Sentencia C2422010 Santiago Portocarrero Perdomo
Sentencia C2422010 Santiago Portocarrero Perdomo
Sentencia C2422010 Santiago Portocarrero Perdomo
ESTUDIANTE
Nombre Santiago Portocarrero Perdomo
Fecha 13/09/2020
Curso Derecho Disciplinario
1.6. DECISIÓN
PRIMERO. Declarar la EXEQUIBILIDAD del inciso tercero del artículo 175 de la Ley 734 de
2002 “por la cual se expide el código Disciplinario Único”, por el cargo analizado en la presente
sentencia.
2. ARGUMENTO DE LA DECISIÓN (ideas claras; frases cortas. Use
viñetas)
2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No confunda PJR
con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Desidendi. Se trata de dilucidar cuál es la
pregunta que llega al quid del asunto; aquella que muestra la tensión entre los principios
contrapuestos y que efectivamente es resuelta por la decisión)
2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión” Responde el problema jurídico y es la
causa del resuelve (¿Por qué la Corte decido de esta manera?) Se trata de los ARGUMENTOS
que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales y
conectándolas lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión!)
Argumentos de Ratio desidendi correspondientes a las precisiones de la demanda
Contexto normativo
La corte resuelve primero dilucidar el contexto normativo de la norma acusada siendo esta el
articulo 175 del C D U en el que se dice que el proceso que hace alusión susodicha norma (verbal
sumario) se representa en tres esferas: Flagrancia, confesión; falta leve. Mientras el proceso
verbal se aplica en caso de falta grave (Articulo 48 y numerales concordantes). Es así como este
articulo faculta la posibilidad del proceso verbal en cuanto su valoración este supeditada a los
requisitos de sustancias que son: objetividad de la falta y existencia de responsabilidad.
Cargos presentados
Ahora entendida la norma se parte identificar cuáles son los cargo y los argumentos del
demandante para el planteamiento de la forma de resolver el problema, en primer lugar, se
expresa que el demándate a pesar de todos los artículos mencionados sus argumentos giran en
torno al artículo 29 superior. Esto lo lleva entonces a mencionar cuales argumentos se deben
tener en cuenta en que los cargos tienen que ser claros, ciertos, específicos, pertinentes; en
concordancia con la sentencia C-1052 2001. En donde se define que
-son claros: cuando que se distinga con facilidad los argumentos del concepto que se alega.
-Ciertos en la medida en que se basen en criterios objetivamente normativos y no subjetivos
(conceptos del propio nombramiento).
-Específicos en los casos los cargos deben relacionarse con la disposición
- Pertinentes los razonamientos deben ser constitucionales y no legales o doctrinarios ni
ejemplos subjetivos.
-Suficientes Despierten una duda mínima de la norma impugnada
Lo anterior, permite a la corte realizar un razonamiento en el que se especifica que cuando el
demandante acude a los artículos 1,4,6,121,122,123 y 150 así como el 13 y el 109 no cumplen los
criterios mencionados y a su vez responden a cuestiones subjetivas del demandante. Por tanto,
la única que tiene en cuenta la corte es el cargo formulado respecto al art 29 superior.
Una vez definido los cargos a tener en cuenta se plantean la forma de argumentación de la corte;
en primer lugar, se hace un análisis de criterios auxiliares definiendo que el derecho
administrativo de sanción difiere del propio derecho penal pues este es no requiere tanta
rigurosidad teniendo en cuenta esto la corte hace el análisis concreto definiendo lo siguiente
Caso concreto
Vaguedad y principios
Teniendo claro las diferencias y la aplicación de los principios la corte aborda directamente el
estudio de caso en donde primero se tiene en cuenta el problema jurídico de la vaguedad de la
norma. La corte define que si bien expresiones como “en todo caso o cualquiera fuere el sujeto”
pueden dar una sensación de vaguedad estas no la dan en cuanto estas como se vio
anteriormente difieren del derecho penal en el grado de minuciosidad y responden a principios
propios de la ley administrativa y este caso traer a colación el proceso verbal corresponde
enteramente al criterio de celeridad y economía procesal. Es entonces que se presenta como un
criterio mas que puede ser alegado en audiencia y las frases mencionadas anteriormente, son
entonces frases que garantizan principios (procedimiento verbal: permite a la autoridad
disciplinaria aplicar un procedimiento más ágil y rápido cuando quiera que disponga del material
probatorio suficiente para otorgar un grado amplio de certeza a la existencia de la falta
disciplinaria.) y no da paso a arbitrariedades. Porque además se especifica las situaciones cuando
se puede alegar el proceso oral y esto se confirma con la sentencia T-060 2009. Es decir que el
articulo puede ser alegado en la medida en que se configuren las situaciones mencionadas “(i)
esté objetivamente demostrada la falta y (ii) existe prueba que comprometa la responsabilidad
del investigado” además en las faltas que la ley menciona en sus incisos.
