Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Campos Aspajo - Pregrado - 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

“PROCESAMIENTO INTEGRAL DE LA
ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA SUBSP.
SATIVUS) PARA LA ELABORACION DE
JALEA Y HARINA”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO QUÍMICO

LIZ CAMPOS ASPAJO


CALLAO, 2018
PERÚ

1
PRÓLOGO DEL JURADO

La presente tesis fue sustentada por la SRTA. CAMPOS ASPAJO, LIZ, ante

el jurado conformado por los siguientes docentes ordinarios:

ING.CARRASCO VENEGAS LUIS AMERICO : Presidente

ING. CHAMPA HENRIQUEZ OSCAR MANUEL : Secretario

ING. RANGEL MORALES FABIO MANUEL : Vocal

ING. MACHACA GONZALES LEONARDO FELIX : Asesor

Tal como está asentado en el libro de Actas de Sustentación de Tesis N° 02,

Folio N° 121, Acta N°304, de fecha VEINTIUNO DE DICIEMBRE DEL 2018,

para optar el Título Profesional de Ingeniero Químico, de acuerdo con lo

normado por el reglamento de Grados y Títulos aprobados por Resolución

N°082-2011-CU de fecha 29 de abril del 2011, modificado con Resolución

N° 221-2012-CU de fecha 19 de Setiembre del 2012.

0
DEDICATORIA

A mis padres, por haberme dado


su apoyo en todo momento y
enseñarme valores, los cuales
me sirvieron para alcanzar mis
metas.

1
AGRADECIMIENTO

Concluido la presente tesis se agradece a todo los docentes, administrativos

que de alguna manera colaboraron con el desarrollo de la misma. Sin

embargo cabe mencionar mi más sincero agradecimiento a las siguientes

personas: Ing. Leonardo Machaca Gonzales y al Ing. Fabio Rangel Morales.

2
ÍNDICE GENERAL

TABLA DE CONTENIDO ………………………………..………………………6

RESUMEN……………………………………………………………….………..10

ABSTRACT……………………………………………………………………….11

I. PLANTAMIENTO DE INVESTIGACIÓN………………………………….12

1.1. Identificación del problema ………………………………………...12

1.2. Formulación de problema ………………………………………….13

1.2.1. Problema general …………………………………………………...13

1.2.2. Problema específico ………………………………………………...14

1.3. Objetivos de la investigación ………………………………………14

1.3.1. Objetivo general ……………………………………………………..14

1.3.2. Objetivos específicos ……………………………………………….14

1.4. Justificación…………………………………………………………..14

1.4.1. Legal ………………………………………………………………….14

1.4.2. Teórica ……………………………………………………………….15

1.4.3. Tecnológica ………………………………………………………….15

1.4.4. Económica …………………………………………………………...15

1.5. Importancia …………………………………………………………..16

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….17

2.1. Antecedentes del estudio…………………………………………...17

2.2. Marco teórico ……………………………………………………….18

1
2.2.1. Zanahoria …………………………………………………………….18

2.2.2. Pardeamiento enzimático y no enzimático …………………….….22

2.3. Aditivos en la Industria Alimentaria………………………………..24

2.3.1. Aditivos más usados en la industria alimentaria ………………...25

2.3.2. Aditivos que mantienen la frescura e impiden el deterioro……...27

2.3.3. Aditivos modificadores de textura y sabor …………………….…27

2.4. Humedad …………………………….………………………………29

2.4.1. Determinación ………………………………….……………………29

2.5. Proceso de secado ………………………………………………….29

2.5.1. Velocidad de secado ………………………………………………..30

2.6. Tipos de secadores………………………………………………….31

2.6.1. Secador de horno …………………………………………………...31

2.6.2. Secador de cabina o bandeja……………………………………...32

2.6.3. Secadores de túnel ………………………………………………...32

2.6.4. Secadores con cinta trasportadora ………………………………..33

2.6.5. Secador de bandeja para laboratorio ……………………………..34

2.7. Proceso de molienda ………………………………………………34

2.8. Proceso de tamizado ………………………………………………35

2.9. Definición de harina ………………………………………………..35

2.10. Proceso de obtención del zumo de hortalizas……………………36

2.11. Grados Brix …………………………………………………………36

2.12. Definiciones de términos utilizados………………………………..37

2
III. VARIABLES E HIPÓTESIS………………………………………………..38

3.1. Variables de la investigación ………………………………………38

3.2. Operacionalización de variables …………………………………..39

3.3. Hipótesis……………………………………………………………...40

3.3.1. Hipótesis General …………………………………………………...40

3.3.2. Hipótesis Específicas……………………………………………….40

IV. METODOLOGÍA ……………………………………………………………41

4.1. Tipo de investigación …………………………………………….…41

4.1.1. Por su finalidad ……………………………………………………....41

4.1.2. Por su diseño interpretativo …………………………………….….41

4.1.3. Por el énfasis en la naturaleza de los datos manejados…..…….41

4.1.4. Por su nivel de estudio ………………………………………...……41

4.2. Diseño de la investigación………………………………………….41

4.3. Población y muestra ………………………………………….....….43

4.3.1. Población……………………………………………………………..43

4.3.2. Muestra……………………………………………………………….43

4.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………..43

4.5. Procedimiento de recolección de datos ………………………….43

4.6. Procesamiento estadístico y análisis de datos. …………………43

4.7. Materiales y métodos diseño experimental. ……………………..44

4.7.1. Norma técnica peruana para la elaboración de jalea

(NTP 203.04)…………………………………………………………44

3
1) Método para la elaboración de jalea a partir del zumo de

zanahoria de 65-68°B………………………………………............44

4.7.2. Normas técnicas para los análisis proximales de la jalea de

Zanahoria……………………………………………………………..46

1) Método para la determinación de sólidos solubles (FAO) ……...46

2) Método para la determinación de concentración del ion de

hidrógeno (NTP 203.041)………………………………………...48

3) Método para el análisis de vitamina A........................................49

4.7.3. Método para deshidratación (NTE INEN 2996)…………………..49

1) Método para la deshidratación del bagazo de zanahoria ………49

4.7.4. Métodos para los análisis proximales de la harina de .

Zanahoria……………………………………………………………..54

1) Método para la determinación del tamaño de partículas de

harina de origen vegetal (NTE INEN 0517:198159)……………..54

2) Método para determinación de humedad en harina

(NTP 205.037)……………………………………………………….56

3) Método para determinar fibra cruda (PTR-701.03-01862)……...57

4) Método para la determinación de acidez (NTP 205.039)……….60

5) Método para la determinación de ceniza (NTP 205.038)……….62

6) Método para la determinación de la concentración de ión de

hidrógeno (NTE INEN 0526) ....................................................64

7) Método para el análisis de vitamina A(NOM-091-SSA1-1994)…66

4
V. RESULTADO………………………………………………………………..67

5.1. Diagrama de proceso………………………………………………67

5.2. Resultado de la elaboración de jalea a partir del zumo de

zanahoria……………………………………………………………..68

5.3. Resultado de los análisis proximales de la jalea de zanahoria...68

5.4. Resultados de deshidratación a diferentes temperaturas del

bagazo de zanahoria………………………………………………..69

5.5. Resultados de los análisis proximales de la harina de

zanahoria …………………………………………………………….96

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………….............................100

6.1. Constatación de hipótesis con los resultados……………..……100

6.2. Constatación de resultados con los estudios similares………..101

VII. CONCLUSIONES………………………………………………………….102

VIII. RECOMENDACIONES………………………………………………...103

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………104

APÉNDICES……………………………………………………………….108

1) Matriz de consistencia…………………………………………………109

2) Resultados experimentales…………………………………………...110

3) Graficas del método de integración grafica ………………………...113

ANEXOS…………………………………………………………………….117

1) Normas técnicas……………………………………………………….118

2) Resultados del análisis de vitamina A Lab. Ensayos SAT……….139

5
TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CUADROS

PÁG.

CUADRO N° 2.1 Valor nutricional de la zanahoria contenido por

cada 100 g ………………………………...………………………………….…18

CUADRO N° 2.2 Composición de la zanahoria en % …………………...…..19

CUADRO N° 2.3 Vitaminas y minerales en %..............................................19

CUADRO N° 3.1 Operacionalización de variables…………………………...39

6
ÍNDICE DE FIGURA

PÁG.

FIGURA N° 2.1 Reacción de pardeamiento enzimático y no enzimático.....23

FIGURA N° 2.2 Configuración típica de un secador de horno………………32

FIGURA N° 2.3 Secadores tipo túnel ………...……………………….....……33

FIGURA N° 2.4 Configuración de secador con cinta trasportadora…….....33

FIGURA N° 2.5 Secador de bandejas…………………………………………34

FIGURA N° 3.1 Relación de las variables de la investigación………………38

FIGURA N° 4.1 Jalea de zanahoria 65-68 °B …………………..………..….46

FIGURA N° 4.2 Medición de solidos solubles (grados Brix)……….. ……..47

FIGURA N° 4.3 Medición de concentración de ion de hidrogeno (pH)…….49

FIGURA N° 4.4 Deshidratador de alimentos………………….………….….51

FIGURA N° 4.5 Deshidratación del bagazo de zanahoria………………...51

FIGURA N° 4.6 Harina del bagazo de zanahoria a T= 50°C…………..…..52

FIGURA N° 4.7 Harina del bagazo de zanahoria a T= 55°C……………....52

FIGURA N° 4.8 Harina del bagazo de zanahoria a T=60 °C…………….....53

FIGURA N° 4.9 Harina del bagazo de zanahoria a T=65 °C……….……....53

FIGURA N° 4.10 Tamizadora de alimentos …………………………….…...55

FIGURA N° 4.11 Determinación de fibra cruda ………………………………60

FIGURA N° 4.12 Determinación de acidez ……………………………….…..62

FIGURA N° 4.13 Determinación de ceniza …………………………………...64

FIGURA N° 4.14 Determinación de concentración de hidrógeno (pH)…....66

7
ÍNDICE DE GRÁFICOS

PÁG.

GRÁFICA N° 2.1 Humedad vs. Tiempo……………………………..………...30

GRÁFICA N° 2.2 Curva de velocidad de secado …………………………...31

GRÁFICA N° 4.1 Diseño de investigación …………………………………...42

GRÁFICA N° 5.1 Humedad en base seca vs. Tiempo a T=50°C …….……71

GRÁFICA N° 5.2 Curva de velocidad de secado a T=50°C ….…………….73

GRÁFICA N° 5.3 Humedad en base seca vs. Tiempo a T=55°C………....78

GRÁFICA N° 5.4 Curva de secado a T= 55°C ………………………...……..80

GRÁFICA N° 5.5 Humedad en base seca vs. Tiempo a T=60°C ………....85

GRÁFICA N° 5.6 Curva de secado a T=60°C …………………………....…87

GRÁFICA N° 5.7 Humedad en base seca vs. Tiempo a T=65°C ……..….91

GRÁFICA N° 5.8 Curva de secado a T=65°C ………………………………..93

8
ÍNDICE DE TABLAS

PÁG.

TABLA N° 5.1 Jalea de zanahoria……………….……….…..........................68

TABLA N° 5.2 Grados brix de la jalea de zanahoria………………………....68

TABLA N° 5.3 Concentración de ión hidrogeno de la jalea de zanahoria…68

TABLA N° 5.4 Vitamina a de la jalea de zanahoria……….………………….68

TABLA N° 5.5 Deshidratación de bagazo de zanahoria a T=50°C.……......69

TABLA N° 5.6 Deshidratación de bagazo de zanahoria a T=55°C………...76

TABLA N° 5.7 Deshidratación de bagazo de zanahoria a T=60°C ……….83

TABLA N° 5.8 Deshidratación de bagazo de zanahoria a T=65°C...…..….90

TABLA.N°5.9 Harina del bagazo de zanahoria a T=50°C…….…………....96

TABLA.N° 5.10 Harina del bagazo de zanahoria a T=55°C……….…….....96

TABLA.N° 5.11 Harina del bagazo de zanahoria a T=60°C………………...97

TABLA N° 5.12 Harina del bagazo de zanahoria a T=65°C………….…..…97

TABLA N° 5.13 Porcentaje de humedad.…………………………………...…98

TABLA N° 5.14 Porcentaje de fibra cruda ……………………………….…....98

TABLA N°5.15 Porcentaje de acidez ……………………………………..…..98

TABLA N°5.16 Porcentaje de ceniza………………………………………….99

TABLA N°5.17 Concentración de ión de hidrógeno……………………...….99

TABLA N°5.18 Vitamina A ………………………………..………..…………...99

9
RESUMEN

Se ha desarrollado una tecnología para procesar de forma integral la

zanahoria para elaboración de jalea y harina nivel de laboratorio para la cual

se ha utilizado los análisis físico químicos de acuerdo a las especificaciones

técnicas que exige la industria para el consumo humano el cual garantice la

calidad de productos obtenidos por el procesamiento integral de la zanahoria.

Se ha realizado los análisis proximales obteniéndose los siguientes

resultados: 67 grados Brix para solidos solubles,3,55 de pH y 8,5 µg de

retinol para la vitamina A en el caso de la jalea proveniente del zumo de

zanahoria, 12,65% de humedad, 9,05% de fibra cruda ,0,62% de acidez ,

4,90% de cenizas , 5,64 de pH y 2,40 µg de retinol para la vitamina A para la

harina proveniente del bagazo de zanahoria , así mismo se ha obtenido el

tamaño de partícula de malla N° 70 (500µm) para alimentos marca W.V.R.

Finalmente se ha determinado los parámetros de los procesos para el caso

de la jalea de 67 grados Brix con pH de 3,55 el cual garantiza que es un

producto de excelente calidad sin perder las características de color ni sabor

de la zanahoria , para la harina se ha determinado que la temperatura de

secado es de 60°C el cual facilita el tamizado en la obtención de partículas

secas, debido a la menor humedad y ceniza, las cuales son las

características principales que se debe tener en la harina de origen vegetal

para el uso en la industria alimentaria .

