiental y
económica que logren ayudar a resolver estos inconvenientes y de esta manera mejorar la calidad
de vida de los habitantes del sector.
Las aguas residuales de la zona del fundo Betania, no están caracterizadas para un sistema de
tratamiento adecuado.
2
1.2. JUSTIFICACIÓN
El agua de suministro doméstico, una vez utilizada contiene una gran cantidad de materia
orgánica, microorganismos patógenos, sólidos en suspensión, compuestos volátiles y otros
elementos que al ser liberados sin un previo tratamiento conducen a un deterioro ambiental.
Generalmente estas aguas residuales son descargadas directamente en las corrientes y cuerpos
superficiales de agua alterando su calidad y generando problemas ambientales a tal grado que
el agua queda inutilizable.
Una manera efectiva de evitar y solucionar la mayor parte de problemas generados por la mala
disposición de las aguas residuales es mediante la aplicación de un tratamiento a la misma. La
ejecución de un proceso de tratamiento del agua residual permite disminuir la contaminación al
ecosistema y la mejora de la salud de los habitantes del sector. Existen tratamientos naturales
que se caracterizan en general por su escasa necesidad de personal de mantenimiento y consumo
energético.
Con estos argumentos se demuestra la importancia que existe en realizar un proyecto ambiental
que permita mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Cajamarca. El presente
estudio pretende dar una propuesta de solución mediante la caracterización de las aguas
residuales de la ciudad de Cajamarca y su propuesta de Tratamiento para las mismas. Esta
propuesta, optará por la mejor tecnología de tratamiento que mejor se adapte a las condiciones
de la zona.
Por otro lado, en la Constitución peruana de 1979, en su artículo 123 se reconoció expresamente
como un derecho ciudadano, al derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado.
Además, Cajamarca presenta amplios espacios y extensiones que pueden ser adecuados y
aprovechados para realizar sistemas de tratamientos donde no afecten a la población. Mediante
este proyecto de investigación, se busca también evitar la contaminación de río San Lucas y
consecuentemente el río Mashcón, al descargar efluentes tratados previamente.
3
1.3. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
1.4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la caracterización de las aguas residuales en la zona del fundo Betania de la ciudad
de Cajamarca y proponer el sistema de tratamiento más adecuado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
II. MARCO TEÓRICO
Con el propósito de apoyar los basamentos teóricos de este estudio se hizo necesaria la revisión
de diversos trabajos de investigación relacionados con la temática. A la luz de tal revisión se
pueden citar los siguientes antecedentes:
5
2.2. BASES TEÓRICAS
AGUAS RESIDUALES
Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2014), son aquellas aguas cuyas
características originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad
requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o
descargadas al sistema de alcantarillado. En la Tabla 1, se puede observar los contaminantes
presentes en el agua residual y en la Tabla 2 , se muestra la clasificación de las mimas.
6
Tabla 2: Clasificación de las aguas residuales
Tipo Definición
Aguas Son aquellas de origen residencial y comercial que contienen desechos
residuales orgánicos, entre otros, provenientes de la actividad humana, y deben ser
domesticas
dispuestas adecuadamente.
Aguas Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose
residuales a las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial,
industriales
entre otras.
Aguas Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas
residuales de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente
municipales
tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.
Fuente: (OEFA, 2014).
Los constituyentes más importantes de los residuos líquidos confieren al agua residual
propiedades físicas, químicas o biológicas indeseables. La composición y la concentración de
estos constituyentes dependerá hasta cierto punto de las costumbres socio-económicas de la
población contribuyente (VAN HAANDEL Y LETTINGA, 1994).
El agua residual domestica (ARD), está compuesta por un 99.9% de agua y un 0.1% de sólidos,
de los cuales el 70% son orgánicos y el 30% son inorgánicos como arenas, sales y metales;
siendo éste 0.1% el que debe ser sometido a tratamiento en las PTARs. La composición del agua
residual está en función del uso, ésta depende tanto de las características sociales y económicas
de la población, así como del clima, la cultura y del uso del suelo entre otras. La Figura 1
presenta la composición general de las ARD y la Tabla 3 presenta la composición típica y a la
vez realiza una comparación de los aspectos más importantes en el proceso de selección de
tecnología para el tratamiento de aguas residuales (VON SPERLING Y CHERNICHARO,
2005).
7
AGUA RESIDUAL DOMESTICA
ORGANICOS INORGANICOS
70 % 30%
Proteínas Carbohidratos
25- 50 %
Residuos Sales
40 - 60 % Minerales
pesados
Grasas
10 % Metales
Figura 1: Composición general de las aguas residuales domesticas (ARD).
Fuente: (METCALF & EDDY, 1995)
Constituyente Concentración
Unidades Fuerte Media Débil
Sólidos Totales mg/l 1200 720 350
Sólidos Disueltos Totales mg/l 850 500 250
Fijos mg/l 525 300 145
Volátiles mg/l 325 200 105
Sólidos Suspendidos mg/l 350 220 105
Fijos mg/l 75 55 20
Volátiles mg/l 275 165 80
Sólidos Sedimentables ml/l 20 10 5
Demanda Bioquímica de mg/l 400 220 110
Carbono Orgánico Total mg/l 290 160 80
Demanda Química de Oxígeno mg/l 1000 500 250
Nitrógeno (total en la forma N) mg/l 85 40 20
Orgánico mg/l 35 15 8
Amoniaco libre mg/l 50 25 12
Nitritos mg/l 0 0 0
Nitratos mg/l 0 0 0
Fósforo (total en la forma P) mg/l 15 8 4
Orgánico mg/l 5 3 1
Inorgánico mg/l 10 5 3
Cloruros mg/l 100 50 30
Alcalinidad (como CaCO3) mg/l 200 100 50
Grasa mg/l 150 100 50
Sulfato mg/l 34 22 12
Coliformes totales N°/100 ml 107 - 107 - 108 106 - 107
Compuestos orgánicos g/l >400 100 – 400 <100
(1) Estos valores dependen de la cantidad presente de agua en el suministro
Fuente: (METCALF & EDDY, 1995).
8
MUESTREO Y MONITOREO DE AGUAS RESIDUALES
Hay dos tipos de muestras que pueden tomarse: muestra simple, y muestra compuesta.
La muestra simple nos da características del agua residual en el momento en que la muestra es
tomada. Se usa generalmente cuando: (1) el caudal de agua residual y su composición es
relativamente constante; (2) el flujo del agua residual es intermitente, y (3) cuando las muestras
compuestas pueden ocultar condiciones extremas de las aguas residuales (pH y temperatura). El
volumen mínimo de una muestra simple debe estar entre 1 y 2 litros.
Las muestras compuestas son aquellas formadas por mezcla de muestras individuales tomadas
en diferentes momentos. La cantidad de cada muestra individual que se añade a la mezcla
compuesta debe ser proporcional al flujo de caudal en el momento en que la muestra fue tomada.
(RAMALHO, R. 1996)
a. Puntos de Monitoreo
Se ubicará un punto de monitoreo en el ingreso del agua residual cruda a la PTAR, después de
la combinación de los distintos colectores de agua residual que descargan a la obra de llegada a
la PTAR o, en su defecto, al ingreso a cada módulo de tratamiento, según sea el diseño del
ingreso a la PTAR. En todos los casos el punto de monitoreo debe ubicarse en un lugar que evite
la interferencia de sólidos de gran tamaño en la toma de muestras, por lo que debe ubicarse
preferentemente después del proceso de cribado de las aguas residuales. (MVCS, 2013)
9
b. Parámetros de Calidad
Los parámetros sujetos al monitoreo de los efluentes de las PTAR son los indicados en el D.S.
N° 003- 2010-MINAM para los cuales se fija los Límites Máximos Permisibles. Estos son los
siguientes:
Aceites y Grasas
Coliformes Termotolerantes
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno
Ph
Sólidos Totales Suspendidos
Temperatura
Estos parámetros se monitorearán en el agua residual cruda (afluente) y en el agua residual
tratada (efluente), tomando en todos los casos muestras simples. El Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento podrá disponer el monitoreo de otros parámetros que no estén
regulados en el D.S. N° 003-2010-MINAM, cuando existan indicios (MVCS, 2013)
c. Frecuencia de Monitoreo
La frecuencia de monitoreo se establece para medir los cambios sustanciales que ocurren en
determinados periodos de tiempo, a fin de realizar el seguimiento periódico respecto a las
variaciones de los parámetros fisicoquímicos, orgánicos, microbiológicos ligados al agua
residual cruda y tratada de la PTAR. (MVCS, 2013)
10
Precauciones durante el monitoreo: En general se debe tener conocimiento de lo siguiente:
- El peligro de explosión causado por la mezcla de gases explosivos en el sistema de
alcantarillado.
- El riesgo de envenenamiento por gases tóxicos, por ejemplo, Sulfuro de Hidrógeno (H,S)
o Monóxido de Carbono (Ca).
- El riesgo de sofocación por la falta de oxígeno.
- El riesgo de enfermedades causadas por organismos patógenos presentes en las aguas
residuales.
- El riesgo de heridas físicas debidas a caídas y deslizamiento.
- El riesgo de ahogamiento.
- El riesgo de impacto causado por objetos que puedan caer.
e. Muestreo
El objetivo del muestreo es tomar una muestra representativa del afluente y efluente de la PTAR,
para analizar los parámetros establecidos. En canales o albañales, se debe tomar la muestra a un
tercio del tirante de la superficie, evitando tomar las muestras cerca de la superficie o del fondo.
En la toma de muestras se debe evitar partículas grandes, sedimentos y/o material flotante que
se haya acumulado en el punto de muestreo. En caso no sea posible tomar las muestras después
del proceso de cribado, se debe tomar la muestra evitando recolectar los sólidos de gran tamaño.
(MVCS, 2013)
Medición de parámetros en campo y registro de información
En la Tabla 4, se muestran los parámetros de campo según el Anexo N° IV de la RM N° 273-
2013-VIVIENDA.
Tabla 4: Registro de datos de campo
Nombre de la PTAR:
AFLUENTE
Denominación del punto de monitoreo:
Fecha Hora pH STD Temperatura Caudal afluente (*)
11
Toma de muestras de agua residual
Se recomienda utilizar frascos de plástico o vidrio de boca ancha con cierre hermético y limpio.
El tipo de frasco dependerá del parámetro a analizar. Se debe preparar los frascos a utilizar en
el muestreo, de acuerdo con la lista de parámetros a evaluar.
Preservación de muestras
Una vez tomada la muestra, se deberá incorporar, en caso que el parámetro lo requiera, el
reactivo de preservación que se agregaría preferentemente in-situ después de la toma de la
muestra de agua.
Nombre de la PTAR:
Denominación del punto de monitoreo (afluente o efluente):
No. de muestra (orden de
toma de muestra)
Fecha y hora
Ensayo físico químico DBO DQO AyG SST
Ensayo microbiológico CTT
Otros parámetros
Preservación
Operador del muestreo
Fuente: RM N° 273-2013-vivienda
12
Llenado del formato de Cadena de Custodia
Llenar el formato de cadena de custodia indicando los parámetros a evaluar, tipo de frasco, tipo
de muestra de agua, volumen, número de muestras, reactivos de preservación, condiciones de
conservación, operador del muestreo y otra relevante.
Conservación y Transporte de las Muestras
Las muestras de agua residual recolectadas, preservadas y rotuladas, deben colocarse en una
caja de almacenamiento térmica con refrigerante (ice pack), para cumplir con la recomendación
de temperatura indicada en la tabla adjunta. En el caso de utilizar hielo, colocar éste en bolsas
herméticas para evitar fugas de la caja donde se transportan las muestras de agua. Asimismo, se
debe evitar roturas en el caso de frascos de vidrio durante el transporte de muestras, utilizando
bolsas de poliburbujas, de embalaje o de cualquier otro material.
El envío de muestras perecibles (coliformes, DB0 5 y otros) al laboratorio para su análisis, debe
cumplir con el tiempo establecido en las recomendaciones para la preservación y conservación
y éstas deben ir acompañadas de su respectiva cadena de custodia.
a) Características físicas
Las características físicas más importantes del agua residual son el contenido total de sólidos,
término que engloba la materia en suspensión, la materia sedimentable, la materia coloidal y la
materia disuelta. Otras características físicas importantes son el olor, la temperatura, el color y
la turbiedad (METCALF Y EDDY, H. 1995).
13
Sólidos Totales: Analíticamente, se define como la materia que se obtiene como residuo
después de someter al agua a un proceso de evaporación de entre 103º y 105°C. No se define
como sólido aquella materia que se pierde durante la evaporación debido a su alta presión de
vapor. (PEDRAZA, P. 2009).
Olores: Normalmente, los olores son debidos a los gases liberados durante el proceso de
descomposición de la materia orgánica. El olor más característico del agua residual séptica se
debe a la presencia del sulfuro de hidrógeno (Huevo podrido) que se produce al reducirse los
sulfatos a sulfitos por acción de Microorganismos anaerobios. La problemática de los olores
está considerada como la principal causa de rechazo a la implantación de instalaciones de
tratamiento de aguas residuales (PEDRAZA, P. 2009).
Temperatura: La temperatura del agua residual suele ser siempre más elevada que la del agua
de suministro, este hecho se debe principalmente a la incorporación de agua caliente procedente
de las casas y los diferentes usos industriales. La temperatura del agua es un parámetro muy
importante dada su influencia, tanto sobre el desarrollo de la vida acuática, como sobre las
reacciones químicas y velocidades de reacción, así como sobre la capacidad del agua para ciertos
usos útiles (PEDRAZA, P. 2009).
Color: El agua residual suele tener un color grisáceo. Sin embargo, al aumentar el tiempo de
transporte en las redes de alcantarillado y al desarrollarse condiciones más próximas a las
anaerobias, el color del agua residual cambia gradualmente de gris a gris oscuro, para finalmente
adquirir color negro. Cuando llega a este punto, suele clasificarse el agua residual como séptica
(PEDRAZA, P. 2009).
Turbiedad: Como medida de las propiedades de transmisión de la luz del agua, es otro
parámetro que se emplea para indicar la calidad de las aguas vertidas o de las aguas naturales
en relación con la materia coloidal y residual en suspensión (PEDRAZA, P. 2009).
b) Características químicas.
Las características químicas de las aguas residuales son principalmente el contenido de materia
orgánica e inorgánica, y los gases presentes en el agua residual. La medición del contenido de
la materia orgánica se realiza por separado por su importancia en la gestión de la calidad del
agua y en el diseño de las instalaciones de tratamiento de aguas (PEDRAZA, P. 2009).
14
Materia Orgánica: Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40 % de los sólidos
filtrables de un agua residual de concentración media son de naturaleza orgánica. Son sólidos
de origen animal y vegetal, así como de las actividades humanas relacionadas con la síntesis de
compuestos orgánicos. También pueden estar presentes otros elementos como azufre, fósforo
o hierro. Los principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el agua residual son las
proteínas (40-60%), hidratos de carbono (25-50%) y grasas y aceites (10%) (PEDRAZA, P.
2009).
Medida del Contenido Orgánico: Los diferentes métodos para medir el contenido orgánico
pueden clasificarse en:
- Demanda Bioquímica de Oxígeno en cinco días (DBO 5): Es la cantidad de materia orgánica
fácilmente biodegradable durante cinco días y a 20°C y corresponde a la cantidad de oxígeno
necesaria para oxidar biológicamente la materia orgánica.
La determinación de este, está relacionada con la medición del oxígeno disuelto que consumen
los microorganismos en el proceso de oxidación bioquímica de la materia orgánica. Los
resultados de los ensayos de DBO se emplean para:
Determinar la cantidad aproximada de oxígeno que se requerirá para estabilizar
biológicamente la materia orgánica presente.
Dimensionar las instalaciones de tratamiento del agua residual.
Medir la eficacia de algunos procesos de tratamiento y controlar el cumplimiento de las
limitaciones a que están sujetos los vertidos.
15
Las concentraciones de los diferentes constituyentes inorgánicos pueden afectar mucho a los
usos del agua, como por ejemplo los cloruros, la alcalinidad, el nitrógeno, el azufre, algunos
otros compuestos tóxicos inorgánicos y algunos metales pesados como el níquel, el manganeso,
el plomo, el cromo, el cadmio, el cinc, el cobre, el hierro y el mercurio (PEDRAZA, P. 2009).
c) Características biológicas.
Las características biológicas de las aguas residuales son de fundamental importancia en el
control de enfermedades causadas por organismos patógenos de origen humano (ROJAS, R.,
2002).
Uno de los parámetros más usados para evaluar las características bacteriológicas de un agua
residual son los Coliformes Totales que incluyen: Coliformes Fecales + Coliformes de Origen
No-fecal. Los coliformes son especies de organismos que indican contaminación por desechos
humanos y animales (METCALF Y EDDY, H. 1995).
Coliformes Fecales:
Los microorganismos patógenos que existen en las aguas residuales son pocos y difíciles de
aislar e identificar, por esta razón se utiliza a los microorganismos coliformes como un
organismo indicador de contaminación o presencia de organismos productores de alguna
enfermedad (ROJAS, R. 2002).
CAUDALES
La cantidad de aguas residuales que se genera en una aglomeración urbana está en proporción
directa con el consumo de agua de abastecimiento, y este consumo viene relacionado con el
grado de desarrollo económico y social, puesto que un mayor desarrollo trae consigo un mayor
y más diverso uso del agua en las actividades humanas.
16
Medicion de caudales
Las mediciones de caudales en las corrientes de aguas residuales pueden llevarse a cabo por una
gran variedad de métodos que se resumen continuación (RAMALHO, R. 1996):
17
- Determinar la pendiente topográfica del tramo escogido, en función a la cota de fondo
de los buzones existente y la distancia entre los mismos.
- Medir y anotar los tirantes de agua en la tubería, con la ayuda de una cinta métrica
durante un periodo de tiempo.
- Anotar en una hoja para su registro y procesamiento en gabinete.
- Finalmente, para la obtención del caudal en tuberías con sección parcialmente llena,
utilizar la fórmula empírica de Manning y la ecuación de la continuidad es la más
práctica para la determinación del caudal mediante aforo.
y: tirante del flujo de red alcantarilla (cm) y D: diámetro de la tubería (m), : en radianes
18
Radio hidráulico
𝐴𝑚 (4)
𝑅𝐻 =
𝑃𝑚
𝑄 =𝐴 ×𝑉 (5)
Velocidad
1 / / (6)
𝑉= 𝑅 𝑆
𝑛
Dónde: V: Velocidad (m/s), n: Coeficiente de rugosidad (adimensional), R: Radio hidráulico
(m) y S: Pendiente (m/m).
𝑃 = 𝑃 (1 + 𝑟) (7)
Donde:
Pi y Pf = Población al inicio y al final del período.
t = Tiempo en años.
r = Tasa de crecimiento observado en el período.
19
Esta, puede determinarse a partir de una tasa promedio anual de crecimiento constante del
período; y cuya aproximación sería la siguiente:
𝑃 (8)
𝑟= −1
𝑃
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑃 (9)
𝑄 =
86400
Caudal máximo diario (Qmd): Se expresa en la formula siguiente:
𝑄 = 𝐾 ×𝑄 ( 10 )
20
Caudal Máximo Horario (Qmh): Se expresa en la formula siguiente:
𝑄 =𝐾 ×𝑄 ( 11 )
𝑄 ñ = 0.8 × 𝑄 ( 12 )
21
Tabla 7: Límites Máximos Permisibles Para Los Efluentes de PTAR
Cuando se vierte el efluente de la PTAR al cuerpo receptor de agua, se origina una zona de
mezcla, luego de la cual, el cuerpo receptor de agua debe cumplir los valores del ECA-Agua,
que dependen de la categoría de uso del cuerpo receptor. La Tabla 8, muestra los ECA-Agua de
algunas categorías establecidas en el Decreto Supremo N.º 002-2008-MINAM.
22
Tabla 8: comparación de los LMP para efluentes de PTAR y ECA-agua
ECA Y FACTOR DE DILUCIÓN (FD) DEL LMP NECESARIO EN
UN CUERPO NATURAL LIBRE DE CONTAMINACIÓN PARA
EL CUMPLIMIENTO DEL ECA
LM
PARÁMETROS CATEGOR CATEGOR CATEGOR CATEGOR CATEGOR
P
ÍA ÍA ÍA ÍA ÍA
1A2** 1A3** 1B1** 2C3** 3**
ECA FD* ECA FD* ECA FD* ECA FD* ECA FD*
DBO5 mg/L 100 5 20 10 10 5 20 10 10 15 7
DQO mg/L 200 20 10 30 7 30 7 - - 40 5
SST mg/L 150 - - - - - - - - - -
Coliform
NMP/1
es termo 10 2000 5 20 1 200 50 1000 10 2000 5
00 mL
tolerantes
Aceites y
mg/L 1 20 20 1 20 - 4 2 10 2 12
grasas
Nitrógen
o 45**
mg/L * 2,0 23 3,7 12 - - 0,21 - - -
amoniaca
l
Fósforo
(fosfato mg/L 0,15 14*** 93 0,15 93 - - 0,1 - 1 -
total)
(*) FD = Factor de dilución calculado para que el efluente de la PTAR que cumple los 1LMP pueda
cumplir también los ECA-Agua. Ejemplo: para poder verter el efluente de una PTAR con DBO 5 = 100
mg/L (cumple el LMP) en un río de categoría 1, subcategoría A2, con concentración inicial de DBO 5
= 0 mg/L se necesita que el caudal del río sea por lo menos 20 veces el caudal del efluente de la PTAR.
23
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El tratamiento de aguas residuales (o agua servida, doméstica, etc.) incorpora procesos físicos
químicos y biológicos, que tratan y remueven contaminantes físicos, químicos y biológicos
introducidos por el uso humano cotidiano del agua. El objetivo del tratamiento es producir agua
limpia (o efluente tratado) o reutilizable al ambiente, y un residuo sólido o lodo que con un
proceso adecuado sirve como fertilizante orgánico para la agricultura o jardinería (CARRIÓN,
G. 2008).
El objetivo principal del tratamiento de las aguas residuales es corregir sus características
indeseables, de tal manera que su uso o disposición final pueda ocurrir de acuerdo a las reglas
y criterios definidos por las autoridades legislativas. Diversos autores argumentan que el
objetivo básico del tratamiento de aguas residuales es proteger la salud, promover el bienestar
de las personas y proteger el ambiente. Para otros autores, el objetivo es modificar las
características del agua de tal forma que el efluente tratado cumpla con los requisitos
especificados en la legislación, para ser vertido en un cuerpo receptor sin causar impactos
adversos en el ecosistema o pueda ser reutilizado en otras actividades (BERNAL, D.;
CARDONA, D. ; GAVIS, A. Y PEÑA, M., 2002).
El nivel de tratamiento para un agua residual depende del uso o disposición final que se decide
dar al agua tratada, cuya calidad está determinada por las normativas vigentes. La Tabla 9 nos
muestra los niveles de tratamiento de aguas residuales domesticas
24
Nivel Descripción Tipo de unidad
Secundario Remueve materia orgánica Lodos activados, biodiscos, filtros
biodegradable disuelta o suspendida. percoladores, humedales, lagunas, reactor
Puede ir acompañado de procesos UASB
Terciario Remueve sólidos suspendidos a través Microfiltración, la coagulación y
de microfiltración, además en este nivel precipitación, la adsorción por carbón
se remueven activado, cloración
Avanzado Remueve material remanente Destilación, osmosis, cloración,
suspendido o disuelto, después de ozonización, intercambio iónico,
tratamiento biológico nanofiltración, adsorción por carbón
activado, electrodiálisis
Fuente: (METCALF & EDDY, 1995).
Nivel de ÍTEM
tratamiento Mecanismos Contaminantes removidos Eficiencias de
predominantes reducción
Preliminar Físico Sólidos gruesos (basuras, arenas) SS: <10 %
Grasa Acondicionamiento químico DBO: <10 %
(pH) Coliformes:» 0 %
Nutrientes:» 0 %
Primario Físico Sólidos suspendidos sedimentables SS: 40-50 %
Materia orgánica suspendida DBO: 25-35 %
(parcialmente) Coliformes: 30-40 %
Nutrientes: < 20 %
Primario Físico y químico Sólidos suspendidos sedimentables SS: 70-85 %
avanzado y no sedimentables Materia DBO: 45-55 %
orgánica suspendida (parcialmente) Coliformes: 60-90 %
Fósforo Nutrientes: 20 %N; 50-
95 % P
Secundario Biológico o Sólidos no sedimentables SS: 60-99 %
químico Materia orgánica suspendida DBO: 60-99 %
fina/soluble (parcialmente) Coliformes: 60-99 %
Nutrientes (parcialmente) Nutrientes: 10-50 %
Patógenos (parcialmente)
Terciario Biológico o Contaminantes específicos Materia SS: >99 %
químico orgánica fina y soluble (pulimento) DBO: >99 %
Nutrientes Patógenos Coliformes: >99.9 %
(principalmente) Nutrientes: >90 %
Fuente: (METCALF & EDDY, 1995).