Definido esto la corte ahora hace un análisis del proceso verbal en el derecho administrativo el
cual se desarrolla en la medida en que investiga algunas faltas disciplinarias en un término
relativamente corto y Sus elementos característicos son la aplicación del principio de oralidad y
de concentración, así como su tramitación en audiencia pública. En donde al hacer un análisis de
como se configuran los procesos administrativos se llega a la conclusión que el “basta con que el
operador disciplinario verifique la existencia de la flagrancia, o haya confesión, o la falta sea leve
o gravísima en los casos señalados, para que se aplique el procedimiento abreviado”. Además,
según lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 175, se aplica el procedimiento verbal en el
evento en que haya mérito para proferir pliego de cargo. Por ende, la corte no encuentra
violación al debido proceso en la medida en que se advierte a la persona objeto de una eventual
actuación disciplinaria que se le pone proceso verbal si se reúnen las condiciones y esto lo que
hace es asegurar el principio de celeridad.
Como último análisis la corte revisa los propósitos de la ley basando se en su proyecto de
Proyecto de Ley Número 62 de 1999. En donde se especifica que de hecho lo que se buscaba era
la agilidad procesal y este acápite esta para buscar celeridad y evitar dilación innecesaria de los
tramites en el cual posterior a la identificación se abra una investigación en donde se planteen
motivos con 15 días todo con conocimiento del demandado se pueda abrir un proceso
disciplinario de manera más ágil. Además, concuerda que la vaguedad también se puede
contrarrestar por medio de los principios mencionados en el libro 1 y debe ser comprendido
como una forma de agilizar los procesos judiciales y se aplica únicamente cuando Únicamente
cuando se halla verificada objetivamente la falta y existe prueba que compromete la
responsabilidad de la persona disciplinada, y sólo ante una eventualidad tal, puede el funcionario
de conocimiento citar a audiencia. Por tanto, el criterio especifico se satisface y se aplica en
concordancia con el art 175 lo que no da lugar a la arbitrariedad.
Por ultimo se menciona que no hay vulneración en los derechos de defensa por que se puede
hacer uso de los mecanismos judiciales de debido proceso (recursos solicitud de pruebas, etc.). Y
se apunta en que no se debe dilatar un proceso que en teoría debe ser rápido.
Se concluye entonces que el articulo 175 busca un propósito constitucional y se armoniza con un
propósito de agilidad procesal.
3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): "Dichos de paso"; Argumentos teóricos, históricos,
doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte reforzar
o ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)
Potestad
Se define que la potestad disciplinaria (Facultad de hacer parte del poder sancionar del estado)
está sometida a sus principios y por tanto debe reconocer principios como el de legalidad,
tipicidad y antijuridica. Esto si se pone en concordancia al artículo 29 se tiene que tanto el
derecho administrativo sancionador como el penal responden a una manifestación de punitivita
estatal. Pero el administrativo tiene finalidades propias del estado (art 209, función
administrativa, etc.).
Legalidad tipicidad y antijuridicidad
Visto lo anterior también se tiene que ser difiere del penal puesto que el principio de legalidad se
aplica de forma lapsa (menos rigurosidad) por los efectos fines y particularidades de la norma. Y
las normas serán entonces constitucionales en la medida en que estas (siendo generales) no
dejen campo para la arbitrariedad. Es entonces cuando para verificar lo anterior estas deben
cumplir tres preceptos: 1 se mencionen los elementos básicos de la conducta,2 remisiones
normativas precisas en tipos blancos o criterios de determinación de la conducta, 3 la sanción o
los criterios para determinar con claridad.