Palabra clave: Procesamiento integral de la zanahoria.

10
ABSTRACT

A technology has been developed by the process with carrot, it manufactures

jelly and flour at the laboratory level based on physical and chemical analyzes

have been used according to the technical specifications required by the

industry for human consumption, that guarantees the quality of products

obtained by the integral processing of the carrot. The proximal analysis has

been made and obtained the following results: 67 degrees Brix for soluble

solids, 3,55 pH and 8,5 µg of retinol of the vitamin A for the case of the jelly

coming from the carrot juice, 12,65% humidity, 9,05% crude fiber, 0,62%

acidity, 4,90% ash, 5,64 pH and 2,4 µg of retinol of the vitamin A for the flour

from the carrot bagasse, as well as the particle size of mesh No. 70 (500μm)

for brand foods V.W.R.

Finally the parameter of the processes have been determined for the jelly

case at 67 degrees Brix with pH of 3,55, it guarantees that it is a product of

an excellent quality without losing the characteristics of color or flavor of the

carrot. On the other hand, the flour has been determined that the temperature

of drying is at 60 ° C, which facilitates sieving end obtains dry particles, due to

the lower humidity and ash. As it is the main characteristics, therefore you

would surely get the flour of vegetable to be further used in the food industry..

Key Word: Integral Processing of the carrot.

11
I. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

1.1. Identificación del problema

Mariela Contreras (2014) ha publicado que en el 2006 el Instituto Nacional de

Salud del Perú, realizó un estudio a 1931 hogares de forma probabilística, en

el análisis descriptivo, los hogares pobres según NBI representaron el 50,3%

y los mayores porcentajes correspondieron a Sierra Rural y Selva (67,7 y

62,3%), mientras que en Lima Metropolitana fue menor (36,5%). La mediana

del porcentaje de adecuación del consumo de Vitamina A en el hogar fue

82,3% a nivel nacional, con una ingesta adecuada de 101,8% y 97,2% en

Lima Metropolitana y Sierra urbana respectivamente, mientras que, en los

ámbitos de Resto de costa, Sierra Rural y Selva fue deficiente (70,0 %,

74,4% y 66,0% respectivamente). Los hogares que consumen menos del

90% de sus recomendaciones constituyen el 53,1% y por lo menos uno de

cada dos hogares no alcanzó a cubrir ni la mitad de sus recomendaciones en

Resto de Costa, Sierra Rural y Selva. De 518 alimentos que aportaron

vitamina A con respecto a la dieta en el hogar peruano, entre 34 y 50

alimentos fueron considerados las más frecuentes fuentes de la misma entre

los ámbitos; y entre estos, la zanahoria fue consumida por el 72,3% de los

hogares.

La carencia de vitamina A fue un problema importante de salud pública en el

Perú como en varias regiones del mundo que, según estimaciones, afecta a

190 millones de niños en edad preescolar, en su mayoría de regiones de

12
África y Asia Sudoriental. Así mismo se le atribuye aproximadamente un 6%

de la mortalidad en menores de 5 años en África y un 8% en Asia

Sudoriental.

La ceguera nocturna fue uno de los primeros signos de deficiencia de

vitamina A, que en su forma más severa contribuye a la ceguera debido a

que la córnea se seca llegando a dañarse conjuntamente con la retina. Se

estimó que cada año 250 000–500 000 niños sufren de ceguera por

deficiencia de vitamina A, y que la mitad de ellos murieron durante el año

siguiente a la pérdida de la visión.

La deficiencia de vitamina A ha disminuido la capacidad inmunológica contra

las infecciones, contribuye a la mortalidad materna y a otros resultados

pobres durante el embarazo y lactancia. Su deficiencia subclínica, aún leve,

fue un problema, ya que puedo aumentar el riesgo de infecciones

respiratorias y diarrea en niños, disminuir las tasas de crecimiento, ocasionar

el desarrollo lento del hueso y reducir la probabilidad de supervivencia a una

enfermedad grave.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cuáles son los procedimientos adecuados para el procesamiento de la

zanahoria (Daucus Carota subsp. Sativus) para la elaboración de jalea y

harina?

13
1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Cuál es la tecnología adecuada para el proceso de obtención de jalea

a partir de la zanahoria (Daucus Carota subsp. Sativus)?

b) ¿Cuál es la tecnología adecuada para el proceso de obtención de harina

a partir de la zanahoria (Daucus Carota subsp. Sativus)?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Definir los procedimientos adecuados para el procesamiento integral de la

zanahoria (Daucus Carota subsp.Sativus) para la elaboración de jalea y

harina.

1.3.2. Objetivos Específicos

a) Desarrollar el proceso para la obtención de jalea a partir de la zanahoria

(Daucus Carota subsp. Sativus).

b) Desarrollar el proceso para la obtención de harina a partir de la zanahoria

(Daucus Carota subsp. Sativus).

1.4. Justificación

Las razones que justifican la investigación propuesta son las siguientes:

1.4.1. Legal:

Directiva N°11-2013-OSG norma la estructura y forma de presentación del proyecto

de tesis e informes de tesis para la titulación profesional de los estudiantes de

pregrado en la Universidad Nacional del Callao, que alcanzó la aplicación y

14
cumplimiento obligatorio para la presentación de la tesis para optar el título

profesional de Ingeniero Químico.

1.4.2. Teórica:

El procesamiento integral de la zanahoria (Daucus Carota subsp. Sativus)

tiene como base obtener dos productos provenientes de la zanahoria,

manteniendo el sabor y características físico químicas. Las altas

temperaturas pueden cambiar las propiedades de los alimentos alterando las

características organolépticas del producto en la industria proyectada.

El secado se ha realizado en forma ―tradicional‖, en cuyo caso las

temperaturas no sobrepasaron los 58-60°C según la literatura.

1.4.3. Tecnológica:

El área que cubre la investigación tiene carácter tecnológico sustantivo y

operativo, porque propone alternativas de solución y busca la tecnología

adecuada para el procesamiento integral de la zanahoria (Daucus Carota

subsp. Sativus) para la elaboración de jalea y harina.

La metodología utilizada constituye una implicancia de tipo experimental y

observacional. Así mismo el ordenamiento y sistematización teórica

contribuye un aporte científico para el procesamiento integral de la

zanahoria.

1.4.4. Económica:

Los resultados deben promover el desarrollo de la tecnología para el

procesamiento integral de la zanahoria (Daucus Carota subsp. Sativus) para

15
la elaboración de jalea y harina, los que se desean comercializar con un

mayor valor agregado dándoles mejores condiciones técnicas propendiendo

de esta manera el desarrollo industrial y el aumento de las reservas.

1.5. Importancia

Barra Julio (2009), ha hablado que la importancia de los carotenoides en los

alimentos va más allá de su rol como pigmentos naturales. En forma

creciente, se han atribuido a estos compuestos funciones y acciones

biológicas. De hecho, por mucho tiempo se ha sabido de la actividad de

provitamina A de los carotenoides a partir de alimentos de origen animal

como por ejemplo hígado, leche y productos lácteos, pescado y carne, o

como carotenoides que se pueden transformar biológicamente a vitamina A,

generalmente a partir de alimentos de origen vegetal. Sobre una base

mundial, se estimó que aproximadamente el 60% de la vitamina A dietaria

proviene de las provitaminas A. Debido al costo generalmente prohibitivo de

los alimentos animales, la contribución dietaria de la provitamina A aumenta

a un 82% en los países en desarrollo. También, la provitamina A tiene la

ventaja de convertirse a vitamina A sólo cuando el cuerpo lo requiere;

evitando así, la toxicidad potencial de una sobredosis de vitamina A. Por otra

parte, muchos factores influyen en la absorción y utilización de provitamina A,

como por ejemplo la cantidad, tipo, y forma física de los carotenoides en la

dieta; la ingesta de grasa, vitamina E y fibra.

16
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

Al investigar el procesamiento de la zanahoria, se ha encontrado los

siguientes trabajos de investigación:

a) Cecilia Mejía (2009) ha elaborado galletas enriquecidas con

concentrado proteico foliar de zanahoria, en donde buscó evaluar la calidad

nutricional de las galletas gracias a las propiedades nutricionales que posee

el foliar de zanahoria y de que sea una materia prima innovadora.

b) Byron Plúa y Karla Aragundi (2011) han utilizado la zanahoria

amarilla (Daucus carota) para la elaboración de pan en donde buscaron

elaborar un pan rico en nutrientes con harina de zanahoria sustituyendo el

15 % de la harina de trigo en el proceso.

c) Luz Molano, Giovanny Mantilla y Pedro Alejandro (2016) han

desarrollado un yogurt de zanahoria endulzado con Stevia, donde buscó

elaborar un yogurt de zanahoria endulzado con Stevia, debido al gran valor

nutricional de dicho producto, y la sustitución de azúcar por medio de Stevia

que endulzó 15 veces más que la azúcar de mesa además no afectó los

niveles de azúcar sanguíneo.

d) Julio Gálvez (2006) ha realizado un estudio técnico de mercado para el

desarrollo y comercialización de Jalea de Zanahoria marca Zamorano en

Tegucigalpa, Honduras.

17
2.2. Marco Teórico

2.2.1. Zanahoria

La zanahoria es una de las más importantes hortalizas de raíz de clima


templado, con alto valor nutricional, generalmente de color naranja y de
forma alargada y gruesa.
a) Descripción botánica

Pablo Morales (1995) ha afirmado que la zanahoria (Daucus carota)

perteneció a la familia botánica Apiaceae, en la cual el género Daucus

incluye unas 60 especies. La zanahoria para consumo humano es la Daucus

Carota subsp. Sativus, una variedad botánica dentro de la especia.

b) Valor nutricional

Pablo Morales (1995) ha mencionado que el valor nutritivo de la zanahoria

fue importantísimo, especialmente por su concentración en Vitamina A,

Complejo B, Vitamina C, Calcio, Hierro y Magnesio.

CUADRO N° 2.1
VALOR NUTRICIONAL DE LA ZANAHORIA.

CONTENIDO POR CADA 100 g

ELEMENTO CONTENIDO
VITAMINA A 11000UI
VITAMINA C 5mg
CALCIO 24mg
MAGNESIO 26mg
HIERRO 0.9mg
AGUA 88-95%
GRASAS Huellas
Fuente: Morales Pablo (1995)

18
CUADRO N° 2.2
COMPOSICIÓN DE LA ZANAHORIA EN %

PARÁMETRO PROMEDIO (100g)


HUMEDADO (%) 73.00
PROTEÍNA (%) 0.80
GRASA (%) 0.20
CENIZA (%) N/A
FIBRA (%) 0.60
CARBOHIDRATOS (%) 24.90
ENERGÍA(Kcal/100g) 104.00

Fuente: Plúa Byron, Aragundi Karla (2011)

CUADRO N° 2.3
VITAMINAS Y MINERALES EN %

pH (20 C° ) N/A

POTASIO(ppm) N/A

CALCIO(mg /100g) 29.00

HIERRO(mg /100g) 1.20

VITAMINA B1(mg /100g) 0.06

VITAMINA B2(mg/100g) 0.04

Fuente: Plúa Byron, Aragundi Karla (2011)

19
c) Propiedades nutritivas

Vocalía de Alimentación. C.O.F. Córdoba ha afirmado que la mayor ventaja

nutritiva de la zanahoria consiste en ser una fuente excelente de beta-

carotenos, cuya ingestión protegió el daño provocado por la presencia de

radicales libres. El beta-caroteno o provitamina A, tras ser absorbido por el

organismo, se transformó en vitamina A, sustancia esencial:

 En los problemas de la piel como la dermatosis.

 Reforzó el sistema inmunitario o defensivo.

 Como tónico general.

 Alivió molestias de las aftas bucales.

 Ha prevenido enfermedades degenerativas, cardiovasculares y algún tipo

de cáncer.

Uno de los primeros síntomas de deficiencia de vitamina A fue la ceguera

nocturna, situación en la que existe una incapacidad de los ojos para

ajustarse a la luz tenue. Este estado mejoró de manera espectacular

comiendo zanahorias. Otros síntomas de esta deficiencia fueron: sequedad

ocular, fotofobia, y prevención de formación de cataratas, y la aparición de

blefaritis y conjuntivitis. Por otro lado, ha aportado ácido fólico, elemento

básico para la buena estructura de los glóbulos rojos, y muy importante para

las mujeres embarazadas. Otra de las propiedades que se le ha atribuido a la

20
zanahoria fue su capacidad antiparasitaria intestinal (oxiuros), debido a la

presencia de un aceite esencial.

d) Disponibilidad de la materia prima en el Perú

Ministerio de Agricultura del Perú informó que esta hortaliza ha mostrado un

importante crecimiento en nuestro país desde 1995, a tal grado que se

duplicó las áreas sembradas como la producción y asimismo se ha

incrementado los niveles de rendimiento en promedio de 10,33 Tm/h. en el

periodo 1980 – 1994 y en el periodo 1995 – 2008 se obtuvo un rendimiento

promedio de 17,70 Tm/ha.

El repaso de los datos históricos nos permitió señalar una conclusión por

demás evidente; la zanahoria en los quince años que abarcó el período

1980-1995 ha tenido un importante crecimiento sostenido, sin embargo,

desde 1995- 2008 se ha incrementado con mayor notoriedad, permitiendo no

sólo duplicar las áreas destinadas a esta hortaliza sino también la

producción.

Las principales regiones que han destinado parte de su superficie para el

cultivo de zanahoria en la campaña son: Junín y Lima con 1,725 y 1,087 ha.

y con porcentajes de 26,6 % y 16.7% respectivamente. Arequipa sembró 518

ha., aportando un 7,98 %, asimismo Cusco y Amazonas 493 ha. y 421 ha.,

aportando 7,.6% y 6,49%.