25
c) Tecnologías existentes y comunes para el tratamiento de aguas residuales
El tratamiento de aguas residuales consta de etapas o procesos con diferentes características que
contribuyen a un nivel de purificación. Dentro de los procesos del tratamiento se encuentra la
autodepuración. En esta etapa, los microorganismos y algas comparten la función de
descomponer los desechos, gracias a la metabolización de las sustancias. Es aquí cuando se
transforma todas las sustancias simples en dióxido de carbono, nitrógeno, entre otras. También
cabe señalar que, dentro del proceso de autodepuración, se encuentra la acción de
microorganismos para absorber sustancias orgánicas (METCALF Y EDDY, 1995).
A continuación, se describirán los procesos que ocurren dentro de una planta de tratamiento de
aguas residuales domésticas, desde el pre-tratamiento, tratamiento primario y secundario,
finalmente describir el tratamiento terciario, el cual no siempre es utilizado.
Desbaste o Cribado: Es la operación utilizada para separar el material grueso del agua,
mediante el paso de ella por una criba o rejilla. De acuerdo con el método de limpieza, las rejillas
son de limpieza manual o mecánica. Según el tamaño de las aberturas se clasifican como rejillas
gruesas o finas. En el tratamiento de aguas residuales se usan rejillas gruesas, principalmente de
26
barras de acero, para proteger bombas, válvulas, tuberías y equipos, etc., del taponamiento o
interferencia causado por trapos, tarros y objetos grandes (ROMERO, A. 2008).
Los desarenadores deberan de proteger las aprtes moviles de los equipos mecanicos de la
abrasion y desgaste excesivo; reduciendo con ellos la formacion de depositos en las tuberias,
canales y conductos y la frecuencia de limpieza a digestores (HERNANDEZ, J. 1993).
PROCESO OBJETIVO
Rejas o tamices Eliminación de sólidos gruesos
Desarenadores Eliminación de arenas y gravilla
Desengrasadores Eliminación de aceites y grasas
Preaeración Control de olor y mejoramiento del
comportamiento hidráulico
Fuente: (ROJAS, R. 2002)
Tratamiento Primario
Tiene como objetivo la remoción por medios físicos o mecánicos de una parte sustancial del
material sedimentable o flotante. Es decir, el tratamiento primario es capaz de remover no
solamente la materia que incomoda, sino también una fracción importante de la carga orgánica
y que puede representar entre el 25% y el 40% de la DBO y entre el 50% y el 65% de los sólidos
suspendidos (ROJAS, R. 2002).
Después de haber retirado elementos sólidos de tamaños mayores, el tratamiento primario tiene
como objetivo remover los sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables, para disminuir la
carga que se tratará biológicamente en el proceso posterior (ARCE, J. 2013).
27
Sedimentación: Este proceso depende de los pesos específicos de los sólidos, debido a que
determinará su comportamiento. Algunos sólidos que tienen el peso específico mayor que el
agua sedimentada pasarán a sedimentarse y las partículas que tiene peso específico menor
flotarán.
Tratamiento secundario
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (2009), un tratamiento secundario incluye
procesos biológicos con una eficiencia de remoción de demanda bioquímica de oxígeno (DBO 5)
mayor a 80% e incluye los siguientes sistemas de tratamiento: lagunas de estabilización, lodos
activados (incluidas las zanjas de oxidación y otras variantes), filtros biológicos y módulos
rotatorios de contacto biodiscos. (METCALF Y EDDY, H. 1995), menciona como procesos
biológicos más comunes a los procesos de lodos activados, laguna aireadas, filtros percoladores,
biodiscos, y lagunas de estabilización, los tratamientos biológicos de esta categoría tienen una
eficiencia de remoción de la DBO5 entre el 85% al 95%los cuales son descritos a continuación:
El proceso de lodos activados es un método muy empleado en distintas partes del mundo, debido
a su buen funcionamiento y reusó del lodo. Uno de sus puntos más desfavorables es la gran
cantidad de energía necesaria para su operatividad. En algunos países no ha generado prácticas
exitosas debido al mal mantenimiento que se le brinda (ARCE, J. 2013). Su principal es que
produce un efluente de la más alta calidad, además tiene un mayor porcentaje de remoción.
28
En la Figura 3 y en la Tabla 12 se ilustra el diagrama del proceso de lodos activados y la
eficiencia de tratamiento de los mismos.
29
Tabla 13: Descripción de los procesos de lodos activados con sus modificaciones
Proceso Descripción
Procesos de lodos activados para comunidades grandes
Flujo de El agua residual y el lodo activado reciclado entran al inicio del tanque de
pistón aireación y se mezclan mediante difusores o aireación mecánica. La
(convencional) aplicación de aire es uniforme a lo largo del tanque.
Flujo de
El agua residual se introduce en determinados puntos del tanque de aireación
pistón con
para homogenizar la relación F/M, disminuyendo así la demanda de oxígeno.
alimentación
La flexibilidad de la operación es una característica importante del proceso.
escalonada
Es una modificación del flujo de pistón. Se aplican tasas variables de aireación
Aireación a lo largo del tanque, dependiendo de la DO. Se suministran mayores
decreciente cantidades de aire al inicio del tanque de aireación y las cantidades a medida
que el licor mezclado se acerca al final del tanque.
Es similar al proceso de flujo de pistón, excepto por que se utilizan tiempos
Aireación
más cortos de aireación y relaciones más altas de F/M. La eficiencia de
modificada
remoción de DBO es menor que la de otros procesos de lodos activados.
Oxígeno de Se utiliza oxígeno de alta pureza en lugar de aire. El oxígeno se difunde hacia
alta pureza tanques de aireación cubiertos en donde se recircula.
Procesos de lodos activados para comunidades pequeñas
Este proceso utiliza dos tanques separados. El lodo activado estabilizado se
mezcla con el agua residual afluente en un tanque de contacto. El licor
Estabilización mezclado sedimentado en un tanque de decantación secundario y el lodo de
por contacto retorno se airean por separado en un tanque de reaireación para estabilizar la
materia orgánica. Las necesidades del volumen de aireación son en general
50% menos que con el flujo de pistón convencional
Es en un canal de forma redonda u oval con equipos mecánicos de aireación.
Al zanjón entra el agua residual filtrada, se airea y circula. Este tipo de proceso
Zanjón de
opera en general a modo de aireación extendida con tiempos largos de
oxidación
retención para los sólidos. Para la mayoría de las aplicaciones se usan tanques
de sedimentación secundarios.
Es un reactor sencillo en el cual ocurren todos los pasos del proceso de lodos
Aireación
activados. El flujo hacia el reactor es continúo comparado con el reactor de
extendida y
flujo intermitente en secuencia. Dado que el licor mezclado permanece en el
sedimentación
reactor durante todos los pasos del tratamiento, no se necesitan instalaciones
intermitente
secundarias de sedimentación separadas.
Fuente: (CRITES, R. 2000)
- Lagunas Aireadas
EL proceso de lagunas aireadas es una variante del proceso de lodos activados, con la diferencia
significativa de que normalmente no se emplea recirculación de lodos. En la Tabla 14, se
muestra la eficiencia de tratamiento de lagunas aireadas.
30
Ademas en Reglamento Nacional de Edificaciones (2009) nos dice que, las lagunas aireadas se
emplean generalmente como primera unidad de un sistema de tratamiento en donde la
disponibilidad del terreno es limitada o para el tratamiento de desechos domésticos con altas
concentraciones o desechos industriales cuyas aguas residuales sean predominantemente
orgánicas. El uso de las lagunas aireadas en serie no es recomendable.
31
- Filtros percoladores
El primer filtro percolador se puso en operación en Inglaterra en 1893. La idea nació del uso de
estanques impermeables, donde se adicionaba una capa de piedra machacada. Después de esto,
se vertían las aguas residuales por la parte superior, generando que se tenga contacto con el
ambiente por cierto tiempo. Luego se dejaba drenar y se dejaba en reposo antes de empezar
nuevamente con el proceso. La duración de los ciclos se estimaba en 12 horas, de las cuales 6
horas se empleaba para poner el material en contacto con la atmósfera (METCALF Y EDDY,
H. 1995).
El principal objetivo de los procesos de filtros percoladores es reducir la carga orgánica presente
en las aguas residuales. El filtro percolador consiste en un soporte fijo permeable no sumergido
(cama) de material, que puede ser natural, como material granular, o sintético, como el plástico.
El agua residual fluye a través de esta cama, adhiriendo su biomasa sobre el lecho del sistema.
32
Tabla 16: Ventajas y Desventajas de los filtros percoladores
VENTAJAS DESVENTAJAS
Requiere área o espacio físico moderado, Esta alternativa puede tener una aplicación
mucho menor al del sistema de lagunas, por lo limitada en aguas residuales con altas
que puede implementarse en áreas cargas orgánicas contenidas en los
intraurbanas. efluentes.
Su operación es sencilla, y en zonas con El nivel de remoción patógena es bajo, por
pendientes accidentadas puede ser ello en nuestro país se usa sólo para el riego
implementado. de áreas verdes sin acceso al público, como
No requiere de energía eléctrica y el costo de en la cobertura vegetal del acantilado de la
inversión es el más bajo de los sistemas Costa Verde, en la ciudad de Lima.
aireados.
RECOMENDACIONES
Se debe garantizar una adecuada retención de sólidos gruesos y sedimentables en el
pretratamiento (cámara de rejas) y tratamiento primario, para evitar problemas de olores
desagradables y la presencia de vectores.
Fuente: (SINIA, 2008).
- Lagunas de estabilización
La tecnología de lagunas de estabilización es uno de los métodos naturales más importantes para
el tratamiento de aguas residuales. Las lagunas de estabilización son fundamentalmente
reservorios artificiales que comprenden una o varias series de lagunas anaerobias, facultativas
y de maduración (PEREZ, A. Y CAMACHO, L. 2011). Según el Reglamento Nacional de
Edificaciones (2009), las lagunas de estabilización se clasifican en: Lagunas anaerobias (sin
oxígeno), Lagunas facultativas (aerobia en las partes altas y anaerobia en las partes bajas) y las
lagunas de maduración.
Lagunas anaerobias: Son empleadas como unidad principal de las plantas de tratamiento
de aguas residuales, siendo la razón principal el bajo costo de construcción y mantenimiento
(PEREZ, A. Y CAMACHO, L. 2011). Estas son las unidades más pequeñas de la serie, las
lagunas anaerobias suelen tener profundidad entre 2 y 5 m, el parámetro más utilizado para
el diseño de lagunas anaerobias es la carga volumétrica que por su alto valor lleva a que sean
habituales tiempos de retención con valores comprendidos entre 2-5 días ( ROMERO, J.
2000).
33
Se deberá diseñar un número mínimo de dos unidades en paralelo, para permitir la operación
en una de las unidades, mientras se remueve el lodo de la otra. En ningún caso se deberá
permitir que el volumen de lodo acumulado supere el 50% del tirante de la laguna (SINIA,
2008).
Lagunas facultativas: Son aquellas que poseen una zona aerobia y una anaerobia, siendo
respectivamente en superficie y fondo. La finalidad de estas lagunas es la estabilización de
la materia orgánica en un medio oxigenado proporcionando principalmente por las algas
presentes. El objetivo de las lagunas facultativas es obtener un efluente de la mayor calidad
posible, en el que se haya alcanzado una elevada estabilización de la materia orgánica, y una
reducción en el contenido en nutrientes y bacterias coliformes. (ROLIM, S. 2000).
Su ubicación como unidad de tratamiento en un sistema de lagunas puede ser como laguna
única (caso de climas fríos) o seguida de una laguna secundaria o terciaria. También se utiliza
como una unidad secundaria, después de lagunas anaerobias o aireadas, para procesar y lograr
un mayor grado de remoción de organismos patógenos. El límite de carga orgánica para las
lagunas facultativas aumenta con la temperatura (SINIA, 2008).
Lagunas de maduración: Este tipo de laguna tiene como objetivo fundamental la
eliminación de bacterias patógenas. Además de su efecto desinfectante, las lagunas de
maduración cumplen otros objetivos, como son la nitrificación del nitrógeno amoniacal,
cierta eliminación de nutrientes, clarificación del efluente y consecución de un efluente bien
oxigenado.
Las lagunas de maduración se construyen generalmente con tiempo de retención de 3 a 10
días cada una, mínimo 5 días cuando se usa una sola y profundidades de 1 a 1.5 metros. En
la práctica el número de lagunas de maduración lo determina el tiempo de retención necesario
para proveer una remoción requerida de coliformes fecales (ROLIM, S. 2000).
En la Tabla 17, podemos describir algunas Ventajas, desventajas y recomendaciones para el
uso de las lagunas de estabilización en el tratamiento de aguas residuales.
34
Tabla 17: Ventajas, desventajas y recomendaciones de las lagunas de estabilización
DESVENTAJAS
VENTAJAS
La estabilización de la materia orgánica alcanzada es muy elevada. La presencia de materia en
La eliminación de microorganismos patógenos es muy superior a la suspensión en el efluente,
alcanzada mediante otros métodos de tratamiento. debido a las altas
Presentan una gran flexibilidad en el tratamiento de puntas de carga y concentraciones de
caudal. fitoplancton.
Desde el punto de vista económico, es mucho más barato que los Ocupación de terreno, que es
métodos convencionales, con bajos costos de instalación y superior a la de otros métodos
mantenimiento. de tratamiento.
El consumo energético es nulo. Las pérdidas considerables de
En el proceso de lagunaje se generan biomasas potencialmente agua por evaporación en
valorizables una vez separada del efluente. verano.
RECOMENDACIONES
Se debe construir por lo menos dos lagunas primarias (en paralelo), con el objeto de que una se
mantenga en operación, mientras se hace la limpieza de los lodos de la otra.
Para el caso de que los efluentes sean descargados a un cuerpo de agua receptor, deberá evaluarse la
posibilidad de un post tratamiento, para evitar una eutrofización.
Fuente: (SINIA, 2008).
Por otro lado, cuando se proponen combinaciones de lagunas que se inician con una anaeróbica,
a las siguientes lagunas (a partir de la secundaria) se les puede llamar también lagunas de
acabado, maduración o pulimento, tal como se aprecia la Figura 6.
Control biológico: Macrófitas flotantes en el Sistema Lagunar
El uso de macrófitas flotantes es común para el tratamiento de efluentes de lagunas facultativas,
ya que permiten reducir de manera eficaz la concentración de nutrientes Fósforo (P), Nitrógeno
(N) y otros, y por ende las microalgas.
A lo largo de los años, las macrófitas flotantes comprenden una familia amplia de plantas, sin
embargo, algunas de las principales macrófitas utilizadas para el tratamiento de aguas residuales
domésticas y remoción de nutrientes son: la totora (Typhaceae), el lirio acuático (también
llamado jacinto de agua, Eichhornia crassipes) y la lenteja de agua (Lemna sp) (Martelo & Lara,
2012).
35
Utilización de macrófitas: La técnica de sembrado de plantas vasculares acuáticas en lagunas,
se empezó a utilizar como técnica de depuración cuando, buscando métodos alternativos de
tratamiento terciario, se comprobó que éstas daban un buen rendimiento en la eliminación de
nutrientes tales como el fósforo y el nitrógeno. Además, los gastos de instalación y
mantenimiento no eran elevados, pudiéndose obtener beneficios por recolección de la biomasa
producida. Por su propiedad de eliminar nutrientes, se pueden utilizar, además, para controlar
la población de algas de la laguna. Por un lado, compiten con el fitoplancton por los nutrientes,
mientras que, por otro limitan la luz que llega a las algas produciendo la muerte y desaparición
de un buen número de éstas. Como resultado, disminuyen los sólidos en suspensión del efluente
y por tanto su turbidez.
Se ha comprobado que las macrófitas son además muy eficaces en la coagulación decoloides
que producen color en el agua, lo cual también contribuye a la clarificación del efluente. Por
último, se ha observado la efectividad de estas plantas en la eliminación de los metales pesados
(SIMMONDS, M.A., 1979).
Descripción del sistema: El corazón del sistema está constituido por un tapiz flotante de
vegetación, formado sobre la superficie del agua, cuyos elementos básicos son plantas
emergentes (adaptadas a la climatología del lugar) que tienen sumergido en el agua su sistema
radicular y una parte de la base del tallo. Estas plantas tienen también rizomas (estructuras de
reproducción vegetativa de las que salen nuevos brotes) que se encuentran sumergidos en el
agua junto a las raíces y unidos a la base del tallo.
Toda la zona sumergida de la planta tiene una gran superficie, debido principalmente al gran
número de raíces y raicillas, que actúan de soporte para la fijación de los microorganismos que
degradan la materia orgánica, cuyo crecimiento se ve favorecido por el oxígeno que suministran
las raíces bombeado desde las hojas de las plantas (FERNÁNDEZ, G. 2005).
Las especies que se han adaptado a este tipo de sistemas de tratamiento, son las espadañas
(Typha sp.), también conocidas como eneas o aneas según la región, las totoras (Typha
domingensis pers), los carrizos (Phragmites sp.), los esparganios (Sparganium sp.), los juncos
(Scirpus, Schoenus) y el lirio de agua (Iris pseudocorus) (Torres Junco, s/f). jacinto de agua,
Eichhornia crassipes) y la lenteja de agua (Lemna sp) (MARTELO & LARA, 2012).
36
Las eneas (Typha sp.): El género Typha, único género de la familia de las Typhaceae, es una
planta emergente de características morfológicas bastante homogéneas. Son plantas herbáceas
perennes, erectas, de gran desarrollo, que pueden alcanzar más de 3 m de altura (FERNÁNDEZ
GONZÁLEZ ET, A.L., 2005).
La totora (Typhaceae). Vive hasta 4000 msnm. Hierba erecta de hasta 3.5 m de altura. Tallo
verde claro a blanquecino. Hojas muy largas, verdes, ligeramente azuladas. Flores pequeñas,
muy adheridas; la masculinas (parte de arriba) son de color amarillo, y las femeninas (parte de
abajo) amarillo-verdoso según (JUANAS, S. 2016).
37
Desventajas:
- Limitación de poder utilizar el sistema solo en los climas en que estas plantas se
desarrollen con normalidad, aunque exceptuando los climas extremadamente fríos, estas
plantas se han distribuido por todo el planeta.
38
Antes de continuar con los tratamientos terciarios, se presentarán las ventajas y desventajas de
los tratamientos aerobios y anaerobios. Una de las principales diferencias es el tema de la
rentabilidad económica, este punto es importante ya que determina lo real que puede ser
construir una planta de tratamiento en alguna comunidad (ARCE, J. 2013). En la Tabla 12, se
pueden observar más características que diferencian los tratamientos aerobios y anaerobios,
desde su eficiencia, operatividad y rentabilidad.
ANAEROBIO AEROBIO
Mayor producción de lodos Menor producción de lodos
Operatividad comprobada Menores costos de operación
50% de C es convertido en CO2, 40-50% 95% de C es convertido en biogás; 5% es transformado
es incorporado dentro de la masa en biomasa microbiana
microbiana
60% de la energía es almacenada en la 90% de la energía es retenida como CH4, 3-5% es
nueva biomasa, 40% es perdido como perdido como calor, 5- 7% es almacenada en la
calor biomasa
Ingreso de elevada energía para aireación No requiere de energía
Limitación de cargas orgánicas Acepta altas cargas orgánicas
Se requiere adición de nutrientes Requerimiento bajo de nutrientes
Requerimiento de grandes áreas Se requiere pequeña área superficial
Periodos de arranque cortos Largos periodos de arranque
Baja generación de olores Generación de olores molestos
Fuente: (ARCE, J. 2013).
Tratamiento terciario
Tiene como objetivo complementar los procesos anteriormente indicados para lograr efluentes
más puros, además de llegar a cumplir el estándar de calidad de agua efluente de la planta de
tratamiento para no generar contaminación al receptor o ser adecuada para su reutilización,
según sea el caso, con menor carga contaminante y que pueda ser utilizado para diferentes usos
como recarga de acuíferos, recreación, agua industrial, etc. (ROJAS, R. 2002).
39
- Desinfección: Se emplea para reducir principalmente el contenido de bacterias, virus y quistes
amebianos en las aguas residuales tratadas, previo a su disposición final, la desinfección
consiste en la destrucción selectiva de los organismos causantes de enfermedades. La
desinfección suele realizarse mediante agentes químicos, físicos, mecánicos y radiación. De
ellos el más utilizado es la desinfección química con cloro (ROJAS, R. 2002).
Por lo anterior, la sostenibilidad de una tecnología depende en gran parte del éxito obtenido en
esta etapa, la cual debe basarse en el criterio básico de que la comunidad sea la protagonista
desde el inicio del proceso, participando desde el diagnóstico de la situación actual, la
identificación de las prioridades, la formulación de alternativas de solución y la selección de la
mejor opción que permita responder a la demanda de saneamiento de la población; planteando
soluciones que consideren de manera integral los aspectos socioeconómicos, culturales,
ambientales, institucionales de los usuarios potenciales.
Del mismo modo, la tecnología debe estar en armonía con la cultura local y en concordancia
con la capacidad financiera y técnica de la comunidad. En lo posible el uso debe conducir a una
autonomía de la comunidad con respecto a recursos externos, sobre todo en los aspectos de
operación y mantenimiento (ARAGÓN, F. 1999).
Para disminuir los inconvenientes causados por las desventajas propias de cada tecnología,
resulta oportuno conocer las características del sitio donde se instalará el sistema, ya que se
simplifica aún más el trabajo de selección, al brindar información como datos generales,
morfológicos y analíticos (SOBALVARRO, A. 1997).
40
Debe entenderse como datos generales la información de relieve, señales de erosión, litología,
el material de origen, pedregosidad, etc. La descripción morfológica encierra datos de espesor,
color, textura, estructura, plasticidad, consistencia y transición entre capas. Los datos analíticos
presentan valores de granulometría (arcilla, sílice, arena fina, arena gruesa, etc.).
De no contar con este tipo de información, será necesario realizar sondajes en el terreno, para
obtener muestras representativas y luego realizar los ensayos pertinentes para obtener las
propiedades mecánicas donde se pretenda instalar el sistema de tratamiento.
Por otro lado, la probabilidad de que dicho componente no falle durante el intervalo de tiempo
previsto o a la probabilidad de que falle en un tiempo mayor que lo previsto como periodo de
diseño(LUNA, 2005).
41
b) Matriz de evaluación para la selección de tecnología relacionada con el tratamiento de
aguas residuales
Esta matriz correlaciona los distintos aspectos que pueden ser evaluados a un proceso de
tratamiento de agua bajo una determinada circunstancia de aplicación mediante la asignación
de calificaciones en diversos rubros según los criterios del o los evaluadores. (NOYOLA,
MORGAN, & GÜERECA, 2013).
Los rubros reciben una ponderación según su importancia, en función de cada caso de
evaluación. Esta técnica permite que una evaluación de tipo cualitativa tienda a ser más objetiva
para todos los involucrados, además de que asegura que mientras más capacitados y expertos
sean los participantes en fijar los valores de ponderación y de las calificaciones de los procesos,
más confiable será la decisión tomada a través de la matriz (NOYOLA, MORGAN, &
GÜERECA, 2013).
La matriz de evalucion propuesta considera y pondera en la toma de la decisión los siguientes
rubros: aplicabilidad del proceso, costo de inversión inicial, costo de operación y
mantenimiento, la generación de residuos, el requerimiento de reactivos, los requerimientos
energéticos, la aceptación por parte de la comunidad, la generación de subproductos con valor
económico o de reúso, la vida útil, el requerimiento de área, aspectos de diseño, construcción y
operación así como la influencia sobre el entorno e impacto al medio ambiente (NOYOLA,
MORGAN, & GÜERECA, 2013). En el ANEXO N° 13 , se muestra el esquema y los rubros
de la matriz de decisión.
42
En la columna B se listan los aspectos que serán ponderados según los requerimientos del cliente
(columna A) y evaluados según la propuesta técnica que efectúe el contratista (columna C).