Con respecto a la tipicidad la corte alude que serán constitucionales cuando se cumplan tres
elementos:
1 que la conducta sancionable este descrita de manera específica y precisa (en la misma norma o
en otras aplicables,
2 que exista sanción con contenido material previsto en la ley
3 correlación entre la conducta y la pena
Cabe resaltar que esto además difiere derecho penal en la medida en que la corte reitera que las
conductas de pena administrativa no deben siempre determinarse de la misma minuciosidad que
las penales permitiendo una mayor flexibilidad.
Por último, en materia de antijuridicidad la corte se fundamenta en la sentencia C-762 de 2009
en donde se menciona que el derecho penal busca salvaguardar los bienes jurídicos más
importantes del estado, el derecho disciplinario por su parte se configura al cumplimiento de
deberes y obligaciones de servidores y individuos que este le es aplicable y por tanto las
sanciones no son iguales a las penales.
Es entonces que al delimitar las diferencias la corte manifiesta que la ley 734 de 2002 sostiene
principios del derecho administrativo que comprende la función sanción. Por esto se menciona
que “según el artículo 16 del C. D. U. la función de la sanción disciplinaria es tanto de orden
preventivo como de orden correctivo y se emplea con el propósito de asegurar la aplicación
efectiva de los principios y fines establecidos en la Constitución, en la Ley, en los Tratados
Internacionales que –añade–, “se deben observar en el ejercicio de la función pública”.” Y este se
relaciona con el articulo 20 en donde se menciona: “[e]n la interpretación y aplicación de la ley
disciplinaria el funcionario competente debe tener en cuenta que la finalidad del proceso es la
prevalencia de la justicia, la efectividad del derecho sustantivo, la búsqueda de la verdad material
y el cumplimiento de los derechos y garantías debidos a las personas que en él intervienen”. Por
consiguiente, lo anterior está en concordancia con el art 29 superior
No figura
4. COMENTARIO (C): Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos interesantes de la Sentencia.
Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error, incoherencia o cambio
jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se trata de explicar qué tan de
acuerdo se siente usted frente a la decisión).
La sentencia en si plantea una dicotomía intrínseca entre lo que se considera como amplitud y los
mecanismos para abordarla. Se menciona que se debe tener en cuenta que el derecho
administrativo responde a variables diferentes al derecho penal y por tanto la especificidad del
caso amerita un tratamiento diferenciado. Es decir que las cuestiones relativas a la ambigüedad
normativa quedan relegadas a requisitos formales mínimos que no permitan la arbitrariedad. La
sentencia deja claro que no debe confundirse generalidad con arbitrariedad pues hay suficientes
ingredientes normativos para concluir que en efecto la norma acusada no viola la constitución. El
apartado también interesante se configura en la medida en que el demandante hace uso de
juicios de valor que a criterio personal se pudieron resumir de una forma mucho mas especifica.
Y hace que la corte requiera hacer un análisis previo de la demanda para al menos poder
descifrar los argumentos y por tanto se concluye que se deben intentar ser lo mas claro posible
en argumentación jurídica. En lo que al autor concierne el distanciamiento presentado en la
aclaración de voto va en contra de la propia sentencia pues si bien el magistrado refiere que el
legislador puede hacer mas meticulosa la ley; esto puede servir de precedente para que normas
similares del código sean objeto de revisión. La pluralidad de las conductas son un criterio base y
por tanto se pueden hacer precisiones sobre la norma, pero no una especificidad que
correspondería al derecho penal. La corte per se ya está dando las delimitaciones normativas y
establece el criterio de carga probatoria para establecer un proceso verbal. En lo personal La
corte hace uso de argumentos reiterativos y circulares establecen cuestiones que si bien
encuentran sustento se fundamentan en cuestiones pasadas y estas se hacen de un modo poco
ordenado que cuesto diferenciar razones de peso.