Por ello podemos concluir que tenemos disponibilidad de zanahoria en


nuestro país para su industrialización.

21
2.2.2. Pardeamiento enzimático y no enzimático

Susana Sellés (2007) ha afirmado que el fenómeno de pardeamiento de

frutos y vegetales durante el crecimiento, recogida, almacenamiento y

procesado, fue un problema de primera magnitud en la industria alimentaria y

se reconoció como una de las principales causas de pérdidas de calidad y

valor comercial.

Este pardeamiento produjo cabios importantes tanto en la apariencia (colores

oscuros) como en las propiedades organolépticas (sabor, textura) de

vegetales comestibles (Mayer, 1987) y además fue asociado al

desprendimiento de olores y efectos negativos sobre el valor nutricional

(Amiot y col., 1992; Chen y col., 2000)

Las reacciones de oxidación que provocaron el pardeamiento de frutos y

vegetales son de origen enzimático y estuvieron catalizadas principalmente

por la enzima polifenol oxidasa (PPO), siendo su actividad particularmente

alta en aquellos frutos y vegetales que han contenido niveles altos de

compuestos polifenólicos (Amiot y col., 1992).

Uno de los objetivos principales de la industria alimentaria fue prevenir el

pardeamiento enzimático antes o durante el procesamiento de fruto o vegetal

con la finalidad de evitar el deterioro de las frutas, verduras y hortalizas.

22
FIGURA N° 2.1
REACCIÓN DE PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO Y NO ENZIMÁTICO
(REACCIÓN DE MAILLARD)

Fuente: Susana Sellés (2007)

Este pardeamiento no enzimático fue la condensación de un grupo aldehído

o cetona de un azúcar como un grupo amino libre, formando una base de

schiff, la cual se reorganizó para formar una cetamina estable (producto de

Amadori) y finalmente fue degradado a productos reactivos que contienen

grupos carbonilo. Estos grupos han podido reaccionar con grupos amino

dando lugar a polímeros oscuros. Esta reacción que tuvo lugar al calentar

mezclas de aminoácidos y carbohidratos (Walker y Mckersie, 1993) fue

descrito en uva (Cheynier y Ricardo da Silva, 1991) y manzana (Oleszek y

col., 1989; Richard-Forget y col., 1992).

23
2.3. Aditivos en la Industria Alimentaria

Europea Food Information Council (2006) ha definido al aditivo alimentario

como "cualquier sustancia, que, normalmente, no se ha consumido como

alimento en sí, ni fue usado como ingrediente característico en la

alimentación, independientemente de que tuvo o no valor nutritivo, y cuya

adición intencionada a los productos alimenticios, con un propósito

tecnológico en la fase de su fabricación, transformación, preparación,

tratamiento, envase, transporte o almacenamiento, como resultado que el

propio aditivo o sus subproductos se conviertan en un componente de dichos

productos alimenticios.

Los aditivos alimentarios desempeñaron un papel muy importante en el

complejo abastecimiento alimenticio .Nunca antes, ha existido una variedad

tan amplia de alimentos, en cuanto a su disponibilidad en supermercados,

tiendas alimenticias especializadas y cuando se come fuera de casa.

Mientras que una proporción cada vez menor de la población se ha dedicado

a la producción primaria de alimentos, los consumidores exigieron que

existan alimentos más variados y fáciles de preparar, y que fueran más

seguros, nutritivos y baratos. Sólo se pudieron satisfacer estas expectativas y

exigencias de los consumidores utilizando las nuevas tecnologías de

transformación de alimentos, entre ellas los aditivos, cuya seguridad y

utilidad estuvieron avaladas por su uso continuado y por rigurosas pruebas.

24
2.3.1. Aditivos más usados en la industria alimentaria

Entre los aditivos alimentarios más frecuentemente asociados con reacciones

adversas se encontraron:

a) Los colorantes

Se han dado ocasionalmente reacciones a la tartracina, un colorante artificial

amarillo,y a la carmina o cochinilla roja, en personas sensibles. Entre los

síntomas que se asoció a ellos estuvieron las erupciones cutáneas, la

congestión nasal y la urticaria (se estima que se da en 1-2 personas de cada

10.000) y muy raramente se han dado reacciones alérgicas. También se han

dado casos en los que la tartracina ha provocado asma en personas

sensibles, aunque la incidencia fue muy baja.

b) Sulfitos
Uno de los aditivos que puede causar problemas en personas sensibles es el

grupo conocido como agentes de sulfitación, que incluyeron varios aditivos

inorgánicos de sulfito, entre ellos el sulfito sódico, el bisulfito potásico y el

metabisulfito potásico, que contienen dióxido de sulfuro (SO 2). Estos

conservantes fueron empleados para controlar la proliferación de microbios

en bebidas fermentadas y su uso ha sido generalizado durante más de 2000

años en vinos, cervezas y productos transformados a base de frutas. En

personas sensibles (asmáticos), los sulfitos han podido provocar asma, que

se caracteriza por las dificultades respiratorias, la respiración entrecortada, la

sibilancia y la tos.

25
c) Glutamato monosódico (MSG) y aspartamo

El Glutamato monosódico estuvo compuesto por sodio y ácido glutámico. El

ácido glutámico ha sido un aminoácido que se encuentra de forma natural en

alimentos ricos en proteínas, como la carne y los productos lácteos, (p. Ej. el

queso camembert). El glutamato monosódico fue empleado como

potenciador del sabor en comidas preparadas, en algunos tipos de comida

china, y en determinadas salsas y sopas. Se ha "culpado" al glutamato

sódico de ser el causante de varios efectos secundarios, entre ellos dolor de

cabeza y sensación de hormigueo en el cuerpo, estudios científicos en los

que se ha observado que no hay relación entre el glutamato monosódico y

estas reacciones alérgicas, sino que estos efectos secundarios suelen

deberse a otros ingredientes de la comida, o incluso a respuestas

psicológicas. Igualmente, se ha culpado al edulcorante intenso llamado

aspartamo (otra sustancia elaborada con aminoácidos naturales, ácido

aspártico y fenilalaina) de provocar varios efectos adversos, ninguno de los

cuales ha sido demostrado por estudios científicos.

Aunque los aditivos alimentarios no plantearon ningún problema para la

mayoría de la gente, un reducido número de personas con determinadas

alergias han podido ser sensibles a ciertos aditivos. Parece que en los casos

en los que los aditivos alimentarios han tenido un efecto adverso,

simplemente agravaron una condición que ya existía, más que producirla.

Como todos los aditivos alimentarios debieron figurar claramente en las

26
etiquetas, todos aquellos que pudiesen ser sensibles a un aditivo, han podido

evitar consumir los que crean que pueden ocasionarles problemas.

2.3.2. Aditivos que mantiene la frescura e impiden el deterioro

Algunos aditivos alimentarios han ayudado a mantener los alimentos frescos

y saludables. Contribuyendo a que dichos alimentos se puedan conservar

durante más tiempo, protegiéndolos contra el deterioro provocado por la

oxidación o los microorganismos. Dividiéndose en dos categorías según

cual sea su función principal.

a) Antioxidantes

Han evitado la oxidación de los alimentos e impidieron el enranciamiento y la

decoloración. Se utilizaron en productos horneados, cereales, grasas y

aceites, y en aderezos para ensaladas.

b) Conservantes

Han limitado, retardado la proliferación de microorganismos (p. Ej. bacterias,

levadura, moho) presentes en los alimentos y evitando que se deterioren o

sean tóxicos. Se emplearon en los productos horneados, el vino, el queso,

las carnes curadas, los zumos de frutas y.la. margarina.entre.otros.

2.3.3. Aditivos modificadores de textura y sabor

a) Emulsionantes y estabilizantes

Estos aditivos alimentarios fueron empleados para mantener la consistencia

de la textura y evitar que se disgreguen los ingredientes en productos como

la margarina, las pastas para untar bajas en grasa, los helados, los aderezos

27
para ensaladas y la mayonesa. Hubo muchas versiones bajas en grasas o

bajas en calorías de alimentos comunes que dependieron de esta tecnología.

Cualquier proceso en donde haya requerido mezclar ingredientes, que

normalmente no se mezclarían, como la grasa y el agua, requiriendo

emulsionantes y estabilizantes que confieran y mantengan la consistencia

deseada en dichos alimentos.

b) Espesantes

Estas sustancias ayudaron a incrementar la viscosidad de los alimentos. Se

añadieron a alimentos como los aderezos de ensaladas y los batidos de

leche. Frecuentemente se utilizan como espesantes sustancias naturales

como la gelatina o la pectina.

c) Edulcorantes

Han conferido un sabor dulce a los alimentos y se utilizaron en productos

bajos en calorías, como los productos para diabéticos. Los edulcorantes

intensos como el acesulfamo, el aspartamo y la sacarina fueron

respectivamente, 130-200, 200 y 300-500 veces más dulces que el azúcar y

tienen cero calorías. Estas sustancias han tenido un valor calórico reducido,

y aportaron 2,4 kcal/g en comparación con las 4 kcal/g de otros

carbohidratos.

28
d) Potenciadores del sabor

Probablemente el más conocido fue el glutamato monosódico que se

empleaba para realzar y potenciar el sabor de los alimentos principalmente

en productos salados y en una gran variedad de platos orientales.

e) Acidulantes

Correctores de la acidez (que fueron usados para controlar la acidez y la

alcalinidad de varios tipos de productos alimenticios), anti aglomerantes (que

han sido usados para que los polvos queden sueltos), antiespumantes (que

han reducidos la formación de espumas).

2.4. Humedad
La humedad es la cantidad de agua presente en un producto, la cual

contribuye al crecimiento de microorganismos produciendo así la

descomposición del mismo.

2.4.1. Determinación de humedad

La determinación de humedad es una prueba en la cual se coloca cierta

cantidad de producto en la estufa (temperatura varía según el producto),

luego de cierto tiempo se retira la muestra y se pesa, este procedimiento se

realiza consecutivamente hasta tener un peso constante, el cual indicará que

la humedad que contenía el producto ahora tiene escasez de ella.

2.5. Proceso de secado

Teresa Sánchez (2003) ha afirmado que esta operación unitaria consistió en

la eliminación de la humedad, manteniendo el sabor y características

29
culinarias de la pasta. Proporcionando a alimento las características finales,

así como su estabilidad y condiciones óptimas de conservación.

Aunque las alta temperaturas han podido alterar las características

organolépticas del producto en la industria proyectada.

El secado pudo realizarse de forma ―tradicional‖, en cuyo caso la temperatura

no sobrepasaron los 58-60°C.

2.5.1. Velocidad de secado

Según Byron Plúa, Karla Aragundi y Fabiola Cornejo (2011) han afirmado

que la humedad libre vs. Tiempo las zonas de A-C fue velocidad constante y

la etapa donde se eliminó la mayor cantidad de humedad del producto, en C-

D fue el periodo de velocidad decreciente.

GRÁFICA N° 2.1
HUMEDAD VS. TIEMPO

Fuente: Byron Plúa, Karla Aragundi Y Fabiola Cornejo (2011)

30
GRÁFICA N° 2.2
CURVA DE VELOCIDAD DE SECADO

Fuente: Byron Plúa, Karla Aragundi y Fabiola Cornejo (2011)

En la curva de velocidad de secado el intervalo A-B se indicó la extracción de

la humedad libre del producto, los puntos B-C se observó el periodo de

velocidad constante, la humedad se mantuvo entre el rango de 0,8956 y

0,8287 Kg H2O/Kg S.S a partir de este punto se inició al periodo de velocidad

decreciente , en el periodo D-E se observó un segundo descenso, conocido

como segundo periodo decreciente hasta que llegó a la humedad de

equilibrio.

2.6. Tipos de secadores

Universidad de las Américas Puebla afirma:

2.6.1. Secador de horno

Granos, frutas y vegetales han sido procesados usando este tipo de secador.

Ha sido construido con ranuras que separa la sección de secado con la

31
sección de calefacción. El producto fue colocado sobre la placa ranura y el

aire caliente es llevado de la sección baja hacia la sección de la placa.

FIGURA N° 2.2
CONFIGURACIÓN TÍPICA DE UN SECADOR DE HORNO.

Fuente: Universidad De Las Américas Puebla.

2.6.2. Secador de cabina o bandeja

El secador de bandejas se caracterizó por tener una serie de bandejas en

donde fue colocado el alimento. Las bandejas fueron colocadas dentro de un

compartimiento del secador en donde es expuesto al aire caliente, cuenta

con un ventilador y una serie de resistencias eléctricas a la a la entrada que

permitieron generar aire caliente el cual fue llevado a través de la sección de

bandejas.

2.6.3. Secadores de túnel

El secador se caracteriza por tener arriba de 24 metros de largo y una

sección rectangular de casi 2 metros por 2 metros, con rieles para mover

32
unas cajoneras a lo largo de la cámara de secado. Un sistema de calefacción

calienta el aire entrando a la cámara y circulando a través de las cajoneras.

FIGURA N° 2.3
SECADORES TIPO TÚNEL

Fuente: Universidad De Las Américas Puebla

2.6.4. Secadores con cinta trasportadora

El principio de un secador con cinta trasportadora cosiste en pasar el aire

caliente directamente a través de la cinta y capas del producto.

FIGURA N° 2.4
CONFIGURACIÓN DE SECADOR CON CINTA TRASPORTADORA

Fuente: Universidad De Las Américas Puebla

33
2.6.5. Secador de bandeja para laboratorio

Este secador de alimentos al igual que los anteriores tuvo como función

principal el deshidratado del producto y llevó el vapor de agua afuera del

mismo. La diferencia de este con los demás radicó en el tamaño y facilidad

con que se puede manipular ya que el propósito de estos es netamente

educacional. En uno de los extremos fue acoplado un motor de corriente

alterna que funge como generador de aire, inmediatamente después se

localizaron unas placas con arreglos de resistencias eléctricas para poder

calentar el aire.