La suma de los valores ponderados en la columna A debe sumar 100. Los valores de la columna
A deben ser fijados considerando la importancia que tiene cada rubro dentro de las condiciones
específicas de cada proyecto y deberán permanecer constantes independientemente de que
sistema de tratamiento de aguas se esté evaluando.
En la columna C se evalúa cada rubro de la columna B al otorgar un valor de cero para cuando
el aspecto evaluado sea deficiente o no aplique, 1 cuando el proceso cumpla con el aspecto en
forma deficiente, 3 cuando cumpla con el aspecto en forma adecuada y 5 cuando el proceso
cumpla con el aspecto evaluado en forma muy buena o excelentemente.
Finalmente, con los puntos establecidos en la Matriz de Decisión del ANEXO N° 15, se
establece el orden de elegibilidad.
43
BASES DE DISEÑO Y CRITERIOS DE DISEÑO
Las bases de diseño, son un conjunto de datos para las condiciones finales e intermedias del
diseño que sirven para el dimensionamiento de los procesos de tratamiento. Los datos
generalmente incluyen: poblaciones, caudales, concentraciones y aportes per cápita de las aguas
residuales. Los parámetros que usualmente determinan las bases del diseño son: DBO, sólidos
en suspensión, coliformes fecales y nutrientes (NTP OS-090, 2009)
Los criterios de diseño ,están basados en las referencias que rige el diseño de los procesos de
tratamiento de aguas residuales y que básicamente están indicados en guías de ingeniería
sanitaria que especifican objetivos, resultados o límites que deben cumplirse en el diseño de un
proceso, estructura o componente de un sistema, por considerarse los más importantes a nivel
nacional e internacional en la materia y que básicamente están indicados en los textos siguientes:
Rivas)
En general, se deben identificar claramente los datos que llevaron al diseño técnico de la
propuesta, lo que contempla la caracterización del agua residual bruta, del agua tratada y de las
respecto, la información de base debe ser proporcionada por el usuario o dueño a todos los
licitantes, dando libertad a éstos para que la complementen. (NOYOLA, A. et al. 2013)
44
Criterios de diseño para el tratamiento segundario o biológico.
Lagunas facultativas con filtro verde de macrófitas: Para realizar la evaluación de una
laguna facultativa, deben calcularse ciertos parámetros de diseño que, según su cumplimiento
a lo mencionado en la literatura, favorezcan su adecuada operación y tratamiento del agua
residual.
Estos parámetros de diseño se basan en un caudal promedio diario y una carga orgánica
determinada. Posterior a ello, se calculan los parámetros de: área, volumen, relación L/A,
tiempo de retención, tasa de aplicación superficial, número de dispersión, coeficiente de
remoción de DBO y DBO total efluente. Para su diseño se tendrán en cuenta los siguientes
criterios o parámetros:
Formula de partida: Para calcular la superficie necesaria de las lagunas con filtro de
macrófitas flotantes (FMF), se emplea la siguiente fórmula:
Donde:
S: Superficie necesaria lagunas con Filtros Verdes Flotantes (FMF), DBO: Valor absoluto
DBO influente agua residual, R: Rendimiento unitario de depuración Lagunas con Filtros
Verdes Flotantes, M: Factor condiciones medioambientales depuradora, F: Factor fidelidad
datos de diseño, S: Factor margen de seguridad de diseño y P: Factor masa vegetal Filtros
Verde Flotante.
Cálculo de factor R (Rendimiento unitario de depuración Lagunas con Filtros Verdes
Flotantes)
I ( O2 ⁄m2 .día) ( 14 )
R= = g⁄m2 .día
O (g)
Donde:
I: Capacidad de inyección de oxígeno Filtros Verdes Flotantes y O: Oxígeno necesario para
depurar 1 g de DBO.
Basándose en los estudios realizados por Amstrong 1967, Lawson 1985, Lann y Coll 1989,
Caffrey y Kemp 1991, Brix, Schierup. Gries y Col 1990, Sorrel y Amstrong 1994, Perdomo y
45
col 1996, y la Universidad Politécnica de Madrid 1994, así como la experiencia acumulada por
el Grupo AGUA INC desde el año 2005 en más de 200 instalaciones y teniendo en cuenta que
el factor más limitante para el cumplimiento de los parámetros de vertido es la DBO 5:
Para una depuradora con > 7 días de tiempo de retención el Oxígeno necesario para
degradar y depurar 1 g DBO5 asciende a 0.6 g O2 disuelto en el agua.
Para una depuradora con > 10 días de tiempo de retención el Oxígeno necesario para
degradar y depurar 1 g DBO5 asciende a 0.5 g O2 disuelto en el agua. Este es el caso más
habitual de diseño y el que escogeremos como óptimo si no existen condicionante
previos de superficie ni problemas de excavación.
Para una depuradora con > 15 días de tiempo de retención el Oxígeno necesario para
degradar y depurar 1 g DBO5 asciende a 0.4 g O2 disuelto en el agua.
Para una depuradora con > 20 días de tiempo de retención el Oxígeno necesario para
degradar y depurar 1 g DBO5 asciende a 0.3 g O2 disuelto en el agua.
Capacidad inyección oxígeno filtros verde flotantes: 22,5 g O/m 2. Día
46
Cálculo de factor F (Fidelidad datos de diseño)
Para una depuradora con fidelidad de datos de diseño baja fijar factor 1.5. Se consideran
fidelidad baja cuando no se disponen datos de caracterización del vertido y se fijan de
forma estimada según normas estándares medidas de generación de caudal y cargas
contaminantes.
Para una depuradora con fidelidad de datos de diseño alta fijar factor 0.5. Se consideran
fidelidad alta cuando se disponen datos de caracterización del vertido de caudales y todas
las cargas contaminantes de exigencia legal de vertido.
Para una depuradora con fidelidad de datos de diseño media fijar factor 1.0. Se
consideran fidelidad media cuando no se cumplan las 2 condiciones anteriores.
Cálculo de factor S (Margen de seguridad)
Para una depuradora que se requiera diseñar con un elevado margen de seguridad fijar
factor 1.5.
Para una depuradora que se requiera diseñar con un bajo margen de seguridad fijar factor
0.5.
Para una depuradora que se requiera diseñar con un margen de seguridad medio fijar
factor 1.0
Cálculo de factor P (Masa vegetal del Filtro Verde Flotante)
Para un sistema de implantación de filtros verdes flotantes que consiga a los 6 meses de
su crecimiento < 20 kg/m² que fijar factor 1.5.
Para un sistema de implantación de filtros verdes flotantes que consiga a los 6 meses de
su crecimiento 20 - 40 kg/m² que fijar factor 1.0.
Para un sistema de implantación de filtros verdes flotantes que consiga a los 6 meses de
su crecimiento > 40 kg/m² que fijar factor 0.5.
Cálculo de factor V (% de depuración necesario para cumplimiento de vertido)
Para una depuradora que exija un % de depuración de DBO5 de > 90 %, fijar factor 1.25.
Para una depuradora que exija un % de depuración de DBO5 de 75 - 90 %, fijar factor
0.75.
Para una depuradora que exija un % de depuración de DBO5 de < 75 %, fijar factor 0.5.
47
Cálculo de factor K (Constante depuración para filtros verdes flotantes): Es el promedio
de los factores calculados:
M+F+S+P+V
K= ( 15 )
5
DBO (g/día)
S m2 = ( 16 )
R ( g⁄m2 .día) x K
DBO
V(m )= 7*Q ∗ 1085( ) ( 18 )
200
Donde:
V: volumen de la laguna en m³, Q: aporte de aguas residuales en m³/d, DBO: carga presente
en las aguas residuales, mg/l
T: temperatura media del agua en el mes más frio del año. A partir de este valor, puede
determinarse el área, al dividir el volumen entre la profundidad (CUBILLOS, 2001).
Determinación de la carga orgánica
La carga orgánica, se toma como los Kg de DBO que entran a la laguna por día. Este valor es
de suma importancia también, ya que éste nos deja ver el nivel de contaminación que trae el
agua residual, y de esto dependerán muchos parámetros de diseño. Los valores recomendados
para la carga por habitante, se indican en el capítulo de resultados.
DBO
Población (hab) ∗ Carga por habitante g
hab
. dia ( 19 )
Carga orgánica ñ
=
1000
48
Largo Promedio (m)
Relación (L/A) = ( 20 )
Ancho Promedio (m)
Tasa de aplicación superficial: Para lagunas primarias (que recibe el efluente crudo), la tasa
de aplicación superficial se calcula a partir de la DBO afluente, el caudal y el área; mediante
la siguiente expresión:
DBO
Tasa de aplicación superficial Kg = 0.765 (TASi) − 0.8 ( 22 )
hab. dia
𝑘 =𝑘 𝜃 ( )
( 24 )
Donde,
K20= Coeficiente de remoción a 20°C, θ=Coeficiente de temperatura (para un k 20=0,35; θ=
1,085; para k20=0,30, θ=1,05) y T=Temperatura del agua (°C)
49
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Bases de diseño: Conjunto de datos para las condiciones finales e intermedias del diseño que
sirven para el dimensionamiento de los procesos de tratamiento. Los datos generalmente
incluyen: poblaciones, caudales, concentraciones y aportes per cápita de las aguas residuales.
Los parámetros que usualmente determinan las bases del diseño son: DBO, sólidos en
suspensión, coliformes fecales y nutrientes (RNE, 2009).
By-pass: Conjunto de elementos utilizados para desviar el agua residual de un proceso o planta
de tratamiento en condiciones de emergencia, de mantenimiento o de operación.
Carga superficial: Caudal o masa de un parámetro por unidad de área que se usa para
dimensionar un proceso del tratamiento (RNE, 2009).
Criterios de diseño: Guías de ingeniería que especifican objetivos, resultados o límites que
deben cumplirse en el diseño de un proceso, estructura o componente de un sistema.
Disposición final: Disposición del efluente o del lodo tratado de una planta de tratamiento.
50
Lodo crudo: Lodo retirado de los tanques de sedimentación primaria o secundaria, que requiere
tratamiento posterior (espesamiento o digestión) (RNE, 2009).
Planta piloto: Planta de tratamiento a escala, utilizada para la determinación de las constantes
cinéticas y parámetros de diseño del proceso.
Tiempo de retención hidráulica (T): tiempo medio teórico que se demoran las partículas de
agua en un proceso de tratamiento de aguas residuales. Usualmente se expresa como la razón
entre el volumen y el caudal útil.
51
III. MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar de ejecución
La investigación se realizó la zona del fundo Betania en la ciudad de Cajamarca, la cual está
ubicada en la sierra norte del Perú y es la capital del Distrito, Provincia y Departamento del
mismo nombre. Donde las aguas reciduales se recolecta mediante los cuatro colectores
principales existentes (colector Norte, colector el Ingenio, colector el Inca y colector Capañac)
a una altura promedio de 2,680 m.s.n.m. ANEXO N° 22.
Limites Distritales:
El clima en la ciudad de Cajamarca se puede clasificar durante el día, como seco, templado -
soleado y frío durante las noches. Durante los meses de abril a noviembre la temperatura varía
entre los 3.8 y 23. 3º C.
Además, presenta un régimen pluviométrico variable durante todo el año, las precipitaciones
mínimas se presentan entre los meses de mayo a Setiembre y las máximas precipitaciones entre
los meses de noviembre a marzo. Con una precipitación pluvial promedio anual que varía entre
los 350 mm y 960 mm.
La Humedad Relativa promedio anual en la ciudad de Cajamarca varía entre 58% y 78%
aproximadamente, con un promedio anual de 68.5%. Los meses de menor humedad son Julio,
agosto y setiembre, incrementándose en el resto del año.
52
Figura 7: Ubicación política, geográfica y referencial de la zona en estudio
53
3.2. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN
Los materiales utilizados en la investigación de campo y oficina, así como los equipos, software
se detallan a continuación:
BALDE
ENVUDO TABLERO
LAPICERO TINTA
CAJA TCNOPORT INDELEBLE CHALECO
54
3.3. FASE INICIAL DE LA INVESTIGACIÓN
a. Recopilación de la información
b. Medición de caudales
Los caudales se obtuvieron los mismos días de muestreo de las aguas residuales, en el punto de
muestreo identificado; antes de que el agua residual sea evacuada al río por seguridad y facilidad
para el muestreador, se realizó mediante el método directo que consiste en la medición de
tirantes y posteriormente se calculó con la ecuación de Manning, la medición se realizó en el
tramo de los buzones existentes (Bz N° 3514 y Bz N° 3515) en el colector existente denominado
“Colector El Inca”.
55
c. Muestreo de las aguas residuales
Consistió en tomar una porción de agua del punto determinado para el muestreó “Buzón
existente N° 3515”, teniendo los debidos cuidados y criterios de acuerdo con los parámetros a
ser analizados, la muestra se tomó en un periodo de tiempo muy corto en segundos, así esta
muestra representa un aislamiento tanto en tiempo y espacio para que los contaminantes no
sufran alteraciones por la posible contaminación de la muestra, asegurando de esta manera la
calidad de los resultados.
- Se enjuagaron los frascos y el balde muestreador 3 veces con el agua residual, los mismo que
fueron proporcionados por el laboratorio de calidad de agua de la EPS SEDACAJ S.A.
- La muestra para los análisis fisicoquímicos y microbiológicos, se tomó por debajo de la
superficie como lo establece la norma, introduciendo el recipiente y tapándolo una vez lleno,
con la finalidad de tener una buena muestra homogénea del agua residual. Esto limita la
interacción de la fase gaseosa y la agitación durante el transporte evitando la modificación
del contenido y la variación del pH.
- En el restante del volumen de agua residual procedemos a remover en círculo y destapando
en una forma rápida para llenarlo con una cantidad adecuada, hasta las ¾ partes del recipiente
lo que permite la agitación de la muestra. Muestra que se envía para el análisis
microbiológico.
- Se midieron los parámetros de campo como: pH, Temperatura, conductividad y STD, los
cuales fueron registrados en la ficha de campo de acuerdo a la Tabla 4.
56
Identificación y registro de las muestras
Las muestras fueron tomadas durante 4 meses desde el 17 de julio del 2017 al 23 de octubre
del 2017. Las fechas de muestreo fueron programadas en meses del año en el cual se pueda
identificar el comportamiento del clima tanto de estiaje como de lluvia, (Ver Tabla 21).
La etapa de laboratorio consistió en efectuar los ensayos correspondientes a cada uno de los
parámetros fisicoquímicos y biológicos representativos que nos permitieron caracterizar las
aguas residuales, realizados en el laboratorio de Calidad de Agua de la EPS SEDACAJ S.A,
dichos análisis fueron realizados por el personal que labora en dicha institución.
57
a. Caracterización del agua residual
Este proceso consistió en conocer la composición fisicoquímica y biológica del agua residual a
través de los resultados obtenidos en el análisis de laboratorio y parámetros medidos in situ.
Según lo especificado en el ítem 2.2. bases teóricas apartado de Muestreo y Monitoreo de Aguas
residuales, inciso b. parámetros de calidad; los parámetros seleccionados para la caracterización
de las aguas son los siguientes:
- Aceites y grasas
- Sólidos en suspensión
- Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días (DBO 5):
- Demanda Química de Oxígeno (DQO):
- La relación DQO/DBO5 indica la biodegradabilidad de las aguas residuales urbanas
Es el trabajo de gabinete en el cual se hizo el procesamiento de los datos obtenidos en las fases
anteriores.
58
b) Disponibilidad de terreno
La disponibilidad de terreno será el área que se tiene designada por la EPS SEDACAJ S.a. para
la construcción del sistema de tratamiento de las aguas en la zona de del fundo Betania al margen
izquierdo del rio San Lucas. De acuerdo al área con la que se disponga es que se tomará la
decisión de que tecnología se adecua mejor.
Para la evaluación de los resultados obtenidos, los valores encontrados han sido comparados
con los Límites máximos permisibles para el vertido a cuerpo de agua. Según lo establecido por
el D.S. N° 003-2010-MINAN. Una vez comparados los resultados obtenidos en los análisis
fisicoquímicos, se determinó que parámetros cumplen o no, con lo establecido con la norma
vigente, Tabla 7.
- Comparación de alternativas
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales, son: Lagunas con filtro de macrófitas, lagunas
aireadas, lodos activados, Reactor anaeróbico de flujo ascendente (RAFA) y filtro percolador.
Todos estos sistemas de tratamiento son utilizan el proceso biológico para la disminución y
degradación de materia orgánica y otros contaminantes presentes en el agua residual. Las
mismas que se describen a continuación:
59
Laguna con filtro de macrófitas: presenta una de las mejores opciones para ser seleccionada
desde que se disponga de suficiente área, tanto actual como en el futuro, así como suelos
que posean características que faciliten el movimiento de tierra y su impermeabilización.
Este proceso elimina la materia orgánica digiriéndola y sin provocar olores ni fangos en el
fondo de las lagunas.
Lagunas aireadas: presenta el hecho de requerir menos espacios que los otros sistemas, pero
tomando en cuenta que el uso de energía eléctrica será un elemento que precisará analizarse.
Lodos activados: los aspectos fundamentales a ser analizados son relacionados con las
cimentaciones, estructuras, mano de obra, consumo de energía, así como la complejidad de
la operación, además de ser una de las tecnologías de amplia aplicación a nivel mundial.
Reactor anaeróbico de flujo ascendente (RAFA): es un proceso de tratamiento continuo,
con cortos periodos de retención que puede sustituir a la unidad de sedimentación primaria,
además permite el tratamiento de aguas con alta concentración de materia orgánica.
Filtro percolador: es una de las opciones que requiere un área moderada, además presenta
bajos costos de operación, debiendo analizarse los aspectos relacionados con las
cimentaciones, estructuras y equipamiento.
- Evaluación de alternativas
Primera etapa de evaluación: En función a la Población, requerimiento de área,
temperatura y altitud de la zona de estudio.
60
de decisión, el cual, mediante una matriz de selección en la que se conjuga una serie de
parámetros de evaluación, define la mejor opción a emplear en el tratamiento de las aguas
residuales generadas en la ciudad de Cajamarca. Para la evaluación, se consideró los siguientes
once (11) factores básicos, descritos en el ANEXO N° 15.
- Selección de alternativas
Para la ponderación de los factores a evaluar se tuvo en cuenta todos los factores recopilados
durante el levantamiento de la información y un análisis exhaustivo realizado durante la
investigación.
Esta matriz correlaciona los distintos aspectos que pueden ser evaluados a un proceso de
tratamiento de agua bajo una circunstancia de aplicación con calificaciones que se le asigna a
cada rubro según los criterios del evaluador y en función de la importancia que posee cada uno
de ellos y de cómo son resueltos por los procesos de tratamiento evaluados. Finalmente, las
alternativas seleccionadas se clasificaron del 0 al 5, siendo 0 el valor más deficiente y 5 el valor
más alto, como se indica a continuación en la Tabla 20.
NIVEL CALIFICACIÓN
No aplica 0
Suficiente 1
Adecuado 3
Muy bueno 5
61
e) Establecer bases y criterios de diseño para la alternativa seleccionada a partir de los
resultados obtenidos en la matriz de decisión.
Teniendo ya el nivel de contaminación presente en las aguas residuales y la variación respecto
a los LMP, el sistema de tratamiento de aguas residuales a proponer, se obtuvo mediante la
comparación de diferentes tecnologías, las mismas que fueron evaluados con diferentes criterios
atreves de una matriz de decisión, ANEXO N° 16 al ANEXO N° 19. Para el sistema que obtuvo
la mayor calificación, se estableció las bases y criterios básicos que ayudaran el proyectista
realizar el diseño final.
62
- Determinación de los caudales de diseño: La proyección del caudal de aguas residuales
para el periodo de diseño que se proyecta y con estos caudales serán con los que se opere y
se tratarán en las unidades del sistema. Este es un parámetro clave para la implementación
de esta tecnología ya que se manejará acorde a los niveles de caudal, que se alcancen en el
tiempo estipulado.
- Dotación de Agua: Debido a que se no cuenta con registros históricos de consumo en la
ciudad de Cajamarca, la dotación promedio diaria anual por habitante, para el presente
estudio se consideró que, para climas como la ciudad de Cajamarca, con referencia a la Tabla
6, se considerara una dotación de 120 l/hab/d.
- Coeficientes de variación: Para el presente estudio se considerará, un valor de 1.8.
- Caudal de Contribución de Alcantarillado: Según el RNE en la Norma OS.100, establece
que el 80% del caudal de agua potable consumida ingresa al sistema de alcantarillado.
- Caudales de Diseño: Acorde con la población de diseño, consumo promedio y contribución
al sistema de alcantarillado seleccionado, se procederá a determinar los caudales de diseño.
El mismo que se estima mediante la ecuación (12), teniendo en cuenta que, en este estudio
no consideró a los caudales de infiltración y aportes industriales.
- Calidad de agua residual cruda: La calidad del agua residual a tratar se determinó en las
primeras etapas de este trabajo, las mismas que nos ayudaran a determinar la contribución de
carga orgánica de las aguas residuales a tratar.
- Calidad del agua residual tratada: La calidad del agua residual a ser obtenido en el sistema
de tratamiento debiera cumplir con los valores que se establecen para el vertido a masas de
agua superficiales según el Cumplimiento del DS N° 003-2010-MINAM, Tabla 7.
2. Criterios de diseño del proceso seleccionado: Los criterios de diseño empleados en el
presente trabajo, están basados en las referencias de la disciplina de Ingeniería Sanitaria que
rige el diseño de los procesos de tratamiento de aguas residuales en sus últimas ediciones.
Mencionadas en el ítem 2.2 Bases teóricas apartado bases de diseño y criterios de diseño.
- Criterios y parámetros de diseño de las unidades de pretratamiento.
Cribado: Los sistemas de cribado son diseñados en función de los gastos picos de la planta.
El número de barras en el canal se define en función del espaciamiento entre barras, el
espesor de las barras, la inclinación vertical y velocidad de aproximación. Los mismos que
se presentaran en el capítulo de resultados en la Tabla 37.
63
Desarenador - desengrasador: Los criterios básicos de diseño son: Caudal de diseño, la
velocidad de sedimentación, diámetro y densidad de partícula, tiempo de retención, remoción
de arena y la carga superficial. Los mismos que se presentaran en el capítulo de resultados
en la Tabla 38.
Criterios de selección de macrófitas: A la hora de seleccionar las especies que se emplearán
para la depuración de las aguas residuales, es preciso tener en cuenta una serie de criterios
que, según (SIMMONDS,1979), los mismos que se presenta en el capítulo de resultados.
Desinfección por cloración: Para el diseño de instalaciones de cloración el proyectista
deberá sustentar los diferentes aspectos: la dosis de cloro; el tiempo de contacto y el diseño
de la correspondiente cámara, punto de inyección.
Descarga al cuerpo receptor: en este caso, se debe de cumplir con los límites máximos
permisibles para descargas de efluentes de una planta de tratamiento de aguas residuales. Y
los límites máximos permisibles establecidos.
f) Descripción del tren de procesos de tratamiento considerados para la zona de estudio,
en base a la alternativa seleccionada.
Inicialmente se analizó cinco (05) tecnologías de tratamiento: lagunas facultativas con filtro de
macrófitas, lagunas aireadas, sistema de lodos activados, Reactor anaeróbico de flujo ascendente
(RAFA) y los filtros percoladores.
64
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De las cuales, 04 áreas de drenaje existentes denominadas AD-1, AD-2, AD-3 y AD-4 que
descargan sus efluentes en los colectores principales, denominados Colector norte, colector el
ingenio, colector el inca y colector Capañac. de los cuales podemos mencionar que el colector
norte atraviesa propiedades privadas donde los propietarios en épocas de estiaje, utilizan las
aguas residuales para el riego de cultivos, pastizales entre otros.
4.2.FASE DE CAMPO
Con la información recabada en la primera fase del monitoreo, se identificó el punto de muestreo
y posteriormente se decidió realizar ocho (08) muestreos de agua residual en diferentes días y
fechas durante los meses de Julio a octubre del 2017, de esta manera poder conocer la variación
de la carga contaminante de las aguas residuales generadas en la ciudad de Cajamarca.
En la Figura 8, se muestra la ubicación del punto seleccionado donde se realizaron los muestreos
correspondientes durante las fechas y días programados. Y en la Tabla 21 se muestra los días y
fechas programados para la toma de muestras.