FIGURA 2.5
SECADOR DE BANDEJAS

Fuente: Universidad De Las Américas Puebla.

2.7. Proceso de molienda

Luz Garcés, Paula Gutiérrez, Mónica Meyer, Nicolás Vaca, Jenny Reyes y

Helmer Vega han afirmado que el término molino, se refiere a la

pulverización o a la desintegración del material sólido. La molienda fue una

34
operación unitaria que, a pesar de sólo ser trasformación física de la materia

sin alterar su naturaleza redujo el volumen promedio de las partículas de una

muestra sólida. La reducción se llevó a cabo dividiendo o fraccionando la

muestra por medios mecánicos hasta el tamaño deseado.

2.8. Proceso de tamizado

Luz Garcés, Paula Gutiérrez, Mónica Meyer, Nicolás Vaca, Jenny Reyes y

Helmer afirmaron que un método físico que consiste en la separación de una

mezcla de partículas de diferentes tamaños en dos o más fracciones, cada

una de las cuales estuvo formado por partículas más uniformes que la

mezcla original.

Luego el material que no llegó a atravesar los orificios del matiz se designó

como rechazado o fracción positiva y el que lo pasa fue llamado tamizado o

fracción negativa. Usando más de un tamiz y colocándolos en serie, se

puedo determinar la medida de tamaño de partículas.

2.9. Definición de harina

INACAL ha afirmado que la NTP 205.027(ITINTEC, 1986) define que la

harina, fue el producto resultante de la molienda del grano limpio de trigo

(Triticum vulgare, Triticum durum) con o sin separación parcial de la cáscara.

Según Rita Ramos (2003) afirmó que la desintegración de ―harina ―es

exclusivo del producto obtenido de la molida de trigo, en cambio a los

productos obtenidos de la molida de otros granos (cereales, menestras),

35
tubérculos y raíces correspondieron a la denominación de ―harina ―seguida

del nombre del vegetal del que proviene.

2.10. Proceso de obtención del zumo de hortalizas

Isabel Odriozola (2009) ha afirmado que, para la elaboración de zumo de

frutas y hortalizas, en concreto zumo de tomate y fresa, primeramente, las

frutas fueron lavadas y cepilladas para eliminar de su superficie partículas

adheridas de suciedad y productos químicos que aun queden. Después, en

la mesa de inspección, el personal cualificado seleccionó los frutos

descartando aquellos que no son adecuados.

Una vez triturado, el zumo fue sometido al proceso de clarificación cuya

finalidad fue eliminar la pula, semilla u otros residuos, mediante la filtración o

centrifugación. La presencia de oxigeno puede provocar oxidación, perdida

de vitamina C y desarrollo de Pardeamiento. Una vez que los zumos fueron

tratados, estos se envasaron asépticamente en caliente posteriormente se

enfrían y fueron almacenados para su posterior comercialización.

2.11. Grados Brix

Según Miguel Domene y Mariló Segura (2014) han mencionado que la

escala Brix se utilizó en el sector de alimento, para medir la cantidad

aproximada de azucares en zumo de frutas, vino o líquidos procesados

dentro de la industria agroalimentaria ya que en realidad lo que se determinó

es el contendido de solidos solubles totales.

Los grados Brix son medidos g de azúcar/g de agua.

36
2.12. Definición de términos

a) Hortaliza

Las hortalizas son aquellas plantas que se cultivan en huertas y que es

comestible. Dentro de las hortalizas se encuentran las verduras, cuya parte

comestible son sus órganos verdes (hoja, tallos y flores) y las legumbres

verdes, cuya parte comestible son los frutos y las semillas no maduras.

b) Jalea

Es un producto con consistencia gelatinosa que se obtiene por cocción y

concentración del zumo o del extracto acuoso de frutas con el agregado de

azúcar, de pectina y ácidos orgánicos.

c) Deshidratación

La deshidratación o secado es una extracción de agua que posee un

producto mediante la temperatura, reduce el crecimiento microbiano, el costo

de trasporte, almacenamiento por la diminución del peso y volumen de los

productos, por la reducción de la presencia de agua en el producto.

d) Zumo

Jugo obtenido de frutas u hortalizas por extracción mecánica

e) Solidos solubles

Es la presencia de sacarosa en una solución, y se expresa en grados Brix

f) Grados Brix

Es una unidad de medida que expresa los gramos de sacarosa por 100g de

solución.

37
III. VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1. Definición de las variables de la investigación

FIGURA N° 3.1

RELACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

X= PROCESAMIENTO INTEGRAL DE LA ZANAHORIA (DAUCUS


CAROTA SUBSP.SATIVUS) PARA LA ELABORACIÓN DE JALEA
Y HARINA.

X= f(Y,Z)

Y=TECNOLOGÍA ADECUADA (GRADOS BRIX,


CONCENTRACIÓN DE IÓN HIDRÓGENO Y VITAMINA A)
PARA LA OBTENCIÓN DE LA JALEA A PARTIR DE LA
ZANAHORIA
(DAUCUS CAROTA SUBSP SATIVUS).

Z=TECNOLOGÍA ADECUADA (CINÉTICA DE SECADO,


TIEMPO DE SECADO, TAMAÑO DE PARTÍCULAS,
PORCENTAJE DE HUMEDAD, PORCENTAJE DE FIBRA
CRUDA, PORCENTAJE DE ACIDEZ TITULABLE, PORCETNAJE
DE CENIZA, CONCENTRACIÓN DE IÓN HIDRÓGENO Y
VITAMINA A) PARA LA OBTENCIÓN DE LA HARINA PARTIR
DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA SUBSP SATIVUS).

38
3.2. Operacionalización de variables

CUADRO N° 3.1
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES
DIMENSIONES INDICADORES METODO
DEPENDIENTE

X= Procesamiento integral
de la zanahoria (Daucus
 Rendimiento de  Análisis
carota subsp.sativus) para  % (Por ciento)
producción proximal
la elaboración de jalea y
harina

VARIABLES
DIMENSIONES INDICADORES MÉTODO
INDEPENDIENTE
Y= Tecnología adecuada
(Grados Brix, concentración
 Grados Brix
de ión de hidrógeno y  Sólidos solubles
 Concentración
vitamina A) para la  pH  Análisis
de ión de H
obtención de la jalea a  µg de Retinol proximal
 Vitamina A
partir de la zanahoria
(Daucus carota subsp
sativus).
Z=Tecnología adecuada  Velocidad de
(cinética de secado, tiempo secado  gH2O/ *min)
de secado, tamaño de  Tiempo de  Minutos
partículas, porcentaje de secado  Diámetro.de
humedad, porcentaje de  Número de partículas
malla de tamiz  Experimental
fibra cruda, porcentaje de  Humedad
 % Humedad y
acidez titulable, porcentaje
 %Fibra cruda  Fibra cruda observacion
de ceniza, concentración
de ión de hidrógeno y  Acidez titulable  Acidez titulable al
vitamina A) para la  %Ceniza  Ceniza
obtención de la harina  Concentración  pH
partir de zanahoria de ión de H  µg de Retinol
(Daucus carota subsp  Vitamina A
sativus)
Fuente: Elaboración propia

39
3.3. Hipótesis

3.3.1. Hipótesis General

a) El método del procesamiento integral adecuada permitirá obtener la

jalea y harina de zanahoria (Daucus carota subsp sativus).

3.3.2. Hipótesis especificas

a) La tecnología seleccionada adecuadamente nos permitirá obtener la

jalea a partir de la zanahoria (Daucus carota subsp. sativus).

b) La tecnología seleccionada adecuadamente nos permitirá obtener la

harina a partir de la zanahoria (Daucus carota subsp. sativus).

40
IV. METODOLOGÍA

En este punto se presenta la metodología que se utilizará para alcanzar los

objetivos planteados en la investigación. Se señala en primera lugar el tipo y

el diseño de la investigación.

4.1. Tipo de Investigación

La investigación a desarrollar se caracteriza por ser:

4.1.1. Por su finalidad

Es del tipo aplicada, puesto que los procesos para obtención de harina y

jalea de zanahoria se pueden aplicar en la industria de alimentos.

4.1.2. Por su diseño interpretativo

Es del tipo experimental ya que los datos son obtenidos de corridas

experimentales en el laboratorio.

4.1.3. Por su énfasis de la naturaleza de los datos manejados

Es del tipo cuantitativo porque genera resultados precisos, secuenciales y

probatorios.

4.1.4. Por el nivel de estudios

Es del tipo aplicativo porque busca establecer propuestas para aplicarlas en

la práctica.

4.2. Diseño de Investigación

Para el desarrollo de la tesis se planteó en 3 etapas de investigación para las

cuales se identificó las variables específicas.

41
GRÁFICA N° 4.1

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

PRIMERA ETAPA DE LA
INVESTIGACIÓN
Identificación de ―Y‖
MÉTODO:
 Análisis de laboratorio
 Revisión bibliográfica
TERCERA ETAPA DE LA
INVESTIGACIÓN
Identificar ―X‖
MÉTODO:
 Realizar.corridas TESIS PLANTEADA
experimentales
 Evaluar los resultados
a nivel de laboratorio
PRSEGUNDA ETAPA DE LA
INVESTIGACIÓN
Identificación de ―Y‖
MÉTODO:
 Análisis de laboratorio
 Revisión bibliográfica

42
4.3. Población y Muestra

4.3.1. Población:

a) Jalea: Volumen de la jalea de zanahoria fue 700g

b) Harina: Volumen de la harina de zanahoria fue de 700 g (para cada

temperatura).

4.3.2. Muestra:

a) Jalea: se usó 550 g de jalea de zanahoria para análisis de sólidos

solubles, concentración de ión hidrógeno y vitamina A.

b) Harina: Se utilizó 570 g para todo el análisis proximal, granulometría,

contenido de humedad, porcentaje de fibra cruda, acidez titulable,

porcentaje de cenizas, concentración de ion hidrógeno y vitamina A.

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La evaluación de las variables de tesis se obtuvo de forma metódica

experimental usando como referencias información experimentales y

bibliográficas sobre el tema.

4.5. Procedimiento de recolección datos

El procesamiento de recolección de datos en la presente tesis fue obtenido

de manera experimental y basándose en las normas técnicas nacionales e

internacionales como se detalla en el ítem 4.7.

4.6. Procesamiento estadístico y análisis de datos

Por ser experimental y observacional se usó los de estadística conceptual.

43
4.7. Materiales y métodos-diseño experimental

4.7.1. Método para la elaboración de Jalea (NTP 203.041).

Esta norma es para la elaboración de jalea de membrillo, en la cual se basó

para elaborar la jalea de zanahoria, debiendo cumplir con un parámetro de

calidad, el cual debe tener una cantidad mínima de 65 % y máxima de 68%

de solidos solubles y estar en un rango de pH de 3-3.8.

1) Método para la elaboración de jalea a partir del zumo de zanahoria

de 65 – 68 ° Brix

a) Equipo, materiales e instrumentos

 Extractor de alimentos Philips HI3236.

 Refractómetro de 0-80 Brix.

 Termómetro.

 Medido de pH.

 Cocina.

 Frasco de vidrio.

b) Materia prima

 Zanahoria.

c) Insumos y aditivos

 Pectina acida.

 Ácido cítrico.

 Azúcar.

44
d) Preparación de muestra

 Pesar 1,00 Kg de zanahoria.

 Lavar y desinfectar en una solución de Hipoclorito de sodio 75ppm por

transcurso de 10 minutos

e) Procedimiento experimental

 Trocear la zanahoria y estrujar en un extractor de alimentos Philips

modelo HI 3236.

 Separar el zumo y bagazo de zanahoria.

 Verter el zumo de zanahoria en la olla y calentarlo.

 Pesar 1,8% (peso zumo zanahoria) de ácido cítrico hasta alcanzar un

pH 3-3.8.

 Pesar y adicionar el azúcar (1:1).

 Pesar y adicionar la pectina 1% (peso zumo zanahoria).

 Medir los grados Brix hasta alcanzar un rango de 65-68.

 Envasar en frascos de vidrio.

 Enfriar el producto en los frascos

 Etiquetar el producto.

45
FIGURA N° 4.1
JALEA DE ZANAHORIA 65-68 °B

Fuente: Elaboración propia

4.7.2. Métodos para los análisis proximales de la jalea de zanahoria

1) Método para la determinación de sólidos solubles (FAO)

El contenido de sólidos solubles se determina con el índice de refracción.

Este método se emplea mucho en la elaboración de frutas y hortalizas, para

determinar la concentración de sacarosa de estos productos

a) Materiales

 Refractómetro de 0-80 Brix.

b) Preparación de muestra

 El zumo o jugo de fruta u hortalizas deben estar a temperatura de 20°C.

c) Procedimiento experimental

 Poner una o dos gotas de la muestra sobre el prisma.

 Cubrir el prisma con la tapa con cuidado.

 Al cerrar, la muestra debe distribuirse sobre la superficie del prisma.

46
 Orientando el aparato hacia una fuente de luz, mirar a través del campo

visual.

 En el campo visual, se verá una transición de un campo claro a uno

obscuro. Leer el número correspondiente en la escalera. Este

corresponde al % en sacarosa de la muestra.

 Luego abrir la tapa y limpiar la muestra del prisma con un pedazo de

papel o algodón limpio y mojado.

 Para determinar los grados Brix de una solución con el refractómetro,

se debe mantener la temperatura de los prismas a 20 °C. Luego, se

abren los prismas y se coloca una gota de la solución. Los prismas se

cierran. Se abre la entrada de luz. En el campo visual se verá una

transición de un campo claro a uno oscuro. Con el botón compensador

se establece el límite de los campos, lo más exacto posible.

FIGURA N° 4.2
MEDICIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES (GRADOS BRIX)

Fuente: Elaboración propia.

47
2) Método para la determinación de la concentración de ión

hidrógeno (NTP 203.041)

El principio de este método se basa en la determinación de la concentración

de ion presente en la jalea de frutas u hortalizas para la elaboración de

productos alimentarios.

a) Materiales y equipos

 Potenciómetro, con electrodo de vidrio.

 Vaso de precipitado de 250 cm3

 Pipeta

b) Reactivos

 Solución estándar de valor de pH entre 4,5-7.

c) Preparación de muestra

 La jalea de zanahoria debe estar a temperatura ambiente.

d) Procedimiento experimental

 Medir directamente la jalea de zanahoria y debe estar en un rango de

pH de 3-3,8.

 Debe incluir todo el detalle para la completa identificación de la

muestra.

48
FIGURA N° 4.3
MEDICIÓN DE CONCENTRACIÓN DE IÓN DE HIDRÓGENO (pH)

Fuente: Elaboración propia

3) Método para el análisis de vitamina A (NOM-091-SSA1-1994)

El análisis de vitamina A se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Ensayos

SAT, cuyo resultado se encuentran en la tabla N° 5.4

4.7.3. Método para deshidratación (NTE INEN 2996)

Esta norma ecuatoriana define que la temperatura de deshidratación debe

ser máximo 60 °C, pero se realizó corridas con temperaturas de 50 a 65 °C,

ya que las altas temperaturas inactivan las enzimas que degradan a la

hortaliza

1) Método para la deshidratación del bagazo de zanahoria

a) Materiales y equipos

 Equipo de deshidratación de alimentos Blanik BDA020.

49
 Balanza analítica, con sensibilidad de 0,001 mg.

 Molino de brazo.

 Bolsas de plástico con cierre hermético

b) Preparación de muestra

 El bagazo de zanahoria debe estar a temperatura ambiente.

c) Procedimiento experimental

 Encender el equipo de deshidratador de alimentos a una temperatura

de 50°C a 65°C.

 Extender 20 g de bagazo de zanahoria en un área de 64cm2

 Registrar el peso cada 30 minutos para anotar la perdida de agua hasta

peso constante.

 El bagazo de zanahoria deshidratado debe estar a temperatura

ambiente.

 Armar y atornillar el molino de brazo en una mesa lisa, colocando una

bandeja limpia debajo de ella para recolectar el producto molido e

introducir el bagazo lentamente.

 Pesar y guardar en una bolsa de plástico hermética para evitar que la

muestra se humedezca.

50
FIGURA N° 4.4
DESHIDRATADOR DE ALIMENTOS BLANIK

Fuente: Elaboración propia

FIGURA N° 4.5
DESHIDRATACIÓN DEL BAGAZO DE ZANAHORIA

Fuente: Elaboración propia

51
FIGURA N° 4.6
HARINA DEL BAGAZO DE ZANAHORIA A 50 °C

Fuente: Elaboración propia

FIGURA N° 4.7
HARINA DEL BAGAZO DE ZANAHORIA A 55 °C

Fuente: Elaboración propia

52
FIGURA N° 4.8
HARINA DEL BAGAZO DE ZANAHORIA A 60 °C

Fuente: Elaboración propia

FIGURA N° 4.9
HARINA DEL BAGAZO DE ZANAHORIA A 65 °C

Fuente: Elaboración propia

53
4.7.4. Métodos para los análisis proximales de la harina de zanahoria.

1) Método para la determinación del tamaño de partículas de harinas

de origen vegetal (NTE INEN 0517:1981).

Esta norma establece el método para determinar el tamaño de las partículas

en las harinas de origen vegetal, usando tamices con aberturas equivalentes

a 710 µm, 500µm, 355µm y otras (ver Norma INEN 154)

Al no tener una norma específica la harina de zanahoria nos basaremos en

esta norma que nos da un margen de tamaño de partículas.

a) Materiales

 Balanza analítica, con sensibilidad de 0,001 mg.

 Tamices para alimentos marca VWR N° N° 25 (710 µm), N° 35 (500

µm) y N° 45 (350 µm).

 Bolsas de plástico con cierre hermético.

b) Preparación de muestra

 La muestra debe estar a temperatura ambiente y guardad

herméticamente.

c) Procedimiento experimental

 Escoger los tamices que se indican en la norma específica para la

harina correspondiente y colocar uno encima de otro, cuidando que

queden en orden decreciente de arriba hacia abajo, con referencia al

tamaño de la abertura de la malla de cada tamiz, de modo que el tamiz

54
de mayor abertura sea colocado en la parte superior y el de menor

abertura quede en el fondo, y debajo de éste colocar el plato recolector.

 Pesar, con aproximación al 0,1 mg, 100 g de harina de cuyas partículas

debe determinarse el tamaño.

 Transferir la muestra al tamiz superior de la columna de tamices, poner

la tapa, fijar la columna en el aparato de vibración y poner en

funcionamiento durante cinco minutos, y después de este tiempo,

suspender el movimiento de la máquina.

 Desintegrar los aglomerados pasando suavemente el pincel contra la

malla, empezando la operación por el tamiz superior, luego al inmediato

inferior y así sucesivamente hasta llegar al tamiz del fondo.

 Pasar cuantitativamente la fracción de la muestra retenida por cada uno

de los tamices y pesar con aproximación al 0,1 g.

FIGURA N° 4.10
TAMIZADORA DE ALIMENTOS

Fuente: Elaboración propia

55
2) Método para determinar el contenido de humedad en harinas

(NTP 205.037)

El método de ensayo para determinar el contenido de humedad de las

harinas a emplearse en la elaboración de productos alimentarios.

El principio del método se basa en la determinación del contenido de agua de

la muestra, por diferencias entre su peso inicial y el peso de ella, una vez

desecada en la estufa.

a) Materiales y equipos

 Balanza analítica, con sensibilidad de 0,001 mg.

 Estufa con termorregulador a 130 °C.

 Crisoles de porcelana.

 Desecador a base de Silicogel

b) Preparación de muestra

 Se pesan 5,000g de la muestra de harina en un crisol previamente

tarado.

c) Procedimiento experimental

 Se coloca en la estufa, semi tapado, el crisol que contiene la porción de

muestra pesada.

 Se regula la estufa para que alcance una temperatura de 130°C.

 Se deja desecar por una hora, contando a partir del momento que la

estufa alcanza los 130°C.

56
 Se tapa el crisol, se extrae de la estufa y se pone a enfriar en el

desecador, hasta que llegue a la temperatura ambiente.

 El contenido de humedad se expresa en %.

)
4.1

Donde:

P1: Peso del crisol más la porción de muestra sin desecar.

P2: Peso del crisol más la porción de muestra desecada.

m: Peso de la porción de muestra.

3) Método para determinar fibra cruda (PRT-701.03-018)

El método es aplicable a granos, platos preparados, harinas, alimentos para

animales, materiales que contiene fibra de los cuales la grasa ha sido

extraída para dejar un residuo adecuado.

La fibra cruda es la pérdida de masa que corresponde a la incineración del

residuo orgánico que queda después de la digestión con soluciones del ácido

sulfúrico e hidróxido de sodio en condiciones específicas

a) Materiales y equipos

 Aparato de calentamiento a reflujo.

 Balanza analítica, sensibilidad 0,1mg.

 Crisoles de porcelana.

57
 Desecador con Silicogel.

 Dispositivo de succión al vacío.

 Embudo Büchner.

 Estufa a 103°C.

 Mufla con termorregulador a 600°C.

 Tamiz de malla 1mm.

 Placa calefactora capaz de llevar 200ml de agua a 25°C. Hasta

ebullición en 15 min.

b) Reactivos

 Solución de ácido sulfúrico 0.255 N, verificada por titulación.

 Solución de hidróxido de sodio 0.313N, verificado por titulación.

 Fibra cerámica.

 Silicona antiespumante.

 Etanol al 95%.

 Éter de petróleo, P.E. 40-60°C

c) Preparación de muestra

 Pasar por tamiz de malla 1mm

d) Procedimiento experimental

 Realizar el análisis por duplicado.

 Pesar a 0.1mg alrededor de 2,00 g de muestra.

 Agregar 1.5—2-0 g de fibra cerámica.

58
 Agregar 200ml de ácido sulfúrico 0.255 N, hirviente, gotas de

antiespumante y perlas de vidrio.

 Conectar el aparato de calentamiento de reflujo y hervir durante 30

minutos rotando el matraz periódicamente.

 Desmontar el equipo y filtrar a través del embudo de Büchner .

 Lavar con 50 a 75ml de agua hirviendo, repetir el lavado con 3

proporciones de 50ml de agua o hasta que cese la reacción acida.

 Retornar el residuo al aparato de calentamiento de reflujo y hervir con

200ml de hidróxido de sodio 0.313 N por 30 minutos.

 Desmontar el equipo y filtrar a través del embudo de Büchner.

 Lavar el residuo con 25ml de etanol al 95%.

 Remover el residuo y trasferir al crisol.

 Secar en estufa a 130°C por 2 horas, enfriar en desecador y pesar.

 Incinerar 30 minutos a 600°C, enfriar en desecador y pesar.

 El contenido de fibra cruda se expresa en %.

)
4.2

Donde:

P1: Peso del crisol más la porción de muestra sin desecar.

P2: Peso del crisol más la porción de muestra desecada.

m: Peso de la porción de muestra.

59
FIGURA N° 4.11
DETERMINACIÓN DE FIBRA CRUDA

Fuente: Elaboración propia.

4) Método para la determinación de acidez (NTP 205.039)

El método de ensayo para la determinación de la acidez titulable de la harina

a emplearse en la elaboración de productos alimenticios.

Se basa en la neutralización de la acidez de la muestra, mediante titulación

con la solución de hidróxido de sodio.

a) Materiales y equipos

 Balanza analítica con sensibilidad de 0,001mg.

 Matraz Erlenmeyer de 300 y 125 ml.

 Bureta calibrada, graduada al décimo de mililitro.

 Pipeta volumétrica de 50ml de capacidad.

60
 Embudo de vidrio.

 Papel de filtro de porosidad media, como el Shleiter and Shull 389.

b) Reactivo

 Solución 0.1N de hidróxido de sodio.

 Solución indicadora de fenolftaleína.

 Agua destilada.

c) Preparación de muestra

 Se pesa 10,000g de harina de la muestra.

d) Procedimiento experimental

 En un matraz Erlenmeyer de 300 ml de capacidad se deslíen los

10,000g de harina en 100ml de agua destilada.

 Se agita la suspensión contenida en el frasco cada 10 minutos, por

espacio de 1 hora.

 Se filtra la suspensión hasta obtener un volumen de filtrado que

sobrepase los 50ml.

 Se toman 50ml de filtrado y se colocan en un frasco Erlenmeyer de

125ml de capacidad.

 Se agrega 1ml de solución indicadora de fenolftaleína.

 Se titula con la solución 0.1N de hidróxido de sodio hasta que se

produzca el cambio de coloración. El color grosella deberá persistir por

espacio de 30 segundos.

 Se anotó el gasto de solución 0,1N de hidróxido de sodio.

61
 La acidez se expresa en porcentaje, referido a ácido sulfúrico y

calculando en base 15% de humedad.

4.3

Donde:

V: Gasto de la solución 0,1 N de hidróxido de sodio.

H: Humedad de la muestra (%)

FIGURA N° 4.12
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ

Fuente: Elaboración propia

5) Método para determinación de ceniza (NTP 205.038)

Esta norma establece el método de ensayo para determinar la ceniza de

harina a emplearse en la elaboración de productos alimentarios.

Se basa en la incineración de una parte exactamente pesada de la muestra

para determinar su contenido mineral.

62
a) Materiales y equipos

 Balanza analítica con sensibilidad de 0,001mg.

 Mufla eléctrica con termorregulador.

 Crisol de porcelana.

 Desecador de Silicagel

b) Preparación de muestra

 Se pesa 3g a 5 g de la muestra de harina en un crisol previamente

tarado.

c) Procedimiento experimental

 Se coloca en crisol que contiene la porción de muestra en la mufla.

 Se regula la mufla para que alcance una temperatura de 600°C.

 Se quema la porción de muestra en la mufla parcialmente cerrada

hasta que la combustión sea completa.

 Se cierra la mufla y se incinera la porción de la muestra hasta la

obtención de cenizas.

 El tiempo de incineración debe ser de 2 horas mínimo, desde que

alcanza los 600 °C.

 Se extrae el crisol y se pone a enfriar en el desecador de Silicagel.

 Una vez enfriado se pesa.

 El contenido de ceniza se expresa en %, referido a su peso inicial

El % de ceniza se obtiene aplicando la formula siguiente calculada en base a

15% de humedad

63
)
4.4

Donde:

P1: Peso del crisol más ceniza.

P0: Peso inicial del crisol.

P: Peso inicial de la porción de muestra.

H: Humedad de la muestra (%)

FIGURA N° 4.13
DETERMINACIÓN DE CENIZA

Fuente: Elaboración propia

6) Método para la determinación de la concentración de ión

hidrógeno (NTE INEN 0526).

El método de ensayo para determinar el contenido de concentración de ión

hidrógeno (pH) de las harinas de origen vegetal a emplearse en la

elaboración de productos alimentarios.

64
a) Materiales y equipos

 Potenciómetro, con electrodo de vidrio.

 Vaso de precipitado de 250 cm3.

 Pipeta

b) Reactivos

 Solución estándar de valor de pH entre 4,5-7

c) Preparación de muestra

 La cantidad de muestra de la harina de origen vegetal extraído dentro

de un lote determinado debe ser representativa y no debe exponerse

al aire mucho tiempo.

 Se homogeniza la muestra debe efectuarse por duplicado sobre a la

misma muestra preparada.

d) Procedimiento experimental

 La determinación debe efectuarse por duplicado sobre la misma

muestra preparada.

 Comprobar el correcto funcionamiento del potenciómetro.