65
Tabla 21: Fechas de muestreo
66
b) Medición de caudales
Para la obtención de los caudales, conociendo los datos del diámetro de la tubería y el tirante
medido, tipo de material de la tubería y la pendiente se remplazó los datos en las formulas (1)
al (6), obteniendo un caudal promedio de 89.84 l/s. Las mediciones realizadas en campo se
muestran en el ANEXO N° 6. Y los cálculos correspondientes en el ANEXO N° 5.
No de Muestreo Caudal
Día, fecha de muestreo
L/s
1ro Lunes, 17 de julio de 2017 73.63
2do Martes, 1 de agosto de 2017 84.53
3ro Jueves, 17 de agosto de 2017 86.58
4to Miércoles, 30 de agosto de 2017 106.50
Apariencia y color. - Se puede apreciar un color marrón oscuro en el efluente, el cual indica
principalmente el alto contenido de materiales coloidales o en suspensión.
67
Tabla 23: Resultado de los parámetros obtenidos en campo
- Los valores de pH están dentro del intervalo adecuado para la existencia de la mayor parte de la
vida biológica (5 a 9) pH.
- La temperatura del agua residual está dentro del rango óptimo para el desarrollo de la actividad
bacteriana (20 a 35) °C. Siendo estos valores adecuados para un proceso de tratamiento aerobio,
pero inadecuados para un proceso anaerobio pues los intervalos óptimos para la DA son el
mesofílico (30 a 38) °C y el termofílico (49 a 57) °C.
- La conductividad registrada en las muestras de agua realizadas durante la duración del
monitoreo, alcanzó un valor máximo de 1510 µS, un valor mínimo de 1143 µS, y un valor medio
de 1310.25 µS. según el DS N° 002-2008-MINAM, en el anexo I: Estándares nacionales de
calidad ambiental para agua, Categoría 1: Poblacional y recreacional, nos dice que este
parámetro no es relevante, el valor permisible de este parámetro no consta en el DS N° 003-
2010-MINAM, por cuanto no se pudo realizar su respectiva comparación. En el Gráfico N° 3,
se puede observar una mayor conductividad eléctrica en las muestras tomadas en horas de la
tarde nuestros M-02 y M-08, Esto nos indica que, en ambos muestreos, principalmente el M-02
presenta una mayor cantidad de sales disueltas a comparación del resto, indicando la elevada
cantidad de iones en solución (fundamentalmente cloruro, nitrato, sulfato, fosfato, sodio,
magnesio y calcio).
68
4.3.FASE DE LABORATORIO
a. Caracterización del agua residual
Según el informe de los resultados de los análisis de agua residual otorgadas por el laboratorio
de calidad de agua de la EPS Sedacaj S.A., y tal como se muestran en el ANEXO N° 7, así como
las tablas comparativas de los ocho muestreos realizados, se obtiene los siguientes valores
promedios para cada parámetro los cuales se muestran en la Tabla 24. Los mismos que se
representan mediante gráficos en comparación a los límites máximos permisibles que nos indica
la normativa que aplican son: D.S. 003-2010-MINAM, Tabla 7.
Potencial de hidrogeno (pH): Los valores de pH medidos en campo se encuentran dentro del
rango del LMP, según lo establecido en el DS N° 003-2010-MINAM Tabla 7, donde el mínimo
fue de 7.72 unidades y un máximo de 8.49 unidades con un valor medio de 8.19 unidades,
considerado un pH ligeramente alcalino, En el Gráfico N° 1, muestra que el rango de variación
del pH ha sido mínimo, no excediendo de la unidad durante el tiempo que se realizó el monitoreo
el cual se mantuvo entre el rango permisible.
Temperatura: Los valores de temperatura determinados se encuentran en el rango de 19.80°C
a 26.50°C encontrándose por debajo de 35°C, valor establecido como máximo permisible por
el Decreto en mención. El comportamiento de la temperatura se puede observar en el Gráfico
N° 2, Donde nos muestra que el rango de variación de los muestreos 2 y 8, donde se registra las
mayores temperaturas, es debido a que las horas de monitoreo se realizaron pasando el medio
día. El resto de muestreos, mantiene temperaturas más bajas, debido a que, regularmente se
realizaron los muestreos durante las primeras horas de la mañana.
69
Gráfico N° 1: Variación del pH Vs Límites máximos Permisibles.
pH vs LPM
10
9 8.36 8.31 8.49 8.34 8.40 8.10 7.92
7.72
8
pH
7
6
5
4
pH
Límite Mínimo Permisibles Según: DS N° 003-2010-MINAM.
Límite Máximo Permisibles Según: DS N° 003-2010-MINAM.
30 26.50 25.60
21.40 21.60 22.30 22.40 21.40
19.80
20
10
70
Gráfico N° 3: Variación de la conductividad eléctrica
1000
800
600
400
200
0
Conductividad (µS)
600
400
200
STD (mg/l)
71
Gráfico N° 5: Variación del Caudal
80
60
40
20
Caudal (l/s)
Según los datos obtenidos en la medición se puede observar que la variación del caudal a lo
largo de la duración del monitoreo, dando como resultado un caudal mínimo de 73.63 l/seg. y
un máximo de 106.50 l/seg. con un valor medio de 89.40 l/seg. En el Gráfico N° 5 , se aprecia
la variación del caudal, para los muestreos 4 y 7 se obtuvo los caudales máximos notándose una
gran diferencia a comparación del resto, esto debido a que el día anterior al muestreo se
registraron lluvias en la zona de estudio.
4.4.FASE DE GABINETE
72
Tabla 25: Climograma de la estación Augusto Weberbauer Cajamarca periodo (1978 - 2016)
Parámetro Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Temperatura
Mínima Promedio 9.58 10.01 10.22 9.06 7.46 5.87 5.35 5.80 7.09 8.63 8.45 9.45
Mensual
Temperatura
Máxima Promedio 23.67 22.49 22.53 22.84 23.25 22.47 22.84 22.97 23.09 23.13 23.84 22.93
Mensual
Precipitación
90.94 87.04 145.54 73.63 33.29 8.27 5.95 6.26 25.82 60.36 65.49 82.20
Promedio Mensual
Fuente: Elaboración propia, con base a la data proporcionada por el Senamhi Cajamarca
ANEXO N° 8, ANEXO N° 9 y ANEXO N° 10.
150
100
50
0
FEB.
JUN.
AGO.
NOV.
ENE.
MAR.
JUL.
OCT.
DIC.
ABR.
MAY.
SET.
MESES
1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
En la Tabla 25, para la ciudad de Cajamarca, el mes con temperatura más alta es
setiembre (23.84°C); la temperatura más baja se da en el mes de julio (5.35°C); y llueve con
mayor intensidad en el mes de marzo (145.54 mm/mes). El Gráfico N° 6, muestra que la época
lluviosa está comprendida entre los meses de diciembre a abril, registrándose una precipitación
73
promedio de 57.1 mm/mes. La época seca se encuentra comprendida entre los meses de mayo a
septiembre, donde se registra muy poca incidencia de lluvia. El Gráfico N° 7, muestra el periodo
de aridez en los meses de junio, julio y agosto. En esta temporada seca es importante proveer a
la población de agua para riego de productos y pastizales, que es a lo que más se dedica la
población aledaña a la zona de estudio de la ciudad de Cajamarca.
PRECIPITACIÓN (MM/MES)
25 140
120
TEMPERATURA (°C)
20 100
15 80
10 60
40
5 20
0 0
Ene.
Abr.
Set.
Ago.
Nov.
Feb.
Oct.
Dic.
Jun.
Jul.
May.
Mar.
MESES
b. Disponibilidad de terreno
El terreno destinado para la planta de tratamiento para la zona de estudio del fundo Betania,
tiene un área de 14 has. La misma que se encuentra situada al Este de la Ciudad, en la margen
izquierda del río San Lucas, adyacente al antiguo camino hacia el distrito de Baños del Inca,
frente al actual Complejo Capañac, ANEXO N° 22.
La cota promedio del terreno es de 2680.00 m.s.n.m, la misma que no puede cubrir en su
totalidad del agua residual generada en la ciudad de Cajamarca, se estima que solo podría
atender al 60% por gravedad, y para el resto (40%) se tendría que plantear una nueva
infraestructura en la parte sur de la ciudad, de esta manera poder cubrir el 100% del tratamiento
de las aguas generadas.
74
Tabla 26: Ubicación PTAR existente – Fundo Betania
COORDENADAS
Descripción
NORTE ESTE COTA
PTAR existente –
9207860 776812 2680
Fundo Betania
Aceites y Grasas: En el resultado de los análisis de las aguas residuales se encuentra con una
concentración que oscila de 90 mg/l a 117 mg/l con un valor medio de 97.86 mg/l, en el Gráfico
N° 8, se puede apreciar que se encuentra fuera de los límites permisibles según el DS N° 003-
2010-MINAM, Tabla 7. Que establece un valor de 20mg/l. Por tal motivo, NO CUMPLE con
la normativa ambiental vigente.
A y G vs LPM
140 117.00
Aceites y Grasas (mg/L)
Aceites y Grasas
Límites Máximos Permisibles Según: DS N° 003-2010-MINAM.
75
los valores de Coliformes Termotolerantes obtenidos en todos los monitoreos realizados en el
periodo de julio a octubre del 2017, sobrepasan los LMP de 10000NMP/100ml que establece el
DS N° 003-2010-MINAM, Tabla 7, pudiendo ocasionar enfermedades gastrointestinales al
contacto con la población. Por tal motivo, NO CUMPLE con la normativa ambiental vigente.
1.0E+10
1.0E+09
1.0E+08 2.40E+07 2.40E+07 3.50E+07 3.50E+07
1.10E+07
1.0E+07
1.0E+06
1.0E+05
1.0E+04
1.0E+03
1.0E+02
Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5): Según los datos obtenidos en el monitoreo, este
osciló entre 398 mg/l a 520 mg/l, con una media de 454.16 mg/l. El valor de DBO sobrepasa el
límite máximo permisible para descarga a cuerpos de agua dulce que es de 100 mg/l, típico de
un agua residual urbana como medida indirecta de la cantidad de materia orgánica que posee.
En el Gráfico N° 10, podemos ver que los resultados de la demanda química de oxígeno están
fuera de valores máximos permisibles establecidos, esto demuestra el alto contenido de materia
orgánica presente en el agua debido a la alta concentración y fase de oxidación de materia,
desechos fecales contenidos en la misma. por tal motivo NO CUMPLE con la normativa
ambiental vigente.
76
Gráfico N° 10: Variación de la DBO5 del agua residual Vs LMP
DBO5 vs LPM
550 520.00 511.10
498.00
500 459.20
436.00
450 411.00
400.00 398.00
400
DBO5 (mg/L)
350
300
250
200
150
100
50
0
M-01 M-02 M-03 M-04 M-05 M-06 M-07 M-08
(17/07/2017) (01/08/2017) (17/08/2017) (30/08/2017) (18/08/2017) (29/09/2017) (07/10/2017) (23/10/2017)
N° de muestreo y fecha del mismo
Demanda química de oxigeno (DQO): Según los datos obtenidos en durante la duración del
monitoreo, se puede observar que la variación de la DQO se encuentra en el rango de 650 mg/l
a 1050 mg/l, con un valor medio de 920.11 mg/l. En el Gráfico N° 11, podemos observar que el
valor de DBO sobrepasa el límite máximo permisible para descarga a cuerpos de agua dulce que
es de 200 mg/l. según el DS N° 003-2010-MINAM, Tabla 7. Por tal motivo, NO CUMPLE con
la normativa ambiental vigente.
77
Gráfico N° 11: Variación de la DQO del agua residual Vs LMP
DBQ vs LPM
1200
1050.00
1050 995.15 986.00 1000.00
910.00 939.70
900 825.00
DBQ (mg/L)
750 655.00
600
450
300
150
0
78
Gráfico N° 12 : : Variación de los sólidos suspendidos totales del agua residual Vs LMP
500
412.00
384.00
400 357.00 358.00
312.70 320.30
300
200
100
0
79
Con base, en la Tabla 27 y el ANEXO N° 11, se evaluó las tecnologías antes mencionadas
obteniendo los resultados siguientes los mismos que se muestran en la Tabla 28.
Requerimiento Altitud
Tecnología Población Temperatura Puesto Condición
de Área (msnm)
Laguna facultativa con Mediana / Sin
Alto Sin Limite 3 Aplicable
filtro de macrófitas Grande Limite
Mediana / Sin
Laguna aireada Medio Sin Limite 2 Aplicable
Grande Limite
Mediana / Sin
Lodos activados Bajo Sin Limite 1 Aplicable
Grande Limite
Reactor anaeróbico de
Mediana /
flujo ascendente Medio 1500 > 10° C 5 No Aplica
Grande
(RAFA)
Filtros percoladores Pequeña Bajo 1500 > 10° C 4 No Aplica
El sistema de lagunas facultativas con filtro de macrófitas, lagunas aireadas y lodos activados,
cumplen con todas las características necesarias para seleccionarlos como una alternativa
adecuada para el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Cajamarca, las mismas que
fueron la base para la segunda etapa de avaluación y elegir el que más convenga a nuestras
necesidades. A diferencia de los sistemas del Reactor anaeróbico de flujo ascendente (RAFA) y
los filtros percoladores que no cumplen con las condiciones necesaria, debido a que estas
tecnologías son aplicables a poblaciones pequeñas y medianas ciudades, además de ser sensibles
a los cambios de temperaturas que se presenta en la zona de estudio. Y por lo tanto no son
adecuados para la gran cantidad de habitantes que tiene la ciudad de Cajamarca.
80
- Segunda etapa de evaluación: Matriz de selección
Con el resultado obtenido en la primera etapa de evaluación, se procedió a evaluar las
tecnologías que cumplen con las condiciones de la zona de estudio, para ello nos apoyamos en
la matriz de evaluación.
En la Tabla 29, se presenta la clasificación por rubros evaluados empleando los factores
considerados en los criterios de evaluación generales y específicos, los mismos que se ven
reflejados en el ANEXO N° 16. De la calificación de los procesos se tiene que, por orden de
mérito los resultados son los siguientes:
81
A continuación, haremos una breve descripción de los resultados obtenidos de acuerdo con los
factores de decisión tomados en cuenta en la evaluación tanto generales y específicos: El método
de tratamiento de aguas residuales más conveniente según la evaluación compuesta de los datos
presentados, con base en la Tabla 29 y Tabla 30, fue el de Laguna facultativa con filtro de
macrófitas, obtuvo una puntuación en cada uno de los aspectos evaluados de 99 y 86.10 puntos
respectivamente. Como segunda opción tenemos el método de tratamiento utilizando un sistema
de lodos activados, con una puntuación de 73 y 55.70 puntos respectivamente. Y como tercera
alternativa el sistema de lagunas aireadas con una puntuación de 65 y 50.10 puntos
respectivamente. Consideramos que el método de tratamiento de laguas facultativas con filtro
de macrófitas, fue el que obtuvo el mayor puntaje en todos los aspectos evaluados. Además,
para la construcción del tratamiento se cuenta con un área de aproximadamente 14 ha, no siendo
una limitante al escoger un sistema de lagunas facultativas con filtro de macrófitas.
Proyección Población
1981 80,931
1993 117,509
2007 188,363
Fuente: INEI
Determinamos la tasa de crecimiento distrital, con base a la Tabla 31 y la formula (8), se obtuvo
el siguiente resultado: r = 3.43%
82
- Área de Influencia de EPS SEDACAJ S.A.: Está conformada por seis (06) áreas de drenaje
existentes y seis (06) áreas de drenaje proyectadas, ANEXO N° 20 de las cuales son áreas de
intervención un total del 60% del área total, las mismas se muestran en el Tabla 32.
Áreas de Intervención
Porcentaje del
Sector Área (Ha)
total
AD-01 197.86 8.13%
AD-02 88.57 3.64%
AD-03 433.93 17.83%
AD-04 274.01 11.26%
ADP-01 151.83 6.24%
ADP-04 54.78 2.25%
ADP-05 239.69 9.85%
Total: 1440.68 60.00%
Determinamos la población de estudio, con base en la Tabla 32, Tabla 33, tasa de crecimiento
y la formula (7), La población para diferentes períodos del proyecto se presenta en la Tabla 34.
83
Tabla 34: Población total, cobertura y población servida del área de estudio.
Población
Población de Cobertura
AÑO servida
estudio (Hab) (%)
(Hab)
2,007 96774 - -
Base 2,017 135560 78.39% 106272
0 2,018 140207 80.00% 112166
5 2,023 165942 95.00% 157645
10 2,028 196401 100.00% 196401
15 2,033 232451 100.00% 232451
20 2,038 275118 100.00% 275118
Tabla 35: Caudales a ser drenados a la planta de tratamiento de aguas residuales propuesta.
En cuanto al caudal de diseño: teniendo como base la población proyectada para el área de
estudio y la demanda neta de agua, se calculó un caudal de diseño de 550 l/s para el año 2038,
donde el suministro para la planta de tratamiento provendrá de los colectores principales de las
aguas residuales generadas en la zona de estudio del proyecto (Fundo Betania).
- Calidad de las aguas residuales crudas: En los meses de julio a octubre del 2017, en el marco
del presente estudio se realizó el estudio de caracterización de las aguas residuales crudas
generadas por la población de la ciudad de Cajamarca, cuyos resultados se presentan en el
ANEXO N° 7.
84
De este modo, para el horizonte del proyecto (2038), la planta de tratamiento propuesta deberá
estar en capacidad de tratar las aguas residuales provenientes de 275,118 personas con un caudal
de 32,326 m³/d, De esta manera, las características del agua residual entre los años 1 al 20 del
proyecto podrían tener los valores indicados en la Tabla 36.
En cuanto a la calidad de las aguas residuales crudas, En la Tabla 36, se indica la carga orgánica
total de las aguas residuales en el área del proyecto para diferentes años teniendo como
referencia el estudio realizado de caracterización de las aguas residuales ANEXO N° 7.
Cribado: los parámetros básicos a tener en consideración por el proyectista para el diseño, se
muestran en la Tabla 37.
85
Desarenador - desengrasadores: los parámetros básicos a tener en consideración por el
proyectista para el diseño, se muestran en la Tabla 38.
R = 75 g⁄m2 .día
86
- F: Factor fidelidad datos de diseño. En nuestro caso, se consideró como una depuradora
con fidelidad de datos de diseño alta, el valor del factor F es igual a 0.5.
- S: Factor margen de seguridad de diseño. Para el presente estudio, se consideró que el
sistema de tratamiento propuesto se diseñara con un margen de seguridad medio, por lo tanto,
el valor de factor S es igual a 1.
- P: Factor masa vegetal Filtros Verde Flotante. Se consideró, un sistema de implantación
de filtros verdes flotantes que consiga a los 6 meses de su crecimiento > 40 kg/m 2 por lo tanto
el factor P es igual 0.5.
- Cálculo de factor V (% de depuración necesario para cumplimiento de vertido). Se
consideró que el porcentaje de depuración de DBO5 varia de 75 a 90%, por lo tanto, el valor
del factor V es igual a 0.75.
- Cálculo de factor K (Constante depuración para filtros verdes flotantes). Para
determinar este factor utilizamos la formula (15), la misma que representa el promedio de los
factores calculados.: K = 0.75
Finalmente, determinamos la superficie total para ello determinamos la DBO, remplazando los
datos en la formula (17), se obtiene lo siguiente: DBO = 6909084.0 gr/día
Por lo tanto, según la fórmula (16), se obtiene una superficie necesaria de: S = 122828.16 m2 ≈
𝟏𝟐. 𝟐𝟖 𝒉𝒂
87
- Relación Largo/Ancho: Para determinar la relación L/A de la laguna, se utilizará la ecuación (20),
teniendo en cuenta los rangos recomendados, Tabla 40:
Lagunas Lagunas de
Parámetro Unidad
facultativas maduración
Carga orgánica
2a4 1a3 Adim.
por habitante
- Tasa de aplicación superficial: Para lagunas primarias (que recibe el efluente crudo), la tasa de
aplicación superficial se calcula a partir de la DBO afluente, el caudal y el área (Ecuación 21); y para
lagunas secundarias se calcula a partir de la tasa de aplicación superficial de la laguna primaria
(Ecuación 22). Los valores recomendados de TAS para lagunas facultativas, de maduración y de
macrófitas se indican en la Tabla 41.
- Tiempo de retención: se calcula a partir del área de la laguna, la profundidad útil y el caudal
entrante (Ecuación 23). En la Tabla 42, se muestran los valores recomendados de tiempo de
retención y profundidad para lagunas facultativas, de maduración y de macrófitas.
88
- Coeficiente de remoción de DBO (k): Los valores recomendados para el coeficiente k se
muestran en la Tabla 43, Una vez que se tiene este valor, se hace la corrección a la
temperatura real del agua en estudio, para ello se utiliza la fórmula (24).
Tabla 43: Valores de k para una temperatura estándar del agua de 20°C
Valor θ*
Tipo de laguna Unidad Rango de K
Recomendado
Laguna Primaria d-1 0.3 a 0.4 0.35 1.085
Laguna segundaria d-1 0.25 a 0.32 0.30 1.05
(*) en función al valor recomendado
- Criterios de selección del tipo de macrófitas: los criterios más importantes a tener en
cuenta son:
Que sean de crecimiento rápido. En este punto influyen factores ambientales como la
luz, temperatura, etc. Hay que tener en cuenta que el crecimiento disminuye durante la
época invernal.
Que las raíces se desarrollen y crezcan rápidamente. Normalmente se extienden en
relación con la presencia de nutrientes, profundizando más conforme éstos disminuyen.
Efecto de la salinidad. Interesa que sean resistentes. La salinidad del agua que se trata
en las lagunas varía a lo largo del proceso de tratamiento debido a las reacciones. Por lo
general. y debido también a que los largos períodos de retención originan pérdidas por
evaporación, la salinidad del efluente suele ser mayor que la del influente.
Que tengan un alto rendimiento en la clarificación y eliminación de nutrientes.
Que sean fáciles de recolectar. Normalmente, son más fáciles de recolectar las plantas
flotantes que las enraizadas emergentes.
Que tengan una utilidad posterior (como forraje. producción de biogás, etc.).
Que sean de fácil control.
Y la más importantes, que se encuentre perfectamente adaptada en la región y que sea
de fácil obtención.
89
La selección de la especie de macrófitas a utilizar, el ingeniero proyectista deberá de tener en
cuenta, los criterios de selección mencionados previamente. Mediante el análisis de las
diferentes typhas existentes, se recomienda que la macrófita a utilizar sea de la familia typha
dominguensis (Nombre común: la totora), la misma que se puede encontrar actualmente en la
planta de tratamiento de aguas residuales existentes de la ciudad de Cajamarca y también en la
Laguna San Nicolas a 3300 msnm.
90
- Desinfección por cloración: Luego de concluido el tratamiento biológico del agua residual
y como medida de control de los microorganismos patógenos, se ha proyectado la
desinfección del agua residual tratada mediante la desinfección por cloración, los criterios de
diseño de muestran en la Tabla 44.
La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección de las aguas
residuales debido a su bajo historial de costo y del largo plazo de la eficacia. En la bibliografía
citada, los criterios de diseño que el ingeniero proyectista debe de tener en cuenta se muestran
en la Tabla 44.
- Descarga al rio (Calidad del agua residual tratada): El efluente tratado será descargado
al Rio San Lucas y consecuentemente al Rio Mashcón, por esta razón se ha considerado que
el tratamiento que se dará a las aguas residuales domésticas de la zona en estudio, debe
garantizar que los contaminantes bacterianos y la materia orgánica contenidos en el efluente
de las aguas residuales tratadas, se reduzcan a niveles mínimos. De acuerdo con lo expuesto
anteriormente la calidad del agua residual a ser obtenido en el sistema de tratamiento debiera
cumplir con los valores que estable el DS N° 003-2010-MINAM, Tabla 7.
f. Descripción del tren de procesos de tratamiento considerados para la zona de estudio,
en base a la alternativa seleccionada.
91
Con base en lo descrito, la planta estará integrada por las siguientes unidades de tratamiento:
Dentro del pretratamiento se incluyen las operaciones de separación de grandes sólidos, rejas,
tamizado y desarenado-desengrasado. Se ha considerado la medición de caudal en este rubro,
con la finalidad de establecer la necesidad de la construcción de las cámaras de ecualización de
caudales.
Rejas: El objetivo de las rejas es la eliminación de los sólidos de pequeño y mediano tamaño
(trozos de madera, trapos, raíces, etc.) que de otro modo podrían deteriorar o bloquear los
equipos mecánicos y obstruir el paso de la corriente de agua. El procedimiento más usual
consiste en hacer pasar las aguas a través de rejas que, de acuerdo con la separación entre los
barrotes, pueden clasificarse en:
92
En función de su geometría, las rejas pueden ser rectas o curvas y, según como se ejecute la
extracción de los residuos retenidos en los barrotes, se distingue entre rejas de limpieza manual,
Figura 9 y rejas de limpieza automática, Figura 10.
En la Tabla 37, se indican los criterios de diseño que el proyectista deberá tener en cuenta para
emplearlo en este proyecto para el dimensionamiento del sistema de rejillas.
93
La etapa de desarenado - desengrasado se desarrollarán en una arqueta conjunta en la cual las
arenas decantan por la acción de la gravedad, y las grasas son recogidas en superficie con la
aireación artificial que se lleva a cabo para conseguir su desemulsionado y lograr una mejor
flotación de las mismas.
En la Tabla 38, se indican los criterios de diseño que el proyectista deberá tener en cuenta para
emplearlo en este proyecto, para el dimensionamiento del sistema de Desarenado-
Desengrasado.
Eliminación DBO5 : 10 - 15 %
Eliminación de SS : 15 - 25 %
Retención arenas : 90 %
Rendimiento de grasas : 90 %
94
Sin embargo, en el diseño de las alternativas, se considera que en el pretratamiento no se va a
alcanzar rendimiento indicado de eliminación de materia orgánica ni sólidos en suspensión, se
asumirá un 5 %, con el fin de estar del lado de la seguridad en el diseño de todo el proceso. En
cuanto a eliminación de arenas y grasas, se ha considerado para ambos el 90 % gracias a los
elevados rendimientos de reducción que se alcanzan en los sistemas conjuntos dotados de
aireación.
Las plantas acuáticas macrófitas han sido utilizadas para la depuración de aguas residuales de
una manera muy eficiente. El mecanismo que emplean las plantas para sacar del agua residual
el contaminante es el siguiente: las plantas acuáticas tienen la propiedad de inyectar grandes
cantidades de oxígeno hacia sus raíces. El aire que no es aprovechado por la especie y que ésta
expele es absorbido por microrganismos como bacterias y hongos que se asocian a la raíz y se
encargan de metabolizar los contaminantes que entran en el sistema. Se ha comprobado que
estas plantas acuáticas son capaces de asimilar y descomponer nutrientes, materia orgánica e
inorgánica.
El sistema de lagunas, será distribuido en 3 series en total, con la misma capacidad para cada
una (185 l/s/serie).
Los criterios y parámetros de diseño a tener en cuenta para el diseño de un sistema de lagunas
con filtro verde de macrófitas se encuentra en el ítem 3.4.4
El agua procedente del pretratamiento entrará a esta laguna, distribuida de forma uniforme para
un correcto reparto del caudal. La laguna facultativa primaria, tendrá una profundidad adecuada
y se implantará sobre la superficie de la lámina de agua un filtro verde flotante (macrófitas).
95
Laguna facultativa segundaria+ filtro verde flotante (macrófitas)
El agua procedente de la laguna de la laguna facultativa primaria, entrará a esta laguna por
rebose distribuida de forma uniforme para un correcto reparto del caudal. La laguna facultativa
tendrá una profundidad media de 2,0 m y se implantará sobre la superficie de la lámina de agua
un filtro verde flotante (macrófitas).
La efectividad de la desinfección depende de la calidad del agua que es tratada (por ejemplo:
turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante
(concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia será tratada con menor
éxito especialmente con luz ultravioleta si la materia sólida presente blinda los organismos, o si
los tiempos del contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y altos
flujos influyen en contra de una desinfección eficaz.
Para el presente estudio, se seleccionó el método de desinfección con cloro, debido a las
siguientes razones:
96
Los criterios de diseño para el sistema de desinfección por cloración que el ingeniero proyectista
debe tener en cuenta, se muestran en la Tabla 44.
Rendimientos de diseño
La Autoridad Nacional del Agua autoriza el vertimiento de agua residual tratada en cuerpos
naturales de agua continental o marina si es que estas cumplen los estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua (ECA) y de los límites máximos permisibles (LMP) indicado en
el DECRETO SUPREMO N° 002 -2008 – MINAM, Tabla 8.
Para autorizar el vertimiento de agua residual se debe cumplir las siguientes condiciones:
El agua residual debe estar sometida a un tratamiento previo, el cual logre que esta
cumpla con los LMP aplicables y no se infrinja los ECA.
Las condiciones del cuerpo receptor (continental o marino) permitan los procesos
naturales de purificación, esto deberá ser demostrado por estudios.
No cause perjuicio a otro uso en cantidad ni en calidad de agua.
No se afecte la conservación del ambiente acuático, presentándose mediante estudios.
97
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.CONCLUSIONES
- El área estudio corresponde a las áreas de Drenaje AD -1, AD-2, AD-3, AD-4, ADP-1, ADP-
4 y ADP-5 con una superficie total de 1440.68 ha. según la división de áreas de drenaje por
la EPS Sedacaj S.A, cuyas aguas residuales son descargadas a través de los Colectores
existentes “Norte, Ingenio, Inca y Capañac” a la zona del fundo Betania.
98
- En cuanto, a seleccionar la alternativa de tratamiento que mejor se adapte a las condiciones
que presenta la zona de estudio; fue escogida en función de las características del agua
residual, parámetros ambientales, características de la zona por ello se evaluó a través de una
matriz de decisión la alternativa más adecuada en cuanto al tratamiento segundario de las
aguas residuales obteniendo los siguientes resultados: el sistema de Laguna facultativa con
filtro de macrófitas, la misma que obtuvo una puntuación en cada uno de los aspectos
evaluados de 99.00 y 86.10 puntos respectivamente. Como segunda opción tenemos el
método de tratamiento utilizando un sistema de lodos activados, con una puntuación de 73 y
55.70 puntos respectivamente. Considerando, que el método de tratamiento de laguas
facultativas con filtro de macrófitas, fue el que obtuvo el mayor puntaje en todos los aspectos
evaluados, cumpliendo con todas las características necesarias para ser seleccionada como
una alternativa adecuada y eficiente para el tratamiento de las aguas residuales de la zona de
estudio en la ciudad de Cajamarca.
- Con la información recolectada se determinaron las bases y criterios de diseño para una
planta capaz de dar tratamiento a los efluentes domésticos vertidos en la zona del fundo
Betania de la ciudad de Cajamarca; se determinó los siguientes parámetros:
Tasa de crecimiento poblacional: 3.43 %.
Tiempo de vida de la planta de tratamiento: 20 años
Población del área de estudio al año 2038 será de 275,118 habitantes.
Caudal medio de contribución sanitaria (año 2038): Qmedio = 382 lps.
Caudal de diseño (año 2038): Qdiseño = 550 lps.
Aporte per cápita de aguas residuales domésticas al año 2017 es: 120 lpd
Aporte per cápita de DQO al año 2017 es de 921 mg/l
Aporte per cápita de DBO5 al año 2017 es de 455 mg/l,
Relación de biodegradabilidad, DQO/DBO = 2.02
Masa de descarga de contaminantes, tales como DBO, DQO y sólidos totales
suspendidos (kg/día): DBO2018=6125, DBO2028=10724, DBO2038=15021,
DQO2018=12384, DQO2028=17408, DQO2038=30372 y SST2018=5452, SST2028=9546,
SST2038=13370.
99
5.2. RECOMENDACIONES
- Se recomienda que EPS SEDACAJ, ubique y fiscalice las industrias lácteas y se establezca
los Valores Máximos Admisibles para las descargas a colectores públicos, caso contrario se
estaría asumiendo tratar un desagüe de alta concentración implicando mayores costos de
operación, manteamiento y de inversión en infraestructura de tratamiento, con pago de todos
los usuarios, especialmente de la población.
- Es fundamental realizar la construcción de una planta de tratamiento que permita tratar las
aguas residuales descargadas en la zona del fundo Betania de la ciudad de Cajamarca y así
evitar los vertimientos directos e indirectos a los ríos San Lucas y Rio Mashcón, y en
consecuencia problemas de olores, enfermedades y otros.
- Es importante que los parámetros de diseño con los que se diseñe una planta de tratamiento
de aguas residuales sean idóneos, porque errores en los cálculos de diseño pueden ser
causantes de fallas cuando entre en operación la PTAR.
- Por otra parte, se debe de considerar proyectos de mejora del sistema de alcantarillado de la
ciudad de Cajamarca, el cual sea de tipo separativo con las aguas pluviales ya que estas
pueden causar el colapso de tuberías y de la planta de tratamiento.
100
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
- BIBLIOGRAFIA
8. Guevara A., (1996). Métodos de Análisis para la Evaluación de la Calidad del Agua
CEPIS/OPS/OMS. Lima – Perú.
101
11. MARÍN GALVÍN, Rafael., (2005). Procesos fisicoquímicos en depuración de aguas.
Teoría, práctica y problemas resueltos. Madrid: Editorial: Díaz de Santos.
18. ROMERO ROJAS, Jairo Alberto., (2008). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y
principios de diseño. 3ra. Bogotá: s.n., pág. 1247.
21. QUIROZ PEDRAZA, Pedro Alexis., (2009). Planta de tratamiento de aguas residuales.
Departamento de química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Perú,
pág. 178, Tesis de Grado.
22. PEREZ ALARCON, Fausto Emir y CAMACHO ALCALA, Kathya Lizeth., (2011).
Tecnologías para el tratamiento de aguas servidas. Tuxpan.
102
23. SÁNCHEZ, Rebeca M. y LÓPEZ EUDORO, Blanco Henry., (2006). ANALISIS
PROBABILISTICO EN LA EVALUACION DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO
PARA AGUAS RESIDUALES (STLRs). Planta Experimental del Tratamiento de
Aguas, Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas: s.n., pág. 120.
25. YÁNEZ COSSIO, Fabián., (1992). Criterios para la selección de procesos de tratamiento
de aguas residuales. Lima: s.n., pág. 30.
- LINCOGRAFIA
- OTROS
2. OEFA., (2014). Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales. Lima: s.n., pág. 42.
4. SINIA., (2008). Tratamiento y reusó de aguas residuales - Parte 2. Lima: s.n., pág. 57.
103
VII. ANEXOS
104
ANEXO N° 2: Ejemplo de implantación de macrófitas en un sistema de lagunas (PTAR la Barquita
- República dominicana)
105
ANEXO N° 4: Parámetros medidos in situ de las aguas residuales.
106
ANEXO N° 5: Cálculo de caudales instantáneos en la toma de muestras – método directo
=0.4572 m
=0.1330 m
Calculamos el grado central en radianes: Remplazamos datos de diámetro y tirante en la Ecuación (1)
2 ∗ 0.133
𝜃 = 2𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠 1 − = 2.2787 𝑟𝑎𝑑
0.4572
0.4572
𝐴 = (2.2787 − sin 2.2787) = 0.0397 𝑚
8
(3)
0.4572
𝑃 = 2.2787 × = 0.5209 𝑚
2
0.0397
𝑅 = = 0.0762 𝑚
0.5209
Calculamos la velocidad: Remplazamos los resultados del Rh, pendiente y n de Manning en la ecuación
(6)
1 / /
𝑉= 0.0762 0.01850 = 1.8804 𝑚/𝑠
0.013
𝑚
𝑄 = 0.0397 × 1.8804 = 0.0746
𝑠
107
ANEXO N° 6: Resultado de caudales medidos los días del muestreo
o
N de Tiempo Tirante Tirante Caudal Caudal
Día , fecha de muestreo 3
Muestreo Hora (cm) (m) (m /s) (L/s)
10:30 13.30 0.133 0.0747 74.70
10:45 13.10 0.131 0.0725 72.50
1ro lunes, 17 de Julio de 2017
11:00 13.60 0.136 0.078 78.00
11:15 12.80 0.128 0.0693 69.30
Qpromedio: 0.0736 73.63
15:10 14.40 0.144 0.0871 87.10
15:25 13.90 0.139 0.0814 81.40
2do martes, 1 de Agosto de 2017
15:40 13.80 0.138 0.0802 80.20
15:55 14.60 0.146 0.0894 89.40
Qpromedio: 0.0845 84.53
09:30 14.80 0.148 0.0918 91.80
09:45 13.70 0.137 0.0791 79.10
3ro jueves, 17 de Agosto de 2017
10:00 14.40 0.144 0.0871 87.10
10:15 14.50 0.145 0.0883 88.30
Qpromedio: 0.0866 86.58
09:00 16.30 0.163 0.1102 110.20
09:15 15.60 0.156 0.1015 101.50
4to miércoles, 30 de Agosto de 2017
09:30 15.50 0.155 0.1002 100.20
09:45 16.60 0.166 0.1141 114.10
Qpromedio: 0.1065 106.50
10:20 15.20 0.152 0.0966 96.60
10:35 14.90 0.149 0.093 93.00
5to lunes, 18 de Setiembre de 2017
10:50 15.40 0.154 0.099 99.00
11:05 14.70 0.147 0.0906 90.60
Qpromedio: 0.0948 94.80
08:20 15.10 0.151 0.0954 95.40
08:35 14.30 0.143 0.0859 85.90
6to viernes, 29 de Setiembre de 2017
08:50 14.70 0.147 0.0906 90.60
09:05 14.90 0.149 0.093 93.00
Qpromedio: 0.0912 91.23
08:50 15.80 0.158 0.1039 103.90
09:05 16.30 0.163 0.1102 110.20
7mo sábado, 7 de Octubre de 2017
09:20 14.60 0.146 0.0894 89.40
09:35 15.40 0.154 0.099 99.00
Qpromedio: 0.1006 100.63
14:30 14.30 0.143 0.0859 85.90
14:45 13.70 0.137 0.0791 79.10
8vo lunes, 23 de Octubre de 2017
15:00 13.50 0.135 0.0769 76.90
15:15 13.90 0.139 0.0814 81.40
Qpromedio: 0.0808 80.83
108
ANEXO N° 7: Resultados de los análisis Fisicoquímicos y microbiológicos proporcionados
por la EPS Sedacaj S.A.
109
ANEXO N° 8: Temperaturas mínimas mensuales, Periodo (1978 – 2016)
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1978 8.0 8.5 7.0 8.4 6.6 3.4 4.6 3.9 7.0 5.5 8.4 8.3
1979 7.9 10.3 10.3 8.0 6.2 3.8 5.2 6.2 7.6 6.5 7.4 6.1
1980 9.1 7.8 9.5 8.2 6.3 5.7 5.3 5.2 7.3 9.8 9.1 7.8
1981 7.7 10.8 8.5 9.2 7.1 5.5 3.8 5.1 5.7 8.3 8.3 8.8
1982 8.0 7.7 8.7 7.7 6.7 5.3 4.6 4.8 6.8 8.6 7.9 9.8
1983 10.5 8.6 10.0 9.4 8.4 5.6 4.7 4.8 7.3 8.3 7.9 8.9
1984 6.6 10.2 10.0 8.9 7.0 6.1 4.2 5.3 6.3 7.6 5.5 8.4
1985 8.2 8.5 7.9 7.5 6.4 5.7 4.0 5.8 7.3 6.2 5.4 8.5
1986 9.6 8.3 8.1 9.8 6.8 3.9 4.3 7.8 6.6 7.1 7.9 9.0
1987 11.3 10.2 8.1 8.4 6.0 5.5 6.3 5.7 8.0 7.6 9.3 9.6
1988 10.5 10.5 9.1 9.1 6.8 4.3 3.2 4.2 7.0 7.8 8.7 8.0
1989 9.2 9.8 8.7 9.0 4.9 5.5 3.3 5.3 7.6 8.6 6.4 5.3
1990 9.6 8.3 9.2 9.0 6.9 7.4 5.0 5.3 7.2 9.3 9.6 7.3
1991 8.2 9.2 10.2 8.1 6.6 5.0 2.7 5.6 6.2 7.5 6.7 7.6
1992 9.7 9.2 9.4 9.3 6.4 6.2 4.3 5.3 7.4 8.0 8.2 7.5
1993 9.1 9.1 9.9 10.2 7.9 5.2 4.7 5.7 7.3 8.8 7.9 10.9
1994 10.3 10.5 9.5 9.4 7.9 5.8 5.4 5.2 6.9 7.3 8.0 9.1
1995 8.8 9.5 9.8 8.1 6.8 5.4 6.1 6.0 6.9 8.2 9.0 8.6
1996 9.0 9.3 10.3 8.9 6.9 5.5 5.0 5.7 7.4 9.0 5.9 8.5
1997 7.9 10.4 7.1 8.3 7.3 5.0 6.4 7.2 8.2 9.5 10.1 11.7
1998 11.6 11.4 12.2 11.3 7.2 5.7 4.7 5.8 6.9 9.2 6.9 6.8
1999 8.8 10.2 9.1 9.2 7.3 6.6 4.9 4.6 7.7 6.8 7.7 9.4
2000 7.7 9.2 9.4 9.0 7.6 6.3 4.9 5.3 7.8 6.3 4.6 8.7
2001 10.2 10.4 10.5 8.4 7.5 5.3 5.5 5.0 7.0 9.1 9.5 8.9
2002 8.3 10.6 10.6 8.9 7.2 5.4 6.2 5.9 6.8 9.2 10.0 10.8
2003 10.0 9.6 9.1 8.9 7.5 5.8 4.6 5.4 6.7 8.1 9.1 9.3
2004 7.0 10.2 9.6 8.0 7.1 5.7 6.3 5.8 7.0 9.1 9.3 9.7
2005 8.5 10.5 10.7 9.3 5.2 5.2 3.8 5.1 7.1 9.3 6.2 8.8
2006 9.3 11.1 10.8 8.1 5.7 6.8 4.7 6.5 7.2 7.9 8.8 10.4
2007 11.0 8.6 10.5 9.0 7.7 4.8 5.3 5.8 5.8 8.0 9.9 7.6
2008 10.1 9.8 9.4 9.1 7.2 5.3 4.9 6.2 7.7 9.2 8.9 7.9
2009 10.3 10.1 10.5 10.0 7.6 5.9 6.5 6.6 7.4 9.3 8.9 10.4
2010 10.1 10.5 11.1 9.4 8.0 6.5 5.7 5.3 7.6 7.3 7.5 9.5
2011 9.1 8.5 8.5 9.4 6.6 6.1 5.9 6.0 7.0 7.8 9.2 9.8
2012 10.7 9.3 9.9 9.3 7.2 5.0 4.8 5.4 6.6 9.5 10.2 9.0
110
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2013 9.8 9.8 10.9 9.1 8.7 6.4 5.3 6.1 6.1 9.8 7.5 9.2
2014 9.6 10.5 10.6 8.5 9.2 5.8 5.8 5.9 7.6 8.7 8.8 10.4
2015 10.6 9.6 11.1 9.9 9.3 7.4 5.8 5.9 7.6 9.5 9.1 10.4
2016 10.5 11.8 10.6 9.8 7.7 6.2 5.0 6.3 7.6 8.4 6.1 9.8
Fuente: Senamhi – Cajamarca, 2017
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1978 22.0 23.0 22.1 21.6 21.3 21.3 21.1 21.1 21.7 22.5 22.3 22.3
1979 22.1 20.6 20.1 21.2 21.9 22.1 21.6 22.6 22.2 23.2 23.2 22.6
1980 22.4 22.5 21.5 22.0 23.0 22.5 22.0 22.2 23.2 20.9 20.8 21.0
1981 21.0 20.4 20.6 21.8 22.3 22.6 21.7 22.2 22.4 21.7 21.9 22.1
1982 21.7 22.2 21.5 21.5 22.2 22.2 22.0 22.0 22.1 21.1 21.5 21.6
1983 22.5 22.4 21.8 21.7 22.4 22.7 22.9 22.7 22.3 21.8 23.1 21.0
1984 20.9 19.8 20.7 21.0 20.6 20.5 20.4 21.6 21.9 21.6 21.3 21.4
1985 20.8 20.9 22.6 21.7 21.8 22.1 21.2 21.8 22.3 22.6 22.9 22.6
1986 22.1 21.6 21.8 21.5 22.1 22.1 21.6 22.0 22.8 22.9 22.6 22.5
1987 21.9 21.9 22.7 22.2 22.7 23.7 23.0 23.0 23.2 23.3 22.4 22.8
1988 21.7 22.1 21.6 21.5 22.1 22.7 22.4 22.9 22.2 22.1 21.8 21.4
1989 21.0 20.2 20.5 21.0 21.7 21.2 21.8 22.1 21.6 21.3 23.1 23.8
1990 21.9 22.0 22.1 22.3 22.4 21.4 22.1 22.8 23.3 21.9 21.8 22.3
1991 21.9 22.0 21.7 22.0 22.5 23.8 23.3 22.6 23.2 22.2 22.9 23.2
1992 22.7 23.0 22.9 22.4 23.4 22.4 21.6 22.6 21.9 21.7 22.9 23.5
1993 22.0 21.1 20.1 20.9 21.9 22.0 22.2 22.0 21.7 21.1 21.3 21.2
1994 20.8 20.8 20.8 20.8 21.2 20.7 21.2 21.3 22.3 22.4 21.7 21.4
1995 22.2 21.1 20.9 21.9 21.9 22.4 21.7 22.8 21.9 22.1 21.8 21.8
1996 20.4 20.5 20.6 20.7 21.5 22.1 21.8 21.3 22.1 21.8 22.5 22.2
1997 21.6 20.3 22.2 21.9 22.4 22.7 22.3 22.0 23.0 23.2 21.7 21.7
1998 22.0 22.3 21.7 22.6 22.9 21.8 21.9 22.0 22.8 22.0 22.3 22.6
1999 21.2 19.6 20.7 20.6 20.5 20.8 20.3 21.8 21.3 21.4 21.9 20.8
2000 21.2 19.7 20.2 20.6 21.0 21.2 21.1 21.5 21.7 22.4 22.7 20.8
2001 19.7 20.4 20.1 20.9 21.5 21.2 21.5 22.2 22.1 22.7 21.4 22.1
2002 21.9 21.1 21.3 21.0 21.5 21.4 21.2 22.2 22.9 21.3 21.2 21.9
2003 21.6 21.7 20.9 21.9 21.8 21.9 21.5 22.4 22.9 23.1 22.6 21.4
2004 22.5 21.1 21.7 22.1 22.8 21.3 20.9 21.8 21.6 21.9 21.8 21.3
2005 21.7 22.1 21.3 21.8 22.1 22.5 22.3 22.3 22.4 21.1 22.2 21.3
111
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2006 21.4 21.1 20.8 21.2 21.9 20.8 21.7 21.8 21.7 22.1 21.9 21.7
2007 22.1 21.1 20.8 21.0 21.6 21.3 21.6 21.4 20.9 21.2 20.7 20.9
2008 20.4 20.3 19.9 20.6 21.2 21.3 20.9 21.6 21.7 21.0 21.7 20.9
2009 20.6 20.7 20.7 21.0 21.6 21.7 20.9 22.1 22.3 22.2 21.8 21.8
2010 21.9 22.4 22.4 22.8 22.1 21.5 22.8 22.7 22.3 22.0 21.9 20.7
2011 21.0 20.8 20.2 20.9 21.7 21.7 21.2 22.2 21.2 21.4 22.4 21.0
2012 20.9 20.6 21.3 21.3 21.3 21.6 22.0 22.2 22.0 21.2 21.6 22.1
2013 22.1 21.8 21.1 22.2 21.8 21.1 21.4 22.0 23.1 21.8 22.8 22.0
2014 22.1 22.5 20.8 21.8 21.6 22.3 22.3 21.5 21.9 22.4 22.4 21.8
2015 20.8 21.7 21.2 21.2 21.3 21.6 22.2 23.0 23.1 22.8 22.7 22.9
2016 23.7 22.4 22.5 22.2 23.3 22.0 22.3 22.7 22.8 22.9 23.8 21.8
Fuente: Senamhi – Cajamarca, 2017
112
Total,
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Anual
1999 94.8 242.7 69.5 65 53.7 22.8 22.1 1.2 81.4 21.7 77 68.8 820.7
2000 46 162.3 126.3 77.3 40.5 15.6 2.1 13.4 56.6 9.9 44.5 122.3 716.8
2000 46 162.3 126.3 77.3 40.51 15.61 2.11 13.4 56.61 9.92 44.5 122.3 716.86
2001 191.21 100.8 230.2 57.2 48.14 2.35 13.91 0.02 34.43 46.23 93.41 90.91 908.81
2002 27.02 60 133.12 77.21 23.04 8.81 10.72 3.4 14.62 90.3 99.91 86.1 634.25
2003 51.13 61.43 103.62 42.1 30.71 22.32 1.81 10.6 14.84 46.03 63.81 80.72 529.12
2004 36.1 102 56.9 44.52 42.4 2.11 13.8 29.4 19.01 63.41 92.6 123.71 625.96
2005 84.92 53.7 136.6 54.01 7.21 4.5 0.6 3.5 31.21 92.3 30 87.8 586.35
2006 83.2 101.6 199.3 77.61 7.7 23.92 1.82 6.11 33.61 12.71 60.4 81.7 689.68
2007 95.4 17.51 182.4 111.51 29 1.42 10.74 6.41 11.62 118.9 97.61 68.8 751.32
2008 80.24 133.3 118.4 99.12 22.72 15.45 2.31 11.71 34.72 96.51 72.02 72.12 758.62
2009 180.71 74.61 110.52 78.81 42.2 17.91 12.32 3.92 11.8 78.53 109.41 74.22 794.96
2010 49.52 112.91 154.02 88.41 31.64 8.62 2.6 1.33 28.95 43.41 52.51 70.86 644.78
2011 76.61 73.31 125.22 102.03 16.7 0.41 8.32 0.03 47.12 31.5 24.41 109.71 615.37
2012 154.22 134.7 126.4 72.82 51.51 0.21 0 2.54 19.12 83.22 120.31 58.3 823.35
2013 61.52 98.01 213.6 73.81 62.63 7.5 5.7 8.93 3.7 110.7 17 51.91 715.01
2014 74.7 62.41 143.2 78.82 26.92 5 2 3.91 27.71 26.32 45.7 114.9 611.59
2015 184.71 55.4 202.2 63 75.82 3 4.4 0.1 27.8 16.81 76.9 36.6 746.74
2016 68.8 75.7 112.1 53.4 7 1.5 2 1.1 22 59.3 12.9 56.7 472.5
Prom: 79.2 100.0 122.1 70.1 30.6 8.8 5.5 8.1 29.1 62.6 63.9 77.5 657.3
Fuente: Senamhi – Cajamarca, 2017
POBLACIÓN TECNOLOGÍAS
Fosa séptica
50 y 300 h-e
Tanque Imhoff
Filtros percoladores
entre 300 y 1.000 h-e Contactores Biológicos Rotativos (biodiscos)
Lagunajes naturales
Filtros percoladores
entre 1.000 y 2.000 h-e
Contactores Biológicos Rotativos (biodiscos)
entre 2.000 y 5.000 h-e Lodos activados en aireación prologada
entre 5.000 y 50.000 h-e Lodos activados en aireación prologada
Lodos activados
mayor de 50.000 h-e
Lagunas de estabilización
113
ANEXO N° 12: Comparación de una PTAR convencional Vs Depuración con macrófitas en flotación
en el tratamiento de agua residual doméstica.