 Pesar con aproximación al 0,1 mg, 10g de muestra preparada y colocar

en el vaso de precipitación, añadir 100 cm3 de agua destilada,

reciénteme hervida y enfriada, agitar suavemente hasta que las

partículas quedan uniformemente suspendidas.

65
 Continuar la agitación durante 30 minutos a 25 °C, de modo que las

partículas de almidón se mantengan en suspensión, y dejar en reposo

para que el líquido se decante.

 Determinar el pH por lectura directa, introduciendo los electrodos del

potenciómetro en el vaso de precipitación con la muestra, cuidando que

estos no toquen las paredes del recipiente ni las partículas sólidas.

 Debe incluir todo el detalle para la completa identificación de la

muestra.

FIGURA N° 4.14
DETERMINACIÓN DE CONCENTRCIÓN DE IÓN HIDRÓGENO (pH)

Fuente: Elaboración propia.

7) Método para el análisis de vitamina A (NOM-091-SSA1-1994)

El análisis de vitamina A se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Ensayos

SAT, cuyos resultados se encuentran en la tabla N° 5.18

66
V. RESULTADOS

Los resultados de la investigación experimental en la presente tesis son:

5.1. DIAGRAMA DE PROCESO

ZANAHORIA SELECCIÓN - LAVADO-


CLASIFICACION TROCEADO ESTRUJADO
DESINFECCIÓN

ZUMO 49,95% 49,27% BAGAZO

50°C
RELACION ZUMO/AZUCAR 55°c
ACIDO CÍTRICO CONCENTRACIÓN 60°C SECADO
PECTINA 65°C
°BRIX
Mallas N° 25, MOLIENDA
TRASVASE 35,45,50,70

ENVASADO TAMIZADO

ENFRIADO ENVASADO

ALMACENAMIENTO

67
5.2. Resultados de la elaboración de jalea a partir del zumo de
zanahoria.
a) TABLA DE RESULTADOS N° 5.1

JALEA DE ZANAHORIA

Zanahoria Azúcar Pectina Ácido cítrico Grado Brix


1 kg 1Kg 1% 0.3% 65-68
Fuente: Elaboración propia

5.3. Resultados de los análisis proximales de la jalea de zanahoria

a) TABLA N° 5.2

GRADOS BRIX DE LA JALEA DE ZANAHORIA

°B 67
Fuente: Elaboración propia

b) TABLA N° 5.3

CONCENTRACIÓN DE IÓN HIDRÓGENO DE LA JALEA DE ZANAHORIA

pH 3,55

Fuente: Elaboración propia

c) TABLA N° 5.4

VITAMINA A DE LA JALEA DE ZANAHORIA

Vitamina A (µg RE) 8,5


Fuente: Laboratorio de Ensayos SAT

Vitamina A (µg Retinol /g jalea de zanahoria)

68
5.4. Resultados de deshidratación a diferentes temperaturas del

bagazo de zanahoria

a) Deshidratación de bagazo de zanahoria a 50°C

TABLA N° 5.5

DESHIDRATACION DEL BAGAZO DE ZANAHORIA A T=50°C, CON

VELOCIDAD DE SECADO V=2,5 m/s

Peso (g) Xs R Tiempo (min)


20 7,32 - 0
19,31 7,13 0,000867 30
18,90 6,86 0,000867 60
18,31 6,61 0,000867 90
17,70 6,35 0,000867 120
17,04 6,07 0,000716 150
16,44 5,82 0,000678 180
15,83 5,52 0,000640 210
15,28 5,24 0,000602 240
14,89 4,98 0,000573 270
14,26 4,64 0,000522 300
13,72 4,39 0,000505 330
13,21 4,14 0,000480 360
12,73 3,87 0,000455 390
12,30 3,64 0,000438 420
11,81 3,43 0,000417 450
11,36 3,14 0,000395 480
10,87 2,93 0,000383 510
10,44 2,72 0,000366 540

69
10,02 2,51 0,000350 570
9,69 2,30 0,000333 600
9,32 2,13 0,000320 630
9,00 1,92 0,000298 660
8,54 1,79 0,000282 690
7,75 1,59 0,000265 720
7,04 1,46 0,000248 750
6,46 1,35 0,000236 780
5,83 1,18 0,000202 810
5,22 1,04 0,000185 840
4,68 0,88 0,000160 870
4,35 0,79 0,000148 900
4,15 0,67 0,000126 930
3,97 0,59 0,000105 960
3,79 0,50 0,000080 990
3,65 0,48 0,0000589 1020
3,59 0,46 - 1050
3,57 0,42 - 1080
3,53 0,38 - 1110
Fuente: Elaboración propia

70
Velocidad de secado

Para calcular la velocidad de secado se aplicaron las siguientes ecuaciones.

Cálculo del peso de sólidos secos:

) 5.1

Done:

Ws: Peso de solidos secos

W: masa de la muestra

%S. S: Porcentaje de sólidos secos en la muestra

%S. S Harina de zanahoria: 0,12

GRÁFICA N°5.1

HUMEDAD EN BASE SECA VS. TIEMPO A T= 50 °C

Fuente: Elaboración propia

71
En la gráfica N° 5.1 se observan una disminución de humedad del sólido que

es de 7,32 g H2O/g S.S hasta el valor final de 0,38 g H2O/g S.S.

Cálculo de humedad en base seca:

) 5.2

Donde:

Xs: Humedad en base seca de la muestra

W: Peso de la muestra

Ws: Peso de sólidos secos

Determinación de la velocidad de secado:

5.3

Donde:

R: Velocidad de secado

Ws: Peso de la materia seca

S: Área superficial de la muestra

dX: Diferencial de humedad libre media

dt: Diferencial de intervalos de tiempo

72
GRÁFICA N°5.2

CURVA DE VELOCIDAD DE SECADO A 50°C

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica N° 5.2 se observa la curva de velocidad de secado, donde el

intervalo A-B se indica velocidad constante.

En los puntos B-C-D es la fase decreciente el cual llega a una humedad de

equilibrio en el punto D,el cual es de 0,27 g H2O / g S.S

Determinación del tiempo de secado por el método de velocidad de

secado:

5.4

73
Donde:

tsecado: Es el tiempo de secado que transcurre desde el inicio hasta

equilibrio.

t1: Es el tiempo transcurrido en la fase de velocidad constante

t2: Es el tiempo transcurrido en la fase de velocidad decreciente

Determinación del tiempo del período de velocidad constante:

Se integra la ecuación (5.3) para calcular el tiempo en esta fase.

Esta expresión se reordena e integra con respecto al intervalo para secar

desde X1 a t1 = 0 hasta X2 a t2 = t.

∫ ∫ 5.5

) 5.6

De la gráfica N° 5.2 se obtiene los intervalos R, x1 y x2, para desarrollar la

ecuación N° 5.6:

t1=102,90 minutos

74
Determinación del tiempo del período de velocidad decreciente:

En esta fase se encuentra el tiempo mediante integración grafica de la

inversa de R vs. Xs, donde el área debajo de la curva seria 1/R, tomaremos

como base la ecuación (5.5)

5.7

Del apéndice N° 3.1 se ha encontrado que el área debajo de la curva es:

Resolviendo la ecuación N° 5.7

De la ecuación N°5.4 se ha obtenido:

tsecado 50°C: 102,90minutos +932,27 minutos = 1035,17 minutos

75
b) Deshidratación de bagazo de zanahoria a 55°C

TABLA N° 5.6

DESHIDRATACION DEL BAGAZO DE ZANAHORIA A T=55 °C, CON

VELOCIDAD DE SECADO V=2,5 m/s.

Peso (g) Xs R Tiempo (min)


20,08 7,32 - 0
19,47 6,96 0,00114 30
18,64 6,62 0,00114 60
17,93 6,32 0,00114 90
17,09 5,97 0,00114 120
16,29 5,64 0,00105 150
15,50 5,31 0,00095 180
14,82 5,03 0,000874 210
14,02 4,70 0,000785 240
13,48 4,40 0,000741 270
12,62 4,12 0,000678 300
11,83 3,79 0,000621 330
11,27 3,56 0,000595 360
10,60 3,28 0,000564 390
10,01 3,04 0,000538 420
9,49 2,82 0,000513 450
8,92 2,59 0,000488 480
8,45 2,39 0,000462 510
7,98 2,20 0,000437 540
7,48 1,99 0,000412 570
7,05 1,80 0,000374 600

76
6.66 1,65 0,000361 630
6,26 1,49 0,000336 660
5,91 1,34 0,000304 690
5,55 1,19 0,000279 720
5,24 1,06 0,000253 750
4,92 0,93 0,000212 780
4,71 0,84 0,000190 810
4,49 0,75 0,000171 840
4,32 0,68 0,000152 870
4,02 0,56 0,000126 900
3,91 0,51 0,000102 930
3,83 0,48 - 960
3,74 0,44 - 990
3,30 0,37 - 1020
Fuente: Elaboración propia

77
Velocidad de secado:

Para calcular la velocidad de secado se aplicaron las siguientes ecuaciones.

Cálculo del peso de sólidos secos:

) 5.8

Done:

Ws: Peso de solidos secos

W: masa de la muestra

%S.S: Porcentaje de sólidos secos en la muestra.

%S. S Harina de zanahoria: 0,12

GRÁFICA N°5.3

HUMEDAD EN BASE SECA VS. TIEMPO A T= 55 °C

Fuente: Elaboración propia

78
En la gráfica N° 5.3 se observa una disminución de humedad del sólido que

es de 7,32 g H2O/g S.S hasta el valor final de 0,48 g H2O/g S.S.

Cálculo de humedad en base seca:

) 5.9

Donde:

Xs: Humedad en base seca de la muestra

W: Peso de la muestra

Ws: Peso de sólidos secos

Determinación de la velocidad de secado:

5.10

Donde:

R: Velocidad de secado

Ws: Peso de la materia seca

S: Área superficial de la muestra

dX: Diferencial de humedad libre media

dt: Diferencial de intervalos de tiempo

79
GRÁFICA N° 5.4

CURVA DE SECADO A T= 55 °C

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica N° 5.4 se observa la curva de velocidad de secado, donde el

intervalo A-B se indica velocidad constante.

En los puntos B-C-D es la fase decreciente el cual llega a una humedad de

equilibrio en el punto D, el cual es de 0,32 g H2O / g S.S

Determinación del tiempo de secado por el método de velocidad de

secado:

5.11

80
Donde:

tsecado: Es el tiempo de secado que transcurre desde el inicio hasta

equilibrio.

t1: Es el tiempo transcurrido en la fase de velocidad constante

t2: Es el tiempo transcurrido en la fase de velocidad decreciente

Determinación del tiempo del período de velocidad constante:

Se integra la ecuación (5.10) para calcular el tiempo en esta fase.

Esta expresión se reordena e integra con respecto al intervalo para secar

desde X1 a t1 = 0 hasta X2 a t2 = t.

∫ ∫ 5.12

) 5.13

De la gráfica N° 5.4 se obtiene los intervalos R, x1 y x2, para desarrollar la

ecuación N° 5.13:

t1=99,33 minutos

81
Determinación del tiempo del período de velocidad decreciente:

En esta fase se encuentra el tiempo mediante integración grafica de la

inversa de R vs. Xs, donde el área debajo de la curva seria 1/R, tomaremos

como base la ecuación (5.12)

5.14

Del apéndice N° 3.2 se ha encontrado que el área debajo de la curva es:

Resolviendo la ecuación N° 5.14

De la ecuación N°5.11 se ha obtenido:

tsecado 55°C: 99,33 minutos +895.11 minutos = 994,44 minutos

82
c) Deshidratación de bagazo de zanahoria a 60°C

TABLA N° 5.7

DESHIDRATACION DEL BAGAZO DE ZANAHORIA A T=60 °C, CON

VELOCIDAD DE SECADO V=2,5 m/s.

Peso (g) Xs R Tiempo (min)


20,24 7,32 - 0
19,40 6,97 0,00136 30
18,51 6,60 0,00136 60
17,60 6,22 0,00136 90
16,71 5,85 0,00136 120
15,83 5,49 0,00117 150
15,00 5,14 0,00110 180
14,23 4,82 0,00106 210
13,44 4,49 0,00102 240
12,69 4,18 0,00099 270
11,95 3,87 0,00098 300
11,29 3,60 0,00098 330
10,57 3,30 0,00097 360
9,85 3,00 0,00095 390
9,23 2,70 0,00092 420

8,61 2,48 0,00088 450

8,13 2,28 0,00085 480

7,62 2,07 0,00082 510

7,09 1,85 0,00076 540

83
6,72 1,70 0,.00073 570

6,27 1,51 0,00067 600

5,96 1,38 0,00063 630

5,63 1,24 0,00059 660

5,35 1,13 0,00056 690

5,01 0,98 0,00050 720

4,78 0,89 0,00046 750

4,56 0,80 0,00042 780

4,31 0,69 0,00037 810

4,10 0,51 0,00031 840

3,96 0,55 0,00029 870

3,85 0,50 - 900

3,70 0,44 - 930

3,61 0,40 - 960

3,30 0,37 - 990

Fuente: Elaboración propia

84
Velocidad de secado

Para calcular la velocidad de secado se aplicaron las siguientes ecuaciones.

Cálculo del peso de sólidos secos:

) 5.15

Done:

Ws: Peso de solidos secos

W: masa de la muestra

%S.S: Porcentaje de sólidos secos en la muestra.

%S.S harina de zanahoria: 0,12

GRÁFICA N°5.5

HUMEDAD EN BASE SECA VS. TIEMPO A T = 60 °C

Fuente: Elaboración propia

85
En la gráfica N° 5.5 se observa una disminución de humedad del sólido que

es de 7,32 g H2O/g S.S hasta el valor final de 0,55 g H2O/g S.S.