114
ANEXO N° 13: Esquema y rubros de la Matriz de decisión
A B C D E
CALIFICACIÓN C/5 DxA
0= no aplica (excepto en
# % ASPECTO EVALUADO 1= suficiente renglones
3= adecuado 7.3,8.3, 9.5,
5= muy bueno 10.6 y 11.6)
1 APLICABILIDAD DEL PROCESO
2 GENERACIÓN DE RESIDUOS
3 ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD
4 GENERACIÓN DE SUBPRODUCTOS CON VALOR
ECONÓMICO O DE REUSÓ
5 VIDA ÚTIL
6 REQUERIMIENTO DE ÁREA
7 COSTO
7.1 Inversión
7.2 Operación y mantenimiento
7.3 Sumar las casillas 7.1 y 7.2 y dividir el total entre 10. El resultado
anotarlo en la casilla 7.3D
8 INSUMOS
8.1 Requerimiento de reactivos
8.2 Requerimientos energéticos
8.3 Sumar las casillas 8.1 y 8.2 y dividir el total entre 10. El resultado
anotarlo en la casilla 8.3D
9 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
9.1 Criterios de diseño
9.2 Experiencia del contratista
9.3 Tecnología ampliamente probada
9.4 Complejidad en la construcción y equipamiento
9.5 Sumar las casillas 9.1C, 9.2C, 9.3C y 9.4C y dividir el total entre 20.
El resultado anotarlo en la casilla 9.5D
10 OPERACIÓN
10.1 Flexibilidad de operación
10.2 Confiabilidad del proceso
10.3 Complejidad de operación del proceso
10.4 Requerimiento de personal
10.5 Disponibilidad de repuestos y centros de servicio
10.6 Sumar las casillas 11.1C, 11.2C, 11.3C, 11.4C y 11.5C y dividir el total
entre 25. El resultado anotarlo en la casilla 11.6D
11 ENTORNO
11.1 Influencia de la temperatura
11.2 Producción de ruido
11.3 Contaminación visual
11.4 Producción de malos olores
11.5 Condiciones para la reproducción de animales dañinos
11.6 Sumar las casillas 10.1C, 10.2C, 10.3C, 10.4C y 10.5C y dividir el total
entre 25. El resultado anotarlo en la casilla 10.6D
115
ANEXO N° 14: Flujograma de tecnologías empleadas en el tratamiento de Aguas Residuales
116
ANEXO N° 15: Ponderación de los factores a evaluar
Factor
Ítem Consideraciones de evaluación Ponderación
Evaluado
Por las características del estudio, se desea que el proceso seleccionado pueda operar en el intervalo
Aplicabilidad
1 de flujo dado, que sea tolerante a variaciones de flujo y que pueda tratar con eficacia el agua residual 5 Puntos
del proceso generada en la zona de intervención de la ciudad de Cajamarca.
En la ciudad de Cajamarca, no se cuenta con un relleno sanitario en condiciones aceptables y el
Generación de traslado de lodos a otro resultaría muy costoso. Por ello se ha decidido favorecer aquel proceso que
2 10 Puntos
residuos genere la menor cantidad de residuos y el que genere una mejor calidad de lodo para su disposición
como mejorador de suelos.
Aceptación por
Con la tecnología que se implementará se intentará controlar los olores, contribuir al paisaje de la
3 parte de la ciudad como se realiza en las ciudades más avanzadas del mundo.
5 Puntos
comunidad
Generación de
La planta de tratamiento, además de generar agua apta para riego, podría generar lodos con
subproductos
características fertilizantes lo cual podría ser un aspecto importante en el ahorro de recursos para la
4 con valor compra de fertilizantes químicos. Puesto que así se manejó la información, el cumplir con ello es de
10 Puntos
económico o de suma importancia por lo cual se le asignó una ponderación relativamente alta.
reúso
Se desea que la planta de tratamiento posea una vida útil lo más larga posible pues será difícil contar
5 Vida útil con recursos para renovar la planta de tratamiento en mediano plazo.
10 Puntos
Según información redactaba de la empresa SEDACAJ, se dispone de un terreno seguro que se
Requerimiento
6 cuenta en la zona de estudio con una extensión de 14 hectáreas. Con esta restricción, este rubro 0 Puntos
de área carece ya de importancia, pues no hace diferencia
Inversión inicial. Es importante considerar aquella tecnología que sea eficaz y eficiente en el
tratamiento del agua residual, que sea necesaria para resolver la problemática de la población, es
decir que haga lo que tenga que hacer al menor costo posible para obtener un ahorro de recursos que
podrían ser destinados a otras acciones.
7 Costo Operación y mantenimiento. Este es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para
20 Puntos
seleccionar adecuadamente una tecnología. En los países en vías de desarrollo, el costo de operación
y mantenimiento de plantas de tratamiento ha sido un factor limitante para su funcionamiento, ya
que esto incidirá en la tarifa que deberán cubrir por el servicio.
117
Factor
Ítem Consideraciones de evaluación Ponderación
Evaluado
Requerimiento de reactivos. Esto representa un gasto elevado al considerar que algunos reactivos
son importados, generalmente son caros y que hay que trasladarlos a la zona de estudio recorriendo
una distancia importante. Por tal motivo, se ha considerado dar una relativa importancia a este rubro
y se favorecerán aquellos procesos cuyo requerimiento de reactivos sea el mínimo.
8 Insumos Requerimiento energético. Este aspecto se considera de gran importancia porque incide 10 Puntos
directamente en el costo fijo de operación del sistema. Cualquier ahorro en este sentido viabilizará
la operación de la planta y liberará recursos para otros fines importantes. Existe la posibilidad que
la nueva PTAR sea abandonada por no poder cubrir el costo de energía que demanda su operación,
tal como ocurrió con la PTAR existente.
Se desea que existan criterios de diseño adecuados a las condiciones de las necesidades de la
Diseño y
9 población, es este caso de la zona de estudio, además que la tecnología se haya probado en otros 10 Puntos
construcción lugares y que la construcción y equipamiento no sean complejos.
Se desea que la operación sea simple, flexible y confiable, además de que una persona con poca
capacitación pueda hacer la función de operador. Se deben encontrar centros de repuestos y servicios
Operación y
10 cerca de la población por cualquier descompostura del equipo que pudiera ocurrir. Debido a que 15 Puntos
mantenimiento todos estos factores condicionan la buena operación de la planta se ponderó este rubro con un alto
valor pues es a fin de cuentas el objeto de todo el proyecto, es decir, que la planta opere.
La población fue concientizada de la necesidad de una planta de tratamiento con lo cual estuvo de
Entorno e
acuerdo, sin embargo, la población, al estar conscientes de lo que aprobaban, solicitaron al
11 impacto proyectista que se cuidaran los aspectos de generación de ruido, malos olores y animales dañinos,
5 Puntos
ambiental para que la planta fuera atractiva a la vista y se integrara al entorno del sitio.
TOTAL: 100 Puntos
118
ANEXO N° 16: Calificación de tres (03) procesos de tratamiento preseleccionados en la primera etapa de evaluación
Calificación
Laguna
Factor evaluado Comentarios de evaluación facultativa Laguna Lodos
con filtro de aireada activados
macrófitas
El sistema de lodos activado, es uno de los más utilizados en el mundo para el
tratamiento de aguas residuales. Ocupa el primer lugar en caudal tratado y el segundo
lugar como número de sistemas usados en américa latina. Seguido del sistema de
lagunas sistema más utilizado en américa latina y el caribe, pero el más utilizado en
Aplicabilidad del
el Perú. Estos procesos son aplicados con éxito en el tratamiento de aguas residuales 5 3 5
proceso
municipales en general. Sin embargo, con el proceso de lagunas con filtro de
macrófitas y el proceso de lodos activados correctamente operado se obtiene una
mayor calidad de agua tratada con posibilidades de reusó, por lo cual se le asignaran
a los mismos una mayor calificación.
El sistema de lagunas con filtro de macrófitas no generan residuos (lodos) por lo que
Generación de es más eficiente, en comparación con el sistema de lagunas aireadas y lodos activados
5 3 3
residuos que generan gran cantidad de lodo y, por consiguiente, aumentan los costos de
operación y mantenimiento del mismo.
Los procesos de tratamiento seleccionados manejan los olores que en buena cuenta
es el factor más negativo para aceptar una PTAR, además de seleccionar tratamientos
Aceptación por
con menor impacto en las tarifas que es otro tema de vital importancia para la
parte de la 5 3 5
aceptación de la comunidad. Aunque se realice tratamiento de olores en todos los
comunidad
procesos, pero el sistema que menos olores produce es el sistema de lagunas con
filtro de macrófitas.
Generación de El sistema de lagunas con filtro de macrófitas, no generan lodos en comparación con
subproductos el sistema de lagunas aireadas: y lodos activados, los lodos de ambos procesos de
con valor tratamiento podrían ser utilizados como mejoradores de suelos siempre y cuando 1 3 5
económico o de cumplan con la normatividad vigente a este respecto. El lodo aerobio será producido
reúso en mayor cantidad, por lo que se da mayor puntuación a los lodos activados.
119
Calificación
Laguna
Factor evaluado Comentarios de evaluación facultativa Laguna Lodos
con filtro de aireada activados
macrófitas
El sistema de lodos activados y el sistema de lagunas aireadas tiene una vida útil
menor debido básicamente al equipamiento que presenta, la vida útil estimada para
Vida útil este sistema de 15 a 20 años. En cambio, en el sistema de lagunas con filtro de 5 3 3
macrófitas su vida útil es mayor de 25 años. Por lo que se da mayor puntuación al
sistema de lagunas con filtro de macrófitas.
El sistema de plantas con macrófitas (totoras en flotación) requieren mayor cantidad
de área de 1 a 1.5 m²/habitante en comparación con el sistema de lodos activados
Requerimiento
requieren de 3 a 5 veces menos que un sistema de lagunas. Además, los lodos 1 1 5
de área
activados pueden aumentar su área con el sistema Hy-Bass o similar sin necesidad
de realizar Obra Civil. por lo que se da mayor puntuación a los lodos activados.
El costo de inversión inicial en un sistema de lagunas con filtro de macrófitas es
Costo de mucho menor a comparación de un sistema de lagunas aireadas e incluso que el
5 1 1
inversión inicial sistema de lodos activados, principalmente por la utilización de equipos mecánicos
para su funcionamiento.
El costo de O&M del sistema de plantas con macrófitas (totoras en flotación) es de
Costo de
4 a 5 veces menor que una PTAR de lodos activados debido que necesita un personal
operación y 5 1 1
más especializado de igual manera en comparación del sistema de lagunas aireadas.
mantenimiento
Por lo que se da mayor puntuación al sistema de lagunas con filtro verde en flotación.
En el caso de lodos activados y lagunas aireadas, el requerimiento de reactivos es
mucho mayor en comparación al sistema de lagunas con filtro verde, los más
Requerimiento utilizados pueden ser los polímeros, coagulantes, floculantes para el tratamiento de
5 3 3
de reactivos lodos y desinfectantes (cloro o dióxido de cloro), antiespumantes debido al equipo
mecánico que utilizan para su funcionamiento. Por lo que se da mayor puntuación al
sistema de lagunas con filtro verde en flotación.
La potencia instalada para el sistema de lodos activados es 5 a 6 veces mayor a la
Requerimientos
requerida por una laguna aireada, estos sistemas demandan un mayor consumo de 5 3 1
energéticos
energía en comparación de un sistema de lagunas con filtro de macrófitas que no
120
Calificación
Laguna
Factor evaluado Comentarios de evaluación facultativa Laguna Lodos
con filtro de aireada activados
macrófitas
requiere de energía para su funcionamiento. Por lo que se da mayor puntuación al
sistema de lagunas con filtro verde en flotación.
Existe una gran cantidad de libros, investigaciones que describen el funcionamiento
y criterios de diseño del sistema de lodos activados, lagunas aireadas y en menor
Criterios de
medida del sistema de lagunas con macrófitas. Los criterios de diseño son confiables, 3 3 5
diseño
aunque por experiencia acumulada en su aplicación, se le asignará un valor más alto
al lodo activado.
En este caso este rubro no aplica, pues se desconoce quién será el contratista que
Experiencia del desarrolle el proyecto, en el presente estudio solo se está planteando cual sería la
0 0 0
contratista tecnología de tratamiento más eficiente y que mejor se adapte a las condiciones
demográficas y climatológicas dela zona de estudio.
La tecnología de lodos activados ha sido utilizada ampliamente en el mundo, pero en
Tecnología el Perú, se han registrado 143 plantas de tratamiento, de las cuales, existen solo 3
ampliamente plantas de tratamiento con tecnología de lodos activados, existente 09 lagunas 1 3 5
probada aireadas y 111 sistema de lagunas facultativas, según los datos presentados por
SUNASS en la Conferencia Peruana de Saneamiento-PERUSAN 2008.
La construcción y equipamiento del sistema de lodos activados y del sistema de
Complejidad de lagunas aireadas, es más complejo que el debido sobre todo al equipamiento
construcción y mecánico que presentan para su funcionamiento, a diferencia del sistema de lagunas 5 3 3
equipamiento con filtro de macrófitas que es más práctico y fácil de instalar, por consiguiente, se
le asignará un valor más alto a este sistema de tratamiento.
La tecnología en el tratamiento de aguas residuales debe producir agua residual
tratada óptima en forma continua, con un mínimo de operación y de fácil
Flexibilidad de la mantenimiento tal como nos proporciona el sistema de lagunas con filtro verde
5 3 3
operación. flotante. En cambio, en el sistema de lodos activados y el sistema de lagunas aireadas,
requiere una alimentación continua y en cierto grado constante en calidad del agua
residual además del suministro constante de oxígeno. Por estas razones, el sistema
121
Calificación
Laguna
Factor evaluado Comentarios de evaluación facultativa Laguna Lodos
con filtro de aireada activados
macrófitas
de lagunas con filtro verde se considera como un sistema más flexible en operación
que el sistema de lodos activados y un sistema de lagunas aireadas.
Se considera que el sistema de lodos activados y lagunas aireadas, proporciona una
Confiabilidad del mejor calidad de agua además en forma constante. En cuanto al sistema de lagunas
5 3 3
proceso con filtro de macrófitas generan un efluente de alta calidad, con baja inversión y
bajos costos operativos y con posibilidades de reusó en la agricultura.
El proceso de lodos activados y sus variantes es más complejo de operar debido a
Complejidad de
que presentan distintos equipos mecánicos, por consiguiente, necesita de un personal
operación del 5 3 1
capacitado para su operación, en comparación el sistema de lagunas con macrófitas
proceso
(totoras en flotación).
El sistema de plantas con macrófitas (totoras en flotación) no requiere de personal
capacitado, solo necesita una persona que puede ser un jardinero, con el cual puede
Requerimiento perfectamente trabajar la planta depuradora, en comparación con el sistema de
5 3 1
de personal lagunas aireadas, que requiere de un operador por día y un vigilante, mientras que
para operar el sistema de lodos activados se necesita un operador por turno de 12
horas con una mayor capacitación y además de un vigilante.
El hecho de que la PTAR, se encuentren en la ciudad de Cajamarca, dificulta la
disponibilidad de repuestos para los equipos rotatorios. En general el sistema de
Disponibilidad
lodos activados y el sistema de lagunas aireadas posee mayor equipamiento, por lo
de repuestos y
que la atención de estos es más difícil en caso de fallar algún equipo mecánico de 5 1 1
centros de
estos. Además, los centros de servicio también se encuentran alejados. En
servicio
comparación con el sistema de lagunas con filtro de macrófitas que no necesita de
equipamiento alguno.
No hay problema con este rubro pues las variaciones de temperatura en la ciudad de
Influencia de la
Cajamarca permanecen en un intervalo adecuado para el funcionamiento de procesos 5 5 5
temperatura
biológicos. Tanto, en el sistema de lagunas como en el sistema de lodos activados,
122
Calificación
Laguna
Factor evaluado Comentarios de evaluación facultativa Laguna Lodos
con filtro de aireada activados
macrófitas
teniendo en cuenta que, el filtro de macrófitas a utilizar (Totoras) existe en la zona
de estudio.
Tanto en las Lagunas aireadas como en sistema de lodos activados, Por los equipos
Producción de rotatorios involucrados hay mayor producción de ruido en comparación con el
5 3 1
ruido sistema de Lagunas con filtro de macrófitas, debido a que este sistema no necesita
de ningún equipo mecánico para su funcionamiento.
El sistema de lodos activados y lagunas aireadas, puede contar con un diseño
arquitectónico agradable a comparación del sistema de lagunas con filtros verdes
Contaminación
flotantes permite su completa integración en parques, jardines o zonas verdes 5 5 5
visual
urbanas, consiguiendo de este modo un impacto ambiental y paisajístico positivo,
por consiguiente, se asignará un valor igual a todos los sistemas.
El sistema de Lagunas con filtro de macrófitas, no generan olores significativos,
Producción de todos los gases sulfúricos van hace las raíces donde las bacterias empiezan a
5 3 5
malos olores descomponer las moléculas y al final salen gases libres a la atmosfera en formas
químicas inodoras, a comparación Lagunas aireadas y el proceso de lodos activados
Estos procesos no favorecen la formación de animales dañinos. De una u otra manera
Animales
se van a generar la proliferación de insectos tales como mosquitos, por lo que se da 3 3 3
dañinos
una puntuación similar a todos los sistemas.
123
ANEXO N° 17: Matriz de evaluación del sistema de Laguna facultativa con filtro de macrófitas (Totoras en flotación)
A B C D E
C/5
CALIFICACIÓN (Excepto
Ítem 0= no aplica en
% RUBRO EVALUADO 1= deficiente renglones DxA
3= adecuado 7.3, 8.3,
5= muy bueno 9.5, 10.6 y
11.6)
1 5APLICABILIDAD DEL PROCESO 5 1 5
2 10
GENERACIÓN DE RESIDUOS 5 1 10
3 5ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD 5 1 5
4 10
GENERACIÓN DE SUBPRODUCTOS CON ECONÓMICO O DE REUSÓ 1 0.2 2
5 10
VIDA ÚTIL 5 1 10
6 0REQUERIMIENTO DE ÁREA 1 0.2 0
7 20
COSTO
7.1 Inversión inicial 5
7.2 Operación y mantenimiento 5
7.3 Sumar las casillas 7.1C y 7.2C y dividir el total entre 10. El resultado anotarlo en la casilla 7.3 D 1 20
8 10 INSUMOS
8.1 Requerimiento de reactivos 5
8.2 Requerimientos energéticos 5
8.3 Sumar las casillas 8.1C y 8.2C y dividir el total entre 10. El resultado anotarlo en la casilla 8.3 D 1 10
9 10 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
9.1 Criterios de diseño 3
9.2 Experiencia del contratista 0
9.3 Tecnología ampliamente probada 1
9.4 Complejidad en la construcción y equipamiento 5
Sumar las casillas 9.1C, 9.2C, 9.3C y 9.4C y dividir el total entre 20. El resultado anotarlo en la casilla
9.5 0.45 4.5
9.5D
124
A B C D E
C/5
CALIFICACIÓN (Excepto
Ítem 0= no aplica en
% RUBRO EVALUADO 1= deficiente renglones DxA
3= adecuado 7.3, 8.3,
5= muy bueno 9.5, 10.6 y
11.6)
10 15 OPERACIÓN
10.1 Flexibilidad de operación 5
10.2 Confiabilidad del proceso 5
10.3 Complejidad de operación del proceso 5
10.4 Requerimiento de personal 5
10.5 Disponibilidad de repuestos y centros de servicio 5
Sumar las casillas 10.1C, 10.2C, 10.3C, 10.4C y 10.5C y dividir el total entre 25. El resultado anotarlo en
10.6 1 15
la casilla 10.6D
11 5 ENTORNO
11.1 Influencia de la temperatura 5
11.2 Producción de ruido 5
11.3 Contaminación visual 5
11.4 Producción de malos olores 5
11.5 Condiciones para la reproducción de animales dañinos 3
Sumar las casillas 11.1C, 11.2C, 11.3C, 11.4C y 11.5C y dividir el total entre 25. El resultado anotarlo en
11.6 0.92 4.6
la casilla 11.6D
125
ANEXO N° 18: Matriz de evaluación del sistema de Laguna aireada
A B C D E
C/5
CALIFICACIÓN (Excepto
Ítem 0= no aplica en
% RUBRO EVALUADO 1= deficiente renglones DxA
3= adecuado 7.3, 8.3,
5= muy bueno 9.5, 10.6 y
11.6)
1 5APLICABILIDAD DEL PROCESO 3 0.6 3
2 10
GENERACIÓN DE RESIDUOS 3 0.6 6
3 5ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD 3 0.6 3
4 10
GENERACIÓN DE SUBPRODUCTOS CON ECONÓMICO O DE REUSÓ 3 0.6 6
5 10
VIDA ÚTIL 3 0.6 6
6 0REQUERIMIENTO DE ÁREA 1 0.2 0
7 20
COSTO
7.1 Inversión 1
7.2 Operación y mantenimiento 1
7.3 Sumar las casillas 7.1C y 7.2C y dividir el total entre 10. El resultado anotarlo en la casilla 7.3 D 0.2 4
8 10 INSUMOS
8.1 Requerimiento de reactivos 3
8.2 Requerimientos energéticos 3
8.3 Sumar las casillas 8.1C y 8.2C y dividir el total entre 10. El resultado anotarlo en la casilla 8.3 D 0.6 6
9 10 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
9.1 Criterios de diseño 3
9.2 Experiencia del contratista 0
9.3 Tecnología ampliamente probada 3
9.4 Complejidad en la construcción y equipamiento 3
Sumar las casillas 9.1C, 9.2C, 9.3C y 9.4C y dividir el total entre 20. El resultado anotarlo en la casilla
9.5 0.45 4.5
9.5D
126
A B C D E
C/5
CALIFICACIÓN (Excepto
Ítem 0= no aplica en
% RUBRO EVALUADO 1= deficiente renglones DxA
3= adecuado 7.3, 8.3,
5= muy bueno 9.5, 10.6 y
11.6)
10 15 OPERACIÓN
10.1 Flexibilidad de operación 3
10.2 Confiabilidad del proceso 3
10.3 Complejidad de operación del proceso 3
10.4 Requerimiento de personal 3
10.5 Disponibilidad de repuestos y centros de servicio 1
Sumar las casillas 10.1C, 10.2C, 10.3C, 10.4C y 10.5C y dividir el total entre 25. El resultado anotarlo en
10.6 0.52 7.8
la casilla 10.6D
11 5 ENTORNO
11.1 Influencia de la temperatura 5
11.2 Producción de ruido 3
11.3 Contaminación visual 5
11.4 Producción de malos olores 3
11.5 Condiciones para la reproducción de animales dañinos 3
Sumar las casillas 11.1C, 11.2C, 11.3C, 11.4C y 11.5C y dividir el total entre 25. El resultado anotarlo en
11.6 0.76 3.8
la casilla 11.6D
127
ANEXO N° 19: Matriz de evaluación del sistema de Lodos activados
A B C D E
C/5
CALIFICACIÓN (Excepto
Ítem 0= no aplica en
% RUBRO EVALUADO 1= deficiente renglones DxA
3= adecuado 7.3, 8.3,
5= muy bueno 9.5, 10.6 y
11.6)
1 5APLICABILIDAD DEL PROCESO 5 1 5
2 10
GENERACIÓN DE RESIDUOS 3 0.6 6
3 5ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD 5 1 5
4 10
GENERACIÓN DE SUBPRODUCTOS CON ECONÓMICO O DE REUSÓ 5 1 10
5 10
VIDA ÚTIL 3 0.6 6
6 0REQUERIMIENTO DE ÁREA 5 1 0
7 20
COSTO
7.1 Inversión 1
7.2 Operación y mantenimiento 1
7.3 Sumar las casillas 7.1C y 7.2C y dividir el total entre 10. El resultado anotarlo en la casilla 7.3 D 0.2 4
8 10 INSUMOS
8.1 Requerimiento de reactivos 3
8.2 Requerimientos energéticos 1
8.3 Sumar las casillas 8.1C y 8.2C y dividir el total entre 10. El resultado anotarlo en la casilla 8.3 D 0.4 4
9 10 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
9.1 Criterios de diseño 5
9.2 Experiencia del contratista 0
9.3 Tecnología ampliamente probada 5
9.4 Complejidad en la construcción y equipamiento 3
Sumar las casillas 9.1C, 9.2C, 9.3C y 9.4C y dividir el total entre 20. El resultado anotarlo en la casilla
9.5 0.65 6.5
9.5D
128
A B C D E
C/5
CALIFICACIÓN (Excepto
Ítem 0= no aplica en
% RUBRO EVALUADO 1= deficiente renglones DxA
3= adecuado 7.3, 8.3,
5= muy bueno 9.5, 10.6 y
11.6)
10 15 OPERACIÓN
10.1 Flexibilidad de operación 3
10.2 Confiabilidad del proceso 3
10.3 Complejidad de operación del proceso 1
10.4 Requerimiento de personal 1
10.5 Disponibilidad de repuestos y centros de servicio 1
Sumar las casillas 10.1C, 10.2C, 10.3C, 10.4C y 10.5C y dividir el total entre 25. El resultado anotarlo en
10.6 0.36 5.4
la casilla 10.6D
11 5 ENTORNO
11.1 Influencia de la temperatura 5
11.2 Producción de ruido 1
11.3 Contaminación visual 5
11.4 Producción de malos olores 5
11.5 Condiciones para la reproducción de animales dañinos 3
Sumar las casillas 11.1C, 11.2C, 11.3C, 11.4C y 11.5C y dividir el total entre 25. El resultado anotarlo en
11.6 0.76 3.8
la casilla 11.6D
129
772000 773000 774000 775000 776000 777000 778000 779000 DISTRITO
NDIN
N
A CELE
NAMORA
DISTRITO
N LOS BAÑOS DEL INCA
OS
DISTRITO
MARC
A SAN
LLACANORA
AMARCA
RÍO MA
A BAMB
OS
SHCON
IV
S OL
QDA
.
LO
MAYO
PATA
J.
PS
PS
SA J. PSJ. HNO.
N CARDUC MIGUEL
RA PSJ. HUA CI
FA LANGA
EL
9210000
9210000
JR.
QD
YA
LO A.
RA
NG
NA
AM
RIVE
AY
CO
O
CH
PSJ.LA
A
PRO
L.
VILL JOSE
ANU PSJ. LOS
EVA
PSJ MEAN
DISTRITO
.PA DROS
RA
DER
O
QDA. PARIAPUQUIO
CAJAMARCA
CARDUCCI
AV. HNO. MIGUEL
DISTRITO
AD
NTA
PSJ. MOSCU .SA
PSJ TRIZ
BEA
JR
. JO
-0
JR. YAN
JESÚS
SÉ
VI
PSJ. S
1.A
LL
LAS ESPINA
ACO
AN
PS
UE
J.
CHA
GE
VA
OLA
NE
.
SI
PSJ ANA ER
PI
S
SAM Z
DE
PROL. AV.
.C
CRU. EL N S . C.
JR TIZ
Jr. UC
OTREUPOREA
SA
-01
PSJ LLEJO OLA
LO ES
OR A
CA
NIC ER
RÍO
S
Jr. LICIA
. S AV
DE
A
LA
JR . LA IM
MASH
CI
C.
PERÚ
PR
JR.
EN
AD AD-01.D
S S
JR LO PS
JOS LANU
Jr.
SHCON
S
VIL
C.
CI
J.
SI
S
LO AL
CON
Jr. OG
IP
EL
É
IZ O PSTR
Jr. LOTALES
.
RÍO MA
PR
AL
S IS Psj RANJ
POR
. M J. EL
EL RE
IG
LA
JR. FCO DO ORT OS AI AL
OC
L
NA
S
ZA
TU S
RE ISCA
LAR . C.
NIA
O
. EL
S
PE . LA
. AP
GAL
EV
L
Jr.
JR Psj EBOL TA
SO
JR
JE
C. LAS
EL
JR.
A
TR PA
S
CA . MAR
EU LOS YO
PS
ES
BO
JR. NCHAM
O JR. GONZAL E MA
JR. JUAN
OA CA JR.
CHA
PABLO II
IN Jr.
CE
LIP JORGAC
PS NESIS
NOV PSJ.
SQ
JR. ROSAS
PROL. AV. PERÚ
NOVOA
M TO PRADA
GE
PSJ.
JR
ORQ
S
J.
CARRAS JR. ALINA . CA
AD-01.F
UE
CO ISS
CAT IZ EL JR AL
JR. LINO JR. JORGE
UID
ADP-04
ORT RE
CARRIÓN
JR. A.
MO
C.
AL ISSAC
TE
AD-01.B
AV. VIA DE
EAS
LO
AY
L N O IS EVITAMIENT
OS
S
SA O
O REA JR. RONIM
O
JR. LUIS ALBERTO
ILE
C.
MIN C. DE
CA GE AV. VIA O
LO
S
JR. S ALA LO PS SANCHEZ MIENT
UCE
RE
S
S CI JE. EVITA
ADP-01
PSJ. ISHPILCO
RO
FLO M NC OS
SA
CH
OS
MIRA S PIN
LO UC
BL
O
SA
PSJ. ISHPILCO
S
C. AM . LO
PRO
JR.
AD-01.E
S OS
LO
ES
CE LO IG OL
LO RA
PR
13 DE JULIO
Psj.
C.
DISTRITO
OS
DU
. SAN DRO S FO JR.
L. REV
S ZN
DISTRITO
PSJ ONIMO
A
GRI VEGAS
CARRETERA
LO PU
GER S LAS
CA
C.
S LIES
JR PRES
PS RE
LA IENTO
CI
OR
TEO
. LO
ILLA
OS
PS NITO
J. ANGO
MA S OR EVITAM
BE
VIA DE
PS
AS
J. SA
S S
AV TURA
JR. ESIAS
C. SAN
SAN JUAN
S
QU LI
J.
AV. HOYOS RUBIO
AD-01
JR. MELIA
IGL
FU
PSJ
J. LA LA
CA N JO
LO CA
PSJ
NORTE
TE
MAGDALENA
CA
JR. GIL
SA
ID S DA
.
ES
PER
LO
PS TREL
MI
EU
M.
EA
SA
N
E. EL
LA
NO
S LIPT
LL SÉ
DE JULIO
GRIFO
E. SA O
AV. 13
S LA
SO
TA
JR. MIGU
GU
RE
ES
CA ÑO JE
JR PRES
J.
PS BLO
EZ
E
PSJ. GARCIA
R
S S
CI
LO GO
PS O R.
A
NI
PA
R
. LO ES
NZ
EL
LL
J JU II
N
DO
PAR
N
RD
IT
S S
E EL SÙS
UA GA
JR UR
A
OS
AN
ED
JR UC
LA
AS
. LO EL
JR. RUNA
AIS
SA
. LO ES
EL CARD
RD UR
S CA
S ES
S
O
. LA NI
AS A
ESALUD
JR LESIA
S CU VELIC
EN LA S
PSJ
. A NET
IG
JR TU J.
.A
LA JR. CA JR EP PS RENA NT BIO
. RE S
PE
. CU
AN SA JOR S RU
JR. HUALAN
CH
L.
JR. LAS S
S
CAM
HU SI JR. SA
UCCI
O
O RE YO
AV TURA
LO
BA
N
VO
. PR
. HO
JR SU
ZC
O TE
FU
PI AV
JR LL
JR.M.
CA
. LA AR
S DO
.
NT S
LC
RE
JR
ELIA
EN
O
VA
DE IE AS
. CE EJ
EP LO OS S ES
DO
A
ON
VI ITAME CARD CH IV
S INAS
S LO
GO
. LO S
SA O
JR. JR.
OL RRION
ES
EV RT CU S JR ESNO
S
T GO
JR AM
GA
NO S . LO NE O
UBICACIÓN DISTRITAL
DE
FR
AL
AD-01.G
ED
.LOS OS
LA
AD-01.I
JOR
PROL. AV.PERÚ
CA
JR FR
SA
LA
JR.
S RE . AL A Z.
LL
QUEBRA JR YE EN A TE S/N JR CH
JR
S/N
AL
E S/N
DA CH . EP NT JR.
S RE S RO
. SO
9209000
9209000
J. CH SA
JR LESI
S OS S
AM
UEL AN NO
J. LO JR.
JR PR
IG
PS . LO NJ
.A
PSJE. ENMAN A S PI
AV. 13 DE JULIO
S RINA
R
CH
. LO ES
CI
AS PS LIC JR RA
ED
. RE AS
LO GA
JR
. LA ND
JR
JR MERETT
AM . LO
JR.
RD VE
MARI
NO
NA
EL UC
AN
S
JR LO
. CA
JR. ANCA
PS YA
.
. HU
JR. 26
VO
CA OL
OCTUB
S/N
FA
LA
AY
EN
AV. HOYO
TA
JR
GO O
J. MA
UE
S CU . PR JR.
JR UC
ES
HU VI
RE
O
JR. R.
O
. S/
EP
PER . REVIL
SA
NAR
AD-01.H
M
RA
. CC
AL
DE
JR
. LO ES
LE
RUBI
LA
TA
ANO
JR TO
LA CA
. CH
IL
S
DO
RO
ES S
N
. OC
AS
NO
FR . LO
DE
IA
AN
.A PILC
S
PO
AU
O
JR LO
LL
GI
NI . S/N
S
OR JR VA
VAE
RE
CO
JR
.
BL
TA
EZ
.
PSJ. S/N E
RT
ÑO JR
L
GA
JR
YO
CT IN BIO
A EL
EDNIUQ LE AL
PRL
VI
JR. IREN
AS
UE
JR. GUEL CI
SILVA
S
IV
MI RDUC CI A JE . QU
S RU
Z C.
JR ANTE
N
NT SÙ JR JR . S/N
CA
A
EQ
AN .W JR BARR
J. SA JR. E.
O
. FR S YO
IAS
N . IQ CA . LA JR
EP
AV. ZCO
PSJ. UNIO IR . HO
JR ORIA
. S/N
VELA RADO
JR
JR VIOT
JR PS
ALVA
SU S
FL
UI
ET
AC
S.
AD-01.J
JR
.M
JR NZ
GA
IGLES
CA AV
. PA
. LA
JR AN
E
QU AR . S/N
GO
PSJ. MAYO OC
QU
JR
JUAN
CH
JR TAVI
. M AL
.
. N
LL
JR OC
.P E IN JR
JR. POR
OC
HA
EN
PSJ. CONCODIA
JR. DINAMARCA
TAYA
UL
S AS
. M.
DE
. JE
AC E S/N
. 26 TU
AS JR.
EP
C
EL
CH .
HA
JR
CH
JR
YO
PSJ. JOSE DE LA CU JR
NIÑ BA
ES
AM
S/N
GA
COLLGA . LO M . S/N
LA
TE Z.
TUG
S/N JR.
HU G.
O S CE
AL
L. BA
CH
N JR
AY
BR
C JR.
JR
PL
JE
JR DR
PR YA ZA
JR.
JR
JR RE
.
. PU
JR RTILL
O
E
SÙ
RO
A
JR
JR
AL
BA
. M IG
. IN
PO
ZO TA
. S/N
EL
UE
. LU
. IQ . T.
S/N
.M
S S S/N
NO
PS CA CA H
AR UE
EQ
CA JR E JR. . MI
AV
J. UI
AR
LA AN
JR PINAC
O
LI YU X
IS
EN A
IA Z
EL QU
EP
SC
. IR
. 13
VE . MA
AÑ
. S/N
VE .JU
PA EA
NO
TO
UPN JR REYR Z
ET
SA QU
E T JR LE JR . O. ES
A AN
CA . LL
RO
NQ JR NCHE
JR
ÓN
RO .
QU
DE
.V OL
JR DR
N E
CA
I.
JR AN UI PRL. A UH PE
JR
O JR MB
RIVET
SA
. SA ES
. JE
JR
BA
PS HU BAMB BI
JU
JR
. LO
J. IT UN . HI TAYA HU LA
PS .A S RU EB
JR
M
. A. E B.
IA
LI
N
E
JR. FID
AL J.L
BA
NG AN PO LL
GU
O
S SA
IA AS ID YO JR RR CA
UE LITO
OC
.
YA
JR AD
SP AM . HO
PS LM
. LE
T TO
TO J. V. OL . J.C LEON O. A
GL
S
JR
PA
. LO IO
UC
AY
JR RNA
RÓ LA
. TA
J. LA ER
PS RR OS AV JR LLO JR. ZOILO AG
. LO 1
JR
CE
JR. LUIS
PS MB
. PU
. R. CO
EL SAN
JR
PORTILLA
. AR YO JR CAS
.DE
J. CH O
LG
ES
ES . Nº
LA RD
TE
JR
S LOS
ES HU LD
.
JR LO AN JR AS
NO
UA
S
GA
PA IN NA Z AV
LF
JR. HUALANGA
S EN
ÑA DE CH JR AR OL
.H
JR. RQUE
AS
LO ZMIN
IN
BA .
AS L
AM
JA
SI UE
JR
CHE
MA ED
S
M
AV NU
LE IG
AY
PSJ IMON
BA
UE
LUCMACUCHO LL
CA
IA
MA OANE
RA
A
JR BR
IG . M
O PROL. CINCO
Z
MA
SE
JR M CA
.
AN
EQ
O
.
QD CMAC
Z
. 11 ER
FE
PSJ.PANA
LL
M . ARC
JR
ALD
RE
YO
S
LU
ES
JR.
EP
AM
JR. ARN Z ESQUINA
A.
E S/N
D O
AR
PE
GA
ET
EL
ALTO PSJ A
E
QUE
AM
JR NCHE
PS
ERA
NT
. ESP AÑ PROL. CINCO
BA
A
CO .
MAR
QU
SA
RA
AL
JR
DI
RO
J.
OS
. FID
LL
JR. AÑA RA ÓN
AN
HOY
PLAZA DE
SA E
JR ATER
AN ESQUINAS
. JE
. HU
QU
MIS
AV.
AD-02.A
. SA
VI
RETE
RET
BA
FR
JR RN
AX
JR. PORTUGA
AD-02
UC
IA
N
. CO IO
EL
CA
. RE
CE
JR
JR AC AL
IS
.D A
RUB
JR
YA
GU
RRE
TA .
JR
HO
A CHA
M UG
AM
CAR
EL
Z
ES
A
JR
AD-03.H
LE
POSTA
TOROS
CAR
DO O
FIN
JR BR
JR N
CH
AV LI
A
NI
.
MÉDICA GE
. 11 ER
FE
JR
. PU NC
JU
JR. JACARANDÁ
YO
N
JR
. VIR
A
. 13 O
DA
JR JR. SA . CI AS
AN
AC
D O
NO
. TR
BRA
JA . PSJ. TONIO PSJ LAS ES JR. LOS
MA
OL IN
D
DE
PSJEN°5
SIL
M
EN
PO PR QU DE RCED ES
NTA
RI
L
IN
E. . AN LEON HO
EP
CARR IS
N LO
IA
.
CAR
PSJE
JR
A CHAM
S DE
PSJ TOR ME
CO .
UC
BA
PU
ES
JR
ID
OL RE
S/N
. AN
. CH
GU
AC
JR
.A
PR UR
AD
VIC AY
LE
BA
UL GA
. FR
RET
. EL GEN
JR
JR
DO
RA G. JR.
ETERA
YA
.
JR
TA .
ON OS
AT
JR
JR.
ERA
JR.J J.
JR. AN
RÍO SAN LUCAS
U E
E
ER
APO PS RO
CT 9 D
BR
JR
AM
AV AN NE
N
NI
EL ILAG
.A
ARO
M OA
Á
IS
.
JR
. UEL
A O
DA
M
SE
M ND
AS O
AM
AG CI
JR
A
RA
IN NC
JR QU
CA
D
. AM
TE RA
LI
RO
CARRETERA CA
LV SÉ
.SA
CH
QU . CI
JA
A
S
EZ
ES
UR . HO
GA . JO
NE
A AZ
JR
JR.
PU
ES OL
N
JR. JULIO TAPIA
AA
JR GRAIG
.
DA ON
LO
G
JR
CHAMIS
JR
E
VA
CH .
A
PR
LA
I
AS
E
IL
. LA U EL
AL
A
JR
ETER
ARZ D
JR MACU
UE
LL AN
JR. PROL. AN
EJ
GU
O
JR.
. JU A
M .8
TA
AY
.M
CH
AN
FR
VI . JU
UNION
JR
SA
IN JR
PI
AT
LI
. UC
AM
A
RR
SA . JO ER
JR
JR
. PI
JR
O
CA
AG
BO SE AY NID
. AN
PRO JR JR
CA
JR
JR
AD
PA
N
TE
LV SÉ
ER
L.HU . JU GA O .E
TI
JR. PROL
EZ
ANU L
RA
AX
UR
GA . JO
V
AR
CO NI L SA
LA
PS LLAN
M J.
UNION
A
. TA
IM
PS
N
VI
JR
M
UCO
EV
A
J.
JR
G.
CI
A
AN
N
NU
M .
JR
GU
RA
. SA
AR
PE
GR IGUE JR
DR
CA CH
LA
SA
. HO
ALU
M
. EL
JR
A
N
A
O
RR AM
AU L
CA
VIL
UE
EZ
. PI
. LA
JR
TA
U V.
JR OL N
O
VE
AD
M
ET IS
AC
JR
. AN
LV
PA
RI RT M
PR IO
JR
VA
M
JR
BA
.
UTU
AN
R
JR
GA
AL
JR
ER
SA ARI
GU
EL
IM
UN
.M
O
GA
RA
GA EA S
AD-03.B
J RO . EL
JU
AD
A
A
AY
G
UR
G O Y
A
. DE
OL.
. TA
M
.
A
SÉ
PS A IN
RI
A
LV
.
OS R
. UC
JR CA
. AP
U
JR
GU
J. D. CO
. JO
A
PR
. HU JR Q
JR
SA
PS RRAS
N
JR VIA PU
ODNUF
SA
PU
JR
ES
O
JR
JR
AN DE .
A CIO
AN
.5 LÍ
VA
CA M
. PI
A
UC L DE
ER
A
.S
JR
JR
TE RA
UE
O
JR
CO CA
JR
EV
.A
AV
AI REDANAG
UR . HO
AN
S
M
IZ O
H
AG
COLEGIO NACIONAL IT
M
DE . DO
ER U
IM
RU DR
RÍO
PE .
A
JR
AM
LL
JR A
IS A
JR CI "STA. TERESITA"
LI
. PR
JR
JR
SA . JO
AM ER
O
VI
. UN O IE
A
AY
NTO
MA
JR
BO . EL
PU
CH ET
AN
IO JR SE TR
O
EZ
M
GA AV AES
CH
CO . DE
G
N PL
A RR
. JU
LV
JR
A
SH
O
A
L M G.
CU
M L
EL
LA
AD
PR . LE
CA
M
GA
JR
GU
ER IG JR.
CO
RR
YA
CI UE AD O IÓN
G
SA
SÉ
E JR O N
.U
O UN
RA
.A
L CI
N
. JO
. PI
. JU
PE
DR
ED AZALP
.G
PR
JR
U
CÁ
LU
SA AN OL. JR NI
JR
JR
JR
PA
HU . N
A
BA CO
D
E
RA
AN
-
JR. N
RG
SAMRA
AV
UC
. TA
AR
SU
.G
. JO
03
9208000
9208000
O
S
LL
M
JR
. VIA
A
JR
JR
AN JR
IN
. LA
A .A
U
RA
ED Z
Q
PI U
N
JR
DE
ES
YO ALI
DE
DE . CR
A
LE
JR
O
MA
EN
.7 O
AES EL
.5
TR
Z DE A PR . LE
. BE
.A
PITA
AC
JR
EVI
JR
JR
AV
LM
PU
JR. CRU JR NI AD O
M V.
UN .
M
M .
JR
JR GA
A
JU O N
CO
A
RI
TAM
JR U ARI
A
CI
O
IO . DE
LP
NTE
PU
. JU
GU
CH
N RT O O
. LA
UA
NI L
.A
EA
CU
SA
PI .
CO
Y
JR
IEN
N
JR
AH
JR
JR
JR. VICE
O RE
YA
M
AN .
S
AD-03
ER
AT
DE . DO
TO
.A
CO JR CI J. AR N
UN .
IST
RO
J.
JR
YO
O
N
N
LU . EL
JR PS RG
PS
SA O
JR
TI
IO HU .
CE
INCA
J. CR
VE J. NZ
MA
JR. EL
AR
JR
IGNACIO
PSJ. SAN
AN JR JR. EL INCA PS RE
M
E UC . JU LO
PS
JR JR JR JR. EL
N
CÁ
NT O NI
AN .
JR
S . AM INCA
. SA
JR N .A A
PA
CE
N
. AR
UN .
CO M
UAP
EZ
IN A
LE
. VI
JR NQUI
JR
AZ
RA
N IO ALI U IC
RO
LV
. BE
JR TA Q ON
.EL
CO
JR.
TA
N LG
SA J.
. TA
ÓN
LA .
A
JR
PI
O
ES
GA
PS
RA N
LO
HU PU AS . BE
JR
AR
CH
TR
.5
IS
M
AN JR
A
JR
JR JR
RE
AV
GA
SÉ
AES
M
A FÍ
AN . UC . ET JR
AC
A
M
. JO
UR
SO
O
LL
LL
V
CO EN U AR
M
A
JR O
.
D
O
ALV J.
BE
JR
RT IO
. G.
EL
. GRE
PR
PS
AV. EA
PTAR EXISTENTE
J.
JR
AV
.
AV
PER
PS
. PER G
N
AD-03.C
A
LE
3.
Ú S
SO
ÑO
. BE
HO
(FUERA DE SERVICIO)
RA
PSJ.