Cálculo de humedad en base seca:

) 5.16

Donde:

Xs: Humedad en base seca de la muestra

W: Peso de la muestra

Ws: Peso de sólidos secos

Determinación de la velocidad de secado:

5.17

Donde:

R: Velocidad de secado

Ws: Peso de la materia seca

S: Área superficial de la muestra

dX: Diferencial de humedad libre media

dt: Diferencial de intervalos de tiempo

86
GRÁFICA N°5.6

CURVA DE SECADO A T=60°C

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica N° 5.6 se observa la curva de velocidad de secado, donde el

intervalo A-B se indica velocidad constante.

En los puntos B-C-D es la fase decreciente el cual llega a una humedad de

equilibrio en el punto D,el cual es de 0,47 g H2O / g S.S.

Determinación del tiempo de secado por el método de velocidad de

secado

5.18

87
Donde:

tsecado: Es el tiempo de secado que transcurre desde el inicio hasta

equilibrio.

t1: Es el tiempo transcurrido en la fase de velocidad constante

t2: Es el tiempo transcurrido en la fase de velocidad decreciente

Determinación del tiempo del período de velocidad constante:

Se integra la ecuación (5.17) para calcular el tiempo en esta fase.

Esta expresión se reordena e integra con respecto al intervalo para secar

desde X1 a t1 = 0 hasta X2 a t2 = t.

∫ ∫ 5.19

) 5.20

De la gráfica N° 5.6 se obtiene los intervalos R, x1 y x2, donde desarrollamos

la ecuación N° 5.20:

t1=99,31 minutos

88
Determinación del tiempo del período de velocidad decreciente:

En esta fase se encuentra el tiempo mediante integración grafica de la

inversa de R vs. Xs, donde el área debajo de la curva seria 1/R, tomaremos

como base la ecuación (5.19)

5.21

Del apéndice N° 3.3 se encuentra encontrado que el área debajo de la curva

que es:

Resolviendo la ecuación N° 5.21

De la ecuación N°5.18 se ha obtenido:

tsecado 60°C =99,31minutos + 802 minutos = 901,30 minutos

89
d) Deshidratación de bagazo de zanahoria a 65°C

TABLA N° 5.8

DESHIDRATACION DEL BAGAZO DE ZANAHORIA A T=65 °C, CON

VELOCIDAD DE SECADO V=2,5 m/s.

Peso (g) Xs R Tiempo (min)


20,20 7,32 - 0
18,37 6,48 0,0269 30
116,79 5,68 0,0269 60
15,25 5,10 0,0269 90
13,92 4,41 0,0269 120
12,62 3,92 0,00187 150
11,42 3,47 0,00166 180
10,30 3,04 0,00148 210
9,21 2,66 0,00124 240
8,54 2,28 0,00120 270
7,74 2,02 0,00117 300
6,96 1,66 0,00102 330
6,28 1,37 0,00092 360
5,67 1,15 0,00082 390
5,20 0,92 0,00058 420
4,78 0,77 0,00053 450
4,51 0,66 0,00019 480
4,26 0,58 - 510
4,03 0,53 - 540
3,91 0,50 - 570
Fuente: Elaboración propia

90
Velocidad de secado

Para calcular la velocidad de secado se aplicaron las siguientes ecuaciones.

Cálculo del peso de sólidos secos:

) 5.22

Done:

Ws: Peso de solidos secos

W: masa de la muestra

%S.S: Porcentaje de sólidos secos en la muestra.

%S.S harina de zanahoria: 0,12

GRÁFICA N° 5.7

HUMEDAD EN BASE SECA VS. TIEMPO A T =65 °C

Fuente: Elaboración propia

91
En la gráfica N° 5.7 se observa una disminución de humedad del sólido que

es de 7,32 g H2O/g S.S hasta el valor final de 0,53 g H2O/g S.S.

Cálculo de humedad en base seca:

) 5.23

Donde:

Xs: Humedad en base seca de la muestra

W: Peso de la muestra

Ws: Peso de sólidos secos

Determinación de la velocidad de secado:

5.24

Donde:

R: Velocidad de secado

Ws: Peso de la materia seca

S: Área superficial de la muestra

dX: Diferencial de humedad libre media

dt: Diferencial de intervalos de tiempo

92
GRÁFICA N° 5.8

CURVA DE SECADO A 65°C

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica N° 5.8 se observa la curva de velocidad de secado, donde el

intervalo A-B se indica velocidad constante.

En los puntos B-C-D es la fase decreciente el cual llega a una humedad de

equilibrio en el punto D,el cual es de 0,34 g H2O / g S.S

Determinación del tiempo de secado por el método de velocidad de

secado:

5.25

93
Donde:

tsecado: Es el tiempo de secado que transcurre desde el inicio hasta

equilibrio.

t1: Es el tiempo transcurrido en la fase de velocidad constante

t2: Es el tiempo transcurrido en la fase de velocidad decreciente

Determinación del tiempo del período de velocidad constante:

Se integra la ecuación (5.24) para calcular el tiempo en esta fase.

Esta expresión se reordena e integra con respecto al intervalo para secar

desde X1 a t1 = 0 hasta X2 a t2 = t.

∫ ∫ 5.26

) 5.27

De la gráfica N° 5.6 se obtiene los intervalos R, x1 y x2, donde

desarrollamos la ecuación N° 5.27:

t1=99,07 minutos

94
Determinación del tiempo del período de velocidad decreciente:

En esta fase se encuentra el tiempo mediante integración grafica de la

inversa de R vs. Xs, donde el área debajo de la curva seria 1/R, tomaremos

como base la ecuación (5.26)

5.28

Del apéndice N° 3.4 se encuentra que el área debajo de la curva que es:

Resolviendo la ecuación N° 5.28

De la ecuación N°5.25 se ha obtenido:

tsecado 65°C= 99,07minutos + 39186 minutos = 490,93 minutos

95
5.5. Resultados de los análisis proximales de la harina de zanahoria

A) DETERMINACIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS DE LA HARINA DE

ZANAHORIA

1) TABLA N° 5.9

HARINA DEL BAGAZO DE ZANAHORIA A T=50°C

N° ABERTURA RESULTADOS
TAMIZ (µm) PESO % % RETNCIÓN %PASA
ACUMULADO RETENCIÓN ACUMULADO
(g)
25 710 19,22 19,28 19,28 80,72
35 500 20,13 20,19 39,48 60,52
45 350 28,22 28,31 67,79 32,21
50 300 22,15 22,22 90,01 9,99
70 212 8,41 8,44 98,45 1,55
CIEGO 1,55 1,55 100 0

Fuente: Elaboración propia

2) TABLA N° 5.10

HARINA DEL BAGAZO DE ZANAHORIA A T=55°C

N° ABERTURA RESULTADOS
TAMIZ (µm) PESO % % RETNCIÓN %PASA
ACUMULADO RETENCIÓN ACUMULADO
(g)
25 710 17,32 17,40 117,40 82,60
35 500 18,01 18,10 35,50, 64,50
45 350 24,10 24,22 59,76 40,28
50 300 22,25 22,36 82,07 17,93
70 212 13,49 13,56 95,63 4,37
CIEGO 4,35 1,55 100 0
Fuente: Elaboración propia

96
3) TABLA N° 5.11

HARINA DEL BAGAZO DE ZANAHORIA A T=60°C

N° ABERTURA RESULTADOS
TAMIZ (µm) PESO % % RETNCIÓN %PASA
ACUMULADO RETENCIÓN ACUMULADO
(g)
50 710 15,99 16,07 16,07 83,93
70 500 18,85 18,94 35,01 64,99
100 350 25,68 25,80 60,81 39,19
140 300 21,55 21,65 82,47 17,53
200 212 11,43 11,49 93,95 6,05
CIEGO 6,02 6,05 100 0
Fuente: Elaboración propia

4) TABLA N° 5.12

HARINA DEL BAGAZO DE ZANAHORIA A T=65°C

N° ABERTURA RESULTADOS
TAMIZ (µm) PESO % % RETNCIÓN %PASA
ACUMULADO RETENCIÓN ACUMULADO
(g)
25 710 16,26 16,34 17,40 83,66
35 500 20,57 20,67 37,02 62,98
45 350 24,31 24,43 61,45 38,55
50 300 22,57 22,68 84,13 15,87
70 212 12,49 12,55 96,68 3,32
CIEGO 3,30 3,32 100 0
Fuente: Elaboración propia

97
B) TABLA N° 5.13

PORCENTAJE DE HUMEDAD

Temperatura °C 50 55 60 65

% Humedad 13,36 12,76 12,65 12,59

Fuente: Elaboración propia

C) TABLA N° 5.14

PORCENTAJE DE FIBRA CRUDA

Temperatura °C 50 55 60 65

%Fibra Cruda 7,65 7,96 9,05 8,80

Fuente: Elaboración propia

D) TABLA N° 5.15

PORCENTAJE DE ACIDEZ

Temperatura °C 50 55 60 65

% Acidez Titulable 0,64 0,64 0,62 0,68

Fuente: Elaboración propia

98
E) TABLA N° 5.16

PORCENTAJE DE CENIZA

Temperatura °C 50 55 60 65

% Ceniza 4,92 4,92 4,90 4,93

Fuente: Elaboración propia

F) TABLA N° 5.17

CONCENTRACIÓN DE IÓN HIDRÓGENO

Temperatura °C 50 55 60 65

pH 5,52 5,54 5,64 5,82

Fuente: Elaboración propia

G) TABLA N°5.18

VITAMINA A

Temperatura °C 50 55 60 65

Vitamina A (µg RE) 3,25 2,95 2,40 1,33

Fuente: Laboratorio de Ensayos SAT

Vitamina A (µg Retinol /g harina de bagazo de zanahoria)

99
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se ha procesado en forma integral para obtener jalea y harina de zanahoria

planteado en la hipótesis general.

6.1 Constatación de hipótesis con los resultados

a) Elaboración de jalea partir del zumo de zanahoria

Con la tecnología seleccionada se ha obtenido experimentalmente la jalea de

zanahoria planteada en la hipótesis específica, para lo cual al analizar la

jalea proveniente del zumo de zanahoria se ha observado que los grados

Brix no deben ser menor de 65 ya que generará una jalea sin cuerpo, ni

mayor a 68 que provocaría la cristalización de la sacarosa, el rango del pH

debe estar en rango de pH de 3-3,8 porque al no estar en este rango

generaría la presencia de levaduras y mohos en ella. Así mismo la mejor

coloración para la jalea esta mientras más cerca a los 68 grados Brix.

b) Elaboración de harina a partir del bagazo de zanahoria

Con la tecnología seleccionada se ha obtenido experimentalmente la harina

de zanahoria planteada en la hipótesis específica, para lo cual al contrastar

los resultados de los análisis obtenidos para cada temperatura se ha logrado

establecer que la temperatura de secado fue 60 °C , poseer menos

porcentaje de humedad a esta temperatura lo cual prolongará la vida útil del

producto, también posee mayor porcentaje de fibra lo cual será beneficioso

para la nutrición diaria, tener menor concentración de acidez y de ceniza, es

un beneficio en la producción de panadería y repostería ya que la miga de

100
los productos serán más finas, así mismo poseer el 89,93% de partículas

en el tamiz de alimentos N° 35 (500 µm).

Al determinar el tiempo de secado por el método de velocidad de secado se

ha observado que existe una variación con el tiempo experimental debido a

la interpretación grafica de los datos

6.2 Constatación de resultados con los estudios similares

6.2.1. Con respecto a los resultados sobre la jalea de zanahoria, según Julio

Gálvez obtuvo una jalea de zanahoria con parámetros de 3,8 de pH y de 62

grados Brix, siendo este último inferior según marca la bibliografía que

establece que para jalea el rango de solidos solubles (Brix) debe estar entre

65-68. Esto se contrasta con mi parte experimental el cual se observa una

jalea de excelente calidad estando en el rango de grados Brix establecida

según NTP 203.041.

6.2.2. Con respecto a los resultados sobre la harina de zanahoria

mencionados por Roxana M., Hernández Rendón, Danny J. Blanco Gómez

indicaron que el menor porcentajes de ceniza, menor porcentaje de

humedad y menor pérdida de fibra cruda en la harina lo obtuvieron a una

temperatura de 50 °C, lo cual discrepo dado que en el desarrollo

experimental de esta mi tesis se ha tomado el mayor porcentaje de fibra

cruda, el menor porcentaje de ceniza, menor porcentaje de acidez y menor

porcentaje de humedad lo que se obtuvo a una temperatura de 60 °C, lo cual

coincide con la literatura de deshidratación de hortalizas.

101
VII. CONCLUSIONES

1) Se ha procesado en forma integral la zanahoria para la elaboración de

jalea y harina, donde se observó los mejores resultados para la jalea estar

entre 65-68 grados Brix y poseer un pH de 3,55 para mantener el sabor más

suave del producto en el caso de la harina secarla a una temperatura de 60°

C, donde se mantenía propiedades fisicoquímicas más estables y un color

naranja más intenso.

2) Se ha desarrollado el proceso de obtención para:

a) Para la jalea se observó que manteniéndola en un rango de 65-68

grados Brix, la contextura era más espesa y homogénea, bajando su pH

hasta 3,55 generaríamos una adecuada acidez para prolongar la vida útil del

producto y evitar características indeseables en el producto.

b) Para la harina se obtuvo mejores resultados proximales y de color,

deshidratándola a una temperatura de 60 grados Celsius generando una

humedad de 12,65%, fibra cruda de 9,05%, concentración de ión de

hidrógeno de 5,64, 4,90% de ceniza el cual producirá una miga más fina y

suave en productos alimentarios.

102
VIII. RECOMENDACIONES

a) Difundir sobre el cultivo andino de zanahoria, específicamente en el uso

de su harina.

b) Desarrollar el procesamiento integral de la zanahoria en forma

industrial, pequeña o mediana industria debido que es rentable para ser un

producto nuevo en el mercado.

103
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) CONTRERAS, MARIELA. Consumo de vitaminas en el hogar

peruano. Disponible en:

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/zop/zona_izquierda_1/INF%20

CONSUMO%20VITAMINA%20A.pdf.artículo Web. Consultado el 6 de

mayo del 2016.