. BA CA
PSJ. SAN
UC
O
PS RLOS
JR L IN
JR
ED
TR
CA
JR AC
J.S
AD-03.F
S
-0
DE
LUCA
HUA
PI
AES
S A . ET
J. LA . AY MBE
AN
JR.
IN I JR. EL
DE
PS TAMA
HU
EN
PE
J. NT
M
JR ST . CU
JR.
JR. INCA
ILO
UZ
LCO
PS GE MI
LU
RE PIU JR EL
ASC
JR YO
RA JR SA . SI . EL I
RÍO SA
HU
. CR
AR
AD DA
PS
.
.
DE . JR IMAN MA
AV
JR.
JR
ADP-02
NT LV
ATNAS
N
S
J.
AR
N LUCA
UA
AN
JR
SA IS A ILL
CI
AV
AS
ÑO
.G
M TE
JR.
AN
DO
CA
RO
M .
S
IN
PA . BA IN
JR
JR. JOSE BA UR AR
A
QU
AINOLOPA
JR AS
AV.
LA
RA
Y
JR L
AL
N
JR
ILL
HU
.
ES
DO DE
.
IATE TA
EG
CA
AG
N
POR
ET
GUI
.5
S
URUBAMBA TE BE
LE
VEN
RI
A M
JR
NT
CA
IR
DA
CH
RO
. BE
A
JR. JR A AV . CU O
RA
UT
S
LE
MA JOSE PA .SA V M . JR AY
JR.
JR
.D
TO
URTARI
. SO
A
O
M
JR. ILO
RIA C. BL N
ZA
JR
A E
CH
N A
RE
TEG AV
.
O EA O
JR
A
Psj TI LO
.
M
CU
UI NT
JR
JR. CIRO e. LO . PE
LO
PJ. LAS SU S
TU
JR GA . SA SA
H
CENTRO
YA
JR
N
O
AV ARIO AG
JR RE
.
RIA CO . TA
.A
O
IVO
AD-03.E
M TE
O
.C
S LO NTA TE TE
.
NT ES
JR
UR
O
JR
ER
IS RO
UY
NIA
N ARTESANAL
M
AV
LE .
BE OL
. RO
PS AM
IA
N
AL
III
PR
. VI
ST ÑA YECTO
JE OS
SA
A
XX
JR
JR
. LO
BA O ZA N
JR
JR IS
A DE
. LA QA
AN
JR
JR .CA
SE . SI AY RO PAC
. SA
LU
. PR
S
N M
. D RR
A
C.
LV JU N EZ S CA
JR
A
JR. SAN RAMON
. OS
VA
. SA BE
A IO
N
O
EV
AÑ . LO CI
. JO VEZ
A . SA
CH
M NT
N
IN
JR NT
G
SA IB
FE
A
LL
IE N
JR JR PA
RE
HO JR UT
ITA
A
. CU L
RG
. SA SA RI
L
NT
Q
RN
EJ
PS
SO
EC JR UE TO A
E
JR RE
ES
TA
IS
POLIDEPORTIVO
MI
LU JE
AV AR AG
O
TR AN . ERSI
N L.
AN
TE TE
NE IS . JR
CO
M TE
.M
CI O
. ES
EN
. IO A
PR
BA
UR
AV IV
DO
IR RE . JR
DE LOSEDA
O
O
JR JR
ALAM
TO
N
JR TA
ER
A E A BA AY PR . UN
DRO H
.
PE
ZA AV M
M
JR. CHETILL . TO
MA . SAN
OG
RÍO
. RO
JR RE . PE RT BE
PS GE
PS FIRO
AV RE
JR. SAN
M
ANTO
TE
AN
DE RTIN
SAN
JR
ZA
LO BA
JE LE
ES
JR
JE
. PE
JR N O
JR
SO
INCA
. CU
IL S
N
JR. CILASO
RO
A LO
. DE
. LO S
N
. G.
SA BL
GAR VEGA
LA JR
.
. LO S
PO
AN SA
RÚ O
DE LA
JR
JR.
O
RR CA . LA
LUC
S
PA
OL O IR S S
FR J.
JR
PR RELO AS
JU J.
SA
G.
PS
S
NIO
SC
S
PS
PS
NT
. LO ALE
S
AV OM
EL
.
AS O
CO CI
AS
JR.
JR.
M
JO RT
UR MA . SA SÉ
J.
UT
IN NC
OD JR OG
V
MA
PA
BA AN
. JO A
TA
SÉ OS
PO RTINN A
AN
HUAN
FR
QU CI
N
COLISEO
RA
A
BA . SAN
JR AY
AV ITAMI
N
IAN
IS
TA
YO
JR RN
J.
RR
E
O
ES OL.
EV
HU
CA
D
DO
M .
AS DE OL . SA
SA
ER
LU
RO OL
CE
.
EL
S PR N
U
ST
JR
S
PR
SH
AN
PS FI
PR
OL
UCO
LG TO
U
TE . SA
PS BR
AG
ZA
J.C
LP
S S
IG
JR.
JE RO
PS
N . D
GAR VEGA
JR. SAN
AN
TOS
FERNANDO
CA
FE
PR
J.
MA . . LO
DE LA
E JR
HO
.M
A
A
. LO S
PS S RO
J.
US
JR PACIO OS
AV
AV
SE
22
JU
LA
28
SAN O RI . HO
YO
RV
JR
JE
RD
TÍ
JR. FLOR LI
UC
D O
ER
JR NTUT
S
CILA
OL EC TO
.
E
CE
N
O . CA
CA
AY .
EG
JR
OL
. LA
D CUM CH PR TR IS
AC
JR DR
S RÚ S
ADP-05
UI ALEGRÍA BE PSJ. JORGE JR
PA
. LO
CERVANTE
CE
ES . LU ZA
. LO OS
LA
AV E PO
SA
PR
MA
A
SO
AV RO POZO MANRIQUE IL
Z
JR.
N
SA NT
D
HU
S
. SA RR
S
CE . MI AD PS
S
J. S LÓ MB
AL
. RE IR
RO J. SA
ES PS BERT AC M JE S S
A
MA RV GU E. JR.JUAN GA
DOS
JR S IN
N AS
OR CA AN . CO LO NE
AM
AN EL JR JR. PACIO . BU
A
M
S
LI
S
AF J.
JR. CASH
LO ZM E . PR VELASCO A.
PS
Psj. AMAUT
UC
AGUA
AN
IVA CI EG JR
ART
AT S
OS
JA PL PORT S PS CR TO LE
PSJ.
ES LAS
ESPINOZA AL C OG LA AS
Psj. LAS
CIA
LAS O RIC MA
O
JR. ANCA
. SU J. GA
IN
DE JR. SURC RE
HU
LOMA PAL PS LM UNC
A
S NO
TRAQ
S JR SO
EN
OV
CA PA
CA IBIO
. LO
ND
AV.ATAHUALPA
EGAL
SAN
JR
JR.
N N JR
A
JR. JUAN
TOR
SA IA . SA
EPE
V
.
AV. ATAHUALPA
Psj. LOS
Psj
EGUSQ ANTONIO
. LA
YO
J. ST CICLOVIA
NIC
PSJE S/N
J. AD LA E
PS
IND .
UIZA PS BA
AV
PS BERT
INSTITUTO
PEDR
INGRESO A
AV.ATAHUALPA
PS
N VE CR
PA
AD-06
JE
SE
OL
J. SA O
JR
J.
LI RR SU A
PS TONI
Z
S/
AD .
LO
. LU
AS
AV ARTI
A Y " NT
N
J. RT JR O
M
M v. LO AN IF YO . SA
TECNOLOGICO
S OL
. SA N
PS BE
IS
AR
AN AV ON GR L TA JE A
LI
RE
AV RTIN
AN S . LA CI
9207000
9207000
N DE
RIO
MA
PS AR
IV
N PA "E
YN
AV. MIGUE
DE RRAS
N
CERVA
JR
. SA
CL
OS
. SA IA TI
LOS PATOS
CAJAMARCA
AD-04
I CI
PO
PA
DE HU
R-5
LA
SE
AV
CARRETERA A CUMBE PS
.M
ALE
A
ES
UC
LG ST JO JE Z AN JO
N
FA
GN
PO
ÁR
PSJE.RBAJ
MAYO
E
. PE
PR BA S A. SE . LO . EM N
CA
CR
RG
O
RR
TI
Ps MAC .
SE ZE . BO JR . SA
NTES
AD
SU
NC
RA
RÚ
PU CA JAM
RE
PS HU
j.
JR JR
AS
LA JE
CA
CA
RT
O
TA
HU .
.
JE ID
S
PA PS
JR
L DE
PSJE.ASCA
TU JR NF
S
Y
LIBE
HU
UNIVERSIDAD NACIONAL
j.
AL
O
ES
AN
NE
Psj. ARU SA . RO IU
EL J.
Ps
JR. IA
CA
AH
MAY ID
PS
. 28 LIO UC TR
JR YN E
LO
AM LA IS OR
JR.
ALF
RE RG
J.
UA
O EL
. LU A
UA AV JU VE AS CT
AD-06.A
ON
FA
AI
CA. AN PS S IC
IN SO . VI AS
O
DE CAJAMARCA
SAN
CARR DE RR .S ION
S FR
LA ÉR
IS
ETERA J. QU
R
JR AC NF JR
LO J.
Y LI
JR. OLAS
MAYO AL CUMB R IU
PS
CERVANUEL DE CIP AM
CA
CA STA
S DE O
NIC RIOLA
PS
CHET Y DISTRITO AN TR
VI EGRE
PAB
E
AR
TES j. C VA
AL
EM EL
ILLA LI . LA EG
JR AR
Ps PA U JR. IA
UG
ACION
. AL
CAR TU AR . BO JR DI
LO
OR J.
PS N
MAYORET AM JR JR. CIP S CT PS RRE
SA BAST
FO
. AL AN ICA . VI
J.
SE
EM RO
TE
CUM Ps ER AS FE
JR AY
NS
j. LA JR CI
S AM AG
AV.
BE
OL
PS
. JO A
LI
PS N CISC
LOS
IL
O
MAN
. LA
SA AN
IC
M
S DE
J. CÁN
J.
VI
FR
SE
PSJ E
HO
CT . EL
IA
Ps Psj. OR . 28
AV JULIO A . LA RR JR
ANT
N
LA j. JR EN JR FE
AV.
BRE IA . NI AL ES O
M S ÑA Ps DE ER EG
PASAJE BELL
IN CO GD
IALE
BR j. ÓC DI
JR AN
AS
PERÚ
MA
O
TO J. RO
S PR
PS AN
AD
LA JE.
JR JU
Ps
. BE M
JU
EÑ UI
FR
LA j. S PS AG RT
J.S CISC
Ps
DE
PS OQ . LO
. HÚ NÍ
IL
S
A AR O
A ASI
BE
LA AR
j.
LL JR M
AN
VI
TO A
AD-03.G
RI PO EG . LI
M
PS A.SO
Ps . EL
SA
CT OL JE. DI JE
ST
BR j. ES G.
J.
OR PS
RE
PL RRE JR
PA
A PS
N
JR
CER
IN
AV.
EÑ IA
S
PRÓ
O
S
SA
. LU
Psj. S
FE
JR. LOS
PS
A L
LA
AVIST
JE
AD-04.A FI
MI
LA
J.
J. A. UE
IS
PE
PS ZURI EL RIO
S/
IG
NA
Ps INAS
RE
M
PAZ
N
RU
N
JR. ALFONSO UGARTE
GO
j. N
M
S
j. LA
RÁ SA NIO Ps OSA
S
YN
A DIE
DE . SA
PS AN
JR. ANTENOR ARIC J. R
A
A PS TO
G. E JE
S
AN
FR
J.S CI
RC . JR. ANTENOR ORREGO PSJE. S
FA
. ORREGO AN PS
AN SC
AV RÚ PL RR
CA JAMA
Ps DI
. LO
PS
RG
JR
AN
FE
j.L NO
PE JR O . PR
J.
CA
AV
RI
E
N
DESAMPARA
PRLG.
IR
BO
OG
Ca TO DU
Q. SA O SA
O
IO
Ps NTA
IA
. LA
AN PA
J. NI RE
lle NI A
SA ENA
LI
QUIRITIMAYO
j.
RO
DE
PS TO
DEL S SO
EL
VI
S
SA O
AN S
j. EL
PA
S . LO
A
j. LA ES
N
JR. LE
JR. J.QUIÑONES E SO JR Ps NTA S LO JR S IO
Z
Ps OR
DA J. QUIÑONES RR NA FL RA DE . M SA LO IO LO AD
RA FE TI AL J. Jr. LAD GL
Av AR
EB O SA GI UC ÁR
Ps
S Ca
DOS
Ps
M E
S
JARDIN
Psj. EL
. SA TI
EN
SAN
EG HU TI
QU Av. RG RE G S IO
j.S A
RO
EL
Pje.
D RR
Ps DI O j. LO RE na
RA LO AN
A
G. NI
N
PO
EN
PL A
TA ROS
j. EL MP TO CA S OS
Ps RE
N
TA
LO S M . SA S A IN RJ
Jr.
JR. JOSE
PA AN
OLAYA
SA
j. LO AD G
j. LAYN
AR N Y J.
Jr. LA LD
ES
CU j.
Ps AGAL
M N D PS N BO
Jr
AS SA E TI Ps AN j. A GEN
.H
M JR. N
GR j. EL RIO Ps IRN
Ps LC
BE J. JU SA
S
HU RE
Ú
L DE IO
j. AN
DIEGO PS G Jr.
A
A
FER
TU FARG
SA
Ps JR. DIEGO A N
S IOS
JO TA
GO UE PO Ps PE
S
M BE
A
j. FERRE IN
JR. DIE IN
RES
O
ES
SE
NA E
EL FERRE AN RR IM ASI AT
PT
LO AN
CA S
NT
j. M
EU j. LO
.
ON
CU ES . A O
LI
S
JR PSJ. Av GE Ps LVA Av Jr
GER S S L
IÑ
M
RA
Ps
. EU AR S A
PR
BE NOS M . SA NIA
QU
AVE Av. SI
CA JR. BUE A DE ARTI N LA LD
LG
j. A
JR. RAMON CASTILLA
LO
ES Av. ENTINA LA NES
. J.
LI Jr. PORR
. FÉNIX AIR N Ps IRN CO
. PE
PT
A
JR
.D ARG PA
CI
OS LG
PR RRE
JR. PO LA ES G Jr. EA
TA
EN
Z JA S
Ps RT
BUENOS CH
lle N
JR
Ps
Av. ENTINA RU UZ PE
ND
j.
j. O
TE
CA
FE Ca ISIÓ
j.
CA AIRES A N
. CA
JR. LA HIERBA
IN Ps OIC CR TU S/
BR
LO LLE
RO
ARG RI
PE
S LIR PSJ M AS G j. O JE
TO Ps E M
LIS
ASI
DE
IN .
UCH
S
AV
HIS
RI
MANZAN
JR. EUCAL
MA AM S
MA RE
IO D
JR.
PU
PA
L
ERI
CÁ
AV IV
S DO DRE ARG
ES
PE
ORE
O
CA LA RES S NES
Ps
MIENTO
UN
QU
LO ES
Jr.
. ER
ON
S AD
CE
RO
PSJ SA NTA S AT DO LO PA
IO
A
Jr. LI
IÑ
CAL
. ASE AFLORE CR LO RT S
CAL SO S TA HE
QU
I MIR TU Jr. BE RE A
SI
LE LOS Jr.
LO UIS
ILLA
BUENA
S
A j. OC IC
L
LI
IPTOS
TA
A
. J.
DO
Jr. CH
SIMBOLOGIA AREAS DE DRENAJE
O M Ps IC
CA S
CIPR j. Q BL
RD
AV. INA
CU j. LA
IF LO
RI
Ps ON PA
JR
ECE ENT GO PU
M URA
Av
Psj. TO
S GR CA
A
ARG A L CI
Ps
ART
Jr. ACI
IO C RE
SAN INGO PSJE. OR RI
Ps
. LA
NIA Jr. AN
M
j.
A LA
BE AS
EG
Av. TUP
RÍO SHC
Jr. ISTO
BR
LI DOM GR A HU
IR Y
JR. LOS EM Jr.
ATO
LO
J. CA AV
PA
ASI
ES
CA
N H
MA
PIT
VEZ
FRES RA
AV DE
CO EV . VI
PR TATE
DE
DE
IN .
L
PE
IT A
. PE
J. TE TO
PSJ.
LG
PS N L
Á
Av. ART
SAN AM DE
CH
AC AMA
JE TA
M E
SA ABE
PSJ. JESUS PS BA Psj.
GIO OS
IE
Jr.
N
D RR
SA IN
IS
NT
COR
DE LO
E
NAZA
ND
Jr. ALFON
PO
O . SA IO A
BE
RG
COLEENIER
RETH O
AREA
N
RO
RI JE N PA
EN
ATO
CLARA
JO
PS NTO DU S
PS EXIC
PE NE
INTI
JR. JIME
RUINAS
S
Psj. SANTA
CI
ES
CHAV NEZ IM A PA ORE CE
Jr.
J.
A
RU
JR LISPU
L
Av
M
ING
S AD
j. EL
SUB AREA DE DRENAJE
EZ
CA
DE
OS
IA
.
ASI
DE
O
A
. LA
Ps LO RT A
NT OR
HUACALOMA S M ES
SO UGAR
O
AS
. SA ST Jr. BE ES
DE DRENAJE
N
RE TI RO
JR ENA HI
DO
PA
LI FA OR
Ps N
Jr. N . HE
QU
EL j.
Z
SA IS
O AD
j.
PA Ps Av
j. A SA IL
LU
Ps NT ORIA S ST
Jr. M NCI
SA
IO
A A LO UI
YO
NE
SA CT CA Jr. NQ
TE
UN
Ps
VI EM
MA
CO
PO
Jr.
j. CH
LP EZ
JA
CO
TU ÁV
9206000
9206000
Jr. N RIA
EP
AD-01.A, B, C, D, E, F, G, H, I, J
N
CH
AD-01
. AR
A
SA A
E LI
IO
EN
IC
IA
. CE
AD-05.C
RG
IS
BL
JR
Av
JR
TA
OR
IM j. EL
JE
JR
JO ES
M
RI
DE HU
eth
PU
.M
PS
. LA
. LA
Jr. RO PA
UC
PE
ST
lle
RE
ar
Ps
ÁR
Ps
. HE NE
ADP-03
Naz
Ca
LA IS
Ps AN
HI
j.
M
j. LA
PA
TI
Jr.
AM
j. A
OS
M
PS
RA
Jr.
RE
Z
Ps
s de
LO
SA
QU
PS
YO
CA
S
RO
S TIA
N
LE CR
sú
J. N
ET
CAR
TA
JA SA RE
N
Y
M
Je
NSU GU UZ
AV AR
O
A
AD-02.A
J. OB AV
AR
RD
D
M AD-02
Av.
OY
A
Psj.
NTI
. SATIN
Jr. PS SE EV . VI
NA IN DE RR
CO
LE
Jr ÁC
CO M
JO
NT
UA
PO
IT A
SA j.
SA
TULPU
N
. M ER
Ps
AM DE
Av. H
S
S
RETA
A ES
Jr.
NCH
LE AES
Psj. OS
A ES
IT TA OR DI IE
SA
AS
RIS
GIO TR
AN
EZ NT
PS AE
AD
CA
DE O
NTA
M
CA
MA
J. ST
S ST
E
HO L
LL
DIVO
Av.
NTA
AN
DI RO
RO
BR
LO UI
L
RIO
NIA
Av
YO ID JU
VI
Jr. NQ
JR AN
03
IS N
NU
IN
TU
SA
. LA
NO
ARI
S N
JU
PE
. BE M
j. LO CO . SA
O
CO IN . SA
EV
OC
AD-03.A, B, C, D, E, F, G, H
Ps
IM
ES N
JR
ND
AD-03
A
JR
TR CION
PA
AT ASIA
Jr. RO PA JR IO
O
PE
Jr
TA
EL
IS
DE
. HE NE
Z
O
Av ARTI
LE . M UTIS
. TU
A
CA
RE
M
RET S
Av L CE
IC
j.
CE
EC TA
JR
SU
. SA N
DE RRES
A
Ps
28
Jr.
JA
PA
BA
BA
PO
Ps
DE
N E . JE
S
EL ES
M
Jr.
C
AM
j.
MOS
ARC
D V
RO
A
VIL
O
B
CO EN
ZA
A
ID
UB
RR
SU
S
j. RA IS
AD-05.A
A
SO G
LA
A
A
. UR
N
j. LO ES
RU
IR
Ps
. SA
NU
DELj. V
Ps UX
j. Ps ON IA
AD-04.A
IA
JR
JR
Ps S ES
j. LA OR
j. IL
AD-04
A
A TA
S
Ps
LE
EV
S
M IA
AV ARTI
OR
LA OR IA E j. LA AS Ps CT
IT N
A D
Jr
FL R
O
. SA N
AN j. SA
RIA O
EL
. TU
JR
VI N
DE RR
Ps RL
ST
j. IR
RI
Jr.
PO
SIO A
. BE
Ps GU PE
N
HI
Jr.
JR ARIA
PE
AD-05
PA
Ps
Jr.
. MI IST
Av
FE
A
. SA
IM
AT
A
PE
JR
C
UT
Jr.
RA
Av. JA
AL
. LA
AS
j. M
RN
BA
RE
A
CA
O
NT
j. EL
Ps TI
M
FO
NU MAR
AN
JU
NG
PA
A
JR HU
FA
A
RU
TA
Jr.
AN
S
Ps
UC
NS
Ps
RE
EO
. M RA
Z
EV
DO
NA E JESU
AN
HO
j.
j. 03
TH
S
SA OS
MAT
AD-05.A, B, C, D
. O
IN
AD-05
IA
ÁR CA
M
O UG
Ps
O
Ps IR JR AM
LEYENDA
BE
AD-05.D
NC
RE
U N SC
AS
EL
S/ j.
ND
j. 02
TI Y
CA
Jr.
HU
D V.
Ps
G LE N SA . CU
N
LA
ZA
HEZ
IA
A
Ps
RE
Jr. IO je.
A
PE
CE
AR
Ps JR
j. 01
S
ES
UN
UN
JR DR
S DE
JR JA
Jr.
RE
AL N
AN
CA
. SA ES
TE
. NU M
ISIO A
DE
ZA OR CA
Av
Jr. AR
M . M IST
N
IN RR
EV CA
AM
. LA
JR AR
Jr. JR UT
Jr. RRAN
TU U
W ET
M
AR
. SA CO
A TA
O
BA NGAN
BA
. TI AV ER
Jr. CE
PA
LI
PA
N N
IT N
Jr EV . VI A
N S
CÁ
IA
Z
AD-06.A
M RE
AN j. SA
J. SAST
JR RI
AD-06
C
j. S E IT A A
ARI S
SA
. SA TA
Ps IA RR O PS BA AM DE JE
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
AL SÚ
Ps
TE
EL UI YO IS SE . RI IE
SC
NT
TE
AG MA LU AV DUST NT S
S N N A
NSU
PR ARIA
AL
O
S
Av
SA N . SA AC IN
j. LA AS
M
JR SIA
OL
TI ES ES je. IO
MA
JR HU
AN
. TU
A
Ps
Ps
. BE S
Ps RL RO PA IS TA
. SA
AL . M IS AR
je.
NG
Av. HU N
JR JA
PE . HE NE HU
OR JR UT
PA
AT
TA
CA
ZA LE
S/N O
. NU MAR
Av L CE
NT
JR AR
IN TA S M SA A AN O BA J. YA
O
C
RI IDAD .
. SA CO
Jr.
A
W S DE JR AM SC PS
CURVA TOPOGRAFICA MAESTRA
EV CA
RU
j. LA AS
JU
AM
L
ADP-01
Av
TI J. LO JE CA UINAAL . CU
JR HU
N S
HU
Jr.
AN
Ps NTOS USTO
JR REA
JR RITA
UC
Ps RL
. LA
Jr. JR
. MÁ RA
LO AQ ICIP
AR
PE
SA
Jr. ALF
. SA
.
PE
RE
Z
JR
SA UG DO M UN AL
U
RI
PA
IS
UIR
. STRI
RT CAY
.SA
j.A
NT
Ps RRAN M LU AT
Z
N BE
IR
A
AV DU
N
AG
FE N . SA A
ES
TO
ONS
AN
NT IN
JR N O
ES US LE JR
S
N SA
SA DR
DE
DR
SA
.
AL UG DO J.
YO
O
JR
IO
Jr. LA
PE
RU