2) BARRA, JULIO. Desarrollo de snacks en base a zanahoria (Daucus

carota) Variedad ábaco deshidratada osmóticamente para consumidores

infantiles. Tesis para optar al título de ingeniero en alimentos.

Universidad de Chile. Chile 2009.

3) CUEVA, Gustavo. Desarrollo de una jalea solida de maracuyá

(Pasiflora edulis) en la escuela agrícola Panamericana, Zamorano.

Tesis grado de Ingeniero en Agroindustria Alimentaria. Zamorano,

Honduras.2008.

4) DOMENE MIGUEL ÁNGEL, SEGURA MARILÓ. Parámetros de

calidad interna de hortalizas y frutas en la industria

agroalimentaria. Disponible en: http://chilorg.chil.me/download-

doc/86426

Artículo Web. Consultado el 14 de mayo del 2016.

5) EUROPEAN FOOD INFORMATION COUNCIL. Aditivos alimentarios.

Disponible en:

http://www.eufic.org/article/es/expid/basics-aditivos-alimentarios/

104
Artículo Web. Consultado el 8 de mayo del 2016.

6) FAO. Método para la determinación de solidos solubles. Disponible

en: http://www.fao.org/docrep/x5062s/x5062s09.htm

Artículo Web. Consultando el 8 de mayo del 2016

7) GÁLVEZ, JULIO. Estudio técnico y de mercado para el desarrollo y

comercialización de Jalea de Zanahoria marca Zamorano en

Tegucigalpa, Honduras. Disponible en:

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/998/1/AGN-2006-

T012.pdf

Artículo Web. Consultado el 6 de mayo del 2016.

8) GARCÉS LUZ, GUTIÉRREZ PAULA, MEYER MÓNICA, VACA

NICOLÁS, REYES JENNY, HELMER VEGA. Laboratorio de molienda

y tamizado. Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería. Universidad

de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Colombia. 2013.

9) INACAL.Jalea de membrillo NTP 203. 041.Disponible en: INACAL

Artículo Consultado el 10 de mayo del 2016.

10) INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA Y DE NORMAS

TÉCNICAS (ITINTEC, 1986). Harina de trigo para consumo

doméstico y uso industrial. Disponible en: INACAL

Artículo Consultado el 10 de mayo del 2016.

11) MEJÍA, Cecilia. Elaboración de galletas enriquecidas con

concentrado proteico foliar de zanahoria. Tesis para optar el grado

105
de Maestro en Ciencias de los Alimentos. Universidad Nacional José

Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú.2009.

12) MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ. Estudio de mercado de

la zanahoria. Disponible en:

https://es.scribd.com/doc/57464491/Estudio-de-Mercado-de-Zanahoria

Artículo Web. Consultado el 8 de mayo del 2016.

13) MOLANO LUZ, MANTILLA GIOVANNY, ALEJANDRO PEDRO. Yogurt

de zanahoria endulzado con Stevia. Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/0Bx-phaTb8BHrUTFLemQxRUh1Rms/
view
Articulo web. Consultado el 8 de mayo del 2016.

14) MORALES, PABLO. Cultivo de zanahoria. Disponible en:

http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/zanahoria.pdf

Artículo Web. Consultado el 5 de mayo del 2016.

15) NORMA OFICIAL MEXICANA. NOM-091-SSA1-1994 Método para el

análisis de vitamina A. Disponible en Secretaria de Economía

Mexicana.

16) ODRIOZOLA, ISABEL. Obtención de zumos de frutos cortados con

alto potencial antioxidante mediante tratamientos no térmicos.

Tesis grado de Doctor. Universidad de Lleida. Lleida.2009.

17) PLÚA BYRON, ARAGUNDI KARLA. Utilización de la zanahoria

amarilla (Daucus carota) en la elaboración de pan. Escuela Superior

Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.2011.

106
18) RAMOS, RITA. Determinación de los paramentos óptimos para la

obtención de la harina de alcachofa. Tesis para optar el grado de

Ingeniero Químico. Universidad Nacional del Callao. Callao, Perú .2003.

19) SÁNCHEZ, Teresa. Proceso de elaboración de alimentos y bebidas.

España. Editoriales AMV Ediciones y Mundo-Prensa. Primera edición.

Publicado en el 2003.

20) SELLES, SUSANA. Pardeamiento enzimático del fruto de níspero.

Disponible en:

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4085/1/tesis_doctoral_susana_

selles.pdf

Artículo Web. Consultado el 8 de mayo del 2016.

21) UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/meie/carrillo_a_j/capit

ulo1.pdf

Artículo Web. Consultado el 8 de mayo del 2016.

22) VOCALÍA DE ALIMENTACIÓN. C.O.F. CÓRDOBA. El zanahoria

alimento para la vista. Disponible en:

http://www.cofco.org/ficheros/zanahoria7.pdf

Artículo Web. Consultado el 8 de mayo del 2016.

107
APÉNDICES

108
APÉNDICE N°1

1) PROCESAMINTO INTEGRAL DE LA ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA SUBS. SATIVUS) PARA LA ELABORACIÓN DE JALEA Y HARINA

MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
DEPENDIENTES
¿Cuáles son los
procedimientos Definir los procedimientos  Realizar
adecuados para el adecuados para el El método del X=Procesamiento integral corridas
procesamiento de la procesamiento integral de procesamiento integral de la zanahoria (Daucus experimentales
zanahoria (Daucus la zanahoria (Daucus adecuada permitirá Carota subsp.sativus) para % (Por ciento) y evaluar los
 Rendimiento de producción
Carota subsp. Sativus) Carota subsp. sativus) obtener la jale y harina la elaboración de jalea y resultados a
para la elaboración de para la elaboración de de zanahoria harina nivel de
jalea y harina? jalea y harina. laboratorio.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA


ESPECIFICO ESPECÍFICO ESPECIFICAS INDEPENDIENTE
a) ¿Cuál es la a) Determinar el La tecnología Y= Tecnología adecuada
tecnología proceso para seleccionada (Grados Brix, concentración  Análisis de
de ión de hidrógeno y  Sólidos solubles
adecuada para el obtención de jalea a adecuadamente nos  Sólidos solubles laboratorio y
vitamina A) para la  pH
proceso de partir de la zanahoria permitirá obtener la jale  Concentración de ión de revisión
obtención de la jalea a partir  µg de Retinol
obtención de jalea a (Daucus Carota a partir de la zanahoria H bibliográfica.
de la zanahoria
partir de la subsp. Sativus).  Vitamina A
(Daucus Carota subsp.
zanahoria (Daucus sativus).
Carota subsp.
Sativus)?
b) ¿Cuál es la b) Determinar el proceso La tecnología Z=Tecnología adecuada
tecnología para la obtención de seleccionada (cinética de secado, tiempo  Velocidad de secado  gH2O/ *min)  Análisis de
adecuada para el harina a partir de la adecuadamente nos de secado, tamaño de  Tiempo de secado  Minutos laboratorio y
proceso de zanahoria (Daucus permitirá obtener la partículas, porcentaje de  Número de malla de tamiz  Diámetro de partículas revisión
humedad, porcentaje de  % Humedad
obtención de harina Carota subsp. harina a partir de la  Humedad bibliográfica.
fibra cruda, porcentaje de  %Fibra cruda
a partir de la Sativus) zanahoria acidez titulable, porcentaje  Acidez titulable  Fibra cruda
zanahoria (Daucus de ceniza, concentración de  %Ceniza  Acidez titulable
Carota subsp. ión de hidrógeno y vitamina  Concentración de ión de  Ceniza
Sativus)? A) para la obtención de la H  pH
harina partir de zanahoria  Vitamina A  µg de Retinol
(Daucus Carota subsp.
sativus).

109
APÉNDICE N° 2

Resultados experimentales de los análisis proximales y granulometría.

2.1. Jalea del zumo de zanahoria

a) Grados brix de la jalea de zanahoria

° BRIX 67 67 68

°Brix promedio: 67 °B

b) Concentración de ión de hidrógeno de la jalea de zanahoria

pH 3.55 3.54 3.50

pH promedio: 3.55

110
2.2. Harina del bagazo de zanahoria.

a) Porcentaje de humedad de la harina del bagazo de zanahoria

TEMPERATURA % HUMEDAD PROMEDIO


% HUMEDAD

50 °C 13.35 13.36 13.38 13.36

55°C 12.78 12.72 12.77 12.76


60°C 12.65 12.64 12.65 12.65
65°C 12.58 1260 12.61 12.60

b) Porcentaje fibra cruda de la harina del bagazo de zanahoria

TEMPERATURA % FIBRA CRUDA PROMEDIO


% FIBRA CRUDA
50 °C 7.68 7.69 7.66 7.68

55°C 7.97 7.97 7.95 7.96


60°C 9.04 9.06 9.05 9.05
65°C 8.85 8.76 8.80 8.80

c) Porcentaje de acidez de la harina del bagazo de zanahoria

TEMPERATURA % ACIDEZ PROMEDIO


% ACIDEZ
50 °C 0.64 0.63 0.65 0.64

55°C 0.64 0.64 0.65 0.64


60°C 0.62 0.63 0.62 0.62
65°C 0.64 0.67 0.68 0.68

111
d) Porcentaje de ceniza de la harina del bagazo de zanahoria

TEMPERATURA % CENIZA PROMEDIO


% CENIZA
50 °C 4.91 4.92 4.93 4.92

55°C 4.92 4.92 4.93 4.92


60°C 4.90 4.89 4.91 4.90
65°C 4.92 4.93 4.93 4.93

e) Concentración de ión de hidrógeno de la harina del bagazo de

zanahoria

TEMPERATURA pH PROMEDIO
pH
50 °C 5.53 5.52 5.52 5.52

55°C 5.55 5.53 5.53 5.54


60°C 5.63 5.65 5.63 5.64
65°C 5.80 5.83 5.84 5.82

112
APÉNDICE N° 3

Gráficas del método de integración gráfica sobre la velocidad de secado

decreciente para la harina del bagazo de zanahoria.

3.1. Curva de 1/R vs. Xs para T= 50 °C.

113
3.2. Curva de 1/R vs. Xs para T= 55 °C.

114
3.3. Curva de 1/R vs. Xs para T= 60 °C.

115
3.4. Curva de 1/R vs. Xs para T= 65 °C.

116
ANEXOS

117
ANEXO N° 1

1) Normas Técnicas

a) Método para productos deshidratación (NTE INEN 2996)

118
119
b) Método para la determinación del tamaño de partículas de harinas de

origen vegetal (NTE INEN 0517 :1981)

120
121
c) Método para la determinar el contenido de humedad en harinas

(NTP.205.037)

122
123
124
d) Método para determinar fibra cruda (PRT-701.03-018)

125
126
127
e) Método para la determinación de acidez (NTP 205.039)

128
129
130
f) Método para la determinación de ceniza (NTP 205.038)

131
132
133
g) Método para la determinación de la concentración de ión hidrógeno

134
charinas de origen vegetal (NTE INEN 0526).

135
h) Método para el análisis de vitamina A (NOM-091-SSA1-1994)

Este método utilizado para determinar y cuantificar vitamina A expresados en

UI de retinol presentes en alimentos, después de saponificar y extraer los

componentes no saponificables tenía que ser purificado utilizando

cromatografía UV Vivible.

a) Materiales y equipos

 Probeta.

 Embudo de decantación de 500 ml.

 Balón de destilación de 350ml .

 Embudo cuello delgado.

 Papel filtro.

 Probeta de 100ml.

 Pipeta.

 Espátula.

 Espectrofotómetro UV/V.

 Balanza analítica, sensibilidad 0,001mg.

 Cámara Cromatográfica 30 x 30 x 7 de vidrio.

b) Reactivos

 Agua destilada.

 Etanol.

 Ácido ascórbico.

 Hidróxido de potasio.

136
 Éter de petróleo.

 Sulfato de sodio.

 Alcohol isopropílico.

 Hexano.

 Fenolftaleína

c) Preparación de muestra

 Se pesó aproximadamente 10 g de muestra.

d) Procedimiento experimental

 En un balón de 350 ml se mezcló los 10g de muestra con 100ml de

agua y se calienta por 10 minutos.

 Se enfría y añade 30ml de etanol más 3 ml de KOH (9:10).

 Realizo un reflujo por 30 min.

 Filtrar la muestra y añadir 30 ml de agua destilada.

 Colocar en un embudo de separación y añadir 1,76 g de Na2SO4.

 Añadir 150ml de éter etílico.

 Agitar y separar la fase acuosa y etérea.

 Coger la fase etérea y separar con 25 ml de éter etílico por 3 ocasiones

más.

 Separar la fase acuosa de la etérea.

 Lavar con 50ml de agua.

 Eliminar el agua.

 Transferir la fase etérea a u balón de 250ml y aforar con éter etílico.

137
 Tomar una alícuota de 15ml y evaporar a sequedad.

 Solución lista para cromatografía.

 Colocar 10ml de alcohol isopropílico y medir a 310,325 y 334nm,

usando el alcohol isopropílico para encerar el equipo.

Dónde:

Am: Área del pico de vitamina A en la gráfica.

Cs: Concentración de vitamina A en el estándar, mg o ml.

D: Factor de dilución.

As: Área del pico de vitamina A en el estándar.

Wm: Peso de la muestra en g

138
ANEXO N° 2

2.1) Resultados de vitamina A para la jalea de zanahoria.

139
2.2) Resultados de vitamina A para la harina del bagazo de zanahoria a

T=50°C.

140
2.3) Resultados de vitamina A para la harina del bagazo de zanahoria a

T=55°C.

141
2.4) Resultados de vitamina A para la harina del bagazo de zanahoria a

T=60°C.

142
2.5) Resultados de vitamina A para la harina del bagazo de zanahoria a

T=65°C.

143

También podría gustarte